Economias

3
Feudalismo: La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales. La descomposición interna del régimen esclavista y la invasión de los bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Con el repartimiento de tierra de los jefes militares a sus súbditos leales, muchos campesinos se reunían alrededor de estos para recibir protección. Surgen así dos instituciones fundamentales: El feudo, porción de tierra amplia perteneciente a un señor feudal a cambio de prestar servicios militares, y la otra es la servidumbre; forma de las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales antagónicas: el señor feudal y la servidumbre. La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La renta de tierra se da en tres formas: En especie. Entrega una parte de la cosecha al señor feudal. En trabajo. El siervo trabaja para el señor feudal. En dinero. El siervo paga renta en dinero. También existe una combinación de las tres formas anteriores. El feudalismo era un sistema cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para comerciar. No se producían mercancías para intercambiar en el feudalismo. Las ciudades surgen con el desarrollo de los Burgos a orillas de los feudos. La producción artesanal de los Burgos se realiza en talleres artesanales que estaban organizados jerárquicamente. Los oficios se organizaron en gremios representados por un santo patrono. El comercio se organizó en gildas. El sistema feudal dura del siglo V al XV. Mercantilismo: Es una doctrina económica que aparece en periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del Capitalismo, antes de la Revolución Industrial”. El término fue inventado en 1763 por Mirabeau, para describir el sistema de ideas económicas dominantes durante los siglos XVI, XVII e inicios del XVIII. Se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde las colonias a Europa. Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-Nación moderno y basado en la existencia del binomio “metrópoli - colonias”, el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales destacaron España, Inglaterra, Países Bajos, Francia e Italia (desde el siglo XVI hasta el XVIII). En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se

description

Economias

Transcript of Economias

Page 1: Economias

Feudalismo:La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales. La descomposición interna del régimen esclavista y la invasión de los bárbaros del norte de Europa al

Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal.

Con el repartimiento de tierra de los jefes militares a sus súbditos leales, muchos campesinos se reunían alrededor de estos para recibir protección. Surgen así dos instituciones fundamentales: El feudo, porción de tierra amplia perteneciente a un señor feudal a cambio de prestar servicios militares, y la otra es la servidumbre; forma de las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales antagónicas: el señor feudal y la servidumbre.

La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La renta de tierra se da en tres formas: En especie. Entrega una parte de la cosecha al señor feudal. En trabajo. El siervo trabaja para el señor feudal. En dinero. El siervo paga renta en dinero. También existe una combinación de las tres formas anteriores. El feudalismo era un sistema cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para comerciar. No se producían mercancías para intercambiar en el feudalismo. Las ciudades surgen con el desarrollo de los Burgos a orillas de los feudos. La producción artesanal de los Burgos se realiza en talleres artesanales que estaban organizados jerárquicamente. Los oficios se organizaron en gremios representados por un santo patrono. El comercio se organizó en gildas. El sistema feudal dura del siglo V al XV.

Mercantilismo:Es una doctrina económica que aparece en periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del Capitalismo, antes de la Revolución Industrial”. El término fue inventado en 1763 por Mirabeau, para describir el sistema de ideas económicas dominantes durante los siglos XVI, XVII e inicios del XVIII. Se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde las colonias a Europa. Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-Nación moderno y basado en la existencia del binomio “metrópoli - colonias”, el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales destacaron España, Inglaterra, Países Bajos, Francia e Italia (desde el siglo XVI hasta el XVIII). En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema mercantilista, sistema restrictivo, sistema comercial, colbertismo en Francia y cameralismo en Alemania.

Capitalismo:Es el sistema económico en el cual los medios de producción son privados o de propiedad corporativa y son operados en función del beneficio y ganancias. Si bien existe consenso sobre su definición, es de un nivel muy básico y suelen confundirse la características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema. En el capitalismo como sistema económico predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza, pudiendo dicho capital ser propiedad de personas jurídicas o de personas naturales no asociadas empresarialmente a otras.El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos junto al de dejar la puerta abierta a la acumulación ilimitada de bienes y propiedades, otorgando poder según el nivel de acumulación dando lugar a la existencia de la jerarquía patrón/trabajador que crea la sociedad de clases estratificadas y que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada, por tal razón en el capitalismo la clase

Page 2: Economias

social gobernante suele ser la burguesía. También ofrece la posibilidad de negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc.La libertad de empresa propone que éstas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado. Un concepto vinculado es el de competencia, que se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas oferentes de un producto en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de demandantes, los cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.

SocialismoLa colectivización de los medios de Producción:El sistema socialista no admite la propiedad privada los medios de producción y comercio, de manera que casi todo pertenece al Estado, o sea, al pueblo.Cada país ha utilizado sus medios de producción cada cual a su manera, pero dentro de esta misma doctrina.La planificación de la economía:En el sistema socialista, el Estado es el máximo responsable de la economía. Estos suelen hacer Planes Quinquenales, en los que se fijan cada punto de la economía local.El plan es elaborado por una especie de ministerio de elaboración y su impulsión es obligatoria una vez aceptada por los políticos.Estos países invierten poco en sociedades de bienes de consumo, y prefieren comprar bienes indispensables.Esto ha hecho que se cree un aparato burocrático excesivo.Régimen político:Para conseguir estos objetivos, en el Estado asumió el poder el partido comunista y estableció la ley de partido único, esto hizo que se produjera un sistema autoritario y dictatorial.El duro camino hacia el desarrollo:El objetivo del socialismo era mejorar el nivel material y cultural de los ciudadanos, para ello es necesario modernizar casi todo.Esto solo es posible gracias al esfuerzo de todos los productores. Para ello convertían el trabajo como un deber nacional, que apoyaría la economía y la patria a cambio de recibir menos dinero por la cantidad de trabajo, a esto se le llamo el stajanovismo. También prevalecieron los incentivos económicos a tipo individual, sobre todo a los agricultores con parcelas pequeñas y grandes producciones.