Economía Ambiental- Economía Ecológica

6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVAGRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD INTRODUCCION A LA ECONOMIA. ENSAYO ECONOMIA Y ECOLOGIA DOCENTE Dra. MARISOL TORRES ALUMNO Sargento Primero. (R) RAUL ALBERTO MENDOZA CONTRERAS Santiago de Cali; Agosto 22 de 2014

description

ciencias politicas

Transcript of Economía Ambiental- Economía Ecológica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVAGRANADAFACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDADINTRODUCCION A LA ECONOMIA.

ENSAYO ECONOMIA Y ECOLOGIA

DOCENTEDra. MARISOL TORRES

ALUMNOSargento Primero. (R) RAUL ALBERTO MENDOZA CONTRERAS

Santiago de Cali; Agosto 22 de 2014

ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA ECOLOGICA:Debemos formularnos preguntas que nos hagan mirar nuestro futuro de manera esencialmente bueno, esto con el fin de entender la necesidad que tenemos de inter-fusionar con nuestro ambiente, sin desconocer los modelos econmicos, si hacemos una retrospectiva podremos observar que hace unos cientos de aos la problemtica de la conservacin ambiental y la renovacin de los recursos no se prevea, pues la naturaleza tena la capacidad de ser auto-sostenible y auto-renovable, claro la poblacin era mucho menor, los avances en tecnologa as como la industrializacin no se daban a pasos agigantados y exista la auto-regulacin, que enseaba que la naturaleza era un algo superior al que se le deba respeto, tal vez por esto no se sub-valoraba. Pero con el paso del tiempo, el crecimiento, la expansin demogrfica y en especial con la industrializacin y los avances tecnolgicos indiscriminados, esto cambi radicalmente, se tom la economa como rgano independiente donde su principal caracterstica fue la explotacin de los recursos para facilitar el crecimiento econmico, sin tener en cuenta su entorno ecolgico, originando con esto el enriquecimiento econmico de un pas por un lado y el empobrecimiento de sus reservas naturales por otro. Pero el concepto de desarrollo ha cambiado, paso de ser un mero crecimiento econmico a un desarrollo sustentable definido por el Instituto de estudios econmicos como un proceso de mejora econmica y social que satisface las necesidades y los valores de todos los grupos interesados, manteniendo al mismo tiempo opciones futuras y conservando los recursos y la diversidad de la naturaleza. Para lograr un desarrollo sustentable se requiere que el desarrollo sea compatible con los sistemas ecolgicos manteniendo los procesos, los recursos y la diversidad biolgica, mantenimiento del desarrollo socio-cultural, el mantenimiento y fortalecimiento de los valores de la comunidad afectada por el desarrollo, as como el desarrollo econmico para que este sea econmicamente eficiente y equitativo entre las generaciones. Todo esto ha dado como resultado la implementacin de ciencias destinadas a prever, preservar y renovar los recursos que la naturaleza a puesto al alcance de del desarrollo y la modernidad, teniendo en cuenta que dichos recursos no son infinitos y que debe buscarse la manera de hacerlos sostenibles en el tiempo. Algunas de estas ciencias son:La Economa Ambiental: Aplica los principios econmicos al estudio de la gestin de los recursos ambientales, del cmo y porque las decisiones de individuos repercuten en el entorno natural y de cmo se puede actuar sobre ellos para respetar a los hombres y al ecosistema. (Field 1996)La Economa Ecolgica: Trata de abarcar las relaciones entre los sistemas ecolgicos y econmicos en el ms amplio sentido sin pretender acotar rgidamente el campo de investigacin. Su origen se enmarca en un desarrollo sostenible global. (Jimenez 1996).Al hablar de desarrollo sostenible, nos referimos a alcanzar un balance entre las aspiraciones del bienestar de las sociedades en su conjunto y de la capacidad del ecosistema global para permanecer indefinidamente sin ser amenazada por la actividad humana. Y para lograrlo es necesario implementar polticas ambientales con el fin de prevenir y regular la interaccin de la sociedad con el medio ambiente como sistema natural, en aspectos de rehabilitacin, conservacin y ajuste estructural, esto se conoce como Poltica ambiental preventiva. Dando paso con esto a la Economa ambiental la cual se basa en aspectos como, asesorar en la importancia econmica del deterioro ambiental, buscar las causas econmicas del deterioro ambiental y disear incentivos econmicos para atrasar, acabar e invertir el deterioro. Como podemos darnos cuenta estas dos disciplinas independientemente comparten el mismo problema de estudio, EL DESARROLLO SOSTENIBLE, el cual se basa en cubrir las necesidades del presente sin comprometer las habilidades de futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades, observemos que este definicin toca dos aspectos importantes, primero que la poblacin actual logre cubrir sus propias necesidades y segundo que las generaciones futuras tambin puedan satisfacer sus necesidades propias esto puede lograrse si los efectos de las actividades humanas permanecen dentro de ciertos lmites para no destruir la diversidad, la complejidad y la funcin del sistema ecolgico que da el soporte a la vida. Para lograr permanecer dentro de estos lmites que permitan la sostenibilidad se debe cumplir con algunos criterios de afinidad con el ecosistema global, para Riechmann y Daly (Riechmann 1995), estos criterios deben sintonizar el desempeo de la maquina econmica con la capacidad de reaccin del ecosistema global. Todos los principios se orientan a respetar la capacidad de renovacin de recursos y la capacidad de asimilacin de residuos o emisiones adems de reducir al mnimo posible la generacin de dao.Podramos sacar varias conclusiones al estudiar este aspecto, como primer punto importante es que debemos tomar conciencia de dao ecolgico y ambiental que estamos produciendo y que si no ponemos un alto a la manera indiscriminada como se destruye el ecosistema y no enfocamos esfuerzos reales en recuperar lo mucho que se ha acabado no entregaremos a las generaciones futuras si no un mundo insostenible y donde no va a ser posible suplir las necesidades ms bsicas.En la actualidad se experimentan daos irreversibles en el ecosistema como el calentamiento global, efecto invernadero, a causa de la destruccin de la capa de ozono, consecuencia de ello tenemos el deshielo de gran parte de los tmpanos de hielo que flotan en el ocano Artico, as como la separacin de grandes porciones de hielo de la Antrtida, pues se estima que la temperatura de la tierra ha aumentado entre 0.5F y 1.0F entre los aos 1900 y 2000. Este enorme dao ambiental se genera como consecuencia del proceso de la industrializacin de manera indiscriminada, la quema de combustibles fsiles como el carbn y el petrleo y muchas otras actividades humanas, haciendo que la concentracin de gases en la atmosfera aumente considerablemente. Debemos actuar ahora para no entregar a las futuras generaciones un mundo ms caluroso, con un aire ms contaminado, un agua ms sucia, sequias ms intensas y fuegos abrazadores.Resulta de vital importancia ejercer polticas duras en contra de las industrias que provocan invaluables daos ambientales ya quienes no se les sanciona con la rigidez que se debiera porque no existe una manera de cuantificar los daos ocasionados al futuro, resulta casi imposible medir la proporcionalidad entre el beneficio en materia de desarrollo econmico y la destruccin resultante durante este proceso, de igual manera es imperioso que tomemos conciencia del dao que hacemos cuando arrojamos desechos a los ros y nacimientos de aguas, cuando arrojamos al medio ambiente desechos que la naturaleza tarda aos en reciclar.Algunos datos para reflexionar: La precipitacin anual aumento entre en un 10% desde principios del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas reas. La temporada de incendios forestales en el 2006 fij nuevos rcords tanto en el nmero de incendios reportados como en la cantidad de hectreas quemadas. Las sequas reportadas entre los aos de 1999 a 2002 fueron una de las tres sequas ms extensas de los ltimos 40 aos. La mitad de los glaciales se fundirn, por lo que es posible que el nivel del mar aumente entre 0.4 y 0.65 m. Por tanto, muchas zonas costeras desaparecern.Es este el panorama que queremos entregar a nuestros hijos?