ECONOMIA_PAR2

6
LAVADO DE DINERO El concepto de lavado de dinero refiere a la actividad que se desarrolla para encubrir el origen de fondos que fueron obtenidos mediante actividades ilegales. El objetivo del lavado (también conocido como blanqueo) es que el dinero aparezca como el fruto de una actividad económica o financiera legal. Quien lava dinero, por lo tanto, pretende legitimar los fondos procedentes del narcotráfico, la corrupción, el fraude fiscal, el contrabando, la venta de armas o los secuestros, entre otras actividades, para que dicho dinero pueda insertarse y circular en el sistema financiero. Toda aquella persona que lleva a cabo ese proceso de lavado de dinero, lo habitual es que siga una serie de pasos para poder hacerlo completamente efectivo: colocación, intercalación, e integración. Etapas en las que se ve en la necesidad de proceder a recurrir a instrumentos tales como giros bancarios, dinero en efectivo, cheques personales o cheques de gerencia. MERCADO NEGRO El mercado negro es el escenario donde se producen compras y ventas de artículos de diversa índole en general, en forma clandestina, ilegal, permitidos o no, importados, nacionales, etc., o sea en negro justamente porque no se pagan impuestos al gobierno sobre estos movimientos comerciales que se efectúan. Se refiere al mercado ilegal. Bien este se presta para la venta ilegal de artículos. Ya sea órganos, armas, cosas robadas, en fin lo ilegal y por eso se le da el nombre de mercado negro o bien clandestino. Se denomina “mercado negro” a la comercialización de bienes y servicios que se realiza de forma ilegal ya sea violando la fijación de precios o vendiendo mercaderías en contra de las leyes o fuera de los límites gubernamentales. Este fenómeno sucede generalmente en tiempos de crisis cuando existe una escasez de determinados bienes por los cuales la gente está dispuesta a pagar ya sea por ser productos de primera necesidad cuya venta se encuentra limitada por las autoridades y los comerciantes están dispuestos a vender más que lo establecido por las leyes a cambio de ganar más dinero y los consumidores a la vez están dispuestos a pagar más a cambio de obtener mayor cantidad de determinados productos BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. 1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

description

economia

Transcript of ECONOMIA_PAR2

Page 1: ECONOMIA_PAR2

LAVADO DE DINERO

El concepto de lavado de dinero refiere a la actividad que se desarrolla para encubrir el origen

de fondos que fueron obtenidos mediante actividades ilegales. El objetivo del lavado (también

conocido como blanqueo) es que el dinero aparezca como el fruto de una actividad económica o

financiera legal.

Quien lava dinero, por lo tanto, pretende legitimar los fondos procedentes del narcotráfico,

la corrupción, el fraude fiscal, el contrabando, la venta de armas o los secuestros, entre otras

actividades, para que dicho dinero pueda insertarse y circular en el sistema financiero.

Toda aquella persona que lleva a cabo ese proceso de lavado de dinero, lo habitual es que siga

una serie de pasos para poder hacerlo completamente efectivo: colocación, intercalación, e

integración. Etapas en las que se ve en la necesidad de proceder a recurrir a instrumentos tales

como giros bancarios, dinero en efectivo, cheques personales o cheques de gerencia.

MERCADO NEGRO

El mercado negro es el escenario donde se producen compras y ventas de artículos de diversa

índole en general, en forma clandestina, ilegal, permitidos o no, importados, nacionales, etc., o

sea en negro justamente porque no se pagan impuestos al gobierno sobre estos movimientos

comerciales que se efectúan.

Se refiere al mercado ilegal.

Bien este se presta para la venta ilegal de artículos. Ya sea órganos, armas, cosas robadas, en fin

lo ilegal y por eso se le da el nombre de mercado negro o bien clandestino.

Se denomina “mercado negro” a la comercialización de bienes y servicios que se realiza de forma

ilegal ya sea violando la fijación de precios o vendiendo mercaderías en contra de las leyes o fuera

de los límites gubernamentales.

Este fenómeno sucede generalmente en tiempos de crisis cuando existe una escasez de

determinados bienes por los cuales la gente está dispuesta a pagar ya sea por ser productos de

primera necesidad cuya venta se encuentra limitada por las autoridades y los comerciantes están

dispuestos a vender más que lo establecido por las leyes a cambio de ganar más dinero y los

consumidores a la vez están dispuestos a pagar más a cambio de obtener mayor cantidad de

determinados productos

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un

país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos

por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital

financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las

transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en

una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para

un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos

positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros,

se registran como datos negativos.

Page 2: ECONOMIA_PAR2

PUNTO DE EQUILIBRIO

Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar

la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde

los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT =

CT). Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento

de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de

unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los costos variables, entonces:

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de

equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se

encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

ECONOMIA POLITICA Y POLITICA ECONOMICA

Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos

económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar

a la práctica lo descubierto por la economía política.

La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas

como la política fiscal, polítca cambaria y polítca monetaria, moldear algunos aspectos,

comportamientos y resultados económicos.

La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el

comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el

comportamiento del ser humano en temas económicos.

La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo

frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho,

la política, etc.

La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía

política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos

resultados determinados.

En conclusión se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del individuo y

de la sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese

comportamiento.

Page 3: ECONOMIA_PAR2

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

La economía, en su conjunto, es el estudio que se centra en la producción, distribución y consumo

de todos los bienes y servicios. Es importante que dentro de la economía los conceptos de

microeconomía y macroeconomía sean definidos.

La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente

económico, individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. Considera

las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos

en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los

agentes económicos. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda.

Por su parte, la macroeconomía se encarga del estudio de la economía en general, mediante el

análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total

de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio

y el comportamiento general de los precios. Algunas de las variables más usadas son el Producto

Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos, entre otros.

PQS ha encontrado algunas diferencias que podrían ayudarte a diferenciar estos dos conceptos:

La macroeconomía busca una perspectiva general y la microeconomía una perspectiva

individual.

La macroeconomía, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la

microeconomía a un consumidor.

Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PBI observa

la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola

empresa.

Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa.

Por ejemplo, un nuevo modelo de auto muy barato afectará a las variables

microeconómicas pero no a las macroeconómicas.

Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas

para comprender la economía.

SOCIEDAD COMERCIAL

La sociedad mercantil o comercial es una sociedad que tiene como objetivo la realización

de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil . Se diferencia de

una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos

mercantiles. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconocepersonalidad jurídica propia

y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus

esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.El código civil la define como

“un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir

entre sí los beneficios que de ello provengan“.

Page 4: ECONOMIA_PAR2

COMPETITIVIDAD

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el

mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor

y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la

productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar

tanto a una empresa como a un país.

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada

debido a que utiliza técnicas de producción mas eficientes que las de sus competidores, que le

permiten obtener ya sea mas cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de

producción menores por unidad de producto.

MODELO ECONOMICO

En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos económicos: el

modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de regular la actividad

económica), el modelo liberal (confía en la capacidad del mercado para su autorregulación) y

elmodelo mixto (que combina aspectos de la economía dirigida y del modelo liberal).

Características del modelo económico que actualmente se aplica en el perú. el consenso de

washington y el modelo de economia de mercado.

En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del Consenso de

Washington, que se conoce como el modelo de economía de mercado, recordando que por aquella

época, la situación del Perú era muy mala. También intervino influyendo la globalización

conjuntamente con la apertura comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía

existente y viable, el modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20

años sin alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como el

populismo y la heterodoxia

EMPLEO Y DESEMPLEO

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución

pecuniaria denominada salario.En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de

garantizar para toda la población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para

reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que

derivarían de esta situación.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la

que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden

conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

La historia del desempleo es pues la de la extensión del asalariado, es decir de la extensión del

método de producción capitalista

Page 5: ECONOMIA_PAR2

PRIVATIZACION

La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las

actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir,

traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad agentes económicos privados.

Con frecuencia, la privatización de monopolios estatales ha sido una medida típicamente adoptada

por gobiernos de la derecha política con el objetivo de favorecer la competencia. La privatización

de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores no-gubernamentales

intervenir en la financiación y producción debienes prestación de servicios. Así mismo la

privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No

necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización supone disminuir el

grado de influencia del Estado, situación que para algunos puede llegar a un intento de desmontar

el Estado, y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido

administrado por el Estado.

MERCADO LABORAL

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de relaciones entre

empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscantrabajo

remunerado por cuenta ajena. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de

otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la

cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos sistémicamente.

El mercado de trabajo es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada por el

número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la demanda,

constituida por las oportunidades de empleo. Aunque intuitivamente el término "oferta de trabajo"

puede llevar a equívoco, debemos entender el mismo como la "oferta de trabajadores" u "oferta

de la fuerza de trabajo".

INFLACION Y DEFLACION

Inflación y deflación, en Economía, término utilizado para describir un aumento o una

disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden

comprar con ese dinero.

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante

un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios

erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que

tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre.

hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y

servicios a los precios actuales.

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la

Gran Depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución

del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas

generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable

macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación

pública de la economía.

Page 6: ECONOMIA_PAR2

RENTA NACIONAL

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está

compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un

cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.

Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente

mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año.

POLITICA FISCAL

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado,

y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y

mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y

contribuyendo a mantener una economía creciente, de plenoempleo y sin inflación alta.1 El

nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la

política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el

empleo, y los precios