ECONOMÍA (Tema-3)

5
3. Economía positiva y normativa. Economía Positiva. Se compone de proposiciones que se basan en un sistema de causalidad lógica que pueden verificarse en la realidad. Esta proposición constituye la teoría económica. Utiliza afirmaciones comprobables. Con frecuencia un argumento positivo se expresa como una afirmación “si-entonces”. Por ejemplo: “El déficit fiscal reducirá el desempleo y causará inflación si no existe posibilidad de financiamiento externo”. Economía Normativa. Expresa juicios de valor, un criterio de elección y, en ese sentido, expresa aspiraciones de lo deseable, de lo que se debe hacer, de lo bueno o malo que juzguemos a una acción; utiliza palabras como bien, mal, debería ser o no debería ser. Está compuesta por proposiciones como: “En los actuales momentos de alta inflación y desempleo, la política económica debe centrarse en reducir la inflación y no el desempleo”. Estas proposiciones no pueden ser verificadas por la realidad, es por ello que alguien debe priorizar qué problema debe atacarse primero. Estas proposiciones constituyen la política económica. La política económica. Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos. La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son: 1.Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. 2.Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo. 3.Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. 4.Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.

description

ECONOMÍA

Transcript of ECONOMÍA (Tema-3)

3. Economa positiva y normativa. Economa Positiva. Se compone de proposiciones que se basan en un sistema de causalidad lgica que pueden verificarse en la realidad. Esta proposicin constituye la teora econmica. Utiliza afirmaciones comprobables. Con frecuencia un argumento positivo se expresa como una afirmacin si-entonces. Por ejemplo: El dficit fiscal reducir el desempleo y causar inflacin si no existe posibilidad de financiamiento externo.

Economa Normativa. Expresa juicios de valor, un criterio de eleccin y, en ese sentido, expresa aspiraciones de lo deseable, de lo que se debe hacer, de lo bueno o malo que juzguemos a una accin; utiliza palabras como bien, mal, debera ser o no debera ser. Est compuesta por proposiciones como: En los actuales momentos de alta inflacin y desempleo, la poltica econmica debe centrarse en reducir la inflacin y no el desempleo. Estas proposiciones no pueden ser verificadas por la realidad, es por ello que alguien debe priorizar qu problema debe atacarse primero. Estas proposiciones constituyen la poltica econmica. La poltica econmica.Tal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carcter econmico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a travs de la poltica econmica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos.La poltica econmica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legtimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-econmicos previamente establecidos. La poltica econmica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:1. Crecimiento y desarrollo econmico, que consiste bsicamente en lograr tasas de crecimiento de la produccin satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. 2. Pleno empleo, es decir garantizar la creacin neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo. 3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflacin reducida. 4. Distribucin de la renta y la riqueza, o sea una reduccin progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentracin de la riqueza y la provisin de bienes pblicos. 5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el dficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Generalmente se reconocen distintas reas de la poltica econmica. Dos de las principales son la poltica fiscal y la poltica monetaria. La poltica fiscal consiste en las variaciones que un gobierno efecta en sus ingresos y gastos pblicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad econmica. La poltica monetaria es la manipulacin de las variables financieras por parte del banco central con el propsito de lograr el pleno empleo, la mxima produccin, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.La tarea de la ciencia econmica es averiguar y catalogar las afirmaciones positivas que son congruentes por lo que observamos en el mundo y que nos permiten comprender cmo funciona el mundo econmico. Esta tarea es grande y puede dividirse en tres pasos:Observaciones y medicin.Elaboracin de modelos. Prueba de modelos.

Observacin y medicin. Primero, los economistas llevan registros de montos y ubicaciones de registros naturales y humanos, de salarios y horas trabajadas, de precios y cantidades de diferentes bienes y servicios producidos, de impuestos y gastos gubernamentales, y de cantidades de bienes y servicios comprados y vendidos a otros pases. Esta lista da una idea del conjunto de cosas que los economistas observan y miden.

Construccin y comprobacin de modelos. El segundo paso, para la comprensin de cmo funciona el mundo econmico se elabora de un modelo. Un modelo econmico es una descripcin de algn aspecto del mundo econmico, que abarca slo aquellas caractersticas que se necesitan para el propsito en cuestin. Un modelo es ms sencillo que la realidad que describe. Lo que un modelo incluye y lo que deja afuera, resulta de los supuestos acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son. Por ejemplo, un modelo que vemos todos los das: el mapa del estado del tiempo en la T.V. El mapa del estado del tiempo es un modelo que ayuda a predecir la temperatura, la velocidad y la direccin del viento, y la precipitacin pluvial en un periodo futuro. El mapa no muestra los detalles de las carreteras, ni de ciudades especificas. La razn es que nuestra teora del tiempo nos dice que el patrn de presin atmosfrica, no la ubicacin de una carretera o de una ciudad, es lo que determina el tiempo o clima.Un modelo econmico es similar al mapa del estado del tiempo. Nos dice cmo algunas variables estn determinadas por algunas otras variables. Por ejemplo, un modelo econmico de los efectos del fenmeno del nio que afect al norte de nuestro pas hace algunos aos, podra decirnos los efectos de las lluvias en los precios y las cantidades producidas de algunos bienes as como sus posibles efectos en el nivel del ingreso y de bienestar de la poblacin de esa regin.

Prueba de Modelos. El tercer paso consiste en probar los modelos. Las predicciones de un modelo pueden corresponder, o no, con los hechos. Al comparar las predicciones del modelo con los hechos, podemos probar un modelo y desarrollar una teora econmica.

Una teora econmica. Es una generalizacin que describe los principios econmicos que caracterizan el comportamiento de los individuos y el de las instituciones, en un contexto caracterizado por la escasez relativa de algn tipo de recurso. Es un puente entre el modelo econmico y la economa real. Una teora se crea con un proceso de elaboracin y comprobacin de modelos. Por ejemplo, los meteorlogos tienen una teora de que si las isobaras forman un patrn en particular en un momento determinado de un ao (un modelo), entonces nevar (realidad). Han desarrollado esta teora mediante la observacin repetida y mediante el registro cuidadoso del clima que se presenta despus de patrones de presin especficos.

El supuesto ceteris paribus.A medida que se trabaja en un modelo, se trata de pensar en muchas variables relevantes que supuestamente deben mantenerse estables o constantes. Ceteris paribus es una expresin latina que significa que mientras ciertas variables cambian, todo lo dems permanece constante. Una teora debe evaluarse manteniendo la atencin en el supuesto de ceteris paribus.

Asociacin y causalidad.Un modelo slo es vlido cuando una relacin causa-efecto es estable a travs del tiempo, en vez de ser una asociacin que ocurre por casualidad y luego desaparece. El hecho de que un evento siga a otro no necesariamente significa que el primer evento fue la causa del segundo.

Uso de las grficas en la economa.Se utilizan grficos para describir la relacin entre dos variables. Un grfico es una representacin de una relacin entre dos o ms variables, en trminos numricos.Supongamos por ejemplo que queremos representar grficamente la relacin entre la cantidad de alfajores de chocolate producidos y los kilos de dulce de leche utilizados en su produccin. Podemos expresar dicha relacin de la siguiente manera:

y = f(x) = a + bx =100 + 2x

Representamos la variable dependiente, y (alfajores), en el eje de ordenadas y la independiente, x (dulce de leche), en el eje de abscisas.Si definimos f(x) como una relacin lineal, para representarla grficamente basta con conocer dos datos: la ordenada en el origen y la pendiente de la recta.La ordenada en el origen es el valor de y cuando x es igual a cero, en nuestro ejemplo sera, el nivel de produccin de alfajores que se obtendra cuando no se utiliza dulce de leche. Estamos refirindonos al punto en que la recta f(x) corta al eje de ordenadas, donde y = 100. La pendiente de una lnea recta es la variacin de y que corresponde a una variacin de x en una unidad, esto implica que si x aumentara en una unidad (se utilizara un kilo ms de dulce de leche), aumentara y en 20 unidades (se produciran 20 alfajores adicionales).

Pendiente = yx

A menudo nos interesa la variacin de y cuando la variacin de x es muy pequea. En estos casos, dado que estaramos realizando un cociente donde el denominador tiende a cero, se calcula el lmite. lim y x 0xEste lmite se identifica como la derivada de la funcin y = f(x). En nuestro ejemplo, la derivada de y con respecto a x es b (20).

Aplicacin de: Economa positiva y normativa. Cundo discrepan los economistas?Ms all de las diferentes corrientes del pensamiento existen discrepancias entre los economistas de cmo resolver los problemas a los que se enfrentan. Sin embargo, es posible encontrar coincidencias sobre todo en temas econmicos que no involucran juicios de valor. En este sentido, la Asociacin Americana de Economa tom una muestra de 600 de sus miembros recabando su opinin respecto a una serie de proposiciones positivas y normativas. Como observamos en el cuadro las tres primeras proposiciones son positivas, mientras que las tres ltimas son normativas. Resulta claro el hecho de que los economistas tienden a coincidir ms en las cuestiones positivas que en las normativas. Lo anterior se mide a travs de la construccin de un ndice de Consenso (*), el cual se elabora comparando las columnas (1) y (3) y restando la mayor de la menor, omitindose la columna (2) que es la posicin del centro. En general las cuestiones que involucran juicios de valor generan mayores controversias.

Fuente: Adaptado por J. Kearl, Clayne L. Pope, Gordon C. Whiting y Larry T. Wimmer, A confusion of economist, American Economic Review.