Economía y Mercantilismo

46
2015 La Economía y su relación con otras ciencias/ Mercantilismo. CINDY STEPHANIE AGUIRRE UBIETA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA LIC. SANTIAGO CANO MOLINA

description

La Economía y su relación con otras ciencias.Mercantilismo.

Transcript of Economía y Mercantilismo

Page 1: Economía y Mercantilismo

2015La Economía y su relación con otras ciencias/ Mercantilismo.

CINDY STEPHANIE AGUIRRE UBIETA

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

LIC. SANTIAGO CANO MOLINA

INTRODUCCIÒN A LA ECONOMÍA

Page 2: Economía y Mercantilismo

1

ÍNDICE

INDICE 1

LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

2

CATEGORÍAS Y LEYES ECONÓMICAS 5

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA 7

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS 8

MERCANTILISMO 10

CAPITALISMO COMERCIAL 17

METALISMO Y ANTIMETALISMO 17

LA RIQUEZA DE UN PAÍS 22

MERCANTILISTAS REPRESENTATIVOS

26

CONCLUSIÓN27

BIBLIOGRAFÍA28

Page 3: Economía y Mercantilismo

2

1. LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:

1.1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.

Etimológicamente hablando, Economía viene del latín Oeconomus, y este del griego Oikonomos, Oikos: casa y Nomos: administrador, por lo que un jefe de familia -ya sea el padre, la madre o ambos- son los administradores y responsables de que la economía familiar sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal. La economía se encarga de estudiar las actividades que el hombre realiza para administrar los recursos escasos que tiene la sociedad para luego distribuirlos de manera equitativa para satisfacer las necesidades ilimitadas del hombre. La sociedad presenta numerosas necesidades pero no todas se logran satisfacer debido a que la sociedad cuenta con bienes y servicios limitados.

Antes de comenzar a señalar las relaciones de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias. La ciencia económica estudia el comportamiento del consumo, la producción, la distribución y el intercambio de bienes y servicios valorados en unidades monetarias. Se trata, pues, de estudiar la producción de bienes y servicios y cómo llegan éstos a través del mercado a sus destinatarios finales: consumidores y empresas. Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material.

Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshall: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".

Page 4: Economía y Mercantilismo

3

La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría práctica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".

Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología.

Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales.

Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.

La economía como ciencia social: Es una ciencia social porque posee objeto de estudio definido, método propio de estudio y un contenido de conocimientos especializados. Se considera a la economía una ciencia social empírica y no experimental, probabilista, histórica y ciencia para la acción.

El objeto de estudio de la ciencia: Son las actividades económicas que realiza el hombre y como responde a las interrogantes primordiales que tiene el sistema económico que son: ¿Qué producir y en qué cantidades?, ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir? Es por ello que la sociedad deberá saber que bienes y servicios producir y en qué cantidad producir, para que se pueda distribuir de forma equitativa a la sociedad. Como producir y que materias, recursos o factores de producción utilizar y quienes lo van a realizar. Asimismo, se debe saber para quienes y cuantas familias van producir bienes y servicios, y como se van a repartir.

Page 5: Economía y Mercantilismo

4

Métodos de estudio de la economía: Los métodos de la economía son conjuntos de procedimientos racionales que utiliza la economía para su estudio, los métodos usados son los matemáticos, estadísticos, método de dialecto e histórico. No obstante el método más utilizado es el método Inductivo y deductivo.

El método inductivo es la metodología que se relaciona al origen de las labores de Francis Bacon a inicios del S. XVII. Este método va de forma ascendiente ya que parte de la observación y análisis de casos particulares y posteriores a ello establecer enunciados universales irrefutables a partir de la práctica.

El método deductivo va de forma descendiente ya que se rige a partir de los principios generales hacia el estudio y práctica de casos particulares, aquí se da la validación de dicha ley o principio general.

Contenidos, conocimientos o teoría económica: presenta un conjunto ordenado de ideas que van a explicar los fenómenos económicos y a partir de ello se sabrá que decisiones se tomaran.

Page 6: Economía y Mercantilismo

5

1.2 CATEGORÍAS Y LEYES ECONÓMICAS.

CATEGORÍA ECONÓMICA:

Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad; por lo tanto, tienen un carácter menos general y menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.

Son expresiones teóricas de las relaciones sociales y de producción, que existen realmente entre los hombres y poseen carácter histórico que reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económica-social dada.

Se desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción se les son inherentes categorías propias.

Algunos ejemplos de categoría económicas son:

a) Plusvalíab) Gananciac) Feudalismod) Dineroe) Capitalismof) Mercado

Page 7: Economía y Mercantilismo

6

LEYES ECONÓMICAS

Tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y fenómenos y explican la realidad económica en términos de casualidad sus características son:

Consistencia lógica interna (Conclusiones que se derivan de las premisas y supuestos establecidos) y externa (se basa en que las conclusiones de la ley se confronten con la propia realidad).

Pertinencia (que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos) o relevancia.

Predicción de fenómenos económicos (permite eliminar todos aquellos problemas que tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos).

Page 8: Economía y Mercantilismo

7

1.3 IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA.

El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para

la sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona

la economía de una sociedad determinada se da el primer paso para

mejorar las condiciones de vida de la población.

De aquí que una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en

que descansa la teoría económica es crucial para contar con el

instrumental de análisis más apropiado para comprender el fenómeno

económico.

Otra cosa que también es muy importante es que la economía

permite el desarrollo de los países ya que ésta nos permite saber

¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? y con base

en ello tener más ganancias y un mayor desarrollo.

De hecho las decisiones económicas afectan a las decisiones

políticas, las decisiones adecuadas permiten un buen desarrollo, pero

las decisiones equivocadas nos llevan a crisis como por ejemplo la

crisis del 29 en la cual una mala decisión entorno a la sobreproducción

causo un desequilibrio en la economía de los Estados Unidos

afectando a todo el mundo.

Sin la economía los países no podrían desarrollarse y tendrían

problemas en cuanto a satisfacer las necesidades de sus habitantes lo

que ocasionaría caos.

Page 9: Economía y Mercantilismo

8

1.4 ECONOMIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Ciencias sociales: En primer lugar la economía ha sido ubicada obviamente en el cuerpo de las ciencias sociales, pero sería un terrible fracaso estudiando en forma aislada, por lo que debemos auxiliarnos de las demás ciencias para darle mayor consistencia y fortaleza.

Economía y psicología: Estas dos disciplinas están íntimamente unidas, ya que la economía estudia el comportamiento de los consumidores en el mercado en el que intervienen variables que estudia la psicología, como son los gustos, temores, miedos, esperanzas, etc.

Derecho: Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema económico.

Administración: La administración tiene como fin “lograr la máxima eficiencia”, esto es, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos o recursos. Esta ley (principio económico fundamental), llamada ley de oro, tiene su más clara aplicación en la economía.

Historia: La cual estudia a la humanidad y sus procesos económicos a través del materialismo histórico y su principal impulso, Karl Marx, quien nos indica que la condición necesaria para la existencia de cualquier sociedad.

Ciencias Naturales: Es reconocer y aceptar a la naturaleza con sus leyes y principias, los cuales debemos respetar y retroalimentar con la ciencia económica producto del ser humano, quien la ha orientado hacia la ganancia, el poder, los intereses de grupos y no hacia intereses humanos integrales.

Debemos señalar que un modelo que engloba a las ciencias naturales. A su vez, hay modelos económicos, debería existir un mejor modelo de ciencias económicas.

Page 10: Economía y Mercantilismo

9

Ecología: La ecología es, quizá, la más importante de las ciencias en relación con la subsistencia a largo plazo, pero se encuentra entre las menos comprendidas.

La ecología también estudia redes nutricionales, interacción de organismos, ciclos vitales de la biosfera, también estudia los animales y plantas. Ciclo del oxígeno: su comprensión dependerá de la capacidad de ejercer las líneas de complejo biosférico, atmosférico, hidrosférico, litosférico.

En conclusión la economía es fundamental en la vida de todos los seres humanos ya que se encuentra presente día con día, ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades y administrar de forma correcta los bienes que estos poseen, es necesaria para el desarrollo de los países y es fundamental para que todos tengamos buenas condiciones de vida.

En pocas palabras la economía es vital para todos, sin economía no hay nada.

Page 11: Economía y Mercantilismo

10

2. MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o

ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante

los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se

caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres

ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica;

la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la

unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento

de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados,

protegiendo la producción local de la competencia extranjera,

subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-,

la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento

de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales

preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la

multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron

como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes

posible.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación

debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política

proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y

desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de

aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces

recibe el nombre de sistema mercantilista.

Page 12: Economía y Mercantilismo

11

Page 13: Economía y Mercantilismo

12

Esta nueva corriente económica surgió en una época en la que

las monarquías deseaban disponer del máximo dinero posible para

sus cuantiosos gastos.

Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y

desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento. Esta

corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos

muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel

que desempeñaba el sistema social.

El mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y

significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este

periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema

capitalista moderno.

Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para

impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como

causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes

potencias de Europa luchaban por el control de los mercados

disponibles en el mundo.

El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más

eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el

poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese

objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para

ella.

Page 14: Economía y Mercantilismo

13

Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o

«mercantilismo español») que propugna la acumulación de metales

preciosos; el colbertismo (o «mercantilismo francés») que por su parte

se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o

«mercantilismo británico») que ve en el comercio exterior la fuente de

la riqueza de un país.

Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a

Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-1575),

Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o

William Petty (1623–1687).

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del

siglo XVIII, prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la

aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, como la de

Adam Smith y de otros economistas clásicos las cuales ayudaron a

Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las

catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.

Estas teorías fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en

menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en

donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante

durante todo el siglo XIX y comienzos del XX).

Adam Smith, lo critica con dureza en su obra titulada Una

investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones (conocida comúnmente como La riqueza de las naciones),

califica el mercantilismo como una «economía al servicio del Príncipe».

Page 15: Economía y Mercantilismo

14

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la

mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en

ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales

cabe citar a Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael

Lind.2

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica

que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo

económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo,

antes de la Revolución industrial.

LAS IDEAS MERCANTILISTAS

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las

nueve reglas de Von Hornick:

1) Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la

agricultura, la minería o las manufacturas.

2) Que todas las materias primas que se encuentren en un país se

utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes

acabados tienen un valor mayor que las materias primas.

3) Que se fomente una población grande y trabajadora.

4) Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que

todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

5) Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las

importaciones de bienes extranjeros.

6) Que donde sean indispensables determinadas importaciones

deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes

nacionales, y no de oro y plata.

Page 16: Economía y Mercantilismo

15

Page 17: Economía y Mercantilismo

16

7) Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a

las primeras materias que puedan acabarse en el país.

8) Que se busquen constantemente las oportunidades para vender

el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la

medida necesaria, a cambio de oro y plata.

9) Que no se permita ninguna importación si los bienes que se

importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de

acuerdo era la opresión económica de los trabajadores.

Los asalariados y los granjeros debían vivir en los «márgenes de

subsistencia».

El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención

sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más

dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que

degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del

país.

Por otra parte, los estudiosos no se ponen de acuerdo en el

motivo por el cual el mercantilismo fue la ideología o teoría económica

dominante durante dos siglos y medio.

Un grupo, representado por Jacob Viner, argumenta que el

mercantilismo fue simplemente un sistema muy directo y que contaba

con bastante sentido común. Sin embargo, se sustentaba sobre una

serie de falacias lógicas que no podían ser descubiertas por la gente

de la época, dado que no tenían las herramientas analíticas

necesarias.

Page 18: Economía y Mercantilismo

17

Page 19: Economía y Mercantilismo

18

Otra escuela, apoyada por economistas como Robert B.

Ekelund, entiende que el mercantilismo no era un error, sino el mejor

sistema posible para aquellos que lo desarrollaron. Ésta escuela

argumenta que las políticas mercantilistas fueron desarrolladas y

puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era

incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los empresarios

se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un

esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las

importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su

parte, se beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los

mercaderes.

Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a

menudo por académicos y filósofos, casi todos los escritores

mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el

gobierno.

EL MERCANTILISMO COMO PROCESO ECONÓMICO

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de

manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta

lucrativa actividad comercial:

El monopolio de exportación.

El problema de los cambios y su derivación.

El problema de la balanza comercial.

La idea mercantilista de «balanza de comercio multilateral»

corresponde a la actual noción de «balanza de pagos» y se compone

de cinco cuentas:

Page 20: Economía y Mercantilismo

19

Page 21: Economía y Mercantilismo

20

Balanza de comercio multilateral

1. Cuenta corriente (=balanza comercial) 1. Mercancías (A) 2.

Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A) 2. Cuentas de capital 3. A corto

plazo (C) 4. A largo plazo (A) 3. Transferencias unilaterales

(donaciones, ayuda militar, etc.) (A) 4. Oro (C) 5. Errores y omisiones

POLÍTICAS MERCANTILISTAS

Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica

dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin

embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación

concreta difirió en la práctica de cada país.

Page 22: Economía y Mercantilismo

21

2.1 CAPITALISMO COMERCIAL.2.2 METALISMO Y ANTIMETALISMO.

Historia:

Con la expansión europea del siglo XV, en especial con los

viajes de España y Portugal, se crearon las condiciones necesarias

para el desarrollo comercial, es decir la acumulación e inversión de

capitales, en manos de un pequeño grupo de comerciantes que

controlan los intercambios tanto terrestres como marítimos. Gracias al

comercio, Europa concentró y dirigió la riqueza del mundo hasta el

siglo XX, dominando a los demás continentes.

Las rutas por el océano Atlántico reemplazaron lentamente a las

del Mediterráneo. Los productos asiáticos y americanos, como el oro,

plata, algodón, seda, especias, azúcar, maderas de tinte, café, té, y

tabaco, ampliaron el consumo europeo y fueron una fuente inagotable

de materias primas para su industria.

Pero España y Portugal tenían ciertas debilidades, por ejemplo,

los mercaderes portugueses que lograron desarrollar el comercio de

las especias, carecían de los medios para su redistribución en Europa,

y para equipar las flotas. Tampoco contaban con una producción que

le permitiese intercambiarla por mercaderías asiáticas. Los españoles

poseían excelentes industrias textiles y de fabricación de armas, pero

no las suficientes para hacer frente a las nuevas necesidades. Los

encargados de ir a buscar los productos de Asia y América a los

puertos de Sevilla y Lisboa fueron los mercaderes de los Países Bajos,

que poseían una excelente flota.

Page 23: Economía y Mercantilismo

22

-Compañías comerciales: a medida que el comercio alcanzó grandes

volúmenes, se hizo necesario que los comerciantes formaran

compañías comerciales. Estas compañías gozaban de privilegios,

generalmente el monopolio de la explotación de una zona

determinada.

Monopolio deriva de la palabra griega MONO (uno) y POLIO (vender).

Lentamente las rutas atlánticas reemplazaron al Mediterráneo y

las ciudades italianas fueron progresivamente desplazadas por Sevilla,

Cádiz, Lisboa y sobre todo Amberes, en los Países Bajos.

Surgieron nuevas rutas comerciales:

Ruta de las especias que, partiendo de Malaca, Cantón y de la

India y bordeando el África llegaba a Lisboa desde donde se

redistribuía a Europa;

Ruta de los metales que, partiendo de Perú y Méjico, llegaba a

Sevilla y Cádiz y luego a Amberes;

Ruta de los esclavos negros africanos que llegaban desde África

a las Antillas;

Ruta del Pacífico que unía México con Filipinas.

Otras rutas fueron las rutas del trigo y de las pieles que, desde el

Báltico y Rusia llegaban a Europa occidental.

La llegada de metales preciosos americanos comenzó en el siglo

XVI, sobre todo después de la conquista de México y de Perú, y del

descubrimiento de las minas de Potosí en Bolivia.

Page 24: Economía y Mercantilismo

23

Pero esta enorme cantidad de metales no quedó en España,

sino que sirvió para pagar las compras que ésta hacía a otros países,

en especial Holanda, Inglaterra y Francia; y España no producía lo

suficiente para satisfacer sus propias necesidades y menos aún, las

de sus colonias. Inmediatamente se produjo un alza de precios, ya que

la circulación monetaria fue superior a la oferta de los productos

existentes. Esta alza de precio afectó en primer lugar a España pero

luego se extendió a todo el continente.

El aumento de los salarios fue de un 50% a un 80%, pero los

precios aumentaron un 400% en el siglo XVI. Esto ocasionó una

enorme pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores urbanos y

rurales, quienes empobrecidos, protagonizaron conflictos sociales.

Esta política económica provocó la expansión de los estados

europeos y llevó a estos a una constante guerra económica a fin de

obtener mercados, controlar la producción, el uso de materias primas y

dominar las rutas comerciales.

Los países europeos aplicaron a sus colonias el monopolio, es

decir, sólo podían comerciar con la metrópoli, producir materias

primeras y comprarle productos manufacturados. La creación de

imperios coloniales les proporcionó a los reyes grandes riquezas,

utilizadas para equipar ejércitos y flotas, con lo que aumentó el poder

política.

Page 25: Economía y Mercantilismo

24

Resumen :

El capitalismo es un régimen económico-político, que toma el

capital como el punto de partida para generar riqueza, se basa

en la inversión por cuenta propia en régimen privado, esto es,

que el capital de inversión es particular y la ganancia igualmente

es particular. La riqueza de un país se basa en la cantidad de

metales preciosos que posee; conviene comprar poco y barato, y

vender mucho y caro, es decir, tener una balanza comercial

favorable.

Su origen se puede encontrar alrededor de los siglos XVI y XVII

y su revolución surgió al presentarse la revolución industrial en

Inglaterra.

Tiene la característica de exigir demasiado del ser humano, y es

considerado por algunas personas como un régimen de

explotación aunque otros lo consideran como un régimen de

libertad.

Aquí el capital de inversión es netamente privado, y la toma de

decisiones se encuentra inclinada al capital económico invertido.

Aquí existe un derecho a tener una propiedad privada, y la clase

social más alta es denominada como burguesía capitalista.

Se trata de un sistema que substituye al feudalismo, pero que

provoca la concentración de las ganancias en unas cuantas

manos.

Las controversias entre el capitalismo, el socialismo y el

feudalismo es un tema difícil de definir, pero el capitalismo es el

Page 26: Economía y Mercantilismo

25

sistema socio-político que impera en la mayoría de los países

occidentales principalmente Estados Unidos.

Para otros autores, se trata de un régimen económico basado en

la propiedad privada, que permite la libre competencia; en este

régimen se comercializan bienes, servicios, productos y trabajos.

En este régimen, las personas que concentran las riquezas,

pueden influir directamente en el gobierno, modificando la

estructura socioeconómica en forma discrecional.

Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una

fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas

cosas por otras".

El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un

sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo

objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.

Page 27: Economía y Mercantilismo

26

2.3 LA RIQUEZA DE UN PAÍS.

Adam Smith fue un filósofo y economista (1723-1790) al que se le considera el padre de la economía; conocer sus ideas ayuda a entender muchos principios básicos.

Una de sus obras, llamada “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), es la que señala una de sus más grandes reflexiones: que es “el interés propio el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana”; esto es, según sus ideas, lo que hace que se impulse la división del trabajo y la acumulación de capital, originando a su vez, un incremento en la productividad.

¿Cómo define la riqueza de un país? Asegura que ésta se encuentra en la oferta de cosas necesarias y convenientes, en relación con el número de habitantes. Es decir, que son los bienes, y no los metales preciosos -como señalaban los mercantilistas-, los que constituyen la riqueza.

Ahora bien, ¿cómo se genera esa riqueza? Smith plantea que es el trabajo y sólo el trabajo, la que la genera. ¿Qué dirían aquéllos que creen que sólo puede hacerse jugando a la lotería, no?

“El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume un país. Dicho fondo se compone con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra a otras naciones”, dice Smith.

Sin embargo, para él, la riqueza varía en cada país por 2 cuestiones:

Aptitud, destreza y sensatez con que se ejercita el trabajo Proporción entre el número de trabajadores en una labor útil y

aquellos que no lo están

Page 28: Economía y Mercantilismo

27

Eso nos pone las cosas más complicadas. Si pensaba que hacerse rico bastaba con trabajar muchas horas, Smith le diría que está equivocado.

En ese sentido, el filósofo explicaba que del orden natural nacen instituciones económicas que son beneficiosas, entre las que se puede distinguir:

• División del trabajo• Desarrollo del dinero• Crecimiento de ahorro e inversión personal• Desarrollo del comercio exterior• Equilibrio entre oferta y demanda

De las anteriores, destaca a la división del trabajo, ya que ésta aumenta la destreza de cada trabajador, estimula la invención de herramientas que se lo faciliten y sobre todo, ahorra tiempo. ¿Cómo se logra la división del trabajo? Smith dice que es resultado de una mayor alza en la cantidad de trabajo que las personas pueden realizar, y, a la vez, lo que genera el alto nivel de vida (que prevalecía en su época).

La ‘mano invisible’

Adam Smith también es conocido por defender el libre mercado. Empleó como metáfora el uso de una ‘mano invisible’ que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, por lo que la intervención del gobierno en la economía debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como en defensa interior y exterior.

Page 29: Economía y Mercantilismo

28

Básicamente, esta fue la línea que siguió el pensamiento económico hasta la década de 1930, cuando John Maynard Keynes sugirió en su obra maestra (“Teoría general del empleo, el interés y el dinero”) que el Estado debe de intervenir en la economía para así sacar a las naciones de las crisis económicas...)

El valor de las cosas

Otra idea valiosa de Smith fue la diferencia que planteó entre valor de uso y valor de cambio. Hay que recordar, que en su época (1723-1790), los metales preciosos eran adecuados como medida de cambio.

Esta idea plantea una interrogante: ¿por qué las cosas que tienen el mayor valor de cambio tienen el menor valor de uso?

“No hay nada más sutil que el agua; pero con ella apenas se puede comprar cosa alguna ni recibir cosa a cambio. Por el contrario, un diamante apenas tiene valor de uso, pero generalmente se pueden adquirir, a cambio de él, una gran cantidad de otros bienes”, decía este filósofo escocés, que estudió retórica, literatura y ética.

Lo anterior tiene una explicación. Si tomas 1 litro de agua en un día caluroso, la utilidad de esa cantidad de agua será alta, sin embargo, conforme tome más litros de agua, su utilidad va a ir disminuyendo por cada litro adicional que se consuma. En cambio, si se adquiere un diamante, su utilidad va a ser muy alta, y conforme se adquieran más diamantes, la utilidad no va a disminuir, sino continuará creciendo. Es por esto que el agua tiene una medida de valor baja y los diamantes una alta.

Page 30: Economía y Mercantilismo

29

Ahora bien, ¿cuál es la base para el valor de cambio de una mercancía? ¿Es su precio algo equivalente al trabajo que Smith expresa como el esfuerzo y dificultad de adquirirlo?

“El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piensa usarlo o consumirlo, sino cambiarlos por otros, es igual a la cantidad de trabajo que puede adquirir o de que puede disponer por mediación suya”. Por lo tanto, ¡el trabajo sirve como medida de valor!

Entonces, ¿por qué los valores se expresan comúnmente en dinero? Una vez que termina el trueque, se considera natural intercambiar mercancías por dinero en lugar de otras mercancías.

El único problema que Smith encontraba en esto, es que los tiempos de trabajo no son equivalentes de manera automática al contenido del trabajo, pues ciertos trabajos son distintos -destreza e ingenio-, por lo que las diferencias en calidad de trabajo se verán reflejadas en ciertos aspectos.

“Con el progreso de la sociedad, las compensaciones de esta especie, que corresponden a una mayor pericia y esfuerzo, generalmente se reflejan en los salarios”, decía.

Page 31: Economía y Mercantilismo

30

2.4 MERCANTILISTAS REPRESENTATIVOS.

Juan Bodino,

Precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda.

Gerald Malynes,

Quien distingue entre usura e interés y es el principal representante de la corriente metalista en el mercantilismo.

Eduardo Misselden (1608-1654)

Primero en enunciar el concepto de la balanza comercial.

Antonio Sierra,

Quien afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.

Tomas Mun (1571-1641),

Mercantilista inglés que desarrolló ampliamente dicha doctrina.

Page 32: Economía y Mercantilismo

31

CONCLUSIÓN

En conclusión tenemos que el dinero es un elemento importante

de nuestra economía actual, ya que nos facilita las transacciones e

intercambios necesarios para satisfacer nuestras necesidades, vemos

que el dinero ha sufrido numerosos cambios a través del tiempo lo

cual permite que tener un comercio eficiente, si imagináramos por un

momento que nunca se inventó el dinero, todo sería "una locura", no

se podrían hacer la cantidad de transacciones que se hacen hoy.

Entonces queda concluido que el dinero es una parte esencial en

nuestras vidas, es por ese motivo que debemos conocer a fondo los

términos utilizados y cuál es la historia del dinero en la Economía.

Page 33: Economía y Mercantilismo

32

BIBLIOGRAFÍA

Lectura de apoyo

o Méndez Morales, José Silvestre, Fundamentos de economía,

McGrawHill, 3a. ed., México, 2002.

o Alor Jacobo, Omar, Economía y Educación, RED TERCER

MILENIO, Primera edición: 2013, Estado de México. Pag: 12-

14.

o Eric Roll, en Historia de las doctrinas económicas, P. 33.

o Gómez Granillo, Moisés, Breve historia de las doctrinas

económicas, p 26-38

o Gómez Granillo, Moisés, Breve historia de las doctrinas

económicas, 22a. ed., 6a. reimp., México, Esfinge, 2005.

o Roll, Eric, Historia de las doctrinas económicas, 3a. ed., 1a.

reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2000.