Economía- ICO 2014 Apunte 1 -1

99

Transcript of Economía- ICO 2014 Apunte 1 -1

  • Profesor : Carlos Prez Tolosa.

    - Ingeniero Comercial - Universidad de Chile

    - Magster en Administracin de Empresas

    Universidad Diego Portales

    - Contador Auditor Universidad de Chile

    [email protected]

  • Nuestro entorno es el mundo global

  • No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis

    es la mejor bendicin que puede sucederle

    a las personas y pases, porque la crisis

    trae progresos.

    La creatividad nace de la angustia como el da nace de

    la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los

    descubrimientos y las grandes estrategias. Quien

    supera la crisis se supera a s mismo sin quedar

    superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta ms a los

    problemas que a las soluciones.

  • La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

    El problema de las personas y los pases es la pereza

    para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay

    desafos, sin desafos la vida es una rutina, una lenta

    agona. Sin crisis no hay mritos. Es en la crisis donde

    aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento

    es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la

    crisis es exaltar el conformismo.

    En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez

    con la nica crisis amenazadora: que es la tragedia de no

    querer luchar por superarla.

    Albert Einstein

  • Las palabras de este sabio, uno de los hombres ms inteligente de la

    humanidad, nos sealan la importancia de entender que estamos en un

    mundo dinmico, de permanentes cambios y transformaciones, con perodos

    de crecimiento y tambin de depresin.

    Todos los pases, las industrias y las personas pasan por perodos de crisis,

    y la importancia de lo que seala Einstein es que las crisis constituyen un

    desafo, pues motivan e impulsan al ser humano a crecer y a desarrollarse

    en la bsqueda de una mejor calidad de vida.

    Me interesa que todos mis alumnos entiendan, desde ya, que las crisis, de

    cualquier tipo , econmicas, sociales, polticas, personales, etc, constituyen

    desafos, son oportunidades para cambiar, para mejorar, para crecer y urgir

    a nuestras neuronas en el desarrollo de frmulas inteligentes que nos

    permitan avanzar. Esto se relaciona directamente con la rescilencia, aquella

    capacidad que tenemos todos los humanos de recuperarnos y levantarnos

    de nuevo, igual que los monos porfiados.

    Miremos a las crisis con simpata : son solo situaciones por resolver.

  • Los diez principios de la economa (Mankiw) :

    La gestin de los recursos de una sociedad es importante porque todos

    los recursos son escasos : la sociedad tiene recursos limitados, por tanto no

    puede producir todos los bienes y servicios que las personas desean tener.

    La economa estudia la forma cmo la sociedad gestiona sus recursos

    escasos, cmo deciden las personas, qu compran, cuanto ahorran, cuanto

    invierten. Adems se preocupa de cmo se interrelacionan las personas al

    determinar un precio y, adems, estudia fenmenos como la inflacin, el

    desempleo, la renta, etc.

    Principio 1 : los individuos se enfrentan a disyuntivas

    Para obtener algo que deseamos, debemos renunciar a otra

    cosa que tambin nos gusta : tenemos que elegir entre opciones. Ejemplo

    clsico : producir caones mantequilla. Mientras mayor sea el gasto en

    defensa, menos podemos gastar en bienes de consumo.

    Ejemplo : eficiencia ( extraer el mximo beneficio de los recursos escasos) y

    equidad, distribuir de modo equitativo los beneficios entre los miembros de la sociedad .

  • La eficiencia se refiere al tamao de la torta econmica y la equidad se

    preocupa de cmo se reparte la torta, a la distribucin .

    Principio 2 : el costo de una cosa es aquello a que se renuncia para

    conseguirla. Cuando una persona se enfrenta a opciones,

    compara costos y beneficios de su decisin y elige la opcin que maximiza

    su beneficios. cul es el costo de estudiar en la universidad?

    Costo de oportunidad de algo es aquello a que renunciamos para lograr

    ese algo : ir a la sala de clases, o dormir una rica siesta

    Principio 3 : las personas racionales piensan en trminos marginales.

    Las personas racionales son aquellas que, en forma deliberada y

    sistemtica hacen todo lo posible por lograr sus objetivos dadas las

    oportunidades que tienen y ello no significa elegir entre blanco y negro sino

    entre matices de grises, haciendo pequeos ajustes en un plan existente.

    Se hacen cambios marginales , pequeos ajustes en un plan de accin,

    donde se comparan beneficios marginales con costos marginales.

  • En el caso de la venta de los ltimos asientos vacos de un avin . . . el

    costo marginal de llevar un pasajero adicional es bastante menor que los

    beneficios marginales de agregar un pasajero adicional.

    Una persona racional emprende una accin s y solo s el beneficio

    marginal de esa accin es mayor que el costo marginal. Ese beneficio

    marginal depender, a su vez, del nmero de unidades que ya tenga la

    persona : cul es el beneficio marginal de un vaso de agua en el desierto?

    Principio 4 : los individuos respondemos a incentivos.

    Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. La gente responde a incentivos : si sube el precio de las manzanas, la gente compra ms peras y menos manzanas. En economa, el precio es un incentivo.

    El precio de un bien influye en la conducta de los compradores y de los

    vendedores en un mercado y de ese modo se reasignan los recursos. La

    forma como se determina el precio de los bienes es un mecanismo

    poderoso para orientar las seales de inversin en la economa : son luces o

    seales que reasignan los recursos productivos.

  • Principio 5 : el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo

    Los procesos de intercambio de bienes y servicios en el mundo

    global mejoran el bienestar de las poblaciones involucradas; aislarse del

    mundo no mejora el bienestar, lo cual s se logra mediante procesos de

    intercambio voluntario y generador de beneficios para las partes, el cual,

    adems, permite especializarse en lo que realiza y vende.

    Principio 6 : los mercados son un buen mecanismo para organizar la

    actividad econmica.

    La cada del comunismo en los 80 es el hecho ms relevante de los ltimos cincuenta aos : esas economas centralizadas asuman que el

    Estado eran el ms indicado para determinar qu, cunto y cmo producir,

    pensando que el Gobierno era el nico que poda organizar la economa

    promoviendo el bienestar del pas en su conjunto.

    En una economa orientada al mercado las decisiones las toman

    millones de personas y empresas de todo el mundo, las cuales interactan

    en un mercado donde los precios y sus intereses orientan sus decisiones.

  • En un mercado hay miles de compradores y vendedores de miles de

    bienes y servicios y a cada uno le interesa su propio bienestar y as se

    organiza la actividad econmica promoviendo el bienestar general. Es lo

    que Adam Smith llam la mano invisible y en los mercados los precios son las seales poderosas que permiten reflejar y orientar a la economa.

    Principio 7 : El Estado, a veces, puede mejorar los resultados del mercado.

    La mano invisible acta siempre y cuando exista un Estado que establezca normas y mantenga las instituciones claves para una economa

    de mercado : respeto por la propiedad individual, respeto de los derechos de

    las personas y empresas,

    Adems, esa mano invisible no es omnipotente y requiere de la accin del Estado para lograr la eficiencia y la equidad , es decir para agrandar el

    tamao de la torta y mejorar la forma cmo sta se reparte. Ello implica

    reconocer que existen fallas del mercado . En ocasiones, por s solo, el

    mercado no asigna eficientemente los recursos : surgen las externalidades :

    consecuencias de la accin de una persona sobre el bienestar de otras.

  • Otro tipo de falla de mercado es el poder del mercado o la capacidad de

    una persona o empresa para influir de manera indebida en los precios del

    mercado : es el caso de los monopolios y oligopolios. Caso farmacias.

    La mano invisible puede no garantizar una distribucin equitativa de la prosperidad econmica y muchas medidas del Estado como impuestos a la

    renta o los sistemas de asistencialidad social apuntan a corregir y lograr una

    distribucin ms equitativa del bienestar econmico.

    Decir que el Estado puede mejorar, no siempre significa que los mejore.

    Principio 8 : el nivel de vida de un pas depende de su capacidad para

    producir bienes y servicios.

    Existen grandes diferencias entre los niveles medios de vida entre pases

    medidos por ingreso per cpita. Ellos se explican por diferencias en la

    productividad de los pases : cantidad de bienes y servicios producidos por

    cada hora de trabajo . Por tanto para aumentar el nivel de vida hay que

    aumentar la productividad en el trabajo y que los trabajadores disponen de

    estudios adecuados, herramientas y tecnologa a su servicio.

  • Principio 9 : Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado

    dinero. La inflacin es el aumento sostenido del nivel general de

    precios de la economa y en casi todos los casos el causante es el aumento

    en la cantidad de dinero : al crearse grandes cantidades de dinero su valor

    disminuye, y as lo reconoce la historia econmica de muchos pases, como

    Alemania, Chile, Argentina, etc. Ese es el rol del Banco Central.

    Principio 10 : a corto plazo la sociedad se enfrenta a una disyuntiva :

    inflacin (alzas de precios) o desempleo :

    + el aumento de la cantidad de dinero en la economa estimula el gasto y,

    por lo tanto, la demanda de bienes y servicios.

    + el aumento de la demanda pueda hacer que las empresas suban sus

    precios, pero tambin a aumentar la cantidad de bienes y servicios que

    producen y a contratar ms trabajadores.

    + un aumento de la contratacin significa una disminucin del desempleo.

    Ello genera en el corto plazo esta disyuntiva entre inflacin y desempleo,

    es decir muchas medidas de corto plazo afectan inflacin y desempleo, pero

    en sentido contrario

  • Comentbamos en la clase pasada que la economa y la poltica son

    primos hermanos, que por lo general no se llevan bien: las decisiones

    polticas no siempre tienen la racionalidad de las decisiones econmicas.

    El poltico piensa y acta pensando en lo que quiere la mayora, piensa en

    quienes lo eligieron, y el economista piensa en la mejor gestin de los

    escasos recursos del pas.

    Lamentablemente el poder est ms cerca de los polticos que de los

    economistas. Estamos ante un cambio de Gobierno y la noticia ha sido

    la suerte de tres proyectos de ley que fueron presentados en el gobierno

    anterior, acogidos a trmite legislativo, y que fueron suspendidos en su proceso porque no calzan con las nuevas directrices del actual Gobierno .

    Es una actitud responsable y madura barrer con propuestas concretas del gobierno anterior?

    No es mejor formular nuevas propuestas innovadoras que mejoren el

    proyecto anterior?

    Qu costo tiene para la sociedad chilena este tipo de actitudes?

  • Vamos a poner una retroexcavadora, porque aqu hay que destruir los cimientos del modelo neoliberal Senador Jaime Quintana

    El Gobierno anunci el lunes 24, que suspender el trmite legislativo de tres proyectos del Gobierno.

    de Piera : el de financiamiento estudiantil, la Superintendencia de Educacin y la Agencia Nacional

    de Acreditacin

    Financiamiento nico estudiantil

    Enviado en junio de 2012 y entre

    sus medidas consideraba la salida

    de la banca del financiamiento de

    la educacin superior. La gestin

    de becas y crditos quedara en

    manos del Estado . El proyecto

    estableca ayudas a todos los que

    tuvieren mritos acadmicos y

    acreditaran ciertas caractersticas

    socioeconmicas . Los planteles

    deban estar acreditados al menos

    por tres aos. Al egresar el alumno

    pagaba en cuotas con 2 % de

    inters y no ms del 10 % de sus

    ingresos.Si luego de 10 aos no

    se concluye la deuda, sta se

    extingue.

    Agencia Nacional Acreditacin

    Ingresado en enero 2013 propona

    la creacin de A.N.A. en reemplazo

    de la actual Comisin Nacional de

    Acreditacin. Institucin autnoma,

    debera definir la autonoma y

    acreditacin de todas las

    Instituciones de educacin superior

    Su presidente sera elegido por el

    Presidente de la Repblica al igual

    que sus otros cuatro miembros,

    ratificados por el Senado. Las

    Instituciones no acreditadas

    quedaran en un estado transitorio

    de tres aos, luego del cual deban

    volver a evaluarse y si no lo logran

    pierden reconocimiento y se cierran

    Superintend. de Educ. Superior

    Enviado en novbre. 2011, propona

    la creacin de un organismo

    independiente para fiscalizar a las

    universidades., IP y CFT

    El Superintendente sera elegido

    por Alta Direccin Pblica y podra

    pedir estados financieros, datos de

    patrimomio y propietarios y podra

    amonestar, multar hasta con 1.000

    UTM e incluso cerrar una

    Institucin. Adems se establecan

    condiciones para las transacciones

    entre las universidades y sus

    empresas relacionadas .

  • El aporte del enfoque de sistemas al

    anlisis de problemas

    globales y de organizaciones

    Aportes de las diversas teoras administrativas

  • El hombre siempre trata de explicarse la realidad a travs de la

    formular de teoras modelos, en diversas reas del conocimient o:

    La teora de la administracin cientfica us el concepto de sistema hombre-mquina,

    pero su enfoque se limita al nivel del trabajo en la fabrica.

    La teora de las relaciones humanas ampli el enfoque hombre-mquina a las relaciones entre personas dentro de la organizacin, generando una profunda revisin de

    criterios administrativos y tcnicas gerenciales.

    La teora estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

    La teora del comportamiento trajo la teora de la decisin: la empresa se ve como un sistema de decisiones, las cuales que caracterizan al comportamiento organizacional.

    Despus de la segunda guerra mundial, a travs de la teora matemtica se desarroll y aplic la investigacin operativa para la resolucin de problemas complejos con

    muchas variables.

    Las teoras tradicionales han visto a la organizacin humana como un sistema cerrado, el cual no interacta con ningn otro y tiende

    a la autarqua

  • Los antiguos y diversos enfoques hoy son considerados

    dbiles, ya que :

    1) tratan con pocas las variables significativas de la situacin total y

    1) muchas veces se ha sustentado en variables impropias.

    Surge el concepto de sistemas, el cual no es una tecnologa en s, pero es la

    resultante de ella.

    El anlisis de las organizaciones vivas revela lo general en lo particular y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en

    un ambiente tpico.

    Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son

    analizados como sistemas abiertos, que mantienen un continuo intercambio de materia / energa ( informacin con el ambiente que

    los rodea).

    La TGS permite reconceptualizar los fenmenos dentro de un enfoque global, para

    integrar asuntos que son, a veces, completamente diferentes.

  • ORGENES DE LA TEORA DE SISTEMAS

    La teora de sistemas (TS) es un ramo especfico de la teora general de sistemas (TGS), que surge con los trabajos del bilogo austraco Ludwig

    von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS plantea un nuevo

    enfoque metodolgico de amplia aplicacin en distintas reas de

    Conocimiento, que retoma la visin holstica e integradora, como necesaria

    para una comprensin de la realidad.

    Uno de sus trabajos fue la Teora General de Sistemas, un conjunto de

    elementos conceptuales que crea condiciones de aplicacin a la realidad

    emprica.

    Supuestos bsicos de la TGS :

    1.- Existe una ntida tendencia hacia la integracin de diversas ciencias naturales y las ciencias

    sociales, la cual parece orientarse rumbo a una teora de sistemas

    2.- Dicha teora de sistemas puede ser una manera ms amplia de estudiar los campos no

    fsicos del conocimiento cientfico, especialmente en ciencias sociales.

    4.- Con esa teora de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan los

    universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de

    la unidad de la ciencia.

    5.- Esto puede generar una integracin muy necesaria en la educacin cientfica.

  • La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritas

    en trminos del anlisis de sus elementos por separados, sino que su comprensin

    se presenta solo cuando se estudian globalmente. Es la visin holstica o global.

    Se fundamenta en tres premisas bsicas:

    1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro

    ms grande, que lo comprende.

    2. Los sistemas son abiertos: Cada sistema que se examine, salvo el menor o el

    mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos.

    Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito con su

    entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se

    desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energa. Ejemplos :

    3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas

    biolgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva.

    Aplicada a la administracin la TS, la empresa se ve como una estructura que se

    reproduce y se visualiza a travs de un sistema de toma de decisiones, tanto

    individual como colectivamente.

  • CONCEPTO DE SISTEMAS

    - Un conjunto de elementos

    - Dinmicamente relacionados

    - Formando una actividad

    - Para alcanzar un objetivo

    - Operando sobre datos/energa/materia

    - Para proveer informacin/energa/materia.

    Caractersticas de los sistemas :

    Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o

    partes que forman un todo complejo o unitario.

    Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia.

    Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten

    cierta arbitrariedad.

    Ejemplos de sistemas abiertos : 1.-

    2.-

    3.-

  • De dicho concepto se deducen otros dos :

    Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos. Los elementos y sus

    relaciones, definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo.

    Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad

    producir cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el

    sistema. Hay una relacin de causa/efecto. De ello se derivan dos fenmenos: entropa y

    homeostasis.

    Entropa: tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye

    la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y del orden.

    De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio o instrumento de

    ordenacin del sistema, y que anula la entropa.

    Homeostasis: es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los

    cambios externos del entorno.

  • Una organizacin puede ser entendida como un sistema, o subsistema, o supersistema

    dependiendo del enfoque.

    El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones que son

    necesarias para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones.

    Tipos de sistemas.

    En cuanto a su constitucin, pueden ser fsicos o abstractos:

    Sistemas fsicos : compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware de un PC, el sistema digestivo, la estructura de un edificio,

    etc

    Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. A veces solo existe en el pensamiento de las personas. Es el software.

    El sistema econmico, el mismo sistema social.

    En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

    Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben recursos externos y nada producen

    que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados.

  • Sistemas abiertos : son aquellos que tienen intercambios con el ambiente, a travs de

    entradas y salidas. Intercambian energa, insumos y materias con el ambiente.

    * Requieren adaptarse para sobrevivir.

    Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a operaciones de carcter permanentemente y adaptativas.

    La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de

    auto-organizacin.

    * Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados.

    * Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropa y pueden desarrollarse en

    direccin a un estado de creciente orden y organizacin .

    * Los sistemas abiertos restauran sus propia energa y reparan prdidas en su propia

    organizacin.

    El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque:

    * al nivel del individuo,

    * a nivel del grupo,

    * a nivel de una organizacin y de la sociedad, como un todo.

  • Ambiente

    Transformacin

    o

    procesamiento

    Ambiente

    Entradas

    Salidas

    Informacin

    Energa

    Insumos

    Rec. Materiales

    Rec. Humanos

    Tecnologa

    Informacin

    Energa

    Recursos

    Materiales

    Bienes

    Servicios

    Modelo genrico de sistema abierto.

    PARMETROS DE LOS SISTEMAS

    El sistema se caracteriza por ciertos parmetros o componentes .

    Parmetros: son constantes arbitrarias que se caracterizan por sus propiedades,

    el valor y la descripcin de un sistema especfico o de un componente del

    sistema.

    ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UN SISTEMA

  • Los parmetros de los sistemas son :

    Entrada o insumo (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

    material o la energa, que capta del entorno, para la operacin del sistema.

    Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron

    elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las

    cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema.

    Procesamiento o proceso transformador (throughput): es el fenmeno que produce

    cambios, es el mecanismo de conversin de las entradas en salidas o resultados.

    Se le representa como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas

    diferentes, que son los productos. ( bienes y servicios )

    Retroalimentacin o feedback: es la funcin de retorno del sistema que tiende a

    comparar la salida con un criterio preestablecido, mantenindola controlada dentro de

    aquel estndar o criterio. El sistema de adeca al entorno.

    Ambiente: es el medio o entorno que envuelve externamente el sistema. Est en

    constante interaccin con el sistema, ya que de ste recibe entradas, las procesa y

    efecta salidas.

  • La sobrevivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y de

    responder a las exigencias y demandas del ambiente externo.

    El ambiente puede ser un recurso o una oportunidad para el sistema, pero tambin

    puede ser una amenaza.

    EL SISTEMA ABIERTO.

    El sistema abierto es claramente influenciado por el medio ambiente e influye

    sobre l, debiendo lograr un equilibrio dinmico en ese sentido.

    La categora ms importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.

    Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biolgicos y sociales,

    a saber, clulas, plantas, el hombre, la organizacin, la sociedad) y los sistemas cerrados

    (como los sistemas fsicos, las mquinas, el reloj, el termostato):

    El sistema abierto interacta constantemente con el ambiente en forma dual, o

    sea, lo influencia y es influenciado: compite con otros. El sistema cerrado no interacta.

    El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta

    reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

  • LAS ORGANIZACIONES / PASES VISTAS COMO SISTEMAS.

    Al igual que los organismos vivos, todas las organizaciones y empresas

    tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre s:

    Ingestin: las empresas hacen o compran materiales para ser procesados. Adquieren dinero, mquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal

    como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus

    necesidades.

    Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energa y en clulas orgnicas. En la empresa, la produccin es

    equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve,

    habiendo una relacin entre las entradas y salidas.

    * Reaccin al ambiente: lgual que un animal, reacciona a su entorno, y se adapta

    para poder sobrevivir, debe huir, o si no, atacar. Elabora una estrategia.

    * La empresa reacciona tambin, cambiando sus materiales, clientes, empleados y

    los recursos financieros . Se puede alterar el producto, el proceso, la estrategia o la

    estructura.

  • Provisin de las partes: las partes de un organismo vivo pueden ser suplidas por

    otras. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no solo en sus

    funciones sino tambin por datos de compras, produccin, ventas o contabilidad.

    El dinero podra ser considerado como la sangre de la empresa. Atento a la tecnologa

    Regeneracin de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o

    mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Los

    miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren.

    Las mquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como mquinas deben ser

    mantenidos o relocalizados, de ah la funcin de personal y de mantenimiento.

    Organizacin de las funciones: En la empresa, se necesita un sistema nervioso

    central, donde las funciones de produccin, compras, comercializacin, recompensas y

    mantenimiento deben ser coordinadas.

    En un ambiente de constante cambio, la previsin, el planeamiento, la investigacin y el

    desarrollo son aspectos necesarios para que la administracin pueda hacer ajustes.

  • LA ORGANIZACIN (EMPRESAS) COMO UN SISTEMA ABIERTO.

    Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:

    Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

    En el crecimiento. En el hecho de volverse ms complejo a medida que crece. En que, hacindose ms complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.

    Porque su vida tiene inmensa extensin comparada con la vida de sus unidades componentes.

    Porque en ambos casos existe creciente integracin acompaada por creciente heterogeneidad.

    Para muchos tericos, Taylor, Fayol , padres de la administracin cientfica, y Max Weber

    usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los

    sistemas son cerrados cuando estn aislados y cuando son determinsticos en lugar de

    probabilsticos. Un sistemas determinstico es aquel en que un cambio especfico en

    una de sus variables producir un resultado particular con absoluta certeza.

  • Concepto de eficiencia y eficacia de una organizacin.

    La eficiencia se refiere a cunto de entrada de una organizacin surge como

    producto y cunto es absorbido por el sistema. Es el uso ptimo de recursos.

    Es la capacidad para lograr un fin utilizando en la mejor forma los medios disponibles y se relaciona con la supervivencia de la organizacin, su productividad, mejorar calidad y

    bajar costos. La eficiencia busca incrementos a travs de soluciones tcnicas y

    econmicas,

    Producir bienes y servicios con eficiencia ha sido un gran objetivo, desde Henry

    Ford en la fabricacin de autos . A partir de los 70, muchas empresas observaron que era necesario mejorar la forma en que llevaban adelante sus procesos productivos, en especial

    viendo a la industria japonesa de autos y electrnica. No slo se requera nueva tecnologa,

    sino que tambin una gestin diferente. Por ello muchas empresas innovaron en su gestin

    y tecnologa de sus procesos productivos directos, y en su logstica.

    Algunas de ellas como Toyota, Sony y Wall-Mart se transformaron en referentes de clase

    mundial.

    Hoy, tener un alto nivel de eficiencia es prcticamente una necesidad para competir

    en los ambientes altamente dinmicos de la economa moderna.

  • Concepto de eficacia organizacional

    .

    La eficacia organizacional se relaciona con todas las acciones que permiten

    que la organizacin se orientan a sus objetivos.

    Es la capacidad de un grupo humano para lograr sus propsitos u objetivos. Es

    un indicador de la fuerza y capacidad para incidir en la realidad y darle la orientacin que

    deseamos.

    Esta eficacia se traduce en : mejores niveles de atencin a los clientes,

    mejores productos y

    reducciones de costos.

    La participacin de todos en el diagnstico y evaluacin de las distintas reas de

    la organizacin en las que participan, es clave para ganar competitividad a travs de una

    mayor eficacia en la gestin de sus operaciones productivas.

    Eficacia: cmo se mide ?

    Indicadores de eficacia.

  • Eficacia significa capacidad para cumplir o lograr un objetivo o meta

    Eficiencia es esa misma capacidad, pero con el mnimo uso de

    recursos.

    Es decir, eficacia es condicin necesaria, pero no suficiente, para

    alcanzar la eficiencia.

    En otras palabras, se puede ser eficaz sin eficiencia; pero no tiene

    sentido hablar de eficiencia si no se es capaz de cumplir con la

    misin impuesta.

    Eficiencia + eficacia = productividad

  • Todo en un contexto tico .

    Teora econmica : disciplina que aplica un mtodo cientfico para explicarse

    porqu las personas toman ciertas decisiones (eligen), pero no explica ni

    juzga si esas decisiones son o no ticas.

    La tica da respuesta a otra pregunta : el comportamiento

    observado de las personas, corresponde a los valores que stas deben

    hacer cumplir en la sociedad ?

    La tica * es fundamental en la aplicacin de cualquier disciplina,

    * es clave en la formacin del ser humano , y

    * es un criterio a considerar en la toma de decisiones;

    Est presente en todas las actividades humanas, pues representa los

    valores de las personas y organizaciones de la sociedad y su conducta debe

    ser congruente con dichos valores .

    Poltica, economa, religin, docencia, trabajo, investigacin, familia,

    construccin, finanzas,.. todas reas de conductas ticas.

  • . . . . No todos los casos de corrupcin que se cometen

    se conocen,

    no todos los que se conocen

    se denuncian,

    no todos los que se denuncian

    se pueden probar,

    no todos los que se pueden probar

    se condenan . . .

    La falta de transparencia y de rendicin de cuentas

    ante la ciudadana, facilitan la corrupcin.

    Luis Moreno Ocampo estudioso de corrupcin (argentino)

  • La naturaleza de la tica en las organizaciones.

    No existe un nico enfoque para abordar el tema tico en las organizaciones ;

    usualmente se presentan dos tipos de desafos ticos:

    Decidir en situaciones hbridas, donde la decisin correcta es discutible y no existen precedentes : proteccin al delincuente; la pldora del da despus, etc.

    Decisiones donde el curso correcto es claro, pero hay presiones, que llevan a la decisin incorrecta . Discriminar en el empleo en base al aspecto fsico

    La tica se relaciona con la evaluacin moral, de las decisiones, segn los

    principios de comportamiento comnmente aceptados; por lo tanto, la tica se refleja

    en los principios morales que definen el comportamiento correcto incorrecto en la

    actividad que se desempea, parte de los cuales se encuentran en las normas legales

    que regulan a la sociedad, pero hay otra parte de ellas que no est en las leyes. . . .

    Las decisiones ticas fomentan la confianza entre personas y organizaciones y en

    las relaciones de intercambio que se generan entre ellas.

    La tica, paga : el cliente observa cada vez ms a la empresa que hay detrs de un producto.

  • Qu factores influyen en la toma de decisiones ticas ?

    Factores

    individuales

    Relaciones

    organizacionales

    Decisiones ticas

    en la vida diaria

    Oportunidad Se estima que es la moral,

    aprendida a travs del proceso

    de socializacin familiar, grupos

    sociales, religin y la educacin,

    es la que explica comportamientos

    ticos.

    An as se ha descubierto que,

    dependiendo de la situacin, a

    veces se cambia (o adeca) la

    estructura de valores cuando se

    toman decisiones.

    Oportunidad es un

    conjunto de

    condiciones que

    limita o aporta ciertas

    recompensas. Es un

    tipo de presin que

    puede influir en

    las decisiones ticas

    en la actividad que

    desarrollan

    Son el conjunto de valores,

    creencias, normas y ritos que

    comparten los integrantes de

    una empresa. Las influencias

    del grupo y el tipo de

    oportunidad afectan las

    decisiones ticas en especial

    cuando sta entra en

    conflicto con los objetivos.

    El estilo de liderazgo y el

    comportamiento de superiores

    establecen el tono o modelo

    tico en la empresa; los cargos

    medios tambin aportan valores

    ticos a la organizacin

  • La tica en nuestro mundo real :

    En las decisiones de grandes tiendas respecto de la remuneracin a pagar a sus empleados. En los ofertones de precios antes y precios ahora, que hacen las casa comerciales. En la calidad de las viviendas que entregan grandes empresas constructoras. En la calidad de la atencin en el rea de la salud, y en donde Talca ha sido noticia nacional. En las ventas de vehculos 0 kms, en circunstancias que son usados y hasta con patente. * En las decisiones que se toman en base a informacin privilegiada * En el empresario que vende productos defectuosos.

    * En la explotacin de especies vivas hasta su extincin.

    * En el que importa juguetes con tolueno para los nios

    * En los empresarios que venden departamentos nuevos con sello rojo * En los procedimientos de pago a sus proveedores que tienen las cadenas de supermercados.

    En el encauzamiento de recursos pblicos por ciertas vas y con fines poco claros. En el uso de mensajes publicitarios orientados a los nios, . . . para que presionen a sus padres. * En la gestin de la nueva justicia en Chile : carsima para el pas e ineficiente.

    * En el vaciamiento de lquidos industriales de alta toxicidad en ros y cauces a tajo abierto.

    En el pago de precios irrisorios por propiedades en cuyo subsuelo yace oro de alta pureza. En la publicidad engaosa. En trato a las(os) trabajadores temporeros. En las tasas de inters que cobran las casas comerciales En cambiarse a una empresa de la competencia llevando la base de datos de clientes vip En el acuerdo entre Microsoft y el Gobierno de Chile . . . En . . . . todo.

  • La palabra Economa (viene del griego [oikos], "casa", y [nomos], "regla', por lo tanto

    "direccin o administracin de una casa, se refiere a una ciencia social que analiza el comportamiento humano como una relacin entre fines dados y mltiples, con

    medios escasos que tienen usos alternativos.

    Las ciencias sociales son aquellas disciplinas cientficas que se ocupan de aspectos

    de la humanidad no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las

    manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades .

    La mayora de las ciencias sociales no busca descubrir leyes de alcance universal,

    sino interpretar el sentido de la accin humana. Esto se realiza principalmente por

    medio de la comprensin de las intenciones subjetivas de las personas. Las ciencias

    sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII.

    Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las

    ciencias sociales se diferencian de las ciencias naturales en que sus afirmaciones no

    pueden refutarse mediante la reproduccin de los supuestos en un laboratorio, y por

    tanto no puede certificarse su validez .

  • Los chinos lo copian todo.

    Todo, y no les basta slo con

    copiar objetos, ahora el mercado

    inmobiliario ha encontrado una

    nueva forma de vender ciudad,

    vender la copia de alguna

    famosa ciudad., como Pars. Los

    habitantes de Hangzhou, ciudad

    admirada por el veneciano

    Marco Polo, pueden hoy optar

    entre vivir o pasear por una

    Estas replicas son fragmentos de la ciudad a escala real y cuentan incluso con copias de

    sus plazas y monumentos ms famosos. Un ciudadano puede entonces comprar un

    departamento Art Deco, con vista a la torre Eiffel o ir de paseo y tomar un caf en la copia

    de la mismsima plaza de San Marcos.

    El nuevo Pars es sin duda una nueva diferencia a la hora de competir en el creciente mercado inmobiliario chino. La copia de Venecia ha sido la principal atraccin de la

    Exposicin Internacional del Ocio, evento de seis meses que comenz en Hangzhou.

    ciudad contempornea o una clsica, como Pars o incluso la misma Venecia.

  • China e India: el epicentro del Mundo. Ambas economas concentran al 45 % de la poblacin mundial, continan progresando a

    toda velocidad, y han crecido a tasas de 11,2% y 9%. Este 2014 China crece al 7,5 %

    Chinindia, es un trmino que encierra en una palabra el fenmeno que remece al mundo

    y que obliga a mirar hacia esa zona del globo terrestre, el cual es epicentro de una de las

    transformaciones ms relevantes de la historia de la humanidad.

    Estos dos pases asiticos representan -por ahora- el 8 % del PIB mundial y un 45 %

    de la poblacin del planeta: China tiene poco ms de mil 350 millones de habitantes e

    India se acerca a mil 200 millones, mientras que Estados Unidos, el pas ms prximo a

    estos dos gigantes, apenas sobrepasa los 300 millones de personas.

    Lo relevante es el profundo cambio econmico y social que estn experimentando ambos

    pases. En los ltimos aos China ha crecido a tasas de dos dgitos, con un dinamismo

    que solo en los ltimos tres aos parece haber declinado al 7,5 %.

    Segn el FMI, China se expandi : 10,4% en 2005, 11,1% en 2006

    11,2% en 2007 10,5% en 2008 y solo en los

    ltimos tres aos ha bajado al 7,4 % y se prevee 7,5 % para el bienio 2013 - 2014

    India, en tanto, entre el 2005 y 2008 creci a ritmos de 9% y 9,7% , y en los ltimos

    aos aumentar el PIB entre el 9% y el 8%.

  • 1.392 millones

    de habitantes

    en el 2050.

  • Uno de los factores que marcan el potencial de crecimiento de un pas es su poblacin,

    tanto por su tasa de natalidad como a su pirmide demogrfica : una disminucin de la

    primera lleva asociado un envejecimiento de la poblacin.

    En los pases ms desarrollados hay tasas de crecimiento de la poblacin prcticamente

    nula y un notable envejecimiento; analicemos la situacin en los pases emergentes :

    En China y la India reside, en la actualidad, el 45 % de la poblacin mundial, y salvo USA,

    Japn y Mxico (con el 5,8 %, 2,5 % y 1,6 %, respectivamente), la lista de los pases ms

    poblados est acaparada por pases emergentes.

    En el caso de China, la poltica social de un solo hijo por pareja introducida a finales de los

    setenta provocar, que su poblacin prcticamente no crezca en los prximos aos. Se

    prev 1.392 millones de habitantes en 2050 (es decir, similar a la cifra actual), mientras que

    la India anticipa 1.563 millones de habitantes, por lo que se convertira en el pas ms

    poblado del mundo, y, adems, con una estructura mucho ms joven: se estima que en

    2050 el 37 % de la poblacin china tendr ms de 50 aos y el 17 % ms de 64 aos,

    mientras que los porcentajes sern ms reducidos en la India, 26% y 9%, respectivamente.

    Por tanto, las favorables perspectivas de la economa china de hoy, encuentran en la

    pirmide demogrfica un lastre que no se observa en la India, donde la poblacin es un

    factor que incrementa el potencial de crecimiento para este pas.

  • 1.563 millones de

    habitantes en el 2050,

    y con una

    estructura demogrfica

    Ms joven.

    En India, la clase media

    se ha triplicado en los

    ltimos veinte aos.

  • Hasta hace algunos aos, China e India eran pases muy grandes, pero muy pobres.

    Pero esto ha cambiado.

    En India :

    La clase media, segmento de personas que ganan entre US$ 4.545 y US$ 23.000 al ao, se ha triplicado en los ltimos 20 aos, hasta alcanzar una masa de 300 millones de

    individuos, lo que equivale al total de la poblacin de Estados Unidos.

    Posee el mercado de la telefona mvil ms dinmico del mundo, y an as, apenas un 16 % de la poblacin tiene hoy un celular, lo que refleja su potencial de crecimiento .

    * La mitad de la poblacin no tiene acceso a financiamiento bancario o de alguna entidad crediticia.

    Solo 7 de cada mil personas tienen un auto, frente a los 500 de cada mil en los pases de Europa. Potencial de crecimiento para la industria automotriz

    Previendo el explosivo aumento de la demanda interna, muchas multinacionales estn construyendo nuevas plantas industriales preparndose para al aumento que tendr la

    demanda por bienes en los prximos aos.

    Adems surge el mercado de la extrema riqueza, un nicho conformado por ms de mil hogares indios que tienen activos por encima del milln de dlares, cada uno.

    Ello explica el incremento de la inversin extranjera .

  • China

    China es la gran fbrica del mundo, y tambin es el gran consumidor del planeta : en

    siete aos es el mayor productor de autos del mundo y el principal comprador ;las ventas de

    autos se duplican ao a ao .

    Hace poco ms de 30 aos que China acogi la economa de mercado, y los efectos de ese

    proceso se sienten en todo el mundo, pues pas del estancamiento a una superpotencia.

    Hace menos de 4 dcadas Mao unific al pas, pero su comunismo lo llev a polticas

    econmicas descabelladas y una de las peores hambrunas que mat hasta 30 millones de

    personas. Luego vino la Revolucin Cultural considerada una dcada de anarqua que casi

    llega a la guerra civil.

    Luego de la muerte de Mao ( 1976 ) y bajo Den Xiaoping, China gradualmente se alej del

    comunismo. En 1989 estallaron violentas protestas estudiantiles que signific cientos de

    muertes en la Plaza de Tiananmen y el pas se abri a la inversin internacional, se

    reabrieron universidades clausuradas cambiando la fisonoma del pas

    La sociedad china, que aumenta su poder adquisitivo a tasas de 11% anual, y vive una

    drstica transformacin con procesos como el xodo desde el campo a la ciudad, los

    cambios en los hbitos de consumo, demandando productos nuevos para su dieta

    alimenticia tradicional . El inmenso pas hoy demanda bienes finales, alimentos,

    commodities de todo el orbe, cambiando el eje de desarrollo del planeta. De las patitas de

    pollo a . . . . .

  • En el largo plazo, el factor estabilizador de las economas de China e India es clave.

    En la dcada de los 90 en Asia haba 100 millones de personas de clase media, y hoy ese nmero ha aumentado a ms de 800 millones, Es una masa de consumidores que ya est pensando en el prximo automvil, en educacin de calidad para los hijos, o en la

    casa propia. Eso proporciona una gran estabilidad, puntualiza un observador de las economas asiticas.

    Por las proyecciones que haca el FMI para los aos 2007 y 2008, se crea que

    estaramos viviendo el mejor momento econmico en la historia de la humanidad, lo

    cual constitua un momento indito para el mundo. Las expectativas eran altas . . .

    Ese optimismo no previ que vena un problema econmico a nivel mundial : la crisis

    econmica del 2008, llamada crisis subprime la crisis de las hipotecas txicas

  • La economa , ciencia social que trata del comportamiento de las personas

    ante las decisiones de mercado y gestin de los recursos, est afecta a

    comportamientos que tienen el carcter de cclicos; cada cierto tiempo, por

    una diversidad de razones, la economa entra en los denominados ciclos econmicos

    Cada ciclo presenta caractersticas especiales, que es necesario conocer,

    y que determinan la conveniencia o no de desarrollar algn emprendimiento

    Hay ciclos es los cuales nuestra actitud debe ser conservadora : no

    invertir, no arriesgar recursos, etc. Existen otros ciclos en que el

    crecimiento de la economa se manifiesta con fuerza y es posible asumir

    riesgos controlados.

    Por lo tanto, conocer las caractersticas de cada etapa de los ciclos

    econmicos es importante.

  • Prosperidad (peak)

    Recesin o Depresin (sima)

    LOS CICLOS DE LA ECONOMA .

    El anlisis econmico es fundamental al momento de decidir si entrar o no en un

    negocio : dicho anlisis nos permite conocer si es o no el momento adecuado para

    emprender, atendiendo al comportamiento de las principales variables macroeconmicas,

    como el nivel de empleo, inflacin, comportamiento del PIB, etc.

    Es obvio que los peores momentos son los de recesin y depresin econmica, pues el

    mercado, por lo general, carece o restringe su poder adquisitivo.

  • Caractersticas de cada etapa :

    - Crecimiento : aumento sostenido del empleo de calidad ( no precario ) incremento de las remuneraciones. Aumenta la inversin de

    empresarios nacionales y extranjeros. Emprendimientos nuevos

    aumento del consumo de la poblacin y de las importaciones

    - prosperidad : altas tasas de empleo. Cercano al pleno empleo

    mejora calidad del empleo y respeto normas laborales se encarece mano de obra calificada . Crecimiento comex

    instalacin de nuevas empresas en el pas. Crecimiento econmico

    - contraccin : disminucin paulatina de las tasas de empleo. Empleo informal austeridad presupuestaria y en el gasto pblico del Gobierno

    disminuye la inversin. Aumenta la cesanta en el pas

    algunos inversionistas se van del pas. Capitales golondrinas

    - depresin o recesin : alto desempleo, con tasas incluso superiores al 25 % inestabilidad social (caso de Espaa y Venezuela )

    quiebras de empresas

    - recuperacin : similar a crecimiento

  • Algunas recesiones mundiales :

    24 de octubre de 1929. Trece millones de ttulos se

    ponen a la venta a precios irrisorios, pero no hay

    compradores. La Bolsa de Nueva York, comienza a

    hundirse en una jornada conocida como el Jueves

    Negro de Wall Street. Los mercados burstiles caen

    en picada despus de varios meses de inestabilidad

    que terminaron con los felices aos 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al 'boom'

    especulativo e invirtieron sus ahorros buscando

    fortuna.

    Paquetes de acciones se venden a menos de un tercio de su valor, empresarios y

    multimillonarios se tiran desde rascacielos, la Polica clausurando la Bolsa... El pnico se

    extendi tan rpido que a pesar de la inyeccin de capital realizada por los bancos, fue

    inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso se alarg un mes y se extiende a

    una gran crisis bancaria de 1929 a 1931, quebraron cerca de 2.000 bancos. El 'Crack', que coincidi con el inicio de la Gran Depresin, que se extiende a todo el mundo

    por la dependencia financiera y econmica con USA. Aunque la recuperacin econmica

    ya era visible en 1940, hasta 1954 el indicador Dow Jones no volvi a alcanzar los niveles

    anteriores a la crisis del 29 .

  • PRIMERA CRISIS DEL PETRLEO (1973-1975)

    El petrleo, la fuente de energa ms demandada, protagoniz su primera gran crisis en

    1973. La negativa de la OPEP de exportar crudo a los pases que haban apoyado a Israel

    durante la guerra del Yom Kippur (EEUU y sus aliados de Europa Occidental) fue una de las

    principales causas. Esta restriccin y la posterior subida del precio afect tanto a industrias,

    como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energa el uso del automvil o del televisor lleg a estar sometido a horarios limitados en algunos pases. A ello hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisin

    de Nixon de desligar el dlar del patrn oro.

    Las altas tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, la

    disminucin del consumo hicieron pensar en la sombra del

    29. No obstante, muchos especialistas sitan las causas de esta crisis como una evolucin propia del sistema capitalista

    debido, entre otras cosas, a los avances tecnolgicos que

    provocaron una gran reduccin en el empleo. Con esta

    crisis se empez a cuestionar el funcionamiento del 'Estado

    de bienestar'.

  • 2 CRISIS DEL PETRLEO (1980 - 1982)

    Cinco aos tard el petrleo en volver a poner en jaque a los pases desarrollados. La

    segunda crisis lleg de la mano de la guerra que enfrent a Irn e Irak .

    El conflicto provoc la congelacin inmediata de las exportaciones de crudo iranes y una

    subida desorbitada de los precios. En esta ocasin, las medidas paliativas no se hicieron

    esperar y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras

    los especuladores no dudaron en aprovechar el tirn. No obstante, el aumento de la

    produccin de Arabia Saud y la posterior reanudacin de las exportaciones de Irn

    provocaron una bajada de los precios del crudo.

    LA CRISIS ASITICA (1997)

    Los 'Tigres Asiticos' sufrieron la peor crisis de su historia a finales de los 90. La excesiva ambicin de un gran nmero de inversores que crey ver en esta zona una 'mina de oro',

    explot cuando en 1997 el dficit comenz a subir de forma imparable. Los continuos

    escndalos financieros y una psima poltica de prstamos contribuyeron a una gran

    devaluacin de la moneda. No obstante, el momento ms duro lleg cuando explot la

    burbuja japonesa: el precio de los activos cay en picado, dejando huella en los mercados

    internacionales. Gracias al Fondo Monetario Internacional los mercados asiticos

    recuperaron el ritmo de crecimiento anterior a la crisis.

  • CRISIS DE LAS 'PUNTOCOM' (2001)

    El rpido desarrollo de Internet y de las empresas que operaban

    en la red provoc un aumento desorbitado de la inversin en

    este campo, que provocaron una increble subida de las acciones,

    creando con ello una burbuja especulativa.

    Este sector alcanz su mxima cotizacin en 2000, pero tan solo

    un ao despus comenz la cada. Los beneficios casi 'milagrosos'

    que se esperaban de estas empresas no llegaban y los inversores

    comenzaron a huir en desbandada del capital de las compaas.

    La crisis, al estar centrada principalmente en EEUU, no tuvo las dimensiones de las

    anteriores. En Espaa tuvo su mayor reflejo en Terra, cuyas acciones llegaron a valer 157

    euros en 2000 para desplomarse a tres euros cinco aos despus.

  • LA CRISIS SUBPRIME .

    Todo empez en 2003, cuando el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan,

    empez a hablar del peligro de deflacin, es decir, de una cada de los precios.

    se es uno de los fenmenos ms peligrosos, porque cuando los precios caen, la gente

    no consume. As que Greenspan, con la ayuda de uno de sus ms cercanos asesores en

    la Fed, promovi una drstica bajada del precio del dinero hasta el 1%. Eso supuso una

    masiva inyeccin de liquidez en la economa y una relajacin del crdito. as, no se dio

    cumplimiento a la que debe ser la primera obligacin de un banco central : el banco

    central inyect ms dinero de la cuenta en EEUU. Y el resultado fue una borrachera.

    Con el exceso de liquidez, los bancos empezaron a conceder crditos inmobiliarios a ms y

    ms gente, porque, con el precio del dinero oficial tan bajo, apenas les quedaba margen

    de beneficios en las cuentas y depsitos. La clave era crear hipotecas, en las que el

    cliente pagaba un inters, con lo que el banco obtena un beneficio.

    As, en poco tiempo, se estaban concediendo 'liars loans'

    ('crditos mentirosos') a personas que no slo no cumplan

    los requisitos para acceder al crdito, sino que mentan sobre

    sus ingresos (frecuentemente, con el respaldo de los bancos).

    Greenspan anim, adems, a que los estadounidenses tomaran

    hipotecas a renta variable, algo poco frecuente en EEUU.

    Alan Greenspan

  • A su vez, los bancos vendan esas hipotecas : las transformaban en bonos y las colocaban

    en el mercado de renta fija. Con esa estrategia, en teora, se diversificaba el riesgo. Y,

    para diversificarlo an ms, empezaron a mezclar diferentes tipos de hipotecas y de

    activos en un mismo bono.

    De esta manera, todos estaban contentos: el consumidor, porque acceda a hipotecas

    baratas, con periodos de gracia de dos aos hasta que los intereses empezaban a variar.

    El banco, porque tena clientes y a su vez se deshaca de esas hipotecas, algunas de las

    cuales, iban a presentar problemas cuando la Reserva Federal subiera los tipos de inters.

    Los tenedores de bonos, porque tenan numerosos activos a su disposicin que,

    adems, podan asegurar sin problemas, porque las agencias de calificacin de riesgos,

    que miden la solvencia de las emisiones, daban a esos ttulos calificaciones excelentes.

    Las cosas se complicaron. Los bancos sacaron de sus balances los bonos basados en

    hipotecas. Cmo? Creando 'conduits' o vehculos especiales de inversin, que son

    entidades vinculadas al banco pero jurdicamente independientes de l. Esos 'conduits'

    compraban las hipotecas, con lo que stas no estaban en el balance de los bancos. A su

    vez, los bancos empezaron a prestarse dinero unos a otros utilizando como garanta

    esos crditos hipotecarios. Y entraron los 'hedge funds', que son fondos que no estn

    regulados, por lo que suelen correr riesgos mucho ms grandes. stos compraban y

    vendan bonos, y se endeudaban utilizando esos mismos bonos como garanta.

  • Eso fue lo que pas : todos estaban comprando, vendiendo y asegurando unos

    bonos muy peligrosos, y a su vez se estaban endeudando (frecuentemente para

    adquirir ms bonos) usando esos bonos como garanta.

    A partir de 2004, la Reserva Federal empieza a subir los tipos de inters, en forma gradual

    y solo a fines de 2006, la combinacin de unos tipos ms altos y el final del periodo de

    gracia en muchas hipotecas empez a hacer mella en quienes haban contratados

    crditos 'subprime', es decir, de alto riesgo.

    Y el castillo de naipes empez a venirse abajo. Los primeros impagos cuestionaron la

    solvencia de todo el sistema, porque los bonos incorporaban hipotecas (y otros activos)

    de diverso tipo y nadie saba si lo que haba comprado vala algo o no. La Reserva

    Federal y los dems bancos centrales occidentales respondieron inyectando ms liquidez

    en la economa, con la esperanza de que, con ms dinero en circulacin, el mercado se

    desatascara. Pero el miedo era demasiado grande : hasta la fecha, la crisis ha costado

    al sector financiero alrededor de 700.000 millones de euros en prdidas. Y la factura

    final puede ser el doble, a medida que los bancos europeos, que hasta ahora no han

    declarado lo que han cado sus activos, empiecen a admitir sus prdidas.

    En la actual situacin se da lo que se llama una contraccin del crdito. Nadie presta

    dinero a nadie porque nadie sabe si el otro es solvente. Las entidades financieras han

    dejado de conceder crditos incluso a las personas y empresas que no estn involucradas

    en estas operaciones .

  • Ahora, EEUU espera solventar la crisis haciendo que el Estado compre a las empresas

    financieras casi 500.000 millones de euros de esos bonos a los que ya se denomina

    activos txicos.

    Y la UE est debatiendo una medida similar en Europa,

    con un costo de otros 300.000 millones. El problema es

    que ello no solucionarn todo el problema. Y, adems,

    puede que lleguen demasiado tarde para evitar una

    recesin mundial.

  • Petrleo en alza: impacto global

    Hace quince aos, el barril de crudo costaba US$

    10. En los ltimos aos ha llegado a cotizarse a

    US$135 y su impacto lo sienten consumidores y

    empresas y las economas de pases ricos y

    pobres. En este contexto, el riesgo de huelgas e

    inestabilidad social se ha transformado en una

    realidad. Pero tambin muchos gobiernos han

    implementado sistemas de subsidios para frenar

    el impacto de las alzas. Es posible que el precio del barril de

    petrleo llegue a los US$ 200?

    Segn Chatham House, de Londres, el mundo sufrir nuevas crisis de suministro si los

    gobiernos no toman una serie de medidas. El problema es que las compaas como los

    gobiernos no han invertido para asegurar la produccin. "La nica posibilidad de evitar una

    grave crisis de suministro de prtrleo ser si hay una reduccin de la demanda debido a una

    fuerte recesin, y eso slo atrasar el problema", seal el a el profesor Paul Stevens.

    Hasta ahora, las multinacionales han preferido pagar dividendos a sus accionistas, en lugar

    de invertir en la explotacin de nuevos yacimientos. Lo mismo ha sucedido con los

    miembros de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), que no han

    cumplido sus planes de expansin dados a conocer en 2005. Otro factor, es la vuelta a un

    "nacionalismo de recursos, como sucede en Venezuela. ( un litro vale $ 7 chilenos )

  • En Venezuela, el gobierno cerr la entrada a

    las empresas internacionales por tanto a nuevas

    inversiones forneas.

    Tambin se critica la actitud de los

    gobiernos de la OCDE, que se han negado a

    intervenir en los mercados energticos para

    bajar la demanda.

    El informe asegura que el mercado por s

    solo no es capaz de suministrar suficientes

    incentivos para la conservacin energtica ni

    para la sustitucin de las energas tradicionales por otras nuevas.

    "La posibilidad de que el precio por barril se site entre US$ 150 y US$ 200 en un perodo

    de entre seis y 24 meses, es cada vez ms probable, aunque es todava muy incierto saber

    cundo el precio alcanzar su punto mximo", dijo el informe de un grupo de analistas de

    Goldman Sachs.

    El mismo equipo anticip, que el precio del petrleo se situara en US$ 105 el barril, es

    decir, un poco ms del doble del valor de ese momento (US$ 55 el barril).

  • La creciente demanda de las economas emergentes, como China e India, ms la

    inestabilidad poltica de los exportadores de crudo, explicaran esta continua alza de

    los precios.

    Otros analistas, apuntan a la especulacin, ya que el petrleo que se comercializa en el

    mercado de futuros, donde se venden barriles a un precio fijo en una fecha determinada,

    tiene un impacto directo y deliberado en el precio del petrleo que se vende y compra

    diariamente. Slo pocos actores del mercado saben quin compra y vende petrleo. Un 60

    % del precio petrolero se explica por la especulacin de grandes bancos y fondos de

    inversin como los hedge funds (fondos de cobertura).

    En los '70, los pases de la OPEP se convirtieron en los actores ms importantes del

    mercado. Para algunos analistas, los fondos financieros especulativos son los

    protagonistas de la actual disparada de los precios : la demanda y la oferta no explican que

    el precio suba 60 % en menos de seis meses

    Un informe del senado de USA seala que la desregulacin del mercado de futuros al final

    del gobierno de Clinton, allan el camino a la especulacin en gran escala del petrleo y

    otros "commodities". "Grandes firmas energticas como Enron y otros consiguieron que se

    las exceptuara de la vigilancia del CFT (rgano regulador del mercado de futuro). El

    impacto en el mercado de esta desregulacin ha sido importante", seala el informe

    senatorial.

  • Para asignar los recursos debe existir un criterio

    que permita hacerlo de la manera ms eficiente

    posible, y la economa trata de aportar criterios

    racionales para la asignacin de los escasos

    recursos a la produccin de bienes y servicios.

    La economa de Chile ha pasado en los ltimos

    decenios de ser una economa monoexportadora

    de productos primarios, a un pas semi-industrial,

    fruto de un crecimiento econmico continuo a

    un ritmo del 7% y ms desde los aos 90, con

    una slida base institucional y una fuerte cohesin poltica

    en torno a la direccin de la poltica econmica.

    Chile es un pas que se caracteriza por tener

    una economa orientada a la exportacin y con

    altas tasas de inversin extranjera .

    Caractersticas bsicas de la economa

    chilena

  • La estructura exportadora del pas est conformada por :

    45% de productos industriales, como la celulosa, metanol, productos qumicos y agroalimentarios. La industria forestal, del salmn y el

    vino han adquirido importancia en las ltimas dcadas.

    45% de produccin minera, especialmente cobre. Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60%, en

    la dcada de los setenta, al 35% , todava es muy alto, y

    gran parte del crecimiento chileno est relacionado con

    los altos precios de ste y otros minerales derivados,

    como el molibdeno.

    10% de productos agrcolas, como frutas y hortalizas.

    Los pases del Asi representan cerca del 40 % del destino de nuestras exportaciones,

    mientras que Norteamrica participa en un 20 % y los pases de la Unin Europea con

    un 25 %. El resto se va a diferentes pases de A. Latina

  • El precio del cobre 1,919 la libra al 3/11/2008

  • Precio del cobre al viernes 28 de agosto 2009

  • Precio del cobre : 2,93 al 25/03/2014

  • Contribucin de la minera al PIB chileno cae desde 20,7 % en

    2006 al 11,1 % en 2013

    Las Cuentas Nacionales del 2013, publicadas por el Banco Central indican que contina la prdida

    de participacin de la minera en el PIB, mientras que los servicios financieros y empresariales ganan

    terreno . En la medicin del PIB la participacin de la minera lleg al 11,1 % el ao 2013, tras lograr

    un peak de 20,7 % el 2006. Segn el gerente de estudios de Sonami entre los aos 2005 y 2012 se

    mantuvo prcticamente estancada la produccin de cobre en 5.400.000 tons., producto minero que

    representa ms del 90 % del PIB sectorial. En 2013 la produccin se elev a 5.800.000 tons, lo que

    explica el crecimiento de 6,1 % de la minera el ao pasado.

    Se espera que el % de participacin de la minera en el PIB se incremente a medida que entren en

    produccin nuevos proyectos mineros

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA MENOR PARTICIPACIN EN EL PIB :

    - Exportaciones totalmente dependientes del precio y de la produccin

    - ingreso fiscal dependiente de la produccin, de los costos y del precio

    - inversin dependiente del precio de los mercados a futuro

    - el precio creciente de la energa

    - dificultad de aprobar los estudios de impacto ambiental

    - el valor del peso en relacin al dlar

    Proyectar un precio del cobre de US$ 3,25 la libra (hoy est a 2,95 dols.) hace que el resto de la

    economa aporte ms al crecimiento, lo que no implica que deje de ser importante.

  • El principal producto comercial es la minera del cobre, aunque tambin es importante la

    explotacin de otros recursos como molibdeno, plata y oro. La extraccin de cobre

    representa, en la actualidad, el 40% de las exportaciones del pas, la que en 1970

    llegaba a ms del 60 % de stas. Codelco Chile es una de las mineras ms grande del

    mundo y explota los principales yacimientos del pas.

    La minera es la principal actividad econmica de las regiones de Tarapac, Antofagasta

    y Atacama y es de gran importancia en la regin de Coquimbo, Valparaso y OHiggins.

    Asimismo, en la Regin de Magallanes, la explotacin de yacimientos de petrleo es de

    suma importancia para el abastecimiento interno.

    La agricultura y la ganadera son las principales actividades de las regiones del centro y

    del sur del pas. La exportacin de frutas y verduras ha alcanzado niveles histricos al

    abrirse las puertas de los mercados europeos y asiticos, al igual que productos de la

    explotacin forestal, pesquera y de crustceos.

    Durante los ltimos aos, Chile se ha convertido en el primer exportador del mundo de

    salmn, tras Noruega, y en uno de los ms importantes en el rubro vitivincola.

  • Chile es dependiente energticamente.

    De los 228.000 barriles de petrleo consumidos diariamente slo 4.000 provienen de los

    yacimientos del sur y el resto corresponde a importaciones, por lo que el precio de los

    combustibles dependen completamente de la situacin internacional.

    Casi la totalidad del gas natural consumido en el pas es importado desde diversos pases

    del mundo, (no argentino) y sabemos las dificultades de abastecimiento

    El 54% consumo de electricidad es producido por centrales hidroelctricas y el restante por

    termoelctricas.

    El pas coexisten cuatro sistemas elctricos:

    el Sistema Interconectado del Norte

    Grande, el Sistema Interconectado Central y

    los sistemas de Aysn y el de Magallanes.

    A pesar de la gran cantidad de electricidad

    generada, solo se ha aprovechado menos

    del 20% del potencial hdrico del pas, en parte

    para evitar la destruccin de sistemas ecolgicos

    por la creacin de embalses, como el de Aysn

    Sin embargo : Alta dependencia energtica.

  • Nadie niega que la economa chilena ha gozado de buena salud durante los ltimos

    aos. Con una expansin de la actividad de 5,8 % promedio en dicho, el Producto Interno

    Bruto (PIB) local se empinaba por sobre los US$ 250.000 millones al cierre de 2012.

    Sin embargo, este saldo positivo se ha visto golpeado por una de las amenazas ms

    conocidas y reclamadas por los privados: el precio de la energa. Todos los sectores, unos

    con mayor fuerza que otros, han sentido su efecto en los procesos productivos, llegando a

    significar en algunos casos hasta el 50 % de sus costos.

    La economa chilena ha estado sujeta a severos aumentos de precios en el sector energtico, los que si bien han sido de distinta naturaleza, en conjunto podran estar

    operando como importantes shocks negativos. Esta presuncin hace interesante y

    necesario cuantificar los impactos de cambios en los precios de la energa sobre el

    desempeo econmico o ciclo econmico en los ltimos aos, explican acadmicos de la Facultad de Economa y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

    Nuestras mediciones indican que el aumento promedio real del precio de la energa elctrica a clientes libres del SIC fue de aproximadamente 15% entre 2006-2010 comparado

    con 2011- 2012 (incluido los primeros meses del 2013). Este porcentaje en trminos de

    prdida de PIB, correspondi a US$ 1.600 millones, concluyen. Si se le agrega el mayor costo del petrleo WTI , en total son US$ 2.600 millones que se restaron a la economa 8 al PIB) por este concepto.

  • Ello que le ha permitido disminuir la pobreza del 50 % en 1987 al 18,8 % en el ao 2003

    y tiene uno de los poderes adquisitivos ms elevados de Latinoamrica US$ 13.000.-

    medidos en PPA per cpita ( paridad poder adquisitivo. ), medida que permite comparar

    el nivel de vida entre distintos pases atendiendo al PIB per cpita, y en funcin del

    costo de vida en cada pas.

    El ingreso per cpita fue de $ 7,010 de acuerdo al Banco Central en 2005 . El pas

    cuenta con altos indicadores sociales como son la esperanza de vida (78 aos para los

    hombres, 81 para las mujeres), alfabetismo (97%) y mortalidad infantil (8,8/1000) a nivel

    de los pases ms desarrollados. Para el 2012 el per cpita fue US$ 15.150

    Chile es uno de los pases con economas ms

    abiertas al mundo. Tenemos acuerdos

    comerciales con las ms grandes economas

    del mundo, (Corea, Canad, USA, UE, Japn,

    China, India) , y tratamos de ampliar nuestra

    cobertura global, (Turqua) por los beneficios

    que tales acuerdos traen al pas, en especial,

    en el mediano y largo plazo : Especializacin

    en los procesos de intercambio

  • Acuerdo de asociacin econmica con : la Unin europea

    P4 : Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, Darussalam

    Tratados de libre comercio con :

    Canad

    Centroamrica

    Corea del Sur

    China

    EFTA : Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein

    Estados Unidos

    Japn

    Mxico

    Australia

    Panam

    Centroamrica : El Salvador, Costa Rica

    Acuerdos de complementacin econmica, con :

    Argentina

    Bolivia

    Colombia

    Ecuador

    Mercosur

    Per

    Venezuela

  • EL FENMENO DE LA

    INTERNACIONALIZACIN ECONMICA

    O MUNDIALIZACIN

  • Anlisis del fenmeno de la internacionalizacin

    Globalizacin

  • GLOBALIZACION :

    Es un proceso multidimensional, no solo econmico, sino tambin cultural, poltico y social que

    tiene como expresin ms determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las

    nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y favorecida por la liberacin de dichos

    mercados. Adems, es un fenmeno donde los acontecimientos se suceden al instante.

    Para la Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a

    extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

    Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integracin

    mundial de la economa, a travs de la produccin, el comercio, los flujos financieros, la difusin

    tecnolgica, las redes de informacin y las corrientes culturales".

    La globalizacin tiene sus puntos a favor y en contra.

    Ventajas : * lograr nueva fase de la internacionalizacin de los mercados, que estrecha la

    interdependencia de empresas y naciones y permite especializar nuestra economa ;

    * el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos

    puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, y con efectos inmediatos;

    * los dineros se mueven rpidamente y sin restricciones, a un solo click;

    * hay una mayor difusin de los aspectos culturales entre varios pases, y pequeas

    economas o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse econmica y

    culturalmente con los pases desarrollados, ampliando as sus posibilidades de

    crecimiento y elevando sus estndares de vida. Segn sus promotores, es un sistema

    en que todos, pases ricos y pobres, salen ganando.

  • Desventajas : las mismas ventajas pueden verse como defectos

    * La inmediatez de los eventos econmicos hace que la onda expansiva de los

    efectos de cualquier crisis financiera internacional es ms amplia y puede perjudicar a

    mucha ms gente ( por ejemplo, la crisis de los mercados asiticos de 1998, la crisis

    subprime actual)

    * Agrupaciones anti-globalizacin argumentan adems que este sistema aumenta

    la brecha econmica entre los pueblos, al acentuar an ms las diferencias entre los

    pases pobres, productores de materias primas, y las naciones desarrolladas, donde

    grupos econmicos especficos, como las transnacionales, son dueas de la riqueza.

    * Supone una destruccin de la ecologa mundial al dejar a naciones

    subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para pases con alta

    demanda. La globalizacin estara permitiendo que una pequea lite se enriquezca a

    costa de todo el resto del mundo.

    * Desde una mirada cultural, se acusa a la globalizacin de crear una tendencia

    hacia la homogeneidad : se teme que las culturas locales vayan progresivamente

    desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta

    extranjeros, como por ejemplo la difusin del idioma ingls o la adopcin de la fiesta de

    Halloween. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemnica de predominio de

    Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad.

  • Efectos econmicos :

    Si un pas quiere que sus productos sean competitivos en el mercado internacional tiene

    que, relacionarse con otros pases para as hacer ms fcil el proceso de comercializacin

    de sus productos y desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino

    tambin de servicios y tecnologa.

    Desde el inicio del proceso de globalizacin, la brecha entre la poblacin pobre y la

    poblacin rica es cada vez mas grande. Las causas de este problema son varias y van

    desde las barreras arancelarias y la explotacin de los pases subdesarrollados, hasta las

    leyes de proteccin de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso

    de las naciones pobres a las nuevas tecnologas.

    Efectos jurdicos

    La eficacia de las normas jurdicas tiene manifestaciones distintas en el mbito interno de

    los Estados y en el mbito internacional. Cada Estado organiza un sistema destinado a dar

    eficacia a sus normas jurdicas para asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su

    incumplimiento. Pero en el mbito internacional, no hay un mecanismo que asegure el

    efectivo cumplimiento de las normas internacionales, sino que su queda, supeditada a la

    buena fe de los Estados. El proceso de "internacionalizacin de los derechos humanos" ha

    llevado a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior

    al de la ley comn, ya sea de orden constitucional o, incluso, supraconstitucional.

  • Efectos sociales

    La internacionalizacin de la poltica y la economa ha generado la interdependencia, interconexin e

    interrelacin de los estados y pueblos del planeta y ha llevado a las sociedades ha construir una

    especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada vez

    ms tenues.

    Esta sociedad global, que no es homognea ni unificada, y refleja tanto las complejidades y

    contradicciones introducidas por la globalizacin, y los conflictos de las sociedades domsticas, tiene

    sus propios cdigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-cntrico, tiende a promover la

    gobernabilidad en mbitos y reas del sistema internacional, ms all o en asociacin con la accin

    de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinmica del poder a nivel internacional y del

    mismo papel del mercado y el estado.

    todos los pases del globo estarn incluidos en esta sociedad global?.

    En cierto modo es as, son sin duda alguna los pases industrializados los que dan las pautas y

    dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los pases subdesarrollados. Un

    ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los pases de Latinoamrica, los cuales desde hace

    unas dcadas han tenido que abrir sus frontera a la exportacin y al continuo comercio con otros

    pases, lo que ha ocasionado la entrada de los pases Latinoamericanos al mundo globalizado, pero

    tambin ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economas locales

    vayan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad

    global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir.

  • La globalizacin en Chile

    La globalizacin ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalizacin total del movimiento

    de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la dcada de los 70 se ha adoptado un modelo

    de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad econmica de los

    pueblos sea regulada por los mercados.

    Este proceso contina profundizndose con la firma de los tratados de libre comercio firmados por

    Chile, en los cuales no slo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino tambin los

    servicios, incluyendo los pblicos, como compras pblicas, licitaciones e inversiones.

    Gracias al aumento de las exportaciones, impulsadas por las relaciones comerciales con el

    extranjero, Chile ha exhibido los mejores ndices macroeconmicos en una regin de bajo

    crecimiento y se destaca por un dinamismo econmico. Ello se refleja en el ingreso per cpita de

    los chilenos que ha crecido respecto de los restantes pases de A. Latina. Otra cosa diferente es

    cmo se distribuye ese ingreso.

    Este progreso se refleja en grandes avances sociales de Chile, que muestra avances notables en la

    baja de tasas de mortalidad infantil y desnutricin. Lo mismo ocurre con la disminucin de la

    pobreza: segn Mideplan, a comienzos de los 90 el ndice de pobreza alcanzaba a un 45 % de la

    poblacin, y ha disminuido en una tendencia sostenida hasta hoy .

    Sin embargo Chile presenta, segn cifras del Banco Mundial, la peor distribucin del ingreso en

    Amrica Latina y est considerado entre los diez pases con mayor desigualdad del mundo,

  • La misma globalizacin presenta grados importantes de incertidumbre y riesgos an no

    dimensionados, como por ejemplo, las reacciones nacionalistas, el racismo, posiciones

    anti inmigrantes, proteccionismos econmicos, e incluso conflictos de tipo jurdico.

    Tambin ha generado discusiones acerca de la identidad nacional, tema en el cual no

    existe acuerdo, sino ms bien muchas opiniones divergentes. Segn la postura que se

    adopte a este respecto ser la visin que se tenga de los efectos culturales de la

    globalizacin.

    Las sociedades actuales se encuentran doblemente tensionadas : por una parte, se

    abren a una realidad cada vez ms global; por otra, subsisten y resurgen los sentidos

    nacionalistas, etnicismos, e identidades en distintas partes del mundo. La globalizacin

    uniforma econmicamente a los pases, desaparecen los mercados locales y surgen

    grandes productores de bienes y servicios, a escala mundial, que producen para un

    mercado mundial cada vez ms integrado y homogneo.

    Ejemplo : Wal-Mart .

    Al aumentar la globalizacin, las polticas locales afectan a otros pases especialmente

    cuando no hay barreras arancelarias, llegndose a la integracin econmica mundial.

    Como consecuencia de ello, a nivel global, lo econmico empieza a predominar sobre lo

    poltico y surge la irrelevancia de lo poltico

    Incluso China ha optado por saltar la Gran Muralla para incorporarse al mundo global .

  • Qu ha contribudo al rpido desarrollo de la globalizacin?

    1.- reduccin de costos de transporte y de las comunicaciones: en 1990 el costo del

    flete martimo era el 40 % de ese costo en los aos 30 (tecnologa y logstica del transporte); el costo areo de transporte por pasajero/milla hoy es casi la sptima parte

    de los aos 30. Una llamada telefnica de 3 minutos de Nueva York a Londres era de US$ 245 en 1930 ; hoy, es inferior a US$ 1,0

    2.- la revolucin tecnolgica del siglo XX, asociada al desarrollo de la informtica y TV,

    y que se refleja en una significativa reduccin de sus costos. En los 80 se masifica la computacin con los PC, el desarrollo insospechado de Internet, que tiene u