ECONOMIA CONCEPTO - CLASIFICACION

46
II. ECONOMIA Presentados los temas y aspectos más relevantes del sistema jurídico, nos corresponde ahora conocer y apreciar aquellos ámbitos de mayor importancia en la vida económica, lo que, dada la infinidad de textos existentes, hacemos en forma general y resumida. 2. 1 Concepto y Visión de la Economía. La Economía, al igual que el Derecho, ha sido objeto de numerosas definiciones. En el decir de Samuelson “la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir , con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos escasos que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad” 1 . De acuerdo con otro autor, “la economía es aquella rama de las ciencias que estudia el comportamiento humano en la solución del problema de la escasez” 2 . En otra opinión, “la economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad”. 3 Para otros autores, “la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, como y para quién con los recursos escasos y limitados”. 4 1 Samuelson, Paul. “Curso de Economía Moderna”. Editorial Aguilar, Sexta Reimpresión, Madrid, 1979; pág. 5 2 ? Sanfuentes, Andrés. Editor. “Manual de Economía”. Cuarta Edición, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile,1997; pág. 5 3 ? Alonso, Pilar - Mochón, Francisco. “Economía Básica”- Mc Graw Hill. Santiago, Chile, 1994; pág. 2 4 1

description

eco

Transcript of ECONOMIA CONCEPTO - CLASIFICACION

Page 1: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

II. ECONOMIA

Presentados los temas y aspectos más relevantes del sistema jurídico, nos corresponde ahora conocer y apreciar aquellos ámbitos de mayor importancia en la vida económica, lo que, dada la infinidad de textos existentes, hacemos en forma general y resumida.

2. 1 Concepto y Visión de la Economía. La Economía, al igual que el Derecho, ha sido objeto de numerosas definiciones. En el decir de Samuelson “la economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir , con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos escasos que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad” 1.

De acuerdo con otro autor, “la economía es aquella rama de las ciencias que estudia el comportamiento humano en la solución del problema de la escasez” 2.

En otra opinión, “la economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad”.3

Para otros autores, “la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, como y para quién con los recursos escasos y limitados”. 4

Para Becker, “lo determinante para considerar la existencia de una conducta económica es la suposición de que quien la realiza busca, dentro de un contexto de escasez y manteniendo estables sus preferencias, maximizar su utilidad” 5.

Como puede apreciarse de las definiciones anteriores, queda claro que el objetivo fundamental de la ciencia económica se refiere al estudio de las formas cómo, dentro de cada sociedad se organizan los diferentes recursos para la satisfacción 1 Samuelson, Paul. “Curso de Economía Moderna”. Editorial Aguilar, Sexta Reimpresión, Madrid, 1979; pág. 5 2

? Sanfuentes, Andrés. Editor. “Manual de Economía”. Cuarta Edición, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile,1997; pág. 5 3

? Alonso, Pilar - Mochón, Francisco. “Economía Básica”- Mc Graw – Hill. Santiago, Chile, 1994; pág. 2 4

? Fischer, Stanley; Dornbusch, Rudiger; Schmalensee, Richard. “Economía”. Segunda Edición, Madrid, 1992; pág. 3 5

? Becker, Gary. “The Economic Approach to Human Behavior”. Chicago, University Press, 1976; pág. 5. Citado por Cossío; pág. 197

1

Page 2: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

2

de las necesidades de sus miembros. Sin perjuicio que estos continúan siendo los aspectos centrales de toda economía, no cabe duda que ella ha experimentado un notable desarrollo y una gran expansión en la sociedad contemporánea, abarcando, cada vez más, una serie de actuaciones, operaciones e instituciones. Es así como, desde las primeras definiciones, que consideraban sólo el mercado, la producción y el consumo, se han ido adicionando otros ámbitos que se consideran de incidencia económica, como son la competencia, el comercio internacional, las inversiones, el desempleo y el medio ambiente. También ha pasado a formar parte del interés y estudio de la economía, el ámbito de las políticas, decisiones y regulaciones públicas con incidencia económica, incluyendo las prestaciones sociales, los incentivos tributarios y la propiedad intelectual, ampliando de esta forma la teoría económica. En consecuencia, la economía, en su fase actual, no se reduce sólo a la administración de los recursos escasos, sino que, además, analiza y estudia otros aspectos, como los ya mencionados.

En cuanto el objeto de la economía se refiere al comportamiento y actuaciones económicas de personas y grupos humanos, ha sido catalogada como una ciencia social. 6

2.2 Objetivos de la Economía. Como se ha expresado, los elementos fundamentales de que trata la economía, dicen relación con las “Necesidades” y los “Recursos”, aspectos que se consideran como centrales al enfoque económico y respecto de los cuales deben adoptar decisiones, tanto los gobiernos, como los Estados y las familias.

2.2.1 Necesidades. Se refieren a todo aquello que el hombre requiere o reclama para su existencia y satisfacción, ya sea en el ámbito material o intelectual. Las necesidades implican el querer acceder a algún bien del cual se carece y cuya obtención se desea. Dependiendo del origen o tipo de interés que se pretenda satisfacer, las Necesidades pueden catalogarse en Individuales y Colectivas. Entre las primeras encontramos aquellas que, típicamente, representan satisfacciones personales, como la alimentación, el vestuario, la vivienda y la salud. Obviamente, por razones de vivencia mínima, estas necesidades adquieren carácter de satisfacción prioritaria. Las segundas han ido adquiriendo mayor configuración y dinamismo en los últimos tiempos, como consecuencia de la mejor organización social y del progreso técnico y corresponden a aspiraciones que representan un interés común o mayoritario, encontrando entre ellas, a la educación, la vivienda, el medio ambiente y la democracia, aspectos que no sólo interesan a las personas, sino que también a las familias, las empresas y la Nación. En realidad, no resulta fácil establecer una división absoluta entre ambos tipos de necesidades, siendo factible, como ha ocurrido, que algunas, originalmente individuales, se conviertan en colectivas, como ocurriría, por ejm., con la educación y la salud, las que, por tratarse de aspectos altamente incidentes en el desarrollo económico, han alcanzado un interés nacional y colectivo.

6 Sanfuentes; pág.3

Page 3: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

3

Desde el punto de vista de su naturaleza, pueden identificarse necesidades Primarias y Secundarias. Las primeras son aquellas que tienden a satisfacer aspectos esenciales de la conservación humana, como alimentación, transporte y energía y las segundas, aquellas que tienden a elevar el nivel de vida y el bienestar de las personas, como serían la recreación y la cultura. Estas últimas dependen del grado de desarrollo cultural, económico y social.Todos ellos son actores y protagonistas de la economía y por ello se les considera como “agentes económicos”. Indudablemente, en la medida en que las necesidades sean de mayor envergadura, en cuanto a requerimiento de recursos, como ocurre con las necesidades públicas, en las que debe decidirse por la construcción de obras sanitarias, de educación, de infraestructura, de viviendas, de defensa, de ahorro público, etc., el fenómeno económico adquiere mayor complejidad.

Las necesidades humanas presentan las siguientes características básicas:

1) Carácter Múltiple. Ello implica que existe una gran y variada cantidad de necesidades, las que incluso podrían adquirir una dimensión ilimitada. Las necesidades se han ido incrementando en el tiempo, estimuladas por el desarrollo tecnológico y la ampliación de los mercados. Así ocurre, por ejm. con la internet y los teléfonos celulares.

2) Carácter de Jerarquía. Las personas, dentro de la gran variedad de alternativas de necesidades, tienden, de acuerdo a sus preferencias, gustos, costumbres e ingresos, a privilegiar y a establecer una escala de prioridades, asignando a las necesidades grados de importancia. Por consiguiente, las necesidades se ordenan y priorizan de acuerdo a la importancia que se les asigna y a veces, de acuerdo a la urgencia que presentan.

3) Carácter Variable. Ello implica que las necesidades no son inmutables ni permanentes, ya que las personas las pueden variar y cambiar, ya sea en cantidad o intensidad, en función de diversos factores que pueden representar nuevas posiciones, tales como edad, educación, movilidad social, nuevas costumbres, relaciones familiares, etc.

2.2.2 Recursos. Están representados por el conjunto de bienes y servicios materiales, susceptibles de ser aplicados a la satisfacción de las necesidades.

Los recursos que resultan de importancia para la Economía, al igual que para el Derecho, son aquellos que por su reducida disponibilidad y por su interés en ellos, son susceptibles de un uso valioso, lo que permite valorizarlos, normalmente con la asignación de un precio. Lo contrario son los “bienes libres”, como el aire y la luz solar, los que, con abundancia y libre disposición, no son objeto de valorización ni transacción.

Los recursos se caracterizan por:

Page 4: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

4

1) Ser Escasos. Ello implica que tienen una existencia y disponibilidad limitada, reducida, lo que no permite la satisfacción de todas las necesidades. Los bienes disponibles no resultan suficientes para cubrir todas las necesidades y ello lleva a la existencia de problemas económicos. En la medida en que las necesidades superan a los recursos, existe un desbalance, un desequilibrio entre ambos. Ello determina que, como se ha dicho, “solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra” 7 o como también se ha expresado, que las “decisiones implican disyuntivas (o trade offs). Las disyuntivas son situaciones en las que sólo puede obtenerse una mayor cantidad de un bien renunciando a cierta cantidad de otro”8. En consecuencia la satisfacción de ciertas necesidades, implica la abstención o la renuncia para satisfacer otras que quedan sin cobertura. Como se ha precisado, “la opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de “costo de oportunidad”9, también denominado como “costo alternativo”. En igual sentido “el costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciarse para obtenerlo”10. Así, el uso de madera en la construcción, tiene el costo alternativo de no poder utilizarla en otra actividad productiva, como sería la celulosa.

La escasez es un “fenómeno relativo”, toda vez que ella “depende del tipo de los requerimientos que se hacen respecto de los recursos” 11. Ello implica que se define y constata en relación con “el volumen de las necesidades y de la disponibilidad de los recursos”12. Mientras más escaso sea un bien y mayor demanda exista a su respecto, la tendencia será al incremento de su valor económico.

2) Su uso Alternativo. Ello implica que un mismo bien puede ser aplicado a la satisfacción de diversas necesidades, debiendo definirse y escogerse su aplicación final. Así por ejemplo, cada vez que utilizamos una superficie de terreno en el cultivo de trigo, queda una menor disposición de ese recurso para la producción de otros cultivos. Tomando una situación más actual, las producciones de maíz y remolacha, tradicionalmente utilizadas con fines alimenticios, deben ahora competir, en cuanto a su destinación, con otros fines, como la producción de bioenergía, a través de etanol.

7 Alonso - Mochón: pág. 10

8 Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 49

? Alonso - Mochón; pág. 10

10 Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 9

11 Massad A., Carlos; Lavados M., Hugo; Riveros C., Luis. “Nociones de Economía. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1979; pág. 1612

? Massad, Lavados, Riveros; pág. 16

Page 5: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

5

Por otra parte, los recursos disponibles en una economía, no siempre son utilizados en su totalidad, existiendo casos en que la decisión es la de destinarlos al ahorro, previendo la satisfacción de necesidades futuras.

De lo anterior, se concluye que, en cada oportunidad en que los recursos insuficientes, deben ser asignados para satisfacer las demandas humanas, es decir, cuando debe elegirse respecto a la utilización y aplicación de tales recursos, nos encontramos con un problema económico. Sin embargo, los problemas económicos, normalmente, no se presentan en forma absoluta y aislada, interfiriendo en ellos situaciones de otro orden, como podrían ser factores sociales, sicológicos, culturales y religiosos. Sólo en la medida en que el factor predominante sea de contenido económico, (cantidad de recursos, disponibilidad de ingresos, amplitud o reducción del mercado), se podrá decir que el tema resulta de interés para la ciencia económica.

La adecuada y apropiada combinación de los recursos, de manera que se generen las mayores ventajas determina la “Productividad”, de los recursos. En este sentido, la Productividad resulta equivalente a “Eficiencia” en la asignación de los recursos, de manera tal que la combinación que se utilice, permita obtener la mayor cantidad de producto con el menor empleo de recursos. Ello resulta particularmente relevante, dada la relación necesidades - recursos. En este sentido, la Productividad es la relación entre las unidades de recursos empleados y las unidades de producto obtenidas.

Todos los recursos interactúan entre sí, teniendo un carácter complementario, siendo posible con ellos la producción de bienes, esto es, aquellas cosas a las cuales se reconocen aptitudes para satisfacer las necesidades materiales e inmateriales humanas.

Los recursos, como bien se comprenderá, se utilizan, en algunos casos, en forma única, como ocurre normalmente con el dinero, el que sólo se utiliza en procesos adquisitivos Sin embargo, en la mayoría de los casos deben ser utilizados en forma combinada, generando aleaciones e interacciones de los mismos. Así, los productos de la tierra, para su producción, procesamiento o comercialización, requieren de otros recursos, previos o posteriores, como semillas, fertilizantes, maquinarias, medios de transporte, generando, en definitiva, una cadena de interdependencia.

Mientras algunos bienes tienen por finalidad directa la satisfacción de necesidades de consumo, sin ser objeto de ningún otro proceso, la finalidad de otros radica en servir de insumo para la producción, lo que implica su transformación en otros bienes. Los primeros corresponden a los denominados “bienes finales”, en tanto que los segundos, son los denominados “bienes intermedios”. La diferencia entre unos y otros, no se determina por los bienes mismos, sino por eso que de ellos se haga. Así, el agua, cuando las personas la utilicen para consumo, será un bien final y cuando se utilice para la producción de bebidas, será un bien intermedio.

Page 6: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

6

De acuerdo a lo expuesto, resulta entonces que, para dar satisfacción a las diversas necesidades humanas, se hace necesario utilizar y/o producir bienes y servicios, lo que, a su vez, implica decidir respecto al empleo de los denominados “Factores Productivos”. Estos, clásicamente, corresponden a Trabajo, Capital y Recursos Naturales. A ellos se han agregado, en la época actual, la “Tecnología” y la “Gestión Empresarial”.

1) Trabajo. Corresponde a la mano de obra, física o intelectual, cuyos servicios son ofrecidos y contratados para las diferentes actividades económicas. Se refiere a la capacidad productiva de las personas. De acuerdo a las diferentes aptitudes y calificaciones de las personas, se configuran mercados laborales (agrícola, minería, construcción, industria, profesionales, etc), lo que, a su vez, lleva a la especialización y a la división del trabajo, generando ingresos diferenciados, de acuerdo a la demanda que de ellos exista.

Los pagos que las empresas realizan a sus trabajadores constituyen sus “remuneraciones” y representan parte de los costos empresariales, en algunos casos, los más significativos.

El mayor o menor nivel de actividad económica de un país y de sus tasas de crecimiento, determina, a su vez, las tasas de empleo. Sin embargo, niveles de pleno empleo resultan difíciles de alcanzar, existiendo, en la mayoría de las sociedades sectores de desempleados, cuya subsistencia, en ciertos casos, representa un costo de la seguridad social pública.

2) Recursos Naturales. Corresponden a todos aquellos bienes, con valor económico, disponibles en la naturaleza y que pueden ser utilizados en la producción de otros bienes. Entre los principales recursos de este carácter encontramos la tierra, el mar y las aguas, los bosques, las minas. Estas superficies se explotan, extrayéndose sus recursos, algunos renovables y otros no renovables.

Algunos países o regiones han sido beneficiados con la existencia de abundantes recursos naturales, en tanto que otras los tienen en cantidades ínfimas o sencillamente, carecen de ellos.

El aprovechamiento de estos recursos ha ido variando en el tiempo, jugando en ello un rol fundamental el factor tecnológico, lo que ha facilitado, técnica y económicamente, el acceso y uso de los mismos. También cabe mencionar el cambio experimentado en el tratamiento de estos recursos, los que han pasado, desde una explotación irracional y descuidada, a una actual, en la que el aprovechamiento de los recursos debe efectuarse en forma sustentable, lo que implica evitar el deterioro ambiental y respetar los derechos sociales de los pueblos involucrados o cercanos a esas producciones.

Page 7: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

7

3) Capital. Está conformado por dos categorías de bienes.

a) Capital físico, representado por las máquinas, equipos, edificios, vehículos, puertos, etc., bienes todos que, en algún momento anterior, han sido producidos por el hombre. A través de este capital se permite la producción de bienes y servicios, así como su transporte y distribución.

Algunos de estos bienes son adquiridos y/o construidos por los propios interesados en su utilización y representan para ellos una inversión, toda vez que se trata de bienes con durabilidad de largo plazo, aún cuando, en algunos casos, como las máquinas y equipos, por el factor tecnológico, su obsolescencia se produce en cortos plazos. Para representar el desgaste que en estos bienes experimentan en el tiempo, se utiliza el concepto contable - tributario de “depreciación”.

Otros bienes, como los caminos y puertos, son decididos por la autoridad pública y financiados con esta clase de recursos, perteneciendo al “domino público”, colocándose a disposición de los agentes privados, como una forma de contribuir al fomento productivo del país.

Hoy en día se han presentado nuevas formas económicas y jurídicas para acceder a estos bienes. Es el caso del leasing, respecto de los bienes directamente productivos y de las concesiones, en el caso de obras de infraestructura.

Estos bienes, en la medida en que contengan tecnologías modernas, mantenciones adecuadas y sean operados por personal calificado, contribuirán, en mayor medida a la productividad empresarial.

Este capital, al igual que los recursos naturales y a diferencia del capital financiero, representa la riqueza tangible de la economía.

b) Capital Financiero. Se trata de recursos monetarios o equivalentes, que posibilitan el pago de otros factores productivos, Cuando se carece de este recurso, él puede ser obtenido, en calidad de préstamo (mutuo), para lo cual se ha creado y desarrollado el sistema bancario. Como se trata igualmente de un bien, el dinero tiene un precio y éste será más elevado, en la medida en que su disponibilidad disminuya, lo que suele ocurrir por decisión de la autoridad monetaria, como una forma de frenar procesos inflacionarios. El precio o costo por la obtención de dinero ajeno se denomina “interés.

4) Tecnología. Este recurso ha pasado a constituir un elemento fundamental y decisivo en el avance económico de los países y en la productividad de las empresas. Es por ello que la investigación y el desarrollo han pasado a ocupar un lugar de importancia en las políticas públicas, a través de las cuales, reconociendo que se trata de procesos de largo plazo y de resultados inciertos, se han creado centros tecnológicos públicos, además de disponer recursos para el financiamiento de proyectos de esta naturaleza. En otros casos, estas iniciativas

Page 8: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

8

son incentivadas para su ejecución por agentes privados, para lo cual se otorgan, a través de legislaciones, beneficios, generalmente tributarios, como ocurre en Chile.13

5) Capacidad Empresarial. Corresponde a la forma de organización y gestión de los agentes productivos en relación con los otros factores productivos. Se trata de un bien intangible, asociado a la administración y procedimientos que la organización implementa y utiliza, como una forma de obtener un mayor rendimiento de sus recursos, además de ordenar y controlar sus actividades. A través de esta capacidad no sólo se administran los recursos internos, sino que también aquellos del entorno, como los relativos a proveedores y competidores, además de otros del contexto general, como son los aspectos políticos, económicos y del sistema jurídico. A propósito de este último, y aunque no es algo frecuente para los operadores jurídicos, este recurso puede ser también objeto de administración, en un contexto de “gestión de negocios”. Ello con una doble finalidad. Por una parte, utilizar la legislación con sentido de planificación y proyección, en cuanto su adecuado conocimiento y administración permitan un mejor aprovechamiento de este recurso en beneficio de la competitividad pública y privada y por otra parte, para evitar la aplicación de sanciones por incumplimientos normativos Esto último genera pérdida y distracción de recursos, desgaste organizacional y en no pocos casos, deterioro de imagen, todo los cual afecta la competitividad.

2. 3 Problemas Económicos. El gran objetivo de la ciencia económica radica en estudiar la mejor manera para administrar y asignar los escasos recursos y de uso alternativo para atender las necesidades múltiples y jerarquisables. Se trata de estudiar la forma de asignación de los recursos que resulte más conveniente y genere mayor eficiencia, vale decir, que la elección por la que se opte, sea aquella que permita el mejor aprovechamiento de los recursos. Para este objetivo resulta fundamental la resolución de tres aspectos o interrogantes:

1) Qué Producir. La satisfacción de las necesidades sólo puede lograrse en la medida en que existan bienes y servicios disponibles para ello. Por consiguiente, la decisión de cuales serán esos bienes y servicios representa un dilema que debe ser resuelto. Se trata del fenómeno de la “producción”.

Se refiere al tipo de bienes que la sociedad desea ver disponibles y a su alcance, considerando no sólo las producciones nacionales, sino también aquellos bienes producidos y provenientes del exterior. A través de esta decisión se determinan las necesidades que podrán ser satisfechas y aquellas que deberán postergarse y luego, seleccionar los bienes que permitirán cubrir las necesidades elegidas. En esta elección no sólo se involucra el tipo de bienes que serán producidos, sino que considera también la cantidad de esos bienes, Así, por ejm., en la resolución de este problema, deberá determinarse en que proporción se producirán bienes de consumo y bienes de inversión, decisión que, a su vez, incidirá en el ahorro.

13 Ley N° 20.241. Establece Incentivo Tributario a la Inversión en Investigación y Desarrollo

Page 9: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

9

2) Cómo Producir. Se refiere a la forma y organización a través de la cual se asumirán los procesos productivos. Dice relación con el método, los medios y las técnicas de producción que se utilizarán, de entre las diferentes maneras de producir, para obtener y generar los productos. Se trata de escoger y definir los bienes que se utilizarán en el proceso productivo y las combinaciones y proporciones de cada uno. Ejm. Definida la construcción de viviendas, debe escogerse si ello será con adobe, madera o concreto. Autos con piezas hechas a mano o con procedimientos robóticos. Pertenece también al ámbito de la “producción”.

3) Para quien Producir. Dice relación con la forma de repartir o distribuir los beneficios derivados de la producción, es decir, con la selección de quienes supuestamente consumirán los bienes y servicios. Se vincula a la manera de distribución del producto obtenido entre los individuos que conforman la comunidad. En función de ello, se definen las formas como los bienes y servicios son puestos a disposición de la comunidad. Corresponde al fenómeno del “consumo” y actualmente se le denomina “segmentación del mercado”.

En las sociedades modernas, este tema, en realidad, se asocia y se resuelve a través del ingreso, el que, a su vez, se forma, con la retribución del esfuerzo laboral y la acumulación de riqueza anterior, definiendo su capacidad adquisitiva.

Los tres aspectos económicos referidos deben ser abordados de manera unitaria y simultánea, pues en definitiva, se trata de un solo problema. La economía supone que las decisiones a los problemas económicos se asumen y resuelven de manera racional, pero en muchas ocasiones ello se ve influenciado por ideas políticas, factores culturales, estatus social, creencias religiosas y en no pocas oportunidades, por influencia comunicacional.

La naturaleza de los problemas económicos tiene un carácter común en todas las sociedades. Sin embargo, cada una los aborda y trata de resolver de diferente manera; soluciones que por lo demás sufren variaciones en el tiempo, dadas las transformaciones, algunas de ellas bastante profundas, experimentadas por las sociedades en su estructuras políticas, jurídicas y sociales.

La forma de organización para resolver las tres interrogantes antes referidas se vincula estrechamente al “Sistema Económico” que adopte la sociedad. Así y como luego se verá, mientras en un sistema son las empresas privadas y el mercado los que orientan las decisiones económicas, en otro, es la autoridad pública la que asume y ririge dichas decisiones. .

2.4 Método de la Economía. En cuanto a su método, la economía observa los fenómenos económicos, obteniendo información a su respecto, lo que permite formular hipótesis y predicciones, las que, contrastadas con la realidad, posibilitan,

Page 10: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

10

a su vez, formular conclusiones de validez general. Para verificar estas predicciones, se recurre a los datos objetivos.

Dado que la realidad humana experimenta cambios significativos, a lo cual se agrega el progreso técnico, la ciencia económica revisa sus interpretaciones de los hechos en forma permanente. Como se ha indicado, “el razonamiento económico lleva a construir modelos simplificados de la realidad que permiten establecer las consecuencias económicas de las acciones de los agentes sobre distintas variables”14.

2.5 El Estado en la Economía. El Estado junto a las empresas y las familias, constituyen los agentes que actúan y deciden en las economías.

Las intervenciones del Estado en la economía pueden ser de mayor o menor intensidad, según sea el sistema económico al que se adscriba y los objetivos de las políticas económicas que se formulen. La discusión al respecto cruza la historia y la discusión económica, particularmente de los últimos años.

Las intervenciones públicas en la economía tienen sentido y se avalan desde que a todos los Estados les interesa un sistema económico equilibrado, reconocido y en el cual los recursos se aprovechen de manera eficiente, con resultados de crecimiento.

Es a través de las intervenciones públicas que se establece el marco jurídico - institucional por el cual se regirán las diferentes actuaciones y operaciones de los agentes económicos; se definirá el gasto público (compras públicas, gastos social, obras públicas); se establecerá la estructura tributaria; se definirá la política monetaria y cambiaria; se proveerán y administrarán los bienes públicos; se producirán bienes y/o servicios para el mercado; se regularán precios esenciales; se adoptarán medidas restrictivas, redistributivas y estabilizadoras y se establecerán mecanismos de fiscalización y control. Como puede apreciarse, las intervenciones del Estado en la economía lo convierten en un agente relevante, por el impacto que sus decisiones pueden originar en la actividad económica, particularmente, en la producción, la demanda agregada y la asignación de los recursos.

Las dos grandes políticas a través de las cuales el Estado puede tener mayor injerencia en la economía son la “política fiscal” y la “política monetaria”. Ambas pertenecen al área de la macroeconomía, por lo que a ellas nos referiremos al tratar este tema, consignando ahora sólo algunos aspectos generales.

2.5.1 Política Fiscal. De acuerdo con ciertos autores, “las decisiones del gobierno, referentes al gasto público y a los impuestos, constituyen la política

14 Lamprea M., Everaldo. “Derechos Fundamentales y Consecuencias Económicas”. En Revista de Economía Institucional. Vol. 8 N 14, 2006. Universidad Externado, Colombia, 1996; pág. 78

Page 11: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

11

fiscal”15. Desde luego, el gasto público requiere ser financiado y ello se logra a través de los ingresos que el Fisco recauda, provenientes, básicamente, de los tributos de las personas. Otras fuentes de ingresos públicos provienen de la enajenación de bienes y del crédito externo.

En la medida en que los ingresos superen a los gastos, nos encontramos con un superávit presupuestario. En contrario, si los gastos exceden a los ingresos, la situación será de déficit presupuestario. En la medida que la política tienda al control y restricción del gasto público, la tendencia será la primera, en tanto que la segunda se producirá como resultado de políticas expansivas del gasto. La conclusión, sin duda, es que la política fiscal ejerce una notoria influencia en la estabilidad o inestabilidad de la economía.

Los ingresos y gastos públicos se integran, en Chile, en el Presupuesto del Sector Público, el que debe ser aprobado a través de una ley, con carácter y vigencia anual.

En cuanto a los tributos, han sido definidos como “obligación pecuniaria que la ley impone a las personas, en beneficio fiscal, para el logro de los fines de bien común, propios del Estado” 16. Para otro autor, el término tiene un carácter amplio, incluyendo “toda obligación apreciable en dinero impuesta forzosamente por el Estado a los particulares”17 En lo que parece existir coincidencia es que la expresión “tributo” representa un concepto genérico, que agrupa y unifica a los impuestos, contribuciones, tasas, aranceles o derechos18. El establecimiento y pago de tributos conduce a una transferencia de recursos monetarios desde los particulares al Estado, implicando para éstos una disminución de sus ingresos

Los tributos no sólo pueden tener una finalidad recaudatoria, sino que también pueden ser utilizados con objetivos redistributivos y con fines económicos, como cuando ellos se rebajan, con el fin de incentivar la demanda y el consumo en períodos de bajo nivel de la actividad económica.

Todas las materias que digan relación con los tributos, (creación, modificación, eliminación, incremento o rebaja), deben en Chile, de acuerdo con su Constitución, ser materia de una ley, siendo además ella, al igual que la ley presupuestaria, de iniciativa exclusiva del Presidente de la República (art. 65 C.P.). Derivado de ello es que el área tributaria es una en la que el tema de la “reserva legal”, ya referido anteriormente, se ha presentado con frecuencia, discutiéndose la posibilidad de reenviar a la potestad reglamentaria del Presidente

15 Alonso - Mochón; pág. 16916

? Evans de la Cuadra, Enrique. “Los Derechos Constitucionales”. Tomo II. Editorial Jurídica de Chile, 1999; pág. 283. 17 Fermandois Vöhringer, Arturo. “Derecho Constitucional Económico”. Tomo II. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 2010; pág. 12718

? Fermandois; pág.125

Page 12: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

12

de la República algunos aspectos involucrados en la regulación. Al respecto existe coincidencia en que lo referido al hecho gravado, la base imponible y la tasa aplicable son materias que necesariamente deben contenerse en la ley.

La Constitución ha elevado a rango de derecho fundamental el principio de la “igualdad tributaria” (art 19 N° 20). El concepto de igualdad, en este caso, no es equivalente al significado del léxico. En efecto, la igualdad tributaria se obtiene, en la medida que se tiende a igualar el sacrificio que experimentan los contribuyentes al pagar los tributos. Los sujetos obligados a la carga tributaria deben ser tratados en forma igualitaria, con exclusión de cualquier privilegio o discriminación, afectándose de igual forma a todos los contribuyentes que se encuentren en las circunstancias objetivas previstas por la norma. El fundamento para posibilitar el establecimiento de diferencias radica en el hecho que los beneficios que las personas obtienen del proceso económico es diferente y que la desigualdad de rentas y de riqueza, es una de las características del régimen económico. Por ello, no sería justa ni igualitaria una distribución general de los tributos. La determinación de quienes se encuentran en situaciones análogas y la formación de distingos o categorías, que ameriten un tratamiento diferente, lo asigna la Constitución al legislador, el cual puede fijar, además “otras formas de tributación”.

En definitiva, corresponde al órgano legislativo la obligación de hacer efectivo el principio de Igualdad tributaria, el cual puede ser logrado en base a diferencias, siempre que éstas sean razonables, excluyendo toda discriminación arbitraria, injusta u hostil en contra de determinadas personas o categorías de personas. Al proceder a la distribución de la carga impositiva, el legislador deberá adoptar alguno de los criterios que la doctrina económica ha señalado, talees como: capacidad contributiva, origen de las rentas, beneficio de los contribuyentes. Como dice un autor, “lo que se busca cautelar es que, cualquiera sea el monto de lo que se pague, el peso tributario sea el mismo para todos, de modo que contribuyan con la misma cuota de sacrificio, según su situación económica, su renta o su actividad”. 19

Dentro del Principio de Igualdad Tributaria, se considera también el impedimento para que la ley pueda establecer “tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”. Con ello se pretende que la imposición de tributos obedezca a una racionalidad, evitándose el establecimiento de tributos excesivos. En armonía con esta norma, el art. 19 Nº 26) impide que, ni aún a través de una ley puedan imponerse tributos que impidan el libre ejercicio de los derechos constitucionales.

De acuerdo con lo anterior, la Constitución permite que la ley pueda diferenciar entre tributos proporcionales y progresivos.

1) Tributos Proporcionales: Corresponden a aquellos casos en que la misma tasa o el mismo porcentaje, se aplica, de manera similar, a todos los contribuyentes afectados. Ejemplos de esta clase de tributos, son el Impuesto a la

19 Evans; pág. 284.

Page 13: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

13

Renta de Primera Categoría, que grava, con la misma tasa de 17%, a las utilidades de las empresas y el Impuesto al valor Agregado (IVA), que grava con tasa igualitaria de 19% a las ventas y prestación de servicios.

2) Tributos Progresivos: Corresponden a aquellos casos en que las tasas o porcentajes aumentan en la medida que se incrementa la renta o el valor de los bienes afectos a tributos. Ejemplos de esta categoría: Impuesto a la renta de Segunda Categoría, que grava las rentas del trabajo y el Impuesto Global Complementario, ambos, estructurados sobre la base de tramos a los cuales, en la medida que se aumentan los ingresos, se incrementan las tasas. El gran principio de esta clase de tributos es que, una vez aplicados, ello produce una disminución en la desigualdad de rentas. Por el contrario, si las diferencias y con ello, la desigualdad aumentara, el tributo es calificado como “regresivo”.

En cuanto a los ingresos que para el Fisco representan en Chile los diferentes impuestos, entre los años 2006 - 2010, el IVA es que mayores ingresos generó, con un promedio 46.8% del total de los tributos, en tanto que el impuesto a la renta contribuyó con un 39.8% 20.

2.5.2. Política Monetaria. Dice relación con las decisiones que la autoridad pública adopta en relación con el dinero circulante en la economía, con el fin de alcanzar determinados objetivos. El dinero, como se ha señalado “es el medio de cambio utilizado por una comunidad para efectuar las transacciones”21. A través del dinero, como medio de pago de general aceptación, respaldado por el Estado se facilitan los intercambios. La capacidad adquisitiva del dinero respecto de un bien o servicio, es posible comparar la equivalencia de esos bienes y servicios con otros que circulan en la economía. Por ello es que se dice que el dinero es también una “medida de valor”.

En Chile, aspectos relevantes de la política monetaria le han sido asignados al Banco Central. Esta competencia deriva de lo establecido en art. 3 de su Ley Orgánica, N° 18.840, en cuanto ésta precisa como objetivo del Banco, el de “Velar por la estabilidad de la moneda”. Ello implica que al Banco Central le ha sido encomendada una significativa participación en lo referente a materias monetarias, las que han pasado a adquirir una creciente importancia en la política económica, toda vez que los “factores monetarios” se han asociado definitivamente al control de la inflación. Entre las atribuciones y decisiones que el Banco puede adoptar en esta materia, el propio art. 3 inc. 2° le asigna, la “regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación”. Para estos efectos y de conformidad con art. 34 de su LOC, el Banco dispone de diversas facultades, entre ellas:

1) Emitir títulos y valores (instrumentos financieros) y colocarlos en el mercado abierto. Estos instrumentos son adquiridos por inversionistas interesados, 20 Fuente: El Mercurio 18 Marzo 2012. Economía y Negocios; pág. 8 21

? Massad, Lavados, Riveros; pág. 29

Page 14: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

14

principalmente, los denominados “inversionistas institucionales” (bancos, compañías de seguro, A.F.P., administradoras de fondos mutuos), con una determinada “tasa de interés”, la que es fijada por el emisor de tales instrumentos y representa la ganancia de los adquirentes. Estas tasas de interés constituyen una orientación y parámetro para los bancos comerciales en cuanto a las tasas que ellos pagan y cobran a sus clientes por las captaciones y colocaciones de dinero. Debe recalcarse el criterio de “referencia”, ya que las tasas que el Banco Central fije para sus instrumentos, no son obligatorias para la banca comercial.

La “tasa de interés” ha sido el principal mecanismo que el Banco Central ha utilizado para el control de la inflación en Chile, la que ha disminuido significativamente en el tiempo. Para entender cabalmente el uso de este mecanismo, cabe reiterar lo ya señalado, en cuanto el dinero, como toda mercancía, tiene un precio en el mercado, el cual es representado por la tasa de interés. Así, en la medida en que el precio del dinero aumenta, ello encarece su uso y desincentiva de requerirlo en crédito a quienes carecen de él; en definitiva, se produce una menor demanda por dinero, lo que lleva a una contracción de la masa monetaria en la economía. La consecuencia de ello es un menor gasto, tanto público como privado, lo que evita el alza de los precios y en algunos casos, conduce a su disminución.

Por su parte, los poseedores de dinero, se ven incentivados para ahorrarlo en el sistema financiero, toda vez que ello les representa un mayor retorno de su inversión.

En la medida en que las tasas de interés de la economía sean rebajadas, ello producirá el fenómeno contrario al antes explicado, esto es, el precio del dinero se abarata y conduce a una mayor demanda por él, generando una expansión del dinero.

El control de la oferta de dinero es también una de las funciones asignadas a la Reserva Federal en EE.UU. (FED), la que la cumple en la misma forma que nuestro Banco Central, esto es, mediante operaciones de mercado abierto, básicamente, a través de la compra y venta de títulos del Estado en los mercados financieros. 2) Otra facultad disponible para intervenir en el mercado del dinero, es la “tasa de encaje”. A través de este mecanismo, el Banco Central estable la cantidad de dinero que deberán mantener en su caja los bancos comerciales. Este encaje significa que un monto del dinero que los bancos reciben en depósito, no puede ser utilizado por éstos, debiendo quedar disponibles para eventuales retiros. Las tasas máximas de encaje que la ley autoriza corresponden al 40% para los “depósitos a la vista” y de un 20%, en caso de otros depósitos (a plazo) y obligaciones.

3) También el Banco Central está facultado para vender a las empresas bancarias instrumentos de su cartera de colocaciones (ejm. Pagarés de la

Page 15: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

15

Tesorería General de la República) y adquirir de éstas instrumentos de sus inversiones (recompra de títulos del mismo Banco Central u otros). En el primer caso, la cantidad de dinero tendería a disminuir y en el segundo, a aumentar.

4) También debe considerarse la facultad del Banco para abrir líneas de crédito a las empresas bancarias y descontarles letras de cabio, pagarés y otros documentos negociables.

Sin perjuicio de lo ya expresado, lo cierto es que la autonomía del Banco Central no tiene un carácter absoluto, siendo atenuada por algunas posibilidades de intervención política, que la propia ley del Banco consagra. Los aspectos que podrían relativizar esta autonomía se refieren a los siguientes:

1) Los Consejeros del Banco Central son designados por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado. Art. …..Por su parte, el Presidente del Banco, es designado por el Presidente de la República de entre los Consejeros ya elegidos. Ello implica que la designación de los Consejeros tiene un origen eminentemente político, que no de otra forma puede ser calificada la intervención de estos poderes del Estado, siendo la regla general, la aceptación por el Senado, de los Consejeros propuestos por el Ejecutivo. Sin la iniciativa del Ejecutivo y la aprobación de la Cámara Alta, no es posible la existencia de Consejeros del Banco Central.

2) Intervención del Ministro de Hacienda. Art. 19 LOC. De acuerdo con esta disposición, esta autoridad política y cargo relevante del Gabinete Presidencial, tiene derecho a participar en las sesiones del Consejo del Banco, con las siguientes atribuciones:

a) Derecho a voz. Ello implica que el Ministro puede expresar, en el Consejo del Banco, la opinión del Gobierno en alguna de las materias que competen al Banco, las que, sin lugar a dudas, representan también un interés para el Gobierno. A través de estas intervenciones, el Gobierno tiene la posibilidad de ser escuchado en sus formulaciones de política económica para el país, representando los efectos que pudieren derivarse de una decisión respecto de la cual pudiere no estar de acuerdo o estarlo parcialmente. En definitiva, se trata de una intervención que posibilita apreciar y evaluar la opinión gubernamental y considerarla en la decisión a adoptar.

b) Derecho a Veto. Corresponde a la posibilidad que tiene el Ministro de Hacienda, para suspender la aplicación de un Acuerdo adoptado por el Consejo del Banco. Esta suspensión tiene un plazo máximo de 15 días, vencido el cual, el Acuerdo debe ser nuevamente puesto en discusión en el Consejo del Banco.

3) Finalmente, y de acuerdo con art. 6 inc. 2° LOC, las decisiones que adopte el Consejo del Banco, deberán considerar “la orientación general de la política económica del gobierno”. Se trata de una disposición genérica, a la cual puede darle contenido la opinión del Ministro de Hacienda, según lo antes referido.

Page 16: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

16

Además de la controversia antes señalada, el tema de la autonomía ha generado no pocas complicaciones y discrepancias en lo que a la extensión y amplitud de la misma se refiere, lo cual nos conecta con la naturaleza jurídica de los Acuerdos del Banco Central, tema que ha sido objeto de escaso estudio doctrinario, no obstante la importancia que reviste 22. Refiriéndose este Capítulo a la Economía, lo único que nos parece pertinente es señalar que, sin lugar a dudas, los Acuerdos del Banco Central revisten el carácter de normas jurídicas, aunque ellos no se ubican en la catalogación normativa que tradicionalmente se hace del sistema jurídico.

2.6. El Sector Externo. Se trata de las relaciones y operaciones que se generan entre los agentes económicos internos y aquellos del exterior, es decir, de otros Estados. En el plano del comercio, estas operaciones corresponden a las Exportaciones e Importaciones. En el primer caso, se trata de mercancías de producción nacional que son vendidas y remitidas al extranjero, en tanto que el segundo considera a las mercancías que, provenientes del exterior, ingresan al país para su uso o consumo. Estas últimas, adicionan o suplen la oferta nacional. Ambas operaciones configuran lo que se denomina como “Comercio Exterior”, concepto más restringido que el de “Comercio Internacional”, aunque en muchas ocasiones, en forma equívoca, se los considera como conceptos equivalentes. En realidad, no son tan diferentes, pero tampoco iguales. El “Comercio Internacional” además de las exportaciones e importaciones, involucra una serie de aspectos que resultan necesarios para que estas operaciones puedan concretarse de forma más eficiente. Entre estos aspectos encontramos: sistemas de fomento a las exportaciones; comercialización internacional; modalidades y normas sobre transporte internacional; regímenes arancelarios y tributarios; acuerdos de libre comercio; mecanismos de inversión y solución de controversias. Sin la posibilidad de conocer y administrar estos ámbitos, no resulta posible desarrollar políticas exportadoras exitosas ni internar al país mercancías en forma más conveniente.

Los motivos que llevan a los países a comerciar entre ellos, derivan del hecho que ninguno, por importante que sea su producción, tiene capacidad para autoabastecerse (autarquía), sobre todo, considerando la inmensidad de las necesidades actuales. En consideración a ello, necesario resulta adquirir ciertos productos en el exterior y a su vez, remitir a esos mercados productos que sean en ellos requeridos.

El comercio internacional conduce a la especialización de los países en la producción de determinados tipos de bienes, lo que se ha definido en función de las denominadas “ventajas comparativas”. Estas se refieren a los recursos y capacidades de las que un país dispone en condiciones superiores a otros y que le permiten producir a costos menores, lo que a su vez, se facilita en la medida en que se alcancen “producciones de escala”, esto es, en grandes volúmenes, para 22 Fermandois Vohringer, Arturo. “Naturaleza Jurídica de los Acuerdos del Banco Central de Chile y su Conflicto con la Ley de Quiebras”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 22 N° 3, Septiembre - Diciembre 1995; págs. 365 - 387.

Page 17: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

17

mercados ampliados, lo que permite reducción de costos. De allí que los países exporten estos productos, adquiriendo aquellos que, por razones diversas (recursos existentes, clima, tecnología disponible, etc.) no se encuentren en condiciones de producir y/o les resulte de menor costo.

Las posibilidades de comercio entre los Estados no han sido siempre abiertas ni fáciles, produciéndose, en algunos casos, problemas y controversias, derivados de la competencia externa. En efecto, a través de ciertas importaciones, particularmente de productos amparados en prácticas desleales de comercio, como las subvenciones y el dumping, sería posible perjudicar a producciones nacionales similares y a quienes en ellas laboran. En consideración a ello, los Estados frecuentemente intervienen en el ámbito del comercio internacional, en algunos casos, para estimular sus exportaciones y en otros, para limitar las importaciones. El instrumento clásico para este último objetivo han sido los “Aranceles”, una especie de tributo aplicable a las importaciones. En la medida que los aranceles sean más altos, ello encarece los productos importados y desincentiva su importación. En Chile, en una época (1960 - 70), el arancel para ciertos productos calificados como “suntuarios”, correspondía al 10.000%, lo que, en la práctica, implicaba una prohibición de importar. Los Aranceles, al desincentivar la internación de bienes extranjeros, actúan a la vez, como una especie de protección a los productores nacionales, con el peligro de favorecer producciones ineficientes.

Los motivos para elevar los aranceles obedecieron, en su momento, a políticas nacionales que se estimaron necesarias para mantener o crear producciones internas, aunque resultaran en precios más elevados; mantener niveles de empleo y capacidad de demanda y disminuir déficit comerciales. Esta práctica, en su oportunidad, fue incentivada por CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), organismo que propició la denominada “Política Sustitutiva de Importaciones”, es decir, el reemplazo de producciones extranjeras por nacionales, particularmente en relación con productos industriales.

Otra fórmula utilizada para frenar las importaciones corresponde a la fijación de “cuotas” o “contingentes”. Se trata de restricciones cuantitativas, lo que implica permitir el ingreso de productos extranjeros, pero con un cierto límite anual, ya sea en unidades o en valores.

Para identificar y catalogar en forma uniforme a todas las mercancías susceptibles de ser comercializadas en el mundo, se ha estructurado un catálogo único, con vigencia y reconocimiento internacional, denominado “Arancel Aduanero”. Por su parte y como una forma de facilitar los términos bajo los cuales se realizan las operaciones de comercio exterior y basados en la costumbre comercial, derivada de la lex mercatoria, se han elaborado una serie de términos, denominados “Incoterms”, a través de los cuales se ha uniformado toda una terminología con reconocimiento y aceptación prácticamente universal.

Page 18: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

18

Los aranceles, producto de negociaciones internaciones impulsadas por el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), hoy administrado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) para liberalizar el comercio, han perdido en la actualidad importancia como mecanismo restrictivo y proteccionista, salvo en lo referente a algunos productos agrícolas.

El actual Arancel chileno se caracteriza por dos rasgos fundamentales: es “bajo”, establecido en un 6% y “parejo”, en tanto se aplica igualitariamente a todos los productos. Estas características, además de otras, han impedido que Chile se incorpore el Mercosur, proceso de integración cuyo arancel externo promedio alcanza al 30%, además de ser diferenciado. Adicionado a ello, Chile ha suscrito una serie de Acuerdos de Libre Comercio, en virtud de los cuales los aranceles han sido eliminados para el comercio recíproco.

Actualmente y ante la pérdida de importancia de los aranceles, los países, particularmente los desarrollados, utilizan otros mecanismo de protección más sofistificados, como ocurre con los requisitos de calidad, estándares ecológicos y exigencias sanitarias.

En materia de comercio internacional, el Banco Central chileno ocupa también un lugar relevante. En efecto, de acuerdo con el mismo art. 3 de su ley, además de las competencias monetarias, ya referidas, se le asignan competencias en el ámbito cambiario, en cuanto debe velar por “el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.

Considerando que cada país dispone de su propia moneda y que muchas de ellas carecen de aceptación en otros países, se ha recurrido a monedas que tienen una aceptación y reconocimiento universal como medios de pago. Estas monedas se denominan “divisas” (Dólares. Euros, Libra Esterlina, Yen) y a través de ellas se efectúa el pago de las transacciones internacionales. A su vez y dado que para efectuar los pagos en divisas resulta necesaria la adquisición de las mismas con moneda nacional, se debe establecer un valor para las divisas. Esta equivalencia o relación de valor entre unidades monetarias de diferentes países es lo que se denomina como “tipo de cambio. En definitiva, el tipo de cambio corresponde al precio que debe pagarse o percibirse en moneda nacional por la compra o venta de divisas, lo que configura un mercado de divisas o mercado cambiario.

El valor del tipo de cambio, como todos los precios, es susceptible de experimentar variaciones en uno u otro sentido. Si consideramos como base un tipo de cambio U$$ 1 = $ 500.- y éste varía a U$$ 1 = 600.-, ello implica un fortalecimiento de la divisa y una desvalorización de la moneda nacional En este caso, es decir cuando el valor de la divisa experimenta un aumento en relación con la moneda nacional, el fenómeno se identifica como “Devaluación”. En el caso que el tipo de cambio variara a U$$ 1 = $ 400.-, ello implica que la divisa baja de valor en relación con la moneda nacional, apreciándose esta última, En esta situación el fenómeno se conoce como “Revaluación”.

Page 19: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

19

Las Devaluaciones estimulan y fomentan las Exportaciones, toda vez que los exportadores, al cambiar las divisas por la moneda nacional, (los costos son en moneda nacional), reciben una mayor cantidad de esta última, lo que les permitiría reducir precios y aumentar su competitividad en el exterior. Por la misma razón, las Devaluaciones encarecen y tienden a disminuir las Importaciones.

Por el contrario, las Revaluaciones producen el efecto inverso, en cuanto tienden a aumentar las Importaciones, toda vez que el valor de la divisa se abarata en su adquisición, lo que implica un menor costo para los pagos en ella. Por su parte, las Exportaciones se desalientan y tenderían a disminuir, en cuanto ahora, los exportadores recibirán una menor cantidad de moneda nacional por sus divisas.

En cuanto a la forma cómo el tipo de cambio se fija, existen dos mecanismos clásicos, entre los cuales los países deben decidir. El primero corresponde al tipo de cambio flexible o flotante, cuyo determinación es fijada por la oferta y demanda de divisas en el mercado nacional. El segundo corresponde al tipo de cambio fijo, que implica la intervención de la autoridad monetaria, en la mayoría de los casos, del Banco Central. El Chile y luego de muchos años de control del tipo de cambio, rige, de acuerdo con la LOC del Banco Central, el principio de “libertad cambiaria”, lo que implica que el tipo de cambio se determina libremente por el mercado.

Sin perjuicio de lo anterior, en los sistemas de cambio libre, lo cierto es que en algunas situaciones, distorsiones o fallas del mercado cambiario, pueden provocar la intervención de los Bancos Centrales, los que, a través de la compra o venta de divisas, pueden regular su valor. Es lo que se conoce como “flotación sucia”.

2. 7 Clasificación de la Economía. Aunque la economía es una ciencia unitaria, que considera los mismos conceptos básicos, en ella, clásicamente, se han diferenciado dos grandes áreas: Microeconomía y Macroeconomía. Entre las dos existe una estrecha relación, al punto que se ha señalado que, mientras la primera se referiría al estudio de los árboles específicos, la segunda representa una visión del bosque. 23

Como se apreciará del estudio de cada una de las especialidades referidas, la microeconomía se relaciona, en mayor medida, con los comportamientos, tendencias y resultados de los agentes económicos en cada uno de sus sectores de actividad productiva, en tanto que el ámbito de la macroeconomía se vincula mayormente a las decisiones de política pública y medidas gubernamentales. Todos los aspectos macroeconómicos tienen una alta incidencia política y, en la medida en que sus indicadores resulten negativos, ello puede perjudicar notablemente la calificación de los gobiernos.2.7.1 Microeconomía. Esta especialidad se orienta a: 1) El estudio de la oferta y la demanda en los diferentes mercados que conforman una economía y por ende, a los precios que en ellos se definen. En consecuencia, la microeconomía estudia el comportamiento económico de los agentes económicos individuales. 2) Al 23 Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 523

Page 20: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

20

análisis de la asignación de recursos escasos entre diversos usos posibles. Desde luego este estudio será más pertinente en un sistema de economía de mercado que en uno centralmente planificado, en el que, como luego se verá, los precios se fijan por la autoridad central.

En cuanto al “mercado”, éste ha sido definido como “toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente” 24. Otra definición nos dice que “un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comercializarlo” 25. Para otros, se trata “del lugar donde se ponen de acuerdo los compradores y vendedores de bienes o servicios, o de recursos productivos”. Agregan que “el mercado es un enfrentamiento o confrontación de intereses o actitudes de los vendedores que desean ganar y de los compradores que desean gastar menos”.26

Respecto de los “precios”, se ha señalado que “el precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de pesos que se necesita para obtener a cambio una cantidad del bien” 27.

La existencia de productores que ofrecen sus productos (vendedores) y de interesados en adquirirlos (compradores) de manera libre y competitiva, constituye el aspecto vital y esencial del mercado. La diferencia nítida y casi absoluta del pasado, en cuanto a que la oferta provenía de los “productores” y la demanda, de los “consumidores”, si bien continúa siendo válida, se ha atenuado hoy en día. Ello, por cuanto resulta a veces efectuar la diferencia, en el caso de las cadenas de tiendas, supermercados y farmacias, que asumen, indistintamente ambos roles.

La Oferta. Describe la conducta de los vendedores y se refiere a la cantidad de bienes que éstos se encuentran en disposición para instalar en el mercado y transferir a los consumidores en un período determinado. El elemento esencial para determinar esta cantidad, corresponde al precio de los bienes y servicios, incidiendo también en ello los costos de los factores utilizados en la producción. En la medida en que los precios aumentan, los productores se interesarán en aumentar la cantidad de bienes en el mercado; por el contrario una disminución de los precios, desincentivará su interés en ello. De igual forma, un aumento en el costo de los factores productivos, debe ser cubierto por el precio, produciéndose una contracción de la oferta en caso contrario.

Las unidades de producción se organizan en torno a la figura de la “Empresa”, pudiendo éstas ser de diferentes tamaños, existiendo desde empresas

24 Alonso, Mochón; pág. 38

25 Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 1326

? Massad, Lavados, Riveros; pág. 27 27

? Alonso, Mochón; pág. 40

Page 21: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

21

individuales hasta grandes empresas de capital, que corresponden a las S. A. abiertas, cuyas acciones, que representan su capital, se transan públicamente en una Bolsa de Valores. La cantidad “ofertada” no siempre coincide con la cantidad “vendida”, dependiendo la primera, sólo del vendedor, en tanto que la segunda requiere además el consentimiento del comprador.

Para graficar las relaciones que puedan producirse entre la cantidad ofertada de un bien o servicio y el precio del mismo, suponiendo la mantención de las otras variables (calidad, ingresos, tributos, estacionalidad, etc.), se utilizan las “curvas de oferta”. En ellas se establecen las variaciones que pueda experimentar la cantidad ofrecida en función del mayor o menor precio.de los bienes que componen la oferta.

Al precio de $ 200.-, se encuentran disponibles 20 manzanas; al precio de $ 600, la disponibilidad (oferta) aumenta a 60 manzanas.

La Demanda. Describe las conductas de los compradores y corresponde a la cantidad de bienes y servicios que las personas están interesadas y dispuestas a adquirir en el mercado. Esta cantidad depende de una serie de factores, tales como grado de necesidad, ingreso o renta disponible, elasticidad o inelasticidad de los productos, precio de los bienes alternativos y fundamentalmente, el precio del producto que interesa. En la medida en que el precio se rebaje, manteniéndose estables los otros factores, la tendencia será a un incremento en la cantidad demandada. Por el contrario, un aumento en los precios, llevará a una reducción en la disposición a demandar. Sin embargo, esta conclusión general, puede no operar en forma simétrica, existiendo algunos productos, aquellos de mayor

Page 22: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

22

necesidad, como los alimentos, en que su baja de precios hará aumentar la demanda en mayor medida que otros, en tanto que el alza de precios no la disminuirá en forma significativa. Se trata de bienes que tienen una diferente respuesta y sensibilidad a las variaciones de precios. El grado en el que la cantidad demandada responde a las variaciones de precios del mercado se denomina “elasticidad - precio de la demanda”.

En la medida en que ciertos productos sean objeto de interés y adquisición, ello representa señales que se envían al mercado y que sirven para orientar a los vendedores, los que deben prestar atención a ellas y a los cambios que experimenten.

Al igual que en el caso de la Oferta, la cantidad “demandada” no siempre coincide con la cantidad “comprada”, Ello es así, por cuanto podría existir gran interés en adquirir un bien, pero pocas unidades que no permitan satisfacer toda la demanda. Así ocurrirá, por ejemplo en un espectáculo que tiene capacidad para 1000 personas, habiendo 5000 interesados.

Para graficar las variaciones que pueda experimentar la cantidad demandada, se utilizan las “curvas de demanda”. En ellas se establece la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo.

Al precio de $ 200.-, se demandarían 80 manzanas y al precio de $ 600, la cantidad demandada se reduciría a 40 manzanas.

Equilibrio de Mercado. Para identificar el punto de equilibrio de un mercado específico, resulta necesario relacionar las curvas de oferta y demanda. Sólo de esta forma será posible establecer el punto en el que los intereses de los compradores se compatibilizan y uniforman con el de los vendedores, es decir, el precio en que ambos intereses coinciden. Ese es el punto de intersección de

Page 23: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

23

ambas curvas, en el cual, a un determinado precio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas

El punto de equilibrio corresponde a E. La cantidad de equilibrio es de 50 manzanas y el precio de equilibrio $ 500.- Sin embargo, este precio sufrir variaciones, ya sea aumentando o disminuyendo, lo que, a su vez, producirá variaciones en las cantidades ofrecidas y demandadas.

Precio Inferior al de Equilibrio. Si el precio bajara a $ 300.-, los demandantes querrían aumentar las cantidades a adquirir, en este caso, 80 manzanas, superior al precio de equilibrio. (60 manzanas). Por su parte, los oferentes, ofrecerían 30 manzanas, esto es, bajo la cantidad de equilibrio. En esta situación, la cantidad demandada supera a la ofrecida, produciéndose un “exceso de demanda”, esto es, una “escasez” de bienes

Precio Superior al de Equilibrio. Si el precio subiera a $ 800.- , los productores ofrecerían 70 manzanas y los consumidores sólo desearían adquirir 20. En esta situación la cantidad ofrecida es superior a la demandada, produciéndose un “exceso de oferta”, esto es, un “excedente” de bienes.

2.7.2 Macroeconomía. Siguiendo a Larraín, podemos señalar que la Macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país o región desde una perspectiva amplia, considerando las cuestiones más

Page 24: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

24

importantes de la vida económica de un país28. En sentido similar, “la macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico no se detiene en reacciones individuales, sino que pretende estudiar la realidad económica de forma global”.29

Para precisar la situación macroeconómica de un país, resulta necesario recurrir a diversos “indicadores”, a través de los cuales se miden diferentes variables de factores relevantes en la situación de ese país. Entre estas variables, como se verá existe una íntima relación, generándose impactos recíprocos entre ellas.

1) Producto Interno Bruto. Se trata del indicador más relevante para intentar medir el crecimiento que la actividad económica, en cuanto a producción y riqueza, puede experimentar en un período de tiempo, generalmente, un año. A través de él se busca cuantificar la cantidad de bienes y servicios totales y finales que la economía ha generado en el año en un determinado territorio, valorados a precio de mercado. Los bienes y servicios finales son aquellos adquiridos para el consumo y que no se utilizan como bienes intermedios, es decir, para la producción de otros bienes. En consecuencia, los bienes finales ponen término a la cadena de producción y comercialización.

Su medición se efectúa a través de una fórmula matemática, que compara el año de la medición con el año anterior. Sin perjuicio de ello, algunos países efectúan mediciones trimestrales y a veces mensuales, como ocurre en Chile, para lo cual se utiliza el Indice Mensual de Actividad Económica, IMACEC. La valorización se efectúa a precios de mercado, es decir, al precio de venta, incluyendo el monto del impuesto que los grava (IVA). Respecto de bienes públicos, no transados en el mercado, como la defensa y la justicia, sus valores se consideran convencionalmente. Quedan al margen de la medición los servicios de dueñas de casa, aquellos prestados en forma voluntaria y los bienes y servicios de la denominada “economía informal”.

Las comparaciones del PIB en diferentes períodos resultan de importancia, pues nos permiten apreciar la evolución en las cantidades de nuevos bienes y servicios disponibles para las personas. Efectuar comparaciones del PIB entre países, no resulta a veces un ejercicio fácil, dada la diversidad de producciones; la medición en diferentes monedas; la existencia de economías informales y la confiabilidad de las cifras.

El Producto Interno Bruto se vincula y a veces resulta difícil diferenciarlo del Producto Nacional Bruto”. La diferencia radica en que la medición de este último excluye a las rentas generadas por factores de producción de propiedad extranjera.

28 Larraín. B., Felipe. “Macroeconomía para Todos”. Prentice Hall, 2011; Santiago, Chile; pág. 19.29

? Alonso, Mochón; pág. 134

Page 25: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

25

Los economistas han diferenciado entre el PIB nominal y real, correspondiendo el primero al valor de los bienes y servicios según precios de mercado y el segundo, considerando en dichos valores el efecto de la inflación. Por consiguiente, el segundo representa de manera más fidedigna el crecimiento de la economía, ya que permite comparar, con una misma base, períodos diferentes.

El crecimiento económico es parte de un concepto mayor cual es el “desarrollo económico”, el que, además del aumento productivo, involucra otros aspectos, tales como, niveles de educación; condiciones sanitarias; acceso y calidad de la vivienda; calidad de los empleos; nivel cultural; estabilidad de las instituciones; en general, calidad de vida.

No obstante las diferencias entre los países, se estima que los elementos que resultan relevantes para posibilitar el crecimiento económico, corresponden a: la disponibilidad de recursos productivos, la productividad nacional (mayor rendimiento de los factores productivos): los niveles de inversión, sustentada en el ahorro interno; la calificación laboral; la existencia de adecuadas políticas macroeconómicas y actualmente, la investigación y la innovación científico.- tecnológica.

A través del crecimiento económico se posibilita un incremento de la renta nacional; aumentos de empleo; mayor acceso a bienes y servicios; aumentos de los ingresos fiscales vía tributación y, en general, mayores niveles de vida para las personas.

Sin embargo, el crecimiento desmedido y de corto plazo, sobre todo el que, como en nuestros países, se basa mayoritariamente, en la extracción de recursos naturales, es susceptible de generar serios daños, particularmente en el medio ambiente. De allí que, como una forma de evitar estos deterioros, calificados como “externalidades negativas”, se ha generado el principio del “desarrollo sustentable”, hoy internalizado en la mayoría de los sistemas jurídicos. Ello implica que los proyectos y procesos productivos deben efectuarse considerando y respetando el medio ambiente y los aspectos socio - culturales involucrados en dichos procesos.

Durante muchos años, el crecimiento de los países estuvo asociado con la producción manufacturera o de bienes industriales, al punto que a aquellos especializados en este tipo de producción se les denominaba, hasta hoy, “países industrializados”, representando con ello, su carácter de “desarrollados”. Actualmente el sector más dinámico de las economías y el que lidera el potencial de crecimiento, corresponde al área de los “servicios”, sobresaliendo entre ellos, la informática, las telecomunicaciones, el transporte y los servicios financieros.Una serie de países que durante largos períodos de la historia vivieron, prácticamente en la miseria, comenzaron desde hace algunos años, a emerger económicamente, exhibiendo hoy elevadas tasas de crecimiento. Al caso primero de Japón, se agregaron luego los denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong), a los cuales se han agregado

Page 26: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

26

actualmente un segundo grupo (Tailandia, Vietnan, Indonesia), siendo notable el caso de China, país que, a partir de la apertura económica propiciada por Deng Xiao Phing (sucesor de Mao Tse Tung), ha alcanzado, en los últimos ocho años, tasas sostenidas de crecimientos promedio de 9%, siendo actualmente, con sus importaciones, uno de los países que sostiene la crisis internacional. Igualmente destacable es el surgimiento de otros países, como el grupo BRIC (Brasil, Rusia e India).

La economía de EE.UU. creció en el año 2011 un 1.7%; la zona Euro tuvo un crecimiento negativo de - 0.8,%, en tanto que Japón creció en un 3,2%. La economía chilena, por su parte, creció, a Diciembre 2011, en un 8%. 30

2) Ingreso Per Cápíta. Corresponde al promedio de ingresos monetarios percibidos por los habitantes de un país en un año. Para obtener este valor, debe dividirse el ingreso total de un país por su número de habitantes. Este indicador ha sido estimado como relativo para medir el desarrollo de un país, considerándose válido para tal efecto, sólo en la medida en que el promedio obtenido se reparta mayoritariamente en la población. Por el contrario, en la medida en que pocas personas perciban ingresos muy superiores al promedio y otras los perciban en cantidades muy inferiores, es decir, en la medida en que exista una notoria desigualdad en la distribución del ingreso, ello obstaculizará calificar el grado de bienestar del país.

3) La Inflación. Este fenómeno económico implica “el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía”31.

Durante mucho tiempo se ha discutido respecto de las causas que provocan la inflación, así como respecto de las medidas para controlarla. En relación con las causas, existen diferencias entre monetaristas y keynesianos. El más fiel exponente de los primeros, es el Premio Nobel Milton Friedmann, en tanto que de los segundos, John Maynar Keynes.

Para los monetaristas y ella pareciera ser hoy la tendencia predominante, la inflación tiene un origen monetario y se produciría por un exceso en la cantidad de dinero circulante en la economía, lo que lleva a una expansión de la demanda, la que no puede ser satisfecha con los bienes y servicios disponibles. Dicho de otra forma, el crecimiento del dinero en circulación se produce de forma más acelerada que el crecimiento de la producción, lo que, en definitiva y ante la escasez, produce un alza de los precios.

Las razones que llevan a un aumento del dinero son de diferente naturaleza, considerándose, entre ellas, los déficit del sector público (mayores gastos que ingresos); préstamos internos (créditos otorgados por el Banco Central a instituciones financieras); superávit de la Balanza de Pagos (los exportadores 30 Fuente: Boletín Mensual, Abril 2012, Banco Central; págs. 27, 89

31 Alonso, Mochón; pág. 295

Page 27: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

27

cambian sus divisas a pesos); presiones y demandas sociales para cuya satisfacción se requieren recursos.

Para que la capacidad productiva de una economía pueda generar el pleno empleo u ocupación de los factores productivos, resulta necesario un cierto nivel de transacciones, que permita absorber las unidades producidas. Cuando la masa de dinero circulante resulta superior a aquella necesaria para asegurar el mínimo de transacciones requeridas por la economía, sin que, a su vez, se produzca nueva ocupación o empleo de factores productivos, o sea, sin que se genere nueva disponibilidad de bienes y servicios, se produce un desequilibrio, un desbalance entre dinero y producción, que conduce a la inflación.

Por su parte, la teoría keynesiana, desechando la estrecha relación entre la cantidad de dinero y los precios, sostenida por los monetaristas, estima que es el nivel de empleo o desempleo de los recursos, lo que determina las posibilidades de incremento en los precios. Así, en la medida que exista un empleo total de los recursos se producirá una mayor posibilidad de inflación, la que sería menor si existen más recursos disponibles, pues su ocupación haría incrementar la oferta, compensando el aumento de la demanda. En este sentido y como se ha expresado, “la intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economía al pleno empleo” 32.

Otros economistas explican la inflación a partir del aumento que puedan experimentar los costos de producción, particularmente, los costos salariales, aunque considerando también otros costos, como los insumos, las tasas de interés y los impuestos.

También se ha asignado impacto en la inflación al aumento en los precios de los bienes importados, como es el caso actual del petróleo en Chile.

Como bien se comprenderá, una situación de esta naturaleza produce una serie de efectos desfavorables para la economía, entre los cuales pueden mencionarse:

a) Desvalorización del dinero. La Inflación conduce a una pérdida de valor del dinero y en consecuencia, a una menor capacidad adquisitiva, toda vez que la misma cantidad de dinero, por efecto de aumentos de precios, permite adquirir una menor cantidad de bienes. Esta situación no impacta de igual forma a todas las personas, perjudicando a ciertos grupos más que a otros. Entre los más afectados se encontraría los trabajadores dependientes y los pensionados, cuyos ingresos se mantienen fijos por largos períodos.

b) Comercio Exterior. En la medida que los precios nacionales, esto es, la inflación, se incrementen en mayor medida que en aquellos países titulares de divisas y el tipo de cambio permanece estable, las exportaciones del país con

32 Alonso, Mochón; pág. 301

Page 28: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

28

inflación reducen su competitividad, toda vez que aumentan sus costos, resultando sus valores finales más altos que los de sus competidores, pudiendo ser desplazados por éstos del mercado internacional. Por consiguiente, las exportaciones tenderán a disminuir y con ello, el ingreso de divisas.

En la medida en que la situación alcista de precios persista, es posible se perjudiquen también los empleos del sector exportador.

A su vez y en el mismo escenario anterior, las importaciones se verían favorecidas, por cuanto los productos externos, con el mismo tipo de cambio y con una inflación menor en su país de origen, tendrían un menor valor en moneda nacional. Así, por ejm., si el tipo de cambio en Chile fuera US$ 1 = $ 100 y la inflación de 20% anual y en EE.UU. la inflación fuera de 1%, ello implicaría que un vehículo importado desde ese país, que a inicios de año costaba US$ 10.000, a fines del año costaría US$ 10.100.- En esta situación, el valor en pesos sería de $ 1.000.000.-. a inicios del año y de $ 1.010.000.- al término del mismo. Sin embargo, como la inflación nacional fue de 20%, el vehículo debería costar en el país $ 12.000.000.- Sin duda, existe un aliciente para importar. Por ello, si la inflación nacional es mayor que en el exterior, lo adecuado sería devaluar la moneda nacional.

La internación de productos extranjeros podría contribuir a frenar la inflación, siempre que el tipo de cambio se mantenga estable y la inflación en los otros países sea baja.

c) Empresas. Los costos de producción no pueden ser planificados en forma aproximada, toda vez que sus variaciones pueden resultar significativas y afectar los procesos productivos, lo cual obstaculiza la evaluación de proyectos, pudiendo inducir a la adopción de decisiones erróneas.

Las altas tasas de Inflación existentes en Chile en el pasado, llevaron a introducir en el ámbito tributario, la denominada “corrección monetaria”, con la finalidad de corregir, en los balances y resultados de las empresas, la distorsión monetaria que pudiere representar la inflación, para lo cual se permitió la reajustabilidad anual, en base a I.P.C. del Capital Propio y de los valores o partidas del activo y del pasivo exigibles. Art. 41 Ley Renta.

d) Inversiones. Las posibilidades empresariales de inversión se ven desalentadas, por cuanto en su mayor parte, se efectúan en base a créditos, cuyas tasas de interés se incrementan constantemente, siguiendo la evolución de la desvalorización monetaria. Ello hace difícil predecir y calcular los retornos de la inversión y en consecuencia, las utilidades o pérdidas del negocio.

e) Precios relativos y comparativos. Se distorsionan y se dificulta el funcionamiento de los mercados. En la medida en que unos precios suben más que otros, se afecta la demanda y la oferta de los distintos bienes y servicios

Page 29: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

29

producidos, generando variaciones en sus precios relativos. Esto significa que se altera la relación o comparación de precios entre los diferentes bienes y servicios.

f) Climas de incertidumbre. La inestabilidad que la inflación genera en todo el espectro económico, es susceptible de producir perturbaciones sociales, en cuanto la mayoría de las personas viven en un constante incremento de sus gastos, lo que, sin duda rebaja sus posibilidades adquisitivas y, en consecuencia, sus niveles de vida, produciendo insatisfacción creciente y generalizada, la que se expresa, a veces, por canales de reclamo colectivo en contra de los gobiernos.

La medición en la evolución de los precios en Chile, se efectúa por un organismo público, denominado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INE, el que, en forma mensual, define el alza que experimentan en el mes anterior, los precios de ciertos bienes y servicios consumidos habitualmente por los chilenos. Para estos efectos se utiliza una muestra de bienes y servicios que se consideran representativos de la totalidad de los que circulan en la economía, a los cuales se les efectúa un seguimiento de sus precios y se les asigna un promedio ponderado, de acuerdo a su importancia relativa en la economía nacional. El indicador utilizado para esta medición de los precios se denomina Indice de Precios al Consumidor, I.P.C. Otro indicador utilizado para medir la inflación corresponde a la “Unidad de Fomento”, utilizada por el sistema financiero para calcular el reajuste de sus operaciones.

En cuanto a las formas para controlar la Inflación, ello ha sido objeto de controversias, particularmente, en el ámbito académico. Mientras para algunos debe actuarse en forma rápida y drástica, asumiendo el costo recesivo que ello implicaría, otros sostienen que ello debe hacerse en forma gradual y moderada, a fin de evitar la caída de la actividad económica y el aumento del desempleo.

La Inflación es un fenómeno de ocurrencia mundial, en unos países más que en otros. En el caso de Chile, los años de mayor inflación se ubican entre 1972 y 1976, correspondiendo a 216,7% en el primer año citado y a 171,2%, en el último. Famosa en la historia económica es la hiperinflación alemana, la que desde una tasa de 5% en Enero 1922, pasó a una de 29.720 %, en Octubre de 1923. 33

La economía de EE.UU. tuvo, en el año 2011, una inflación de 3,2 %, en tanto que la de zona Euro fue de 2,7%, en tanto que Japón tuvo una inflación negativa de - 0,3 %. 34

El fenómeno contrario a la Inflación se denomina “Deflación”. Implica una disminución en los precios de los bienes y servicios transados en la economía.

33

? Fuente: Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 803.

34 Fuente: Boletín Mensual, Abril 2012, Banco Central; pág. 28, 29

Page 30: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

30

3) La Inversión. La inversión implica la creación de capacidad productiva agregada, a través de la decisión empresarial de incorporar al proceso productivo nuevos bienes de capital, tales como máquinas, equipos, edificaciones, etc. También se considera como inversión el stock de “existencias”, esto es, bienes poseídos para producción o venta futura.

Normalmente, se diferencia entre “inversión bruta” e “inversión neta”, correspondiendo la última, a la primera, menos la “depreciación”, esto es, el desgaste experimentado por el stock de capital ya existente. Ello determina que una parte de la inversión bruta reemplaza a bienes ya desgastados, razón por la cual no puede considerarse como un aumento del capital físico.

La inversión es una decisión que resulta de importancia trascendental para los países, toda vez representa la forma cómo la economía de un país puede aumentar su capacidad productiva e incrementar el bienestar, aspectos que se resienten y afectan cuando.la inversión disminuye. Por este motivo, la mayoría de los Estados adopta medidas y legislaciones destinadas al fomento de la inversión, considerado políticas de fomento industrial, incentivos tributarios, racionalización de procedimientos administrativos y estímulo a la investigación y el desarrollo.

En algunos casos, parte de los ingresos que las personas perciben son restados o abstraídos del consumo, siendo destinados al ahorro, lo que implica acumulación de recursos, con el fin de destinarlos a la satisfacción de necesidades futuras. Actualmente, el sistema financiero ofrece múltiples y sofisticas formas de ahorro, en su mayoría, asociadas a instituciones del sistema financiero (bancos, bolsas de valores, administradoras de fondos mutuos, compañías de seguro y A.F.P.).

Una gran parte de las inversiones se financia con recursos financieros que provienen del ahorro de otras personas y que éstas depositan en el sistema financiero, el que, a su vez, lo facilita en crédito a las empresas que los requieren para sus inversiones. En el caso de los países del sudeste asiático, sus niveles de ahorro permanentes se sitúan en torno al 30% del PIB, seguidos por Japón, con 25,8% del PIB.

Otra fórmula para financiar inversiones, puede provenir de utilidades generadas por las empresas y que no distribuyen a sus socios, destinándolas a la reinversión.

Si bien la incorporación de bienes de capital y de infraestructura son las principales y más conocidas formas de inversión, en realidad existen también otros tipos de inversiones, como serían aquellas que se realizan en formación de recursos humanos (educación, capacitación), que mejoran el nivel ocupacional; las inversiones en capital ambiental y aquellas que se destinan a investigación e innovación, todas las cuales no son registradas oficialmente en carácter de “inversión” , sino como “consumo”.

Page 31: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

31

Los factores o elementos que inciden en los niveles de inversión, corresponden, en general, a: las tasas de interés; el sistema tributario; las rentabilidades esperadas de los recursos a invertir y las expectativas empresariales respecto de la actividad económica nacional. Así, por ejm., si la economía se encuentra en una fase recesiva, los planes de inversión seguramente disminuirán

5) Balanza de Pagos. Las Exportaciones e Importaciones configuran la denominada “Balanza Comercial”, cuyos valores anuales comparados, definen el superávit o el déficit comercial del país. Por su parte, la “Balanza de Pagos” constituye un concepto más amplio que el anterior, toda vez que, además de considerar los valores de las exportaciones e importaciones registra además otras transacciones por las cuales se genera salida o ingreso de “divisas” desde o hacia el país. Entre las principales se consideran: inversiones, créditos, remesas de utilidades, pagos por servicios (transporte, seguros, servicios financieros); royalty; turismo.

Los países que experimentan procesos de déficit en sus Balanzas Comercial y/o de Pagos, recurren a fórmulas para devaluar su moneda, lo que les permitiría aumentar sus exportaciones y con ello, sus divisas. Esta es una medida a la que no ha podido recurrir Grecia para enfrentar su proceso de crisis, toda vez que su pertenencia a la moneda común europea se lo impide Otra fórmula, sobre todo cuando existe libertad cambiaria, como en Chile, corresponde, como ya se dijo, a la intervención del Banco Central, a través de la venta de divisas. Los déficits persistentes de Balanza de Pagos se acompañan, frecuentemente, de pérdida de confianza en la moneda nacional, lo que contribuye a agravar dichos déficits.

La tendencia clásica, particularmente en los países de América Latina, era la de continúos déficit comerciales, lo que llevaba a que el valor de las divisas se incrementara en forma paulatina, proceso que se ha revertido en el último tiempo, en el que sus exportaciones han aumentado, produciendo una apreciación de sus respectivas monedas, particularmente de Brasil y Chile.

En el caso de las exportaciones chilenas de bienes, éstas ascendieron en el año 2011, a millones US$ Fob. 1.411.-, en tanto que las Importaciones fueron de millones US$ 70.619.-, produciéndose un superávit por US$ 10.792.-, sobresaliendo en el mundo. Los principales mercados para los productos chilenos son China, con millones US$ 18.601.- ; Japón, con US$ 9.089.- y EE.UU., con US$ 9.047. Por su parte, nuestras principales importaciones provinieron, en 2011, de EE.UU., con millones US$ Fob. 14.223.-; Brasil, con US$ 5.948.- y Argentina, con US$ 4.393.- A su vez, nuestras exportaciones de servicios tuvieron un saldo negativo, por US$ - 2.417.- 35

El saldo de Balanza Comercial de América del Sur en el 2011 fue negativo en millones US$ - 4.571, sobresaliendo Argentina, con US$ - 3.207.- y Brasil, con US$ - 1.459. Por su parte, el déficit de EE.UU. fue de US$ - 5.176.- , en tanto que

35 Fuente: Boletín Mensual, Abril 2012, Banco Central; págs. 154, 155, 174, 186.

Page 32: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

32

China y Japón tuvieron surperávit, por US$ 6.650.- y US$ 6.261.-, respectivamente. 36

6) El Empleo. En toda economía existe una cantidad de personas que se encuentra trabajando o en condiciones de trabajar. Ellas constituyen la “fuerza laboral” del país. La atención de la macroeconomía se centra principalmente en aquellos que, buscando trabajo, no han encontrado una oportunidad laboral, esto es, el “desempleo”. Así, por ejemplo, en el período de la Gran Depresión de los años 30, se ha estimado que un tercio de la fuerza laboral norteamericana se encontraba sin trabajo, lo que generó una serie de estudios macroeconómicos durante los años siguientes.

La calificación de la mano de obra resulta un elemento esencial para elevar los niveles de producción. Ello se demostró en la recuperación de las economías de Europa occidental luego de la Segunda Guerra, apoyadas financieramente por el Plan Marshall.

En cuanto a los factores influyentes en las tasas de desempleo, el más influyente pareciera ser el “ciclo económico”, esto es, el nivel de la actividad económica. En aquellos períodos de auge y expansión económica, la oferta de empleo tiende a aumentar, aunque en forma gradual, disminuyendo en aquellos de carácter recesivo, en este caso, en forma rápida. También se han estimado como perjudiciales para la mantención de los empleos y el ofrecimiento de otros nuevos, factores tales como el uso intensivo de tecnología; la competencia internacional; procesos de fusiones empresariales y necesidades de reestructuración organizacional. Otro de los factores que algunos economistas consideran como negativos y que, a su juicio, desincentivan la contratación laboral, corresponden a lo que estiman como rigidices de la legislación laboral, como serían las dificultades y el costo de despido de personal, las facilidades para votar la huelga y otras medidas que se estiman como obligaciones excesivas para los empleadores. Para otros, sin embargo y ello cuenta con la simpatía de las organizaciones sindicales, se trata de medidas de protección para un sector debilitado en la negociación, como serían los trabajadores.

Las mediciones para precisar la empleabilidad de un país no resultan fáciles, toda vez que ellas se efectúan, generalmente, a través de encuestas, cuyas metodologías pueden variar, considerándose en algunos casos, como empleados, a personas que trabajan unas pocas horas y aquellos que desarrollan actividades de baja productividad, lo que en países desarrollados vendría a ser una forma de subempleo. En términos generales, “la tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje.”, Así, si una persona está desempleada y tres están trabajando, la tasa de desempleo sería de 25% (1 : 4 x 100) 37.

36

? Fuente: Boletín Mensual, Abril 2012, Banco Central; págs. 154, 155. 37 Fischer, Dornbusch, Schmalensee; pág. 746

Page 33: ECONOMIA  CONCEPTO - CLASIFICACION

33

En toda economía siempre habrá un cierto nivel de desempleo, que se califica como “tasa natural”, en el cual se ubican personas que buscan trabajo por primera vez, aquellos que han decidido entrar en un período de capacitación, otros que renuncian para buscar nuevas oportunidades y finalmente, otros que no se interesan en trabajar. Por consiguiente, el hecho que exista una baja tasa de desempleo, no impide calificar a una economía como de “pleno empleo”, concepto que es de carácter económico y no físico.

La tasa de desempleo de un país representa el promedio general, existiendo sin embargo sectores productivos en los cuales ella es mayor y en otros inferior, que normalmente corresponden a aquellos sectores en los cuales se tienen ventajas competitivas. También hay segmentos de población en los cuales el desempleo se concentra, como son los jóvenes y las personas de mayor edad, así como también diferencias de empleo a nivel geográfico..

El grupo de desempleados constituye, en muchos países, una carga fiscal, representada por las prestaciones que el Estado debe asumir para apoyar financieramente a este sector durante un período de tiempo. En algunos países este período es prolongado y los apoyos cercanos a los salarios reales, lo que ha sido objeto de críticas, considerándose que ello, además de recargar el gasto fiscal, desestimula el interés por el empleo.

La tasa de desempleo en Chile, a Diciembre 2011, alcanzó a 6,6%, una de las más bajas en los últimos años. 38

En la mayoría de los países, para resguardo de los intereses de los trabajadores, se ha establecido “derechos laborales mínimos”, consignados en un conjunto de normas que conforman “Códigos del Trabajo”. Entre estos derechos ocupan destacado lugar, la posibilidad de constituir organizaciones sindicales y la de negociar condiciones colectivas de trabajo. Ambos se encuentran reconocidos en la Constitución chilena. (art. 19 N°s 15 y 16 inc. 3).

38

? Fuente: Boletín Mensual, Abril 2012, Banco Central; pág. 125.