Economía y Estructura social de Japón

29
ECONOMÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL DE JAPÓN Margarita Félix ESEM Paola Barreras Carlos Cervantes Gloria Tellez 4D

Transcript of Economía y Estructura social de Japón

ECONOMÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL DE JAPÓN

Margarita FélixESEM

Paola BarrerasCarlos Cervantes

Gloria Tellez 4D

JAPÓN■ La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados

Unidos y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, lacostumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología hanllevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de mediosiglo.

■ Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamenteconocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo losvehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo laagricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales,y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas estádesarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda,el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro

Los límites de las reformas económicas del Primer Ministro Shinzo Abe se acentuaronen 2015. Pese a un plan de estímulo presupuestario, flexibilidad monetaria y reformasestructurales, el crecimiento se mantuvo débil, la inflación siguió como amenaza y ladeuda pública permaneció en niveles muy altos (más de 245% del PIB de Japón). Enjunio de 2015 el gobierno reafirmó su compromiso de alcanzar un superávitpresupuestario para el año 2020. Se anunció un plan de contingencia en noviembre de2015 que aumentó el salario mínimo un 3%, introdujo medidas de apoyo (tal como laampliación del acceso a seguro de desempleo y apoyo a pensionados) y agilizóprocedimientos administrativos para estimular la inversión de PYMEs. La tasa dedesempleo, la cual aumentó debido a la crisis financiera global, se mantiene moderadaa un 3,5%. Se firmó el Acuerdo Transpacífico (TPP, en inglés) en febrero de 2016 peroaún no ha sido ratificado. El acuerdo de libre comercio pretende armonizar normas yreducir aranceles para contrarrestar la creciente influencia de China.La consolidación presupuestaria se mantendrá como un tema clave para el paísconformo trata de controlar su deuda. El envejecimiento de la población y las tensionespolíticas con China y Corea del Sur son temas que Japón también deberá resolver enaños venideros.

2013 2014 2015 2016 2017 (e)

4.908,86 4.595,52 4.124,21 4.730,30e 5.106,26

1,4 -0,0 0,5 0,5e 0,6

38.552 36.151 32.479 37.304e 40.408

-8,3 -5.8 -4,8e -44,9e 4,8

244,5 249,1 248,0e 250,4e 253,0

0,3 2,8 0,8 -0,2e 0,5

4,0 3,6 3,4 3,2 3,2

45,94 36,48 135,58 176,10e 171,02

0,9 0,8 3,3 3,7e 3,3

Indicadores de crecimiento

PIB (miles de millones de USD)

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

PIB per cápita (USD)

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

Tasa de inflación (%)

Tasa de paro (% de la población activa)

Balanza de transiciones corrientes (miles de millones de USD)

Balanza de transiciones corrientes (en % del PIB)

ESTRUCTURALa economía de Japon se ha debatido, desde el principio, entre elimpulso de la iniciativa pública y la privada. El peso de las inversiones hacambiado de signo según la coyuntura económica, o si determinadossectores se consideran o no estratégicos. Los japoneses no han tenido laobsesión liberal de que el gobierno no interviniese en la economía.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN■ Varias de las empresas más eficientes productivamente del mundo son

japonesas y esto se debe principalmente a las estrategias y sistemas deproducción que emplean. Estos sistemas de producción suelen encontrarseen industrias de sectores manufactureros, convirtiéndose así encompetidores difíciles para el resto de empresas a nivel mundial.

■ El sistema más usado en Japón es el JIT (Just in Time), que fue implantadopor primera vez por Toyota Motor Corp. a finales de la 2ª Guerra Mundial(1949-1950). Este sistema se desarrolló por la incipiente necesidad dereducir costes en las industrias automovilísticas japonesas, provocado por elcontinuo aumento de la inflación y la quiebra de varias empresas.

Se puede definir el concepto JIT como: “Producir y servir productosacabados justo a tiempo de ser vendidos, producir partes justo a tiempode ser ensambladas y formar los productos acabados, producirsemielaborados justo a tiempo de convertirlos en partes o en otrossemielaborados, y comprar materias primas justo a tiempo de serincorporadas en el proceso de fabricación”.En definitiva, producir el artículo necesario en la cantidad y momentoadecuado al menor coste posible.

■ La colaboración de los trabajadores es indispensable para el buenfuncionamiento de un sistema de producción JIT, los trabajadores tienenque estar implicados con los objetivos de la empresa y participar en lagestión de la misma, sobre todo en las decisiones operativas en el ámbitoproductivo. El objetivo tienen que ser común en todos los niveles:perfeccionar la empresa. Para ello, hay que tener plena confianza en todaslas personal que componen la organización, hay que crear un clima deidentidad corporativa y motivar y dar ejemplo al personal.

■ Con la implantación del sistema JIT y la aplicación a su vez del Kanban, laempresa muestra la confianza que tiene en sus operarios, ya que si unoperario decidiera parar un proceso y ese proceso supusiera la paralizacióncompleta del sistema de producción, se comprueba la tranquilidad de laempresa al confiar en el criterio del operario y sus decisiones, ya que ésteestá implicado de forma total con la empresa y solo querrá hacer lo mejorpara ella.

NIVEL DE CRECIMIENTO Uno de los factores que han caracterizado la transformación de laeconomía e industria de Japón es el mejoramiento del nivel tecnológicollevado a cabo por medio de la rápida innovación en la tecnología y losdiversos esfuerzos del sector industrial en su conjunto. Japón, gracias alo expresado con anterioridad, se está convirtiendo en un exportadortecnológico, está exportando tecnología a los países desarrollados.

CAMBIOS SOCIALES ■ Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el vertiginoso ritmo de recuperación de

Japón dejó estándares de vida para su pueblo que distan mucho de corresponderse conel potencial de la segunda economía del mundo. El fenómeno de consumo de la nuevasociedad industrializada de la posguerra era un factor tras el que yacían ocultos unaserie de equívocos sociales.

■ Japón es hoy una de las sociedades industriales más avanzadas en el mundo, altamenteurbanizada y dependiente de la alta tecnología y las comunicaciones. Si bien en elpasado fue uno de los países más aislados, hoy está completamente integrado en lasdistintas redes internacionales. Sin embargo, al mismo tiempo rigen patronestradicionales de comportamiento y la ética social sigue teniendo un profundo significadoen el panorama contemporáneo.

■ Durante las dos décadas pasadas, expertos han indicado diversos problemaseconómicos que enfrenta Japón. Expertos tanto dentro del país como fuera han sugeridola necesidad de reformas necesarias en un país que utiliza el mismo sistema que utilizóen la época de la recuperación de la posguerra. Los políticos han fracasado en sacar aJapón adelante, y las reformas económicas de Abe están por verse si traen los cambiosestructurales deseados. Sin embargo, fuera del gobierno existe una generación dereformadores liberales que intentan traer un nuevo cambio.

RECURSOS RENOVABLES FLORA:El Arce Tridente: es un árbol caducifolio de media talla, incluso a veces arbustivo, de copa abierta y a veces con varios troncos. Corteza de color castaño grisácea, rugosa; ramillas delgadas, con yemas elipsoides, de color marrón.El Arce de Capadocia: Es un árbol caducifolio de media talla, incluso a veces de porte arbustivo y con varios troncos, muy ramificado, con la corteza característica de color verde rojizo con líneas blancas, que se va oscureciendo y las líneas blancas se tornan más débiles con el paso de los años.La Ardisia Japónica: es una especie de planta medicinal perteneciente a la familia Myrsinaceae. Es nativa del este de Asia, en el este de China, Japón y Corea.

FAUNA:

■ El Lobo Japonés: es una de las dos subespecies extintas de lobo gris enJapón. La subespecie descrita bajo el nombre lobo japonés por lo general esel lobo de Honshu.

■ El Cerau Japonés: conocido en japonés como nihon kamoshika, es unaespecie de cabra salvaje que habita los bosques de la isla de Honshū,en Japón.

■ El Ciervo Sica: es una especie de cérvido propia del Extremo Oriente, cuyohábitat se extiende desde el sur de Siberia hasta Vietnam,incluyendo Japón, Taiwán y varias islas más del Océano Pacífico cercanas alas costas de China.

■ El Macaco japonés o Macaco de Cara roja: Este macaco es el único mononativo de Japón (el macaco de Taiwán, presente en el sur del país, es unaespecie introducida), por lo que se encuentra bien adaptado al clima fríoque impera en gran parte del archipiélago durante el invierno (registrándosetemperaturas de hasta -15 °C).

RECURSOS NO RENOVABLES Hay mucha variedad de metales, pero de mala calidad y en poca cantidad. La región minera más importante es Tohoku, donde destaca el yacimientode hierro de Kamaishi. La producción de este mineral no es suficiente, y tiene que imoortarse.

También destacan el cobre, cinc y plomo, que tuvieron gran demanda alinicio de la industrialización. Destacan el cobre de la región de Tohoku, deHitachi y de la isla de Shisoku, pero la producción no cubre tampoco lasnecesidades nacionales.

■ Carbón: abundante, aunque su producción va en descenso por su mediocrecalidad, explotaciones pequeñas y vetas poco practicables. Además, losyacimientos están distantes de los focos industriales. Las principales áreasson Ishikari, Kushiro y Rumoi (Hokkaido), Joban y Ubé (Honshu) y el norte deKuyshu. Japón debe importar carbón de coque por tener una produccióninsuficiente.

■ Hidrocarburos: producción insuficiente, aunque su consumo va en aumento.Las principales áreas son la costa N.W. de Honshu (Niigata, Akita yYamagata) y Hokkaido. Japón es uno de los mayores importadores depetróleo. El asentamiento de refinerías e industrias petroquímicas en zonaspobladas del litoral meridional acentúan los problemas de desequilibrioregional.

■ Energía Térmica: cada vez es más importante en Japón, y en la actualidadlas centrales están alimentadas por fuel (antes por carbón). Destacan lasáreas de la costa meridional, en las cercanías de las vías de importaciónpetrolera y de la demanda industrial. También acentúan los desequilibrios

regionales

Hidroelectricidad: ha sido una de las principales fuentes de energía,aunque cada vez menos importante. Los principales inconvenientes sonla dispersión de la red hidrográfica, la inexistencia de grandes cuencas,el elevado costo de los embalses y la amenaza de terremotos. La áreasprincipales se concentran en las laderas de los Alpes Japoneses quevierten al Mar del Japón.

Energía Nuclear: está en aumento constante, figurando Japón como elcuarto productor mundial. Existen graves problemas por el riesgo deseísmos y por la cercanía de núcleos urbanos.

AGRICULTURA■ A pesar de poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene

una de las mayores producciones mundiales por área sembrada. Esto sedebe a la aplicación de avanzada tecnología agrícola. El cultivo principal esel arroz, siendo éste quien ocupa más de la mitad de la superficie cultivada.El trigo, la patata y la batata son importantes para la satisfacción de lasnecesidades alimentarias locales. Un producto de mucho valor es el té, conproducción sobre las laderas meridionales del país. Los cítricos son losfrutos más cultivados.

GANADERÍA La ganadería no es un sector de mayor importancia en la economía delpaís; apenas dispone del 1.5% de la superficie del mismo como pastosnaturales (567.000 ha). La carne se ha consumido en cantidadesrelativamente importantes en Japón sólo a partir de mediados del sigloXIX. Sin embargo, la acrecida prosperidad y mejora del nivel de vida enlos años 60 y 70 generó un fuerte aumento de la demanda de carne,huevos y productos lácteos, lo que se ha traducido en un rápidocrecimiento en los efectivos de las especies más rentables. Éste es elmayor componente del grueso de las importaciones agrícolas de Japón(casi un 25%) en los últimos años.

PESCA■ Desde tiempos remotos, el japonés ha sido un pueblo ictiófago: su débil

consumo histórico de proteínas de origen ganadero era compensado con unabundante consumo de pescado. Se encuentra en el primer puesto mundialpor su producción pesquera, en especial de sardinas, caballas y salmones.Sobre la costa meridional de Shikoku y Kyushu, se desarrolla la cría deostras perlíferas. El grueso del tonelaje procede de la pesca de altura, yaque la costera representa sólo un 18.3%. Sin embargo la pesca en alta marencara desde los años 60 un problema de que casi todos los países conaguas de gran riqueza ictiológica han extendido su soberanía pesquerahasta un límite de 200 millas de sus costas. Por ello, Japón ha desarrolladouna especialización en la pesca pelágica, realizada en alta mar por grandesbarcos-factorías.

SILVICULTURA Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone25.198.000 ha. El consumo de madera es enorme pero en la actualidadbuena parte de la madera consumida por Japón procede del suresteasiático. La mayor parte de la producción propia corresponde aconíferas, especie que ocupa el 98% de la superficie de repoblación; encambio, en los bosques naturales las frondosas representan el 82% delárea de los mismos. Originariamente las frondosas ocupaban unasuperficie mayor en Japón, pero las sucesivas repoblaciones hanreducido su superficie. De los árboles autóctonos es de destacarla cryptomeria, o sugi, las cupresaceas y roble japoneses, pinos, hayas yabetos.

RECURSOS HUMANOS■ Japón es un país sin petróleo, sin grandes extensiones, sin

materias primas destacables, ubicado en un rincón del mundo... Sin embargo, es una potencia mucho más desarrollada que la mayoría de los países que cuentan con una gran cantidad de recursos naturales y fuentes de riqueza. ¿Cómo es posible? Simplemente por la educación de su gente.

a) Gente de calidadPara tener un país de calidad, lo primero que tenemos que hacer esempezar con nosotros mismos y con nuestra gente, formando gente decalidad; la gente de calidad atraviesa 4 pasos:1) Buen ser: sé puntual, sé disciplinado, sé honesto, sé trabajador, séestudioso... Intenta ser cada día mejor.2) Bien hacer: todo lo que hagas, hazlo bien desde el principio. Cada díaintentar hacer las cosas mejor.3) Bien estar: las personas que dan más de lo que reciben sienten estetercer paso, que es sinónimo de felicidad. Dar lo mejor de uno mismo todoslos días hace sentir el bienestar.4) Bien tener: los que han conseguido dar los 3 pasos anteriores llegan al"bien tener": no se puede conseguir tener rápido y fácil sin haberlo hechobien ni sin sentirse bien.

■ b) La importancia de la educación en valores y no solo en conceptos

Sin embargo, habitualmente en las escuelas occidentales usamos como castigo paralos chicos el recoger la basura y ponerlos a limpiar. Esto hace que los chicos asocien elhecho de recoger basura o la limpieza con un castigo, y que cuando sean mayores loconsideren como algo rechazable, Y como consecuencia, así están nuestras calles,nuestros ríos, nuestros bosques, etc. En las escuelas japonesas no existen limpiadoresexternos: desde pequeñitos a los propios niños os se les enseña a mantener limpias yordenadas las instalaciones de su escuela, cultivando e inculcando los valores de lalimpieza y el orden.

“Si no es tuyo, debe ser de alguien”; es otro principio básico que se educa en Japón. Ygracias a esto, los japoneses pueden compartir bicicletas, paraguas, etc... cualquierbien público en sus estaciones de tren o metro de forma colectiva, sabiendo que elúltimo que los use los devolverá a su lugar en perfecto estado para el siguiente. Enotros países los gobiernos se ven obligados a gastar ingentes cantidades de dinero enponer policías, cámaras de vigilancia, cárceles, etc. Si se hubiera invertido eneducación desde el principio, el ahorro y la calidad de vida serían evidentes.

Hace falta dar educación de valores, no solo de conocimientos: por ejemplo en losinstitutos japoneses son los propios alumnos los que limpian sus instalaciones, se lesenseña a ahorrar agua, a mantenerlo todo limpio, etc.

c) La importancia de invertir el tiempo y no gastarlo

Depende de cada uno de nosotros si las horas de vida que tenemos lasdecidimos gastar o invertir (trabajar, leer, estudiar, mejorar…). La vida esmuy sabia, y acaba premiando a aquellos individuos que han sabidoinvertir su tiempo; pero también es muy cruel, y acaba cobrando altosintereses a aquellos que solo se han dedicado a gastar su tiempo.

■ d) Nuestra evolución personal: querer ser mejores

Cada uno de nosotros debemos hacer la evolución interna hacia el "dar más de lo que nos merecemos".

El que cumple con sus obligaciones y da más de lo que debe, convierte a su mundoen un paraíso; el que solo pide y solo exige, convierte a su mundo en un infierno. Hay que estar siempre en condiciones de dar.

Hay que educar a la gente con la meta de querer ser extraordinarios, y no vivir en una forma ordinaria o mediocre. Un país se convierte en potencia en el momento en que sus ciudadanos están dispuestos a dar un extra, a trabajar de forma extraordinaria y no ordinaria.

¿Por qué las empresas japonesas han llegado a ser tan grandes? A base del trabajoy la reinversión de beneficios. Los 3 primeros años los empresarios japoneses trabajan las 24 horas al día para que el "bebé empresa" crezca lo más sano posible. Tras el cuarto año, se trata de formarse, mejorar, especializarse. Y hasta los 20 años, los empresarios japoneses no le sacan un solo rendimiento a la empresa: todo es inversión tras inversión. El trabajo, el esfuerzo, la mejora continua y la reinversión son los pilares de las grandes multinacionalesjaponesas. o

e) El buen directivo: el que da ejemplo

Hay que dar ejemplo: los directivos deben dar ejemplo a sus empleados. El buen directivo/empresario debe ser siempre el ejemplo a seguir: el primeroen llegar y el último en irse: el ejemplo arrastra, es lo que causa disciplina, es lo que causa admiración.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ■ En los años iniciales de la última década de este siglo XX las empresas

japonesas lideran la producción de microchips superconductores y la comercialización de la televisión de alta definición. Sus gastos en investigación exceden los de todos los países de la OECD juntos (salvo los Estados Unidos) y es el mayor exportador de tecnología a los nuevos países industrializados del sudeste asiático. Occidente experimenta, aveces, cierto temor y otras,sentimientos de admiración y curiosidad por los logros japoneses. Estos progresos son todo un desafío a preconceptos, sobre todo de muchos historiadores, acerca de la naturaleza y localización del cambio tecnológico y cuyos esfuerzos se han concentrado en explicar el dinamismo del mismo en el largo plazo en Europa Occidental y los Estados Unidos. Pero es ahora evidente que se abre paso un enfoque más ecuménico de la historia de la tecnología.

FORMACIÓN DE CAPITAL Formación bruta de capital (% del PIB): Para este indicador, El BancoMundial proporciona datos para Japón desde 1970 a 2015. El valor mediopara Japón durante ese período fue de 27.82 % del PIB con un mínimo de19.67 % del PIB en 2009 y un máximo de 38.84 % del PIB en 1970.

CONCLUSIÓN

■ En conclusión podemos ver que Japón siendo un país pequeño y sin muchos recurso para poder subsistir y mantener una economía, puede arreglárselas para que sus habitantes tengan un nivel de vida bueno, con un trabajo, vivienda y las necesidades básicas cubiertas. Esto tiene que ver mucho con la educación de la gente y esas ganas de ser mejores como persona. Son personas trabajadoras y honestas, tal vez deberíamos aprender algo de ellos.

BIBLIOGRAPHIAhttps://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/politica-y-economiahttp://descuadrando.com/Sistemas_de_producción_en_Japónhttp://www.eumed.net/rev/japon/23/crecimiento-economico.htmlhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Japónhttp://conoce-japon.com/economia/la-generacion-del-cambio-de-japon/https://www.highbeam.com/doc/1G1-165780655.htmlhttp://wwwelyuniversitaria-ely.blogspot.mx/2010/09/recursos-naturales-renovables-y-no.html