ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

9
BLOQUE POPULAR-COMPROMISO DEMOCRATICO Observaciones Iníciales CRÍTICA Y ALTERNATIVAS A LA VISIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA Y EL PRESUPUESTO 2011 MANUEL LAJO Ph.D. Asesor 1º SEPTIEMBRE 2010 1

description

CRÍTICA Y ALTERNATIVAS A LA VISIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA Y EL PRESUPUESTO 2011

Transcript of ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

Page 1: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

BLOQUE POPULAR-COMPROMISO DEMOCRATICO

Observaciones Iníciales

CRÍTICA Y ALTERNATIVAS A LA VISIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA Y EL

PRESUPUESTO 2011

MANUEL LAJO Ph.D. Asesor1º SEPTIEMBRE 2010

1

Page 2: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

A.- LA VISION DE LA MINISTRA MERCEDES ARÁOZ: OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:(Exposición en la Com. Economía, 31 Ago.2010)

Este Esquema de la Ministra se resume aquí y se critica en la columna de enfrenteI. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Estas exposiciones siempre son iguales: escogen con cuidado un enfoque solo descriptivo (no explicativo), indicadores, variables y temas (ocultando los más importantes) para construir con análisis superficiales el siguiente argumento solo en apariencia “técnico”:

1. SÓLIDA RECUPERACIÓN LOCAL:1.1.Retorno a los Niveles Pre Crisis

1.2.Inversión Privada y Empleo vuelven a Crecer

1.3.Construcción y Manufactura no Primaria Crecieron por encima del 20% en el 2º Trimestre 2010

1.4.¿Sobrecalentamiento?:crecimiento con baja

INFLACIÓN

Inflación subyacente %PBI respecto a su potencial Utilización de capacidad instalada Precio de Pan y de importación de trigo

“Vamos bien”: hay sólida recuperación local aunque la economía mundial puede recaer. Hemos vuelto a los niveles pre-crisis, pero como hay importantes riesgos externos (en Europa, EEUU y hasta China) requerimos para el 2011 un presupuesto “austero” y mejorar la “competitividad” (QUE NUNCA LA VINCULAN A UNA POLITICA MACRO ECONOMICA QUE ANULA TODA COMPETITIVIDAD, EXCEPTO PARA LA GRAN INVERSION EXTRACTIVA DE MINERALES O GAS Y EXPLOTAR LOS MERCADOS MONOPOLICOS ).En suma: se propone mantener sin cambios el actual modelo de crecimiento con mayor desigualdad

“No hay sobrecalentamiento: hay margen para que la inflación no acelere, todavía el PBI no alcanza su mayor potencial, todavía

2

Page 3: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

hay capacidad instalada ociosa y aunque aumenten los precios de las importaciones el margen con los actuales precios es tan alto que no habrá inflación”Sobre el trigo, la Ministra Aráoz oculta el margen excesivo que le ha dado la eliminación de aranceles no solo a las harinas sino a todos los monopolios importadores (aceite, pollo, leche, arroz, azúcar).

2.ENTORNO INTERNACIONAL INCIERTO 2.1.Economía Mundial se Desacelera2.2.Las Perspectivas en EEUU son menos favorablesal 2ºSemestre 20102.3.Importantes Riesgos Externos

a)Ajuste Fiscal sincronizado de economías avanzadas (Indicador: Todos los países europeos disminuirán su déficit fiscal en el 2011)b) Recaída de EEUU y agravamiento de la situación fiscal del Gob. de los Estados (problemas para financiar su presupuesto)c)Riesgo de Burbuja en China (indicador: después de recuperase el Índice de Precios de Viviendas empieza a caer a mediados del 2010)

El gran vacío de este análisis es que el Gobierno Peruano –pese a tener recursos o la posibilidad de obtenerlos mediante el impuesto a las sobre-ganancias mineras o la reposición de aranceles- no hace nada por reconvertir el aparato productivo para que no sea tan vulnerable a los precios internacionales de lo que el Perú exporta: por el contrario, se hace más y más dependiente de las inversiones extractivistas Entonces es absurdo hablar de “riesgos externos” pues SON INTERNOS ya que lo más dinámico de la economía nacional depende de inversiones externas en el sector primario o en grandes mercados internos con dominio de monopolios Si China dejara de crecer o Europa y EEUU (como ahora) tuvieran que “raspar la olla”

3

Page 4: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

PROYECCIONES:Principales Indicadores Macroeconómicos 2010-2011

2009 2010 2011

Precios y Tipo de Cambio

Inflación (acumulada) 0,2 2,5 2,0

Tipo de cambio (promedio anual) 3,01 2,85 2,85

Sector Real

PBI (Var. % real) 0,9 6.8 (5,5) 5,0

Demanda Interna (Var. % real) -2,9 7,3* 6,0

Inversión Privada (Var.% real) -15,2 9,0 8,5

Sector Externo

Cuenta Corriente (% del PBI) 0,2 -0,9 -1,8

Balanza comercial (Millones de US ) 5 873 6 303 4 221

Exportaciones (Millones de US ) 26 885 31 571 33 264

Importaciones (Millones de US ) -21 011 -25 268 -29 043

Sector Público No Financiero

Resultado económico (% del PBI) -1,9 -1,6 -1,0

Presión Tributaria (% del PBI) 13,8 14,9 15,0

Fuente: MEF.

para enfrentar sus propias crisis, el Perú dejaría de crecer y estaría en condiciones peores que antes de concesionar todo su territorio para que se extraigan las materias primas que requiere la expansión china o extranjera. Si la crisis vuelve e involucra a China el Perú estaría peor que antes de entregar al capital extranjero, el gas, el petróleo, sus servicios públicos y telecomunicaciones y sus principales mercados monopólicos al gran capital foráneo

PROYECCIONES:Uno de los puntos más peligrosos (además de la caída de largo plazo del tipo de cambio, que perjudica la competitividad de los exportadores) es el incesante incremento de las importaciones que en tres años pasa de 21 mil a 29 mil millones de dólares: pese a los excepcionales precios de las exportaciones peruanas la balanza comercial puede tornarse negativa antes del 2013, en que las importaciones llegarán a ¡ 40 mil millones de US$!La presión tributaria sigue estancada en 15%: a las

4

Page 5: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

*Dda. interna crecerá casi 10% gracias a la rápida recuperación de la inversión y consumo privado

importaciones y a los ricos se les libera de impuestos.

II.POLITICA FISCAL 1.- 2009:En recaudación fiscal la crisis nos costó 4 puntos del PBI (-2.3 en Ingresos del Gobierno General y + 2.3 de Gastos no financieros del Gobierno General)2.- Inversión Pública creció 40% en el 1º Sem 20103.- Los gastos crecen más que los ingresos del Gobierno General4.- Hay fuertes presiones por gastos adicionales en el Presupuesto 20115.- El Presupuesto subió de 51 a 82 mil millones entre 2006 y 2010: 6.- El Presupuesto 2011 aumenta en 8%7.- Déficit Fiscal no debe pasar de 1% del PBI8.- “Estabilidad macro y crecimiento sostenido son claves para continuar logros sociales desde el 2006”: en % de la Población, de 44.5 a 34.8 en Pobreza y de 16.1 a 11.5 en pobreza extrema9.- PBI pc: De 3,279 en 2006 a 5396 US$ Per cápita en 2011.

1. Se habla de caída de la recaudación fiscal por la crisis en el 2009 pero jamás se menciona la renuncia al impuesto a las sobreganancias mineras, que es aplicada en EEUU, Chile y otros países soberanos2. El aumento de la inversión pública es notable pero aún es un % reducido del PBI3. Crecerían más con una reforma tributaria equitativa4. Las presiones por mayor gasto siempre existen. El problema real es cómo evitar la ineficiencia y el despilfarro, la corrupción a todo nivel y el parasitismo5.6.7. Aumentó en cuatro años 60.7%, una barbaridad. Aumento de 8% en el 2011 es razonable(el PBI crecerá 6.8%).Déficit en 1% está bien8. Crecimiento solo encubre “logros sociales” pues se profundiza la desigualdad. Caída del PBI pc en el 2009 ha sido disimulada estadísticamente9. Perú aumenta su PBI pero la distribución del ingreso empeora. No hay desarrollo, solo más crecimiento deformado.

B. RESUMEN MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL REVISADO 2011-2013 (ACTUALIZADO AL MES DE AGOSTO 2010)

En el Marco Macroeconómico Multianual revisado (MMMr) se considera que la economía mundial mantiene su incertidumbre a pesar de estimarse un crecimiento para este año de 4.6%. Este crecimiento se debe a las economías de los países emergentes y no de los países desarrollados. A mediano plazo, nuestros principales socios comerciales (EEUU, China y Europa)

Sobre el ritual de Presupuesto AnualUna vez más se dará en los próximos 3 meses el ritual de la falsa discusión del presupuesto en el Congreso.El MMM da los parámetros a los que debe

5

Page 6: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

mantendrían problemas fiscales y desaceleración de crecimiento. A nivel del país, para este 2010 se estima un crecimiento del PBI de 6.8% modificando el anterior de 5.5%, pero mantiene el crecimiento de 5.0% para el 2011.El MMMr mantiene los OBJETIVOS del Ministerio de Economía (MEF) de

asegurar la estabilidad macroeconómica, aumentar y mejorar la calidad del gasto social, mejorar la competitividad, profundizar el mercado financiero y de capitales, aumentar la recaudación tributaria. A la vez re-intitula el objetivo de modernización del gasto público por

el de reforzar un adecuado gasto público descentralizado buscando resultados en áreas compartidas por los tres niveles de gobierno, siendo parte de esta orientación el programa de modernización municipal y el plan de incentivos.

Asimismo, a las medidas propuestas en el anterior Marco Macroeconómico Multianual de mayo (MMMm) se agrega la de de un presupuesto 2011 austero que optimice los recursos propios de cada sector.

El presupuesto 2011 tomaría las siguientes proyecciones para su determinación de recursos: a) Incremento PBI de 5%(se reajustó a 6.8%); b) Inflación acumulada de 2%; c) Tipo de cambio S/. 2.80 por dólar, menor al MMMm (S/. 2.85); d) Exportaciones por USS$ 32,496 millones e importaciones US$ 28,747, cifras menores a las proyectadas del MMMm lo que hace que también varíe el déficit de la balanza de cuenta corriente de 1.8 a 1.6 estimado en el MMMr; d) Déficit fiscal 1% del PBI; e) Deuda pública en 22.6% del PBI, siendo mayor la deuda externa. La reducción del déficit fiscal en el 2011 se sustenta en :

la disminución del gasto público, mejor desempeño de empresas públicas y el incremento de ingresos corrientes.

Los ingresos tributarios se estima en 68,760 millones de soles (en el MMMm fue de 67,435); el IGV aumentará en 7.5%; y, los ingresos no tributarios crecerían 7.6%, en donde se encuentra las regalía. A pesar de los indicadores descritos anteriormente el MEF señala que el presupuesto 2011 debe ser austero por las siguientes razones: i) Debido al dinamismo del gasto y a las expectativas de inversión del sector

sujetarse la elaboración del Presupuesto.Por ello si la oposición quisiera hacer un trabajo serio debería empezar por hacer su propio MMM, que permitiría redefinir la estrategia y política económica Un Presupuesto Alternativo no puede hacerse como conjunto de parches o cambios marginales dentro de una estructura presupuestaria ya definida.El trabajo de presupuesto alternativo no debería empezar el 30 de Agosto sino en Enero de cada año.Como no hay un columna vertebral presupuestaria distinta todos los reclamos terminan reforzando el Presupuesto oficialista pues hasta las concesiones y dádivas localistas o descentralistas terminan siendo absorbidas por el Presupuesto oficialista y lo legitiman Pero la ineficiencia del gasto público es desmesurada en el Perú. Me atrevería a decir que si se suprimiera el 50% del despilfarro y la corrupción, el IGV podría disminuir a 15% sin ningún problema.Cuando se habla de Déficit Fiscal hay que recordar que en muchas instituciones públicas el gasto en empleados fantasmas es enorme y que el trabajo en el sector público no es visto como una actividad con objetivos sino como un botín o un lugar de prebenda

6

Page 7: ECONOMÍA PERUANA Y PRESUPUESTO - CRÍTICA A LA VISIÓN OFICIAL

privado en los próximos meses, después del impacto de la crisis internacional la política fiscal debe pasar a una posición contracíclica ; ii) Ante una posible recaída de la economía mundial (o severo desastre natural) lo óptimo es que el país se encuentre en superávit fiscal o al menos con cuentas equilibradas;iii) El incremento del gasto público no financiero en 30.7% (20 mil millones de soles) del 2008 al 2010 se debió al cumplimiento de los objetivos de aumentar inversión pública y al impacto de la crisis internacional por lo cual al haberse ya cumplidos se debe disminuir su tasa de crecimiento.Se estima para el año 2011 un aumento del gasto no financiero público de S/. 4.8 mil millones de soles que se verá reflejado en su presupuesto. La mayor parte de la inversión pública se explicará por la continuación de grandes proyectos y el aumento del gasto corriente se hará a costa de la inversión.

Entonces mucho del discurso eficientista es solo una máscara que oculta la realidad Esto se descubre en cada institución y en cada medida, que terminan como caricaturas de lo que dicen se: p.e. los recientes bonos de gratitud para los ancianos en extrema pobreza terminan atendiendo a 5 de 25 mil ancianos con un presupuesto de 2 millones de soles en vez de los 116 millones que permitirían atender a todo el universo en las 9 regiones más pobres.El programa del vaso de leche ha terminado siendo un negocio del oligopolio del tarro lácteo. No atiende a los que lo necesitan sino que en muchos casos ha devenido en prebenda de redes casi mafiosasPor ello el presupuesto alternativo puede y debe ser un debate para incorporar a la Ley la reforma del estado y la política económica y no solo una nueva instancia de negociación de pequeñas prebendas de los que llegan al estado

7