Economía en La Antigua Grecia

37
Economía en la Antigua Grecia La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura , acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia . A comienzos del siglo IV a. C. , se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más importantes en el periodo clásico. Debe tenerse en cuenta que la idea de «economía» desde el punto de vista actual es relativamente anacrónica cuando se usa haciendo referencia a la Antigua Grecia. La palabra griega oikonomía (οἰκονομία) hace referencia a los oikos (οἶκος), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el diálogo de Jenofonte titulado Oeconomicus está dedicado a la gestión del hogar y de la agricultura. Los griegos no tenían un término exacto para hacer referencia a los procesos de elaboración de productos e intercambio. El economista Murray Rothbard , sin embargo, comenta que si bien el concepto en sí no existía, los antiguos filósofos griegos trataban con cuestiones que hoy en día serían identificadas como económicas. 1 Murray Rothbard Murray Newton Rothbard (2 de marzo de 1926 - 7 de enero de 1995) fue un economista , historiador y teórico político estadounidense perteneciente a la Escuela Austríaca de Economía , que contribuyó a definir el moderno liberalismo de corte libertario (conocido también como libertarismo ) y popularizó una forma de anarquismo de propiedad privada y libre mercado al que denominó "anarcocapitalismo ". A partir de la tesis austríaca sobre la acción humana favorable al capitalismo y en rechazo a la planificación central o estatal, junto al iusnaturalismo jurídico respecto a la

description

Econimia de la antigua grecia, medios de comercio Griego

Transcript of Economía en La Antigua Grecia

Economa en la Antigua Grecia

La economa en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todava ms por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografa de Grecia. A comienzos del siglo IVa.C., se desarrollaron la artesana y el comercio (principalmente martimo), que fueron cada vez ms importantes en el periodo clsico.Debe tenerse en cuenta que la idea de economa desde el punto de vista actual es relativamente anacrnica cuando se usa haciendo referencia a la Antigua Grecia. La palabra griega oikonoma () hace referencia a los oikos (), que significan la casa o el horno. Por lo tanto, el dilogo de Jenofonte titulado Oeconomicus est dedicado a la gestin del hogar y de la agricultura. Los griegos no tenan un trmino exacto para hacer referencia a los procesos de elaboracin de productos e intercambio.El economista Murray Rothbard, sin embargo, comenta que si bien el concepto en s no exista, los antiguos filsofos griegos trataban con cuestiones que hoy en da seran identificadas como econmicas.[1]Murray RothbardMurray Newton Rothbard (2 de marzo de 1926 - 7 de enero de 1995) fue un economista, historiador y terico poltico estadounidense perteneciente a la Escuela Austraca de Economa, que contribuy a definir el moderno liberalismo de corte libertario (conocido tambin como libertarismo) y populariz una forma de anarquismo de propiedad privada y libre mercado al que denomin "anarcocapitalismo". A partir de la tesis austraca sobre la accin humana favorable al capitalismo y en rechazo a la planificacin central o estatal, junto al iusnaturalismo jurdico respecto a la validez de los derechos individuales, y teniendo de precedente la idea de anarqua de los anarcoindividualistas del siglo XIX, Rothbard llega a sus propias conclusiones formulando la teora poltica del anarcocapitalismo.Economa A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carcter esencialmente continental y agrcola, la civilizacin griega fue bsicamente martima y comercial. El componente geogrfico jug un papel fundamental, puesto que el relieve accidentado dificultaba los cultivos. An as, durante la poca clsica, la agricultura griega se adapt al relieve existente, y en los valles, donde el agua era ms abundante, se cultivaba trigo y hortalizas, y en las tierras de las pendientes de las montaas se cultivaba la vid y el olivo, del cual se obtena aceite, un producto fcilmente comerciable. Tambin se plantaban higueras. La forma normal de explotacin agrcola, en poca de Homero, era el cortijo rural. En el cortijo vivan toda la familia, los labradores a sueldo y los esclavos. Cada propietario tenda a producir todo lo que necesitaba. Pero no renunciaron al comercio de los productos no ubicuos. Desde la segunda mitad del siglo VII a.C. los griegos comenzaron a utilizar la moneda en sus intercambios comerciales. Entre los olivos y aprovechando los pastos de montaa haba rebaos de cabras y ovejas. La Grecia del siglo VIII adC era una sociedad eminentemente rural, donde la principal riqueza era la propiedad de la tierra. A partir del ao 700 adC Grecia comenz una colonizacin bsicamente comercial a lo largo del Mediterrneo. El mercantilismo como conjunto de ideas econmicasCasi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en da como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se vean a s mismos como partcipes de una sola ideologa econmica, sino que el trmino fue acuado por Victor Riquetti, Marqus de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro La Riqueza de las Naciones.[3] La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raz merx que significa mercanca. Fue utilizada inicialmente slo por los crticos a esta teora, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.El mercantilismo en s no puede ser considerado como una teora unificada de economa. En realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sera una economa ideal, tal y como Adam Smith hara ms adelante para la economa clsica. En su lugar, el escritor mercantilista tenda a enfocar su atencin en un rea especfica de la economa.[4] Sera despus del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que llamaran mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher[5] que ve en los escritos de la poca a la vez un sistema de poder poltico, un sistema de reglamentacin de la actividad econmica, un sistema proteccionista y tambin un sistema monetario con la teora de la balanza comercial. Sin embargo, algunos tericos rechazan completamente la idea misma de una teora mercantilista, argumentando que da una falsa unidad a hechos dispares.[6] El historiador del pensamiento econmico Mark Blaug hace notar que el mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como molesto equipaje, diversin de historiografa, y de gigantesco globo terico.[7]Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en s misma haca imposible que existiese una teora general econmica. Los mercantilistas vean el sistema econmico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes supona la prdida de otra, o siguiendo la famosa mxima de Jean Bodin no hay nada que alguien gane que otro no pierda (Los Seis libros de la Repblica). Por tanto, cualquier sistema de polticas que beneficiasen a un grupo por definicin tambin haran dao a otro u otros, y no exista la posibilidad de que la economa fuese empleada para maximizar la riqueza comn, o el bien comn.[8] Parece que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar a posteriori una serie de prcticas, ms que para evaluar su impacto y determinar as el mejor modo de llevarlas a trmino.[9]El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o poltica econmica que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo econmico que prevaleci en la poca de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolucin industrial.[10]Las primeras teoras mercantilistas desarrolladas a principios del Siglo XVI estuvieron marcadas por el bullionismo (del ingls bullion: oro en lingotes). A ese respecto, Adam Smith escriba:La doble funcin que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata []. Se razona de la misma manera con respecto a un pas. Un pas rico es aqul en el que abunda el dinero, y el medio ms sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata []. Debido al creciente xito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicado, aunque sin demasiado xito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles. Espaa y Portugal, poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportacin amenazando con graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibicin ha formado parte de la poltica de la mayora de las naciones de Europa. Uno la encuentra incluso donde menos lo esperara, en algunas antiguas actas del parlamento de Escocia, que prohben, bajo fuertes penas, transportar oro y plata fuera del reino. La misma poltica se puso en marcha en Francia y en Inglaterra[11]

Thomas Gresham, comerciante y financiero ingls.Durante ese periodo, importantes cantidades de oro y plata fluan desde las colonias espaolas del Nuevo Mundo hacia Europa. Para los escritores bullionistas, como Jean Bodin o Thomas Gresham, la riqueza y el poder del Estado se miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nacin debe pues acrecentar sus reservas de oro a expensas de las dems naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de un Estado se mide, segn los bullionistas, por la riqueza acumulada por el gobierno, sin mencionar la Renta Nacional. Este inters hacia las reservas de oro y plata se explica en parte por la importancia de esas materias primas en tiempos de guerra. Los ejrcitos, que contaban con muchos mercenarios, eran pagados con oro y quitando a los pocos pases europeos que controlaban las minas de oro y plata, la principal manera de obtener esas materias primas era el comercio internacional. Si un Estado exportaba ms de lo que importaba, su balanza del comercio (lo que corresponde en nuestros das a la balanza comercial) era excedentaria, lo que se traduca en una entrada neta de dinero.Esto llev a los mercantilistas a proponer como objetivo econmico el tener un excedente comercial. Se prohiba estrictamente la exportacin de oro. Los bullionistas tambin eran partidarios de poner en marcha altas tasas de inters para animar a los inversores a invertir su dinero en el pas.En el Siglo XVIII se desarroll una versin ms elaborada de las ideas mercantilistas, y que rechazaba la visin simplista del bullionismo. Esos escritores, como Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque segua considerando que el oro era la riqueza principal, admitan que existan otras fuentes de riqueza, como las mercancas.(...) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Pases muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran ms cmodos, ni son ms felices []. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancas, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas[12]El objetivo de una balanza comercial excedentaria segua persiguindose pero desde ese momento se vea interesante importar mercancas de Asia por medio de oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes beneficios.Y para dejar la cosa an ms clara, cuando decimos [] que 100.000 libras exportadas en efectivo pueden servir para importar el equivalente aproximado de 500.000 libras esterlinas en mercancas de las Indias Orientales, hay que entender que la parte de esa suma que puede llamarse con propiedad nuestra importacin, al ser consumida en el reino, tiene un valor de unas 120.000 libras esterlinas anuales. De manera que el resto, es decir 380.000 libras, es mercanca exportada al extranjero bajo la forma de nuestros tejidos, nuestro plomo, nuestro estao, o de cualquier otro producto de nuestro pas, con gran aumento del patrimonio del reino y eso en el tesoro, por lo que podemos concluir que el comercio de las Indias Orientales provee a ese fin.[13]Esta nueva visin rechazaba a partir de ese momento la exportacin de materias primas, que una vez transformadas en bienes finales constituan una importante fuente de riqueza. Mientras el bullionismo haba favorecido la exportacin en masa de lana de Gran Bretaa, la nueva generacin de mercantilistas apoyaba la prohibicin total de exportar materias primas y propugnaba el desarrollo de industrias manufactureras domsticas. Al necesitar las industrias importantes capitales, en el Siglo XVIII se vio una reduccin de las limitaciones contra la usura. Como muy bien demostr William Petty, la tasa de inters se ve como una compensacin por las molestias ocasionadas al prestador al quedar sin liquidez. Un resultado de esas teoras fue la puesta en marcha de las Navigation Acts a partir de 1651, que dieron a los barcos ingleses la exclusiva en las relaciones entre Gran Bretaa y sus colonias, prohibiendo a los holandeses el acceso a ciertos puertos para restringir la expansin de los Pases Bajos.Las consecuencias en materia de poltica interior de las teoras mercantilistas estaban mucho ms fragmentadas que sus aspectos de poltica comercial. Mientras Adam Smith deca que el mercantilismo apelaba a controles muy estrictos de la economa, los mercantilistas no estaban de acuerdo entre s. Algunos propugnaban la creacin de monopolios y otras cartas patentes. Pero otros criticaban el riesgo de corrupcin y de ineficacia de tales sistemas. Muchos mercantilistas tambin reconocan que la instauracin de cuotas y de control de precios propiciaba el mercado negro.En cambio, la mayor parte de los tericos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresin econmica de los trabajadores y agricultores que deban vivir con unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar la produccin. Unos mayores ingresos, tiempo libre suplementario o una mejor educacin de esas poblaciones contribuiran a favorecer la holgazanera y perjudicaran la economa.[14] Esos pensadores vean una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que se desarrollaban en esa poca precisaban de mucha mano de obra y adems eso reforzaba el potencial militar del pas. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel para incitar a trabajar. Las leyes de pobres (Poor Laws) en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert har trabajar a nios con seis aos en las manufacturas de Estado.La reflexin sobre la pobreza y su papel social en la Edad Moderna cobr importancia sobre todo tras la Reforma Protestante y los diferentes papeles que a la predestinacin y el triunfo personal daban la teologa de Lutero, Calvino o la Contrarreforma. La opinin catlica tradicional se asociaba al mantenimiento del Antiguo Rgimen, sancionando el ocio de los privilegiados y considerando la condena del trabajo como un castigo divino, mientras que las sociedades donde triunf el protestantismo parecan adecuarse ms a los nuevos valores burgueses.[15] La valoracin tradicional de los pobres los vea como ms cercanos a Dios, y las instituciones de caridad no se vean como medios de erradicar la pobreza, sino de paliar sus efectos. No obstante, entre los catlicos tambin se incluye la obra de Juan Luis Vives De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Los dos libros de la subvencin a los pobres o de la necesidad humana. Brujas, 1525), que trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones pblicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que slo son vagos; para ello consideraba preciso una organizacin de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas se organiz la actuacin contra la pobreza en la ciudad de Brujas.[editar] Interpretacin histrica del mercantilismoEn efecto, no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues para poder hablar de una escuela debe existir un conjunto de caractersticas que englobe este trmino. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, adems de homogeneidad en el pensamiento. As, por ejemplo, podemos hablar de la Escuela Clsica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir , como maestro, y la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin embargo, en lo que se refiere al pensamiento llamado mercantilista no encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarlo con una escuela de pensamiento.El mercantilismo ha tenido diversas interpretaciones a lo largo del tiempo. Desde Adam Smith hasta la actualidad se suceden explicaciones de lo que han sido y han significado todos estos autores llamados mercantilistas. John Maynard Keynes, Gustav Schmoller, William Cunningham y el ya mencionado Adam Smith, entre muchos otros, han aportado su perspectiva del mercantilismo. Sealaremos particularmente a Eli Heckscher que, influido por los tres ltimos autores mencionados, ana las interpretaciones de stos para luego aadir la suya. Habla del mercantilismo desde el punto de vista de su poltica proteccionista y sus actitudes monetarias (como ya refiere Smith), como una doctrina en la construccin del estado (recogido de Schmoller), como un sistema de poder (propugnado por Cunningham) y aade su tesis a estas cuatro: describe el mercantilismo como una concepcin social que rompi con los moldes tanto morales como religiosos que determinaban el comportamiento de los agentes econmicos.A partir de los aos cuarenta se disgrega las interpretaciones, desde una perspectiva general, en cuatro direcciones diferentes. Por una parte, historiadores que hablan de un perodo preanaltico del pensamiento econmico.Por otra parte, los que argumentan la anticipacin de la doctrina clsica en muchos aspectos( mecanismos de los precios, etc.) Un tercer grupo de historiadores hacen hincapi en la poltica, ya no exterior y proteccionista, sino en la local y nacional. Por ltimo, y como aportacin argumentativa a la afirmacin de la inexistencia de una escuela mercantilista, un cuarto grupo de historiadores aboga que el mercantilismo es una invencin de los investigadores, pues, no hay homogeneidad ni coherencia en su doctrina sino disparidad en los asuntos tratados segn que pases, y que, por tanto, el debate que gradualmente se centra en una visin homognea es errneo.Haciendo referencia aquellos autores que creen que el mercantilismo es la anticipacin a la doctrina clsica, podemos destacar a Richard Cantillon. Este autor, que se percibe entre el pensamiento mercantilista y clsico, perfecciona el concepto de balanza de comercio en trminos de trabajo. Desde esta ptica se tiene en cuenta el aumento del empleo como trmino positivo en las ganancias de la balanza comercial. As, pues, Cantillon, aboga por medidas para la estabilidad de los precios e impedir su subida (por la acumulacin del dinero) y en consecuencia la pervivencia de un nivel alto de empleoZenn de SomodevillaJean-Baptiste ColbertMartn de Azpilicueta William PettyKeynesianismoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda El Keynesianismo o economa keynesiana es una teora econmica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresin de los aos 1930.

John Maynard Keynes creador del Keynesianismo.La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.[1] El inters final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.Contenido[ocultar] 1 Ruptura con el dogma clsico 2 Formalizacion 2.1 Propensin a consumir, ahorro e inversin. 2.2 Tasas de inters y rentabilidad 3 Consideraciones polticas 4 Crticas 5 Desarrollos posteriores 6 Enlaces externos 7 Notas 8 Vase tambin

[editar] Ruptura con el dogma clsicoKeynes refutaba la teora clsica de acuerdo a la cual la economa, regulada por s sola, tiende automticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de produccin (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postul que el equilibrio al que tericamente tiende el libre mercado, depende de otros factores[2] y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de produccin, es decir, que los postulados bsicos de Smith, Ricardo, etc, dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". As Keynes postul que la posicin de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sera correspondiente a un caso "especial" o excepcional,[3] en tanto que la teora debera referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa de empleo en la realidad.[4] En consecuencia llam a su proposicin "Teora general".En trminos no tcnicos, el liberalismo econmico clsico supone que cuando se produce un bien se han producido tambin los medios para su compra (en la medida en que para producirlo se ha gastado dinero, ya sea en inversiones de capital, compra de materias primas, sueldos, etc. ver Ley de Say). Sugiere que para fomentar crecimiento econmico hay que fomentar la produccin:[5] a ms produccin, ms dinero, ms compras, etc. As, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra sino que todos estn interesados en que el sistema funcione a mxima capacidad[6] (se logra un equilibrio entre la produccin y la demanda agregada que tiende al mximo uso de los "recursos econmicos", incluyendo el pleno empleo.- ver tambin Ley de Walras). En esa situacin lo racional es utilizar inmediatamente cualquier ingreso, dado que mantener dinero sin uso no produce beneficios. Ntese que lo anterior implica equivalencia estricta entre ahorros e inversiones: posponer consumo sin invertir el dinero es equivalente a mantener sumas ociosas, es decir, es econmicamente irracional, como lo es el no utilizar para invertir sumas disponibles en los bancos (los ahorros de otros, etc).Conviene notar que lo anterior se puede interpretar de dos maneras: la primera: que "todo lo que se vende es igual que todo lo que se compra" es obviamente correcta. La segunda, que "los costos de todo lo que se produce estn cubiertos por todo lo que se compra" es debatible. Keynes sugiere que lo ltimo solo es correcto cuando todo lo que no se gasta es inmediatamente ahorrado (se deposita en un banco) y todo lo ahorrado es directamente invertido. Sucede que, en realidad, hay, por lo menos, una cantidad de dinero que ni se usa para comprar ni se ahorra en ese sentido: se mantiene "en el bolsillo" o como reserva lquida. Esta preferencia por la liquidez tiene efectos econmicos. (Nota: para una Introduccin a todo lo que sigue es conveniente alguna familiaridad con el Aporte de Knut Wicksell y Aporte del Grupo de Cambridge en Monetarismo)Keynes invierte la Ley de Say.[7] Para l no es la produccin la que determina la demanda sino la demanda la que determina la produccin. (ver "Teora general sobre el empleo el inters y el dinero", caps 1, 2, 3, etc). Esto porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepcin central: la diferencia entre la tasa de inters y la tasa de ganancia.:[8] a mayor diferencia en favor de la ltima, incluso en trminos estrictamente clsicos, lo ms posible es que se invierta.[9] Pero esa tasa de ganancia depende de la demanda (ver cita anterior de Stuart Mill). Mientras tanto, los consumidores consumen o ahorran (defieren consumo) no slo cuando la tasa de inters sube, sino tambin en relacin a la percepcin de la evolucin futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc.[10] Se establece as una relacin compleja. Keynes aduce que el problema comienza cuando contemplamos el circuito econmico en su conjunto (lo que introduce la macroeconoma). Sucede que las decisiones acerca del ahorro y las decisiones acerca de inversiones las hacen personas distintas y, posiblemente, en momentos diferentes.[11] Sigue con que no hay necesidad de que esas decisiones tengan que coincidir, de hecho, histricamente, se puede ver que, a diferencia de lo postulado por Smith, Say y otros, esas variables no convergen a una situacin de estabilidad o equilibrio econmico clsico o walrasiano -situacin que se transforma en el caso especial en el que las inversiones igualan a los ahorros en una situacin de expansin de produccin y precios relativamente altos en relacin al salario medio, pero con tendencia a la deflacin.[12] Keynes va ms lejos, sugeriendo que la situacin tiende -dado una serie de factores, entre los cuales el principal es una tasa de inters excesiva- a oscilar alrededor de un punto en el cual los recursos no se utilizan efectiva o plenamente, ya que tal tasa de inters tiende a deprimir la economa en general: un inters excesivo reduce la demanda por capital financiero y, consecuentemente, por el trabajo, lo que reduce el nivel del agregado de salarios, lo que implica la reduccin general de consumo, lo que a su vez significa que la tasa de ganancia disminuye, lo que nuevamente reduce la demanda de inversiones, etc., en un crculo vicioso (ver Paradoja del ahorro)En otras palabras, Keynes postul que, en ciertas situaciones, y contrario a lo planteado por la visin clsica, es econmicamente racional no gastar dinero. Por ejemplo, si los precios estn bajando es racional no comprar hoy porque con el mismo dinero se comprar ms la semana que viene. Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente interesada en utilizar prstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se comprar ms la semana que viene sino que las tasas de inters, sueldos, etc. sern menores. Igualmente, una baja del empleo o de los salarios -amenazando futuros ingresos- puede llevar a otra en la demanda, y por lo tanto a una baja en la produccin, llevando a su vez a ms desempleo. As, sucede que la economa establece un punto de equilibrio nuevo (llamado equilibrio macroeconmico o keynesiano[13] ) donde convive perfectamente en una situacin lejana de la utilizacin ptima de los medios de produccin.[14] Especficamente, en la dcada de los '30 del siglo XX, durante la Gran Depresin, con una alta tasa de desempleo. Joan Robinson clarifica que, en una situacin de competencia imperfecta -como lo es en realidad el sistema capitalista- sucede que las empresas pueden aumentar sus ingresos ya sea bajando precios a fin de producir y vender ms o produciendo menos pero manteniendo o incluso incrementando los precios. Esta ltima solucin implica no solo menos demanda por insumos sino tambin por trabajo -es decir, tiende a ser una situacin en la cual los recursos no son plenamente empleados- y explica perfectamente el gran desempleo observado en ciertas circunstancias -especficamente, durante la gran depresin- al mismo tiempo que la mantencion o incluso incremento de la tasa de ganancia en algunas empresas en esos periodos.[15]As pues, dado que la relacin ahorro igual a la inversin no se establece solo o automticamente a travs de la accin del mercado[16] y esa falla tiende a resultar en crisis, parecera conveniente encontrar alguna manera de armonizar esas variables. Keynes postula que la nica fuerza capaz de hacer eso es el Estado.[17]Para entender el funcionamiento real de la economa y sus diferencias con el esquemas formales del dogma clsico, especialmente del punto de vista de que sucede cuando el ingreso aumenta, Keynes desarroll los conceptos de propensin a consumir o Propensin marginal al consumo, Propensin marginal al ahorro; multiplicador keynesiano del gasto[18] o de la inversin,[19] [20] eficiencia marginal del capital (o tasa de ganancia: el beneficio que genera la inversin, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados para financiar dicha inversin.[21] ) y preferencia por la liquidez ( Tendencia que muestran las personas a escoger activos lquidos frente a otros de ms difcil realizacin".[22] ), etc. (Para una visin temprana de todo lo anterior ver, por ejemplo, Alvin H. Hansen: Mr. Keynes on Underemployment Equilibrium - (en ingls).[editar] Formalizacion(ntese: lo que sigue asume el punto de vista neokeynesiano o de la sntesis neoclsica. ver Desarrollos posteriores ms abajo).Quizs la forma ms fcil de aproximarse a la formalizacin de todo lo anterior es considerar que constituye, en un momento dado, el poder de compra de un pas. Ese poder de compra es equivalente a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el ingreso total de los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como ahorros/inversin, cualquier aumento del ingreso llevara a un aumento tanto del primer factor como del segundo. Es decir, cuando el ingreso aumenta, el consumo aumenta, pero no tanto como el aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.En otras palabras, cualquier cambio () en el ingreso agregado de una nacin (Y) produce una variacin fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente manera:0 < A/Y< 1 y: 0