ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

195
ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR David Espinosa Salas I.E.S. Gregorio Prieto (Valdepeñas)

description

Apuntes elaborados por el profesor David Espinosa Salas para preparar la materia Economía de la Empresa en las pruebas de acceso a los ciclos de grado superior en el ámbito de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha

Transcript of ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

Page 1: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO

SUPERIOR

David Espinosa Salas

I.E.S. Gregorio Prieto (Valdepeñas)

Page 2: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

ÍNDICE

www.davidespinosa.es

ÍNDICE

ÍNDICE

1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES .............................. 1

2. LA EMPRESA .......................................................... 27

3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA ............ 54

4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA .............................................................. 67

5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ......................... 105

6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE

LA EMPRESA .......................................................... 140

7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA ...................... 163

8. PROYECTO EMPRESARIAL .......................................... 178

Page 3: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

1

Unidad 1. Economía: aspectos generales

O. ÍNDICE.

1. LA ECONOMÍA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

1.1. Concepto y tipos de necesidades. 1.2. ¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?.

2. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIÓN,

DE MERCADO, DE ECONOMÍA MIXTA.

2.1. Sistema tradicional. 2.2. Sistema capitalista o de economía de mercado. 2.3. Sistema de planificación central. 2.4. Sistema de economía mixta de mercado.

3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO, PRESUPUESTOS GENERALES

DEL ESTADO Y POLÍTICA FISCAL.

3.1. El Estado como agente económico. 3.2. La política económica. 3.3. Presupuestos Generales del Estado.

4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIÓN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

4.1. La teoría del flujo circular de la renta. 4.2. El Producto Nacional. 4.3. La Renta Nacional. 4.4. La Renta Nacional Disponible. 4.5. La inflación y el IPC. 4.6. Tasa de actividad y tasa de paro.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Page 4: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

2

1. LA ECONOMÍA: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA ESCASEZ.

1.1. Concepto y tipos de necesidades. La sociedad en general, y las personas en particular, tenemos necesidades muy variadas, siendo éstas superiores a los medios de los que disponemos para satisfacerlas. Podríamos definir la necesidad humana como la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Así por ejemplo, una persona puede ser consciente de que carece de una motocicleta, pero sólo hablaremos de que tiene la necesidad de este bien, si a la sensación de no disponer de ella se le une el deseo efectivo de conseguirla. Todas las personas no tenemos las mismas necesidades. Así, lo que para alguno de nosotros puede constituir una necesidad, para otros no lo será. Por ello, podemos afirmar que las necesidades son algo relativo, pues varían con cada individuo. Son muchos los criterios que se pueden utilizar a la hora de clasificar las necesidades humanas. Un criterio muy simple distingue entre:

• Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida, como por ejemplo, alimentarse, abrigarse, etc.

• Necesidades civilizadas o secundarias: tienden a aumentar el bienestar de los individuos y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven aquellos, como por ejemplo, hacer turismo, ir al cine, comprar una motocicleta, etc.

Es evidente, que las personas tratamos de satisfacer en primer lugar las necesidades primarias. Una vez cubiertas éstas, tratamos de satisfacer otras necesidades menos vitales.

1.2. ¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?. Si las personas y la sociedad tienen necesidades, es necesario que se desarrollen una serie de actividades (actividades económicas) que tengan por objeto producir bienes o prestar servicios, con los que satisfacer dichas necesidades. De lo anterior se puede deducir, que los bienes y servicios permiten satisfacer, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Page 5: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

3

Llegados a este punto, se hace necesario distinguir entre bienes económicos y bienes libres. Los primeros son aquellos que son útiles, escasos y transferibles (por ejemplo, un automóvil). Los segundos son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo (por ejemplo, el aire). Otra clasificación de los bienes distingue entre bienes de consumo, que tienen como finalidad satisfacer directamente las necesidades humanas, y bienes de capital, que satisfacen indirectamente dichas necesidades. Estos últimos están concebidos para ser utilizados en la producción de otros bienes. Dentro de los bienes de consumo se puede hablar de bienes de consumo duraderos, si permiten un uso prologando, como, por ejemplo, una televisión, y bienes de consumo no duraderos o perecederos, como los alimentos. Por otro lado, hablamos de bienes intermedios, cuando tienen que sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y de bienes finales, cuando ya han sufrido estas transformaciones. Un ejemplo de bien intermedio es el tablón de madera que se utiliza en la fabricación de una mesa. Este tablón deberá ser cortado, barnizado, ensamblado con otros elementos, etc, antes de convertirse en la mesa (bien final). Una última clasificación de los bienes distingue entre bienes privados (que pertenecen a una persona o a un conjunto de personas) y bienes públicos (que pertenecen simultáneamente a toda la población). Hasta ahora hemos hablado de los bienes, como medios materiales que permiten satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, algunas de ellas se pueden cubrir gracias a las actividades o servicios que nos prestan otras personas (físicas o jurídicas). A título de ejemplo, se pueden señalar los servicios que nos presta un fontanero cuando deseamos reparar una tubería o los servicios que nos presta un abogado cuando tenemos algún problema fiscal, laboral, etc. El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes que se obtienen a partir de los mismos.

Page 6: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

4

2. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS: TRADICIONAL, DE PLANIFICACIÓN, DE MERCADO, DE ECONOMÍA MIXTA.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

• ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?. Debe elegirse entre más carreteras o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión.

• ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar

quiénes van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.

• ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios

producidos?. Como se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente cuatro mecanismos o sistemas.

2.1. Sistema tradicional. Sin aplicación práctica en la actualidad, se trata de un sistema que se utilizó en sociedades primitivas basadas en una economía de subsistencia, sin ningún ánimo comercial. En este sistema, basado en la costumbre o tradición, se producen los bienes de siempre, con las mismas técnicas de antaño y la producción llega al consumidor por las vías que siempre se han utilizado.

Page 7: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

5

2.2. Sistema capitalista o de economía de mercado El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado. Más concretamente, la asignación de recursos en una economía de mercado, se puede ilustrar de la siguiente forma:

• Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los “votos” de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qué cosas han de producirse.

• La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios

decide cómo han de producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo coste. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la competencia será reducir los costes y adoptar métodos cada vez más eficaces.

• La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos

determinan el para quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

2.3. Sistema de planificación central.

El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la economía de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economía conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos males.

Page 8: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

6

En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación, o poder central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la economía.

2.4. Sistema de economía mixta de mercado.

En la práctica no existe ninguna economía totalmente controlada, ni ningún sistema de mercado puro. Todas las economías reales son economías mixtas. Una economías mixta es aquélla en la que el Estado interviene, pero sin controlarla completamente. En la mayor parte de los países, el sistema económico se encuentra más cercano a la economía de mercado que a la de planificación central.

3. EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO, PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y POLÍTICA FISCAL.

3.1. El Estado como agente económico. La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Las entidades encargadas de desarrollar esta actividad económica son las empresas o unidades de producción. Sin embargo la actividad de las empresas no tendría sentido sin la existencia de unas unidades de consumo (economías domésticas o familias) que compran los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y que a su vez, suministran a éstas recursos imprescindibles para realizar su cometido (trabajo, capital monetario, etc.). El tercer agente económico en discordia (junto con las empresas y las economías domésticas) es el sector público o Estado que, además de ser el guardián que vela por el buen desarrollo de la actividad económica (mediante leyes y reglamentaciones que regulan las relaciones comerciales, la producción, los derechos de los consumidores, etc.), actúa también como productor (elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (utilizando los bienes y servicios que ofrecen las empresas).

Page 9: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

7

El sector público tiene tres niveles:

• Central. • Autonómico o regional. • Local.

3.2. La política económica.

A lo largo de la historia la intensidad de la intervención del Estado en la economía ha ido variando, alternándose las épocas del liberalismo, con otras de una mayor intervención. Esta situación cambia a partir de la crisis de 1929. En este año se inició la Gran Depresión, y en la mayoría de los países occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drástico aumento del desempleo y la quiebra de un gran número de empresas. En muchos países, el miedo a que se produjesen nuevas recesiones llevó a aumentar de forma apreciable la intervención del Estado en la actividad económica. En la actualidad, los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen unos objetivos últimos de carácter general, tales como el progreso económico y social del país. Para conseguir estos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos económicos que se concretan en los siguientes:

• Un elevado nivel y crecimiento de la producción y del consumo (la producción se mide generalmente a través del PNB).

• El mayor nivel de empleo posible.

• La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación), en un contexto en

el que los precios y los salarios se fijan en mercados libres

• El equilibrio exterior, en el que las exportaciones son aproximadamente iguales a las importaciones.

• La disminución del déficit público.

A más largo plazo, los gobiernos también persiguen otros objetivos, como por ejemplo, el logro de una distribución equitativa de la renta.

Page 10: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

8

Para alcanzar estos objetivos, se pueden poner en marcha una serie de políticas instrumentales, que como su propio nombre indica, se basan en un conjunto de variables conocidas como “instrumentos de política económica”. Ejemplos de estos instrumentos de política económica son: los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero, los tipos de interés, los tipos de cambio, etc. La modificación o alteración de estos instrumentos nos permitirá acercarnos a los objetivos planteados anteriormente. Las principales políticas instrumentales son: - POLÍTICA FISCAL- En esta política, el gobierno "juega" fundamentalmente con el gasto público y los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos o incrementar el gasto público con objeto de impulsar la demanda agregada. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos. Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas. Entre las más significativas destacan los programas de obras públicas, la alteración de los tipos impositivos, los proyectos públicos de empleo, etc. Aunque las políticas fiscales discrecionales son importantes, existen mecanismos que tienden a reducir automáticamente la fuerza de las recesiones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica. Se trata de los estabilizadores automáticos, y entre los más importantes se pueden destacar: los impuestos (sobre todo, los progresivos) y los subsidios a los parados. En cualquier caso, debe señalarse que no todos los estabilizadores automáticos se originan por la actuación del sector público. Así, las empresas que reparten dividendo estable aún en época de crisis y las familias que gastan, no en función de la renta de ese año, sino considerando la renta media o permanente, también suelen cumplir una misión estabilizadora. - POLÍTICA MONETARIA-. Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo la Autoridad Monetaria para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés y, en general, las condiciones del crédito. Su finalidad primordial es la estabilidad de precios.

Page 11: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

9

Recordemos, que desde el uno de enero de 1999 la política monetaria ha dejado de depender del Banco de España, al pasar a ser responsabilidad del Banco Central Europeo; pero al haberse optado por un esquema de funcionamiento descentralizado, es el propio Banco de España el encargado de ejecutarla en nuestro país. - POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR- Intenta mantener el equilibrio en los mercados de divisas e impedir que las importaciones y las exportaciones se desborden excesivamente. - POLÍTICAS DE OFERTA-. Se ocupan fundamentalmente de incidir sobre el mercado de trabajo y, en general, sobre los incentivos para producir.

Esquema: las políticas instrumentales

Page 12: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

10

3.3. Presupuestos Generales del Estado. La intervención del Estado en la vida económica del país implica la realización de una serie de gastos, así como la obtención de unos ingresos. Tales gastos e ingresos deben ser objeto de una adecuada planificación con el objetivo de mantener saneadas las finanzas públicas. - CONCEPTOS PRESUPUESTARIOS -. Se puede definir un presupuesto público, como aquel documento en el que se autoriza el montante máximo de los gastos que una institución pública puede realizar durante un período de tiempo determinado, se especifica el destino de tales gastos y se prevén los ingresos necesarios para cubrirlos. En esta definición, destaca a primera vista el diferente tratamiento que el presupuesto da a los gastos y a los ingresos. Por lo que se refiere a los primeros, las disposiciones del presupuesto determinan taxativamente su volumen máximo y destino; respecto a los segundos, el presupuesto contiene una mera estimación no vinculante. Se dice que existe déficit presupuestario en sentido económico, cuando los gastos presupuestados superan a los ingresos previstos. Cuando se plantea un presupuesto público con déficit, ha de indicarse en el mismo la forma de financiarlo, razón por la cual se dice que todo presupuesto está contablemente equilibrado. El presupuesto también puede presentar una situación de superávit, cuando los ingresos previstos superan a los gastos presupuestados. Por último, si los ingresos previstos son iguales a los gastos programados, estaríamos ante un presupuesto equilibrado, sin déficit ni superávit. - LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (P.G.E.) -. Centrándonos en el presupuesto del sector público estatal, señalar que éste vendrá recogido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que será aprobada cada año conforme a las normas establecidas en la Constitución (artículo 134) y en la Ley General Presupuestaria (que contiene las normas básicas para la elaboración de los PGE). Según el profesor Francisco Mochón, algunos de los principios que deben presidir los PGE son los siguientes:

Page 13: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

11

• Competencia: será el Poder Ejecutivo quien elabore los PGE, correspondiendo al Poder Legislativo (Cortes Generales) su examen, enmienda y aprobación.

• Publicidad: la aprobación y la gestión del presupuesto tienen naturaleza

pública. El Parlamento y la opinión pública siguen la gestión a través de las sesiones de control al Gobierno en las Cámaras.

• Universalidad: los presupuestos deben recoger todos los gastos e ingresos

del sector público estatal. Se incluyen dentro de este concepto: el Estado, los organismos autónomos, la Seguridad Social, las sociedades estatales y los demás entes del sector público estatal.

• Unidad: la totalidad de gastos e ingresos públicos ha de presentarse en un

presupuesto único.

• Especialidad: las cantidades especificadas en los presupuestos se deben gastar exclusivamente en aquello para lo que habían sido asignadas.

• Temporalidad: todo el presupuesto ha de referirse a un plazo determinado,

normalmente el año natural, después del cual pierde su vigencia. - CONTENIDO DE LOS P.G.E.-. Los PGE incluyen tres tipos de documentos:

• Los estados de gastos, esto es, una lista de los gastos con sus respectivas cantidades.

• Los estados de ingresos, o lo que es lo mismo, una previsión de los ingresos a recaudar.

• Los estados financieros de las sociedades estatales.

Los gastos y los ingresos contenidos en los PGE se clasifican según distintos criterios. De esta forma, se ofrece la información contenida en los presupuestos desde diferentes perspectivas y se facilita el análisis. Respecto a los gastos, podemos distinguir básicamente 3 clasificaciones: a) clasificación por programas; b) clasificación orgánica; c) clasificación económica.

Page 14: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

12

La clasificación por programas refleja la finalidad del gasto y los objetivos que se pretenden conseguir con el presupuesto. La clasificación orgánica, por su parte, tiene carácter auxiliar respecto a la clasificación por programas, e indica quién realiza el gasto. Por último, la clasificación económica muestra el objeto del gasto, es decir, en qué se gasta (divide los gastos públicos en tres grandes grupos -gastos corrientes, gastos de capital y gastos financieros-). Los ingresos se clasifican de forma orgánica y económica. La clasificación orgánica muestra el agente al que se imputan los ingresos, mientras que la económica los agrupa en función de su clase (de la misma manera que los gastos públicos, los ingresos pueden ser corrientes, de capital o financieros). - EL CICLO PRESUPUESTARIO -. La vida de los PGE atraviesa las siguientes fases:

A. Elaboración. La elaboración corresponde al Poder Ejecutivo. La Ley General Presupuestaria marca el procedimiento de elaboración de los PGE, que se inicia cada año, mediante una orden del Ministerio de Economía y Hacienda que dicta las normas a seguir por los diferentes entes que componen el sector público estatal. Estos entes, siguiendo esas normas, remiten al Ministerio de Economía y Hacienda sus correspondientes propuestas de gastos, así como las estimaciones de ingresos cuando corresponda. Tomando como referencia esta información, el Ministerio de Economía y Hacienda elabora un anteproyecto de Ley de PGE, que es remitido al Gobierno para su discusión en el Consejo de Ministros. Una vez discutido el anteproyecto y aprobado con las modificaciones que se estimen oportunas, se convierte en proyecto de Ley de Presupuestos.

B. Discusión y aprobación. El proyecto de Ley de PGE debe ser presentado ante el Congreso de los Diputados antes del día 1 de octubre, para su aprobación, enmienda o devolución al Gobierno, en caso de que el Parlamento no estuviese de acuerdo con el proyecto presentado. Si el presupuesto es aprobado, entra en vigor con carácter de ley, desde el primer día del ejercicio correspondiente. En el caso de que no se aprueben los PGE con anterioridad al 1 de enero, el artículo 134 de la Constitución establece la prórroga automática de los presupuestos del ejercicio anterior, hasta la aprobación de los nuevos.

Page 15: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

13

C. Ejecución.

Consiste en la realización, por parte del Poder Ejecutivo, de todas las operaciones necesarias para hacer efectivos los ingresos y los gastos previstos en el presupuesto.

D. Control. Compete en su orden externo al Tribunal de Cuentas, dependiente del Poder Legislativo. El Tribunal de Cuentas, tras el examen de la ejecución de los PGE, remite su informe a las Cortes Generales para su aprobación. Con la aprobación de las Cuentas Generales del Estado se cierra el ciclo presupuestario. El control interno por parte del Poder Ejecutivo, se realiza a través de la Intervención General de la Administración del Estado.

Esquema: el ciclo presupuestario

4. CONCEPTOS DE MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS

BÁSICOS: EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, PIB, PNB, RENTA NACIONAL, RENTA NACIONAL DISPONIBLE, IPC; INFLACIÓN, TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE PARO.

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir, de los amplios agregados de la vida económica. Las variables que estudia son:

Page 16: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

14

la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. A estas magnitudes se les denomina variables macroeconómicas.

4.1. La teoría del flujo circular de la renta. En una economía se produce un intercambio de bienes por dinero, por lo que hay dos corrientes que circulan en sentido contrario: una de bienes, y la otra, de dinero. Ambas corrientes son flujos y se denominan flujo o corriente real y flujo o corriente económica. Al flujo o corriente monetaria lo identificamos como “flujo circular de la renta”. La expresión “circular” se añade porque de hecho se trata de un movimiento continuo que discurre por un circuito cerrado compuesto por unidades económicas. Un modelo simplificado del flujo circular de la renta parte de las siguientes hipótesis:

• Nos encontramos en una economía simple en la que sólo intervienen dos sectores privados: las unidades económicas de consumo (UEC) y las empresas o unidades económicas de producción (UEP). Las UEC son propietarias de los factores de producción (es decir, del trabajo, de la tierra y del capital) y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso de los factores de producción, las empresas pagan a las UEC unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan genéricamente, rentas. Las economías domésticas gastan estas rentas en bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas.

• Las UEC no retienen nada de sus rentas percibidas, es decir, lo gastan

todo en bienes y servicios que han sido producidos por las empresas, por lo tanto, el ahorro es nulo.

• Las empresas tampoco retienen nada de sus ingresos, sino que destinan

todo a pagar a los propietarios de los factores, en forma de sueldos, intereses, beneficios y rentas.

• Las empresas producen exactamente lo que venden, por lo que los stocks

no sufren alteraciones.

Page 17: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

15

Esquema: el flujo circular de la renta

4.2. El Producto Nacional.

El Producto Nacional es una magnitud flujo que se obtiene por agregación, según distintos métodos, y que siempre se expresa en términos monetarios. El Producto Nacional se puede medir: en términos nominales (o en unidades monetarias corrientes), cuando no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios; o en términos reales (o en unidades monetarias constantes), cuando sí se han eliminado dichos efectos. - EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) -. El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nación en un año. El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) en una economía abierta tendrá los componentes siguientes: a) el gasto privado de consumo (C), que es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas; b) el gasto en inversión (I), que incluye el gasto en bienes no

Page 18: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

16

destinados a consumo inmediato; c) el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios, esto es, el gasto público (G) ; d) las ventas de bienes y servicios al exterior, es decir, las exportaciones (X), tanto de bienes de consumo como de capital; e) las compras de bienes y servicios extranjeros, es decir, las importaciones (M).

PIBpm = C + I + G + X - M Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PIB quede totalmente claro:

• Es bruto porque incluye las inversiones para reposición del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm) se obtendrá a partir del PIBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del año. En otras palabras, en el PIN sólo se incluye la inversión neta de capital, y no la destinada a reposición. Obviamente, la inversión bruta es suma de las dos: de reposición, y neta.

PINpm = PIBpm – D (depreciación)

• Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carácter intermedio, con el fin de evitar el doble cómputo de un mismo valor.

• Y decimos a precios de mercado (PIBpm) porque los valores tomados en

cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en más), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaríamos de PIB al coste de los factores, es decir, descontaríamos del PIBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaríamos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

Page 19: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

17

Ejemplo 1. Dados los siguientes datos macroeconómicos de una nación (a precios de mercado):

• Gasto privado en consumo (C) = 2.000 • Gasto en inversión (I) = 800 (200 inversión de reposición (D) y 600 inversión

neta). • Gasto público (G) = 1.000 • Exportaciones (X) = 60 • Importaciones (M) = 40 • Impuestos indirectos = 40 • Subvenciones = 70

Calcular:

a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm). b) El Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm). c) El Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBcf). d) El Producto Interior Neto al coste de los factores (PINcf).

Solución:

a) PIBpm = C + I + G + X – M = 2.000 + 800 + 1.000 + 60 – 40 = 3.820

b) PINpm = PIBpm – D (depreciación) = 3.820 – 200 = 3.620

c) PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 – 40 + 70 =3.850

d) PINcf = PINpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.620 – 40 + 70 = 3.650

Page 20: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

18

- EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) -. El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm) es la medida fundamental de la actividad de una economía nacional. Puede definirse como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la nación en un año (PIBpm), deduciendo de ese total la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros, y adicionando lo que corresponde de los obtenidos en otros países por los servicios de los factores nacionales. PNBpm = PIBpm – rentas extranjeros en el país + rentas nacionales en el extranjero Tres observaciones han de hacerse para que el concepto de PNB quede totalmente claro:

• Es bruto porque incluye las inversiones para reposición del capital (amortizaciones). Por lo tanto, el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm) se obtendrá a partir del PNBpm, deduciendo de su importe las amortizaciones, esto es, el capital consumido o depreciado a lo largo del año. En otras palabras, en el PNN sólo se incluye la inversión neta de capital, y no la destinada a reposición. Obviamente, la inversión bruta es suma de las dos: de reposición, y neta.

PNNpm = PNBpm – D (depreciación)

• Hablamos de bienes y servicios finales porque se excluyen los de carácter intermedio, con el fin de evitar el doble cómputo de un mismo valor.

• Y decimos a precios de mercado (PNBpm) porque los valores tomados en

cuenta son los provenientes de los precios directamente observados, que incluyen los impuestos indirectos (en más), y el efecto de las subvenciones (en menos). De otro modo, hablaríamos de PNB al coste de los factores, es decir, descontaríamos del PNBpm los impuestos indirectos que gravan los productos; y le sumaríamos las subvenciones que tienen el efecto contrario de tender a reducir los precios.

PNBcf = PNBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

Page 21: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

19

Ejemplo 2. Dados los siguientes datos macroeconómicos de una nación (a precios de mercado):

• PIBpm = 3.820 • Impuestos indirectos = 40 • Subvenciones = 70 • Rentas extranjeras en el país: 400 • Rentas nacionales en el extranjero 600 • Depreciación: 200

Calcular:

e) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm). f) El Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm). g) El Producto Nacional Bruto al coste de los factores (PNBcf). h) El Producto Nacional Neto al coste de los factores (PNNcf).

Solución:

a) PNBpm = PIBpm – rentas extranjeros en el país + rentas nacionales en el extranjero = 3.820 - 400 + 600 = 4.020

b) PNNpm = PNBpm – D (depreciación) = 4.020 – 200 = 3.820

c) PNBcf = PNBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 4.020 – 40 + 70 =4.050

d) PNNcf = PNNpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 3.820 – 40 + 70 = 3.850

Page 22: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

20

4.3. La Renta Nacional.

La Renta Nacional es la suma de todas las rentas generadas por los factores de producción nacionales durante un período de tiempo (un año). La Renta Nacional se mide siempre: a) en términos netos (no incluye amortizaciones); y b) al coste de los factores (no tiene en cuenta ni los impuestos indirectos ni las subvenciones). En definitiva, la Renta Nacional equivale al Producto Nacional Neto al coste de los factores.

Renta nacional = PNNcf

Siguiendo el planteamiento del profesor Francisco Mochón, los servicios prestados por los factores productivos se llevan a cabo a cambio de unas remuneraciones. Éstas son, fundamentalmente, las siguientes:

• Sueldos y salarios (S): se trata de los pagos recibidos por los servicios del trabajo.

• Rentas de la tierra (A): es decir, los pagos recibidos por los

servicios prestados por el factor tierra

• Intereses (I) y beneficios (B): que comprenden los pagos recibidos por los servicios del capital. Los intereses corresponden a los prestamistas de las empresas y los beneficios a los propietarios de estas últimas.

Renta nacional = S + A + I + B

Así pues, la Renta Nacional es igual a la suma de las remuneraciones obtenidas por los agentes económicos nacionales. Por otra parte, la renta per cápita de una nación, se obtiene dividiendo la Renta nacional entre el número de habitantes de esa nación:

Renta per cápita = Renta nacional / número de habitantes

Page 23: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

21

Ejemplo 3. Sabemos que en una nación (de 4.000.000 de habitantes), las remuneraciones obtenidas por los agentes económicos nacionales han sido:

• Sueldos y salarios (S): 1.550.000.000 u.m. • Rentas de la tierra (A): 800.000.000 u.m. • Intereses (I): 1.000.000.000 u.m. • Beneficios (B): 500.000.000 u.m.

Por otro lado, conocemos que la inversión de reposición (depreciación) de la nación es de 200.000.000 u.m. A partir de estos datos, calcular:

a) La Renta Nacional. b) La Renta per cápita. c) El PNBcf

Solución:

a) Renta nacional = S + A + I + B = 1.550.000.000 + 800.000.000 + 1.000.000.000 +

500.000.000 = 3.850.000.000 u.m.

b) Renta per cápita = Renta nacional / nº de habitantes = 3.850.000.000 u.m / 4.000.000

habitantes = 962,5 u.m. /habitante

c) PNNcf = Renta nacional = 3.850.000.000 u.m.

Por otro lado:

PNNcf = PNBcf – Depreciación

3.850.000.0000 = PNBcf – 200.000.000

Despejando, obtenemos que PNBcf es igual a 4.050.000.000 u.m.

Page 24: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

22

4.4. La Renta Nacional Disponible. Podemos decir que la Renta nacional disponible es aquélla de la que disponen los consumidores de una nación para fines de consumo y ahorro. Se obtiene restando1 a la Renta Nacional los impuestos directos (básicamente el IRPF) y los pagos a la Seguridad Social y sumándole las transferencias que realiza el sector público (subsidios de desempleo, becas, pensiones, etc..).

Renta nacional disponible = CONSUMO + AHORRO Renta nacional disponible = RN – Imp. directos – Pagos a la SS + Transferencias públicas

Ejemplo 4. Calcula la renta nacional disponible de una nación, sabiendo que

• Renta nacional: 400.000.000.000 u.m. • Impuestos directos: 20% de la RN • Pagos a la Seguridad Social: 18% de la RN • Transferencias públicas: 40.000.000.000 u.m.

Solución:

Renta nacional disponible = RN – Impuestos directos – Pagos S.S. + Transferencias públicas = 400.000.000.000 – 80.000.000.000 (20% de la RN) – 72.000.000.000 (18% de la RN) + 40.000.000.000 = 288.000.000.000 u.m.

4.5. La inflación y el IPC. La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Hay dos clases de inflación: la inflación de demanda y la inflación de costes. La primera tiene su origen en un aumento del gasto total o demanda agregada. La

1 Para facilitar el cálculo de la Renta Nacional disponible, no hacemos referencia a los beneficios no distribuidos por las sociedades y a los impuestos sobre los beneficios de las sociedades

Page 25: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

23

segunda, tiene su origen en un aumento de las distintas partidas de los costes de producción (salarios, materias primas, etc.). La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Éstos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: a) pérdida del poder adquisitivo; b) aumenta la incertidumbre, y con ella, las dificultades para tomar decisiones; c) aumenta el desempleo, ya que al ser los productos nacionales menos competitivos que los extranjeros, se reducen las exportaciones, y con ellas, la producción y el empleo. El crecimiento de los precios se mide mediante la evolución de un índice de precios. El más importante, es sin duda, el Índice de Precio al Consumo (IPC). El IPC lo publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se elabora a partir de un conjunto de bienes y servicios que se considera representativo de las compras de una familia media española. El IPC en un determinado momento se calcula dividiendo el valor en el momento en cuestión de la “cesta de la compra” de la familia representativa, por el valor de esa “cesta” en el momento base, y multiplicando el resultado por cien.

4.6. Tasa de actividad y tasa de paro. Siguiendo la metodología empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA podemos establecer las siguientes definiciones sobre los distintos grupos de población:

• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

o POBLACIÓN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO): es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

o POBLACIÓN PARADA (O DESEMPLEADA): se consideran paradas

a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, están buscando uno y están disponibles para trabajar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA = POBLACIÓN OCUPADA + POBLACIÓN PARADA

Page 26: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

24

• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo.

A partir de las definiciones anteriores, y según la metodología empleada para realizar la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA:

• TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la

población de 16 o más años, multiplicado por cien.

Si, por ejemplo, la tasa de actividad es del 60%, esto significa que de cada 100 personas de 16 o más años, 60 personas tienen empleo o lo están buscando de forma activa.

• TASA DE PARO: es el cociente entre el número de parados y el de activos, multiplicado por cien.

Si, por ejemplo, la tasa de paro es del 20%, esto significa que de cada 100 personas activas, 20 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS = POBLACIÓN ACTIVA + POBLACIÓN INACTIVA

TASA DE ACTIVIDAD = POBLACIÓN ACTIVA / POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS X 100

TASA DE PARO = POBLACIÓN PARADA / POBLACIÓN ACTIVA X 100

Page 27: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

25

Ejemplo 5. A partir de los datos de la siguiente tabla:

Población ocupada 15.250.000

Población desempleada o parada 4.890.000

Población inactiva 14.630.000

Calcular:

a) La población activa. b) La población de 16 años o más c) La tasa de actividad d) La tasa de paro

Solución:

a) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA = POBLACIÓN OCUPADA + POBLACIÓN PARADA = 15.250.000 + 4.890.000 = 20.140.000

b) POBLACIÓN DE 16 O MÁS AÑOS = POBLACIÓN ACTIVA + POBLACIÓN INACTIVA = 20.140.000 + 14.630.000 = 34.770.000

c)

De cada 100 personas de 16 o más años, casi 58 personas tienen empleo o lo están buscando

de forma activa.

d)

De cada 100 personas activas, aproximadamente 24 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscando uno de forma activa).

Page 28: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

www.davidespinosa.es

UNIDAD 1

26

5. BIBLIOGRAFÍA.

• Economía. Francisco Mochón Morcillo. McGraw-Hill. • Curso de Economía. Ramón Tamames. Alhambra Longman. • Economía. Samuelson y Nordhaus. McGraw-Hill. • Macroeconomía. Dornbusch y Fisher. McGraw-Hill.

Page 29: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

27

Unidad 2. La empresa

O. ÍNDICE.

1. CONCEPTO, ELEMENTOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA.

1.1. Concepto de empresa 1.2. Elementos de una empresa. 1.3. Objetivos de una empresa. 1.4. Funciones de una empresa.

2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

2.1. Atendiendo a su tamaño. 2.2. Según el sector económico en el que ejercen su actividad. 2.3. Según el grado de participación del Estado o de otras

entidades públicas. 2.4. Por su forma o naturaleza jurídica. 2.5. Atendiendo al ámbito territorial de actuación. 2.6. Otras clasificaciones.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA

JURÍDICA

3.1. Empresa individual. 3.2. Comunidad de bienes. 3.3. Sociedades colectivas. 3.4. Sociedades comanditarias simples. 3.5. Sociedades comanditarias por acciones. 3.6. Sociedades anónimas. 3.7. Sociedades de responsabilidad limitada. 3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa. 3.9. Sociedades laborales. 3.10. Sociedades cooperativas.

4. BIBLIOGRAFÍA.

Page 30: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

28

1. CONCEPTO, ELEMENTOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA

EMPRESA.

1.1. Concepto de empresa. Podemos definir la empresa como aquella unidad económica de producción en la que se combinan una serie de elementos humanos, materiales y financieros, ordenados según una determinada estructura organizativa, bajo la dirección y control del empresario, y sometida a las reglas de juego impuestas por el sector público. La función general que incumbe a cualquier empresa es la de crear o aumentar la utilidad de los bienes, entendiendo por “utilidad” la capacidad de éstos de satisfacer necesidades humanas.

1.2. Elementos de una empresa. Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Se pueden distinguir los siguientes:

- EL ELEMENTO HUMANO-. Es el elemento o factor activo de la producción. Está constituido por varios grupos con intereses diferentes dentro de la empresa, y que aportan a ésta su trabajo y/o su capital (dinero, bienes, créditos,..). Estos grupos son:

• Los trabajadores o empleados: personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con ésta.

• El empresario: persona o conjunto de personas que dirigen la actividad empresarial, asumiendo la responsabilidad que se pueda derivar de esta dirección.

• Los propietarios: persona o conjunto de personas que aportan capital a la empresa, con el objetivo de controlarla o, simplemente, como inversores financieros.

Page 31: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

29

- EL CAPITAL INSTRUMENTAL-. El capital instrumental está constituido por los elementos o factores pasivos de la producción, es decir, el conjunto de bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la empresa. El capital instrumental puede ser, a su vez:

• Técnico: se trata de los elementos tangibles que van a permanecer ligados a la empresa durante un largo período de tiempo, y que son necesarios para que ésta desarrolle su actividad (maquinaria, ordenadores, instalaciones, etc.). También se incluyen en esta categoría ciertos elementos intangibles de larga duración, como los derechos sobre marcas, patentes, aplicaciones informáticas, etc. Por último, los materiales necesarios para completar el ciclo de producción (materias primas, materiales incorporables, etc.) también forman parte del capital instrumental técnico. • Financiero: se trata de los recursos financieros líquidos que componen la tesorería de la empresa (básicamente el dinero en caja y el depositado en las entidades de crédito).

- LA TECNOLOGÍA-. De forma genérica, se puede definir como el conjunto de procesos productivos, métodos y técnicas que sirven para mejorar la producción. El constante cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse desfasadas.

- LA ORGANIZACIÓN-. Se trata de la combinación de los factores pasivos y de los factores activos para la consecución de un determinado fin, según una estructura determinada. Esta estructura viene definida por el empresario, estableciéndose unas relaciones de autoridad, jerarquía y comunicación. - LAS RELACIONES CON EL ENTORNO-. Las empresas se ven influidas por circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelven; pero también la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.

Page 32: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

30

1.3. Objetivos de una empresa. En la actualidad no podemos hablar de que las empresas persigan un único objetivo, sino que podemos hablar de varios; lo que ocurre es que normalmente todos ellos están supeditados a un objetivo fundamental: la obtención de la máxima rentabilidad. A continuación se comentan los principales objetivos que persigue una empresa.

- OBTENCIÓN DE LA MÁXIMA RENTABILIDAD-. Podemos definir la rentabilidad como la relación expresada en porcentaje, entre el beneficio obtenido y los recursos invertidos para obtener dicho beneficio.

���������� = ���� ����

�������� ��������� � 100

Una empresa puede obtener más beneficios que otra, pero ser menos rentable. Por ejemplo, la empresa A puede doblar en beneficios a otra empresa B (200.000€ y 100.000€ respectivamente). Sin embargo, si los recursos invertidos por la empresa A han sido 400.000€, mientras que los recursos invertidos por la empresa B han sido 50.000€, las rentabilidades de ambas empresas serían, respectivamente, del 50% y del 200%. Por lo tanto, podemos concluir que lo más importante no es tanto obtener el máximo beneficio, sino obtener la máxima rentabilidad. Hasta ahora, hemos hablado de dos términos, cuyo significado conviene aclarar:

• Beneficio: podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos y los gastos en un período de tiempo determinado.

���� ���� = �������� − ������

Cuando los gastos son superiores a los ingresos hablamos de un beneficio negativo o pérdida.

Page 33: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

31

Podemos citar como ejemplos de gastos, las compras de mercaderías o de las materias primas, los sueldos de los trabajadores, la factura de la luz o del teléfono, el alquiler del local, etc. Por su parte, algunos ejemplos de ingresos serían la venta de mercaderías o de productos terminados, y la prestación de servicios.

• Recursos invertidos: se trata de los recursos financieros invertidos en una empresa y que permiten comprar los elementos necesarios para que la empresa desarrolle su actividad y obtenga beneficios. Estos recursos financieros se utilizan, entre otras cosas, en la compra de elementos del activo no corriente (furgonetas, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte y otros elementos que permanecen en el seno de la empresa durante más de un ejercicio económico).

Ejemplo 1. En el ejercicio económico XX, la empresa ALFA S.A. ha realizado las siguientes operaciones:

• Compras anuales de mercaderías: 600.000€ • Salario y Seguridad Social anual de sus trabajadores: 120.000€ • Alquiler anual del local: 30.000€ • Factura anual de la luz, el agua y el teléfono: 4.200€ • Ventas de mercaderías: 800.000€

A partir de estos datos, calcular:

a) El beneficio o pérdida del ejercicio XX. b) La rentabilidad, si sabemos que el capital invertido ha sido de 1.000.000€

Solución:

a) Beneficio = Ingresos – Gastos

Beneficio = 800.000€ - 600.000€ - 120.000€ - 30.000€ - 4.200€ = 45.800€

b) Rentabilidad = (Beneficio ÷ capital invertido) x 100 = (45.800€ ÷ 1.000.000€) x 100 = 4,58%

Es decir, por cada 100€ invertidos, la empresa ALFA S.A. ha obtenido 4,58€ de beneficio.

Page 34: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

32

- PRESTIGIO Y PODER EN EL MERCADO-. Muchas empresas persiguen expandirse geográficamente (creando nuevas sucursales, centros de trabajo, tiendas, etc.) para ampliar su cartera de clientes. Otras, buscan controlar otras empresas del mismo o de distinto sector. El fin último, es asegurar futuros y mayores beneficios, ganando poder en el mercado El grupo INDITEX (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, etc.) es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de prestigio y poder en el mercado a través de una política expansiva que le lleva a abrir cientos de establecimientos en todo el mundo.

- ESTABILIDAD-. La mayoría de las empresas pretender sobrevivir en un mercado, en el que los competidores y las continuas innovaciones tecnológicas les obligan a adaptarse constantemente a los cambios que se produzcan en el entorno. KODAK es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de estabilidad, ya que su supervivencia en el mercado de la fotografía le exigió adaptar todos sus productos a la fotografía digital.

- SERVICIO A LA SOCIEDAD-. Todas las empresas prestan un servicio a la sociedad: ofrecen bienes y servicios necesarios para los ciudadanos, generan empleo, etc. No obstante, hay ciertas empresas con una clara vocación de servicio a la sociedad, ya que invierten parte de sus beneficios en la protección del medio ambiente, en la protección de las personas más desfavorecidas, etc. Ejemplos de este tipo de empresas son la ONCE, las cajas de ahorro (a través de la obra social), etc.

1.4. Funciones de una empresa.

Para alcanzar los objetivos marcados, las empresas deben realizar diferentes actividades que son el resultado de una serie de funciones que realizan distintas áreas o departamentos. Entre las funciones más comunes de una empresa podemos distinguir:

Page 35: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

33

• Función de compras o aprovisionamiento: encargada de realizar las compras

y de controlar el almacén.

• Función de producción: se ocupa de la organización y la ejecución de las tareas productivas.

• Función comercial o de marketing: se ocupa de organizar y desarrollar todas las actividades de comercialización, como por ejemplo, la distribución de los productos o la publicidad.

• Función de personal o de recursos humanos: se ocupa, entre otras cosas, de la selección, contratación y formación del personal, así como de confeccionar las nóminas y seguros sociales.

• Función de administración: elabora la contabilidad y desarrolla otras tareas administrativas.

• Función financiera y de inversiones: encargada de la gestión de tesorería, de la obtención de financiación, de analizar la viabilidad de los proyectos de inversión etc.

• Función de calidad: encargada de supervisar los procesos de producción y/o de prestación de servicios, y de controlar la calidad de los productos y/o servicios finales.

• Función de investigación y desarrollo: ocupado de estudiar nuevas técnicas de producción, y de desarrollar nuevos productos y/o servicios

Lógicamente, aspectos como el tamaño de la empresa o el tipo de actividad realizada, condicionan el número y la clase de funciones desarrolladas por la misma.

Page 36: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

34

2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

2.1. Atendiendo a su tamaño. Según este criterio, las empresas se pueden clasificar básicamente en dos grupos: las grandes empresas y las pymes (pequeñas y medianas empresas). Las recomendaciones de la Comisión Europea marcan las siguientes pautas en relación con las pymes:

Categorías de pymes Personal Volumen de negocios anual o

Balance general anual

Mediana empresa < 250 < 50 millones de euros (< 43

millones de euros para el

balance)

Pequeña empresa < 50 < 10 millones de euros

Microempresa < 10 <2 millones de euros

Ejemplo 2. Según las recomendaciones de la Comisión Europea, ¿a qué categoría pertenecen las siguientes empresas atendiendo a su tamaño?.

• Empresa A, con 2 trabajadores, un volumen de negocios anual de 1,5 millones de euros y un balance general anual de 3 millones de euros: Microempresa.

• Empresa B, con 300 trabajadores, un volumen de negocios anual de 8 millones de euros y un balance general anual de 22 millones: Gran empresa.

• Empresa C, con 40 trabajadores, un volumen de negocios anual de 20 millones de euros y un balance general anual de 15 millones: Mediana empresa.

Page 37: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

35

2.2. Según el sector económico en el que ejercen su actividad. Atendiendo a este criterio, las empresas pueden ser extractivas, transformadoras o de servicios.

• Las empresas extractivas desarrollan su actividad en el sector primario, aprovechando los recursos de la naturaleza. Este aprovechamiento consiste en fomentar el desarrollo natural de estos recursos para comercializarlos posteriormente. Ejemplos de empresas extractivas son: las empresas agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, etc.

• Las empresas transformadoras pertenecen al sector secundario. Como su

propio nombre indica, en estas empresas se combinan una serie de factores (materias primas, mano de obra, etc.), para su transformación posterior en unos elementos diferenciados (los productos). Ejemplos de empresas transformadoras son: las empresas de fabricación de coches, las empresas conserveras, etc.

• Por último, las empresas de servicios desarrollan su actividad en el sector

terciario, prestando servicios a otras empresas y/o particulares. En cualquier caso, no realizan labores técnicas de transformación. Ejemplos de empresas de servicios son: las entidades bancarias, las empresas de seguros, las empresas de alquiler de coches, etc.

Respecto a las empresas constructoras, son mayoría los autores que estiman que pertenecen al sector secundario, y que por tanto, tienen la consideración de empresas transformadoras. Otros autores, por el contrario, piensan que es más correcto encuadrarlas dentro de una modalidad específica distinta de las otras tres.

2.3. Según el grado de participación del Estado o de otras

entidades públicas. Las entidades públicas (el Estado, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones Provinciales, etc.) pueden participar en el capital de ciertas empresas. Atendiendo a esta participación, las empresas se pueden clasificar en:

• Empresas privadas, en las que el capital o propiedad está completamente en manos privadas, sin participación de ninguna entidad u organismo público. Un ejemplo de esta clase de empresa es El Corte Inglés.

Page 38: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

36

• Empresas públicas, en las que la totalidad del capital pertenece al Estado o a otras entidades públicas. Un ejemplo de empresa pública es Correos y Telégrafos S.A.

• Empresas mixtas, en las que una parte del capital está en manos privadas, y

la otra parte pertenece al Estado o a otras entidades públicas. Un ejemplo de empresa mixta es Iberia, en la que el Estado (a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) conserva un 5,16% del capital.

2.4. Por su forma o naturaleza jurídica.

Uno de los elementos que influyen en el funcionamiento de cualquier empresa son las relaciones con el entorno. Estas relaciones exigen a las empresas adoptar una determinada forma jurídica, que definirá la responsabilidad de los socios, el capital mínimo, el número mínimo de socios, la fiscalidad, las obligaciones mercantiles, etc.

En la pregunta 3 de la unidad, se exponen las características de las formas jurídicas más habituales

2.5. Atendiendo al ámbito territorial de actuación.

El ámbito territorial de actuación de una empresa se puede definir como el área geográfica en la que desarrolla habitualmente su actividad. Una primera clasificación según este criterio, permite distinguir entre empresas nacionales y empresas multinacionales. Las primeras desarrollan su actividad en un único país (por ejemplo, Caja Castilla-La Mancha), las segundas operan en varios países de forma simultánea (por ejemplo, Coca-Cola). Entre las empresas nacionales las hay de ámbito local, comarcal, provincial, regional y las que operan en varias regiones o Comunidades Autónomas.

2.6. Otras clasificaciones.

Las clasificaciones que se van a exponer a continuación hacen referencia a las sociedades.

Page 39: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

37

En primer lugar, es posible distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. En las primeras, la transmisión de los títulos representativos del capital es libre, de manera que cualquier persona puede convertirse en socio de la empresa adquiriendo dichos títulos a otro u otros socios (por ejemplo, las sociedades anónimas). En las segundas, la transmisión de las participaciones en el capital sólo está permitida en determinados supuestos (por ejemplo, las sociedades limitadas). En segundo lugar, existen sociedades personalistas (en las que el eje o elemento fundamental de la empresa es la relación de confianza personal entre los socios, más que su aportación al capital) y sociedades capitalistas (en las que lo más importante es la aportación que cada socio realiza al capital). Un ejemplo de las primeras sería la sociedad colectiva, y de las segundas, la sociedad anónima. Asimismo, existen sociedades mixtas en las que tanto la aportación al capital como la condición personal de los socios son importantes (por ejemplo, la sociedad limitada). Por último, y atendiendo a la responsabilidad asumida por los socios podemos distinguir: a) sociedades de responsabilidad limitada (sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad laboral,...); b) sociedades de responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva); c) sociedades mixtas, en las que existen socios con responsabilidad limitada y otros con responsabilidad ilimitada (sociedad comanditaria).

3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA.

3.1. Empresa individual.

- CONCEPTO-.

Persona física que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes.

- MARGO LEGAL-. El empresario individual se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.

- MIEMBROS-. Hay un solo miembro: el titular de la empresa.

Page 40: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

38

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• Control total de la empresa por parte del propietario, que se ocupa de su gestión y que recibe todos los beneficios generados por la empresa.

• La responsabilidad del titular es personal e ilimitada, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separación entre el patrimonio empresarial y el patrimonio particular del empresario.

• No existe capital mínimo • Fiscalmente, los beneficios son imputados al empresario, estando

sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. • Los trámites de constitución son mínimos (la inscripción en el Registro

Mercantil es voluntaria). Además los regímenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de carácter fiscal.

• El nombre de la empresa es el correspondiente a su titular.

3.2. Comunidad de bienes.

- CONCEPTO-.

Unión de varias personas que deciden poner en común bienes o derechos, con el fin de constituir un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar sólo trabajo), para realizar una actividad económica, sin que surja una persona jurídica independiente de los comuneros.

- MARGO LEGAL-.

La Comunidad de Bienes no tiene personalidad jurídica propia, se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.

- MIEMBROS-. Son necesarios dos comuneros como mínimo.

Page 41: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

39

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• La Comunidad de Bienes es gestionada por todos los comuneros, que reciben los beneficios generados por la empresa en función de sus respectivos porcentajes de participación en la misma.

• La responsabilidad de los comuneros es personal e ilimitada, y solidaria entre sí.

• No existen unas aportaciones mínimas. No obstante, se requiere la aportación de bienes o derechos cuyos cotitulares serán los comuneros.

• Fiscalmente, los beneficios son imputados a los comuneros (en función de su participación en la Comunidad de Bienes), estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. Existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados para los comuneros.

• Es necesario un contrato o pacto de constitución, que se puede hacer en documento privado o se puede formalizar en escritura pública.

• Puede adoptar cualquier nombre que acompañará con la expresión “Comunidad de bienes” o su abreviatura “C.B.”.

3.3. Sociedades colectivas.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil de carácter personalista en la que dos o más socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Código de Comercio.

- MIEMBROS-. Tiene que haber como mínimo dos socios.

Page 42: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

40

- CARACTERÍSTICAS-. Las principales características de esta forma jurídica son:

• La Sociedad Colectiva es gestionada por los administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestión.

• La responsabilidad de los socios es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social.

• No existe capital social mínimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.

• La sociedad colectiva debe funcionar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen, las palabras “y Compañía”.

3.4. Sociedades comanditarias simples.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su aportación.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Código de Comercio.

- MIEMBROS-.

Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

Page 43: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

41

- CARACTERÍSTICAS-.

Las principales características de esta forma jurídica son:

• La organización administrativa es similar a la de las sociedades colectivas. Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración, ni aun en calidad de apoderados de los socios gestores.

• La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios está limitada a las aportaciones de capital

• No existe capital social mínimo. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo

de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el

Registro Mercantil. • La sociedad en comandita girará bajo el nombre de todos los socios

colectivos, de algunos de ellos, o de uno sólo, debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen las palabras “y Compañía”, y en todos, las de “Sociedad en comandita”.

3.5. Sociedades comanditarias por acciones.

-CONCEPTO-.

Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Page 44: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

42

- MIEMBROS-.

Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo. - CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano

deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o Los socios colectivos han de ser necesariamente los

administradores de la sociedad. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestión.

• La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.000 euros y deberá estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitución, el resto cuando establezcan los Estatutos.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.

• La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social, con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominación objetiva, con la necesaria indicación de “Sociedad comanditaria por acciones” o su abreviatura “S. Com. por A.”.

3.6. Sociedades anónimas.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en acciones transmisibles libremente, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

Page 45: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

43

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Como mínimo 1. Se admiten las sociedades anónimas unipersonales. - CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano

deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración de la sociedad se podrá confiar a un

administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración.

• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social mínimo es de 60.000 euros, y estará dividido en acciones, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.

• En la denominación de la sociedad anónima deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.A.”.

Page 46: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

44

- DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS-.

Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos:

a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación.

b. El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.

c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.

d. El de información.

3.7. Sociedades de responsabilidad limitada.

-CONCEPTO-.

Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales cuya transmisión está restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

Como mínimo 1. Se admiten las sociedades limitadas unipersonales.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano

deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración de la sociedad se podrá confiar a un

administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración.

Page 47: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

45

• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social mínimo es de 3.000 euros, y estará dividido en participaciones sociales, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente desembolsado el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil.

• En la denominación de la sociedad de responsabilidad limitada deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Sociedad Limitada” o sus abreviaturas “S.R.L.” o “S.L.”.

- DERECHOS DE LOS SOCIOS-.

Cada participación social confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos:

a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación.

b. El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones. c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos

sociales. d. El de información.

3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa.

-CONCEPTO-.

Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificación en su contabilidad y por un proceso de constitución más rápido.

Page 48: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

46

-MARCO LEGAL-.

Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

- MIEMBROS-.

El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han de ser personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano

deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración podrá confiarse a un órgano unipersonal o a

un órgano pluripersonal, cuyos miembros actuarán solidaria o mancomunadamente. Cuando la administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración.

• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante aportaciones dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.012 euros y el máximo de 120.202 euros.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. Estos trámites se pueden realizar por vía electrónica y telemática.

• La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.

Page 49: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

47

3.9. Sociedades laborales.

-CONCEPTO-.

S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral lo es por tiempo indefinido.

-MARCO LEGAL-.

Ley 4/1997 de 24 de marzo, de Sociedades Laborales. - MIEMBROS-.

Tres socios como mínimo.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: en las S.A.L. son los mismos que en las sociedades anónimas. En las S.L.L. son los mismos que en las sociedades de responsabilidad limitada.

• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital

• El capital social mínimo de las S.A.L. y de las S.L.L. coincide con el de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo.

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos).

• En la denominación deberá figurar la indicación "Sociedad anónima laboral" o "Sociedad de responsabilidad limitada laboral" o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L.

Page 50: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

48

3.10. Sociedades cooperativas.

-CONCEPTO-.

Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado.

-MARCO LEGAL-.

Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, sin perjuicio de las legislaciones que, en el ámbito de sus competencias, posean determinadas Comunidades Autónomas. Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha.

- MIEMBROS-.

En las de primer grado: 3 como mínimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas.

- CARACTERÍSTICAS-.

• Órganos sociales: o Habrá una Asamblea General de socios, que es un órgano

deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o El Consejo Rector es el órgano colegiado de gobierno al que

corresponde la alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa.

o La Intervención es el órgano de fiscalización de la cooperativa. o El Comité de Recursos, si así lo prevén los Estatutos, tramita

y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector.

• La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital, saldo disposición contraria de los Estatutos.

• Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitución.

Page 51: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

49

• Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo (más reducido que el de otras sociedades).

• Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro General de Cooperativas

• La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa” o su abreviatura S. Coop.

Page 52: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

50

FORMA JURÍDICA EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD COMANDITARIA

CONCEPTO Persona física que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes.

Sociedad mercantil en la que dos o más socios desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada.

Sociedad mercantil compuesta por socios colectivos y por socios comanditarios, con distinta responsabilidad, y en la que sólo los primeros pueden participar en la gestión de la empresa. Pueden ser simples o por acciones.

NÚMERO DE SOCIOS

1 (el titular). 2 como mínimo. 2 como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo.

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS

Personal e ilimitada del titular, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separación entre el patrimonio empresarial y el particular del empresario.

Personal e ilimitada, solidaria entre sí y subsidiaria con respecto al patrimonio social.

Igual que en la s. colectiva (para los socios colectivos). Limitada a las aportaciones al capital (para los socios comanditarios).

CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES

No existe mínimo. No existe mínimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos.

No existe mínimo para las S.C. simples. Para las S.C. por acciones: 60.000€ desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitución.

FISCALIDAD Está sujeta al IRPF, con un tipo de gravamen variable y progresivo

Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

ÓRGANOS DIRECTIVOS

El titular. Administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestión.

Igual que en la s. Colectiva. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestión.

REQUISITOS FORMALES

Los trámites de constitución son mínimos (la inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria). Además los regímenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de carácter fiscal.

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados.

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados.

NORMATIVA Código de Comercio (Co.Co.) en materia mercantil y Código Civil (Co.Ci.) en materia de derechos y obligaciones

Código de Comercio (Co.Co.). Co.Co. (S.C.simples) y Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (S.C. por acciones)

Page 53: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

51

FORMA JURÍDICA SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

CONCEPTO Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en acciones transmisibles libremente, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales cuya transmisión está restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificación en su contabilidad y por un proceso de constitución más rápido.

NÚMERO DE SOCIOS

1 como mínimo. 1 como mínimo En el momento de la constitución, no más de 5.

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS

Limitada a las aportaciones al capital.

Limitada a las aportaciones al capital.

Limitada a las aportaciones al capital.

CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES

60.000€ desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitución. No se puede aportar trabajo o servicios, solamente dinero, bienes o derechos.

3.000€ desembolsados en un 100% en el momento de la constitución. No se puede aportar trabajo o servicios, solamente dinero, bienes o derechos.

No podrá ser inferior a 3.012 euros ni superior a 120.202 euros. La cifra de capital mínimo indicada sólo podrá ser desembolsada mediante aportaciones dinerarias.

FISCALIDAD Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

ÓRGANOS DIRECTIVOS

Junta General de Accionistas y los administradores (puede haber un Consejo de Administración).

Junta General de Socios y los administradores (puede haber un Consejo de Administración).

Junta General de Socios y órgano de administración (nunca bajo la forma de Consejo de Administración).

REQUISITOS FORMALES

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados.

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados.

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. Gran parte de estos trámites se pueden realizar por vía electrónica y telemática.

NORMATIVA Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Page 54: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

52

FORMA JURÍDICA SOCIEDAD LABORAL SOCIEDAD COOPERATIVA COMUNIDAD DE BIENES CONCEPTO S.A. o S.L. en la que la

mayoría del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral lo es por tiempo indefinido.

Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado.

Unión de varias personas que deciden poner en común bienes o derechos, con el fin de constituir un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar sólo trabajo), para realizar una actividad económica, sin que surja una persona jurídica independiente de los comuneros.

NÚMERO DE SOCIOS

3 como mínimo. En las de primer grado: 3 como mínimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas.

2 comuneros como mínimo.

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS

Limitada a las aportaciones al capital.

Limitada a las aportaciones al capital, salvo disposición contraria de los Estatutos.

Personal e ilimitada, y solidaria entre sí.

CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES

S.A.L.: igual que en las sociedades anónimas. S.L.L.: igual que en las sociedades limitadas.

Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitución.

No existe mínimo. No obstante, se requiere la aportación de bienes o derechos cuyos cotitulares serán los comuneros.

FISCALIDAD Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo

Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo (más reducido que el tipo general).

Cada comunero está sujeto al IRPF por su parte del beneficio (tipo de gravamen variable y progresivo)

ÓRGANOS DIRECTIVOS

S.A.L.: igual que en las sociedades anónimas. S.L.L.: igual que en las sociedades limitadas.

Asamblea General, Consejo Rector, Intervención y Comité de Recursos (este último, sólo si lo prevén los Estatutos).

Todos los comuneros.

REQUISITOS FORMALES

Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos). No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados.

Escritura pública e inscripción en el Registro General de Cooperativas.

Contrato o pacto de constitución, que se puede hacer en documento privado o se puede formalizar en escritura pública. Existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados para los comuneros.

NORMATIVA Ley 4/1997 de 24 de marzo, de Sociedades Laborales.

Ley (estatal) 27/1999 de 16 de julio, de Cooperativas. Existen ciertas Comunidades Autónomas con una ley propia.

Código de Comercio (Co.Co.) en materia mercantil y Código Civil (Co.Ci.) en materia de derechos y obligaciones

Page 55: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 2

53

4. BIBLIOGRAFÍA.

• Economía. Francisco Mochón Morcillo. McGraw-Hill. • Curso de Economía. Ramón Tamames. Alhambra Longman. • Introducción al Derecho mercantil. Francisco Vicent Chuliá. Tirant lo

blanch. • Derecho civil y mercantil. Vicente del Valle y Manuela Zaragoza.

McGraw-Hill. • Curso de Derecho mercantil. J. Garrigues. Editorial J. Garrigues. • Derecho mercantil. Uría. Editorial Marcial Pons. • Instituciones de Derecho mercantil. Sánchez Calero, F. Editorial

Clares. • Normativa mercantil.

Page 56: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

54

Unidad 3. La organización y dirección de la empresa

O. ÍNDICE.

1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES.

3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL.

3.1. La estructura organizativa de la empresa. 3.2. Tipos de estructura organizativa.

4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.

4.1. Por el propósito. 4.2. Por la causa. 4.3. Por la autoridad. 4.4. Por la estructura. 4.5. Por el proceso.

5. ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL.

6. LA FUNCIÓN DIRECTIVA: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN,

ORGANIZACIÓN Y CONTROL.

6.1. Cualidades de un buen directivo. 6.2. Estilos de dirección. 6.3. Las funciones de dirección.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Page 57: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

55

1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. Organizar es dividir y distribuir el trabajo entre las personas que hayan de realizarlo, determinar las relaciones que deben existir entre ellos, fijar sus responsabilidades y delimitar el ámbito de autoridad que se ha delegado a esas personas. Más concretamente, en toda organización son siempre necesarios tres aspectos:

• División del trabajo: todos los componentes del grupo realizan un trabajo determinado y necesario, cada uno de ellos tiene perfectamente delimitadas sus funciones, las cuales conjuntamente se dirigen al objetivo de la empresa.

• Existencia de una fuente de autoridad: la autoridad puede ser expresa (se materializa en órdenes concretas) o tácita (no tiene por qué manifestarse a través de órdenes concretas), pero en cualquier caso, es necesaria y debe ser aceptada por parte de los miembros de la organización, porque si no cada uno haría lo que quisiera y cuando quisiera.

• Establecimiento de relaciones lógicas: han de estar perfectamente claras las relaciones que ligan a los individuos de la organización, así como a otros grupos que cooperan con la organización; estas relaciones constituyen las reglas de trabajo en equipo.

La organización de una empresa se rige por unos determinados principios, debe respetar la estructura definida por el empresario y constituye una de las funciones de la dirección de la empresa.

2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. Un organigrama es un gráfico en el que se representan las unidades organizativas de una empresa. Cuando dos o más personas que desarrollan una actividad homogénea están agrupadas bajo la supervisión de un jefe, que ejerce sobre ellas autoridad, es responsable de su trabajo y posee un cierto grado de autonomía de decisión, se tiene una unidad organizativa.

Page 58: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

56

Los departamentos de una empresa son un claro ejemplo de unidades organizativas. Incluso, las distintas secciones de un mismo departamento también constituyen unidades organizativas. Por ejemplo, las secciones de publicidad, de relaciones públicas, de investigación de mercados, de distribución, etc., constituyen unidades organizativas encuadradas dentro de una unidad organizativa más amplia (departamento comercial o de marketing). En cualquier caso, los organigramas tienen que ser flexibles, es decir, deben adaptarse a los cambios que puedan producirse en la empresa. Existen varios criterios para clasificar los organigramas:

• Por la extensión: podemos distinguir entre organigramas generales (son los que reflejan la estructura de toda la empresa a la que se refieren) y organigramas de detalle (se refieren a un departamento concreto de la empresa).

• Por el contenido: se pueden destacar los organigramas estructurales

(representan las unidades organizativas que constituyen la empresa –sin indicar quién las ocupa- y las relaciones entre ellas), los organigramas funcionales (añaden a los anteriores, las funciones que realiza cada una de las unidades representadas) y los organigramas de personal (en ellos figuran el rango y el nombre de la persona que dirige cada una unidad organizativa).

• Por la forma: destacan los organigramas verticales (la autoridad y

responsabilidad de las unidades organizativas disminuye conforme se desciende de arriba a abajo por el organigrama) y los organigramas horizontales (donde el nivel de autoridad y responsabilidad disminuye a medida que nos desplazamos de izquierda a derecha por el organigrama).

Page 59: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

57

Ejemplos de organigramas

CONSEJO DE ADMINIST.

DIRECCIÓN GENERAL

DPTO. COMPRAS

DPTO. ADMINISTR.

DPTO. COMERCIAL

SECCIÓN COMPRAS

SECCIÓN ALMACÉN

SECCIÓN PUBLICIDAD

SECCIÓN DISTRIBUC.

José Luis Pérez Director del Dpto. de

Personal

Miguel Ángel Peco

Responsable

Tomás Guillén Responsable

Área Selección

Ana López Responsable

Área Nóminas

José Antonio Serrano

Responsable Área Contratos

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN

TALLER 1: Fabricación de

componentes

TALLER 2: Ensamblaje de

componentes

TALLER 3: Pintura y acabado

del producto

Organigrama general, estructural y horizontal

Organigrama de detalle, personal y vertical

Organigrama de detalle, funcional y horizontal

Page 60: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

58

3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL.

3.1. La estructura organizativa de la empresa.

Los estudios clásicos sobre la organización de la empresa consideraban que su estructura estaba formada por la suma de sus departamentos. Sin embargo, las organizaciones son sistemas más complejos que están influidos por múltiples variables y elementos (distribución del poder, entorno, tecnología, tamaño de la empresa, etc.). El fin de la estructura de la empresa es conseguir una organización que sea eficaz y eficiente. Decimos que una organización es eficaz cuando cumple los objetivos que se ha marcado y que es eficiente cuando consigue los mejores resultados posibles en relación con los recursos que ha empleado. El proceso de diseño de una estructura organizativa empresarial pasa por las siguientes fases:

• Formulación de los objetivos que los responsables de las organizaciones quieren conseguir.

• Descripción de las actividades que es necesario realizar para la

consecución de los objetivos marcados y agrupación de las tareas de cada puesto concreto dentro de la estructura.

• Elaboración de la estructura, lo que supone distribuir las tareas, la

responsabilidad y los cargos de poder, y establecer qué puestos dependen de otros.

3.2. Tipos de estructura organizativa. Podemos distinguir los siguientes tipos de estructura organizativa:

• La estructura lineal o jerárquica es la basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. Esta sencilla forma de estructura puede ser adecuada en un negocio pequeño, como un taller de reparación de automóviles, pero no en una gran empresa como General Motors.

• La estructura en línea y staff es aquélla en la que se combinan las relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal, con

Page 61: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

59

relaciones de consulta y asesoramiento que se mantienen con los departamentos denominados staffs.

• La estructura en comité es aquélla en la cual la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola. Normalmente se utiliza conjuntamente con la estructura en línea y staff, y sólo para la toma de algunas decisiones en concreto, como por ejemplo, el estudio del desarrollo de un producto, en el que se crea un comité con directivos de diversas áreas (producción, marketing y finanzas, normalmente).

• La estructura matricial implica que especialistas de diferentes partes de la organización se unen para trabajar en proyectos específicos, como por ejemplo, los relacionados con la investigación y el desarrollo, y al igual que sucede con la estructura en comité, la matricial se utiliza conjuntamente con la de línea y staff.

• La estructura funcional, en la que existen especialistas sobre una tarea

concreta que se sitúan al más alto nivel; en la empresa existen varias funciones (marketing, finanzas, recursos humanos, compras, etc..) y al frente de cada una de ellas se sitúa un especialista. Jerárquicamente por encima de ellos puede haber varios jefes o directivos.

Page 62: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

60

4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.

En el diseño de cualquier estructura organizativa se deben seguir una serie de principios organizativos, que constituyen simples criterios indicativos. Algunos de estos principios, son los siguientes:

4.1. Por el propósito.

Según este criterio, podemos distinguir el principio de unidad de objetivo (todos los componentes de la organización deben contribuir, en la medida que les corresponda, a la consecución del objetivo de la empresa) y el principio de eficiencia (que implica conseguir los mejores resultados posibles en relación con los recursos empleados).

4.2. Por la causa.

Atendiendo a la causa, el principio más importante es el de extensión del área de mando, según el cual, existe un límite en cada puesto administrativo, en cuanto al número de personas que un individuo puede administrar de forma efectiva.

4.3. Por la autoridad. Según la autoridad, distinguimos los siguientes principios:

• Principio escalar: cuanto más clara sea la línea de autoridad más

efectiva será la toma de decisiones y el sistema de comunicación en la organización.

• Principio de la delegación mediante resultados: la autoridad que se delega debe ser adecuada a los resultados que se espera obtener.

• Principio de responsabilidad absoluta: los superiores responden ante la organización de sus subordinados.

• Principio de paridad entre autoridad y responsabilidad: la responsabilidad por los actos debe ser proporcional a la autoridad delegada.

• Principio de unidad de mando: para evitar conflictos, es preciso que cada trabajador reciba órdenes de un solo superior.

Page 63: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

61

4.4. Por la estructura.

Atendiendo a la estructura, podemos diferenciar los siguientes principios:

• Principio de jerarquía: en la empresa existirá una jerarquización de responsabilidades que permitirá ejercer más fácilmente la función de control sobre las actividades desarrolladas.

• Principio de autoridad: o poder de tomar decisiones que guíen las acciones de otros. En este tipo de relación, el subordinado mantiene en suspenso sus propias facultades críticas de elección, de forma que todas las situaciones se aceptan sin una revisión o consideración crítica.

Estos dos principios se refieren a la estructura vertical de cualquier organización. Existen, además, principios relativos a la estructura horizontal, entre los que se pueden destacar:

• Principio de división del trabajo: trata de optimizar la actividad de la empresa partiendo de un reparto racional de tareas entre los elementos que la componen, para conseguir economías de escala y mejorar el rendimiento.

• Principio de especialización del trabajo: cada elemento en que se divide el trabajo ha de especializarse en una tarea determinada. Directamente relacionado con este principio se encuentra el de departamentalización, que supone la especialización en una función determinada por parte de grupos homogéneos de trabajo, contribuyendo más adecuadamente al logro de los objetivos de la empresa.

• Principio de funcionalidad: los medios disponibles han de ser adecuados a los fines y objetivos de la empresa.

Para finalizar con los principios de organización empresarial relacionados con la estructura, es necesario hacer referencia al principio de motivación y participación del factor humano en la empresa, que contribuye al equilibrio y estabilidad de la organización. Se trata de conciliar los conflictos entre los trabajadores y de compatibilizar sus objetivos particulares con el objetivo general de la empresa, de forma que sea posible lograr este último satisfactoriamente.

Page 64: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

62

4.5. Por el proceso.

Quizás el principio de organización más importante relacionado con este criterio, es el de flexibilidad, en virtud del cual, toda estructura debe incluir dispositivos, técnicas y factores que le permitan responder adecuadamente a los cambios e incluso anticiparse a ellos.

5. ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL.

Dentro de una empresa, podemos encontrar grupos formales y grupos informales. Los primeros, son aquellos previstos por la dirección de la empresa y orientados hacia sus objetivos, configurando la organización formal. Los segundos, que constituyen la organización informal, surgen como consecuencia de las relaciones espontáneas que se dan en cualquier empresa, orientándose a la satisfacción de las necesidades personales y sociales de sus componentes. Los grupos informales ejercen una gran influencia sobre la eficiencia de la empresa, sobre su productividad, sobre el clima laboral, sobre la satisfacción en el trabajo, sobre el rendimiento y el comportamiento de los individuos. Entre las funciones de la organización informal, se pueden señalar: a) remediar las insuficiencias de los canales oficiales de comunicación; b) suministrar a las personas satisfacciones de naturaleza social; etc. En las organizaciones pequeñas la estructura formal e informal se encuentran, normalmente, superpuestas.

Page 65: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

63

6. LA FUNCIÓN DIRECTIVA: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL.

Dirigir consiste en conducir a la organización hacia unos objetivos propuestos, mediante la aplicación de los factores disponibles, desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control. El trabajo del directivo es, pues, combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir aquellos objetivos.

6.1. Cualidades de un buen directivo. Entre las principales cualidades que ha de poseer un buen directivo se pueden destacar:

Page 66: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

64

a) Cualidades técnicas: aunque no es necesario que los directivos conozcan todos los aspectos técnicos del trabajo que dirigen, han de tener los conocimientos suficientes para comunicarse con sus subordinados y superiores, y para conseguir cierta credibilidad entre sus subalternos.

b) Cualidades humanas: todo directivo debe saber mantener unas buenas y

sinceras relaciones humanas con su equipo.

c) Cualidades reflexivas: los directivos han de tener la capacidad de enfocar los problemas y sus soluciones de forma lógica y sistemática, insertándolos en el contexto más amplio del que forman parte.

6.2. Estilos de dirección.

El estilo de dirección influye notablemente en el sistema de relaciones establecido en las organizaciones, ya que el comportamiento de los directivos afecta de manera especial a las motivaciones de todos sus componentes. Entre las diferentes clasificaciones de estilos de dirección que existen, la más extendida es la que se realiza en función del clima laboral que crea el jefe en la empresa. Se distinguen los estilos autocrático, democrático, “Laissez-faire” o dejar hacer, paternalista y burocrático.

6.3. Las funciones de dirección. Como se ha comentado anteriormente las funciones de dirección son las siguientes: planificación, organización, gestión y control. Estas funciones las realiza la dirección personalmente o delegando tareas en otras personas.

• LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN. La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. La planificación es previa a las otras funciones de dirección; es imposible organizar, gestionar y controlar con eficacia sin unos planes adecuados. En la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado, con las siguientes fases:

Page 67: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

65

• Reconocimiento de las oportunidades existentes. • Selección de los objetivos del plan: éste ha de tener algún propósito. Sin

un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. • Identificación y creación de alternativas: se han de identificar las

diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. • Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser evaluada con

precisión a la vista de los objetivos. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de recursos suficientes para llevarlas a cabo, el tiempo que requerirán, etc.

• Selección de una alternativa. • Seguimiento continuo del plan, que puede poner de manifiesto la

conveniencia de alterar alguna o varias de las fases.

• LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN. Llevar a efecto los planes requiere la función de organización, que constituye la segunda fase del proceso de dirección. Organizar es dividir el trabajo entre las personas y los grupos, y coordinar sus actividades. Una empresa, sea pequeña o grande, y cualquier organización, sea lucrativa o no, está bien organizada si cada uno sabe con claridad cuál es su trabajo y si todas las partes se encajan para desarrollar perfectamente las funciones del sistema y conseguir sus objetivos.

• LA FUNCIÓN DE GESTIÓN. Tras planificar un futuro deseado y la forma de alcanzarlo, y organizar los medios disponibles para ello, hay que hacer que todo cuanto se ha decidido se realice. Gestionar consiste esencialmente en hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos deseados. Para realizar esta función es necesario el liderazgo, es decir, el ejercicio de la influencia y del poder. La motivación también es muy importante en la función de gestión; para que las personas hagan lo que se espera de ellas es preciso que se encuentren motivadas para ello.

• LA FUNCIÓN DE CONTROL. Tras planificar un futuro deseado y la forma de alcanzarlo, organizar los medios disponibles, y conseguir que las decisiones se ejecuten, los directivos han de efectuar la función de control. Básicamente, controlar significa ajustar, es decir,

Page 68: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 3

66

comparar los resultados reales con lo que se había planificado y hacer desaparecer las diferencias negativas existentes. El control comienza con la planificación: cuando se comunica a los empleados los objetivos que se pretenden conseguir y las políticas, procedimientos, reglas y presupuestos que señalan las líneas por las que se ha de llegar a ellos. Tras ello, comienza un proceso de recogida de información sobre los hechos reales. Tras la obtención de la información, se efectúa una evaluación de los resultados. Finalmente, si es preciso, se tomarán medidas correctoras.

7. BIBLIOGRAFÍA. • Economía y organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros

autores. Editex. • Relaciones en el entorno de trabajo. Eva Escalante y Lourdes Gago.

McGraw-Hill. • Manual práctico de dirección y motivación en la empresa.

Coleccionable CincoDías. • Fundamentos de Economía de la Empresa (Dirección y Organización).

José Guarnizo y Juan Jiménez. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Castilla-La Mancha).

• Organización de empresas (Estructura, Procesos y Modelos). Eduardo Bueno Campos. Pirámide.

Page 69: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

67

Unidad 4. El tratamiento contable de la información en la empresa

O. ÍNDICE.

1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD.

1.1. Concepto de contabilidad. 1.2. Objetivos de la contabilidad. 1.3. Clases de contabilidad. 1.4. La metodología contable.

2. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y LA NORMALIZACIÓN

CONTABLE.

2.1. La normalización contable. 2.2. El Plan General de Contabilidad.

3. EL PATRIMONIO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN.

3.1. Concepto de patrimonio. 3.2. Activo, pasivo y patrimonio neto. 3.3. El equilibrio patrimonial. 3.4. El inventario.

4. LAS CUENTAS ANUALES: CONCEPTO Y ESTRUCTURA.

4.1. Concepto. 4.2. Estructura.

5. ANÁLISIS PATRIMONIAL. SITUACIONES PATRIMONIALES. EL

FONDO DE MANIOBRA.

5.1. Concepto de análisis patrimonial e instrumentos. 5.2. Situaciones patrimoniales. 5.3. El fondo de maniobra.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Page 70: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

68

1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD.

1.1. Concepto de contabilidad. La contabilidad es una disciplina que indica a los sujetos económicos cómo deben registrar la composición cualitativa y cuantitativa de su patrimonio, así como las operaciones que lo modifican. El empresario, por medio de la contabilidad, tiene conocimiento de la situación y composición de su patrimonio, y controla su evolución, con un ordenado registro de datos, cuya técnica suele denominarse “teneduría contable”. Según el artículo 25 del Código de Comercio, “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos”.

1.2. Objetivos de la contabilidad. El objetivo fundamental de la contabilidad es servir de instrumento de información. Su misión es informar de:

• La situación económica y financiera de la empresa (los inventarios y los balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa información).

• Los resultados obtenidos en cada ejercicio económico. • Las causas de dichos resultados.

Esta información no sólo interesa al empresario, sino también a terceras personas (clientes, acreedores, empleados, Hacienda, etc.). De ahí que deba formularse respetando una serie de “principios contables”, comúnmente aceptados, los cuales evitarán el subjetivismo informativo que podría derivarse de cada empresario.

Page 71: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

69

1.3. Clases de contabilidad.

La división más importante de la contabilidad es la que distingue entre macrocontabilidad y microcontabilidad. La macrocontabilidad tiene por objeto procesar la información económica y financiera generada por las actividades que se desarrollan dentro de un determinado territorio, ya sea el correspondiente a una región (contabilidad regional), a un Estado (contabilidad nacional) o a una asociación de Estados (contabilidad supranacional). Por su parte, la microcontabilidad tiene por objeto procesar la información económica y financiera generada por entidades concretas, ya sean personas físicas o jurídicas. Dentro de la microcontabilidad, se pueden distinguir:

a) La contabilidad general (estudia los principios generales aplicables a cualquier clase de entidad) y la contabilidad aplicada (adapta los principios generales a cada entidad económica concreta).

b) La contabilidad comercial, la contabilidad industrial, la contabilidad de

servicios y la contabilidad financiera, en función de la actividad que desarrolle la entidad.

c) La contabilidad individual (propia de empresas individuales), la contabilidad colectiva (propia de sociedades) y la contabilidad pública (propia de entidades oficiales).

d) La contabilidad externa (que procesa la información generada por las operaciones empresariales que tienen conexión con el mundo exterior) y la contabilidad interna (que tiene por objeto informar sobre los movimientos internos de la empresa y, especialmente, analizar la formación de los costes generados por los procesos productivos).

1.4. La metodología contable.

Cualquier contable debe utilizar un método contable o conjunto de reglas que regulan la forma de anotar o registrar las operaciones de una empresa en sus libros de contabilidad. En la actualidad, la contabilidad se basa fundamentalmente en el método de Partida Doble, que implica registrar las operaciones o hechos contables mediante unos instrumentos denominados “cuentas”.

Page 72: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

70

- LAS CUENTAS -. Las cuentas son unos instrumentos que representan y miden cada uno de los elementos patrimoniales de una empresa. Más concretamente, a través de las cuentas se registra la situación inicial y las variaciones de un elemento patrimonial, poniendo de manifiesto su situación en cualquier momento del tiempo. Las cuentas se representan en forma de T mayúscula, denominada cruceta. La parte izquierda de la cruceta es el Debe y la parte derecha el Haber. Cada cuenta tiene un Título que designa el elemento patrimonial que representa. Ejemplos: Clientes, Proveedores, Maquinaria, Capital social, etc. Cargar, adeudar o debitar son términos que se emplean cuando se efectúan anotaciones en el Debe. Por su parte, cuando se realizan anotaciones en el Haber, se emplean los términos abonar o acreditar. El saldo de una cuenta es la diferencia entre lo anotado en el Debe y lo anotado en el Haber. Este saldo puede ser:

• Deudor: si el Debe es mayor que el Haber. • Acreedor: si el Debe es menor que el Haber. • Nulo o cero: si el Debe es igual que el Haber.

TÍTULO DE LA CUENTA

DEBE (D) HABER (D)

Cargar, adeudar o debitar

Abonar o acreditar

Page 73: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

Otros términos que se emplean al operar con las cuentas, son los siguientes:

- Abrir una cuenta: crear una cuenta nueva.

- Liquidar una cuenta:

- Saldar una cuenta: colocar el saldo en la parte (debe o haber) que suma menos, con el fin de equilibrarla.

- Cerrar una cuenta: sumar ambos lados después de haberla saldado.

- Reapertura de una cuenta: abrir nuevamente una cuenta con el sa

sirvió para cerrarla. Dicho saldo se debe colocar en el lado contrario al que se puso para saldarla.

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

Otros términos que se emplean al operar con las cuentas, son los siguientes:

Abrir una cuenta: crear una cuenta nueva.

Liquidar una cuenta: obtener su saldo.

Saldar una cuenta: colocar el saldo en la parte (debe o haber) que suma menos, con el fin de equilibrarla.

Cerrar una cuenta: sumar ambos lados después de haberla saldado.

Reapertura de una cuenta: abrir nuevamente una cuenta con el sasirvió para cerrarla. Dicho saldo se debe colocar en el lado contrario al que se puso para saldarla.

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

71

Otros términos que se emplean al operar con las cuentas, son los siguientes:

Saldar una cuenta: colocar el saldo en la parte (debe o haber) que suma

Cerrar una cuenta: sumar ambos lados después de haberla saldado.

Reapertura de una cuenta: abrir nuevamente una cuenta con el saldo que sirvió para cerrarla. Dicho saldo se debe colocar en el lado contrario al

Page 74: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

- EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray Luca Pacioli en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la contabilidad. Algunos de estos principios, son los siguientes:

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE -.

Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la

contabilidad. Algunos de estos principios, son los siguientes:

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

72

Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la

Page 75: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

- Cualquier hecho u operación económicodos anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ellutilización de, al menos, dos cuentas.

- A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas

acreedoras por el mismo importe.

- En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la suma de lo anotado en el haber.

- EL CONVENIO DE CARGO Y ABONO Antes de contabilizar cualquier operación, debemos plantearnos dos cuestiones:

- Qué cuentas intervienen en la operación.- Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo

registrarán en el haber. El primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el segundo paso, el contable se basará en las siguientes reglas (teoría matemática):

- Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el Debe, mientras que sus disminuciones se anotan en el Haber.

- Las cuentas de neto y pasivo exigible registran su situación inicial y sus

aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el Debe.

En las cuentas que representan los gastos, las anotel Debe (por lo que tendrán saldo deudor). Por su parte, en las cuentas representativas de los ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber (por lo que tendrán saldo acreedor).

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

Cualquier hecho u operación económico-contable da lugar como mínimo a dos anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ellutilización de, al menos, dos cuentas.

A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la suma de lo anotado en el haber.

EL CONVENIO DE CARGO Y ABONO -.

Antes de contabilizar cualquier operación, debemos plantearnos dos cuestiones:

Qué cuentas intervienen en la operación. Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo registrarán en el haber.

primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el segundo paso, el contable se basará en las siguientes reglas (teoría

Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el entras que sus disminuciones se anotan en el Haber.

Las cuentas de neto y pasivo exigible registran su situación inicial y sus aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el

En las cuentas que representan los gastos, las anotaciones siempre se efectúan en el Debe (por lo que tendrán saldo deudor). Por su parte, en las cuentas representativas de los ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber (por lo que tendrán saldo acreedor).

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

73

contable da lugar como mínimo a dos anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ello supone la

A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas

En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la

Antes de contabilizar cualquier operación, debemos plantearnos dos cuestiones:

Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo

primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el segundo paso, el contable se basará en las siguientes reglas (teoría

Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el entras que sus disminuciones se anotan en el Haber.

Las cuentas de neto y pasivo exigible registran su situación inicial y sus aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el

aciones siempre se efectúan en

el Debe (por lo que tendrán saldo deudor). Por su parte, en las cuentas representativas de los ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber

Page 76: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

2. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD YCONTABLE.

2.1. La normalización contable.

Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un “plan” contable, que consistirá fundamentalmente en:

• Determinar las cuentas necesarias para la actividad que empresa.

• Concretar su contenido.

• Codificarlas, para facilitar su ordenación y mecanización.

• Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que

permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración, socios, deudores, acreedores, trabajadores, etc.).

El problema que plantea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas contables, lo que podría provocar una falta de oofrecida por las empresas, así como, grandes dificultades para comparar la información contable entre las mismas. Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es decir, que un órgano supraempCuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización (un plan contable), que sirvan de pauta a todas las empresas. Al mismo tiempo, esta normalización se deinternacionales de contabilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países.

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y LA NORMALIZACIÓN

La normalización contable.

Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un “plan” contable, que consistirá fundamentalmente en:

Determinar las cuentas necesarias para la actividad que

Concretar su contenido.

Codificarlas, para facilitar su ordenación y mecanización.

Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración,

deudores, acreedores, trabajadores, etc.).

El problema que plantea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas contables, lo que podría provocar una falta de objetividad en la información ofrecida por las empresas, así como, grandes dificultades para comparar la información contable entre las mismas.

Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es decir, que un órgano supraempresarial (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización (un plan contable), que sirvan de pauta a todas las empresas.

Al mismo tiempo, esta normalización se debe realizar respetando ciertas normas internacionales de contabilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países.

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

74

LA NORMALIZACIÓN

Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un

Determinar las cuentas necesarias para la actividad que desarrolla su

Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración,

El problema que plantea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas

bjetividad en la información ofrecida por las empresas, así como, grandes dificultades para comparar la

Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es resarial (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de

Cuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización (un plan contable), que sirvan de pauta a todas las empresas.

be realizar respetando ciertas normas internacionales de contabilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países.

Page 77: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

75

2.2. El Plan General de Contabilidad. Con este propósito, se ha aprobado el Plan General Contable de 2008, de obligado cumplimiento para los ejercicios iniciados a partir de enero de 2008, y que sustituye al anterior P.G.C. de 1990, que ha estado vigente hasta 2007. Junto al Plan General Contable de 2008, aplicable a todas las empresas, también se ha aprobado un Plan General Contable para pequeñas y medianas empresas, que pueden aplicar de forma voluntaria, únicamente las empresas de reducida dimensión. En ambos casos, el plan contable se estructura en las siguientes partes:

• Primera parte: Marco Conceptual de la Contabilidad. • Segunda parte: Normas de Registro y Valoración. • Tercera parte: Cuentas anuales. • Cuarta parte: Cuadro de cuentas. • Quinta parte: Definiciones y relaciones contables

- MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD-. La primera parte del PGC determina cómo ha de expresarse la contabilidad, es decir, la forma en la que recogerá la imagen fiel de las cuentas anuales, los requisitos de la información que aportan, los principios por los que se regulará la línea de actuación a la hora de aplicar los contenidos y normas contables, la composición de las cuentas anuales y los criterios de registro y valoración. En este apartado del P.G.C se da especial importancia a la necesidad de aplicar criterios contables que conduzcan a expresar la imagen fiel de la empresa en todo momento.

- NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN-. En este apartado del PGC se establecen cuáles son los criterios y reglas de aplicación de las operaciones o hechos económicos, así como de los elementos patrimoniales. Su principal función es la de establecer criterios comunes e interpretar uniformemente situaciones contables específicas. Estas normas son obligatorias para todas las empresas.

- CUENTAS ANUALES-. Se estudiarán más adelante.

Page 78: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

76

- CUADRO DE CUENTAS-. El PGC establece una relación ordenada de cuentas para cada transacción. Esta relación está recogida en el cuadro de cuentas, que a su vez se divide en tres niveles diferentes: Nivel 1 - Grupos Nivel 2 - Subgrupos Nivel 3 - Cuentas Los grupos contables o grupos de cuentas, clasifican las cuentas según sus funciones. En el PGC para pymes se contemplan los siguientes grupos:

- Grupo 1. Financiación básica: agrupa todas las cuentas que representan los orígenes y los recursos financieros de naturaleza estructural para la empresa, principalmente las deudas a largo plazo y el capital.

- Grupo 2. Activo no corriente: conocido como “Inmovilizado”, contiene

las cuentas que representan los bienes que permanecen un largo plazo en la empresa y que constituyen principalmente los bienes de producción de la misma, como edificios, maquinaria, vehículos, etc.

- Grupo 3. Existencias: recoge aquellas cuentas que representan los bienes y productos que son objeto de comercio o producción de la empresa, como materias primas, envases y embalajes, productos terminados, mercaderías, etc.

- Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales: cuentas que representan derechos y obligaciones a corto plazo, derivados de la actividad de la empresa, entre los cuales, los más comunes son clientes, proveedores, etc.

- Grupo 5. Cuentas financieras: cuentas que representan ciertas deudas y préstamos a corto plazo, depósitos a corto plazo, cuentas de tesorería (como Caja y Bancos), etc.

- Grupo 6. Compras y gastos: representan gastos para la empresa.

- Grupo 7. Ventas e ingresos: representan ingresos para la empresa. En el PGC normal, existen además los grupos 8 y 9.

Page 79: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

77

- DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES-. El PGC define cada una de las cuentas que lo forman, así como su funcionamiento, para qué hechos contables se utilizan y cómo se registran sus movimientos.

3. EL PATRIMONIO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN.

3.1. Concepto de patrimonio. El patrimonio de una empresa está constituido por una serie de elementos susceptibles de valoración económica. Esto significa que cada uno de estos elementos puede ser traducido a unidades monetarias. Más concretamente, el patrimonio de una empresa está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines. Esta definición se corresponde con el concepto de patrimonio bruto de una empresa. Si, por el contrario, queremos obtener su patrimonio neto, tras sumar los bienes y derechos, deberemos restar sus obligaciones.

Se denominan elementos patrimoniales a los distintos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una empresa.

- BIENES-. Los bienes de una empresa son los “objetos” propiedad de la misma, tales como:

- El dinero en efectivo. - El dinero depositado en cuentas bancarias. - Locales, naves industriales y todo tipo de construcciones. - Terrenos. - Mobiliario. - Furgonetas, camiones y todo tipo de elementos de transporte. - Ordenadores. - Maquinaria. - Patentes y marcas. - Mercaderías

PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS - OBLIGACIONES

Page 80: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

78

- DERECHOS-. Los derechos de una empresa son los créditos a favor de la misma (a la empresa le deben dinero), tales como:

- Créditos comerciales a clientes. - Préstamos a trabajadores.

- OBLIGACIONES-. Las obligaciones de una empresa son las deudas de la misma con respecto a terceros (la empresa debe dinero), tales como:

- Deudas comerciales con proveedores. - Préstamos y créditos bancarios. - Deudas con Hacienda, con la Seguridad Social, etc.

Ejemplo 2. Calcular el patrimonio neto de la empresa CARLA S.A., que dispone de los siguientes elementos patrimoniales: Máquina: 10.000€ Ordenador: 2.000€ Terreno: 150.000€ Deuda comercial con un proveedor: 20.000€ Préstamo bancario a largo plazo: 100.000€ Crédito comercial a un cliente: 16.000€ Mercaderías: 2.000€ Para calcular el patrimonio neto, el primer paso es determinar qué elementos patrimoniales son bienes, derechos u obligaciones: Bienes: máquina + ordenador + terreno + mercaderías = 10.000€ + 2.000€ + 150.000€ + 2.000€ = 164.000€ Derechos: crédito comercial al cliente = 16.000€ Obligaciones: deuda comercial con el proveedor + préstamo bancario a largo plazo = 20.000€ + 100.000€ = 120.000€ Por lo tanto: Patrimonio neto = Bienes + Derechos – Obligaciones = 164.000€ + 16.000€ - 120.000€ = 60.000€

Page 81: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

79

Todos estos elementos patrimoniales son registrados y medidos por la contabilidad, para lo cual utiliza unos instrumentos denominados cuentas. Más concretamente, se registran los elementos patrimoniales al comenzar el ejercicio económico, y posteriormente se anotan sus variaciones. Al final del ejercicio, se ordena toda esta información para determinar los beneficios o las pérdidas y para calcular el valor del patrimonio en ese momento.

3.2. Activo, pasivo y patrimonio neto.

Los elementos patrimoniales se agrupan en masas patrimoniales, o conjuntos de elementos patrimoniales con unas características comunes (misma funcionalidad económica o financiera). Existen tres grandes bloques o masas patrimoniales:

• El Activo. • El Pasivo. • El Patrimonio neto.

- ACTIVO-. El Activo está compuesto por todos los bienes y derechos de cobro que tiene una empresa, los cuales son posesiones positivas. A su vez, el Activo de una empresa se subdivide en:

- Activo corriente : está formado por todos los elementos patrimoniales de corta permanencia en la empresa, como por ejemplo, mercaderías, clientes, dinero efectivo en caja, depósitos a la vista en bancos, etc.

- Activo no corriente : está formado por todos los elementos

patrimoniales que permanecen en la empresa durante un período largo de tiempo. Forman parte del inmovilizado, por ejemplo, vehículos, maquinaria, instalaciones, edificios, ordenadores, derechos de cobro de vencimiento superior a un año, etc.

Page 82: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

80

- PASIVO Y PATRIMONIO NETO-. El Pasivo está compuesto por las obligaciones o deudas de la empresa, las cuales constituyen las posesiones negativas. Se trata de los recursos financieros ajenos de la empresa. Estos recursos son exigibles, por lo que deben ser devueltos en un determinado plazo. En función de este plazo, podemos distinguir:

- Pasivo no corriente: recursos financieros que la empresa tiene que devolver en un plazo superior al año, como por ejemplo, un préstamo bancario a reintegrar dentro de 3 años, una letra de cambio a pagar con vencimiento a 18 meses, etc.

- Pasivo corriente: recursos financieros que la empresa tiene que

devolver en un plazo igual o inferior al año, como por ejemplo, una factura a pagar a un proveedor en un plazo de 30 días, un préstamo bancario a reintegrar dentro de 1 año, las nóminas de los trabajadores pendientes de pago, etc.

Por su parte, el patrimonio neto está constituido básicamente por los recursos financieros propios. Estos recursos, al ser propiedad de la empresa, no son exigibles, y por lo tanto, no se tienen que devolver. El patrimonio neto de una empresa se compone básicamente de:

- Capital: constituido por las aportaciones de los propietarios.

- Reservas: que son los beneficios que la empresa retiene, y que por tanto, no reparte entre los propietarios.

- Resultado del ejercicio: el beneficio formará parte del patrimonio neto

con signo positivo, mientras que la pérdida lo hará con signo negativo.

Page 83: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

81

Ejemplo 3. Partiendo del ejemplo 2, representar la situación patrimonial de la empresa CARLA S.A.

ACTIVO: 180.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 180.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Terreno………………………………………………..150.000 Capital………………………………………………….60.000

Máquina…………………………………………………10.000

Ordenador………………………………………..…..2.000 PASIVO NO CORRIENTE

Préstamo bancario……………………………..100.000

ACTIVO CORRIENTE

Mercaderías…………………………………………..2.000 PASIVO CORRIENTE

Crédito comercial cliente………………….16.000 Deuda comercial proveedor…………….20.000

3.3. El equilibrio patrimonial.

El Activo representa la estructura económica de la empresa (destino de sus recursos financieros), mientras que el Pasivo y el Patrimonio neto representan su estructura financiera (origen de los recursos financieros). En otras palabras, el Pasivo y el Patrimonio neto están constituidos por todos aquellos elementos patrimoniales (préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.) que permiten financiar los elementos patrimoniales activos (terrenos, existencias, etc.). En cualquier empresa, se debe cumplir escrupulosamente la siguiente condición:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Page 84: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

82

Ejemplo 4. Representar cómo se va modificando el patrimonio de una empresa tras las siguientes operaciones:

a. Tres socios deciden constituir una sociedad limitada con un capital social de 30.000€. Uno de los socios aporta 10.000€ en efectivo, otro aporta una máquina valorada en 15.000€ y el tercero aporta un ordenador valorado en 5.000€.

ACTIVO: 30.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 30.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

Ordenador A……………………………………..…..5.000 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE Deuda comercial proveedor…………….20.000

Efectivo………………………………………………..10.000

b. Se retiran 6.000€ de la caja, y se ingresan en una c/c bancaria.

ACTIVO: 30.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 30.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

Ordenador A……………………………………..…..5.000

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo………………………………………………...4.000

Dinero en c/c………………………………………..6.000

Page 85: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

83

Ejemplo 4 (continuación)

c. Se compran géneros por valor de 4.000€, abonando la mitad mediante

transferencia bancaria y dejando a deber el resto.

ACTIVO: 32.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 32.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

Ordenador A.…………………………………..…..5.000 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE Deuda comercial proveedor…………….2.000

Mercaderías……………………………………..…..4.000

Efectivo………………………………………………...4.000

Dinero en c/c………………………………………..4.000

d. Se abona en efectivo la deuda anterior.

ACTIVO: 30.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 30.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

OrdenadorA……………………………………..…..5.000

ACTIVO CORRIENTE

Mercaderías……………………………………..…..4.000

Efectivo………………………………………………...2.000

Dinero en c/c………………………………………..4.000

Page 86: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

84

Ejemplo 4 (continuación) e. Se compra otro ordenador por valor de 2.000€ y mobiliario para la empresa por

importe de 5.000€. La forma de pago será la siguiente: 1.000€ en efectivo; 2.000€ mediante transferencia bancaria; 2.000€ a pagar en tres meses; el resto a pagar en 2 años.

ACTIVO: 34.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 34.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

OrdenadorA……………………………………..…..5.000 PASIVO NO CORRIENTE

Ordenador B…………………………………………2.000 Deuda proveed. Inmov a l/p….………….2.000

Mobiliario………………………….………………….5.000 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE Deuda proveed. Inmov a c/p.……..…….2.000

Mercaderías……………………………………..…..4.000

Efectivo………………………………………………...1.000

Dinero en c/c………………………….…………..2.000

f. Se obtiene un préstamo bancario por importe de 10.000€ a devolver en 6 meses. Dicha cuantía es ingresada en la c/c bancaria de la empresa.

ACTIVO: 44.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 44.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

OrdenadorA……………………………………..…..5.000 PASIVO NO CORRIENTE

Ordenador B…………………………………………2.000 Deuda proveed. Inmov a l/p….………….2.000

Mobiliario………………………….………………….5.000 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE Deuda proveed. Inmov a c/p.……..…….2.000

Mercaderías……………………………………..…..4.000 Préstamo bancario……………………………10.000

Efectivo………………………………………………...1.000

Dinero en c/c………………………….………..12.000

Page 87: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

85

Ejemplo 4 (continuación)

g. Se venden géneros por valor de 2.000€, cobrando la mitad de los mismos en

efectivo y quedando el resto pendiente de cobro.

ACTIVO: 44.000 PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 44.000

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Máquina…………………………………………………15.000 Capital………………………………………………….30.000

OrdenadorA……………………………………..…..5.000 PASIVO NO CORRIENTE

Ordenador B…………………………………………2.000 Deuda proveed. Inmov a l/p….………….2.000

Mobiliario………………………….………………….5.000 PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE Deuda proveed. Inmov a c/p.……..…….2.000

Mercaderías……………………………………..…..2.000 Préstamo bancario……………………………10.000

Efectivo………………………………………………...2.000

Dinero en c/c……………………………………..12.000

Crédito comercial cliente…………………1.000

3.4. El inventario.

Un inventario es una relación detallada de los elementos patrimoniales que tiene una empresa en un momento determinado. Comprende los siguientes aspectos: a) relación de los bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio; b) dentro de cada elemento patrimonial se detallarán las unidades, kilogramos, metros, litros, etc., que lo componen; c) la valoración de dichos elementos, detallando el precio unitario, las cantidades parciales y el total del valor de cada elemento. Existen varios criterios para clasificar los inventarios:

- Por su extensión pueden ser: generales, si incluyen todo el patrimonio; parciales, si comprenden sólo una parte.

- Por su forma pueden ser: analíticos, si describen minuciosamente todos

los elementos patrimoniales; sintéticos o sinópticos, si agrupan dichos

Page 88: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

86

elementos por conceptos o cuentas, sin reflejar su detalle o composición.

- Según el momento en que se redacta: inicial, se redacta al comenzar

un ejercicio económico; final, se elabora al finalizar el ejercicio económico; extraordinario, se redacta al liquidarse un negocio o como consecuencia de otro hecho que así lo aconseje.

Los inventarios que se van a trabajar en este tema serán generales y analíticos. - ESTRUCTURA-. Cualquier inventario consta de tres partes:

- Encabezamiento: contiene el número de orden, el nombre de la empresa, el lugar en que se realiza, la mención de si es parcial o general, y la fecha en que se efectúa.

- Cuerpo. Se divide en: a) Activo; y b) Patrimonio neto y pasivo. En el

activo, se inscriben las cuentas con detalle de unidades, precio por unidad, cantidades parciales y totales. El patrimonio neto y pasivo se detallan de forma similar.

- Pie o certificación: contiene una diligencia, firmada normalmente por el

jefe de contabilidad, en la que se certifica el neto patrimonial, expresándolo en letra.

Ésta podría ser la estructura de un inventario:

Page 89: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

87

INVENTARIO GENERAL Nº 5 DE LA EMPRESA SAL S.A. VALDEPEÑAS, A 01 DE AGOSTO DE 20XX

ACTIVO

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Certifico que mi capital social en el día de hoy es de ........................................euros.

(FIRMA DEL EMPRESARIO O DEL JEFE DE CONTABILIDAD)

(1) Nº de unidades, kilogramos, metros, litros, etc. (2) Cuentas y descripciones. (3) Precios por unidad. (4) Valor de cada partida. (5) Total de las partidas que forman una determinada cuenta.

Page 90: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

88

Ejemplo 5 La empresa TIDACUEN S.A., situada en Madrid y dedicada a la compraventa de material informático, presenta a 1 de enero de 20XX los siguientes elementos patrimoniales:

• Un local de su propiedad por valor de 60.000€. • Un ordenador Pentium IV Advance para la oficina (uso propio) por valor de

1.000€. • Mobiliario:

o 4 sillas modelo Premier por valor de 120€ cada una. o 20 estanterías metálicas por valor de 60€ cada una. o 2 mostradores. Uno de ellos de madera de pino (valorado en 400€). El

otro, es de cuero, y costó 650€. • Una furgoneta Peugeot Partner valorada en 15.000€. • Derecho de cobro por venta de géneros a la empresa CRISTAL S.L.,

formalizado en una letra de cambio a 60 días, por valor de 1.300€. • Géneros:

o 10 ordenadores Pentium IV Platinum por valor de 1.100€ cada uno. o 5 impresoras Epson Stylus C82 por valor de 150€ cada una.

• Dinero en la C/C 2038-3305-33-3333333333 de Caja Madrid por valor de 32.000€.

• Préstamo a 6 meses con el Banco Popular por importe de 15.000€. • Deuda a 3 meses con el proveedor que nos sirvió el mobiliario (MUEBLES

ROSI), y al que todavía le debemos 1.000€.

A partir de estos datos, se pide elaborar el inventario general inicial de la empresa TIDACUEN S.A.

Page 91: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

89

Page 92: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

90

4. LAS CUENTAS ANUALES: CONCEPTO Y ESTRUCTURA.

A continuación se van a comentar el concepto y la estructura de las cuentas anuales, según el PGC para pymes.

4.1. Concepto.

Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Sin perjuicio de lo anterior estas empresas podrán incorporar en sus cuentas anuales un estado de flujos de efectivo (por lo tanto, es voluntario para las pymes). Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio. A estos efectos, las cuentas anuales expresarán la fecha en que se hubieran formulado y deberán ser firmadas por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales, o por todos los administradores de la sociedad; si faltara la firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de la causa, en cada uno de los documentos en que falte. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria deberán estar identificados; indicándose de forma clara y en cada uno de dichos documentos su denominación, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se refieren. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros.

4.2. Estructura.

- BALANCE-. El balance comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa.

Page 93: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

91

- CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS-. Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.

- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO-. El estado de cambios en el patrimonio neto informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados, entre otras cosas, del resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.

- MEMORIA-. La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.

A continuación, se presentan los modelos de cuentas anuales que tienen que presentar las pequeñas y medianas empresas.

Page 94: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

92

Page 95: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

93

Page 96: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

94

Page 97: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

95

Page 98: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

96

5. ANÁLISIS PATRIMONIAL. SITUACIONES PATRIMONIALES. EL

FONDO DE MANIOBRA.

5.1. Concepto de análisis patrimonial e instrumentos.

El análisis patrimonial tiene como objetivo el estudio de la estructura del patrimonio de una empresa, para ver hasta qué punto los recursos financieros de la misma (patrimonio neto y pasivo) son adecuados respecto a las inversiones realizadas (activo). El análisis patrimonial puede llevarse a cabo desde una doble perspectiva: a) estáticamente, estudiando la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado; b) dinámicamente, atendiendo a la evolución patrimonial de la empresa a lo largo del tiempo. En ambos tipos de análisis, los instrumentos más utilizados son los que se basan en relaciones entre magnitudes contables, bajo la forma de: A) Ratios: que comparan por cociente valores que tienen significado para la empresa, y que sirven para medir su situación (ratios de situación) y/o el mayor o menor grado de movilización del circulante en la empresa (ratios de rotación). El significado de un ratio se deduce de la denominación que recibe y de las partidas que lo integran. B) Porcentajes: que pueden ser verticales (consisten en comparar un cierto elemento o submasa patrimonial con el total de la masa patrimonial o patrimonio en su conjunto, para determinar el tanto por ciento que representa) u horizontales (también llamados índices, consisten en comparar una determinada magnitud referida a un momento concreto, con la correspondiente a un momento anterior, que se toma como base). C) Diferencias: que consisten en restar de cada masa o elemento del activo, su correlativa del patrimonio neto y pasivo, siendo la diferencia la expresión y medida del equilibrio o desequilibrio financiero correspondiente. Cuando dicha diferencia sea positiva, existirá una situación de equilibrio, y si es negativa, existirá un estado de desequilibrio. Estas comparaciones exigen que los términos de la comparación sean homogéneos.

Page 99: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

97

5.2. Situaciones patrimoniales. Desde un punto de vista financiero, se dice que hay equilibrio, cuando la estructura financiera proporciona una estabilidad tal, que se puede hacer frente en todo momento a los compromisos de pago a medida que vayan venciendo. En una situación financiera normal, el activo de una empresa es superior al pasivo total. Además, los capitales permanentes se encuentran financiando los elementos del activo no corriente y una parte del activo corriente, es decir, existe un fondo de rotación o de maniobra positivo.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

No obstante, algunas empresas presentan situaciones financieras distintas a la que se acaba de comentar:

• Situación financiera inestable o de suspensión de pagos: aunque el activo de la empresa es superior al pasivo total, el pasivo corriente se encuentra financiando parte de los elementos del activo no corriente, provocando un desequilibrio financiero. En esta situación, existe un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente.

Page 100: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

98

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

• Situación de quiebra: el activo de la empresa es inferior al pasivo total. Las pérdidas acumuladas han ido descapitalizando la empresa, hasta llegar a una situación en la que el patrimonio neto es negativo.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

PÉRDIDAS

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

Page 101: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

99

Ejemplo 6. ¿Qué situaciones patrimoniales se dan en las siguientes empresas?.

Empresa A Empresa B Empresa C

Activo no corriente

2.000 13.000 15.000

Activo corriente 5.000 7.000 11.000

Neto - 4.000 (por pérdidas acumuladas)

6.000 4.000

Pasivo no corriente 3.000 4.000 12.000

Pasivo corriente 8.000 10.000 10.000

Empresa A:

ACTIVO: 7.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 7.000€

PÉRDIDAS: 4.000

PASIVO NO CORRIENTE: 3.000

ACTIVO NO CORRIENTE: 2.000

PASIVO CORRIENTE: 8.000

ACTIVO CORRIENTE: 5.000

Situación de quiebra: el activo real de la empresa es inferior al pasivo total (corriente y no corriente). Las pérdidas acumuladas han ido descapitalizando la empresa, hasta llegar a una situación en la que el patrimonio neto es negativo.

Page 102: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

100

Ejemplo 6 (continuación).

Empresa B:

ACTIVO: 20.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 20.000

ACTIVO NO CORRIENTE: 13.000€

PATRIMONIO NETO: 6.000€

PASIVO NO CORRIENTE: 4.000€

PASIVO CORRIENTE: 10.000€

ACTIVO CORRIENTE: 7.000€

Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente = 7.000€ - 10.000€ = -3.000€

Situación financiera inestable o de suspensión de pagos: aunque el activo de la empresa es superior al pasivo total (corriente y no corriente), el pasivo corriente se encuentra financiando parte de los elementos del activo no corriente, provocando un desequilibrio financiero. En esta situación, existe un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente.

Page 103: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

101

Ejemplo 6 (continuación).

Empresa C

ACTIVO: 26.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 26.000

ACTIVO NO CORRIENTE: 15.000€

PATRIMONIO NETO: 4.000€

PASIVO NO CORRIENTE: 12.000€

PASIVO CORRIENTE: 10.000€

ACTIVO CORRIENTE: 11.000€

Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente = 11.000€ - 10.000€ = 1.000€

Situación financiera estable: el activo de la empresa es superior al pasivo total (corriente y no corriente). Además, los capitales permanentes se encuentran financiando los elementos del activo no corriente y una parte del activo corriente, es decir, existe un fondo de rotación o de maniobra positivo

5.3. El fondo de maniobra. El fondo de maniobra, también llamado capital circulante, capital de trabajo o fondo de rotación, se calcula de la siguiente manera:

FONDO DE MANIOBRA = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE El fondo de maniobra también puede calcularse como diferencia entre los capitales permanentes y el activo no corriente

FONDO DE MANIOBRA = CAPITALES PERMANENTES – ACTIVO NO CORRIENTE

Page 104: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

102

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

El fondo de maniobra ha de ser positivo, ya que hay una parte del activo corriente (como el stock de seguridad o el saldo mínimo necesario de disponible) que, por su importancia en el proceso productivo, debe ser financiada con capitales permanentes. En general, el activo corriente debe ser casi el doble que el pasivo corriente. Si el fondo de maniobra es negativo, esto significa que parte del activo no corriente está financiada con pasivo corriente, lo que aumenta la probabilidad de suspender pagos (actualmente, entrar en concurso voluntario de acreedores), puesto que la empresa no podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos (activo corriente). Algunas medidas que se podrían adoptar para hacer frente a esta última situación serían: ampliar el capital social; negociar las deudas a corto plazo para ampliar su vencimiento, convirtiéndolas de esta forma, en deudas a largo plazo; liquidar o vender los elementos del activo no corriente que no sean imprescindibles para la actividad de la empresa.

FONDO DE MANIOBRA

Page 105: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

103

Ejemplo 7

La empresa TELEFUN S.L., dedicada a la prestación de servicios, presenta los siguientes saldos en sus cuentas: Construcciones 210.000€; Terrenos 150.000€; Elementos de transporte 40.000€; Bancos 180.000€, Clientes 20.000€; Deudas con bancos a corto plazo 210.000€; Deudas con bancos a largo plazo 150.000€; Capital 240.000€

En base a los datos anteriores:

a. Clasificar los distintos elementos por masas patrimoniales y representarlos en un balance de situación

b. Calcular el fondo de maniobra de las dos formas posibles. c. Comentar cómo es la situación de esta empresa atendiendo a dicho fondo de

maniobra, y qué medidas se pueden adoptar.

a) CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y REPRESENTACIÓN.

ACTIVO: 600.000€ PASIVO Y PATRIMONIO NETO: 600.000€

Activo no corriente

Terrenos……....………….

Edificio…………………………….

Elementos de transp…..

400.000 €

150.000€

210.000€

40.000€

Fondos propios

Capital social………………

240.000€

240.000

Pasivo no corriente

Deudas l/p entid. Créd….

150.000 €

150.000€

Activo corriente

Clientes……………….

Bancos c/c

200.000 €

20.000€

180.000€

Pasivo corriente

Deudas c/p entid. Créd….

210.000 €

210.000€

Page 106: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 4. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 4

104

Ejemplo 7 (continuación).

b) CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA:

Fondo de rotación o capital circulante = Activo corriente – Pasivo corriente = 200.000€ - 210.000€ = -10.000€

Fondo de rotación o capital circulante = Capitales permanentes – Activo no corriente = 390.000€ - 400.000€ = -10.000€

c) SITUACIÓN DE LA EMPRESA:

La empresa tiene que financiar 10.000€ del activo no corriente con recursos a corto plazo. Esto la coloca en una situación de suspensión de pagos (actualmente, concurso voluntario de acreedores), ya que no puede hacer frente a todas las deudas a corto plazo con los medios líquidos disponibles.

Algunas medidas que se podrían adoptar para hacer frente a esta situación serían: ampliar el capital social; negociar las deudas a corto plazo para ampliar su vencimiento, convirtiéndolas de esta forma, en deudas a largo plazo; liquidar o vender los elementos del activo no corriente que no sean imprescindibles para la actividad de la empresa (elemento de transporte).

6. BIBLIOGRAFÍA.

• Contabilidad General. Jesús Omeñaca García. Deusto. • Contabilidad Financiera. José Rivero. Trivium. • Plan General de Contabilidad y normativa mercantil. • Análisis de balances y estados complementarios. Pedro Rivero Torre.

Pirámide. • Economía y Organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros

autores. Editex.

Page 107: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

105

Unidad 5. Análisis económico y financiero 0. ÍNDICE.

1. FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN INTERNA Y FINANCIACIÓN AJENA.

1.1. Concepto de financiación 1.2. Capitales permanentes. 1.3. Pasivo a corto plazo.

2. LA INVERSIÓN: CONCEPTO Y CLASES. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y

SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: VAN, TIR Y PAYBACK

2.1. Concepto de inversión. 2.2. Tipos de inversión. 2.3. Variables fundamentales que definen un proyecto de inversión. 2.4. Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones. 2.5. Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones.

3. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA.

3.1. Período medio de maduración en una empresa comercial. 3.2. Período medio de maduración en una empresa industrial.

4. ANÁLISIS FINANCIERO MEDIANTE RATIOS.

4.1. Ratios de liquidez. 4.2. Ratios de endeudamiento.

5. ANÁLISIS ECONÓMICO: LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y

FINANCIERA.

5.1. Ratio de rentabilidad económica. 5.2. Ratio de rentabilidad financiera.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Page 108: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

106

1. FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN INTERNA Y FINANCIACIÓN AJENA.

1.1. Concepto de financiación.

Se denomina financiación a la consecución por parte de la empresa, en el momento oportuno, de los capitales necesarios para su equipamiento racional y su funcionamiento normal. A cada una de las formas de conseguir esos capitales se le denomina fuente financiera. A la hora de elegir una fuente financiera, se tendrá en cuenta, entre otras cosas: su coste, el tipo de activo a financiar, las facilidades para su obtención (garantías exigidas, período de tramitación), etc. En el pasivo de cualquier balance, se representan las fuentes financieras que han permitido adquirir los elementos activos. Es decir, el pasivo representa la estructura financiera de la empresa. Las fuentes financieras se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: A) Según su duración: se distingue entre capitales permanentes y pasivo a corto plazo. Las principales fuentes de capitales permanentes son: las aportaciones de los socios, la emisión de obligaciones, las reservas, etc.

Por su parte, entre las fuentes de pasivo a corto plazo, destacan: la financiación de los proveedores de factores, los préstamos y créditos bancarios a corto plazo, etc.

B) Según su titularidad: se distingue entre recursos financieros propios y

ajenos. Los recursos propios son aquéllos que, en principio, no se deben devolver (porque son propiedad de la empresa). Por su parte, los recursos ajenos son aquéllos cuya devolución le será exigida a la empresa en un período de tiempo más o menos amplio.

Las principales fuentes de recursos propios son las aportaciones de los socios y las reservas. Las principales fuentes de recursos ajenos provienen de las distintas formas de endeudamiento.

C) Según su procedencia: se distingue entre recursos financieros externos e

internos. Los primeros, son los conseguidos en el exterior de la empresa captando el

Page 109: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

107

ahorro de otros, en tanto que los fondos internos son los generados dentro de la empresa mediante su propio ahorro.

Entre los recursos financieros externos destacan: las aportaciones de los socios, las deudas a corto y a largo plazo, etc.

Por su parte, las fuentes de financiación internas o autofinanciación, se encuentran integradas básicamente por las reservas (retenciones de beneficios efectuadas por la empresa) y las amortizaciones. Mientras que a las reservas se las conoce como autofinanciación por enriquecimiento, ya que permiten aumentar la capacidad productiva de la empresa, a las amortizaciones se las considera autofinanciación por mantenimiento, ya que los fondos que generan se destinan a mantener la capacidad productiva real de la empresa.

1.2. Capitales permanentes. Como se ha comentado anteriormente, los capitales permanentes se encuentran integrados por los recursos financieros a largo plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer durante un período superior a un año.

Entre los capitales permanentes, se pueden destacar los siguientes: - APORTACIONES INICIALES AL CAPITAL-. En las sociedades de capital (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades comanditarias por acciones) sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica. En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios. En las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), el capital social mínimo es de 3.000 euros, y estará dividido en participaciones sociales de un determinado valor nominal, de tal forma, que el producto del número de participaciones y del valor nominal será igual a la cifra del capital social.

1.3.

En las sociedades anónimas (SA), el capital social mínimo es de 60.000 euros, y estará dividido en acciones de un determinado valor nominal, de tal forma, que el producto del número de acciones y del valor nominal será igual a la cifra del capital social. En ocasiones, ciertas entidades o personas físicas aportan capital a determinadas empresas de una forma temporal, hasta que éstas se consolidan, momento en el cual venden su participación en las mismas.

Page 110: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

108

• Sociedades de capital riesgo: se trata de empresas que se dedican

fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación temporal y minoritaria de Pymes innovadoras, aportando un valor añadido en forma de apoyo gerencial. No suele tener duración limitada y pueden incrementar sus recursos mediante ampliaciones de capital.

• Business angels: son inversores individuales, normalmente empresarios o directivos de empresas, que aportan, a título privado, su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en el inicio de su actividad, o que pilotan un nuevo proyecto, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la esperanza de seleccionar un proyecto empresarial de gran éxito.

- AMPLIACIONES DE CAPITAL-. Si, posteriormente al momento de su constitución, la empresa tiene nuevas necesidades de dinero, puede proceder a ampliar el capital, con el consentimiento de la mayoría de los socios. El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas participaciones o emisión de nuevas acciones (con o sin prima de emisión) o por elevación del valor nominal de las ya existentes. En ambos casos, el aumento del capital podrá realizarse:

A. Con cargo a nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias.

B. Con cargo a beneficios o reservas que figurasen en el último balance aprobado.

C. En el caso de las sociedades anónimas, por conversión de obligaciones en acciones.

En los casos B y C, el aumento de capital no implica la obtención de nuevos recursos financieros. En resumen, la creación de nuevas participaciones o emisión de nuevas acciones se puede hacer:

Page 111: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

109

• A la par (por el valor nominal). • Liberada en todo o en parte (cuando se aumenta el capital con cargo a

beneficios o reservas, de tal forma, que los socios no tienen que pagar nada o sólo una parte del valor nominal).

• Sobre la par (con prima de emisión). En los aumentos de capital social con emisión de nuevas participaciones sociales o de nuevas acciones, con cargo a aportaciones dinerarias, cada socio tendrá derecho a asumir un número de participaciones sociales o de suscribir un número de acciones proporcional al valor nominal de las que posea, de tal forma que participen en el nuevo capital social en la misma proporción en que lo hacían anteriormente. - LAS RESERVAS -. De forma genérica podemos definir las reservas, como aquellos beneficios obtenidos por una empresa, que no son objeto de distribución entre los socios, sino que, por el contrario, son retenidos por la propia empresa. Ésta, podrá invertir esos beneficios retenidos en aumentar su capacidad productiva (comprando máquinas, terrenos, elementos de transporte, etc.). - LOS EMPRÉSTITOS -. Los empréstitos surgen para financiar grandes inversiones, cuya cuantía total difícilmente se puede obtener mediante un solo préstamo. Con este fin, las sociedades anónimas emiten empréstitos, que son una especie de préstamo fraccionado en varias partes alícuotas o proporcionales, llamadas títulos u obligaciones, que son suscritas y desembolsadas por los obligacionistas. La entidad emisora se compromete a reembolsar las obligaciones y a pagar unos intereses, que entregará periódicamente o junto con el precio de reembolso. Por esta razón, las obligaciones son consideradas valores mobiliarios de renta fija, ya que la renta que proporcionan a sus titulares (intereses), está normalmente predeterminada. Estos títulos son negociables, pudiendo pasar del primitivo suscriptor a terceras personas.

El valor nominal de una obligación es el importe que lleva impreso el título, y el que se toma como base para el cálculo de los intereses del mismo. Las condiciones del empréstito son fijadas por el emisor. La amortización puede ser global (todas las obligaciones se amortizan al final de la vida del empréstito) o

Page 112: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

110

periódica (se establece el número de obligaciones que son reembolsadas cada año, eligiéndose por sorteo).

- PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO-. Los préstamos a largo plazo más importantes y frecuentes, son los que se solicitan a las entidades financieras. El tipo de interés puede ser fijo o variable (revisable normalmente a los 3, 6 ó 12 meses). Los tipos de interés de estos préstamos se mueven en una horquilla que oscila entre el 4,5% y el 7%. Se puede pactar con la entidad financiera, un período de carencia (que puede ser total o de amortización). Los plazos de amortización se sitúan de media en los siete años. Suelen tener comisiones (comisión de apertura, comisión de estudio, comisión de cancelación total y parcial) y gastos asociados (dependiendo del tipo de préstamos, puede haber gastos de tasación, notariales, registrales, etc.). Normalmente, las entidades financieras suelen exigir una garantía que les asegure el cobro del préstamo. Esta garantía puede ser personal (a través de un aval del propio empresario o de un tercero que asegure el pago del préstamo) o real (en el que la garantía es un bien del que dispone la empresa). El caso más habitual de préstamo con garantía real es el préstamo hipotecario. Una de las alternativas que tiene una empresa cuando no consigue financiación bancaria por falta de avales, es participar en una sociedad de garantía recíproca, que le avalará ante la entidad financiera. Este tipo de sociedades prestan a sus socios servicios de asistencia y asesoramiento financiero, y negocian líneas de financiación en condiciones preferentes para sus socios. - APLICACIÓN DE LOS CAPITALES PERMANENTES -. Los capitales permanentes o recursos financieros a largo plazo, deben financiar los elementos del activo no corriente. Es impensable, por ejemplo, financiar la compra de un terreno con un préstamo a corto plazo, ya que, mientras éste último deberá reembolsarse en un breve plazo de tiempo, puede pasar mucho tiempo hasta que ese

Page 113: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

111

terreno (sobre el que previsiblemente se construirá una nave o un local) genere el dinero suficiente para hacer frente a cualquier préstamo. Los capitales permanentes deben financiar además, una parte del activo corriente (fondo de maniobra). La razón es sencilla: si todos los géneros, por ejemplo, se financiasen con pasivo a corto plazo, en el momento en el que no vendiéramos lo suficiente, no podríamos pagar a nuestros proveedores.

No obstante lo anterior, cualquier empresa puede buscar otras formas de financiar los elementos del activo no corriente:

• Subvenciones a fondo perdido: en el ámbito de Castilla-La Mancha podemos destacar las siguientes subvenciones:

o Subvención a la inversión de microempresas. o Subvención para la innovación y el desarrollo tecnológico. o Subvención a la inversión empresarial. o Subvención para la promoción de la calidad. o Subvención para la modernización y mejora del pequeño comercio de

Castilla-La Mancha.

• Leasing.

• Renting: la empresa propietaria del bien cede su uso a cambio de una cuota en concepto de alquiler. No existe opción final de compra. El mantenimiento del bien queda a cargo de la compañía de renting, quedando incluido su coste en la cuota de alquiler. También se incluye en dicha cuota, el seguro del bien objeto del contrato.

1.3. Pasivo a corto plazo.

El pasivo a corto plazo se encuentra integrado por los recursos financieros a corto plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer durante un período inferior a un año. Las principales fuentes de pasivo a corto plazo son las siguientes:

Page 114: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

112

- FINANCIACIÓN DE FUNCIONAMIENTO -. La financiación de funcionamiento está formada por las deudas a corto plazo que se tienen con los proveedores de los factores y con otras empresas y entidades no financieras, por razón de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al contado.

El caso más significativo es el crédito comercial, que es el que se genera por el aplazamiento de los pagos en las adquisiciones de materias primas y mercaderías. Un caso parecido, es el que se produce cuando no se paga al contado a las empresas que nos prestan un determinado servicio (acreedores por prestaciones de servicios): servicios publicitarios; servicios bancarios; servicios de reparación; suministro de agua, luz o teléfono; etc.

Estos aplazamientos de los pagos suelen instrumentarse mediante un simple adeudamiento en cuenta, o bien, por medio de una letra de cambio.

Otros ejemplos de financiación de funcionamiento son: las deudas con la Hacienda Pública, con los organismos de la Seguridad Social, con los trabajadores, etc.

- LOS PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO-. En muchas ocasiones, la financiación de los proveedores de los factores no es suficiente, y la empresa acude a entidades financieras a solicitar un préstamo a corto plazo para cubrir sus necesidades de financiación del activo corriente. En otras ocasiones, utiliza los préstamos bancarios, porque son más baratos que el crédito comercial. Suelen soportar un tipo de interés más elevado que los préstamos a largo plazo. Las garantías exigidas por las entidades financieras suelen coincidir con las comentadas en el caso de los préstamos a largo plazo. Por su parte, las cuentas de crédito son los intrumentos financieros más utilizados para hacer frente a déficits de tesorería. Una cuenta de crédito es un contrato mediante el cual, una entidad bancaria pone a disposición de un cliente una cantidad de dinero o límite de crédito. El cliente va disponiendo de ese dinero a medida que lo necesita, teniendo que pagar intereses por las cantidades dispuestas y una comisión por el capital no utilizado.

Page 115: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

113

La póliza de crédito es el documento en el que se formalizan las cuentas de crédito. En este documento se recogen las condiciones generales y particulares acordadas por las partes. La póliza es intervenida por un fedatario público, acreditando las condiciones particulares del contrato. - LOS DESCUBIERTOS EN CUENTA CORRIENTE-. Otro tipo de crédito bancario es el descubierto en cuenta. Si la empresa tiene una cuenta corriente abierta en un banco y esta cuenta tiene saldo a su favor, es acreedora del mismo, pero, si en algún momento ese saldo pasa a ser favorable a la entidad bancaria (lo que en términos coloquiales se denomina “números rojos”), ésta será acreedora de la empresa y, por tanto, la empresa tendrá un débito. En este último caso, el interés que tiene que pagar la empresa por ese saldo deudor es mucho más elevado que el que se pacta para los saldos acreedores. Es habitual que las entidades fijen un máximo para el descubierto y que cobren a sus clientes una comisión de descubierto (el valor medio de esta comisión se sitúa cerca del 4%). Todo ello debe estar recogido en el correspondiente contrato bancario de cuenta corriente. - DESCUENTO DE EFECTOS -. El descuento consiste en la anticipación por parte de una entidad financiera del crédito que la empresa tiene sobre sus clientes. En estos casos, se establece una línea de descuento en la que se especifica el importe máximo de efectos que la entidad financiera está dispuesta a descontar. En cualquier caso, la entidad financiera no entrega a la empresa el nominal del crédito o efecto, sino el resultado de minorar éste por el importe del descuento comercial, las comisiones y otros gastos. A veces, los bancos acuerdan con sus clientes aplicar en las negociaciones de efectos un tanto único llamado FOR-FAIT, que incluye a la vez el descuento comercial, la comisión y los gastos. El descuento de efectos se pacta con la cláusula “salvo buen fin”, es decir, si llegado el vencimiento el librado no paga el efecto, la entidad financiera se lo devolverá al librador, lo que implica que le cargará en cuenta: a) el nominal del efecto; b) la comisión de devolución (que se aplica sobre el nominal); c) los gastos de protesto (si los hay).

Page 116: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

114

- APLICACIÓN DEL PASIVO A CORTO PLAZO-. El pasivo a corto plazo debe financiar la parte del activo corriente no financiada con capitales permanentes. Más concretamente, los recursos financieros a corto plazo se utilizan para hacer frente a las inmediatas necesidades del ciclo de explotación de la empresa.

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Otras alternativas que tiene una empresa para financiar el activo corriente son:

• Factoring: es un contrato por el que una empresa encomienda el cobro de las facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a otra empresa, que es la sociedad-factor. Muchas empresas utilizan estos servicios, ya que presentan tres ventajas importantes:

• Se evitan los trabajos administrativos que conllevan los cobros. • Se obtiene liquidez inmediatamente. • Se traspasa a estas sociedades el riesgo de impago (a diferencia de lo que

sucede con el descuento de letras).

• Pagarés de empresa o “papel comercial”: son valores de renta fija, emitidos al descuento por grandes empresas con la finalidad de diversificar sus fuentes de financiación, y con vencimiento a corto plazo.

FONDO DE MANIOBRA

Page 117: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

115

2. LA INVERSIÓN: CONCEPTO Y CLASES. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: VAN, TIR Y PAYBACK

2.1. Concepto de inversión.

El acto de invertir es aquél, mediante el cual tiene lugar el cambio de una satisfacción (inmediata y cierta) a la que se renuncia, por una esperanza (futura e incierta) que se adquiere, y de la cual el bien invertido es el soporte. Capital e inversión son dos conceptos diferentes, aunque estrechamente relacionados entre sí: el concepto de capital responde a la idea de stock, mientras que el concepto de inversión responde a la idea de flujo. La inversión significa, pues, formación o incremento neto de capital. Es decir, la inversión de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el stock de capital existente al final y al comienzo del período de tiempo correspondiente. De capital, y por lo tanto, de inversión, se puede hablar desde 3 puntos de vista diferentes:

A) Desde una perspectiva jurídica, capital es todo aquello que puede ser objeto de un derecho de propiedad y susceptible de formar parte del patrimonio de una persona física o jurídica (por ejemplo, fincas urbanas y rústicas, equipos productivos, naves industriales, automóviles, valores mobiliarios, dinero en metálico, etc.). Por su parte, la inversión es la adquisición de cualquiera de los elementos anteriores.

B) Desde un punto de vista financiero, capital es toda suma de dinero que no ha

sido consumida por su propietario, y que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, con la esperanza de obtener una cierta rentabilidad. En sentido financiero, la inversión es la colocación en el mercado financiero de los excedentes de renta no consumidos, con la intención de obtener una rentabilidad futura.

C) Desde una perspectiva económica, capital es el conjunto de bienes que sirven

para producir otros bienes (es decir, se trata de bienes económicos que están afectados a tareas productivas). La inversión es la adquisición de estos elementos productivos, lo que implica un incremento de los activos de producción.

Page 118: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

116

2.2. Tipos de inversión. Las inversiones se pueden clasificar con arreglo a muchos criterios. Entre éstos, se pueden destacar los siguientes: - ATENDIENDO A SU PERÍODO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA-. Según este criterio, es posible distinguir entre las inversiones de activo no corriente y las de activo corriente. Los elementos del activo no corriente son aquéllos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. Se consideran de esta naturaleza, los elementos vinculados a la entidad durante más de un ejercicio económico (maquinaria, elementos de transporte, naves industriales, etc).

Por su parte, los elementos del activo corriente se encuentran vinculados a la entidad durante un período inferior al ejercicio económico. El ejemplo más característico, es el de las existencias.

- SEGÚN SU MATERIALIZACIÓN-. En función de su materialización, las inversiones pueden ser: a) productivas (las que se concretan en bienes de producción duraderos); b) financieras (se trata de acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, que permiten la formación de una cartera que haga rentables los recursos disponibles temporales); c) en stocks (para la formación de almacenamientos que hagan posible el normal y continuo funcionamiento de la empresa); d) en investigación, desarrollo o innovación (para el estudio de nuevas técnicas y productos); e) de carácter social (para mejorar las condiciones de trabajo en la empresa); etc. - ATENDIENDO A SU FUNCIÓN EN EL SENO DE LA EMPRESA-. Esta clasificación se refiere únicamente a las inversiones productivas, y distingue entre: a) inversiones de reemplazamiento para el mantenimiento de la empresa (son aquéllas que se realizan para sustituir bienes de equipo desgastados o estropeados, que son necesarios para continuar la producción); b) inversiones de reemplazamiento para reducir costes o para mejorar tecnológicamente (son aquéllas que se realizan para sustituir bienes de equipo que funcionan, pero que se encuentran obsoletos, por existir otros, que requieren unos consumos inferiores o que incorporan mejoras tecnológicas); c) inversiones de ampliación de los productos o mercados existentes (se efectúan para elevar la producción de los productos existentes, o para ampliar los canales y las posibilidades de distribución en los mercados a los que ya sirve la empresa); d)

Page 119: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

117

inversiones de ampliación a nuevos productos o mercados (se realizan para elaborar nuevos productos o para extenderse a nuevos mercados); e) inversiones impuestas (son aquéllas que no se efectúan por motivos económicos, sino para cumplir leyes, acuerdos sindicales, etc.). Las inversiones de mantenimiento suelen ser las que requieren menos análisis, y en las que la toma de decisiones es más sencilla. - SEGÚN LA RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ-. En función de este criterio, las inversiones pueden ser: a) complementarias, cuando la realización de una de ellas facilita la realización de las restantes (si la realización de una inversión exige la realización de otra u otras, hablamos de inversiones acopladas); b) sustitutivas, cuando la realización de una de ellas dificulta la realización de las restantes (si la puesta en marcha de una inversión excluye automáticamente la de las restantes, hablamos de inversiones incompatibles o mutuamente excluyentes); c) independientes o autónomas, cuando no guardan ninguna relación entre sí.

- ATENDIENDO A LA CORRIENTE DE COBROS Y PAGOS-. Según este criterio, las inversiones pueden ser: a) inversiones con un solo pago y un solo cobro; b) inversiones con varios pagos y un solo cobro; c) inversiones con un solo pago y varios cobros; d) inversiones con varios pagos y cobros.

Atendiendo a este criterio, es posible también distinguir entre inversiones simples e inversiones no simples, como se estudiará más adelante.

2.3. Variables fundamentales que definen un proyecto de inversión.

A la hora de valorar un proyecto de inversión, nos podemos fijar en aspectos tales, como su tecnología, su mantenimiento, su fácil manejo, etc. Sin embargo, desde un punto de vista económico, las variables relevantes que definen un proyecto de inversión son: el desembolso inicial que requiere la inversión (-A), los flujos netos de caja (Q) que cabe esperar de la misma (o diferencia entre los cobros y los pagos), los momentos (n) en los que supuestamente se generarán cada uno de esos flujos, y la rentabilidad requerida (K). Por lo tanto, cualquier consideración de tipo técnico, de mantenimiento, de capacidad de producción, etc., ha de traducirse en términos de flujos de caja esperados y de rentabilidad requerida.

Page 120: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

118

La representación gráfica de un proyecto de inversión, podría ser la siguiente:

En el análisis de inversiones se trabaja con los flujos de caja (cash-flow) y no con los beneficios, ya que un beneficio, mientras no se halle en forma líquida, no se puede invertir en ningún tipo de activo. La rentabilidad requerida (k) es el rendimiento que exigimos a la inversión. Factores como la inflación o el riesgo influyen en dicha rentabilidad. A mayor inflación o riesgo, mayor rentabilidad exigiremos a la inversión.

2.4. Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones.

Los denominados métodos estáticos son aquéllos, que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. El principal método estático es el siguiente:

- EL CRITERIO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O “PAY-BACK”. Este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como esos flujos negativos. En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad. Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos: a) no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación; b) no tiene

- A Q1 Q2 Q3 Qn

0 1 2 3 n

Page 121: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

119

en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas. Ejemplo 1. Calcular el pay-back del siguiente proyecto de inversión: PROYECTO -A Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

-13.000€ 6.000€ 6.000€ 6.000€ 5.000€ 25.000€ Con los flujos de caja de los dos primeros años (6.000 + 6.000) se recuperan 12.000€. Está claro que las 1.000€ que quedan para recuperar el 100% de la inversión se obtendrán en el tercer año. ¿Cuándo?. Hacemos una simple regla de tres:

6.000 12 meses 1.000 x

x = 2 meses Por lo tanto, el pay-back de este proyecto de inversión es: 2 años y 2 meses Ejemplo 2. Una empresa dispone de 11.000€ para invertir en aquellos proyectos que le resulten más interesantes. En un determinado momento, se le presentan los siguientes proyectos: PROYECTO -A Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

A -6.000€ 2.000€ 3.000€ 1.000€ 5.000€ 25.000€ B -5.000€ 4.000€ 8.000€ C -4.000€ 4.000€ 2.000€ 1.000€ 3.000€

Determinar qué proyectos realizaría la empresa atendiendo al criterio del pay-back. PROYECTO A: 3 años, ya que con los flujos de caja de los tres primeros años (2.000 + 3.000 + 1.000 = 6.000), se cubre la inversión inicial. PROYECTO B: 1 año y 1,5 meses, ya que con los flujos de caja del primer año (4.000) y de 1,5 meses del segundo año (1.000), se cubre la inversión inicial. PROYECTO C: 1 año, ya que con el flujo de caja del primer año (4.000) se cubre la inversión inicial. Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de 11.000€ para invertir, se realizarían los proyectos B y C.

Page 122: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

120

2.5. Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones.

Los denominados métodos dinámicos son aquéllos, que tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. Los principales métodos dinámicos son los siguientes:

- EL CRITERIO DEL VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN)-. El valor actualizado neto o valor capital de una inversión, se puede definir como el valor en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra manera, el valor capital de una inversión es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos.

El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto entre los estudiados hasta ahora.

El objetivo fundamental de cualquier empresa, es aumentar su riqueza como garantía de su supervivencia futura. Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma como el criterio de evaluación y selección de inversiones más importante

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es efectuable, cuando su valor actualizado neto sea mayor que cero (con lo que aumentará la riqueza de la empresa). Si el VAN es igual a cero, la inversión nos resultará indiferente, y si es inferior a cero, el proyecto será claramente no efectuable (pues disminuiría la riqueza de la entidad).

Page 123: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

121

Ejemplo 3. Una empresa dispone de 11.000€ para invertir en aquellos proyectos que le resulten más interesantes. En un determinado momento, se le presentan los siguientes proyectos: PROYECTO -A Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

A -6.000 2.000 3.000 1.000 5.000 25.000 B -5.000 4.000 8.000 C -4.000 4.000 2.000 1.000 3.000

Suponiendo que la rentabilidad requerida de cualquier inversión es del 8%, determinar qué proyectos realizaría la empresa atendiendo al criterio del valor actualizado neto. PROYECTO A: VAN = - 6.000 + 2.000 x (1 + 0,08)-1 + 3.000 x (1 + 0,08)-2 + 1.000 x (1 + 0,08)-3 + 5.000 x (1 + 0,08)-4 + 25.000 x (1 + 0,08)-5 = 19.907,43 PROYECTO B: VAN = - 5.000 + 4.000 x (1 + 0,08)-1 + 8.000 x (1 + 0,08)-2 = 5.562,41 PROYECTO C: VAN = - 4.000 + 4.000 x (1 + 0,08)-1 + 2.000 x (1 + 0,08)-2 + 1.000 x (1 + 0,08)-3 + 3.000 x (1 + 0,08)-4 = 4.417,30 Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de 11.000€ para invertir, se realizarían los proyectos A y B. - EL CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)-. La tasa interna de rentabilidad (TIR), tanto interno de rendimiento o tasa de retorno de una inversión, se puede definir como aquella tasa de actualización (r) que iguala a cero su valor actualizado neto. Es decir, se trata de la ganancia que anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida en el proyecto en cuestión.

Este criterio, al igual que el del VAN, considera el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversión.

Page 124: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

122

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor TIR. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá: a) que es efectuable, cuando su rentabilidad (TIR) sea mayor que la rentabilidad requerida (k); b) que no es efectuable, cuando aquélla sea inferior a ésta; y c) que es indiferente, cuando ambas rentabilidades coincidan.

El cálculo del TIR en algunos supuestos, no es inmediato, debiéndose plantear una ecuación de grado n, por lo que es necesaria la utilización de una hoja de cálculo. Otro de los procedimientos utilizados para resolver esta ecuación, es el método de prueba y error. Para facilitar la aplicación de este procedimiento, se pueden usar dos fórmulas que nos proporcionan una aproximación por defecto y otra por exceso, del TIR. Estas fórmulas son:

r* = (S/A) S/M – 1 r** = (S/A) D/S – 1 Siendo r* ≤ r ≤ r** Donde: S = ∑ Qj

M = Q1 x 1 + Q2 x 2 + Q3 x 3 + ……… + Qn x n D = Q1 ÷ 1 + Q2 ÷ 2 + Q3 ÷ 3 + ……… + Qn ÷ n En las inversiones simples, que son aquéllas en las que no existen flujos de caja negativos, existe una única y significativa tasa de retorno positiva, descartando las restantes soluciones negativas, nulas o imaginarias procedentes de la ecuación de grado n que define la tasa de retorno. Por su parte, en algunas inversiones no simples, que son aquéllas en las que existen flujos de caja negativos, pueden aparecer varias tasas de retorno positivas o no existir ninguna tasa de retorno real.

Page 125: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

123

Ejemplo 4. Calcular la TIR (r) del siguiente proyecto de inversión:

PROYECTO -A Q1 Q2

-4.000 2.700 2.000 Determinar si el proyecto es efectuable o no, suponiendo que la rentabilidad requerida es de un 6%. Para calcular la TIR, planteamos la siguiente igualdad:

0 = - 4.000 + 2.700 x (1 + r)-1 + 2.000 x (1 + r)-2

Resolvemos la ecuación de segundo grado, suponiendo que (1 + r) = x De esta forma:

0 = - 4.000 + 2.700 x-1 + 2.000 x-2

0 = - 4.000 + 2.700 / x + 2.000 / x2

4.000 = 2.700 / x + 2.000 / x2

4.000 x2 = 2.700 x + 2.000

4.000 x2 - 2.700 x - 2.000 = 0

40 x2 – 27 x - 20 = 0

x = = 1,121 Por lo tanto, la TIR (r) es igual a 0,121 (12,10%) Dado que la TIR (12,10%) es superior a la rentabilidad requerida (6%), podemos decir que la inversión es efectuable.

Page 126: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

124

Ejemplo 5. Calcular la TIR (r) del siguiente proyecto de inversión:

PROYECTO -A Q1 Q2 Q3

-2.000 0 0 2.350 Determinar si el proyecto es efectuable o no, suponiendo que la rentabilidad requerida es de un 7%. Para calcular la TIR, planteamos la siguiente igualdad:

0 = - 2.000 + 2.350 . (1 + r)-3

Resolvemos la ecuación de tercer grado, suponiendo que (1 + r) = x De esta forma:

0 = - 2.000 + 2.350 x-3

0 = - 2.000 + 2.350/ x3

2.000 = 2.350 / x3

2.000 x3 = 2.350

x =

Por lo tanto, la TIR (r) es igual a 0,0552 (5,52%)

Dado que la TIR (5,52%) es inferior a la rentabilidad requerida (7%), podemos decir que la inversión no es efectuale.

Page 127: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

125

Ejemplo 6. Calcular la TIR (r) del siguiente proyecto de inversión aplicando el método de prueba y error:

PROYECTO -A Q1 Q2 Q3

-2.000 600 1.000 1.200 Determinar si el proyecto es efectuable o no, suponiendo que la rentabilidad requerida es de un 10%. r* = (S/A) S/M – 1 = (2.800 / 2.000)2.800/6.200 = 1,164108 – 1 = 0,164108 r** = (S/A) D/S – 1 = (2.800 / 2.000)1.500/2.800 = 1,197520 – 1 = 0,197520 Siendo r* ≤ r ≤ r** Donde: S = ∑ Qj = 600 + 1.000 + 1.200 = 2.800 M = Q1 x 1 + Q2 x 2 + Q3 x 3 = 600 x 1 + 1.000 x 2 + 1.200 x 3 = 6.200 D = Q1 ÷ 1 + Q2 ÷ 2 + Q3 ÷ 3 = 600 ÷ 1 + 1.000 ÷ 2 + 1.200 ÷ 3 = 1.500

Por lo tanto, el proyecto de inversión es efectuable, ya que la TIR está comprendida entre el 16,41% y el 19,75%, valor claramente superior a la rentabilidad requerida (10%)

3. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA. El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria hasta que la recupera con el cobro de la venta efectuada. Lo mejor para una empresa es que el período medio de maduración sea lo más corto posible, ya que cuanto menor sea menores serán los costes de financiación para la misma. A continuación, se van a comentar las peculiaridades del período medio de maduración en una empresa comercial y en una empresa industrial.

Page 128: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

126

3.1. Período medio de maduración en una empresa comercial.

- PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO-.

Llamamos período medio de maduración económico al tiempo que transcurre desde que entran las mercaderías en el almacén de la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta. Este período medio de maduración económico, a su vez, se compone del período medio de maduración de almacenamiento de las mercaderías (días que transcurren como media desde que entran las mercaderías en el almacén de la empresa hasta que se venden) más el período medio de maduración de cobro a los clientes (días que transcurren como media desde que se venden las mercaderías hasta que logramos cobrarlas).

PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes

El PMM mercaderías se calcula dividiendo 365 entre el índice de rotación de mercaderías (IR mercaderías), o número de veces que se renueva al año el almacén de mercaderías. El IR mercaderías se obtiene dividiendo el importe anual de las compras de mercaderías entre el stock medio de mercaderías en el almacén. En definitiva:

El PMM clientes se calcula dividiendo 365 entre el índice de rotación de clientes (IR clientes), o número de veces que se renueva al año el crédito a los clientes. El IR clientes se obtiene dividiendo el importe anual de las ventas de mercaderías (a precio de venta) entre el saldo medio de créditos a los clientes. En definitiva:

Page 129: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

127

- PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO-.

Llamamos período medio de maduración financiero al tiempo que transcurre desde que se pagan las mercaderías a los proveedores hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta.

Por lo tanto, el período medio de maduración financiero se obtiene restando al período medio de maduración económico, el período medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se compran las mercaderías hasta que se pagan).

El PMM proveedores se calcula dividiendo 365 entre el índice de rotación de proveedores (IR proveedores), o número de veces que al año nos renuevan el crédito los proveedores. El IR proveedores se obtiene dividiendo el importe anual de las compras de mercaderías entre el saldo medio de deudas con los proveedores. En definitiva:

PMM financiero = PMM mercaderías + PMM clientes – PMM proveedores

O lo que es lo mismo:

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

Page 130: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

128

Gráficamente:

Compra Pago Venta Cobro mercaderías mercaderías mercaderías mercaderías PMM proveedores PMM mercaderías PMM clientes PMM económico

PMM financiero

3.2. Período medio de maduración en una empresa industrial.

- PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO-.

Llamamos período medio de maduración económico al tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén de la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta.

El período medio de maduración económico en las empresas industriales se calcula de la siguiente forma:

PMM económico = PMM materias primas + PMM fabricación + PMM productos fabricados + PMM clientes

Donde:

• PMM materias primas: se refiere al tiempo que las materias primas permanecen, por término medio, en el almacén.

• PMM fabricación: se refiere al tiempo que, por término medio, los productos están en curso de fabricación.

Page 131: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

129

• PMM productos terminados: se refiere al tiempo que, por término medio, los productos terminados están en el almacén preparados para su venta.

El cálculo de estos períodos se realiza de forma similar al comentado para las empresas comerciales. Las fórmulas serían las siguientes:

PMM de las materias primas en el almacén:

PMM de los productos en curso de fabricación:

PMM de los productos terminados:

Page 132: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

130

- PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO-.

Al igual que en las empresas comerciales, el período medio de maduración financiero se obtiene restando al período medio de maduración económico, el período medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se compran las materias primas hasta que se pagan).

PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores

Ejemplo 7. La empresa TIMO S.L., dispone de la siguiente información (IVA incluido):

• Compra anual de mercaderías: 9.970,25€ • Stock medio de mercaderías en el almacén: 830,85€ • Venta anual de mercaderías (a precio de venta): 47.789,47€ • Saldo medio de créditos a clientes: 7.915,75€ • Saldo medio de deudas con proveedores: 830,85€

A partir de estos datos, se pide:

a) Calcular el Período Medio de Maduración Económico b) Calcular el Período Medio de Maduración Financiero

a) PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes

PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes = 30,42 días + 60,43 días = 90,85 días

Page 133: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

131

Ejemplo 7 (continuación)

b) PMM financiero = PMM económico – PMM proveedores

PMM financiero = PMM económico – PMM proveedores = 90,85 días – 30,42 días = 60,43 días

4. ANÁLISIS FINANCIERO MEDIANTE RATIOS. El análisis financiero tiene como objetivo analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. Para efectuar este análisis financiero, se utilizan una serie de ratios que sólo tienen valor si se comparan con los de ejercicios anteriores, con los que corresponden a empresas similares, y sobre todo, con los objetivos que la empresa se proponía alcanzar (según el presupuesto). Por sí solos, tienen escaso valor, por ser elementos de naturaleza estática.

4.1. Ratios de liquidez. Para diagnosticar la situación de liquidez de una empresa, es decir, la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos a corto plazo, se pueden utilizar los siguientes ratios: - RATIO DE DISPONIBILIDAD O DE TESORERÍA INMEDIATA-. Se define como el cociente entre el disponible y el pasivo corriente.

Disponible (caja, bancos) ------------------------------

Pasivo corriente

Page 134: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

132

Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo, únicamente con su tesorería o disponible. Es difícil estimar un valor ideal para este ratio ya que el disponible acostumbra a fluctuar a lo largo del año y, por tanto, se ha de procurar tomar un valor medio. No obstante, se puede indicar que si el valor del ratio es bajo, se pueden tener problemas para atender los pagos. Por el contrario, si el ratio de disponibilidad aumenta mucho, pueden existir disponibles ociosos y, por tanto, perder rentabilidad de los mismos. Como valor medio óptimo se podría indicar para este ratio el de 0,3 aproximadamente. - RATIO DE TESORERÍA (ACID TEST)-. Es igual al disponible más el realizable dividido entre el pasivo corriente.

Disponible + Realizable (créditos comerciales y otros créditos a c/p) -----------------------------------------------------------------------------

Pasivo corriente Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, contando para ello con el activo corriente, sin incluir los stocks de existencias. Para no tener problemas de liquidez, el valor de este ratio ha de ser 1, aproximadamente. Si es menor de 1, la empresa corre el riesgo de suspender pagos por no tener los activos líquidos suficientes para atender los pagos. Si el ratio de tesorería es muy superior a 1, indica la posibilidad de que se tenga un exceso de activos líquidos y, por tanto, se esté perdiendo rentabilidad de los mismos. - RATIO DE LIQUIDEZ O DE SOLVENCIA TÉCNICA-. Se define como el cociente entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Activo corriente -------------------- Pasivo corriente

Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, con los cobros generados por el activo corriente. Para que la empresa no tenga problemas de liquidez el valor del ratio de liquidez ha de estar aproximadamente entre 1,5 y 2. En caso de que este ratio sea menor de 1,5 indica que la empresa puede tener mayor probabilidad de hacer suspensión de pagos.

Page 135: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

133

Quizás podría pensarse que con un ratio de liquidez de 1 ya se atenderían sin problemas las deudas a corto plazo. Sin embargo, la posible morosidad de parte de la clientela y las dificultades en vender todas las existencias a corto plazo aconsejan que el fondo de maniobra sea positivo y, por tanto, que el activo corriente sea superior al pasivo corriente en un margen suficiente desde una perspectiva conservadora. Si el ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar que se tienen activos corrientes ociosos y, por tanto, se pierde rentabilidad.

4.2. Ratios de Endeudamiento. Los ratios de endeudamiento se utilizan para conocer la cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como para comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar las carga financiera correspondiente. - RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL-. Viene dado por el cociente entre el total de las deudas (pasivo corriente y no corriente) y la suma del pasivo y del neto patrimonial.

Pasivo (deudas) -------------------------------------------

Neto Patrimonial + Pasivo (deudas)

El valor óptimo de este ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6. En caso de ser superior a 0,6 indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros. Si es inferior a 0,4 puede ocurrir que la empresa tenga un exceso de capitales propios. A veces, también se denomina ratio de endeudamiento, al siguiente cociente:

Pasivo (deudas) -------------------------------------------

Neto Patrimonial

Este ratio pretende medir la intensidad de la deuda comparada con los fondos de financiación propios, y de ella deducir el grado de influencia de los terceros en el funcionamiento y equilibrio financiero permanente de la empresa.

Page 136: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

134

Cuanto menor es el ratio, más autónoma es la empresa. Su valor óptimo oscila entre 0,7 y 1,5 - RATIO DE GARANTÍA O DISTANCIA A LA QUIEBRA-. Viene dado por el cociente entre el activo real y el pasivo (deudas).

Activo real ------------------- Pasivo (deudas)

Representa el grado de garantía que ofrece la empresa frente a terceros. Si este ratio presenta un valor inferior a la unidad, la empresa se encontrará en situación de quiebra. - RATIO DE CALIDAD DE LA DEUDA-. Se calcula dividiendo el pasivo corriente entre el total de las deudas.

Pasivo corriente ------------------- Pasivo (deudas)

Cuanto menor sea el valor de este ratio, significa que la deuda es de mejor calidad, en lo que al plazo se refiere. - COSTE MEDIO DE LA FINANCIACIÓN-. Compara por cociente los gastos financieros y los dividendos pagados a los socios con la suma del pasivo y del neto patrimonial.

Gastos financieros + Dividendos ---------------------------------------- x 100

Neto Patrimonial + Pasivo (deudas) Lo ideal es que el ratio sea lo más reducido posible.

Page 137: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

135

- COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS-. Compara por cociente el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) con los gastos financieros.

Beneficios antes de intereses e impuestos --------------------------------------------------

Gastos financieros Lo ideal es que el ratio sea lo mayor posible, y siempre, mayor que 1, para que el beneficio bruto pueda cubrir, al menos, los gastos financieros.

Ejemplo 8. Efectuar un análisis financiero completo de la empresa TIMO S.L., a partir de la siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre de 20XX:

ACTIVO 20XX PATRIMONIO NETO Y PASIVO 20XX

A) Activo no corriente 23.140,68 € A) Patrimonio neto 20.622,62 €

B) Activo corriente 13.260,19 € B) Pasivo no corriente 10.340,35 €

I. Existencias 35,00 € C) Pasivo corriente 5.437,90 €

II Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 11.526,34 €

VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1.698,85 €

TOTAL ACTIVO 36.400,86 €

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 36.400,86 €

• Dividendos repartidos en 20XX = 0€

• Gastos financieros = 1.153,57€

• Beneficio antes de intereses e impuestos = 1.983,73€

• Ratio de disponibilidad = Disponible / Pasivo corriente = 1.698,85 / 5.437,90 = 0,312 Por cada euro de pasivo corriente tenemos 0,312 euros de disponible. El valor de este ratio se aproxima bastante al valor medio óptimo (0,3).

Page 138: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

136

Ejemplo 8 (continuación)

• Ratio de tesorería = (Disponible + Realizable) / Pasivo corriente = 13.225,19 / 5.437,90 = 2,432

Por cada euro de pasivo corriente tenemos 2,432 euros de disponible y realizable. Dado que este ratio es muy superior a la unidad, podemos concluir que la empresa tiene un exceso de activos líquidos.

• Ratio de liquidez = Activo corriente / Pasivo corriente = 13.260,19 / 5.437,90 = 2,438

Por cada euro de pasivo corriente tenemos 2,438 euros de activo corriente. Dado que este ratio es superior a 2, podemos concluir que la empresa tiene un exceso de activos líquidos.

• Ratio de endeudamiento total: Deudas / (Neto patrimonial + Deudas) = 15.778,24 /

36.400,86 = 0,433

El valor de este ratio se encuentra entre los valores óptimos (0,4 y 0,6). El 43,35% de sus recursos financieros son recursos ajenos o deudas (el resto, 56,65%, son recursos propios).

• Ratio de garantía o distancia a la quiebra = Activo real / Deudas = 36.400,86 / 15.778,24 =

2,307

Este ratio es superior a la unidad, por lo que la empresa no se encuentra en una situación de quiebra. Por cada euro de deuda, la empresa dispone de 2,307 euros de activo real para pagarla.

• Ratio de calidad de la deuda = Pasivo corriente / Deudas = 5.437,90 / 15.778,24 = 0,3446

Cuanto menor sea el valor de este ratio, significa que la deuda es de mejor calidad, en lo que al plazo se refiere. En nuestro caso, el pasivo corriente representa sólo el 34,46% del total de la deuda.

• Coste medio de la financiación = (Gastos financieros + Dividendos ) / (Neto patrimonial +

Deudas) x 100 = 1.153,57 / 36.400,86 X 100 = 3,169%

El coste medio de la financiación es de 0,03169 euros por cada euro financiado.

• Cobertura de gastos financieros = Beneficios antes de intereses e impuestos / gastos

financieros = 1.983,73 / 1.153,57 = 1,7196 Por cada euro de gasto financiero, la empresa dispone de 1,7196 euros de beneficio bruto para pagarlo.

Page 139: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

137

5. ANÁLISIS ECONÓMICO: LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y

FINANCIERA. Mientras que el análisis financiero se centra principalmente en el estudio del balance, el análisis económico se centra fundamentalmente en los datos de la cuenta de resultados. El análisis económico ayuda a verificar cómo genera resultados una empresa y cómo mejorarlos. Al igual que ocurre en el análisis financiero, en el análisis económico se utilizan una serie de ratios, como por ejemplo:

5.1. Ratio de rentabilidad económica.

La rentabilidad económica es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros.

Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) ----------------------------------------------------------- x 100

Activo total El ratio de rentabilidad económica también es denominado ROI (del inglés return on investments, rentabilidad de las inversiones). Cuando más elevado sea este ratio, mejor, porque indicará que se obtiene más productividad del activo. Esta rentabilidad económica (rendimiento del activo) puede compararse con el coste medio de la financiación. Si se cumple la siguiente condición:

Rentabilidad económica > Coste medio de la financiación

Significa que el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste de la financiación.

Page 140: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

138

5.2. Ratio de rentabilidad financiera.

La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios (neto patrimonial).

Beneficio neto ------------------------ x 100

Neto patrimonial Este ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity, rentabilidad del capital propio). La rentabilidad financiera es, para las empresas con ánimo de lucro, el ratio más importante, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. A medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será ésta.

Ejemplo 9. Efectuar un análisis económico de la empresa TIMO S.L., a partir de los siguientes datos:

• Beneficio antes de intereses e impuestos = 1.983,73€

• Beneficio neto = 622,62 €

• Activo total = 36.400,86€

• Neto patrimonial = 20.622,62€

• Rentabilidad económica = Beneficio antes de intereses e impuestos / Activo total x 100 =

1.983,73 / 36.400,86 x 100 = 5,45% Por cada euro invertido en el activo de la empresa, se obtiene 0,0545€ de beneficio bruto (beneficio antes de intereses e impuestos). • Rentabilidad financiera = Beneficio neto / Neto patrimonial x 100 = 622,62 / 20.622,62 x

100 = 3,02% Por cada euro invertido por los socios de la empresa, se obtiene 0,0302€ de beneficio neto.

Page 141: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

www.davidespinosa.es

UNIDAD 5

139

6. BIBLIOGRAFÍA.

• Análisis de balances y estados complementarios. Pedro Rivero Torre. Pirámide.

• Economía y Organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros autores. Editex.

• Análisis económico financiero. Oriol Amat. Gestión 2000.

Page 142: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

140

Unidad 6. La función productiva y de aprovisionamiento de la empresa

0. ÍNDICE.

1. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO.

2. LA GESTIÓN Y LOS COSTES DE INVENTARIOS. MODELOS DE GESTIÓN: MODELO DE WILSON, MODELO ABC, MODELO JUST IN TIME.

2.1. La gestión del almacén. 2.2. Los costes de inventarios. 2.3. Modelos de gestión.

3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA.

3.1. Tipos de procesos productivos.

4. LA TECNOLOGÍA: INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, DESARROLLO E

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I).

4.1. La tecnología. 4.2. Investigación tecnológica, desarrollo e innovación tecnológica:

I+D+i

5. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA.

5.1. La productividad. 5.2. La eficiencia.

6. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: TIPOS DE COSTES

6.1. Concepto de coste. 6.2. Clasificación de los costes.

7. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Page 143: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

141

1. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO.

Las empresas adquieren del exterior todos aquellos bienes que necesitan para el desarrollo de su actividad. Esta obtención de productos del exterior se conoce con el nombre de aprovisionamiento. Las empresas se aprovisionan de diferentes artículos para poder llevar a cabo su actividad económica: a) las empresas comerciales compran géneros para luego venderlos, sin que éstos hayan experimentado transformación alguna; b) las empresas industriales, en cambio, compran materias primas para someterlas a un proceso de transformación hasta convertirlas en productos acabados, que luego venden en el mercado. Las empresas deben seleccionar a los proveedores que les suministren esos bienes y negociar con ellos las condiciones en las que se va a desarrollar la correspondiente relación comercial: precio, portes, plazo de entrega, condiciones de pago, etc. Por otro lado, cualquier empresa debe gestionar eficientemente sus stocks, intentando minimizar los costes derivados de los mismos. Pues bien, todas estas funciones son realizadas por el departamento de aprovisionamiento. En definitiva, podemos decir de forma genérica que el departamento de aprovisionamiento es el encargado de efectuar las compras y de gestionar el almacén.

2. LA GESTIÓN Y LOS COSTES DE INVENTARIOS. MODELOS DE GESTIÓN: MODELO DE WILSON, MODELO ABC, MODELO JUST IN TIME.

2.1. La gestión del almacén.

La gestión de stocks o gestión de almacén representa el conjunto de decisiones y actuaciones relacionadas con el conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén, en espera de ser vendidos o utilizados en el proceso productivo, que tienen como finalidad fundamental servir a los clientes, sin que éstos sufran demora, y mantener la continuidad del proceso productivo, sin que éste tenga que interrumpirse por falta de materias primas. La gestión de stocks trata aspectos como: el nivel de existencias, el punto de pedido, el volumen óptimo de pedido, el coste y el control de los inventarios, etc.

Page 144: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

142

-NECESIDAD DE MANTENER STOCKS-. Existen dos variables, la demanda y el plazo de entrega de los proveedores, cuyo comportamiento sólo es posible conocerlo en términos de probabilidad. Por ello, la empresa se ve forzada a tener en el almacén una cantidad conveniente de stocks para compensar las posibles oscilaciones de esas variables. Pero, aunque éstas fuesen conocidas con exactitud, por razones estrictamente económicas existirían stocks, ya que: a) los pedidos formulados a los proveedores llevan siempre aparejados unos costes fijos, y a medida que el pedido es mayor, se reduce la parte proporcional que de esos costes corresponde a cada artículo; b) los proveedores suelen vender a precios más bajos, cuando se compra más cantidad (descuento sobre volumen). Los inventarios o stocks aparecen entonces porque se compra más de lo que momentáneamente se necesita, con la finalidad de aprovecharse de esas economías. Sin embargo, tampoco se puede comprar demasiado cada vez, pues, además de que el propio almacén tienen una capacidad limitada, existen unos costes variables de almacén, que crecen con el volumen de mercancía, y que pueden rebasar, dado el caso, las economías obtenidas al formular un pedido de gran tamaño. - STOCK ACTIVO, STOCK DE SEGURIDAD Y STOCK MEDIO-. El stock total de un artículo cualquiera está integrado por dos componentes: el stock activo o cíclico y el stock de seguridad o de protección. El stock activo o cíclico es aquél que se constituye para hacer frente a las exigencias normales del proceso productivo o de los clientes. En el caso de una empresa comercial, alcanza su valor máximo (Q) cuando llega al almacén el pedido formulado a los proveedores. Luego, se irá consumiendo de forma más o menos regular hasta agotarse totalmente, momento en el que deberá llegar al almacén otro pedido, recuperando de esta forma su valor máximo. El stock de seguridad o de protección es aquel stock complementario del stock activo, que se constituye para hacer frente a las demoras en el plazo de entrega de los proveedores, o a demandas anormalmente elevadas por parte de los clientes. Por su parte, el stock medio, como su propio nombre indica, es el stock que por término medio permanece en el almacén a lo largo del tiempo. En el caso de que no exista stock de seguridad, el stock medio será igual a Q/2, pues el stock evoluciona constantemente

Page 145: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

143

entre dos límites (el límite superior Q y el inferior 0). Si existe stock de seguridad, el stock medio será igual a Q/2 + Ss.

- PUNTO DE PEDIDO-.

Si el plazo de entrega de los proveedores fuese nulo, no tendrían por qué producirse “roturas”, aunque los stocks se agotaran antes del tiempo previsto. Tampoco se necesitaría stock de seguridad.

Pero el plazo de entrega de los proveedores nunca, o casi nunca es nulo. En el mejor de los casos es una magnitud determinada. En estas circunstancias, los pedidos se deberán efectuar con la suficiente antelación, para evitar roturas del stock.

Se denomina punto de pedido al nivel de existencias, en el que se hace necesario efectuar un nuevo pedido. Este nivel vendrá dado por la demanda durante el plazo de entrega más el stock de seguridad (si existe). Punto de pedido (sin considerar el stock de seguridad) = demanda diaria (Q / T) x nº

días plazo de entrega

STOCK

TIEMPO

Demanda diaria: Q / T

Q

Ss

STOCK ACTIVO

STOCK DE SEGURIDAD

T

Page 146: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

144

Ejemplo 1. Conocemos los siguientes datos acerca del stock de petunias de un vivero de plantas:

• Stock de seguridad: 10 unidades. • Cada pedido de petunias que se realiza, se compone de 200 unidades. • Cada pedido suele agotarse en 20 días. • Los pedidos tardan aproximadamente 4 días en llegar.

Con estos datos, calcular el punto de pedido. En primer lugar, calculamos la demanda diaria de petunias: 200 unidades / 20 días = 10 petunias diarias. En segundo lugar, calculamos el punto de pedido (considerando el stock de seguridad) = 10 (petunias del stock de seguridad) + (10 petunias diarias x 4 días) = 50 petunias. Es decir, en cuanto el número de petunias almacenadas llegue a 50, será necesario efectuar un nuevo pedido.

2.2. Los costes de inventarios. Además del precio de adquisición o coste de producción del artículo, se pueden destacar los siguientes costes asociados a los inventarios: a) Coste de pedido: es el que se genera al realizar un pedido, como consecuencia de la preparación, impresos, teléfono, recepción, etc. El coste anual de pedido se reduce al incrementarse el nivel de los inventarios, pues el número de órdenes a realizar será menor. b) Coste de posesión: la posesión de stocks entraña una serie de costes. Entre éstos, se pueden destacar: los costes derivados de su financiación, el alquiler o la amortización de los locales destinados a almacenes, los costes generados por el control de los artículos, por su manipulación física, por la obsolescencia, por los seguros, etc. Evidentemente, estos costes serán tanto mayores cuanto mayor sea el nivel de los inventarios.

c) Coste de rotura del stock: se produce cuando no se tiene la suficiente cantidad de stocks para hacer frente a la demanda de los clientes o del proceso de producción, lo que puede originar, en el primer caso, una pérdida de imagen e incluso de ventas, y en el segundo, una paralización del propio proceso productivo.

Page 147: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

145

Interesa gran stock Interesa pequeño stock

- Los costes de realizar pedidos son elevados - Los costes de realización de pedidos son bajos

- Los costes de almacenamientos son bajos - Los costes de almacenamiento son altos

- Se espera un crecimiento sustancial de la demanda - La demanda es estable, siendo improbable un crecimiento súbito

- Se esperan fuertes subidas de precios - Se esperan importantes disminuciones de precios

- Realizando importantes pedidos se pueden conseguir buenos descuentos de los proveedores

- Existen dificultades de reaprovisionamiento - Los proveedores son de confianza y no existen dificultades de reaprovisionamiento

- No es posible aplazar el pago a los proveedores, y existen dificultades de financiación

2.3. Modelos de gestión.

Como se ha comentado anteriormente, cualquier empresa debe gestionar eficientemente sus stocks, intentando minimizar los costes derivados de los mismos. A continuación se explican los principales modelos de gestión:

- MODELO DE WILSON -. El stock óptimo de un artículo es aquél que permite hacer frente a la demanda (bien para la producción, bien para la venta), al menor coste posible. Entre los modelos de almacén que tratan de determinar el stock óptimo, se pueden destacar: a) los modelos de previsión perfecta, que se caracterizan porque el ritmo de salida de los artículos almacenados es conocido; b) los modelos estocásticos, en los que no se conoce el ritmo de salida, debiéndose introducir la probabilidad para la resolución de los distintos problemas de almacén.

Entre los modelos deterministas o de previsión perfecta es muy conocido el modelo de Wilson, formulado en 1916. Estudia el caso de un establecimiento comercial, partiendo de los siguientes supuestos: a) las ventas se suponen perfectamente conocidas y, además, se distribuyen uniformemente a lo largo del año; b) existen unos costes fijos de pedido y unos costes variables de almacén.

Page 148: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

146

En estas circunstancias se debe calcular el volumen óptimo de pedido, que permita minimizar los costes totales. Efectuar pedidos grandes, disminuye el coste anual de pedido, pero implica que los artículos tardarán más en venderse, lo que aumenta el coste anual de posesión. Lo contrario sucederá con los pedidos pequeños.

Según el modelo de Wilson, la fórmula del volumen óptimo de pedido es la siguiente:

En la fórmula:

• K representa el coste de cada pedido (en euros).

• D representa la demanda anual (en unidades físicas)

• g representa el coste anual por cada unidad almacenada, es decir, lo que le cuesta a la empresa tener en el almacén una unidad de producto.

Ejemplo 2. Determinar el volumen óptimo de pedido que tendrá que hacer un asador de pollos que consume 100 pollos semanales (5.200 pollos anuales), sabiendo que: a) el coste de cada pedido le supone 200 euros; b) el coste anual por cada pollo almacenado es de 1 euro.

La fórmula del pedido óptimo es la siguiente:

En la fórmula:

• K representa el coste de cada pedido (en euros).

• D representa la demanda anual (nº de pollos que consume)

• g representa el coste anual por cada pollo almacenado, es decir, lo que le cuesta a la empresa tener en el almacén un pollo.

Page 149: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

147

- MODELO ABC -.

Uno de los métodos más utilizados en el control de los inventarios, es el método ABC, que considera dividido el stock total de una empresa en tres grupos (A, B y C). Las características de cada uno de estos grupos, se resumen en el siguiente cuadro:

Clasificación Número artículos

Valor monetario

A Pocos Muy alto B Mediano Mediano C Muchos Pequeño

El método ABC considera que, sólo los artículos del grupo A, y en menor medida, los del B, deben ser objeto de un control pormenorizado, con la ventaja de su escaso número y el consiguiente ahorro en los costes.

- MODELO JUST IN TIME -. El objetivo de este modelo es reducir los inventarios y con ello los costes de almacenamiento, no adquiriendo ni fabricando ningún producto hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de fabricación. Con este modelo, se pretende reducir el tiempo en que las existencias permanecen almacenadas, lo que supone un gran ahorro de costes de inventarios y se reduce la posibilidad de daños en los productos o de que queden obsoletos, reaccionando ágilmente ante los cambios de demanda; además de disminuir los recursos financieros inmovilizados.

3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA.

El proceso de producción es aquél por el cual, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se transforman factores de producción en productos terminados. Con ello, las empresas crean utilidad, es decir, incrementan la capacidad de ciertos bienes de satisfacer deseos y necesidades de los consumidores.

Page 150: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

148

Podemos distinguir cuatro tipos de utilidades que se añaden al valor de los bienes:

• Utilidad de forma: el producto adquiere la forma y las cualidades que el consumidor desea.

• Utilidad de tiempo: el producto debe estar a disposición del cliente en el momento que lo necesite.

• Utilidad de lugar: el producto debe estar a disposición del consumidor en el lugar que le sea más cómodo.

• Utilidad de propiedad: se debe transmitir la propiedad del bien, es decir, realizar la venta.

La primera utilidad la crea la función de producción, mientras que las otras tres son tarea de la función comercial de la empresa (área de marketing). Dentro del sistema global de la empresa, el área de producción es la encargada de fabricar los productos, estando muy ligada al área de aprovisionamiento. El proceso productivo requiere unos factores de producción (recursos naturales, trabajo humano, recursos financieros y bienes de inversión) y con ellos se generan unos productos. Tal proceso puede implicar, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, cambios físicos o químicos en los materiales o consistir en un simple ensamblaje de diferentes partes, o bien en una actividad de prestación de servicios.

3.1. Tipos de procesos productivos. La gran diversidad de empresas implica la existencia de distintos sistemas o formas de producir. Los principales tipos de procesos productivos son:

• Según el destino del producto:

- Producción por encargo: la empresa espera que le soliciten un producto para elaborarlo.

- Producción para el mercado: la empresa produce para los consumidores en general.

Page 151: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

149

• Según la razón que provoca la producción:

- Producción por órdenes de fabricación: se produce para el mercado. - Producción para almacén: se produce para mantener el nivel de los

inventarios en el almacén. Esta producción no es posible en el caso de los servicios.

• Según el grado de homogeneidad y estandarización del producto:

- Producción artesanal: cada producto tiene sus propias características, se fabrican individualizadamente, ofrece una mayor adaptación a las exigencias del cliente.

- Producción en serie o en masa: se produce gran cantidad de productos iguales.

• Según la dimensión temporal del proceso:

- Producción continua: la producción se realiza sin interrupción. - Producción intermitente: la producción no requiere continuidad y las

interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes.

4. LA TECNOLOGÍA: INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I). 4.1. La tecnología.

De forma genérica, se puede definir la tecnología como el conjunto de procesos productivos, métodos y técnicas que sirven para mejorar la producción. El constante cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse desfasadas. Pero, la tecnología no sólo se refiere a la maquinaria y a los adelantos técnicos utilizados en el proceso productivo, como a veces se cree, sino también a la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar productos; de hecho, utilizando la misma maquinaria de forma diferente se puede crear nueva tecnología, es decir, se puede realizar una innovación tecnológica. Se producirá un cambio de tecnología cuando se utilicen los factores de producción de forma diferente, para producir el mismo producto.

Page 152: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

150

Las distintas combinaciones de factores de producción (tecnología), dan lugar a diferentes tipos de producción:

• Producción manual: en este tipo de producción, el factor humano proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. Supone un esfuerzo físico importante para el trabajador y el producto obtenido no suele ser homogéneo. En algunos sectores, la etiqueta "hecho a mano" es síntoma de calidad y por tanto muy apreciada.

• Producción mecanizada: en ella son las máquinas quienes proporcionan la fuerza,

pero es el hombre el que maneja los útiles y las herramientas. El trabajador no realiza tanto esfuerzo físico como en la producción manual, pero tiene que manejar las máquinas.

• Producción automatizada: en ella las máquinas proporcionan la fuerza y además

controlan otras máquinas y herramientas, de forma que el hombre se limita a programar y a supervisar los aparatos mecánicos. Este tipo de producción permite crear sistemas de fabricación tan flexibles, que se pueden adaptar rápidamente a la elaboración de productos distintos.

4.2. Investigación tecnológica, desarrollo e innovación tecnológica: I+D+i

Hoy en día, la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, es un elemento clave para el desarrollo no sólo empresarial sino para el desarrollo económico y social de un país. El progreso tecnológico es el resultado de combinar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i):

• Investigación: actividad dirigida al descubrimiento de nuevas ideas, productos y procesos.

• Desarrollo: es la aplicación de los avances de la investigación a la actividad

productiva y comercial de la empresa.

• Innovación tecnológica: es la aplicación de la investigación en una nueva dirección y cuyo resultado es un nuevo producto o una nueva técnica productiva.

Page 153: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

151

Las empresas consideran sus gastos en I+D+i como inversiones con las que conseguir ventajas competitivas en el futuro. Una empresa puede obtener ventajas si consigue un producto mejor que el de la competencia. También las obtiene si desarrolla métodos de producción que le supongan una reducción de costes. En ambos casos, las empresas obtienen mayor cuota de mercado y por consiguiente un aumento de sus beneficios. Lo que mueve a las empresas a innovar es superar a la competencia. Pero si la empresa innovadora desarrolla un nuevo producto o una nueva técnica de producción, otras empresas podrían imitarla y con ello anular esa ventaja competitiva. Para proteger la investigación tecnológica, la ley contempla la concesión de patentes. Patente es el derecho al uso exclusivo durante un cierto tiempo por su creador de los inventos e innovaciones aplicables a la actividad empresarial, permitiendo también vender o ceder el derecho a utilizar el producto o el procedimiento a cambio de una cantidad.

5. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA.

5.1. La productividad.

La productividad de un factor de producción es la relación entre la producción generada por ese factor durante un período de tiempo y la cantidad empleada del factor. Por tratarse de un concepto de carácter técnico, y no financiero, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades físicas. Cuando se estudia la evolución de la productividad de un factor, generalmente ha de suponerse que la de los otros factores se mantiene constante.

En ocasiones, interesa estudiar la productividad global de una empresa, es decir, la productividad conjunta de todos sus factores de producción. En estos casos, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades monetarias, pues no podemos sumar magnitudes heterogéneas como, por ejemplo, kilogramos de materia prima y horas de mano de obra.

Page 154: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

152

Ejemplo 3. Tableros S.A., empresa dedicada a la construcción de tableros de madera, con una plantilla de 100 trabajadores (cada uno trabajó 1.760 horas anuales) alcanzó el año 2009 un volumen de producción de 22.000 tableros. Este año (2010), con 20 trabajadores menos (que han trabajado el mismo número de horas que el año anterior) se ha alcanzado un volumen de producción de 19.500 tableros. Con estos datos, analizar la productividad de la mano de obra en los dos años, y comentar cómo ha evolucionado dicha productividad. A)

B)

Como se puede observar, la productividad se ha incrementado de 0,125 tableros/hora-hombre a 0,1385 tableros/hora-hombre. Ello supone un incremento del 10,8%.

Page 155: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

153

Ejemplo 4. Una empresa industrial presenta los siguientes datos diarios medios:

FACTORES CANTIDADES PRECIOS

AÑOS 2009 2010 2009 2010

MANO DE OBRA

80 horas mano de obra

96 horas mano de obra

9,38€/ hora 9,75€/ hora

MATERIALES 1.200 kgrs 1.500 kgrs 0,60€/kgr 0,62€/kgr

Los datos sobre la producción obtenida en ambos años son:

• 2009: 8.220 unidades al día, con un valor unitario de 1,25€

• 2010: 12.150 unidades al día, con un valor unitario de 1,30€

A partir de estos datos, calcular:

o La productividad global diaria de los años 2009 y 2010

o Tasa de variación anual de la productividad global diaria

A)

Es decir, por cada euro invertido en factores de producción, obtenemos 6,99 euros de producto.

Es decir, por cada euro invertido en factores de producción, obtenemos 8,46 euros de producto.

B)

Page 156: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

154

5.2. La eficiencia.

Si tenemos varias alternativas para la fabricación de un mismo producto, escogeríamos aquella que resulte más eficiente, es decir, aquella que emplee menos recursos productivos. Por tanto podríamos definir la eficiencia, como la capacidad que tiene la empresa para conseguir los objetivos que se ha propuesto empleando los mínimos recursos posibles. Dentro del concepto eficiencia, debemos distinguir:

• Eficiencia técnica: hablamos de eficiencia técnica cuando la producción que se obtiene es la máxima posible con una cantidad de factores de producción determinada o, dicho de otro modo, cuando la producción que se obtiene es la misma que con otro método, pero se utilizan menos cantidad de factores productivos

• Eficiencia económica: es aquella que permite producir con el mínimo coste, es

decir, de la forma más barata. Se utiliza para elegir entre distintas alternativas que presentan la misma eficiencia técnica. En estos casos, la elección depende no de la cantidad de factores de producción utilizados sino de su precio, para ello hay que calcular sus costes y elegir la más económica.

Ejemplo 5. Dados los siguientes métodos de producción, determinar cuál de ellos es el más eficiente desde un punto de vista técnico:

MÉTODO FACTOR TRABAJO

FACTOR CAPITAL

PRODUCCIÓN

A 120 60 11.250

B 120 60 10.500

C 135 60 11.250

El método A es más eficiente técnicamente respecto del B y del C. En el primer caso, porque con los mismos recursos produce más. En el segundo caso porque produce lo mismo pero utilizando menos recursos.

Page 157: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

155

Ejemplo 6. Dados los siguientes métodos de producción, determinar cuál de ellos es el más eficiente desde un punto de vista económico:

Método Factor Trabajo

Coste del trabajo

(1000€/dia)

Factor Capital

Coste del capital

(800€/dia) Producción

Coste de la producción

A 120 120.000 60 48.000 11.250 168.000

B 60 60.000 120 96.000 11.250 156.000

Ambos métodos de producción reflejan un mismo nivel de eficiencia técnica, pues en ambos casos, la combinación de factores de producción da un resultado coincidente. Sin embargo, los costes unitarios de los factores de producción no son iguales, por ello el método B es más eficiente económicamente, pues permite producir lo mismo pero a un coste inferior.

6. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: TIPOS DE COSTES

El término “coste” se encuentra ligado a toda actividad económica. En efecto, la producción de bienes y la prestación de servicios, implican la utilización por parte de la empresa de una serie de recursos, cuyo consumo genera un coste para la misma. Es muy importante, que las empresas estudien adecuadamente sus costes, para conocer la productividad de cada uno de los factores de producción empleados, para fijar los precios de sus productos o servicios (ya que no tiene sentido vender algo a un precio inferior a su coste), para analizar y controlar su rentabilidad (comparando los resultados obtenidos con los recursos utilizados), etc.

6.1. Concepto de coste. De forma genérica, se puede afirmar que el coste de un producto es el valor monetario asignado a los recursos consumidos en su proceso de producción. Para determinar el coste de un producto, la empresa debe conocer qué recursos se han consumido, asignando a éstos un valor equivalente a lo que se ha tenido que entregar a cambio de conseguir su utilización. Éste es el caso de los factores externos (mano de obra, materias primas, suministros, etc.), cuyo coste es relativamente fácil de identificar. Por convenio, tradicionalmente se suele representar la formación del coste de la empresa, de un modo sintético, de la siguiente manera:

Page 158: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

156

6.2. Clasificación de los costes.

A la hora de clasificar los costes se pueden seguir múltiples criterios. Entre ellos, se pueden destacar los siguientes: A) Atendiendo a su variabilidad: según este criterio, los costes pueden ser fijos o variables. Se trata de una división de los costes a corto plazo, pues a largo plazo todos los costes son variables. Los costes fijos son aquellos que son independientes del nivel de producción, es decir, no varían si cambia la cantidad producida. Por ejemplo el alquiler del local, los salarios de los trabajadores fijos, pólizas de seguros, etc. Los costes variables cambian según la producción y son tanto mayores cuantas más unidades de producto se obtengan. Ejemplos de costes variables serían el consumo de materias primas, de gasoil, etc.

El coste total sería la suma de costes fijos y costes variables:

COSTE DE EMPRESA

COSTES FINANCIEROS

COSTE DE EXPLOTACIÓN

COSTES GENERALES DE

ADMÓN Y VENTA

COSTE INDUSTRIAL

COSTES GENERALES

INDUSTRIALES

COSTE BÁSICO

MATERIALES MANO DE OBRA .............................

Page 159: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

157

En el gráfico, los costes fijos vienen representados por medio de una recta que parte del eje de ordenadas por la cuantía de dichos costes y que va paralela al eje de abscisas, lo que indica que son siempre los mismos, sea cual sea el número de unidades producidas. Los costes variables parten del origen, porque si la producción es cero, dichos costes también son cero; a medida que aumenta la producción, estos costes también van aumentando. En cuanto a los costes totales, parte del eje de ordenadas a la altura de los costes fijos y transcurre paralela a la curva de costes variables. Otros conceptos relacionados con esta clasificación de los costes son:

• Coste total medio o coste unitario (CTme): sería lo que cuesta por término medio producir una unidad de producto y resulta de dividir el coste total entre el número de unidades producidas en un período determinado.

• Coste variable medio (CVme): sería el coste variable que, por término medio, supone producir una unidad de producto; es el cociente entre el coste variable del período y las unidades producidas.

Coste (en unidades monetarias)

Unidades de producto

Costes fijos

Costes totales

Costes variables

Page 160: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

158

• Coste fijo medio (CFme): sería el coste fijo que, por término medio, supone

producir una unidad de producto; es el cociente entre el coste fijo del período y las unidades producidas.

• Coste marginal (CMg): mide el incremento del coste total cuando aumenta la producción en una unidad.

Ejemplo 7. Una empresa aeronáutica, presenta los siguientes costes asociados a distintos niveles de producción:

Nº de aviones

Trabajadores fijos

Trabajadores eventuales Alquiler

Materias primas

0 2 0 10.000 € 0 1 2 15 10.000 € 1.000.000 € 2 2 25 10.000 € 2.000.000 € 3 2 35 10.000 € 3.000.000 € 4 2 45 10.000 € 4.000.000 € 5 2 55 10.000 € 5.000.000 €

Sabiendo que el cada trabajador supone un coste anual de 30.000€, calcular para cada nivel de producción:

a) El coste total, el coste fijo y el coste variable. b) El coste total medio, el coste fijo medio y el coste variable medio. c) El coste marginal.

Nº de aviones Coste fijo

Coste variable Coste total CFme CVme CTme CMg

0 70.000 € 0 € 70.000 € - - - - 1 70.000 € 1.450.000 € 1.520.000 € 70.000 € 1.450.000 € 1.520.000 € 1.450.000 € 2 70.000 € 2.750.000 € 2.820.000 € 35.000 € 1.375.000 € 1.410.000 € 1.300.000 € 3 70.000 € 4.050.000 € 4.120.000 € 23.333 € 1.350.000 € 1.373.333 € 1.300.000 € 4 70.000 € 5.350.000 € 5.420.000 € 17.500 € 1.337.500 € 1.355.000 € 1.300.000 € 5 70.000 € 6.650.000 € 6.720.000 € 14.000 € 1.330.000 € 1.344.000 € 1.300.000 €

Page 161: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

159

Para finalizar con este criterio, es necesario señalar que también existen: a) costes mixtos o costes con un componente fijo y otro variable (por ejemplo, la mano de obra cuando existe un salario mínimo garantizado, que se complementa con primas que se abonan en función del nivel de actividad alcanzado); y b) costes variables a saltos, que varían al pasar de un tramo de actividad a otro, permaneciendo fijos dentro de cada tramo.

B) Según el grado de imputación a los productos: este criterio distingue entre costes directos y costes indirectos. Los costes directos son los que se derivan de recursos, cuyo consumo se puede medir y asignar de forma inequívoca a un determinado producto. Un ejemplo de coste directo sería la madera y los tornillos utilizados en la fabricación de una silla. Por su parte, los costes indirectos se derivan de recursos, que por ser consumidos en actividades o procesos de los que se obtienen varios productos, no pueden ser imputados de forma inequívoca a un producto concreto. Ejemplos de costes indirectos serían el sueldo del jefe del departamento de producción o el alquiler del local. Será pues, necesario, emplear criterios o reglas racionales de reparto, que permitan distribuir los costes indirectos entre los productos correspondientes.entes. C) Atendiendo a la naturaleza de los factores empleados: según esta clasificación, nos podemos encontrar con costes de materias primas, de mano de obra, de energía, etc.

7. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.

Se entiende por punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, aquel nivel de ventas en que la empresa cubre exactamente todos los costes (fijos y variables), es decir, ni gana ni pierde. Al respecto, es conveniente recordar que los costes fijos son aquéllos que tendrá la empresa independientemente de que venda o no venda y de la cantidad que venda. Por su parte, los costes variables son aquéllos que dependen de las ventas. Si la empresa vende por encima del punto muerto, obtendrá beneficios. Sin embargo, si vende por debajo del punto muerto, obtendrá pérdidas. El punto muerto se puede expresar en unidades de producto o en unidades monetarias.

Page 162: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

160

A) Cálculo del punto muerto en unidades de producto. El punto muerto será aquel nivel de ventas (PM), en el que se cumple la siguiente igualdad:

Ingresos = Costes fijos + Costes variables

PM x precio = Costes fijos + (PM x Coste variable unitario)

Despejamos PM:

Ejemplo 8. Un empresario está meditando incorporar a su gasolinera, una máquina de autolavado en régimen de alquiler. Los costes fijos que le supondrá la máquina son:

• Alquiler: 10.000€ anuales. • Mano de obra: 20.000€ anuales

Por su parte, el coste variable unitario de cada lavado (agua, luz, productos de limpieza) le supondrán 0,4€. Si el precio del lavado es de 1€:

a) ¿Cuántos lavados tendrá que hacer al año para comenzar a tener beneficios?. b) Suponiendo que el número de lavados diarios es de 200, ¿en qué momento del año

alcanzará el umbral de rentabilidad?. c) ¿Qué beneficios obtendrá al finalizar el año? d) Representar gráficamente el punto muerto.

a)

Page 163: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

161

Ejemplo 8 (continuación). b) Dividimos el umbral de rentabilidad entre el número de lavados diarios:

Es decir, alcanzaremos el umbral de rentabilidad, cuando hayan transcurrido 250 días. c) Al finalizar el año, obtenemos el siguiente beneficio: Beneficio = Ingresos – Costes totales = Ingresos – Costes variables – Costes fijos = (365 días x 200 lavados x 1€/lavado) – (365 días x 200 lavados x 0,4€/lavado) – 30.000€ = 13.800€ d) Gráficamente, así se representaría el punto muerto en nuestro ejemplo: La zona con estrellas blancas representa niveles de ventas en el que la empresa obtiene beneficios (los ingresos son superiores a los costes totales). Por su parte, la zona con círculos blancos representa niveles de ventas en el que la empresa obtiene pérdidas (los ingresos son inferiores a los costes totales).

Coste de las ventas / Ingresos de las ventas

Unidades de producto

Costes fijos: 30.000€

Costes totales

Ingresos

PUNTO MUERTO: 50.000 lavados

50.000€

Page 164: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 6

162

B) Cálculo del punto muerto en unidades monetarias. En este caso, el punto muerto se calcularía de la siguiente forma:

Ejemplo 9. Los datos económicos de la máquina de autolavado (ejemplo 4), tras finalizar el primer año, han sido:

• Ingresos por ventas: 73.000€ • Costes fijos: 30.000€ • Costes variables totales: 29.200€

A partir de estos datos, calcular el nivel de ventas (en unidades monetarias), a partir del cual, la empresa comienza a obtener beneficios.

Como podemos observar, la empresa ha obtenido beneficios en el primer año, ya que sus ingresos por ventas (73.000€) superan el punto muerto (50.000€).

8. BIBLIOGRAFÍA.

• Fundamentos de Economía de la Empresa (Decisión y Financiación). José Guarnizo y Juan Jiménez. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Castilla-La Mancha).

• Economía y organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros autores. Editex.

• Gestión de aprovisionamiento. Varios autores. Editex. • Gestión y Organización de la producción. José Guarnizo y otros autores.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Castilla-La Mancha).

• Curso de Contabilidad interna. López Díaz y Menéndez Menéndez. Editorial AC.

• Contabilidad de Costes y de Gestión. Carlos Mallo. Pirámide.

Page 165: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

163

Unidad 7. La función comercial de la empresa 0. ÍNDICE.

1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA.

2. EL MERCADO. CLASES DE MERCADOS.

2.1. Concepto de mercado. 2.2. Clases de mercados.

3. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS OBJETIVOS. FASES DE LA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. TÉCNICAS DE REGIDA DE INFORMACIÓN.

3.1. Concepto. 3.2. Fuentes de información. 3.3. Contenido de la investigación comercial.

4. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR.

5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS.

6. EL MARKETING. ELEMENTOS DEL MARKETING MIX: PRODUCTO,

PRECIO, DISTRIBUCIÓN, PROMOCIÓN.

6.1. El marketing. 6.2. Elementos del marketing mix. 6.3. La política de producto. 6.4. La política de precio. 6.5. La política de distribución. 6.6. La política de comunicación.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Page 166: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

164

1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA. Como se comentó en la unidad anterior, las empresas crean utilidad, es decir, incrementan la capacidad de ciertos bienes de satisfacer deseos y necesidades de los consumidores. Entre las utilidades que se añaden al valor de los bienes, encontramos:

• Utilidad de tiempo: el producto debe estar a disposición del cliente en el momento que lo necesite.

• Utilidad de lugar: el producto debe estar a disposición del consumidor en el lugar que le sea más cómodo.

• Utilidad de propiedad: se debe transmitir la propiedad del bien, es decir, realizar la venta.

Estas tres utilidades son tarea de la función comercial de la empresa (área de marketing). La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los productos o servicios que produce la empresa, intentando que el consumidor se decante por el bien o servicio que ella ofrece y no por los de la competencia. Dentro de esta función general podemos distinguir cuatro funciones principales:

• Planificación y control: consiste en definir la línea de actuación a seguir en este campo y posteriormente comparar los resultados reales obtenidos con las previsiones efectuadas. De este proceso se extraen una serie de conclusiones que han de servir para mejorar en la siguiente planificación de actuaciones.

• Investigación de mercados: con ella se pretende obtener la máxima información

posible sobre hechos externos a la empresa pero que pueden tener influencia sobre sus ventas; principalmente sobre el comportamiento de los consumidores y de la competencia. Con la información obtenida la empresa fijará su política comercial y tomará decisiones sobre bases seguras.

Page 167: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

165

• Promoción y publicidad del producto: con ella se pretende dar a conocer al consumidor el producto o servicio ofrecido por la empresa, informando de sus características e intentando persuadirle para que lo adquiera.

• Ventas: consiste en organizar tanto la venta directa del producto o servicio como de los canales de distribución mediante los cuales ha de llegar al consumidor.

2. EL MERCADO. CLASES DE MERCADOS.

2.1. Concepto de mercado.

Generalmente la idea de mercado se entiende referida a un producto o servicio, a un lugar geográfico y a un momento del tiempo, si bien la idea localista se ha ido perdiendo a medida que se han ido desarrollando los medios de comunicación y de información. Así, hoy en día existe un mercado, cuando personas u organizaciones generan ofertas y demandas que provocan actos de compraventa de productos y servicios, sin que sea precisa una referencia espacial concreta.

2.2. Clases de mercados.

La clasificación de mercados más generalizada, que se basa en el número de oferentes y demandantes que intervienen, distingue entre el mercado de competencia perfecta y los distintos tipos de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio). Existen muchas otras clasificaciones, pero entre ellas, dos tienen especial importancia en marketing:

• La primera, diferencia según sean las posibilidades de expansión de la empresa, entre:

o Mercado actual: formado por los actuales consumidores. o Mercado potencial: integrado por los consumidores actuales y los que

pueden llegar a serlo con una política mercadotécnica adecuada. o Mercado tendencial o mercado que se espera en el futuro.

• La segunda, distingue según sean las características y los motivos de compra de

los consumidores finales, entre:

Page 168: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

166

o Mercados de consumo, en los que los consumidores son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades, consumiendo o usando el bien o servicio.

o Mercados industriales, en los que los adquirentes compran por encargo de organizaciones que precisan los productos para elaborar otros o, en general, para desarrollar su actividad y alcanzar sus fines.

Por último, señalar que los mercados de consumo pueden a su vez serlo: a) de consumo inmediato; b) de consumo duradero (de bienes que se adquieren para ser utilizados durante largos períodos de tiempo); c) de servicios.

3. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS OBJETIVOS. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. TÉCNICAS DE REGIDA DE INFORMACIÓN.

3.1. Concepto.

Una investigación comercial o estudio de mercado es un proceso tendente a obtener e interpretar información sobre el entorno comercial de la empresa, que está constituido por el conjunto de personas, entidades y relaciones que intervienen en el mercado. La investigación comercial o estudio de mercado es muy importante en la elaboración del plan de marketing, ya que proporciona la información necesaria para analizar la situación de la empresa desde un punto de vista externo, y para seguir y controlar el propio plan de marketing. Los estudios de mercado son muy útiles a la hora de efectuar previsiones de ventas, y constituyen un elemento esencial en los planes de empresa, que deben elaborar los promotores de nuevos proyectos empresariales. El estudio de mercado presenta dos grandes dificultades. Por una parte, el proceso de recogida de información, que en muchos casos puede ser difícil y costoso. Por otra, la realización de estimaciones sobre el comportamiento futuro de variables del entorno, de difícil previsión.

3.2. Fuentes de información. Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información. Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas). En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:

Page 169: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

167

- Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios. Este tipo de datos pueden ser recogidos utilizando alguno de los siguientes métodos: la encuesta, los paneles, la observación, la experimentación, etc. - Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria. Las principales fuentes secundarias son las siguientes: bibliografía; revistas especializadas; estudios del sector a escala nacional o internacional; memorias de empresas del sector; publicaciones y páginas web de organismos e instituciones, públicas o privadas; etc.

3.3. Contenido de la investigación comercial. Cualquier estudio de mercado requiere analizar, por un lado, el sector de actividad en el que se encuadra la empresa, y por el otro, el mercado en el que opera la misma.

- ANÁLISIS DEL SECTOR DE ACTIVIDAD-. Una vez identificado claramente el sector de actividad al que pertenece la empresa, se procederá a recopilar información sobre el mismo, teniendo en cuenta que las empresas que componen dicho sector, son aquéllas que producen bienes o prestan servicios que satisfacen las mismas o similares necesidades que la empresa en cuestión. En este análisis se emplearán, sobre todo, fuentes secundarias, aunque también se podrán utilizar fuentes primarias, como por ejemplo, cuestionarios que se pasarán a ciertas empresas del sector. Básicamente el análisis del sector de actividad, se debe centrar en los siguientes ámbitos:

- Estructura y características del sector: se trata de describir las principales características de las empresas del sector (tipos de productos o servicios ofrecidos, ámbito territorial de actuación, personal que emplean, salarios más habituales, inversiones necesarias, organización, cuota de mercado, política de comunicación, etc.). También se deberá incidir en aspectos tales como: el grado de concentración del sector (es decir, si existen pocas empresas de gran dimensión que acaparan la mayor parte de la cuota de mercado, o si

Page 170: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

168

por el contrario, hay muchas empresas de pequeña dimensión); las características de los clientes y de los proveedores; los precios del sector; la tecnología y los métodos de producción utilizados; los canales de distribución existentes; los sectores de actividad que produzcan bienes o presten servicios complementarios; la legislación aplicable al sector; etc.

- Barreras de entrada: como su nombre indica, se trata de barreras

que dificultan el acceso de nuevas empresas al sector (grandes inversiones, control de los canales de distribución por parte de las empresas ya instaladas, capacidad de negociación de estas empresas con los proveedores, leyes y reglamentos limitadores de la producción, la exigencia de tener que pagar derechos por uso de bienes o servicios patentados, lealtad a las marcas de las empresas instaladas, economías de escala, dificultad para crear imagen, etc.). De la misma manera que existen dificultades para acceder a un determinado sector, también las puede haber para abandonarlo.

- Evolución del sector: se trata de comentar aspectos como los índices

de crecimiento del sector, la evolución de los precios del sector, las previsiones para el futuro, la fase en la que se encuentra el sector (introducción, crecimiento, madurez, declive), etc.

- ANÁLISIS DEL MERCADO-.

Cualquier empresa debe analizar el mercado desde dos perspectivas. Por un lado, se debe estudiar la naturaleza de la demanda de los productos que se pretenden comercializar o de los servicios que se quieren prestar, y por el otro, se debe investigar la naturaleza de la oferta que puede hacer frente a esa demanda. a investigación de la naturaleza de la oferta, que empleará fundamentalmente fuentes

de información secundarias, implica: identificar a los competidores que operan actualmente, o pueden operar en un futuro, en el mismo ámbito de actuación de la empresa en cuestión, ofreciendo bienes o servicios similares o iguales; determinar cuáles son sus puntos fuertes y débiles; intentar anticipar sus objetivos y estrategias; etc. l estudio de la naturaleza de la demanda se centra en los clientes potenciales de la

empresa, tratando de obtener información sobre su número, características socioeconómicas, necesidades, gustos, preferencias, hábitos de compra, etc.

L

E

Page 171: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

169

La información obtenida puede demostrar la necesidad de segmentar el mercado, es decir, de dividir el conjunto total de clientes potenciales, en varios grupos de características y comportamiento homogéneos, con objeto de dirigir a cada uno de ellos acciones diferenciadas. En cualquier caso, el estudio de la naturaleza de la demanda servirá para que la empresa pueda adaptar sus productos o servicios a las necesidades de su clientela, con el objetivo de satisfacerlas. En este tipo de estudio, las encuestas constituirán la principal fuente de información, aunque deberán ser completadas con la información procedente de otras fuentes primarias (paneles, observación, experimentación) y de las fuentes secundarias. El diseño de una encuesta debe incluir las siguientes fases:

- Definir claramente el mercado meta o mercado objetivo de la empresa.

- Delimitar los objetivos que se pretenden conseguir con la encuesta,

planificando en función de ellos las preguntas del cuestionario (conocer los atributos más valorados por la clientela en un producto o servicio, conocer sus hábitos de compra, efectuar una previsión de las ventas, etc.).

- Confeccionar el cuestionario.

- Seleccionar una muestra representativa del mercado meta, indicando

su tamaño y el método utilizado en la selección de sus componentes.

- Planificar la realización de la encuesta, describiendo aspectos tales como: de qué forma se va a hacer (personal, telefónica,...), cuándo y dónde, etc.

- Realizar la encuesta.

- Revisar los cuestionarios, con el objeto de descartar los que se hayan

cumplimentado de forma incorrecta o contengan respuestas incoherentes.

- Procesar y tabular los datos.

- Presentar un resumen de los resultados.

Page 172: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

170

4. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR.

En la actualidad el marketing se encuentra orientado hacia el consumidor, pretendiendo, más que venderle un simple producto o servicio, satisfacer sus necesidades. El estudio del comportamiento del consumidor se deriva precisamente de este enfoque del marketing. Difícilmente pueden satisfacerse de forma efectiva las necesidades del cliente, sin un conocimiento previo de los bienes y servicios que desea, y de las actividades que realiza para adquirirlos. Resulta pues necesario, saber cuáles son los motivos que impulsan al cliente a comprar esos bienes y servicios. Todo ello se puede conocer, a través del correspondiente estudio de mercado. El estudio del comportamiento del consumidor comprende todos aquellos aspectos del comportamiento humano, que se relacionan con el proceso de decisión que conduce a la adquisición de bienes y servicios. Es fácilmente observable, que el comportamiento de una persona difiere según el producto o servicio que se compre, y que es diferente incluso, según sea el “papel” que esté desempeñando. Así, por ejemplo, el comportamiento de una persona encargada por su empresa de adquirir mobiliario para la misma será, seguramente, mucho más “racional” que cuando compra muebles para su propia vivienda. En su comportamiento, el ser humano se encuentra condicionado por factores tales como: a) la opinión de los demás; b) el pasado y la experiencia, que generan cierta resistencia a los cambios en los hábitos personales de comportamiento; c) la culpa por errores pasados y la preocupación por riesgos futuros, lo que conduce a evitar cambios que obliguen a tomar decisiones pues, si fueran equivocadas, redundarían en sentimientos de culpa; etc. En productos de consumo frecuente, es habitual un comportamiento rutinario, en el que el consumidor tiende a adquirir la misma marca (lo que se denomina “lealtad a la marca”) y en el mismo lugar. Del mismo modo que una empresa se informa antes de tomar una decisión, el consumidor observa su entorno y compara los efectos de las distintas alternativas, antes de decidir. Tras la compra, aparece un efecto de retroalimentación. Si obtuvo satisfacción, puede surgir la lealtad a la marca. Si no la obtuvo, las necesidades quedan total o parcialmente insatisfechas y el proceso se inicia de nuevo

Page 173: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

171

5. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS.

Anteriormente se ha distinguido entre mercados de consumo y mercados industriales, siendo evidente que algunos productos se dirigen tanto a uno como a otro. Pero los fabricantes no pueden tratar a ambos mercados de la misma forma. Así, para vender en el mercado de consumo puede ser importante una atractiva presentación del producto que atraiga la atención en las tiendas en las que el posible comprador encontrará también productos de empresas competidoras. Sin embargo, quien compra para una empresa se interesa menos por ese tipo de cuestiones y se concentra más en la calidad de los productos, su precio, los descuentos que pueda obtener, la rapidez en la disponibilidad, las garantías y los servicios posteriores a la venta. Es evidente, por lo tanto, que fracasaría cualquier procedimiento destinado a llamar la atención de mercados tan diferentes de forma simultánea. Sería preciso segmentar el mercado total en dos mercados (industrial y de consumo) y dirigir acciones diferenciadas para cada uno de ellos. Además, en los mercados de consumo suelen aparecer grupos bien distintos y a los que también hay que dirigirse de diferente forma. Uno de los factores de mayor importancia es la edad, que constituye por consiguiente, otro importante criterio para diferenciar unos grupos de otros y segmentar los mercados. La edad, el sexo y otros factores como la raza, el estado civil, el peso o la estatura de los individuos, son criterios de segmentación demográfica. Otras formas de segmentación son:

o La segmentación geográfica, que diferencia a los consumidores por regiones o lugares de residencia, en base por ejemplo, al clima, la dimensión de la localidad o su carácter rural o urbano.

o La segmentación sociológica en clases sociales o en función del nivel de

renta de las familias, o de la profesión, educación o nivel cultural, religión, etc.

o La segmentación sicográfica, basada en la identificación de los individuos

con cierta personalidad, estilo de vida o valores. o La segmentación basada en la posesión de otros productos. Así, está

demostrado que la adquisición de aparatos de vídeo es posterior a la del

Page 174: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

172

televisor en color, por lo que aquel producto debe dirigirse a quienes ya son propietarios de éste.

6. EL MARKETING. ELEMENTOS DEL MARKETING MIX: PRODUCTO,

PRECIO, DISTRIBUCIÓN, PROMOCIÓN.

6.1. El marketing.

Son muchas las definiciones que se han dado del término marketing, coincidiendo la mayoría en el hecho de considerar al cliente como el elemento esencial en la relación de intercambio. Una de estas definiciones establece que el marketing es un proceso mediante el que se planifica y ejecuta la concepción, la fijación de precios, la comunicación y la distribución de ideas, productos y servicios, para crear intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización.

6.2. Elementos del marketing mix. Corresponde al marketing la identificación y anticipación de las necesidades de los consumidores, la determinación de la forma de satisfacerlas, el desarrollo y prueba de los productos y servicios adecuados, la fijación de sus precios, y su promoción y distribución. Cualquier empresa, para conseguir los objetivos de marketing que se plantea, mezcla o combina cuatro variables fundamentales: el propio producto o servicio ofertado, el precio fijado al mismo, el sistema de distribución empleado para que llegue al mercado, y la promoción llevada a cabo para comunicar sus méritos. A la combinación de estos instrumentos se le suele denominar marketing-mix.

6.3. La política de producto. Los productos o servicios que comercializa una empresa, definen y caracterizan su actividad comercial y productiva. De hecho, el resto de políticas que se analizarán más adelante, se deben ajustar a dichos productos y servicios. Las decisiones relativas a los productos o servicios de una empresa, deben girar básicamente en torno a dos cuestiones básicas: la cartera de productos y los atributos de los mismos.

Page 175: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

173

- LA CARTERA DE PRODUCTOS-. La cartera de productos se encuentra constituida por el conjunto de productos y servicios que comercializa una empresa. En las grandes empresas, esta cartera agrupa diversas gamas de productos, que a su vez, se descomponen en líneas de productos. Así, por ejemplo, una de las gamas de la empresa Nestlé es la de productos solubles, que está compuesta por líneas de productos como las sopas, los cacaos, los cafés, etc. Una buena gestión de la cartera de productos, debe permitir ofrecer la mejor combinación posible de productos y servicios, de tal forma, que aumenten las ventas y disminuyan los riesgos empresariales.

- LOS ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS-. Otra de las decisiones importantes que se han de tomar en la política de productos, es la relativa a los atributos que han de tener los productos y servicios de la empresa: marca, calidad, garantía, envase, diseño, servicios complementarios, etc. Estos atributos, que configuran la imagen del producto o servicio, pueden ser utilizados por la empresa para conseguir diferenciarse de sus competidores, de manera que el producto o servicio sea percibido como único y diferente de los demás, lo que constituirá una ventaja competitiva para la empresa, ya que de esta forma, podrá captar un segmento de la posible clientela.

6.4. La política de precio.

Desde un punto de vista meramente formal, el precio de un producto o servicio representa el número de unidades monetarias que hay que desembolsar para adquirirlo. Sin embargo, desde la perspectiva del marketing, el precio engloba además, el tiempo, los gastos, las molestias y el esfuerzo necesarios para obtenerlo. El precio, que en muchas ocasiones es el único elemento del que disponen los compradores para comparar productos y servicios, tiene un fuerte impacto sobre la imagen de los mismos: un precio alto es sinónimo, muchas veces, de calidad, y un precio bajo, de lo contrario.

- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS-. Existen básicamente tres métodos para fijar el precio de un determinado producto o servicio: el método basado en los costes, el método basado en la competencia y el método basado en la demanda. No obstante, es habitual utilizar los tres métodos de forma conjunta. Así, el método basado en los costes, nos indicará el precio mínimo al

Page 176: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

174

que debemos ofertar el producto o servicio, ya que no tiene sentido vender un producto o prestar un servicio a un precio inferior a su coste. El método basado en la demanda, nos ayudará a percibir el precio máximo que están dispuestos a pagar nuestros clientes. Una vez fijados estos límites, el precio del producto o del servicio se establecerá aplicando un margen al coste o tomando como referencia los precios de la competencia.

- ACCIONES DE MARKETING RELACIONADAS CON LOS PRECIOS-. La política de precios puede implicar alguna o algunas de las siguientes decisiones:

a) Fijar precios bajos (aconsejable en la fase de lanzamiento de un producto o servicio –precio de penetración-, en la fase de declive, etc.).

b) Fijar precios altos (por ejemplo, cuando se ofrezcan productos o servicios de gran calidad o innovadores, ya que siempre habrá un segmento del mercado dispuesto a adquirirlos).

c) Aplicar precios distintos a los diferentes segmentos a los que se dirige el producto o servicio (discriminación de precios).

d) Fijar los precios más altos, más bajos o similares a los de la competencia, acción de marketing que puede contribuir a una estrategia basada en la diferenciación con respecto al resto de competidores.

e) Aplicar a los precios algún tipo de descuento.

f) Aplicar los denominados “precios psicológicos” (por ejemplo, un precio de 995 u.m. puede estimular la venta de un producto o servicio, mucho más que con un precio de 1.000 u.m.); etc.

6.5. La política de distribución.

La distribución es el instrumento del marketing que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial, en la cantidad demandada, en la forma deseada, en el lugar solicitado y en el momento indicado. El núcleo de la política de distribución consiste en determinar qué canal o canales se van a emplear para distribuir los productos o servicios de la empresa.

Page 177: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

175

- LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN-. Los canales de distribución son los diferentes caminos que recorren los productos y servicios, desde la empresa que los produce o presta hasta el consumidor o usuario final. Los canales de distribución pueden ser: a) directos, que relacionan directamente al productor con el usuario final (productos industriales y servicios); b) cortos, en los que interviene un minorista (electrodomésticos, muebles, etc.); c) largos, en los que intervienen uno o varios mayoristas y un minorista (la mayoría de los productos de consumo inmediato). En la elección del canal o canales a utilizar, se deben valorar aspectos tales como: el número de puntos de venta, su localización, la calidad del servicio ofrecido, las condiciones comerciales (precios, aplazamiento del pago,....), el tipo de distribución que se emplee, etc.

- CLASES DE INTERMEDIARIOS-. Los intermediarios son aquellas personas u organizaciones que están entre el productor y el usuario final, y que facilitan la distribución del producto o servicio. Los intermediarios que intervienen en la distribución pueden hacerlo de dos formas: a) prestando únicamente un servicio de intermediación, por el que cobran una determinada comisión, sin adquirir el producto (agentes, representantes, etc.); b) adquiriendo en firme el producto para después revenderlo (mayoristas y minoristas). Los mayoristas compran a los fabricantes o a otros mayoristas. Se caracterizan porque venden a los minoristas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero nunca a los consumidores. Por su parte, los minoristas o detallistas se caracterizan por efectuar sus compras a los mayoristas o a los fabricantes, y por vender los productos a los consumidores. Como ejemplos de minoristas, se pueden destacar: los comercios tradicionales, los supermercados, los hipermercados, grandes almacenes, franquicias, mercadillos, etc. También es conveniente destacar, que la mayoría de estos detallistas desarrollan sus propias acciones de marketing (merchandising), en relación con la ambientación del local, la disposición de los productos, los escaparates, etc.

Page 178: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

176

- LA LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN-. Además de las decisiones sobre los canales, la política de distribución implica también tomar decisiones sobre un conjunto de actividades que posibilitan que la distribución pueda cumplir su cometido principal: procesamiento de los pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte del producto, almacenamiento, control del inventario, etc.

6.6. La política de comunicación.

En el mundo en que vivimos no cabe esperar que las ventas se produzcan solas. Las empresas tienen que comunicarse con el entorno que las rodea, para dar a conocer al mercado sus bienes y servicios. Esta comunicación se realiza, básicamente, a través de la venta personal, la publicidad, las relaciones públicas y la promoción de ventas.

- LA VENTA PERSONAL-. La venta personal es una forma de comunicación oral e interactiva, mediante la cual se transmite información de forma directa y personal a un cliente potencial específico y se recibe, de forma simultánea e inmediata, respuesta del destinatario de la información. La comunicación puede ser cara a cara o a través del teléfono.

- LA PUBLICIDAD-.

A través de la publicidad, la empresa mediante diferentes medios (radio, televisión, prensa, revistas, vallas, buzoneo, correo, páginas amarillas, internet, etc.), pretende dar a conocer un producto o servicio, con objeto de influir en su compra o aceptación.

El tipo de publicidad empleada por la empresa puede ser directa o indirecta. La primera se dirige a una persona de la que se conocen los datos suficientes para considerarla como cliente objetivo. La segunda se dirige a un amplio grupo de destinatarios anónimos.

- LAS RELACIONES PÚBLICAS-. Las relaciones públicas representan las acciones realizadas por la empresa, para crear un clima de buenas relaciones con el público al que se dirigen, en particular, y con la sociedad, en general. Se trata de relaciones con los medios de comunicación, patrocinio, relaciones con las instituciones públicas, etc., que se realizan con el objetivo de adquirir cierta notoriedad y de crear una actitud favorable por parte del entorno hacia la empresa, sus productos y servicios, de manera que se puedan incrementar las ventas.

Page 179: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

www.davidespinosa.es

UNIDAD 7

177

- LA PROMOCIÓN DE VENTAS-.

La promoción de ventas es aquel conjunto de actividades que, mediante la utilización de incentivos materiales o económicos (premios, regalos, cupones, descuentos, mayor cantidad de producto, etc.), tratan de estimular de forma directa e inmediata, la demanda a corto plazo de un producto.

7. BIBLIOGRAFÍA.

• La Dirección de marketing. Enrique Ortega Martínez. Editorial ESIC. • Fundamentos de marketing. Cruz Roche. Ariel Economía. • Marketing Estratégico. Lambín. McGraw-Hill. • Economía y organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros autores.

Editex. • Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Varios autores.

McGraw-Hill.

Page 180: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

178

Unidad 8. Proyecto empresarial 0. ÍNDICE.

1. LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA. EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL.

1.1. Factores internos. 1.2. Factores externos.

2. DESARROLLO DE LA IDEA EMPRESARIAL.

3. EL PLAN DE EMPRESA: CONCEPTO Y ESTRUCTURA.

3.1. Concepto. 3.2. Estructura.

4. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO.

4.1. Viabilidad comercial. 4.2. Viabilidad económica. 4.3. Viabilidad financiera. 4.4. Viabilidad técnica. 4.5. Viabilidad legal. 4.6. Viabilidad medioambiental.

5. CONSTITUCIÓN FORMAL: ELECCIÓN DE FORMA JURÍTICA Y

TRÁMITES DOCUMENTALES.

5.1. Elección de la forma jurídica. 5.2. Trámites de constitución. 5.3. Trámites de puesta en marcha.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Page 181: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

179

1. LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA. EL PROYECTO DE INICIATIVA

EMPRESARIAL. En la actualidad, cualquier persona puede trabajar de dos formas muy diferentes:

• Puede trabajar por cuenta ajena, en cuyo caso desarrollará su actividad a cambio de un salario y bajo el ámbito de organización y dirección de otra persona denominada empresario.

• Puede trabajar por cuenta propia, es decir, creando su propia empresa. Llegados a este punto, podemos definir proyecto empresarial como la iniciativa de una persona o conjunto de personas, que pretende el desarrollo de una idea empresarial suficientemente planificada, con el objetivo de desarrollar una actividad económica que implique un beneficio económico o una finalidad social. El hecho de que una persona o grupo de personas decidan que quieren llevar a cabo un proyecto empresarial, no significa que dicha idea pueda llevarse a cabo. Es necesario que confluyan una serie de factores (internos y externos) que la posibiliten, aunque, por supuesto, el germen de todo proyecto ha de ser la voluntad de un empresario, individual o colectivo.

Factores internos Factores externos

La idea de negocio Localización

La capacidad empresarial Infraestructuras públicas

Disposición de factores de producción y de recursos

financieros Factores institucionales

El know how Situación y posibilidades de los

mercados

1.1. Factores internos. Son aquellos aportados por el promotor o promotores del negocio.

Page 182: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

180

• La idea de negocio: es la idea básica en la que se fundamenta todo el proyecto empresarial. Es la actividad que se quiere llevar a la práctica o la novedad que se quiere incorporar al mercado.

• La capacidad empresarial: es un conjunto de aptitudes que se consideran

necesarias para poner en marcha un proyecto empresarial. De entre ellas podemos destacar: la capacidad de organización, la disposición de asumir riesgos de manera responsable, la capacidad para la toma de decisiones, la capacidad para evaluar amenazas y oportunidades, la capacidad de hacer frente a los imprevistos, etc..

• Disposición de factores de producción y de recursos financieros: de nada

sirve una idea con grandes posibilidades, un emprendedor capaz, si no disponemos de los recursos financieros necesarios para su puesta en marcha. La posesión de ciertos factores de producción (maquinaria, nave industrial, elementos de transporte, etc.) facilita enórmemente dicha puesta en marcha.

• El know how (saber cómo): se trata de un vocablo inglés que significa "saber

cómo", es decir, la combinación de elementos técnicos y organizativos necesarios para la ejecución de una determinada actividad. Este factor puede venir de las capacidades y experiencias personales de los promotores o mediante el pago de un canon por utilización de una patente o de una franquicia (en este caso sería un factor externo)

1.2. Factores externos.

Son elementos originados en el entorno donde pretendemos desarrollar nuestra idea. No suelen ser tan importantes como los factores internos, sino que proporcionan una situación favorable a la creación empresarial.

• Localización: La elección del lugar donde se va a ubicar la empresa es determinante para su futuro éxito o fracaso, pues permite aprovechar situaciones favorables del entorno. Por ejemplo, la cercanía a los puntos de máximo consumo, las facilidades de distribución, la cercanía o lejanía de la competencia, etc.

• Infraestructuras públicas: las comunicaciones, transportes, urbanización de la zona, equipamientos sociales, aparcamientos, pueden ser aspectos fundamentales para el triunfo del proyecto.

Page 183: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

181

• Factores institucionales: vienen determinados por la legislación vigente en aspectos tales como la existencia de subvenciones oficiales para la creación de empresas, posibles exenciones o aplazamientos fiscales, leyes referidas al mercado laboral, etc.

• Situación y posibilidades de los mercados: para las ventas, es importante la proximidad de los potenciales clientes, mientras que para el aprovisionamiento es básica la proximidad o facilidad de acceder a los proveedores de materias primas o mercaderías. Por otra parte, para el mercado laboral es importante la facilidad para disponer de trabajadores suficientes y cualificados.

2. DESARROLLO DE LA IDEA EMPRESARIAL.

La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo proyecto empresarial. En torno a la idea que inicialmente se planteen los promotores, van a articularse toda una serie de actuaciones que llevarán, con el paso del tiempo, a la creación de la empresa. En primer lugar, será necesario comprobar la viabilidad del proyecto, a través de un plan de negocio o Plan de Empresa. Una vez demostrado que el proyecto es viable, se procederá a realizar cuantos trámites y formalidades sean necesarios para que la empresa pueda empezar a funcionar.

Con carácter general, puede considerarse que la elección de la idea de negocio puede venir determinada por alguno de los siguientes factores: a) oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial de crecimiento; b) conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos; c) simplicidad del negocio, determinante en aquellas personas que llegan a la empresa buscando una salida a su situación laboral y que, por tanto, eligen actividades de escasa complejidad. Más concretamente, se pueden citar los siguientes motivos que pueden hacer que una idea de negocio pueda convertirse en una empresa de éxito:

• La experiencia y el conocimiento sobre una actividad. Por ejemplo, una persona que ha trabajado como informático durante muchos años, tendrá más

IDEA DE NEGOCIO

PLAN DE EMPRESA

PUESTA EN MARCHA

Page 184: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

182

facilidad para montar una tienda de informática que una persona que no tenga conocimiento alguno en este campo.

• La percepción de necesidades no cubiertas. Por ejemplo, si en un nuevo residencial, los vecinos tienen que desplazarse varios kilómetros hasta la cafetería más próxima, el establecimiento de un local de estas características en dicho residencial podría tener éxito.

• Aficiones, gustos o "hobbies" de los promotores. Por ejemplo, un aficionado al aeromodelismo que durante años ha encontrado dificultados para encontrar piezas y accesorios para sus modelos, podría plantearse crear una tienda que ofrezca este tipo de productos.

• Percepción de incomodidades en los usuarios de determinados productos o

servicios. Por ejemplo, una empresa dedicada al planchado a domicilio podría funcionar, ya que son muchas las personas a las que no les gusta planchar.

• Modificaciones legales. Por ejemplo, un cambio en los límites de velocidad

supone una buena oportunidad para una empresa que se dedique a la fabricación de señales de tráfico.

• Las nuevas aplicaciones de materiales. Por ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación de mobiliario urbano con materiales reciclables.

• Nuevas tendencias sociales y demográficas. Una guardería infantil es un claro ejemplo de empresa que se ha adaptado a la tendencia social que ha supuesto la incorporación de la mujer al mundo laboral.

• Las deficiencias e incertidumbres de los productos y servicios existentes. Por ejemplo, los servicios de una empresa de seguridad serán muy demandados en zonas con una deficiente vigilancia policial.

• La recuperación de tradiciones y oficios extinguidos. Por ejemplo, una casa rural donde, además de alojarse, el cliente puede aprender a vendimiar y a elaborar el vino.

• Las nuevas tecnologías de la información e Internet. Por ejemplo, las

empresas de venta por Internet, los cibercafés, las empresas de creación de páginas web, etc.

Page 185: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

183

• Acontecimientos inesperados. Por ejemplo, la celebración de un acontecimiento deportivo importante en una ciudad, puede suponer una oportunidad interesante para ciertos negocios (tiendas de deporte, restaurantes, hoteles, etc.).

• Poner en marcha ideas de éxito de otros (franquicias). Además de los factores señalados, existen otros que actúan de forma disuasoria, como por ejemplo, el nivel técnico o el nivel económico exigido por algunos negocios.

3. EL PLAN DE EMPRESA: CONCEPTO Y ESTRUCTURA.

3.1. Concepto. El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. Indudablemente, el contenido del Plan de Empresa variará de un proyecto a otro, y estará muy relacionado con la actividad a desarrollar, la dimensión del proyecto y el volumen de la inversión a realizar. Respecto a la utilidad del Plan de Empresa, es necesario señalar, que éste ayudará a definir con más rigor el proyecto empresarial, a detectar aspectos en los que inicialmente podrían no haber pensado los promotores y, sobre todo, a comprobar su viabilidad. Además de su valor interno, el Plan de Empresa también tiene un gran valor de cara al exterior, especialmente a la hora de presentar el proyecto a terceras personas. Un Plan bien realizado, realista y coherente en sus planteamientos, es una excelente tarjeta de presentación del proyecto, que puede animar a otras personas a interesarse en el mismo y a invertir. La realización del Plan de Empresa exige recopilar información, que en muchos casos será difícil de obtener y que obligará a realizar trabajos de investigación, que pueden resultar costosos. No obstante, cuanta más y mejor sea la información que se obtenga, mayor será la definición del proyecto y mayores las posibilidades de éxito de la empresa.

Page 186: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

184

3.2. Estructura. Entre los apartados que debe contener un Plan de Empresa cualquiera, se pueden destacar:

- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL Y DE SUS PROMOTORES-.

En este apartado se debe incluir: una breve descripción de la actividad que desarrollará la empresa; su ámbito territorial de actuación; los objetivos previstos a corto, medio y largo plazo; y los factores que aconsejan la puesta en marcha de la empresa. La elección definitiva de la forma jurídica que adoptará la empresa, se deberá realizar una vez concluido el Plan de Empresa. No obstante, la elaboración de éste exige partir de una determinada forma jurídica, que ayudará a definir el negocio con más detalle y rigor. En este apartado también se deberán presentar a las personas que se encuentran detrás del proyecto, indicando su experiencia, su formación y, en general, cuantos datos sirvan para demostrar su competencia.

- ESTUDIO DE MERCADO-. Un estudio de mercado es un proceso tendente a obtener e interpretar información sobre el entorno comercial de la empresa, que está constituido por el conjunto de personas, entidades y relaciones que intervienen en el mercado. Cualquier estudio de mercado requiere analizar, por un lado, el sector de actividad en el que se encuadrará la empresa, y por el otro, el mercado en el que operará la misma. El análisis del sector se centrará en aspectos tales como:

a) Su estructura y características (empresas del sector, grado de concentración del sector, características de los clientes y de los proveedores, la tecnología y los métodos de producción utilizados, los canales de distribución existentes, etc.).

b) Las barreras de entrada y de salida. c) La evolución del sector.

Page 187: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

185

Por su parte, el análisis del mercado en el que actuará la empresa, exige estudiar por un lado, la naturaleza de la demanda de los productos que se pretenden comercializar o de los servicios que se quieren prestar, y por el otro, la naturaleza de la oferta que puede hacer frente a esa demanda. La investigación de la naturaleza de la oferta implica: identificar a los competidores que operan actualmente, o pueden operar en un futuro, en el mismo ámbito de actuación de la empresa en cuestión, ofreciendo bienes o servicios similares o iguales; determinar cuáles son sus puntos fuertes y débiles; intentar anticipar sus objetivos y estrategias; etc. El estudio de la naturaleza de la demanda se centra en los clientes potenciales de la empresa, tratando de obtener información sobre su número, características socioeconómicas, necesidades, gustos, preferencias, hábitos de compra, etc. Las fuentes de información que se utilizan en un estudio de mercado, permiten obtener datos primarios y datos secundarios. Los primeros, son datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Los segundos, han sido recogidos previamente con algún otro propósito. Por último, se puede señalar que el estudio de mercado es imprescindible para analizar la viabilidad comercial del proyecto en cuestión, es decir, la posibilidad de conseguir cierta cuota de mercado. Para ello, deberá proporcionar una estimación de las ventas. A través de este estudio, se podrá conocer también el perfil de los clientes potenciales y la necesidad de segmentar el mercado.

- LOCALIZACIÓN-. La proximidad de la competencia, de los clientes o de los proveedores; el coste y la cualificación de la mano de obra; el precio de la energía y las facilidades para acceder a la misma; el coste, las comunicaciones y la infraestructura del terreno donde se localizará la empresa; la legislación urbanística; las ayudas económicas y las ventajas fiscales; etc., son factores que influyen en la elección del emplazamiento físico del negocio. Los promotores deben estudiar detenidamente cada uno de estos factores, utilizando para ello, la información obtenida a través del estudio de mercado.

- ASPECTOS TÉCNICO-PRODUCTIVOS-. La información proporcionada por el estudio de mercado también servirá para que la empresa fije definitivamente los productos y servicios que ofertará en el mercado,

Page 188: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

186

adaptados en todo caso a las necesidades de su clientela, con el objeto de satisfacerlas. Las decisiones relativas a los productos o servicios de una empresa, deben girar básicamente en torno a dos cuestiones básicas: la cartera de productos y los atributos de los mismos. En este apartado, se describirán los productos y servicios que conformarán la cartera de la empresa, justificando esta decisión. También se expondrán los atributos que presentarán dichos productos y servicios (marca, calidad, garantía, envase, diseño, servicios complementarios, etc.), haciendo especial hincapié en aquéllos que permitan a la empresa diferenciarse de sus competidores. Este apartado, también contendrá una descripción detallada del proceso de producción de los bienes o de prestación de los servicios.

- PLAN DE INVERSIÓN Y PLAN DE FINANCIACIÓN-. A partir de la estimación de ventas proporcionada por el estudio de mercado, se deberá elaborar un plan de inversión que englobará un período de tiempo determinado, y en el que figurarán los elementos del activo no corriente y del activo corriente que se deberán adquirir para desarrollar la actividad empresarial. Este plan de inversión se deberá completar con un cuadro de amortización de los elementos del activo no corriente y con una explicación sobre la forma de gestionar los stocks por parte de la empresa. La adquisición de los elementos anteriores exige conseguir los capitales necesarios. A la obtención de dichos capitales se le denomina financiación, y a cada una de las formas de conseguirlos, fuente financiera. A la hora de elegir una fuente financiera, se tendrá en cuenta, entre otras cosas: su coste, el tipo de activo a financiar, las facilidades para su obtención (garantías exigidas, período de tramitación), etc. Por lo tanto, es imprescindible la confección de un plan de financiación, que demuestre la viabilidad financiera del proyecto, y en el que figure para cada uno de los elementos activos, la forma de financiarlos.

- ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y RECURSOS HUMANOS-. En este apartado del Plan de Empresa se debe describir cómo se organizará ésta, es decir, los departamentos que existirán, los puestos de trabajo que habrá en cada uno

Page 189: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

187

de ellos, sus funciones y responsabilidades, las relaciones de autoridad y de comunicación, etc. Todo ello, se podrá representar en uno o varios organigramas. También se deberá incluir en este apartado: la política de captación, selección, contratación, formación y promoción del personal, un estudio de sus costes, etc.

- DECISIONES COMERCIALES-. Los productos y servicios ofertados por la empresa, constituyen junto con el precio, la distribución y la comunicación, los instrumentos que se pueden utilizar para ejecutar la estrategia de marketing de la empresa. En este apartado se describirá la política de precios, de distribución y de comunicación que seguirá la empresa.

- ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO-. En este apartado se debe demostrar la viabilidad económica del proyecto. Para ello, se confeccionará el presupuesto de tesorería, la cuenta de resultados previsional y el balance previsional correspondientes a cada uno de los primeros ejercicios de actividad. La elaboración de estos estados financieros previsionales se basará en la previsión de ventas, en el plan de inversión, en el plan de financiación y en otras estimaciones efectuadas por los promotores. A partir de estos estados financieros se obtendrán una serie de ratios económicos y financieros, que servirán entre otras cosas, para poner de manifiesto la situación económica y financiera a la que llegará la empresa en un momento determinado. Especial mención, merece el estudio de la rentabilidad que obtendrá ésta, clave en la captación de nuevos inversores. Aspectos como el período medio de maduración, el fondo de maniobra necesario o ideal, el punto muerto, etc., también deberán ser analizados en este apartado.

4. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO.

El estudio de viabilidad de un proyecto empresarial consiste en el análisis de todos los datos internos del proyecto, así como de las características del entorno, con la finalidad de saber si el negocio puede tener éxito, o si, por el contrario, no hay posibilidad de iniciarlo.

Page 190: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

188

Los ámbitos del estudio son muy variados, pues se estudia la viabilidad comercial, económica, financiera, tecnológica, legal y de impacto ambiental.

Viabilidad

Comercial

- Estudio de mercado - Análisis DAFO

Económica

-Punto muerto

- Ratios de rentabilidad

Financiera - Ratios financieros

Técnica

- Tecnología suficiente y de calidad

Legal

Cumplimiento de la normativa específica de la actividad y de la normativa general (laboral, mercantil,

fiscal, contable, etc.)

Medioambiental - Respeto al medioambiente

4.1. Viabilidad comercial.

La viabilidad comercial trata de comprobar si tendremos clientes suficientes (en términos de cuota de mercado) para que el negocio funcione. El principal instrumento para comprobar la viabilidad comercial de un negocio es el estudio de mercado (que ya ha sido comentado en la unidad 7). Otra de las herramientas que existien para analizar la viabilidad comercial es el análisis DAFO. El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un instrumento de diagnóstico de la situación de partida de un proyecto empresarial. Nos ofrece los factores clave para el éxito y el perfil de la empresa que debemos tener en cuenta para seleccionar la estrategia de marketing más adecuada para alcanzar las metas propuestas.

Page 191: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

189

Vamos a definir una serie de conceptos:

• OPORTUNIDADES: aquellos factores externos a la propia empresa (es decir, no controlables) que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos que nos propongamos.

• AMENAZAS: aquellos factores externos a la empresa que perjudican el

cumplimiento de esas mismas metas y objetivos trazados. Ambos conceptos son la consecuencia y la síntesis del análisis externo y reflejan una situación observada que marca el atractivo o desinterés que tiene para nosotros el mercado en el que nos movemos.

• FORTALEZAS: son los factores internos propios de la empresa que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de nuestros objetivos.

• DEBILIDADES: son los factores internos que perjudican o pueden perjudicar el

cumplimiento de nuestros objetivos. Ambos conceptos son la consecuencia y la síntesis del análisis interno realizado y reflejan una situación observada que marcará una posición de ventaja o desventaja ante nuestros competidores.

4.2. Viabilidad económica.

La viabilidad económica del proyecto empresarial pretende conocer si la actividad de la empresa va a ser rentable y va a generar beneficios. Los principales instrumentos para comprobar la viabilidad económica de nuestra empresa es el umbral de rentabilidad, el ratio de rentabilidad económica y el ratio de rentabilidad financiera (todos ellos, explicados en unidades anteriores).

4.3. Viabilidad financiera.

La viabilidad financiera va a evaluar si nuestra empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. Los principales instrumentos para comprobar la viabilidad financiera de nuestra empresa son los ratios financieros (explicados en la unidad 5).

Page 192: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

190

4.4. Viabilidad técnica.

La viabilidad técnica trata de comprobar que la tecnología utilizada, la maquinaria, los procesos industriales, etc. son suficientes para poder producir con eficiencia y calidad. Es decir, se pretende corroborar que se cuenta con los medios técnicos necesarios para poder competir en el mercado de manera digna.

4.5. Viabilidad legal.

La viabilidad legal pretende asegurarse que toda la normativa vigente es respetada por nuestra empresa. Hay numerosa normativa que debe tenerse en cuenta a la hora de iniciar una nueva actividad, y no sólo la que atañe a la actividad concreta. También la referente al ámbito laboral, mercantil, fiscal, contable, protección de datos, etc.

4.6. Viabilidad medioambiental.

La viabilidad medioambiental pretende asegurar que se respeta totalmente el medio ambiente y se contribuye a su conservación. Además de realizar acciones tendentes a la preservación de nuestro medio natural, hay que hacer hincapié, en el cumplimiento de toda la legislación vigente sobre esta materia.

5. CONSTITUCIÓN FORMAL: ELECCIÓN DE FORMA JURÍTICA Y

TRÁMITES DOCUMENTALES.

5.1. Elección de la forma jurídica. El Plan de Empresa debe demostrar la viabilidad del proyecto, pero también sirve para fijar definitivamente la forma jurídica que adoptará la empresa. En la actualidad, es posible distinguir varias formas alternativas de realizar la actividad empresarial: las sociedades mercantiles, las empresas individuales, las cooperativas, las comunidades de bienes, las sociedades civiles, etc.

Page 193: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

191

Son muchos los factores que influyen a la hora de decidir la clase de empresa que se va a crear: a) el tipo de actividad a ejercer; b) el número de promotores; c) la responsabilidad que éstos estén dispuestos a asumir; d) el capital mínimo de la empresa; e) aspectos fiscales; f) las ayudas o subvenciones que se pueden recibir; g) los trámites necesarios para ponerla en marcha; h) las obligaciones mercantiles y de otra índole que hay que cumplir; etc. Los promotores deben analizar cuidadosamente cada uno de estos factores, utilizando para ello la información suministrada por el Plan de Empresa. La forma jurídica definitiva puede coincidir o no con la forma jurídica inicial, que sirvió para elaborar dicho Plan.

5.2. Trámites de constitución. Los trámites de constitución empresarial varían, en función de la forma jurídica adoptada. Así, una empresa individual no precisa un proceso previo de constitución, siendo voluntaria (salvo alguna excepción) su inscripción en el Registro Mercantil. Centrándonos en las sociedades mercantiles, su proceso de constitución (imprescindible para que éstas adquieran personalidad jurídica) atraviesa las siguientes fases:

1. Elección del nombre de la sociedad. 2. Solicitud de certificación negativa del Registro Mercantil Central. 3. Otorgamiento ante notario de la escritura pública de constitución y aprobación

de los estatutos. 4. Liquidación del ITPAJD correspondiente a la constitución de la sociedad (aunque

el Real Decreto-Ley 13/2010 ha declarado exentas del impuesto las operaciones de constitución de sociedades).

5. Presentación de la escritura de constitución a inscripción en el Registro Mercantil.

El Real Decreto-Ley 13/2010 contempla una serie de medidas para agilizar y simplificar la constitución de las sociedades mercantiles de capital. Más concretamente, regula la constitución telemática de las sociedades de responsabilidad limitada y de otras sociedades mercantiles de capital, reduciendo considerablemente los plazos y los costes de constitución. Más concretamente, distingue tres supuestos:

Page 194: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

192

A. Constitución de sociedades limitadas de capital social entre 3.000 y 3.100 euros que tenga entre sus socios personas físicas, que su órgano de administración se estructure sobre la base de un administrador único, varios administradores solidarios, cualquiera que sea su número, o dos administradores mancomunados y cuyos estatutos se adapten a algunos de los aprobados por el Ministerio de Justicia.

B. Constitución de sociedades limitadas de capital social superior a 3.100 e igual o inferior a 30.000 euros que tenga entre sus socios personas físicas, y que su órgano de administración se estructure sobre la base de un administrador único, varios administradores solidarios, cualquiera que sea su número, o dos administradores mancomunados.

C. Constitución de sociedades anónimas, sociedades comanditarias por acciones y sociedades limitadas de capital social superior a 30.000 euros que tenga entre sus socios personas jurídicas, y que su órgano de administración se estructure sobre la base de más de dos administradores mancomunados o un consejo de administración.

5.3. Trámites de puesta en marcha.

A continuación, se comentan los principales trámites de puesta en marcha (algunos de ellos se pueden realizar de forma telemática):

1. Trámites fiscales.

• Declaración censal de comienzo de actividad. • Cuando proceda, alta en los impuestos locales, como por ejemplo, el IBI,

el IAE, etc..

2. Trámites laborales y de Seguridad Social.

• Inscripción del empresario en la Seguridad Social y apertura de cuenta de cotización principal (TA.6).

• Afiliación y alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (afecta al empresario individual y a los socios y administradores de ciertas sociedades en determinados supuestos).

• Afiliación (TA.1) y alta (TA.2/S) de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social.

• Comunicación de apertura del centro de trabajo (ante la Delegación territorial de la Consejería de Trabajo).

Page 195: ECONOMÍA DE LA EMPRESA - TEORÍA Y EJEMPLOS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 8. PROYECTO EMPRESARIAL

www.davidespinosa.es

UNIDAD 8

193

• Adquisición y sellado del libro de Visitas. • Confección del calendario laboral. • Registro en el SEPECAM de los contratos de trabajo.

3. Otros trámites.

• Solicitud de licencia de apertura ante el correspondiente Ayuntamiento. • Solicitud de licencia de obras ante el Ayuntamiento, cuando corresponda. • Libro-registro de socios, y cualquier otro libro-registro que contemple la

legislación mercantil aplicable a la forma jurídica que adopta vuestra empresa.

• Cuando proceda, solicitudes a presentar ante el Registro de la Propiedad Inmobiliaria, el Registro oficial de la actividad, el Registro de la Propiedad Industrial, etc.

• Solicitud de legalización, ante el Registro Mercantil, de los libros mercantiles (libro diario, libro de inventarios y cuentas anuales, etc.). Se pueden incluir las cuentas anuales del primer ejercicio de actividad.

• Solicitud de suministro de agua, alcantarillado y recogida de basuras. • Apertura de una o varias cuentas bancarias. • Solicitud de suministro de energía eléctrica, de teléfono, etc. • Cuando proceda, contrato de alquiler del local. • Otros contratos, permisos o autorizaciones especiales. • Notificación a la Agencia Española de Protección de datos, de la posesión

de ficheros con datos de carácter personal de empleados, proveedores, etc.,

6. BIBLIOGRAFÍA.

• Economía y organización de empresas. Pérez Gorostegui y otros autores.

Editex. • Guía para la creación de empresas. Cámara Oficial de Comercio, Industria

y Navegación de Murcia. • Proyecto empresarial. Varios autores. McGraw-Hill. • Proyecto empresarial. Varios autores. Editex. • Normativa mercantil.