Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto...

18
Nº 30 - Octubre de 2017 Economic GPS Tracking Qué depara el Proyecto de Ley del Presupuesto 2018 Zooming Manufactura de maquinaria agrícola en Argentina Industry Roadmap La reforma laboral argentina a la luz de lo ocurrido en Brasil Global coordinates Tendencias en la industria manufacturera 04 09 10 15

Transcript of Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto...

Page 1: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Nº 30 - Octubre de 2017

Economic GPS

TrackingQué depara el Proyecto de Ley del Presupuesto 2018

ZoomingManufactura de maquinaria agrícola en Argentina

Industry Roadmap La reforma laboral argentina a la luz de lo ocurrido en Brasil

Global coordinatesTendencias en la industria manufacturera

04

09

10

15

Page 2: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Tras el respaldo recibido en las elecciones del 22 de octubre, el gobierno ha retomado la iniciativa política, proponiéndole a la sociedad

consensuar un programa de reformas estructurales de largo alcance que permitan ir desarticulando prácticas ineficientes e improductivas y que mejoren la competitividad de la economía argentina.

Dichas reformas se centrarían en tres grandes líneas de acción, que de alguna manera están interrelacionadas: una reforma fiscal que permita contar con un Estado más eficiente y financieramente sustentable, a partir de la cual pueda disminuirse la carga tributaria que soporta el sector privado y brindar la infraestructura necesaria para el despliegue de la economía; una reforma laboral que permita generar más empleo registrado y que disminuya los costos transaccionales del mercado laboral, haciendo sustentable a largo plazo el sistema de seguridad social; y una reforma institucional que

posibilite reducir tanto el costo de la política como la incertidumbre institucional, mejorando de manera general el ambiente de negocios.

Por el momento no se han brindado detalles concretos sobre la implementación de estos planes; no obstante, si a partir de las propuestas se lograra encontrar una base amplia de consenso político y social para llevar a cabo medidas en este sentido, de manera gradual pero sostenibles en el tiempo y ajenas a los vaivenes políticos futuros, podremos ser un poco más optimistas en que la Argentina habrá comenzado a romper el nudo gordiano de su larga historia de volatilidad macroeconómica: el déficit fiscal.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Renovado impulso

Page 3: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Contenido

Qué depara el Proyecto de Ley del Presupuesto 2018 04La reforma laboral argentina a la luz de lo ocurrido en Brasil 09Manufactura de maquinaria agrícola en Argentina 10

Tendencias en la industria manufacturera 15Monitores 16Tabla de indicadores 17Nuestros Servicios. Contactos 18

TrackingQué depara el Proyecto de Ley del Presupuesto 2018

En cumplimiento del artículo 26 de la Ley 24.156, el pasado 15 de septiembre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne presentó ante el Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018. El mismo será tratado en lo que resta del año y deberá ser aprobado antes de diciembre del presente año para poder comenzar su ejecución en enero del año próximo.

Zooming

Manufactura de maquinaria agrícola en Argentina La quita de retenciones que mejoró la ecuación económica del sector agrícola en el país no limitó su impacto a este sector. Uno de los sectores fuertemente relacionados con dicha actividad, y que experimenta una interesante oportunidad de crecimiento en el país, es el de manufactura de maquinaria agrícola.

Industry Roadmap La reforma laboral argentina a la luz de lo ocurrido en Brasil

Constituye un tema de imperiosa actualidad y necesidad de tratamiento el de la reforma laboral argentina, su alcance y efectos a partir de la reciente reforma aprobada en Brasil y próxima a entrar en vigencia en el mes de noviembre.

Global coordinatesTendencias en la Industria Manufacturera

El destino de la Industria Manufacturera frente a la revolución digital dependerá de cómo logren aprovechar la transformación tecnológica. A medida que estas industrias continúen expandiendo la utilización de sistemas y plataformas inteligentes, podrán optimizar procesos comerciales, reducir costos en la cadena de suministro y fabricación y, en última instancia, impulsar la mejora en la rentabilidad.

04 09

Economic GPS

15

10

Page 4: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

4

Qué depara el Proyecto de Ley del Presupuesto 2018

Tracking

En cumplimiento del artículo 26 de la Ley 24.156, el pasado 15 de septiembre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne presentó ante el Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018. El mismo será tratado en lo que resta del año y deberá ser aprobado antes de diciembre del presente año para poder comenzar su ejecución en enero del año próximo.

Este es el segundo presupuesto elaborado por la actual administración. Los presentados en los últimos años y con los que ha tenido que operar la Administración Pública Nacional, hasta el ejercicio 2016 inclusive, habían subestimado en forma persistente la inflación esperada y los ingresos del sector público, dando lugar a una asignación discrecional de dichos mayores ingresos al Poder Ejecutivo. Una elaboración del presupuesto más ajustada, en base a metas y proyecciones consistentes, es esencial para una ejecución planificada de política económica, así como la elaboración y consecución de metas de largo plazo.

El primer presupuesto elaborado por el actual gobierno fue el correspondiente al ejercicio 2017. Este proyectaba un crecimiento del PIB del 3,5%, traccionado principalmente por el consumo privado y la inversión, con incrementos del 3,5% y 14,4% respectivamente en relación a 2016. Si bien el propio proyecto reconoce ciertos desvíos con relación a 2017 (lo cual es natural en cualquier contexto de presupuestación) no se observa un sesgo significativo como en períodos anteriores.

Al presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año se revisaron las proyecciones para el corriente, como fue el crecimiento previsto del PIB, reestimado a la baja y pasando a un 3%, con incrementos del 3,3% y 10,1% para el consumo privado y la inversión, respectivamente. Por su parte, para el período 2018 – 2021, anticipa que la tasa de crecimiento se estabilizará en un 3,5%, traccionado nuevamente por el consumo y la inversión.

En cuanto al mercado externo de bienes, se espera para este mismo período, una aceleración en la tasa de crecimiento de las exportaciones, luego de un crecimiento esperado del 2% para el actual período (8 puntos porcentuales por debajo de la proyección del presupuesto 2017). Esta aceleración estaría siendo impulsada por un leve avance en la economía internacional y por el crecimiento económico de los principales socios comerciales de Argentina. En este

Gráfico 1: Contribución al crecimiento de los componentes del PIB

Gráfico 2: Intercambio comercial argentino

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

1,6% 1,9%5,4% 5,8% 5,6% 5,8%

-7,0%

13,8%

6,8% 5,9% 6,4% 6,2%

(10.000) (8.000) (6.000) (4.000) (2.000) - 2.000 4.000

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mill

ones

de

US

D

Exportación FOB, var a/a % Importación CIF, var a/a %

Saldo Comercial (mn US$)

-0,19%

3,08%

-3,09%

2,51%

-0,57%

2,88%1,69% 1,87% 2,27% 2,19%0,34%

0,63%

0,36%

0,87%

0,04%

0,52%0,18% 0,00% 0,00% 0,16%

-1,53%

0,47%

-1,37%

0,74%

-1,00%

1,92%2,44% 2,23% 1,97% 1,82%

0,34%

-1,79%

1,58%

-1,48%-0,71%

-2,33%-0,82% -0,60% -0,74% -0,67%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Exportaciones Netas Formación Capital FijoConsumo Público Consumo Privado (incluye variacion de stocks)PIB Var % ia

Page 5: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

5

sentido, se espera una mejora de la economía brasileña que comenzaría un proceso de recuperación económica con un crecimiento del 0,5% en 2017 y del 2,0% en 2018.

Las importaciones se verían impulsadas por el crecimiento tanto del consumo interno como de la inversión, dando como resultado un avance superior al de las exportaciones. Sin embargo, la trayectoria esperada de las importaciones se iría desacelerando progresivamente, luego del avance del 14% en 2017 con respecto a 2016 (2 puntos por encima de la proyección del presupuesto 2017). Estos supuestos estarían dando como resultado un déficit comercial creciente para los próximos cuatro años, que deberán monitorearse de cerca.

En lo que respecta a los precios, el presupuesto aprobado para el período fiscal 2017 tomaba como referencia las metas de inflación determinadas por el BCRA, que establecía un rango de entre un 12% y un 17%. La proyección de inflación para 2017, diciembre vs diciembre, expuesta en el actual proyecto de ley es del 21%, 4 puntos porcentuales por encima del límite superior de las metas fijadas por el Banco Central. En cuanto a 2018, la proyección realizada es consistente con las metas de inflación anunciadas por la autoridad monetaria, de un 10% para el ejercicio (dic. vs dic.), lo cual implica una variación anual promedio del índice del 15,7%.

Del actual proyecto de ley se desprende que el gobierno continuará por la senda del gradualismo fiscal. El gasto primario se estima que crezca 15,1% en el próximo período, aunque disminuyendo en términos reales (-0,5%) al encontrarse dicho aumento por debajo de la inflación promedio proyectada. En este sentido, se espera continuar con la reducción del gasto destinado a subsidios económicos, los cuales benefician a toda la sociedad sin distinción de su vulnerabilidad, mientras que el presupuesto ha incrementado las asignaciones a prestaciones sociales1,

Gráfico 3: Inflación interanual promedio

Gráfico 4: Composición del gasto del Sector Público no Financiero

Gráfico 5: Participación en la variación total de los gastos corrientes y de capital de la Administración Pública Nacional, %

Fuente: Elaboración propia en base Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda y Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

-20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Poder Legislativo Nacional Poder Judicial de la NaciónMinisterio Público Presidencia de la NaciónJefatura de Gabinete de Ministros Ministerio de ModernizaciónMinisterio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoMinisterio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de SeguridadMinisterio de Defensa Ministerio de Hacienda y Finanzas PúblicasMinisterio de Producción Ministerio de AgroindustriaMinisterio de Turismo Ministerio de TransporteMinisterio de Energía Ministerio de ComunicacionesMinisterio de Educación y Deportes Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaMinisterio de Cultura Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialMinisterio de Salud Ministerio de Ambiente y Desarrollo SustentableMinisterio de Desarrollo Social Servicio de la Deuda PúblicaObligaciones a Cargo del Tesoro

-20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Poder Legislativo Nacional Poder Judicial de la NaciónMinisterio Público Presidencia de la NaciónJefatura de Gabinete de Ministros Ministerio de ModernizaciónMinisterio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoMinisterio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de SeguridadMinisterio de Defensa Ministerio de Hacienda y Finanzas PúblicasMinisterio de Producción Ministerio de AgroindustriaMinisterio de Turismo Ministerio de TransporteMinisterio de Energía Ministerio de ComunicacionesMinisterio de Educación y Deportes Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaMinisterio de Cultura Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialMinisterio de Salud Ministerio de Ambiente y Desarrollo SustentableMinisterio de Desarrollo Social Servicio de la Deuda PúblicaObligaciones a Cargo del Tesoro

-20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Poder Legislativo Nacional Poder Judicial de la NaciónMinisterio Público Presidencia de la NaciónJefatura de Gabinete de Ministros Ministerio de ModernizaciónMinisterio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoMinisterio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de SeguridadMinisterio de Defensa Ministerio de Hacienda y Finanzas PúblicasMinisterio de Producción Ministerio de AgroindustriaMinisterio de Turismo Ministerio de TransporteMinisterio de Energía Ministerio de ComunicacionesMinisterio de Educación y Deportes Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaMinisterio de Cultura Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialMinisterio de Salud Ministerio de Ambiente y Desarrollo SustentableMinisterio de Desarrollo Social Servicio de la Deuda PúblicaObligaciones a Cargo del Tesoro

26%

39%

25%

16%

8% 6% 6%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Prestaciones sociales Subsidios económicos Salarios

Otros gastos de funcionamiento Transferencias a provincias Otros gastos corrientes

Gastos de capital

20172018

2016

Page 6: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

6

2 El Sector Público Nacional no Financiero incluye, además de la Administración Pública Nacional, las Empresas Públicas, los Fondos Fiduciarios y otros organismos como PAMI o AFIP.

las cuales representan transferencias de recursos focalizadas en los sectores más vulnerables, en términos reales tanto en 2017 (7,7%) como para 2018 (5,5%), explicando el 83% y 79% del incremento total en el gasto primario en cada año, respectivamente.

Esta línea de política es consistente con la evolución de la distribución del gasto por jurisdicción, donde la mayor parte del incremento en el total de gastos corrientes y de capital de la administración pública nacional, exceptuando los servicios de la deuda pública (28,2%), se explican por el incremento en el presupuesto del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (22,3%), seguido por el de Educación y Deportes (21,8%) y el de Desarrollo Social (21,2%).

Por el lado de la generación de recursos, para 2018 se prevé que los ingresos totales del Sector Público Nacional no Financiero2 alcanzarán

los $2.325.839 millones, lo que implicaría un incremento nominal anual del 19%, guarismo superior a la inflación proyectada. Este aumento se verá impulsado en primer lugar por el crecimiento de los recursos tributarios (+17,6%), pasando de $1.827.868 millones en 2017 a $2.149.072 millones en 2018, con un incremento real del 1,6%.

La meta fiscal prevé un déficit primario equivalente al 4,2% y un 3,2% del PIB para el 2017 y 2018 respectivamente. Sin embargo, para 2017, pese a estimarse la ejecución de los gastos por encima de lo inicialmente presupuestado, estos se verán compensados con recursos mayores a los previstos, principalmente por aquellos obtenidos como resultado del sinceramiento fiscal, llevando las proyecciones del déficit primario al cierre del 2017 a $409.461 millones, un 3,98% del PIB; lo que implicaría un sobre-cumplimiento la meta fiscal anual. No obstante, el incremento de los servicios de la deuda ejerció un efecto contrario sobre el déficit financiero, el cual se ubicaría en los $ 633.768 millones

(6,2% del PIB), incrementándose en términos del PIB con respecto a 2016 (5,9%). En cuanto a 2018, dicho resultado financiero crecería 7,6%, pasando a $681.803 millones. Cabe destacar que el Proyecto de Ley del Presupuesto excluye del cálculo del déficit financiero a los intereses pagados intra-sector público. En caso de considerarse éstos dentro del déficit financiero el mismo ascendería a $728.935 millones en 2017 y a $804.354 millones en 2018 (7,1% y 6,5% del PIB respectivamente).

De lo anterior se desprende que la reducción del déficit fiscal en términos del PIB provendrá de reducciones reales marginales del primero, pero fundamentalmente del crecimiento del segundo. No obstante, estas dos variables no son independientes una de la otra. El crecimiento del PIB tenderá a incrementar los ingresos del sector público permitiendo achicar el desequilibrio fiscal.

Es por esto que en la transición hacia la mejora de las cuentas fiscales el endeudamiento será clave para la financiación del desequilibrio fiscal.

En este sentido, el stock de deuda pública total de la Argentina con el sector privado y Organismos Internacionales se ubica en la actualidad en los US$ 153.900 millones, equivalente al 28,5% del PIB en dólares, y se verá incrementado a lo largo de los tres primeros años proyectados en el Proyecto de Ley del Presupuesto, alcanzando su máximo de 37,3% del PIB, en 2020. A partir de entonces el mismo comenzaría a reducirse producto del crecimiento económico, que propicia una mayor recaudación.

La suma del déficit financiero (excluidos los intereses intra-sector público), las amortizaciones de deuda y cancelaciones de otros pasivos ($1.314.245 millones, 10,63% del PIB), y la inversión financiera ($286.708 millones, 2,32% del PIB), alcanza $ 2.282.756 millones. De esta forma las necesidades de financiamiento del Sector Público No Financiero representan un 18,46% del PIB.

Gráfico 6: Evolución de nivel y composición de los Ingresos Totales del Sector Público No Financiero

Gráfico 7: Evolución del déficit financiero del Sector Público no Financiero como proporción del PIB, %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda y Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda y Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

4,27% 3,98% 3,20%

1,63% 2,18%2,31%

0,67% 0,93%0,99%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

2016 2017 2018

Déficit Primario Intereses Intereses Intra Sector Público

-0,86%

19,01%

2,85%

18,81%

Variación real ingresostotales

Ingresos totales / PIB

2017 2018

Ingresos tributarios

Rentas de la propiedad

Otros Ingresos Corrientes

Ingresos de capital

Page 7: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

7

La exclusión de las operaciones intra-sector público de las necesidades de financiamiento se debe a que pueden ser considerados como una fuente de financiación automática, en tanto que no significan un esfuerzo de obtención, aunque su utilización no implica que esté libre de costos en términos de impacto en otras variables económicas: toda repactación en el pago de la deuda a otros organismos del sector público implica un costo de oportunidad y de financiamiento temporal para aquel organismo que debe diferir el cobro de sus activos.

Revisión de los supuestos macroeconómicos y las proyecciones fiscales

El aumento del PIB en 2017 debe ser entendido como un signo positivo de recuperación, ya que el mismo ocurre entre máximos relativos de la serie del PIB real. En estos términos, el crecimiento real del PIB entre 2017 y el máximo anterior (2015) alcanzaría 0,69%.

En 2017 la variación positiva interanual del PIB viene siendo traccionada en gran medida por el consumo privado y la inversión pública en infraestructura, factores impulsores efectivos de la producción en el corto plazo, cuando se cuenta con capacidad instalada y no se requiere la evaluación de costos hundidos a la hora de decidir incrementar la producción. La reducción en el nivel de inflación y en las expectativas de inflación futura, la recuperación de la recesión de la mano del consumo y las obras en infraestructura que reducen los costos de operación esperados para los inversores, son elementos que

permiten establecer una buena base sobre la que apoyar el crecimiento de 2018. El foco principal estará en monitorear la evolución del nivel de inversiones que aumenten la capacidad productiva neta en los próximos años y que permitan acelerar el crecimiento.

La reducción prevista en la presión fiscal proyectada para el 2018, la cual proporcionaría incentivos a invertir, también se encuentra atada a la evolución del PIB. Como fuera mencionado anteriormente, se espera que la recaudación tributaria total se incremente 2,62% en términos reales, pero gracias a que el PIB lo haría en un 3,5%, la presión tributaria (recaudación tributaria total / PIB) se vería reducida un 0,31%. Así, ante un menor crecimiento del PIB que lo proyectado, la recaudación tributaria también se vería disminuida, por lo cual el efecto sobre la presión tributaria de un crecimiento menor al proyectado dependerá de la elasticidad ingreso de la recaudación.

Vale la pena destacar que el Proyecto de Ley del Presupuesto para 2018 no contempla las potenciales modificaciones en el régimen tributario que puedan derivar de la aprobación del Revalúo Impositivo. De modo similar al sinceramiento en 2017, esto puede proporcionar al gobierno de un ingreso extraordinario (aunque de menor magnitud que el sinceramiento) de recursos para financiar el déficit y así disminuir las necesidades de endeudamiento en 2018. Además, se vería reducida la alícuota efectiva cobrada actualmente a las empresas en concepto de impuesto a las ganancias, incrementando aún más el incentivo a invertir, lo que permitiría dinamizar

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2018.

Gráfico 8: Composición del endeudamiento público de la Administración Pública Nacional proyectado para el 2018

el crecimiento. No obstante, es importante tener en cuenta que esto tiene efectos indeterminados sobre la recaudación a futuro, en tanto por un lado incrementaría la base imponible mediante el incremento en el nivel de actividad, pero reduciría la base imponible efectiva de uno de los impuestos de mayor recaudación.

Asimismo, se encuentra en debate la implementación de un plan y sinceramiento laboral, que permitiría la formalización de hasta un millón de trabajadores. Esto elevaría sustancialmente los aportes y los recursos del sistema previsional, aliviando parcialmente también la situación de las cuentas fiscales.

En relación a las proyecciones de evolución del sector externo, el proyecto de presupuesto espera un creciente déficit comercial para los próximos cuatro años, lo cual indica que no será el intercambio comercial el que provea las divisas necesarias para el repago de los servicios y amortizaciones de la deuda. De este modo, pareciera desprenderse del presupuesto que serán los ingresos netos por la cuenta capital y financiera los que provean dichas divisas (bajo la forma de inversión extranjera directa, deuda, etc.). De este modo, la evolución del mercado de capitales internacional será una variable a monitorear de manera de anticipar eventuales reversiones de flujos de capital que puedan afectar negativamente a la economía argentina.

La victoria obtenida en las elecciones legislativas el pasado 22 de octubre le proporcionarán al gobierno buena parte del apoyo político necesario para llevar adelante transformaciones estructurales más profundas, como son la reforma del mercado laboral, la reforma tributaria y del mercado de capitales, que permitirán dar las señales necesarias para que finalmente se materialicen las inversiones de largo plazo por parte del sector privado. El 2018 aportará una base de crecimiento razonable sobre la cual impulsar la necesaria transformación.

45,73%

0,13%23,01%

4,32%

25,96%Títulos a largo plazoColocación BoconesOperaciones intrasector públicoDesembolsos de Organismos InternacionalesAdelantos Transitorios BCRA

Page 8: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

8

Constituye un tema de imperiosa actualidad y necesidad de tratamiento el de la reforma laboral argentina, su alcance y efectos a partir de la reciente reforma aprobada en Brasil y próxima a entrar en vigencia en el mes de noviembre.Básicamente, los objetivos de la reforma son: • Disminuir el costo laboral• Reducir la conflictividad y

otorgar certidumbre• Crear un sistema de

capacitación permanenteSobre estos ejes, las claves de la reforma local incluyen los siguientes aspectos:

Blanqueo laboralDeberá contemplar un alcance amplio que permita eliminar la informalidad laboral, regularizar aquellas situaciones de personal no registrado o con una proporción del salario no registrado, además de computar la antigüedad adquirida por el trabajador.

Reducción de costos previsionalesSe torna necesario restablecer los regímenes de promoción de trabajo registrado a través de la eximición o reducción de las contribuciones patronales con destino a la Seguridad Social.Desde el año 2000 hemos visto

Industry Roadmap

distintos regímenes de promoción en este sentido, comenzando por la Ley N° 25.250 y siguiendo con los sucesivos esquemas como los de la Ley N° 25.877 y 26.476. Actualmente, el régimen vigente es el de la Ley N° 26.940, aplicable para empresas de hasta 80 empleados. Por lo que podría aprovecharse este esquema a los fines de hacerlo comprensivo de empresas con mayor cantidad de personal pero regulando de manera clara las condiciones de uso que permitan el ingreso de contribuciones reducidas al sistema, evitando mecanismos engorrosos que obligan al empleador a seguir un intricado procedimiento para mantener el número base de empleados contratados por tiempo indeterminado so pretexto de tener que ingresar las diferencias de contribuciones más penalidades.

Decreto N° 814/2001El actual régimen por el cual se ingresan contribuciones patronales de Seguridad Social diferenciadas según se trate de empresas industriales o de los sectores comercio y servicios, presenta respecto de estos dos últimos una controversia que la jurisprudencia aún no termina de zanjar a través de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que ponga fin a la discusión sobre el tope de facturación que

debe considerarse para considerar la aplicación de la alícuota del 17% o del 21%, originando incertidumbre jurídica.

PasantíasA través de la creación de una agencia de formación de profesionales se busca incentivar la práctica laboral, la cual no solo estaría dirigida a jóvenes sino a aquellas personas que se encuentren fuera del sistema.

Esquemas de tercerizaciónEn el contexto actual de la creciente internacionalización de los medios de producción basados en deslocalización de funciones y especialización de empresas, es necesario reconocer la tercerización como herramienta clave para que las empresas dispongan de sus recursos de modo más eficiente.

El cuadro abajo adjunto trata la comparación entre los principales aspectos de la reforma laboral de Brasil (Ley N° 13.467, publicada en el Diário Oficial da União -DOU- el 13 de julio del corriente) y su posible reflejo en la reforma laboral argentina, basando esta comparación en aspectos exclusivamente técnicos y prescindiendo de cualquier valoración subjetiva basada en apreciaciones de contexto.

Marcelo Brandariz, socio PwC Argentina

La reforma laboral argentina a la luz de lo ocurrido en Brasil

Page 9: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

99

Reforma Laboral -Brasil Reforma Laboral- Argentina

Jornada de TrabajoSe modifica el “régimen de tiempo parcial”. La cantidad de horas para ser incluido en dicha categoría pasará a ser de 30 horas semanales, sin la posibilidad de la realización de horas extras, o de 26 horas semanales con la posibilidad de incrementarlas hasta 6 horas semanales, siendo las mismas retribuidas con un incremento del 50% sobre el salario por hora normal.

Jornada de TrabajoCon el fin de evitar cierta rigidez que presenta el contrato de trabajo a tiempo parcial, una reforma del mismo debería permitir un número límite de horas extras más allá de la excepción existente para casos de peligro grave o inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa.

TeletrabajoSe regula el régimen de teletrabajo, como la prestación de servicios preponderamente realizado fuera de las dependencias del empleador.

TeletrabajoConstituye una modalidad de prestación de tareas que cobra mayor auge y se va extendiendo según las tecnologías de información y comunicación permiten desarrollar el trabajo sin necesidad de presencia física en la empresa. La Ley de Contrato de Trabajo debería incorporar esta modalidad regulando expresamente los derechos y obligaciones de las partes del contrato de trabajo.

Trabajo IntermitenteCrea la figura del "trabajo intermitente", definiéndolo como aquel que se presta con alternancia de períodos de trabajo e inactividad de horas, días o meses.Exige un contrato firmado por las partes y el pago al final de cada período de prestación de las vacaciones proporcionales con un tercio adicional y aguinaldo proporcional, entre otras prestaciones.Debe firmarse un contrato por escrito.

Trabajo de temporada o trabajo discontinuoNo existe en nuestra legislación una modalidad de trabajo que contemple la intermitencia excepto por el trabajo de temporada en la Ley de Contrato de Trabajo o el trabajo permanente discontinuo previsto en el Régimen de Trabajo Agrario (Ley N 26.727).Su incorporación deberá resguardar adecuadamente los derechos del trabajador ante eventuales usos indebidos de esta modalidad.

Definición de salarioDefine que no integran el salario las sumas pagadas en concepto de dieta, ayuda a la alimentación, viáticos para viaje, premios y subsidios. Tampoco constituyen base de cálculo para cargas laborales y previsionales.

Definición de salarioEs prioritario definir qué conceptos integran la remuneración del trabajador así como establecer un claro tratamiento laboral y previsional de los diversos beneficios que suelen otorgar los empleadores y que ante la falta de regulación originan numeros reclamos ante los tribunales en cuanto a su conformación en la base de cálculo de la indemnización por despido. Ello provoca que el empleador no pueda prever cuáles serán los costos de tener que afrontar un reclamo judicial. Una definición precisa de las condiciones que deben revestir los beneficios para su consideración o no como “salario” otorgará mayor previsibilidad.

Trabajador AutónomoSe establece la figura del trabajador autónomo, que puede ser con o sin exclusividad.

Trabajador AutónomoLa figura del trabajador autónomo suele ofrecer una variada cantidad de situaciones en las que se desvirtúa y se convierte en relación de dependencia laboral con las consecuentes implicancias de costos indemnizatorios y de cargas sociales, intereses y multas. Una incorporación de esta figura en términos similares a los de la reforma de Brasil deberá contemplar las condiciones en que este tipo de contratación revista el carácter de trabajo independiente.

Condiciones de despidoFlexibiliza las condiciones de rescisión del contrato de trabajo. El preaviso se reduce de 30 días a 15 días.

Ley Nacional de Empleo N° 24.013Se prevería su modificación con el fin de direccionar el pago de las multas por deficiente registración: las mismas no se abonarían al trabajador sino al sistema previsional.

Litigios laboralesEl litigante deberá establecer al comienzo del juicio el monto que pretende recibir al término del proceso. Deberá comparecer a todas las audiencias judiciales y abonar las costas del pleito si pierde salvo que carezca de medios suficientes.

Litigios laboralesAdemás de la mencionada modificación de la Ley N° 24.013 que contribuirá a bajar el engrosamiento de los juicios laborales, es imperioso que la modificación operada a legislación sobre riesgos del trabajo mediante la Ley N° 27.348 logre la adhesión de las provincias a fin evitar el incremento de litigios que se viene produciendo en las jurisdicciones que aún no lo han hecho.

Negociación colectivaPreminencia de la negociación entre empleados y empleadores por sobre los convenios colectivos y la ley laboral. Deben salvaguardarse los límites constitucionales en los siguientes ítems: jornada de trabajo, banco de horas, intervalo mínimo de alimentación, reglamento empresarial, teletrabajo, sobreaviso, productividad, desempeño, forma de control de la jornada, cambio de feriados, encuadramiento de la insalubridad, premios, participación en las ganancias.

Negociación colectivaEn este punto la reforma se inclinaría por continuar impulsando acuerdos sectoriales como los que se han firmado con el sector petrolero, lechero e industria automotriz, a los efectos de mejorar la competitividad y orientados a fomentar inversiones e incentivar la creación de empleo. Tales acuerdos favorecen, en el marco de negociaciones entre el Gobierno, las empresas y los gremios, el establecimiento de condiciones para mejorar la organización de la producción y lograr mayor eficiencia.

Page 10: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

10

Manufactura de maquinaria agrícola en Argentina

Zooming

La quita de retenciones que mejoró la ecuación económica del sector agrícola en el país no limitó su impacto a este sector. Uno de los sectores fuertemente relacionados con dicha actividad, y que experimenta una interesante oportunidad de crecimiento en el país, es el de manufactura de maquinaria agrícola.

La manufactura de maquinaria agrícola es un segmento dentro

de la industria de fabricación de maquinarias y equipos, dedicado a la fabricación de tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, equipos de riego, de almacenamiento y conserva de granos, molinos de viento y otro tipo de herramientas y maquinarias para la actividad agrícola, junto con sus partes y repuestos.

Mientras que gran parte del devenir de la industria se encuentra atado a la de la actividad agrícola, podemos identificar como los principales drivers del sector a los siguientes:

El acero es el principal insumo en la fabricación de partes de maquinarias. Una caída del precio del mismo implica una caída sustancial de los costos de producción en la industria.

Mayores precios agrícolas impulsan un crecimiento de la actividad, lo que implica:

• Incremento de la superficie cultivada.

• Renovación de equipos para incrementar rindes

El incremento de subsidios (o la reducción de gravámenes) al sector impulsan la rentabilidad del mismo, causando un crecimiento de la actividad.

Un tipo de cambio alto facilita la competitividad de las compañías del sector y permite competir en mercados extranjeros, así también como disuadir el ingreso de importaciones.

Una suba del precio del crudo estimula la producción de biocombustibles como producto sustituto, estimulando la demanda de maquinaria agrícola.

Un alza en las tasas de interés tiene un impacto negativo en la demanda de equipos. Esto se debe al alto costo de los mismos, dado que buena parte del mercado depende del financiamiento para acceder a la maquinaria.

10

Principales impulsores

de la industria de maquinaria

agrícola

Precios de productos agrícolas

Acceso a financiamento

Tipo de cambioSubsidios

Precio del petróleo

Precio del acero

Page 11: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

11

Contexto internacional

En todo el mundo, hay más de 1.500 firmas dedicadas a la fabricación de maquinaria agrícola. Sin embargo, el 60% de la producción se concentra en 15 compañías.

Geográficamente, el comercio se centraliza mayoritariamente en Europa Occidental y América del Norte, con el 48% de las ventas totales. Respecto a las tendencias, las regiones con expectativas de crecimiento serían China y Turquía, impulsado por la demanda interna, debido a la migración de trabajadores del campo a las ciudades consecuencia de la industrialización llevada adelante por dichas economías que fuerza a los productores agrícolas a reemplazarlos por maquinarias. Luego, el mercado africano, si bien promete crecer significativamente en el futuro gracias a la gran cantidad de tierra fértil para el cultivo, es actualmente muy pequeño y fragmentado.

A nivel global, la información disponible muestra que la industria alcanzó un máximo en 2012 de 138 mil millones de dólares en ventas, declinando desde entonces hasta alcanzar los US$ 121 mil millones en ventas totales (ver gráfico 1). Las principales razones de esta disminución fueron la caída en los precios de los commodities agrícolas de los últimos años, el estancamiento en la extensión de la frontera agrícola y la caída del precio del petróleo, aunque se vio parcialmente amortiguada por la caída del precio del mineral de hierro.

En la región, el principal consumidor, Brasil, ha experimentado una caída marcada en los últimos años. Ello fue consecuencia no sólo de las condiciones adversas de las variables que afectan al mercado global de maquinaria agrícola, sino también de factores internos. La volatilidad del Real y la caída del precio de los principales commodities exportados por Brasil explicaron la caída en las ventas totales de maquinaria agrícola, a lo que se sumó la reacción de este mercado a cerrarse a las importaciones de maquinaria.

11

Gráfico 1: Evolución de las ventas globales de maquinaria agrícola

Gráfico 2: : Evolución de los índices de precios de los principales commodities asociados a la industria de maquinaria agrícola, base 2010=100

Gráfico 3: Evolución de la superficie mundial dedicada a cultivos, millones de hectáreas

Fuente: Elaboración propia en base a VDMA1 Economic Report 2015 versión pública

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda y FMI

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FAO2

110119

138 132 134121

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ven

tas

(mile

s de

mill

ones

de

US

$)

0

50

100

150

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Petróleo crudo (promedio Brent-Dubai-WTI)Mineral de hierro (62% China)Commodities agropecuarios - Alimentos y bebidas

120125130135140145150155160165170

1 Asociación Industrial Alemana de Ingeniería Mecánica2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 12: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

1212

Gráfico 4: Participación regional en el mercado de consumo global de maquinaria agrícola

Gráfico 5: Ventas y porcentaje de importaciones sobre las ventas, en el mercado brasileño de maquinaria agrícola

Gráfico 6: Personas empleadas en la producción de maquinaria agrícola en Argentina

Fuente:Elaboración propia en base a VDMA Economic Report 2015 versión pública

Fuente:Elaboración propia en base a Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA)

Fuente: Elaboración propia en base a serie de empleo trimestral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

La industria de maquinaria agrícola en la Argentina

En nuestro país, se estima que el sector emplea en forma directa e indirecta a unas 80.000 personas3. De acuerdo a la información provista por el Ministerio de Trabajo, la fabricación de maquinaria agrícola da empleo directo a unas 12.000 personas4, representando aproximadamente el 17% del empleo en la fabricación de maquinaria, y el 1% del empleo industrial total. Sin embargo, desde 2011 a la fecha se han reducido en 2.000 los puestos de trabajo del sector. Esta baja se encuentra ligada a la caída en las ventas de maquinarias durante el período 2013-2015 (ver en gráficos 8 y 9).

Por otra parte, el 85% de la producción es llevada a cabo en pequeñas ciudades del interior, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires; concentrándose el 32% de las empresas nacionales en los departamentos de Belgrano y Marcos Juárez5.

Las principales empresas del sector se concentran principalmente en la fabricación de cosechadoras y tractores, donde concentran aproximadamente el 80% del mercado, mientras que los mercados de sembradoras, pulverizadores e implementos están más atomizados, con mayor presencia de pymes6.

Una particularidad del mercado nacional es la alta utilización de insumos nacionales, sobre todo al inicio de la cadena metalmecánica (productos elaborados de metal). En la fabricación de maquinarias y equipos, también es importante la presencia de insumos nacionales, salvo en los casos de los engranajes, trenes de engranajes, sistemas de transmisión y sus partes; que son importados en hasta un 60%.7

En lo que respecta a la evolución del mercado, las ventas de maquinaria

Unión Europea26%

NAFTA22%China

15%

Sudamérica8%

India6%

CIS6%

Japón4%

Turquía3%

Resto del mundo10%

0,00%0,50%1,00%1,50%2,00%2,50%3,00%3,50%

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

% d

e ve

ntas

Uni

dade

s

Ventas (eje izquierdo) Importaciones (eje derecho)

3 Informe de Cadenas de Valor – Maquinaria Agrícola”, julio 2016, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.4 Datos del tercer trimestre de 2016. 5 Bragachini M. (2011): “Desarrollo industrial de la maquinaria agrícola y agropartes en Argentina: Impacto económico y social”, INTA Manfredi.6 “Informe de Cadenas de Valor – Maquinaria Agrícola”, julio 2016, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.7 “Informe de Cadenas de Valor – Maquinaria Agrícola”, julio 2016, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

Page 13: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

1313

Grafico 7: Participación de mercado de los distintos segmentos, 2016

Gráfico 8: Ventas de maquinaría agrícola en la Argentina

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

agrícola alcanzaron un pico de 28.028 unidades en 2007, coincidiendo con los máximos en los precios de commodities agrícolas, declinando desde entonces hasta 2016 donde la tendencia comenzó a revertirse, gracias a la quita de retenciones y las perspectivas de mejora de la rentabilidad del sector, finalizando en 7.810 unidades vendidas.

Otra tendencia en la última década fue la sustitución de las importaciones de maquinaria agrícola, pasando del 64% de las ventas totales en 2004 a sólo el 23% en 2016. Por su parte, las exportaciones de maquinaria agrícola todavía representan una pequeña porción del total, alcanzando su máxima participación entre 2008 y 2012 período en el que superó el 0,3%. En términos de dólares alcanzó su pico en 2012, con US$ 285 millones, momento a partir del cual comenzó el descenso hasta los US$ 64 millones en 2016.

La principal explicación de esta caída fue el descenso de las importaciones de países sudamericanos8 y México, principales destinos de las exportaciones argentinas. En contraste, hubo un incremento durante la última década de la participación de las ventas a mercados ajenos a la región, como Rusia, Australia, Sudáfrica y Kazajistán, pasando de representar el 1% en 2002 al 11% en 2016, los cuales presentan oportunidades para diversificar los destinos de las exportaciones de maquinaria agrícola (ver gráfico 11).

Particularmente, existe potencial en los mercados de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)9 debido a las grandes reservas de superficie agrícola no explotada, buenos suelos y suministros de agua dulce, lo que se conjuga con la relativa cercanía a los mercados asiáticos y de medio oriente que se espera incrementen significativamente su demanda de alimentos10. Asimismo,

8 No incluyen a Guyana, Guayana Francesa ni Surinam9 Organización supranacional formada por diez ex repúblicas soviéticas, principalmente Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. 10 VDMA Economic Report 2015 versión pública.11 VDMA Economic Report 2015 versión pública.12 VDMA Economic Report 2015 versión pública.

se trata de naciones que dependen mayoritariamente de las importaciones para satisfacer sus mercados internos de maquinaria agrícola. Solamente en Rusia, en 2014, el 60% de los aproximadamente US$ 3 mil millones de ventas de maquinaría agrícola se suplieron por unidades y repuestos importados11.

Aun así, en el contexto actual se presentan varios desafíos: las sanciones económicas a Rusia por la anexión de Crimea, la inestabilidad política y económica en Ucrania a raíz del conflicto con los separatistas pro-rusos, la depreciación de las monedas de ambos países y la fuerte competencia de los fabricantes alemanes.

Otro mercado que tiene un gran potencial de crecimiento es el africano, aunque actualmente sus importaciones de maquinaria agrícola apenas superan los US$ 4.500 millones. Su principal mercado, con importaciones por US$ 723 millones, es Sudáfrica con el 2% de las exportaciones argentinas, siendo uno de los de mayor crecimiento durante la década.

Una situación común en la mayoría de los países de la región, es la subutilización de las potenciales tierras productivas, principalmente a

causa de la falta de infraestructura y la inestabilidad política. Por ejemplo, en Zambia solamente se utilizan 2 de las 43 millones de hectáreas cultivables disponibles12. El incremento de la superficie cultivable implicará un aumento en la demanda de maquinarias importadas, y por ende una oportunidad de negocios para los fabricantes argentinos. Actualmente, la mayor parte del mercado se encuentra dominado por fabricantes chinos e indios, que venden a precios muy competitivos. Sin embargo, problemas en la calidad y limitaciones en las especificaciones están lentamente provocando un giro de los compradores (quienes, en muchos casos, están teniendo sus primeras experiencias cultivando con maquinaria) hacia proveedores de occidente.

Tractores34%

Implementos22%

Sembradoras13%

Cosechadoras31%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Total Nacionales Importadas

Page 14: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

1414

Otro factor favorable en este mercado son los subsidios de los gobiernos en el alquiler de tierras y la provisión de préstamos blandos para la compra de maquinaria, en un esfuerzo por incrementar la producción local de alimentos.

Sin embargo, estos potenciales se ven contrarrestados por los desafíos conocidos en la mayoría de los países del continente: falta de infraestructura básica, corrupción, conflictos políticos, étnicos y religiosos, y terrorismo, entre otros.

Conclusiones

A pesar de no contar con un volumen y facturación de magnitud la industria de maquinaria agrícola nacional tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años. El incremento de la rentabilidad en la actividad agropecuaria, y la posibilidad de expandir las exportaciones hacia nuevos mercados son augurios positivos para este sector. No obstante, el desafío se encuentra en lograr posicionar a la producción local en el mercado internacional vía la mejora en la competitividad, tarea que deberá ser compartida: desde el sector privado mejorando la introducción de tecnologías y desde el sector público alivianando costos fiscales, laborales y de logística al realizar obras de infraestructura. Mientras que para seguir consolidándose en el mercado local será necesario además facilitar el acceso al financiamiento a los demandantes de este tipo de bienes. El alto costo de los mismos es una barrera para la adopción y modernización del sector agrícola en materia de maquinaria agrícola.

Adicionalmente, la localización de la producción en el interior del país y la dependencia en proveedores locales para la mayoría de los insumos, implican que una reactivación en la industria puede actuar como catalizador en la reactivación de las economías regionales.

Gráfico 9: Facturación de la industria de maquinaria agrícola y porcentaje de importaciones

Gráfico 10: Exportaciones argentinas de maquinaria agrícola, millones de US$

Gráfico 11: Principales destinos de las exportaciones de maquinaria agrícola argentinas, % de exportaciones totales

Gráfico 12: Evolución de exportaciones argentinas a países de la CEI13 , millones de US$

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base al INDEC.

0%10%20%30%40%50%60%70%

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

% s

obre

ven

tas

tota

les

Ven

tas

(mill

ones

de

peso

s)

Importaciones (eje derecho) Producción nacional (eje izquierdo)

286

64

050

100150200250300

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100% Resto del Mundo

Kazajistán

Sudáfrica

Australia

Rusia

Alemania

Estados Unidos

Brasil

Sudamérica yMéxico (sin Brasil)

0,17

20,82

5,15

0

5

10

15

20

25

13 Solamente hubo exportaciones a Rusia, Kazajistán y Ucrania.

Page 15: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Economic GPS

15

Global coordinates

El destino de la Industria Manufacturera frente a la revolución digital dependerá de cómo logren aprovechar la transformación tecnológica. A medida que estas industrias continúen expandiendo la utilización de sistemas y plataformas inteligentes, podrán optimizar procesos comerciales, reducir costos en la cadena de suministro y fabricación y, en última instancia, impulsar la mejora en la rentabilidad.

En una encuesta realizada por PwC a nivel mundial se consultó a los 40 principales clientes de la firma en la industria a nivel global, para entender cuáles son sus expectativas para los próximos años. Los temas más destacados son la adquisición de compañías, su crecimiento y la expansión de las ventas, la reducción de costos y la reestructuración, y las mejoras en tecnologías de innovación. El sector manufacturero de maquinaria industrial continúa liderando las fusiones y adquisiciones con un valor total de 11,1 mil millones de dólares, representando el 49% y el 35% del valor y volumen de las transacciones del primer trimestre del 2017, respectivamente. Los CEOs del sector se mostraron optimistas respecto al crecimiento de este año, y un 41% de los entrevistados reconocieron estar “muy confiados”. Para los próximos tres años, los ejecutivos manifestaron su optimismo con una media mundial de 51%. Esta cifra supera el nivel más alto de expectativas que se había relevado en la primera Encuesta Global de PwC y que alcanzaba el 33%.

En base a los resultados relevados, se espera que la mayor parte del crecimiento se desarrolle orgánicamente (76%), que sea impulsado por la reducción de costos (61%), o por nuevas alianzas (41%), y fusiones y adquisiciones (39%).

1 Modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor para los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos necesarios, es decir, ajustados.

El análisis de la encuesta resalta las tendencias globales y los desafíos de las empresas del sector, los cuales son encarados por los CEOs con programas de consolidación que mejoran la eficiencia de las empresas, la racionalización operativa y optimización a través de fabricación lean1, y mejoras en las cadenas de suministro que impacten en los plazos de entrega de los proveedores. En cuanto al control de costos operativos, se enfocan en la globalización de las mejores prácticas para aumentar la productividad, como la automatización de fábricas, que reduciría los impactos de la inflación de los costos laborales y aumentaría la calidad de los productos. En este sentido, las tecnologías digitales cobran un rol fundamental por sus soluciones de análisis de datos, end to end, planificación y conectividad en tiempo real, sistemas autónomos.

Otras de las mejoras consideradas apuntan a una integración vertical, desinversiones, spin-offs y otros esfuerzos de reestructuración, y alineamiento entre costos de materias primas y precios a clientes.

Asimismo, las principales empresas manufactureras se están centrando en gran medida en las capacidades digitales y tecnológicas, la experiencia del cliente, y las fusiones y adquisiciones. Serán aquellas que logren usar la digitalización para introducir con éxito una mayor flexibilidad, personalización y velocidad en sus operaciones, manteniendo a la vez el costo competitivo, las que probablemente tengan más éxito.

15

Tendencias en la Industria Manufacturera

Page 16: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotdic - 17mar - 18jun - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

12-20

15

01-20

16

03-20

16

04-20

16

05-20

16

07-20

16

08-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

06-20

16

02-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

06-1

209

-12

12-1

2

06-1

309

-13

03-1

3

03-1

406

-14

09-1

4

12-1

3

03-1

506

-15

09-1

5

12-1

4

03-1

606

-16

09-1

6

12-1

5

03-1

706

-17

09-1

7

12-1

6

04-1

505

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

07-1

708

-17

06-1

7

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

10-1

312

-13

08-1

3

06-1

408

-14

02-1

404

-14

02-1

504

-15

10-1

412

-14

10-1

512

-15

06-1

508

-15

04-1

606

-16

08-1

610

-16

12-1

602

-17

04-1

706

-17

10-1

708

-17

02-1

605-17 06-17 07-17 08-17 09-1704-1703-1702-1701-17

09-1

211

-12

05-1

207

-12

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

414

-14

05-1

407

-14

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

09-1

611

-16

07-1

6

01-1

703

-17

07-1

709

-17

05-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

10-1

6

11-1

6

12-1

6

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

07-1

6

08-1

6

09-1

6

22

21

19

14

15

16

17

18

20

0,00

Page 17: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spotdic - 17mar - 18jun - 18

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

12-20

15

01-20

16

03-20

16

04-20

16

05-20

16

07-20

16

08-20

16

09-20

16

10-20

16

11-20

16

12-20

16

01-20

17

02-20

17

03-20

17

04-20

17

05-20

17

06-20

17

07-20

17

08-20

17

09-20

17

06-20

16

02-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

15,0%

06-1

209

-12

12-1

2

06-1

309

-13

03-1

3

03-1

406

-14

09-1

4

12-1

3

03-1

506

-15

09-1

5

12-1

4

03-1

606

-16

09-1

6

12-1

5

03-1

706

-17

09-1

7

12-1

6

04-1

505

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

609

-16

10-1

611

-16

12-1

601

-17

02-1

703

-17

04-1

705

-17

07-1

708

-17

06-1

7

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

10-1

312

-13

08-1

3

06-1

408

-14

02-1

404

-14

02-1

504

-15

10-1

412

-14

10-1

512

-15

06-1

508

-15

04-1

606

-16

08-1

610

-16

12-1

602

-17

04-1

706

-17

10-1

708

-17

02-1

6

05-17 06-17 07-17 08-17 09-1704-1703-1702-1701-17

09-1

211

-12

05-1

207

-12

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

414

-14

05-1

407

-14

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

09-1

611

-16

07-1

6

01-1

703

-17

07-1

709

-17

05-1

7

250.000

300.000

350.000

150.000

200.000

100.000

50.000

10-1

6

11-1

6

12-1

6

01-1

7

02-1

7

03-1

7

04-1

7

05-1

7

06-1

7

07-1

7

08-1

7

09-1

7

07-1

6

08-1

6

09-1

6

22

21

19

14

15

16

17

18

20

0,00

Actividad y Precios 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

PIB Real, var % a/a -2,5% 2,6% -2,2% - 2,7% - - nd

IPC CABA, var % a/a 38,0% 26,9% 41,0% 25% 23% 23% 26% 26%

IPC San Luis, var % a/a 39,0% 31,6% 31% 22% 22% 21% 22% 22%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a -1,8% nd -4,6% 2,7% 6,6% 5,9% 5,1% nd

Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) 31.443 25.563 39.308 46.146 47.995 47.014 48.877 50.237

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,78 5,13 8,48 7,61 8,14 7,79 7,74 8,42

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 14,71 24,41 20,90 16,41 17,36 17,70 17,15 17,28

$/USD, fin de período 8,55 13,01 15,85 16,14 16,60 17,67 17,37 17,24

Sector Externo 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

Exportaciones, USD mn 68.407 56.788 57.732 5.413 5.134 5.254 5.228 5.198

Importaciones, USD mn 65.230 59.757 55.608 6.057 5.898 6.039 6.311 5.963

Saldo Comercial, USD mn 3.178 -2.969 2.124 -644 -764 -785 -1.083 -765

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 24.051 19.953 23.910 2.488 2.246 2.229 2.239p 1.651

Laborales* 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

Desempleo país (%) 6,90 nd 7,6 - 8,7 - - nd

Desempleo GBA (%) 7,20 nd 8,5 - 10,0 - - nd

Tasa de actividad país (%) 45,20 nd 45,3 - 45,4 - - nd

Fiscales 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

Recaudación, $mn 1.169.683 1.537.948 2.070.154 206.055 226.593 237.326 221.275 224.066

IVA, $mn 331.203 433.076 583.217 59.735 62.109 64.240 69.934 68.471

Ganancias, $mn 267.075 381.463 432.907 52.277 62.120 50.705 47.401 51.851

Sistema seguridad social, $mn 297.504 401.045 536.180 54.635 54.188 73.430 57.534 57.793

Derechos de exportación, $mn 84.088 75.939 71.509 6.790 5.469 7.893 6.584 4.980

Gasto Primario, $mn 1.061.780 1.427.990 1.790.789 165.874 203.574 186.454 173.749 173.750

Resultado Primario, $mn -168.410 -291.660 -343.526 -27.239 -57.039 -28.590 -24.651 -44.853

Intereses, $mn 71.160 120.840 185.253 21.645 44.424 13.658 9.822 9.823

Resultado Fiscal, $mn -122.610 -282.180 -474.786 -44.045 -91.852 -32.721 -31.545 -51.177

Financieros - Tasas interés** 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 19,98 27,54 20,04 19,60 19,77 20,12 20,75 21,27

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 21,30 27,95 19,51 18,35 18,45 18,71 19,37 19,80

Hipotecarios (%) 22,3 22,85 19,70 19,85 19,15 21,35 19,41 18,54

Prendario (%) 26,36 26,03 20,82 19,62 18,79 19,30 17,78 18,50

Tarjetas de Crédito (%) 42,76 39,97 44,45 42,79 42,11 42,69 41,41 41,88

Commodities*** 2014 2015 2016 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17

Soja (USD/Tn) 457,0 347,3 362,6 350,2 339,8 365,5 345,6 353,9

Maíz (USD/Tn) 163,5 148,3 141,1 144,3 146,5 148,7 138,9 137,0

Trigo (USD/Tn) 216,0 186,4 160,3 157,9 167,5 185,2 157,4 160,6

Petróleo (USD/Barril) 92,9 48,8 43,3 48,5 45,1 46,7 48,1 49,9

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaria de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 18: Economic GPS #30 - PwC · Fuente: Elaboración propia en base a Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 1 Jubilaciones y pensiones, asignaciones, PAMI.

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2017 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. (54 11) 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. (54 11) 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos