Economía en dos Repúblicas

8
1 “Economía en Dos Repúblicas” El preámbulo de la instauración del pensamiento único en FEN Por Andrés Muñoz y Sebastian Guinguis Este reportaje busca dar a conocer una parte de la historia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile poco conocida por las generaciones que no la vivieron en carne propia. Es bien probable que la gran mayoría de los estudiantes que pasaron por esta facultad luego del retorno de la democracia jamás hayan escuchado que a comienzos de la década del 70 funcionaron paralelamente dos facultades de Economía. Que una era la Sede Norte, que se llamó Facultad de Economía Política, que funcionó hasta el año 73 y que por sus aulas pasaron connotados economistas como Carlos Ominami, Oscar Landerretche (padre), Manuel Marfán, Sebastián Edwards, Mario Marcel y Nicolás Eyzaguirre, entre otros. Que la otra era la Sede Occidente, que fue la que funcionó hasta el año 2005 bajo el nombre de FACEA (hoy FEN) y que ambas sedes estaban separadas por sólo dos cuadras de distancia, en la calle República en el centro de Santiago. También es probable que la mayoría de los estudiantes actuales no conozca que una de estas sedes fue violentamente clausurada en el año 1973, terminando no sólo con una forma de enseñar la economía, sino que también con toda forma de pensamiento económico ajeno a las ideas del modelo imperante desde ese momento, el cual predomina sin contrapeso hasta nuestros días. El entendimiento de la génesis del pensamiento único que impera en las Escuelas de Economía del país –siendo la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile un ejemplo paradigmático de este fenómeno—está, sin duda, en los hechos que marcaron la formación intelectual de la generación de economistas posterior al cierre de la Facultad de Economía Política en el año 1973. Hemos decidido documentar esta historia a través de los sucesos que experimentó nuestra facultad en esa época de alta conflictividad social, para luego relacionarlo con el origen y el estado actual de la enseñanza de la economía que impera en el país desde entonces, la cual, según nuestra visión, responde a una estrecha capacidad de analizar y comprender los procesos de construcción social. Sea usted quien juzgue. Lo invitamos a tomar partido.

description

Análisis de los conflictos políticos e intelectuales que dieron pie a la colonización de la Facultad de Economía de la U. de Chile por parte del pensamiento neoliberal

Transcript of Economía en dos Repúblicas

Page 1: Economía en dos Repúblicas

1

“Economía en Dos Repúblicas”

El preámbulo de la instauración del pensamiento único en FEN

Por Andrés Muñoz y Sebastian Guinguis

Este reportaje busca dar a conocer una parte de la historia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile poco conocida por las generaciones que no la vivieron en carne propia. Es bien probable que la gran mayoría de los estudiantes que pasaron por esta facultad luego del retorno de la democracia jamás hayan escuchado que a comienzos de la década del 70 funcionaron paralelamente dos facultades de Economía. Que una era la Sede

Norte, que se llamó Facultad de Economía Política, que funcionó hasta el año 73 y que por sus aulas pasaron connotados economistas como Carlos Ominami, Oscar Landerretche (padre), Manuel Marfán, Sebastián Edwards, Mario Marcel y Nicolás Eyzaguirre, entre otros. Que la otra era la Sede

Occidente, que fue la que funcionó hasta el año 2005 bajo el nombre de FACEA (hoy FEN) y que ambas sedes estaban separadas por sólo dos cuadras de distancia, en la calle República en el centro de Santiago. También es probable que la mayoría de los estudiantes actuales no conozca que una de estas sedes fue violentamente clausurada en el año 1973, terminando no sólo con una forma de enseñar la economía, sino que también con toda forma de pensamiento económico ajeno a las ideas del modelo imperante desde ese momento, el cual predomina sin contrapeso hasta nuestros días. El entendimiento de la génesis del pensamiento único que impera en las

Escuelas de Economía del país –siendo la Facultad de Economía y Negocios de la

Universidad de Chile un ejemplo paradigmático de este fenómeno—está, sin

duda, en los hechos que marcaron la formación intelectual de la generación de

economistas posterior al cierre de la Facultad de Economía Política en el año 1973.

Hemos decidido documentar esta historia a través de los sucesos que

experimentó nuestra facultad en esa época de alta conflictividad social, para

luego relacionarlo con el origen y el estado actual de la enseñanza de la

economía que impera en el país desde entonces, la cual, según nuestra visión,

responde a una estrecha capacidad de analizar y comprender los procesos de

construcción social. Sea usted quien juzgue. Lo invitamos a tomar partido.

Page 2: Economía en dos Repúblicas

2

CAPITULO 1: LA HISTORIA DE LA DIVISIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

“El 11 de Septiembre de 1973, mientras los alumnos de la Sede Occidente

participaban de un retiro en la casa de ejercicios de los jesuitas en la calle Padre

Hurtado, las fuerzas militares allanaban la Sede Norte, tomando detenidos y

reprimiendo a alumnos y profesores. Ese día terminaba para unos la

construcción de una utopía, y para otros, la destrucción de las bases

institucionales del país” (extracto del libro “Economistas de la U: Una

Biografía”).

Seguramente que para los actuales estudiantes de la facultad no es fácil

imaginar que los hechos recién narrados corresponden a la historia de la actual

Facultad de Economía y Negocios. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a la división de la facultad en dos sedes, cada una de las cuales representaba a una de las visiones ideológicas en conflicto en esa época? En este capítulo se

busca exponer al lector las causas que llevaron, en primer lugar, a la división de

la Facultad en dos sedes a inicios de la década del 70, y luego, al posterior cierre

definitivo de la sede donde operaba la Facultad de Economía Política.

Las líneas que a continuación se presentan fueron alimentadas en base a una

entrevista exclusiva realizada en el mes de agosto a Roberto Pizarro, decano de

la Facultad de Economía Política durante los años 1972 y 1973 y al libro

“Economistas de la U: Una Biografía” de la historiadora Trinidad Zaldívar.

Antes de comenzar a narrar la historia de la división de la Facultad, resulta

necesario referirse a la historia por la que atravesaba la Universidad de Chile

durante la década del 60, época en que los estudiantes de nuestra casa de

estudios se encontraban impulsando un profundo proceso de reforma. El

entonces presidente de la FECH, Alejandro Rojas, resume el espíritu de la época

como “un profundo deseo de los estudiantes de intervenir desde la universidad

(…) en la configuración de un país distinto, en la que los valores de la dignidad

humana, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, pesaran más que la

competencia, el individualismo y el egoísmo posesivo”. Dicho movimiento

consiguió instalar profundas reivindicaciones, aunque tal vez su logro más

concreto fue la modificación de la estructura de autoridad y poder de la

universidad, modificación que permitió la participación de la comunidad

universitaria en el gobierno de la misma. Un claro ejemplo de esta reforma se

vio en las elecciones de 1969, proceso en el cual se elige, con el voto de

académicos, estudiantes y funcionarios, como rector de la universidad al

entonces decano de Economía, el señor Edgardo Boeninger, y como secretario

Page 3: Economía en dos Repúblicas

3

general a Ricardo Lagos Escobar, entonces director de la escuela de Ciencias

Políticas y Administrativas.

Paralelamente, durante la década del 60, un importante sector de los

estudiantes de la Facultad que buscaban un acercamiento más concreto de la

enseñanza de la economía a los procesos de transformación social del país,

comienzan a levantar una serie de demandas orientadas a la enseñanza de una

teoría económica que respondiera a la necesidad de poder aportar a la

realización de dichas transformaciones. En buena parte gracias a la acción de

este movimiento, la malla curricular hacia fines de esta década contaba con

cursos como el de Sociología, el de Introducción a las Ciencias Sociales, el de

Economía Política, el de Sociología del Desarrollo, el de Teoría de la Dependencia, el

de Economía Agraria o el curso de Economía y Clases Sociales en Marx.

En el año 1970, una vez asumido el gobierno de la Unidad Popular, las posturas

fueron violentamente radicalizándose y la visión de lo que debía ser la Facultad

terminó definitivamente dividiendo tanto a estudiantes como a académicos, lo

cual se vio reflejado en la formación de dos bloques con visiones contrapuestas.

El hecho concreto que mejor refleja esta división ocurre ese mismo año, cuando

la Facultad fue ocupada por los sectores impulsores de la reforma, quienes

proponían la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual reuniría a las

carreras de Historia, de Sociología, de Economía y de Psicología. Es así como en

la mañana del 23 de Abril de 1970, el frontis de la Facultad apareció adornado

con un lienzo que decía: “Aquí se erige la nueva Facultad de Ciencias Sociales”. A

partir de esta manifestación pública la situación se tornó insostenible y las

posturas se hicieron irreconciliables. La solución a este conflicto por parte de las

autoridades fue dividir la Facultad. El argumento que sostuvo esta decisión se

basó en que la mención en economía debía garantizar el pluralismo y la

representación de los distintos enfoques teóricos de la disciplina. A partir de ese

momento, la Facultad reanudó sus actividades en locales distintos, con la

dictación de cátedras paralelas a partir del año 1970.

La mañana del 23 de Abril de 1970, el frontis de la Facultad apareció adornado con un lienzo que decía: “Aquí se erige la nueva Facultad de

Ciencias Sociales”. La solución a este conflicto por parte de las autoridades fue la división de la escuela en dos sedes.

Sin embargo, la separación oficial ocurre recién el año 1972, mediante la

realización de un plebiscito que consagró la división en dos sedes: la de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (mantuvo el nombre) y la de la

Facultad de Economía Política. Roberto Pizarro fue nombrado decano de la nueva

Facultad de Economía Política, la cual se ubicó en la sede de la calle República N°

570. Por otro lado, José Elías fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias

Page 4: Economía en dos Repúblicas

4

Económicas y Administrativas, ubicada a dos cuadras de la Sede Norte. Cada una

de estas sedes representaba a cada una de las visiones en conflicto en ese

momento. Ambas sedes eran, en definitiva, “forjadoras de dos tipos de

profesionales diferentes, destinados a ser los constructores de dos países

distintos”1.

La concepción económica de la Sede Norte se basaba en el principio “de que

dicha ciencia se ocupaba básicamente de un fenómeno social: de ahí el énfasis

otorgado a las ciencias sociales y la relevancia de los cursos como el de

Sociología, el de Ciencias Políticas, el de Planificación Regional, el de Contabilidad

Social, el de Planificación Agraria, el de Análisis Económico o el de Historia del

Cooperativismo en la formación de los economistas”2. Se estudiaba la economía

desde una perspectiva amplia, se veía “desde Karl Marx a Lenin, desde

matemáticas a estadísticas y planificación”3.

La Sede Norte

La sede Norte se constituyó con 1.600 alumnos y 140 profesores y se hizo

conocida como la “facultad marxista”. Su entonces decano, Roberto Pizarro,

hoy considera una exageración esta denominación, y señala: “Había

efectivamente una preocupación por el marxismo, pero se enseñaba teoría

económica, Keynes, los clásicos, y también había un énfasis en economía

política, en Ricardo, en Marx, en los clásicos del marxismo, pero esto no

significaba que se dejara de pasar teoría económica”. Extraído del libro

Economistas de la U: Una Biografía”, p. 208)

La historia de esta Facultad es corta y lamentablemente el fin no es nada de

feliz, puesto que el desenlace de una de las sedes tuvo directa relación con el

final del gobierno de la Unidad Popular. En Septiembre de 1973 ocurre el golpe

militar y junto con ello el final de la historia de la Facultad de Economía Política.

Por decisión de las nuevas autoridades universitarias, junto con los fiscales

militares y civiles, se suprime unilateralmente la Facultad completa, su historia

y toda la visión económica que ella impulsaba. Sus estudiantes corrieron dispar

suerte: algunos fueron “invitados” a postular a la Sede Occidente como condición

para no perder sus carreras (“con todo tipo de humillaciones”, según nos

cuenta nuestro entrevistado) y a otros, sencillamente, no se les permitió

reingresar (a los militantes). Para otros, definitivamente sus destinos tuvieron

un giro mucho más radical: muchos tuvieron que irse al exilio, mientras que

1 Economistas de la U: Una Biografía”, p. 205 2 Economistas de la U: Una Biografía”, p. 209 3 Economistas de la U: Una Biografía”, p. 209

Page 5: Economía en dos Repúblicas

5

otros 14 son parte de la larga lista de detenidos desaparecidos victimas del

gobierno militar (ver recuadro).

¿Has visto el Monolito?

Los 14 alumnos de la Facultad detenidos y desaparecidos desde el año 1973, son

recordados por un monolito que desde el año 2003 descansa en el patio de la

Facultad como recuerdo y homenaje de las víctimas fatales del golpe militar.

Este recordatorio tuvo que esperar cerca de 15 años de democracia para

reivindicar públicamente la historia de los ex alumnos de nuestra facultad

caídos por defender sus ideas. Este homenaje fue realizado en gran parte por

iniciativa del ex decano de la Facultad de Economía Política, señor Roberto

Pizarro.

CAPITULO 2: LA INSTALACIÓN DEL PENSAMIENTO UNICO

¿Que entendemos por Pensamiento Único?

Por pensamiento único entenderemos una forma de razonar que asume un único camino

de acción posible en la resolución de un problema. Esta idea, aplicada a la actual

enseñanza de la economía, impone al "mercado" como la única institución social factible

de regular la interacción social, y por tanto, regular qué, cuánto y cómo producir en una

determinada economía.

El cierre de la Facultad de Economía Política significó el fin de la posibilidad de

que una parte importante de los estudiantes de economía de la época pudiesen

culminar su proceso de aprendizaje. Junto con ello, el país perdió la posibilidad

de formar profesionales con un pensamiento crítico, capaces de comprender

desde una perspectiva amplia los fenómenos de transformación social. Por el

contrario, la doctrina económica que es enseñada en la actualidad en la Facultad

de Economía y Negocios –un reflejo de las visiones económicas impulsadas por la

escuela de Chicago- responde de manera casi exclusiva a dar una respuesta “de

mercado” a los problemas definidos por la teoría económica neoclásica.

En este sentido, el pensamiento único impuso la idea de que el "mercado" es la

única institución responsable de colocar los incentivos correctos de manera de

maximizar el bienestar de la sociedad. Es fácil encontrar ejemplos que

demuestran esta afirmación. En relación con los problemas de calidad de

nuestro sistema educativo, es frecuente escuchar: “debemos colocar los

Page 6: Economía en dos Repúblicas

6

incentivos correctos para que nuestros alumnos puedan elevar los puntajes en

el SIMCE”. Desde una visión crítica, podría uno cuestionar el hecho de que

variables como la cohesión social, la multiculturalidad, la formación ciudadana

o la integración de niños de distintas clases sociales sean obviados del ejercicio

de análisis. Otro ejemplo pertinente tiene que ver con respecto a la discusión

sobre la posible creación de una AFP estatal. Un economista formado bajo el

pensamiento único diría: “basta con aumentar la competencia”. En ese sentido,

¿No sería relevante preguntarse si es que a un importante sector de la

ciudadanía le es o no indiferente que sus inversiones sean manejadas por varios

de los más grandes grupos económicos del país? ¿Qué ocurre si simplemente

desconfían del uso que hacen de su dinero, más allá de la rentabilidad que

obtengan de él?4 Ejemplos como estos pueden haber muchos, el tema es si con

una formación tan estrecha es posible que nuestros economistas sean capaces de

ampliar su campo de análisis.

A nuestro entender, la profesión económica en este país ha puesto una

confianza excesiva en el funcionamiento de los mercados, sin antes reparar en

las consecuencias no esperadas que yacen detrás de estas reformas “pro-

mercado”. Esto se debe en parte por la incapacidad que manifiesta la profesión

en la labor de generar consensos con otras profesiones responsables de velar

por la preservación de estos valores sociales.

Lo anterior, son sólo algunos ejemplos de algunas discusiones relevantes que

caen en el campo de la Economía Política, ignorada y a veces ridiculizada por los

discípulos del dogma del neoliberalismo chileno. La nota de alerta

generalmente proviene a la hora de verificar que la diversidad de pensamiento

sí es de vital importancia en la formación de economistas en distintos países de

Europa, América Latina e incluso en Estados Unidos. En estos países la oferta

curricular es amplia en cursos de formación crítica (ver recuadro).

En Harvard existe el ramo de Religión y Capitalismo

No es difícil encontrar ejemplos que demuestran la amplitud de visiones

existente en otras universidades del mundo. Hicimos una rápida inspección por

las páginas web de algunas escuelas de economía y encontramos, por ejemplo,

que en la malla curricular de la Escuela de Economía de Harvard5 existen cursos

como el de Análisis Social, el de Democracia y Economía, el de Religión y el

Surgimiento del Capitalismo y el de Modernización y Desarrollo desde una Perspectiva

4 De hecho, según la reciente encuesta de Opinión Pública de la UDP, un 80% de los chilenos

apoya la creación de una AFP Estatal (http://www.icso.cl/archivos/encuesta-nacional-udp-

2009.pdf). 5 http://www.economics.harvard.edu/courses

Page 7: Economía en dos Repúblicas

7

Crítica. En la Universidad de Berkeley6, en tanto, encontramos cursos como el

de Economía Política y el de Fundamentos de Psicología y Economía.

En conclusión, es urgente que la profesión logre aunar criterios provenientes de

otros campos del conocimiento. La historia de los últimos 40 años de la Facultad

nos mostró que la profesión económica en Chile ganó en especificidad técnica lo

suficiente como para abordar de buena manera los desafíos del programa

neoliberal. A la luz de los años, los costos sociales emanados de las principales

reformas llevadas a cabo a partir de 1973, hacen necesario que hoy en día los

economistas comprendan, por ejemplo, que la transferencia intelectual desde el extranjero no sólo se reduce a intensificar la complejidad del lenguaje matemático mediante el cual se estudian los modelos que componen el pensamiento único, sino que también es importante conmensurar los

fundamentos valóricos existentes en otros campos del saber (ver recuadro). En

consecuencia, es deber de las actuales generaciones de estudiantes promover los

cambios que permitan que las futuras generaciones accedan a una educación de

carácter universalista, acorde a la realidad de los tiempos presentes. Así es

como se hace en las mejores universidades del mundo.

Es hora de dejar de mirarnos el ombligo. Las nuevas generaciones tenemos la

responsabilidad de hacerlo.

La Barrera Idiomática

La transferencia intelectual desde el extranjero ha sido la principal fuente de

renovación cultural que ha sostenido Chile desde que el país decidió abrir

unilateralmente sus fronteras hacia el comercio internacional. En el campo de

las ciencias económicas, es reconocida la influencia que tuvo la escuela de

Chicago sobre la generación de economistas encargados de instaurar las

principales políticas del régimen neoliberal. En la actualidad, dicha

transferencia se caracteriza por la apertura cultural a la cual pueden acceder los

estudiantes que deciden proseguir sus estudios en el extranjero, puesto que la

oferta de programas de estudio incorpora cada vez más países y lenguas dentro

de las opciones a elegir. No obstante lo anterior, en las ciencias económicas en

particular, y en las ciencias sociales en general, sucede que dicha posibilidad de

enriquecimiento cultural se encuentra fuertemente restringida por la barrera

idiomática. Según nos cuenta Rodrigo Pizarro, estudiante de postgrado en la

Universidad de Stanford, “hay una tendencia a la matematización y la

axiomatización de la economía, lo cual circunscribe la posibilidad de analizar

ciertos temas. Por ejemplo, es difícil estudiar las instituciones, la cultura, la

6 http://www.econ.berkeley.edu/econ/

Page 8: Economía en dos Repúblicas

8

historia, y el desarrollo (…) puesto que existe una deficiencia idiomática que

hace que los estudiantes latinos –siendo los chilenos un caso particular—opten

por cursar cursos más matemáticos (…) lo cual no hace otra cosa que replicar

patrones teóricos que conllevan posiciones ideológicas”.