Economia tratados de_libre_comercio[1]

3
LAURA XIMENA OROZCO HERRERA. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). OBJETIVOS: Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión.Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países firmantes. SOCIOS: Canadá, Estados Unidos y México TAMANO DE MERCADO: En la región del TLCAN residen 444.1 millones de personas, de los cuales 33.3 millones viven en CanadáPer cápita 50.345, 304.1 en Estados Unidos 48.442Per cápita y 106.7 en MéxicoPer cápita 10.064. PRINCIPALES PRODUCTOS:México se ha convertido en uno de los principales proveedores de aparatos para el hogar en Estados Unidos y Canadá satisfaciendo las necesidades del consumidor de esos países en aparatos para el hogar y la cocina, tales como estufas, refrigeradores, secadoras y lavadoras. ACUERDOS COMERCIALES: Acuerdo de Complementación Económica (ACE), Acuerdo de Asociación Económica , Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (UE) BALANZA COMERCIAL:La economía mexicana registró a su vez exportaciones al mercado estadounidense por 195,749 millones de dólares, un aumento de 15.7% en relación con los 169,066 millones de los primeros tres trimestres.La balanza entre México y EU sube 18.5% El intercambio comercial entre los dos socios del TLCAN creció a 341,637 mdd de enero a septiembre; México se consolidó como el segundo mercado a las exportaciones de EU, sólo después de Canadá. PRINCIPALES ACUERDOS:El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN). CONCLUSION:Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico sólido y constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los trabajadores de los tres países miembros OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: 1.Las exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN. 2.El intercambio de mercancías alcanza los 2 mil millones de dólares diarios. 3.La industria manufacturera de México creció 43.2% en términos reales.1.Un posible dumping en maíz y frijol 2.No existe una relación directa entre los problemas del sector agropecuario y la instrumentación del TLCAN 3.Se concentra en los grandes productores.

Transcript of Economia tratados de_libre_comercio[1]

Page 1: Economia tratados de_libre_comercio[1]

LAURA XIMENA OROZCO HERRERA.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

OBJETIVOS: Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación

sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la

inversión.Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres

países firmantes.

SOCIOS: Canadá, Estados Unidos y México

TAMANO DE MERCADO: En la región del TLCAN residen 444.1 millones de personas, de los

cuales 33.3 millones viven en CanadáPer cápita 50.345, 304.1 en Estados Unidos 48.442Per cápita

y 106.7 en MéxicoPer cápita 10.064.

PRINCIPALES PRODUCTOS:México se ha convertido en uno de los principales proveedores de

aparatos para el hogar en Estados Unidos y Canadá satisfaciendo las necesidades del consumidor

de esos países en aparatos para el hogar y la cocina, tales como estufas, refrigeradores, secadoras

y lavadoras.

ACUERDOS COMERCIALES: Acuerdo de Complementación Económica (ACE), Acuerdo de

Asociación Económica , Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (UE)

BALANZA COMERCIAL:La economía mexicana registró a su vez exportaciones al mercado

estadounidense por 195,749 millones de dólares, un aumento de 15.7% en relación con los 169,066

millones de los primeros tres trimestres.La balanza entre México y EU sube 18.5%

El intercambio comercial entre los dos socios del TLCAN creció a 341,637 mdd de enero a

septiembre; México se consolidó como el segundo mercado a las exportaciones de EU, sólo

después de Canadá.

PRINCIPALES ACUERDOS:El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y

el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN).

CONCLUSION:Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres

naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico sólido y constante, la creación

de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores

precios.

Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los trabajadores de los

tres países miembros

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: 1.Las exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN. 2.El

intercambio de mercancías alcanza los 2 mil millones de dólares diarios. 3.La industria

manufacturera de México creció 43.2% en términos reales.1.Un posible dumping en maíz y frijol

2.No existe una relación directa entre los problemas del sector agropecuario y la instrumentación del

TLCAN 3.Se concentra en los grandes productores.

Page 2: Economia tratados de_libre_comercio[1]

LAURA XIMENA OROZCO HERRERA.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA (TLCUE).

OBJETIVOS: El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), ofrece a

nuestro país la oportunidad de garantizar el acceso preferencial y seguro de sus productos al

mercado más grande del mundo, ligeramente superior al de Estados Unidos, esto implica no solo el

diversificar nuestras relaciones económicas para no concentrarlas más en América del Norte si no

también generar mayores flujos de inversión extranjera directa en empresas mexicanas aliadas con

europeas y dotar a México de un mayor peso internacional, pues convierte a su economía en la

única del mundo que tendrá acceso preferencial a las dos riberas del Océano Atlántico.

SOCIOS: Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein

TAMANO DE MERCADO: "Los 15 países que forman la Unión Europea (UE) cuentan con una

población de más de 375 millones de habitantes, con de muy alto poder adquisitivo.

PRINCIPALES PRODUCTOS:Flores, ajos, espárragos, champiñones, alcachofas, espinacas,

almendras, avellanas, piñas, aguacates, naranjas, mandarinas, toronjas, melones, sandías, ciruelas,

fresas, chabacanos, peras, jugos de naranja y piña, limón,

ACUERDOS COMERCIALES:Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

BALANZA COMERCIAL:México recibió 63.6 miles de millones de dólares de esta inversión

productiva no volátil, la cual provino en 61% de Estados Unidos, 18% de países de la UE y 21% del

resto del mundo.

PRINCIPALES ACUERDOS:Acuerdo Marco de CooperaciónAcuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación entre la Unión Europea y México. Acuerdo Interino sobre

Comercio y Cuestiones relacionadas con el Comercio

CONCLUSION:Este Acuerdo, se ha convertido en un logro para México no solo por lo que el propio

Acuerdo enmarca, también por lo novedoso de este tratado. México se convierte así en el primer

país en Latino América en concretar un acuerdo con la Unión Europea; logra contratarse con los dos

comercios más grande el de EUA y el de la UE. Para la UE este Acuerdo simboliza su más

ambicioso proyecto comercial con extra comunitario

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.Los empresarios mexicanos ven a la UE, no sólo como un

bloque sólido en expansión, sino también como una vía de entrada a los mercados emergentes de

los países de Europa Central y Oriental .Por sus valores de soberanía y autodeterminación

compatibles con los de la UE logrando así mejores y mayores vínculos políticos. El TLCUEM no

refleja un trato recíproco, equilibrado y justo en beneficio del pueblo de México,El fortalecimiento de

las relaciones bilaterales dependerá de la forma en la que el sector privado mexicano se adapte a

las exigencias del mercado europeo.

Page 3: Economia tratados de_libre_comercio[1]

LAURA XIMENA OROZCO HERRERA.

Tratado de Libre Comercio México-Triángulo Norte

OBJETIVOS: Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las

Partes. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios

entre las Partes; aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las partes. Formar una

Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial,

que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo

y mejores niveles de vida.

SOCIOS:El Salvador, Guatemala y Honduras

TAMANO DE MERCADO: 6.251.495 hab. El Salvador Guatemala 15, 700,000hab. Honduras

8.000.000

PRINCIPALES PRODUCTOS: autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas; a mediano

plazo, productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices; a largo plazo (de siete a

diez años), productos como plásticos, pinturas, cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles, tornillos y

electrodomésticos

Acuerdos comerciales: Tratado de Libre Comercio México-Triángulo Norte

BALANZA COMERCIAL:que fue de USD 18.362 millones en en 11% (USD 16.474 millones).

PRINCIPALES ACUERDOS:El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y

el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN).

CONCLUSION:La suscripción del TLC es un paso importante para la integración de diversos países

porque busca la apertura de nuevos mercados para sus exportaciones, el estímulo a la producción y

la creación de más empleos de mayor calidad. Todo ello orientado hacia el logro de un mayor

bienestar para dichos países.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Apertura comercial asimétrica para México tanto en tasas base

como en plazos de desgravación. Eliminación de aranceles de inmediato para más de la mitad de

las exportaciones mexicana s y el resto en plazos de desgravación de 3 a 11 años. Otorgamiento de

trato nacional a bienes de las partes