ECONOMIA

90
TEXTO AUTOEDUCATIVO TEXTO AUTOEDUCATIVO Economía Economía Política Política PROLOGO PROLOGO El presente libro ha sido elaborado como instrumento facilitador del aprendizaje de las nociones económicas. El texto alcanzará los objetivos de la materia, contando con la participación del análisis del estudiante, enfocando en una realidad como la nuestra. Por ello las sugerencias y opiniones, aportes y comentarios que formulen nuestros estudiantes serán apreciados. Se tiene la intención de encontrar un permanente interés en comprender y explicar la ciencia económica, haciendo un esfuerzo por definir y delimitar con claridad el campo de acción, el contexto y el acondicionamiento de las teorías y sus aplicaciones, evitando de ésta manera la dificultad que se genera en los alumnos, cuando a partir de sus lecturas de los libros de textos, no pueden rescatar las herramientas utilizadas para explicar los problemas que se presentan en nuestro país. Es imprescindible que la formación pre-universitaria peruana recupere los niveles de competitividad; es también ineludible que en su formación, se tenga acceso fácil a materiales actualizados, en lugar de los tradicionales. Actualmente se vienen mostrando cambios vertiginosos producto de diversos sistemas de información que se manifiestan en la integración de las actividades económicas incorporadas en el esquema de la economía globalizada. En este contexto es preciso identificar la formación académica que se requiere, para proponer los cambios que contribuyan a su modernización sin desvirtuar la esencia de la economía política. Son éstas las razones que han impulsado la realización de éste libro, que es un real aporte a la comprensión y ubicación de ésta importante ciencia social y servir como punto de referencia para clarificar conceptos y orientarlos destacando el importante papel que nos toca desempeñar frente a retos de desarrollo, y en cierto modo sembrando la inquietud por conocer cual es la esencia de la naturaleza de la ciencia económica, considerando aspectos que son mejorables o requieren de particulares apreciaciones, en definitiva que permita el intercambio de conocimientos, que es la base del avance de la tecnología

Transcript of ECONOMIA

Page 1: ECONOMIA

TEXTO AUTOEDUCATIVOTEXTO AUTOEDUCATIVO

EconomíaEconomíaPolíticaPolítica

PROLOGOPROLOGO

El presente libro ha sido elaborado como instrumento facilitador del aprendizaje de las nociones económicas. El texto alcanzará los objetivos de la materia, contando con la participación del análisis del estudiante, enfocando en una realidad como la nuestra. Por ello las sugerencias y opiniones, aportes y comentarios que formulen nuestros estudiantes serán apreciados. Se tiene la intención de encontrar un permanente interés en comprender y explicar la ciencia económica, haciendo un esfuerzo por definir y delimitar con claridad el campo de acción, el contexto y el acondicionamiento de las teorías y sus aplicaciones, evitando de ésta manera la dificultad que se genera en los alumnos, cuando a partir de sus lecturas de los libros de textos, no pueden rescatar las herramientas utilizadas para explicar los problemas que se presentan en nuestro país.

Es imprescindible que la formación pre-universitaria peruana recupere los niveles de competitividad; es también ineludible que en su formación, se tenga acceso fácil a materiales actualizados, en lugar de los tradicionales. Actualmente se vienen mostrando cambios vertiginosos producto de diversos sistemas de información que se manifiestan en la integración de las actividades económicas incorporadas en el esquema de la economía globalizada. En este contexto es preciso identificar la formación académica que se requiere, para proponer los cambios que contribuyan a su modernización sin desvirtuar la esencia de la economía política.

Son éstas las razones que han impulsado la realización de éste libro, que es un real aporte a la comprensión y ubicación de ésta importante ciencia social y servir como punto de referencia para clarificar conceptos y orientarlos destacando el importante papel que nos toca desempeñar frente a retos de desarrollo, y en cierto modo sembrando la inquietud por conocer cual es la esencia de la naturaleza de la ciencia económica, considerando aspectos que son mejorables o requieren de particulares apreciaciones, en definitiva que permita el intercambio de conocimientos, que es la base del avance de la tecnología

Esta publicación comprende aspectos de teoría y práctica, en éstas páginas se ha intentado enfocar los principios asumiendo los contenidos, dicho de otro modo, mayormente no se pormenoriza en

Page 2: ECONOMIA

la síntesis de un determinado concepto, sino que se intenta hacer mayor énfasis en la aplicabilidad y en las circunstancias en que se pueden dar.

El libro consta de ocho unidades, con sus correspondientes lecciones, y bibliografía. La apreciación inicial parte de aspectos generales, etimológicos y conceptualización del objeto y método de la economía, asumiendo cada una de la herramientas que utiliza; profundizamos con una evolución histórica de las doctrinas económicas; en los capítulos siguientes, y se analiza el fenómeno económico en particular, en la segunda unidad se enfoca a las necesidades bienes y servicios, En la unidad tercera se aprecia la producción en términos globales, así como la producción contemporánea, en la unidad cuatro se desarrolla la circulación, específicamente en la teoría del consumidor, mercados y precios aplicado a la realidad peruana; se discute en la quinta unidad la distinción que se hace con fines expositivos entre el sistema financiero y la moneda; se investiga con detenimiento el comportamiento del consumo; y la participación de la distribución y asignación a cada factor productivo en la sexta unidad. se analiza el sector externo o comercio internacional en la séptima unidad ; finalmente en la unidad ocho se determina las funciones y atribuciones del sector público en el contexto de la política económica estatal.

Al final de todos los capítulos se presenta un resumen, Un glosario de terminologías económicas que se han considerado y se sugieren temas de discusión y cuestionarios para la reflexión personal o en grupo, en síntesis desarrollados con el objetivo de presentar los conceptos de manera clara y sistemática, y permita obtener de él, el interés y la motivación para descubrir aptitudes al orientarse en su propia superación

Los autores

Agradecimiento

Nuestra gratitud al Cepre-UNCP por su paciente dedicación y motivación académica y profesional así como a nuestros alumnos por su inquebrantable predisposición sin los cuales no hubiéramos podido tomar fuerzas para generarles el interés, y la importancia significativa que la asignatura merece, que constituye una contribución a materializar ideas con futuras perspectivas

UBICACIÓN DEL TEXTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA

CURRICULARAREA VOCACIONAL Científico

HumanísticaAREA ACADEMICA Ciencias Sociales

ASIGNATURA Economía Política

EC

ON

OM

IA P

OL

ITIC

AE

CO

NO

MIA

PO

LIT

ICA

Page 3: ECONOMIA

OBJETIVOSOBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir el concepto de ECONOMIA POLÍTICA. En el contexto de los diferentes enfoques, buscando precisar el objeto de estudio del cual trata y las relaciones que establecen entre sus elementos.

INDICEINDICEUNIDAD I

NOCIONES GENERALES

LECCIÓN Nº 1: CAMPO Y METODOS DE LA ECONOMIA POLÍTICA

ETIMOLOGIA ……...................................................................................DEFINICIÓN ........................................................................................OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................METODO DE ESTUDIO ............................................................................FINES DE LA ECONOMIA ............................................................................DIVISIÓN DE LA ECONOMIA ................................................................

ECONOMIA POSITIVA ................................................................ECONOMIA DESCRIPTIVA ....................................................TEORIA ECONOMICA ....................................................MICROECONOMÍA ...............................................MACROECONOMÍA ………….....................................

ECONOMIA NORMATIVA ................................................................POLÍTICA ECONOMICA ....................................................

CICLOE ECONOMICOS

LECCIÓN Nº 2: EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS ECONOMICAS

FASE PRE CIENTÍFICA ............................................................................EDAD ANTIGUA ............................................................................EDAD MEDIA ............................................................................EDAD MODERNA ............................................................................

ESCUELA MERCANTILISTA ................................................................FASE CIENTÍFICA ............................................................................

ESCUELA FISIOCRATICA ................................................................ESCUELA CLÁSICA ................................................................

EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................ESCUELA SOCIALISTA ................................................................ESCUELA HISTORICA ALEMANA ....................................................ESCUELA NEOCLÁSICA ................................................................ESCUELA PSICOLÓGICA ....................................................ESCUELA MATEMÁTICA ....................................................ESCUELA DE CAMBRIDGE ....................................................ESCUELA KEYNESIANA ................................................................ESCUELA MONETARISTA ................................................................TENDENCIAS NEOLIBERALES ....................................................

SISTEMAS ECONOMICOS ……….....................................................................CAPITALISMO ............................................................................SOCIALISMO ............................................................................

UNIDAD II

Page 4: ECONOMIA

PROCESO ECONOMICO

LECCIÓN Nº 3: EL PROCESO ECONOMICO

FENÓMENO ECONOMICO …..........................................................................CARACTERÍSTICAS ............................................................................EL PROCESO ECONOMICO ............................................................................FASES DEL PROCESO ECONOMICO ...............................................................

LECCIÓN Nº 4 : LAS NECESIDADES HUMANAS

DEFINICION ........................................................................................PROCESO DE LA NECESIDAD ...............................................................CARACTERES O LEYES DE LAS NECESIDADES ..............................................CLASES DE NECESIDADES ................................................................

LECCION Nº 5: BIENES Y SERVICIOS

BIENESDEFINICIÓN ............................................................................CLASES ….........................................................................CLASIFICACION DE BIENES ECONOMICOS .......................................

SERVICIOSDEFINICIÓN ............................................................................CLASIFICACION ….........................................................................

UNIDAD IIILA PRODUCCIÓN

LECCIÓN Nº 6 EL PROCESO PRODUCTIVO

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.................................................................FUNCION DE PRODUCCIÓN ...............................................................FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ...............................................................EVOLUCION HISTORICA DE LA PRODUCCIÓN ................................................SECTORES PRODUCTIVOS ..........................................................................COSTOS DE PRODUCCIÓN ...........................................................................

LOS RECURSOS NATURALESDEFINICIÓN ...........................................................................CARACTERÍSTICAS ...............................................................ELEMENTOS ...........................................................................IMPORTANCIA ECONOMICA ...................................................

EL TRABAJODEFINICIÓN ............................................................................CLASES ............................................................................DIVISIÓN ............................................................................ASPECTOS DEMOGRAFICOS ....................................................IMPORTANCIA ECONOMICA ....................................................

EL CAPITALDEFINICIÓN ............................................................................FORMACION ............................................................................CLASES ............................................................................IMPORTANCIA ECONOMICA ....................................................

LA EMPRESADEFINICIÓN ................................................................CARACTERÍSTICAS ................................................................CLASES DE EMPRESA ................................................................

EL ESTADO DEFINICIÓN …….......................................................................FORMAS DE INTERVENCIÓN ............................................................SISTEMAS ECONOMICOS ................................................................

LECCION Nº 7 PRODUCCION INDUSTRIAL CONTEMPORÁNEA

LA REVOLUCION INDUSTRIAL ................................................................DEFINICIÓN ............................................................................CLASIFICACION ............................................................................CARACTERÍSTICAS ................................................................RACIONALIZACION DE LA PRODUCCIÓN ....................................................

UNIDAD IVLECCIÓN Nº 8 . LA CIRCULACIÓN

DEFINICIÓN ...............................................................EL CAMBIO ...............................................................ELEMENTOS ...............................................................FLUJOS Y POLOS ECONOMICOS ……………....................................................EL VALOR Y DETERMINANTES ...............................................................

LECCIÓN Nº 9 . EL PRECIO

DEFINICIÓN ...............................................................FUNCIONES ...............................................................CARACTERÍSTICAS DE LOS PRECIOS ...................................................CLASES DE PRECIO ...................................................MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA ...................................................LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ...................................................FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA Y DEMANDA ...........................CLASES DE DEMANDA ...............................................................ELASTICIDADES DE DEMANDA ...................................................EL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA .......................................IMPERFECCIONES DEL MERCADO ...............................................................CLASES DE MONOPOLIO ................................................................

UNIDAD V

LECCIÓN Nº 10 : EL SISTEMA FINANCIERO

DEFINICIÓN ...............................................................

Page 5: ECONOMIA

FINANCIACION DIRECTA E INDIRECTA ...................................................SISTEMA BANCARIO ...................................................AGENTES DEL SISTEMA FINANCIERO ....................................................OPERACIONES BANCARIAS ....................................................CLASES DE BANCOS Y OTROS SISTEMAS ....................................................

EL CREDITOFACTORES DEL CREDITO ................................................................CLASES ................................................................INSTRUMENTOS ............................................................................

LECCIÓN 11 : LA MONEDA

FASES ............................................................................CARACTERÍSTICAS ...........................................................................CLASES ............................................................................VALORES ...........................................................................FUNCIONES ...........................................................................SISTEMAS MONETARIOS ................................................................SISTEMAS MONETARIO PERUANO ................................................................LEY DE GRESHAM ...............................................................PRINCIPIOS Y LEYES ...............................................................FENÓMENOS MONETARIOS ................................................................FMI ............................................................................

UNIDAD VILECCIÓN 12 : LA DISTRIBUCIÓN

DEFINICON ............................................................................RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES PRODUCTIVOS .......................................RETRIBUCIÓN AL TRABAJO................................................................

TERMINOLOGÍAS ................................................................CLASIFICACION ................................................................DEFENSA DEL SALARIO ................................................................CONFLICTOS LABORALES ...............................................................

RETRIBUCIÓN AL CAPITAL ....................................................INTERES ...............................................................CLASES ............................................................................CLASIFICACION ............................................................................

CAUSAS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA ...........................CONSECUENCIAS ...........................................................................

LECCIÓN 13 : EL CONSUMO

DEFINICIÓN ............................................................................FORMAS ............................................................................CLASES ............................................................................NIVEL ES DE VIDA …………….................................................................COSTO DE VIDA ...........................................................................

LA CANASTA FAMILIAR ...........................................................................EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y NUMEROS INDICES ......................FUNCIONES DEL CONSUMO ...................................................RELACION DEL CONSUMO – AHORRO – INVERSIÓN .......................................PRESUPUESTO FAMILIAR ...........................................................................DERECHOS DEL CONSUMIDOR ...............................................................

UNIDAD VII

LECCIÓN 14 : EL SECTOR EXTERNO

COMERCIO INTERNACIONALDEFINICIÓN ...........................................................................LEYES ............................................................................FORMAS ...........................................................................

EXPORTACIÓN ...........................................................................IMPORTACION ...........................................................................MECANISMOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACION

ELEMENTOS ..........................................................................DIVISAS ...........................................................................TIPO DE CAMBIO ...........................................................................PARIDAD CAMBIARIA ..................................................SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO ......................................

RESERVAS INTERNACIONALES ..............................................................SISTEMAS ECONOMICOS ..............................................................BALANZA ECONOMICA.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOSBALANZA COMERCIAL ................................................................BALANZA DE SERVCIOS ...............................................................BALANZA DE CAPITALES ................................................................

A CORTO PLAZO ...............................................................A LARGO PLAZO ................................................................

BALANZA DE TRANSFERENCIA ....................................................BALANZA EN CUENTA CORRIENTE ....................................................BALANZA NETA BASICA ................................................................

UNIDAD VIIILECCIÓN 15 : EL SECTOR PUBLICO

LAS FINANZAS PUBLICAS ...............................................................CONFORMACIÓN DEL SECTOR PUBLICO ...................................................EL PRESUPUESTO...............................................................CARACTERISTICAS ...............................................................ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO .......................................CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA .......................................LAS CUENTAS NACIONALES ...............................................................LA DEUDA PUBLICA ...............................................................

Page 6: ECONOMIA

MEDIDAS PARA FINANCIAR EL DÉFICIT FISCAL .......................................LOS TRIBUTOSDEFINICIÓN ...............................................................CLASIFICACION ...............................................................LA TRIBUTACIÓN EN EL PERU ...................................................LA EVASIÓN TRIBUTARIA ...............................................................LA SUNAT Y LA SUNAD ...............................................................

Page 7: ECONOMIA

UNIDAD IUNIDAD INOCIONES GENERALESNOCIONES GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRIMERA UNIDAD.

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS

Explicar que es la Economía Política e identificar su campo de estudio ya de que manera contribuye a la solución de los problemas de la sociedad.

Comprender el rol de la Economía Política en la satisfacción de las necesidades de la población a través de la producción y orientación de los bienes y servicios requeridos.

Explicar el uso de los métodos de la Economía Política, señalando sus alcances y limitaciones en el proceso económico.

Analizar y diferenciar los diversos enfoques de la economía política a través del tiempo en el marco de la identificación de las necesidades de la sociedad y la búsqueda de los medios para su satisfacción.

LECCIÓN 1: NOC. GENERALES Etimología. Definición. Objeto de Estudio. Método de la Economía Fines de la Economía Política. División de la Economía Política.

Economía Positiva - Economía Descriptiva - Teoría Económica

Microeconomía Macroeconomía Economía Normativa

LECCIÓN 2: EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS ECON. Fase Pre Científica. Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Escuela Mercantilista Fase Científica. Escuela Fisiocrática Escuela Clásica Edad Contemporánea Esc. Hist. Alemana Esc. Socialista

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS Esc. Neoclásica Psicológica Matemática Crambridge Esc. Keynesiana Esc. Monetarista Sistemas Económicos Capitalismo Socialismo.

Page 8: ECONOMIA

LECCIÓN 01LECCIÓN 01CAMPO Y METODO DE LA ECONOMIA POLITICACAMPO Y METODO DE LA ECONOMIA POLITICA

Etimología.- La palabra Economía, proviene de dos vocablos griegos: OIKOS= casa con todos su contenidos, incluyendo a la esposa, hijos y esclavos y NOMOS = administración o gobierno. Así se formó el vocablo compuesto OIKONOMOS que data del siglo IV a.C. y designa al administrador de la casa, o simplemente ley que gobierna la casa. De tal palabra se deriva Oikonomía que traducido al castellano significa economía.

A partir del siglo XVII fue conocida como Economía Política. Este nombre fue puesto por Antonie de Montechnetien quien en 1615 publicó su obra “Tratado de Economía Política”, donde afirma que la ciencia de la administración de la riqueza es común al Estado y la familia y por lo tanto debe llamarse Economía Política (términos juntos). Este nuevo concepto se extendió por toda Europa.

En el siglo XIX para evitar que se confundiera con la política o ciencia del gobierno, se pretendió cambiarle de nombre, sin embargo no tuvieron mayores repercusiones dichos alcances; entre estos nombres tenemos los siguientes crematística (o ciencia de la moneda), Crematología (ciencia de la riqueza), ergonomía (ciencia del trabajo).

Adam Smith. Es la ciencia que procura conseguir un rédito o riqueza al pueblo y al estado.(considerado como el padre de la economía política, fundador de la escuela clásica)*

Jean Baptiste Say. Es la ciencia que enseña a formar, distribuir y consumir las riquezas.

Federico Engels Es la ciencia de las leyes que origina la producción y el intercambio de los medios de vida en la sociedad humana.

Paul A Samuelson Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente y futuro entre las diversas personas y grupos de la sociedad.

Paul Leroi-Berliu Es la ciencia que comprueba las leyes generales, que determina la efectividad y la eficiencia de los esfuerzos humanos para la producción y el goce de los diferentes bienes

Algunos autores han considerado a la economía como parte de la filosofía (Jourdan, Perin, entre otros). Otros lo han considerado como parte de las

Page 9: ECONOMIA

matemáticas (Jevons, Gossen, entre otros). En síntesis una apreciación más axiomática sin pretender llegar a conceptualizar es posible afirmar:

Definición

Es la ciencia que estudia las actividades económicas que realiza el hombre para la satisfacción de las necesidades. También podemos decir que es la ciencia que estudia la escasez ya que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, enfocadas en la explotación racional, distribución y utilización ordenada de los recursos naturales procurando su satisfacción.

¿Es la economía una ciencia? Para que exista ciencia, se requiere que haya un objeto de estudio y una metodología de estudio, la economía es una ciencia social, empírica y no experimental, probabilística, histórica y ciencia para la acción.

Se puede hablar de economía como ciencia desde los tiempos mas remotos de la humanidad.

La economía es una ciencia, es decir un conjunto de conocimientos sistematizados y articulados que aspiran a formular leyes y principios que rigen los fenómenos que estudian una realidad concreta. Como toda ciencia tiene objeto de estudio y metodos.

Fines: Caracterizado por ser de dos clases: fin teórico o simple saber y fin práctico aquello que ayuda a mejorar la vida material o del ser humano.

OBJETO DE ESTUDIO

Se llama objeto a todo lo que puede ser conocido y estudiado científicamente, el objeto de la economía es la vida económica del hombre, y cómo los hombres deciden usar los recursos de los cuales disponen para conseguir bienes y servicios.

Está definido por el conjunto de actividades que realizan los individuos en el proceso de asignación de recursos escasos entres fines alternativos.METODO DE LA ECONOMIA

Método Inductivo.- Es el método analítico. Se inicia en la observación de casos particulares, (por medio del análisis, abstracción y síntesis) para

llegar a proposiciones, principios o leyes generales.(que sirven para la explicación de todos los casos observados)

Ejemplo cuando se quiere saber ¿Porqué se produce recesión en la economía peruana? Acudimos al análisis de las formas de producción, el sistema de consumo por parte de los diferentes agentes económicos, el nivel de exportaciones e importaciones, etc. Luego de este estudio de hecho o fenómenos particulares, determinamos porque se produce la recesión. Se puede distinguir tres etapas en este método:

El análisis o comparación de los hechos. La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de

la experiencia. La comprobación de la hipótesis formulada la cual es probable, se eleva a

la categoría de Ley.

Método Deductivo.- Llamado también sintético va de lo general a lo particular. Parte de ciertos hechos o de datos generales, admitidos como indiscutibles, para deducir de ellos, por medio del razonamiento lógico, una serie de proposiciones por ejemplo: Un de tipo cambio bajo en nuestra economía alienta nuestras importaciones pero desalienta a las exportaciones agudizando los problemas en las cuentas con el exterior; y a nivel interno ocasionando malestares en los diferentes sectores productivos y consecuentemente en la economía en su conjunto. Las fases del desenvolvimiento del método deductivo son: La formulación de un principio o ley general. Estudio comparativo de los casos particulares.

Comprobación del principio o ley enunciada.

Método Dialéctico.- Consiste en el estudio del encadenamiento de las contradicciones que genera la historia, siguiendo un proceso de tres etapas denominado TRIADA, que son: Tesis (afirmación), Antitesis (negación) y Síntesis (negación de la negación). Todo ser, toda idea, toda institución comienza por afirmarse, Tesis, pero en su evolución da origen a una fuerza contraria, a un fenómeno opuesto (Antítesis) el cual continuando su evolución engendra también un nuevo fenómeno que, siendo la negación de la anterior que le dio origen es al mismo tiempo una armonización de los precedentes (síntesis). Por ejemplo en el orden

Page 10: ECONOMIA

biológico la semilla seria la tesis, la planta su antítesis y el fruto su síntesis, que al continuar su evolución se convierte en una nueva semilla.

Método Matemático.- Es un método rápido para expresar las relaciones entre los datos económicos. Es usado como un lenguaje simplificador.Método Estadístico.- Agrupa los hechos sociales y económico en forma numérica y gráfica los compara con el objeto de indagar las causas de las variaciones y el principio o ley que los rige.

Método Psicológico.- Propugnó la escuela psicológica Austriaca (Karl Menger, Bohm-Bauwerk, Wiser, etc.) tomado la teoría del valor, estudia los impulsos de los seres humanos como determinantes del aumento o disminución, valiéndose para ello del procedimiento introspectivo.

Método Histórico.- Con este método se estudia la evolución histórica de los diversos fenómenos de carácter económico social.Método Monográfico.- Estudio detallado de un asunto complejo con el fin de penetrar en su esencia y agotar la investigación de su contenido.

La Economía Política al hacer uso de estos métodos estudia los procesos económicos e intenta establecer leyes, es decir las relaciones que se repiten constantemente en los diversos elementos del proceso económico. Al establecer la existencia de diversas leyes económicas, la economía política esboza sus caracteres, sus distintos alcances históricos, sus modos de acción y sus relaciones mutuas.

Se pueden distinguir los siguientes dos estudios:

LA ECONOMÍA POLITICA PURA O TEÓRICA:Que se encarga de las leyes o principios que rigen el acontecer económico.

LA ECONOMÍA POLITICA APLICADA : Que se encarga de los hechos y problemas prácticos.Ambas se dividen en numerosas ramas, dedicadas al estudio de los diversos objetos que presenta el campo económico, así tenemos desde la :Economía individual ó economía doméstica. La Economía estatal o financiera. La Economía nacional y Mundial y todas las llamadas ciencias económicas que se aplican ya sea a la investigación o a los trabajos y negocios

prácticos, tales como la estadística, la econometría, la contabilidad, las finanzas.

CONCEPTOS O CATEGORÍAS ECONÓMICAS:

Se llama así, a los rasgos comunes de las distintas acciones y relaciones económicas al interior de los procesos, como producto de la observación repetida de estos procesos, por ejemplo: trabajo, cambio, bienes, salario, rentas, capital, etc.

Leyes Económicas: Son las relaciones constantes entre las distintas categorías económicas y procesos económicos; leyes que la Economía Política intenta ver en su aplicación o interacción por ejemplo: la Ley de la oferta y la demanda, ley del valor, etc.

Teorías: Da una visión simplificada del desarrollo del proceso económico por ejemplo: La teoría del equilibrio, etc.

Modelos: Son las referencias simplificadas que hacen a un lado algunos aspectos concretos para introducirlos después gradualmente, según convenga por ejemplo: El modelo es un cuadro abstracto de las relaciones de producción capitalista en que todos los capitalistas actúan en condiciones de la libre competencia.

FINES DE LA ECONOMIA

Fines Teóricos: Busca tener un amplio conocimiento de las leyes y principios de la vida económica y de los diferentes fenómenos que se presentan en ella; para con ella buscar relaciones, determinar leyes, plantear hipótesis así como estudiar y determinar modelos económicos

Fines Prácticos: Buscar el bienestar general, poniendo al servicio del hombre los conocimientos

conquistados en la Investigación y buscando la solución de los problemas que afligen a la sociedad y que dificultan la normal y completa satisfacción de las necesidades.

DIVISIÓN DE LA ECONOMIA

.- ECONOMIA POSITIVA

Es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos: se ocupa de describir o teorizar determinado aspecto de la realidad, preocupándonos de los hechos, por la forma como son ó como se presentan “lo que es” . Desde el punto de vista genérico, la economía positiva abarca dos campos

Page 11: ECONOMIA

LA ECONOMIA DESCRIPTIVA.-Es una rama específica de la economía positivas encargada de la observación a nivel descriptivo de la manera de cómo se comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico, desde el punto de vista de la información.

LA TEORIA ECONOMICA.- Es la parte central de la economía, compete a la teoría económica formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos, a partir de los cuales se puede hacer predicciones sobre el comportamiento de los sistemas económicos. Parte de la Economía Positiva con base en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva.

LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIALa teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: La del análisis microeconómico que se ocupa individualmente del comportamiento de consumidores y productores, con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico, y la del análisis macroeconómico, que se encarga del estudio conjunto de la actividad económica y se ocupa de magnitudes globales con el propósito de determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.

Microeconomía.- Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de la formación de los precios. las empresas y a los consumidores, es el estudio de precios, cantidades y mercados específicos (mercados perfecta e imperfectamente competitivos, los mercados de factores y de productos y su eficiencia).Trata del comportamiento de las unidades económicas individuales, las decisiones de las familias.

Macroeconomía.- Se dedica al estudio de los grandes agregados económicos, y las cuentas nacionales del conjunto de la economía. En el análisis macroeconómico se analiza el nivel de producción, el empleo el comercio exterior de un país, el nivel general de precios, el consumo, el ahorro nacional, etc. Analizando la economía como un todo

.- ECONOMIA NORMATIVA.-Formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones, en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior, tratando de examinar o de proponer como deben ser los hechos.

LA POLITICA ECONOMICA.-

Rama específica de la economía normativa, es una ciencia también empírica, pues se sirve a su vez de las experiencias económicas pero ya no positiva sino “normativa” pues trata de establecer normas principios, consejos relativos a “lo que debe ser” fundándose como es natural, en premisas de valor que condicionan toda la actividad económicaEjm: Al asumir una actitud positiva podemos afirmar que cuando los niveles de precios de determinado producto se elevan, las cantidades demandadas tienden a bajar; cuando los niveles de los precios se reducen, las cantidades demandadas tienden a elevarse. Hasta aquí no hemos hecho ningún juicio de ético. No pretendemos decir cómo deben ser los hechos. Sólo decimos como son.(economía positiva)En el ámbito de la economía normativa, se fijan normas de conducta y se hacen juicios correspondientes a los procedimientos prácticos, como los gubernamentales. Entre los principios positivos y normativos existe estrecha interdependencia a pesar de las diferencias observadas.

OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONOMICA- Estabilidad Económica - Crecimiento Económico- Eficiencia Distributiva

CICLOS ECONOMICOSToda economía de mercado experimenta fluctuaciones en el nivel de la actividad económica que se denominan ciclos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total (PBI) acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo y la tasa de inflación.

Page 12: ECONOMIA

Apéndice 1 El ciclo económico es la secuencia mas o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la tendencia de crecimiento de la economía.

Apéndice 2 El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuviesen empleados.

FASES

Auge Producción

Linea de Tendencia

Contracción

Expansión Recesión

Depresión

La depresión o fondo es el punto mínimo del ciclo, la recuperación o expansión es la fase ascedente, el auge o cima es el punto máximo y la contracción es la fase descendente, en el que se contempla también a la Recesión.

Los ciclos económicos son irregulares tanto en lo que se refiere a la duración como en el grado en que la producción efectiva se desvía de la producción potencial.

Es necesario precisar que cada ciclo económico es único y que sus causas concretas solo pueden precisarse después que ha ocurrido y mediante referencias históricas (existencia de ciertos rasgos comunes a todos los ciclos en sus diversas fases). Encaminadas a reducir o eliminar las irregularidades del empleo y la producción.

Aunque las fluctuaciones económicas presentan irregularidades, y exista la necesidad de ajustarse a los constantes cambios, característica de una economía de libre mercado, la teoría económica nos demuestra que no puede haber una superproducción general en un mundo en que las necesidades humanas nunca pueden ser satisfechas por completo, y sean capaces de engendrar suficiente poder adquisitivo y que contribuyan de tal modo que pueda producirse el nivel de pleno empleo.

LECCIÓN 02LECCIÓN 02EVOLUCION HISTORICA DEEVOLUCION HISTORICA DELAS IDEAS ECONOMICASLAS IDEAS ECONOMICAS

La evolución de las ideas económicas han pasado por tres etapas la primera, corresponde a la fase precientífica, con los filósofos quienes pondrán las bases morales de lo que será la futura ciencia económica. La segunda etapa, abarca el periodo comprendido entre el siglo XVIII Y XIX, con la formación de las primeras escuelas económicas científicas. Y la tercera fase es el periodo en la que la ciencia económica alcanza un mayor desarrollo a

través de las teorías creadas por las escuelas económicas actuales .

FASE PRECIENTIFICA

Edad Antigua

En el transcurrir de la historia desde la época primitiva, se presentan ideas concretas, y una preocupación teórica por los asuntos económicos.

Culturas como los egipcios, caldeo-Asirios, hebreos, y los fenicios organizaron su forma de vida en base a los sistemas económicos y políticas del estado.

Para los egipcios y los caldeo-asirios, la conquista militar sirvió como parte del desarrollo económico, para los hebreos lo económico estaba ligado a la religión, mientras que para los fenicios lo económico fue el desarrollo de la vida

misma de éste pueblo, que estuvo orientando su economía al comercio y la navegación.

A). En Grecia filósofos y pensadores comenzaron a estudiar los fenómenos económicos y concretizar tales estudios en libros y obras que sirvieron de base al establecimiento de la ciencia, destacando exponentes como: Herodoto, Tucídides, Homero, Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.Para obtener claras doctrinas económicas generalmente se cita a:JENOFONTE.

Page 13: ECONOMIA

En su obra “Ciropedia” hablo sobre el origen de la división del trabajo y la separación de los oficios, en su libro”Medios para aumentar las rentas públicas de Atenas”, desarrollo un trajo complementario sobre cuestiones hacendarias que marcaron importancia sobre temas económicos. dio fundamento subjetivo a la utilidad, considerando útil lo que podía servir.

PLATON.

En sus obras “La República” y “Las Leyes”, planteó teorías económicas sobre la división del trabajo en base al progreso social, la comunidad de los bienes, fundamentó sobre la prosperidad y organización del estado, el comercio en la libertad y propuso controles en el crecimiento de la población.

ARISTÓTELES.

En sus obras “Ética” y “Política”, destacó temas relacionados al comercio de la mercancías, el interés y el uso del capital, el valor de uso y el valor de cambio. Para Aristóteles la economía constituye la administración de la casa, considera que existen tres formas de adquirir riqueza :

La adquisición “natural” que se da por las actividades productivas (pastoreo y agricultura)

La adquisición por el trueque, en el que reconoce a las cosas un valor que no es de “uso propio” valor de cambio

La adquisición por dinero, el cual debe tener un uso limitado, condenando la usura.

Además defiende la propiedad privada, sin que conlleve a una riqueza excesiva

B). En RomaSe ha tomado como teóricos de la Economía Rural a Catón, Varrón, Colúmela y Paladio.

Catón, es el mas antiguo de los agraristas escribió “ De re rústica”, obra en la cual enlaza la superioridad de la agricultura y se anticipa a la moderna teoría de diversificación racional del cultivo.

Terencio Varrón, contemporáneo de Virgilio, dejó en su obra “De agricultura” una

comparación entre la productividad del trabajo independiente y del

trabajo servil. Para él los esclavos no eran sino un capital o instrumento de cultivo.

Colúmela escribió en doce volúmenes su obra “De agricultura”. Para él, la agricultura era considerada como el medio mas profundo para enriquecerse. Al comparar el cultivo a gran escala con el de pequeña escala, prefería el ultimo porque en pequeño terreno bien cultivado produce mas que en uno grande mal cultivado.

Paladio escribió “De re rustica“, título utilizado por Catón. Su obra corresponde a una especie de almanaque campesino. Trata, en catorce libros, los cultivos y las labores siguiendo el orden mensual.

EDAD MEDIALa Iglesia Católica tuvo mucha influencia en el desarrollo de los pueblos. En esta etapa se desarrollaron los Escolásticos que eran miembros del clero y algunos laicos, su principal interés era evidentemente la teología, que incluía estudios en leyes, ética, economía, etc. Se funda en el estudio de los mercaderes y artífices; el señor feudal a pesar de su capacidad económica y política fue

perdiendo con la influencia de las ciudades. Entre los más insignes escolásticos se tiene a :

SANTO TOMAS DE AQUINOEn el siglo XIII, escribió un trabajo sobre religión y moralidad que se conoce como “Summa Theológica” y “Summa contra los Gentiles” en la cual sostiene el problema básico de la economía es la determinación de un precio justo o un salario justo, afirmaba que no existe propiedad privada y los artículos y los servicios que el pueblo produce, no pueden ser considerados como propiedad individual, sino como producto de la sociedad. Condenó la usura ya que el dinero servía para facilitar el comercio de las mercancías. (tuvo influencia de Aristóteles).

LORENZO DI ANTONIO RIDOLFI.Un abogado florentino y diplomático, al que se le atribuye el haber escrito, el primer tratado sobre cambio extranjero y sobre la tasa de interés (usura).

BERNARDINO DE SIENAEscribió un volumen denominado”Del evangelio eterno” Se le reconoce el haber introducido el concepto de utilidad, escasez, agradabilidad, en la discusión del valor económico.

Page 14: ECONOMIA

DOMINGO DE SOTOPortugués, escribió libros sobre la moneda y la banca. El y sus discípulos son conocidos por sus esfuerzos de modificar el concepto tradicional de usura, haciéndolo mas flexible.

LUIS DE MOLINAEscribió EL Libro “De la justicia y la ley”, en la cual reconocía a la economía como una disciplina legal.

RICARDO DE MIDDLETONFilósofo y teólogo inglés, participa de la creencia en la propiedad privada, y acepta la esclavitud pero con responsabilidad para el amo, sostiene que el dinero es estéril en si mismo y por eso condena el interés.

NICOLAS ORESMESFrancés que escribió una monografía económica en el siglo XVI, en el que señala como causa de la aparición de la moneda y la necesidad de cambio (mutaciones de la moneda)

JUAN DUNS ESCOTOfue influenciado por los filósofos griegos y los escolásticos, defendiendo ardorosamente su posición.

ALEJANDRO DE HALESpropicia la comunidad de bienes con limitaciones o mejor, excepciones a favor de la propiedad privada. Enfoca su análisis desde un punto de vista moral y ético. Sostiene que el comercio no es ilícito en si mismo, sino cuando se practica en determinadas condiciones.

PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO ECONOMICO DE LA EDAD MODERNA

EDAD MODERNACon el inicio de la Edad Moderna, surgen los descubrimientos geográficos, los inventos, el comercio y la industria, y el florecimiento del Renacimiento.

EL MERCANTILISMO

Es el nombre dado a las ideas económicas y políticas expresadas por los comerciantes y los hombres de Estado en los siglos XVI y XVIII en Inglaterra, Italia, Francia y España. El mercantilismo se desarrolla gradualmente con la

desaparición de la economía feudal y con el incremento del comercio, base del inicio del capitalismo.

Este periodo se caracteriza por una gran actividad militar, y el proteccionismo (aumentar las exportaciones y restringir las importaciones), consideraban imposible el beneficio mutuo entre estados. El aspecto fundamental fue el comercio y su principal interés se basaba en la moneda, lo cual significaba barras de oro. Consideraban que una Nación era mas poderosa por la cantidad de oro acumulada. También consideraron al salario como el principal factor determinante en el costo de producción y de la clase de mercancía producida, lo cual impulsó a reducir los salarios.

Sobresalen en éste periodo el inglés Thomas Mun, Los franceses Bodín, Jean B. Colbert, (fundamentó el proteccionismo) Forbonais y Nécker, Antoine de Montchretien (establece el campo de estudio de la economía política), e igualmente los italianos Antonio Serra y Genovesi.

Los principales planteamientos de ésta escuela son:

El estado debía intervenir para expandir el comercio mediante el proteccionismo y el monopolioLa acumulación de metales preciosos debería ser la finalidad de las actividades económicasSe identificaba el dinero con el capital, con la finalidad de aumentar y acumular dinero, debería existir un control de la tasa de interés, porque el alto costo del dinero podría dificultar su adquisición por parte de los comerciantes.Obtener una balanza comercial positiva, era un importante logro de política económica, por ello las exportaciones eran la vía ideal para enriquecer a un país.

ETAPA CIENTÍFICAETAPA CIENTÍFICA

LOS FISIOCRATAS

Doctrina fisiocrática que tiene sus inicios en Francia a mediados del siglo XVIII, (1750 y 1775, en los tiempos previos al estallido de la revolución Francesa).

Surge como oposición al mercantilismo, sosteniendo que existen leyes naturales, absolutas, inmutables y universales, donde la

Page 15: ECONOMIA

única fuente de riqueza es la naturaleza, por lo que toda actividad debe orientarse al aprovechamiento de los factores originarios de la producción como la tierra. Declararon que la fuente de la riqueza residía en el “Producto Neto” de la agricultura capitalista y no el comercio y el dinero Entre sus principales representantes tenemos:

Francisco Quesnay, médico francés, quien en su obra “Tabla Económica” (1758) refleja con mucha exactitud el proceso por el cual el producto nacional era creado en Francia, propone mostrar la circulación de los bienes económicos dentro del cuerpo social, considerando quien en la sociedad existen tres grupos: campesinos, artesanos y terratenientes, donde los que crean la riqueza son los campesinos, mientras que los artesanos, son la clase estéril y los terratenientes tienen un rol rentista ( rentar la tierra al campesino).

De la Riviere, se le conoce principalmente por su defensa de la propiedad privada, al que consideraba como un derecha absoluto, hacia diferencia entre la propiedad privada y la propiedad negociable, manifestaba que la libertad personal no tenía significado si no estaba relacionada con el derecho de disponer libremente de la propiedad física en posesión del individuo.

Robert Jacobo Turgot, (1717-1781) francés y ministro de hacienda de Luis XVI, publicó en 1776 “Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza”. Fue el primer economista en pensar sistemáticamente, sobre la empresa en términos de capital físico productivo y fondos de capital, o capital operante, definía a la ganancia como la diferencia entre el ingreso total por las ventas y el costo de producción desembolsado, favoreció los tipos bajos de interés y su principal preocupación fue cómo aumentar la producción total.

Vicente Gournay, Se le atribuye los planteamientos de “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER; LE MONDE VADE LUI MEME”, (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina solo).Entre otros pensadores se puede destacar también a Mirabeu, Dupont de Nemouns, y Le Truste

Los principales planteamientos fisiocráticos fueron:

El punto de partida era la división del trabajo en dos categorías, uno productivo capaz de crear excedente y el otro estéril.

Consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola, y surgía cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se necesitaba (producto neto)

La circulación del producto neto, se daba entre tres clases sociales, terratenientes, agricultores y la clase de los artesanos y comerciantes.

El producto neto se obtenía, deduciendo de la producción bruta, los gastos de producción (alimentos de los agricultores y semillas para producir en el periodo siguiente), al mismo tiempo el producto neto pasaba a ser la renta de los terratenientes.

La contribución mas importante estaba en condensar todo el proceso de circulación y distribución en la tabla económica.

ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL

Sobresalió en Inglaterra, coincidiendo con la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII; desarrolla las ideas de los mercantilistas y rebate la tesis de los fisiócratas, afirmando que la fuente de riqueza no es la producción agrícola, ni la abundancia de oro y plata, sino que es el trabajo creador del hombre que vivificará la producción agrícola y la obtención de los metales.Sobresalen sus mas insignes representantes, los economistas:

Adam Smith, Escocés considerado como el padre de la economía, es autor de un libro de la sabiduría económica denominado “Investigaciones sobre la Naturaleza y las causas de la riqueza de las Naciones” esta obra cubre cada aspecto de la vida económica y social, en su análisis económico muestra la lucha del hombre por conquistar la naturaleza, en la producción de la riqueza material, cuya preocupación era aumentar la productividad del trabajo y crear nuevos mercados, enmarcados en una doctrina de comercio libre y de la libre contratación, contrastando con el estrecho egoísmo de los mercantilistas.

Para determinar el valor, Smith consideraba necesario una división del trabajo, con cada individuo, produciendo mas de lo que consume, a fin de comprar con su trabajo, bienes y servicios producidos por el trabajo de otros individuos. Una cosa tiene valor, porque es de utilidad a alguien; a esto llama valor de uso.

Page 16: ECONOMIA

Smith, consideraba al trabajo como la causa del valor, pro la medida del valor era la cantidad de trabajo que cada artículo podía comprar, y no la cantidad de trabajo que tomaba el producir cada artículo.

Jean Baptiste Say, Sistematizó el trabajo de Smith e introdujo su doctrina en el pensamiento francés. Sostenía que la economía, era una ciencia natural, es decir que la riqueza era creada, distribuida y consumida de acuerdo con las leyes naturales y por tanto no existía motivo para que el estado las interfiriera, formulada en la teoría conocida como “Ley de los Mercados” Say afirmaba que toda oferta crea su propia demanda, y el principal objetivo de la economía debía ser el aumento de la producción, mediante el aumento de la eficiencia en todos los sectores de la economía.

Thomas Robert Malthus, escribió “Ensayo sobre la Ley de la población” ( 1789) y “Principios de Economía Política (1817). Sostenía que el crecimiento de la población, si se mantendría sin control, tendía a superar el crecimiento de la producción de alimentos, demuestra una situación de escasez de alimentos; afirmaba que mientras los alimentos aumentan en progresión aritmética, la población lo hace en progresión geométrica. El

hambre, la miseria y los vicios que reinan en la sociedad capitalista es responsabilidad de los explotados y no de los explotadores, porque los primeros se multiplican ilimitadamente y la producción de alimentos está sometida a la Ley de la fertilidad decreciente de la tierra. Exige la “continencia” para trabajadores a fin de reducir la población y su crecimiento. Los pobres, y los proletarios que careciesen de trabajo no debían vivir en la sociedad. Justifica la desigualdad en el capitalismo al indicar que quién no tiene medios de subsistencias sobra en la sociedad y para evitar la multiplicación de las personas se hace necesario las guerras, la práctica del celibato, etc.

David Ricardo, Compartió el pesimismo de Malthus, sostuvo que los salarios tendían a mantenerse al nivel de la subsistencia; si los salarios eran mas elevados que el nivel de subsistencia, la población crecería y los salarios bajarían, desarrollo la primera discusión sobre la distribución.

Consideraba tres partes distributivas: el salario, rentas de la tierra, y las utilidades e intereses obtenidos por los capitalistas. Los productos dados por la tierra quedaban sujetos a la Ley de los rendimientos decrecientes,

según la cual la tierra es el factor fijo de la producción y no se puede aumenta su rendimiento, a menos que se aplique un tratamiento mediante fertilizantes, dando un aumento de su rendimiento menos, que proporcionalmente. Consideraba que la medida del valor es la cantidad de trabajo incorporada al producto.

Desarrolló la Teoría del Valor – Trabajo, que se convirtió en la base real y científica de la Economía Clásica. El valor lo consideraba como la expresión de la cantidad de tiempo de trabajo empleado en la fabricación capitalista de una mercancía y el valor de cambio, como la relación de intercambio de dos mercancías. Desarrollo también la teoría del capital y del beneficioPublicó “El precio del Oro” (1809) y “Principio de Economía Política y Tributación” (1817)

Jhon Stuart Mill, En su libro “Los Principios de Economía Política”, sostiene que no existe conflicto entre el interés personal individual y el estado, atacó la distribución de los rendimientos de la tierra, del trabajo y del capital, criticó la teoría de los salarios, puesto que recompensaba menos los trabajos que necesitaban los mayores esfuerzos físicos. Se dedicó específicamente al comercio internacional y la teoría de los costos unitarios. La escuela sostiene que la economía esta regido por leyes naturales, por lo que debe existir la libertad económica para el bienestar general, al que todos tiene derecho a la riqueza; su norma es la ganancia neta, sin trabas que dificulten esta libertad.

Entre los principales principios se destaca:Mínima intervención del estado, su rol es de administración de justicia, defensa, educación, descartando su actividad como promotor económico.Rigen la ley de oferta y demanda a los precios de las mercancías que se venden en el mercadoLa utilidad supone la ganancia de la empresa, sin esta condición no es posible su existenciaLa competencia entre los productores, ofrecen sus mercancías de mejor calidad y menor precioEl mercado debe ser regulador de la economía, con la interacción de la oferta, representado por los productores y la demanda representado por los consumidores.

EDAD CONTEMPORÁNEAESCUELA SOCIALISTAAparece en el siglo XIX, esta corriente surge como respuesta a un contenido capitalista, propugnaba la organización de una sociedad igualitaria, con el

Page 17: ECONOMIA

predominio del interés colectivo, Ello implica la extinción completa de la propiedad privada pasando los medios de producción a mano de los trabajadores para lo cual la lucha de clases era inevitable en contraposición del pensamiento clásico.Se consideran fundadores de ésta escuela a: Carlos Marx y Federico Engels:

Carlos Marx,

Aporta diferentes ideas económicas expuestas en : “Manuscritos económicos-filosóficos” (1844), “Contribución a la crítica de la Economía Política” (1859) y propuso la teoría de la plusvalía en su obra “El Capital” (En 1867 apareció el primer tomo de “El Capital “, dedicado al estudio del proceso de producción del capital y versa sobre el origen y la producción de la plusvalía, la teoría que constituye la piedra angular de la teoría económica de Marx. El segundo tomo vio la luz en 1885, en que se analiza el proceso de circulación del capital. En tanto que el tercer tomo lo hizo en 1894, donde se estudia la producción capitalista y la circulación en su conjunto y las formas en que la plusvalía y las relaciones del capitalismo se presentan en la sociedad capitalista. El cuarto y último tomo contiene la historia crítica del economía política.), estudió el capitalismo demostrando que las internas contradicciones lo llevaron a su propia destrucción, indicando que la única meta de dicho sistema era el socialismo. Sostenía que el valor de cualquier producto, debería ser exactamente igual a la cantidad de trabajo empleado en el producto, no reconocía el riesgo del capital, porque sostenía que no creaba ningún valor al cambiar dinero por más dinero, mediante el proceso de prestarle a interés.

Federico Engels,

Estrecho colaborador de Carlos Marx, participó en el “Manifiesto Comunista” (1847) y “El Capital”.

Las ideas mas importantes de ésta escuela son:

La predicción de que los salarios bajarían debido a la competencia, esto se explica porque los capitalistas introducían cada vez mayores innovaciones técnicas para evitar que sus ganancias disminuyan, pero la nueva tecnología implica el reemplazo del trabajo humano, lo que reduce la demanda de trabajo, dando lugar a la existencia de desempleados, lo que reduce los salarios.

Todo era gradual, Marx pensaba que los sistemas capitalistas, seguían ciclos económicos con periodos de crecimiento, pero pensaba también que la crisis eran inevitables.

Su teoría del valor trabajo, afirma que el valor de los bienes, se deriva de la cantidad de trabajo necesario para producirlos.Sostenía que los beneficios obtenidos por los capitalistas, son resultado de la explotación de los trabajadores y no una retribución por su innovación o por su maquinaria, llamó plusvalía al trabajo no remunerado que los capitalistas se apropian como ganancia.

Aunque Marx escribió entre 1850 y 1860, predijo que las empresas serían cada vez mas grandes hasta convertirse en monopolios que dominarían la industria y la economía.

ESCUELA HISTORICA ALEMANA

Parten del principio de que no es suficiente estudiar las relaciones económicas actuales, sino que es necesario investigar las del pasado, pues únicamente es posible comprender el presente, después de haber estudiado su respectivo proceso histórico. Realizaron importantes trabajos de historia económica, y demostraron en forma irrefutable, que se fracasaría inevitablemente si la Economía Política, en su aplicación práctica, no se basa en el “carácter del pueblo de que se trata, en sus costumbres e ideales de la época, clase social, localidad, profesión, etc.”

Lavelaye escribe, al respecto: “La Economía Política no puede demostrar nada sin el análisis de la Estadística y de la Historia; porque solo consultando a éstas ciencias es como puede hallar lo que busca, cuáles son las leyes que han sido útiles o funestas a las naciones”Son eminentes exponentes de ésta escuela: Gustavo Schmoller , List, Roscher, Hildebrant, Brentano, Knies, Kauts, Wagner, Lavelaye.

ESCUELA NEOCLASICA

Aparece en Europa en 1871, como reacción al marxismo, reafirmaron y desarrollaron los principios clásicos, defendiendo el sistema vigente y el “laissez faire”, consideraban que los mercados libres son los mejores asignadores de los recursos del sistema capitalista que se autorregula a través del mercado. Entre las principales podemos destacar:

ESCUELA DE CAMBRIDGE (Inglaterra).

Page 18: ECONOMIA

Su fundador es Alfred Marshall, quién hace una síntesis de la Escuela Clásica, (Defensa del carácter natural de las leyes económicas, el estado no debe intervenir sino para fomentar la libre concurrencia, dejando que el mercado resuelva el problema de lograr el equilibrio de los precios relativos, la adecuada distribución de los recursos y el pleno empleo de los mismos).Sus obras de Marshall son “Principios de Economía” “Industria y Comercio” “Dinero Crédito y Comercio” destaca su teoría del equilibrio parcial. Su predecesor fue A. C. Pigou

ESCUELA DE VIENA (Austria),

Destaca por su teoría de la utilidad marginal, que significa una ruptura con la teoría clásica. Esta teoría surge a partir de 1870; sus representantes consideraban que la economía debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. Los llamados marginalistas sostenían que el valor de un producto no está determinado por el trabajo humano incorporado en él, sino por el deseo o necesidad que satisface ese producto. En general los pensadores de esta escuela decidieron revisar los análisis microeconómicos de la escuela clásica aplicando nuevos conceptos al valor, a la utilidad, al trabajo, a la producción, a la escasez, a la formación de los costos y de los precios.

Sus representantes son Carl Merger, con su obra mas importante “Fundamentos de Economía Política” Boehm Bauweck, con su mas conocido libro “Capital e Interés” y Friedrich Von Wieser, con su libro el “Valor Natural”. y Herman Gossen.

Fueron llamados también Escuela psicológica porque propusieron énfasis en los aspectos psicológicos de la conducta dl consumidor, así como en la teoría del bienestar y la teoría subjetiva del valor, basada en las preferencias individuales.

ESCUELA DE LAUSANA O MATEMATICA (Suiza)

Sus fundadores son el francés León Walras y el italiano Wilfredo Pareto. Son autores de la teoría del equilibrio general que consiste en que todos los valores económicos se determinan mutuamente así hay una interdepedencia general de los mercados de productos de consumo o bienes y los mercados de los factores de la producción (la tierra el capital y el trabajo).

Introduce el análisis matemático en la oferta, la demanda y el precio Crearon modelos matemáticos para explicar la interdependencia y el equilibrio de las actividades económicas

Walras escribió :“Elementos de Economía Política” 1874- 77“Etudes d´ Economie Sociale 1896“Etudes d´ Economie Polítique 1898

Pareto publicó:“Curso de Economía Política” 1896- 97“Manual de Economía Política” 1906“Tratado de Sociología General” 1917

Sus principales planteamientos de ésta escuela son:

Fundamentación y sistematización de la teoría microeconómica, basada en el comportamiento de las unidades económicas individuales y no en clases sociales.Redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que tiene una unidad adicional en el producto)Sostienen que la distribución de la riqueza, debe estar en función de su contribución en la producción, es decir que la contribución de los factores en la producción, determina su remuneración.Las fluctuaciones económicas para ellos son autorreguladas en el mercado, sobretodo si no interviene el estado, de tal modo que el equilibrio en el mercado es permanente y las crisis transitorias.Sus más proclives estudiosos son Carl Menger, Friedrich Von Wieser y Boehm Bauweck.La escuela neoclásica está compuesta por tres corrientes:

ESCUELAS ECONOMICAS DE LA ACTUALIDAD

Dentro del pensamiento económico contemporáneo se pueden distinguir dos corrientes de mucha influencia dentro de la ciencia económica:

LA ESCUELA KEYNESIANA.

Fundado por el inglés John Maynard Keynes, con su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936), da inicio a la macroeconomía, tiene su origen en la depresión económica de los años 30´, siendo alumno de A. Marshall, había criticado una

Page 19: ECONOMIA

serie de postulados de éste y orientó la teoría económica hacia el análisis de los problemas de importancia para el capitalismo monopolista del estado”.

Keynes observó las limitaciones del liberalismo económico, al no poder dar solución a la recesión económica (surgida a mediados de 1929).Plantea Keynes que el mercado, por si mismo en épocas de crisis, no puede solucionar el desequilibrio económico. Y que el estado debe intervenir, elaborando políticas económicas, que generen empleo y que alienten la inversión privada, la que en periodos de crisis se restringe. Para Keynes la crisis puede ser de dos tipos: le recesión y la inflación. La recesión se da porque se gasta poco y la inflación porque se gasta mucho (exceso de demanda).

Los aspectos esenciales del enfoque keynesiano son:

Postular que el Estado debería participar en la actividad económica para comprender la falta de inversión privada durante los períodos de depresión.

Su punto de partida fue el concepto de demanda efectiva – la demanda real total – como principal determinante de la actividad económica, la producción y el empleo.

Estudió los determinantes de la demanda efectiva: el consumo (determinado por el nivel de ingresos) y la inversión ( que depende de las expectativas de los empresarios)

Postuló una teoría diferente acerca de la tasa de interés y definió esta como una recompensa por sacrificar la preferencia por la liquidez.

Las crisis económicas pueden superarse regulando la circulación monetaria. Para elevar la ocupación y ampliar la producción, según Keynes el estado debe incrementar la rentabilidad del capital disminuyendo el salario real de los trabajadores, reducir el tipo de interés, recurrir a la inflación, y aplicar una política de militarización de la economía a costa de los recursos estatales.

LA ESCUELA MONETARISTAS.

Esta escuela surge y se desarrolla en la Universidad de Chicago, siendo su principal representante Milton Friedman, vuelve esta escuela a tomar los postulados del liberalismo económico; Trata de recuperar la tradición clásica Liberal, en contra del Keynesianismo y la intervención estatal, que limita el establecimiento de políticas monetarias y fiscales adecuadas.

Considera que en economía lo fundamental es la existencia de dos mercados: el monetario y el de bienes y servicios. Cuando el mercado

monetario está en equilibrio, el mercado de bienes y servicios funciona adecuadamente; pero cuando hay desequilibrio, como cuando aumenta la masa monetaria, a la vez se desequilibra el mercado de bienes y servicios. La influencia de ésta escuela se ha visto sobre todo en las políticas económicas aplicadas en los últimos años para detener los procesos inflacionarios.Publicó sus ideas Friedman en los libros “Nueva Formulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero” (1957) y “Capitalismo y Libertad” (1952).

Los planteamientos principales de ésta escuela son:

Los problemas inflacionarios de los países tienen origen monetario. Los gobiernos hacen emisiones inorgánicas para cubrir sus gastos improductivos generando déficit fiscal, los que requieren de financiamiento; de no conseguirlo recurren al BCR, presionando por una mayor emisión inorgánica.

Sus políticas monetarias implican medidas de austeridad fiscal: reducción de subsidios, control de sueldos y salarios,( Los salarios de los trabajadores deben ser rebajados para evitar la inflación. Recomienda el despido masivo de asalariados) por lo que el monetarismo se asocia a corrientes políticas liberales, conservadores y autoritarios.

Sus medidas de austeridad monetaria tendrán un costo social que es considerado como irrelevante en el corto plazo, lo importante son los beneficios sociales que se logre en el largo plazo. Es partidario y teórico de la más plena y transparente libertad de mercado, la libre iniciativa capitalista.

Propicia la intervención de la Ley de la oferta y la demanda por ser la que norma una economía perfecta

Sus teorías han sido y siguen aplicándose con consecuencias desastrozas a nivel mundial, pero ha encontrando una amplia audiencia en diversos gobiernos conservadores y derechistas. A pesar de ello es autor de varias obras y premio novel de 1976: ”Capitalismo y libertad” (1962), “libertad de elegir”

LA CORRIENTE NEOLIBERAL

Una particularidad del neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intervención del Estado en al economía. A diferencia del liberalismo clásico, los

Page 20: ECONOMIA

neoliberales afirman que la libre competencia debe ser apoyada por ciertas gubernamentales. La intervención del estado en la economía constituye una premisa necesaria para el normal funcionamiento de la economía capitalista.

A fin de justificar la intervención del estado en la economía, los neoliberales asumen una propuesta antimonopolista aunque, en la práctica son defensores de los intereses del capital monopolista. Por otro lado, propugnan la estabilización del sistema monetario como importante procedimiento para lograr una economía estable. Ven el principal defecto de la actual sistema monetario en la emisión del papel moneda y en la circulación de letras de cambio, a causa de lo cual el dinero circulante supera la necesidad. Los neoliberales proponen vincular estrechamente la emisión del papel moneda a la circulación de mercancías y no al sistema de crédito.

SISTEMAS ECONOMICOS

Son aquellas organizaciones económicas que se consolidan en una determinada sociedad para solucionar los problemas básicos de la economía. Es posible clasificar a los sistemas económicos contemporáneos dentro de la estructura en la cual operan sus economías y pueden ser:

CAPITALISMO

Sistema de libre empresa. Es el sistema económico dentro del cual, los medios de producción son poseídos y operados por los individuos particulares con una interferencia mínima del gobierno.

CARACTERÍSTICAS:El derecho a la propiedad privada. La cual garantiza la existencia del estímulo de la ganancia o utilidad, porque permite la obtención y conservación de l beneficio.

La libertad de empresa . Es el derecho que tienen los individuos para emprender los negocios de su propia elección, siempre que no viole las leyesLa libertad de contratación. Se sostiene que está permitido a los individuos o empresas suscribir contratos y hacerlas cumplir legalmenteLa libertad de selección del consumidor. Se sostiene que es el privilegio que tienen los individuos de gastar o ahorrar según su propio criterioLa competencia. Es la rivalidad empresarial, en un mercado donde existe transacciones comerciales.

SOCIALISMO

Sistema económico en el cual el gobierno, posee todos los medios de producción, no se permite por ningún motivo la existencia de la empresa privada. .En una economía socialista, la autoridad central planifica completamente la producción, las materias primas y la mano de obra. decide que ha de producirse, quien ha de realizar cada una de las tareas de producción y como ha de distribuirse el producto generado. Se distinguen entre las industrias de acuerdo con las decisiones del Departamento de Planificación Estatal.

CUADRO SINOPTICO

EVOLUCION DE LAS IDEAS ECONOMICAS

PERIODO PRE CIENTIFICOPERIODIFICACION DE LAS SOCIEDADES

PRINCIPALES ESCUELAS

CARACTERISTICAS PENSADORES PRINCIPALES

SOCIEDAD DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

PRE HISTORIAPALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO

Conocieron los fenómenos económicos

SOCIEDAD ESCLAVISTA (435 a.C.-V d.C.)EDAD ANTIGUA

PRIMERAS MANIFESTACIONES EN GRECIA Y ROMA

Pusieron la base del estudio de los fenómenos económicos

GRECIA: PLATON: División del trabajo – Comunismo Platónico ARISTÓTELES: Defendió la esclavitud, Valor de uso y valor de cambio, Dinero es estéril solo medio de cambio, No debe existir el interés.JENOFONTE: Actividad fundamental la agricultura.

SOCIEDAD FEUDAL(V – XV)EDAD MEDIA

ESCOLASTIVCA MEDIEVAL

Influencia de la religión en la Economía, realizaron estudios sobre la riqueza, la usura, la pobreza, la

Santo Tomás de Aquino, Alejandro de Hales, Juan de Scotto, Sercambi, Nicolás de Oresmes, San

Page 21: ECONOMIA

propiedad, destacando las actividades productivas

Buenaventura de Bagnorea

SOCIEDAD CAPITALISTA(Pre Monopolio)EDAD MODERNA

(XV – XVIII)MERCANTILISMO-BULLIONISMO-COLBERTISMO-MERCANTILISMO C.-CAMELALISMO

La riqueza está en la acumulación de metales preciosos

España – OlivaresFrancia – Bodin, Colbert, Cantillán, Montechretien.Inglaterra – Tomás MunAlemania – Secrendorf, Becker, Hominick

PERIODO PRE CIENTIFICOPERIODIFICACION DE LAS SOCIEDADES

PRINCIPALES ESCUELAS

CARACTERISTICAS PENSADORES PRINCIPALES

EDAD MODERNA FISIOCRATICA(S.XVIII)

La riqueza está en la tierra, la economía se rigue por leyes naturales, clases sociales

Qusnay, Gournay, Turgot

SOCIEDAD CAPITALISTAPRE MONOPOLICA

CLASICA O LIBERAL O MANCHSTERIANA(S. XVIII)

La riqueza está en el trabajo, el interés personal promueve el bienestar general, la intervención del Estado es dañina, la economía debe crecer al ritmo de la población, el valor está dado por razones objetivas, debe existir libertad en el mercado interno y externo

Adam SmithDavid RicardoJ.Baptiste SayRobert MaltusJohn Stuart Mill

SOCIEDAD CAPITALISTA MONOPOLICAEDAD CONTEM -PORANEA

LA ECONOMIA SOCIALISTA(S. XIX)

Igualdad en la riqueza Carlos MarxFederico Engels

NEOCLÁSICOS-PSICOLOGICA-MATEMATICACAMBRIGDE(S.XIX – XX)

Reviven las ideas del liberalismo económico

-Menger, Wiesser, Bohn, Bawerk-Walras Pareto-Marshall Pigou

HISTORICA ALEMANA(S. XIX)

Aboga por una economía vinculada a la cultura de los pueblos

Roscher, Hildebrant, Knies

KEYNESIANA( S. XIX – 1930)

Acepta la intervención del Estado para sacar al capitalismo de su grave crisis.Aparición de la Macroeconomía

John Maynard Keynes

MONETARISTA(S. XIX – 1960)

Explicación otorgando al dinero un rol preponderante en las fluctuaciones económicas.

Milton Friedman

TENDENCIANEOLIBERAL

ACTUALIDAD Libre competencia, con intervención del estado y estabilización económica

Economistas Comtemporán.

UNIDAD IIUNIDAD IIFENÓMENO Y PROCESO ECONOMICOFENÓMENO Y PROCESO ECONOMICONECESIDADES, BIENES Y SERVICIOSNECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los factores que integran e proceso económico, las necesidades, bienes y servicios y reconocer su importancia en el bienestar general de la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEGUNDA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

Identificar los fenómenos y fases del proceso económico para conocer su desarrollo dentro de la producción.

Proceso EconómicoEl fenómeno económico El Proceso económico

Señalar las características de las necesidades como fuente creadora de nuevos bienes.

Las Necesidades HumanasDefiniciónCaracterísticasClases

Page 22: ECONOMIA

Indicar la importancia de los bienes y servicios en el desarrollo de la sociedad

Los Bienes y ServiciosDefinición de BienesClasificaciónDefinición de Servicios Clasificación

LECCIÓN 03LECCIÓN 03FENÓMENO ECONOMICOFENÓMENO ECONOMICO

CONCEPTOCONCEPTO

Los fenómenos son todos aquellos hechos, relaciones cambios y problemas que presenta la vida económica y que el hombre realiza en esta actividad, con el objeto de satisfacer sus necesidades.

Este fenómeno tiene características diferentes de las del fenómeno físico o natural porque se origina y tiene lugar en la condición especial del hombre que es un ser libre pensante y realizador, tan diferente a las cosas y fuerzas de la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS

CUALITATIVAS:

* Son hechos específicamente sociales* Sus elementos son seres humanos* Son fenómenos objetivos y exteriores con relación al individuo* Las leyes que lo rigen no son de validez absoluta

CUANTITATIVAS:

* Son susceptibles de medición cuantitativa* Sus relaciones pueden expresarse en fórmulas y ecuaciones* Tienden a crecer y desarrollarse

ESPACIALES:

* Son inespaciales* Pueden localizarse en una determinada área geográfica

Para comprender como funcionan las economías es preciso contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos, y para ello es necesario recurrir a la abstracción.

Una teoría es la explicación del mecanismo que se encuentra en los fenómenos observados, provee de una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos.

Los modelos económicos es una simplificación y una abstracción de la realidad, que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno mas amplio.

Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre variables económicas.

Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o, algo que describe los resultados de esas decisiones. Pueden ser endógenas u exógenas.

Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables económicas. Los datos se presenta en forma de series temporales (intervalos de tiempo) o constituyendo un corte transversal (información en un momento dado del tiempo).

EL PROCESO ECONOMICO

El individuo para subsistir debe realizar una serie de hechos con el fin de obtener bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, lo cual constituye la actividad económica. éste conjunto de actividades económicas que el hombre realiza para obtener los bienes y/o servicios puede traducirse en un “proceso económico” .

Las fases o etapas del proceso económico son:

PRODUCCIÓN.

Page 23: ECONOMIA

Es la elaboración de bienes, aptos para satisfacer necesidades, partiendo de la transformación de insumos, a través del trabajo humano, maquinarias y tecnología. mientras que el producto es el resultado de la producción, y la productividad es el rendimiento de un factor de la producción.

CIRCULACIÓN.Comercialización, es el proceso de intercambio de bienes y servicios (por dinero), que tiene por fin integrar las actividades de las unidades productivas y las del consumo.

DISTRIBUCIÓN.Es el fenómeno por el cual se le retribuye a cada factor de la producción la parte proporcional que le corresponde por su contribución a la producción.

CONSUMO. Es el empleo de bienes y/o servicios en la satisfacción de las necesidades

INVERSIÓN Es el empleo productivo del ahorro. Se puede considerar a la inversión como la primera fase del proceso económico siempre y cuando se basen en la consideración de que esté destinado a adquirir bienes de capital,

dedicado a mantener o incrementar la capacidad productiva. Y debe considerarse como la última fase cuando está referido al empleo de los bienes producidos en un nuevo acto de producción.

AHORRO. Representa la parte del ingreso disponible que no se consume y se acumula en el sistema financiero.

LAS INTERROGANTES DEL SISTEMA ECONOMICO

Independientemente de la organización política de un país, todo sistema económico deberá resolver su problema de escasez a partir de la formulación de las siguientes interrogantes

El área central representa el logro de un sistema económico ideal

A) ¿QUÉ PRODUCIR?. Es una interrogante que plantea la determinación de la producción, es decir la asignación de recursos escasos hacia fines alternativos.. Generalmente esta interrogante es resuelta a través del sistema de precios propio de una economía de mercado.

B) ¿CÓMO PRODUCIR?. Es una interrogante que plantea la organización de la producción, es decir, la obtención de una técnica de producción que minimice los costos. Las técnicas mas usuales son: Mano de obra intensiva, Capital intensivo, Tecnología intermedia

C) ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?. Es una interrogante que debe resolver el problema social referido a la distribución de la riqueza nacional, la cual depende principalmente de la propiedad de los recursos y del sistema de precios.

LECCIÓN 04LECCIÓN 04NECESIDADES HUMANASNECESIDADES HUMANAS

CONCEPTOCONCEPTO

NECESIDADES

Se llama necesidad a la sensación penosa de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta como una exigencia de la vida que debe ser satisfecha.

PROCESO DE LA NECESIDAD

La necesidad se manifiesta a través de cuatro siguientes momentos:

Sensación penosa de falta o carencia de algoDeseo, o representación mental de aquello que faltaExigencia que impulsa a desplegar esfuerzo o actividad para conseguir el objeto deseadoSatisfacción al obtener los medios que le permiten saciar la necesidad.

En toda necesidad, la sensación penosa y la exigencia aumenta en intensidad a medida que se aplaza el último momento.

Page 24: ECONOMIA

CARACTERES O LEYES DE LAS NECESIDADES

Las necesidades presentan los siguientes caracteres:

INFINIDAD.El número de necesidades es ilimitado, éstas varían infinitamente en tiempo y espacio

ILIMITADAS EN NUMEROPorque a medida que el mundo progresa van surgiendo nuevas necesidades; y con el transcurso del tiempo el hombre va adquiriendo mayores necesidades. .Nuevos inventos, nuevos usos modas y costumbres, determinan la aparición constante de necesidades en número infinito e ilimitadoSATURACIÓN

La intensidad de las necesidades decrece a medida que se las va satisfaciendo, hasta que llega el momento en que la sensación de falta y exigencia desaparecen ( punto de saturación). Existe un límite para satisfacer las necesidades.

* Se hace referencia a que las necesidades intelectuales, cultura y de dinero son de carácter insaciable , pero en realidad lo insaciable es el deseo de estos bienes, pues como necesidad tienen posibilidad de ser satisfechas y límite de saturación.

CONCURRENCIA.

Cuando varias de las necesidades se presentan todas a la vez o juntas, pero la persona satisface primero las mas intensas y apremiantes, de tal suerte que la satisfacción de unas implica el sacrificio o aplazamiento de la satisfacción de otras. ( * Costo de oportunidad).

COMPLEMENTARIEDAD

La satisfacción de una necesidad, exige la satisfacción simultánea de otras necesidades satisfaciendo las necesidades menores que la complementen.

SUSTITUCIÓN

Una misma necesidad puede ser satisfecha en diferentes formas. El hombre elige la manera que mas le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra.

FIJACIÓN

Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse y a permanecer como hábitos, usos y costumbres sociales que se resisten a la sustitución o ser reemplazadas.

VARIAN EN INTENSIDAD

Debido a que las mismas necesidades se nos presentan en diferentes circunstancias con el mayor o menor apremio o urgencia.

CLASES DE NECESIDADES

De acuerdo a su condición de apremiantes, se pueden distinguir:

NECESIDADES PRIMARIASDe orden biológico, natural y vitales indispensables de ser satisfechas para la subsistencia del hombre. Entre las que se distinguen: alimentación, vivienda, vestimenta, protección de eventualidades como la intemperie.

NECESIDADES SECUNDARIASDe orden general o de existencia social cuya importancia no es significativa y radica en el desarrollo del hombre, pueden no ser satisfechas sin riesgo directo para su existencia.Se distinguen los niveles de educación, capacitación, recreación, cultura.

NECESIDADES TERCIARIAS, SUPERFLUAS O SUNTUARIASSon aquellos que sirven para motivar su distinción económica, y se presentan por vanidad o capricho personal, cuya insatisfacción no afecta de modo alguno al hombre.Pueden mencionarse el lujo, las joyas, y el deseo de fumar un habano.

Para priorizar sus necesidades el consumidor debe considerar sus ingresos y los precios.

SÍNTESIS:

Page 25: ECONOMIA

Son ilimitadas en número ( progresión de consumo) Son limitadas de capacidad ( saturación de consumo) Son sustituibles ( Ley de los equivalentes económicos) Son concurrentes (Se presentan en forma simultánea) Tienden a la fijación ( generan hábitos y costumbres)

LEY DE GOSSEN:

A medida que se incrementa el consumo de un bien, el deseo ( la utilidad marginal) decrece hasta llegar al punto de saturación.

Se entiende por saturación al cese del anhelo actual de tener nuevas unidades de un medio satisfactor. “la magnitud de una única y misma satisfacción decrece progresivamente, cuando de modo ininterrumpido nos procuramos dicha satisfacción , hasta que por fin sobreviene la saturación”. Herman Gossen: representante de la escuela Psicológica (Autriaca o Viena)

LECCIÓN 05LECCIÓN 05BIENES Y SERVICOSBIENES Y SERVICOS

CONCEPTOCONCEPTO

BIENESSe llaman bienes a las cosas que esta al alcance del hombre y los utiliza con el fin de satisfacer una necesidad

UTILIDAD.Es una cualidad inherente a los bienes que los hace aptos para la satisfacción de necesidades. El hombre no crea la utilidad; solamente los descubre o adapta y modifica.

CLASES DE BIENESLa cantidad y variedad de los bienes, como la infinidad de sus

necesidades ha permitido una división básica en economía y según su escasez pueden clasificarse:

BIENES LIBRES

Son aquellos que existen en cantidad ilimitada en la naturaleza. Son bienes que se caracterizan por :

Ser abundantes con respecto a su demanda Para ser obtenidos no se requiere del trabajo humano Ser intranferibles No se ejerce propiedad sobre ellos. Tienen valor de uso pero no valor de cambio(éstos bienes no tienen importancia económica significativa) p.e., el agua, el aire o la luz solar,

BIENES ECONOMICOS

Son aquellos que existen en cantidad escasa. Son bienes que son obtenidos por el trabajo humano Se ejerce la propiedad pública o privada sobre ellos. Son transferiblesp.e., una computadora, un cuaderno, una pelota de básquet.

CLASIFICACION DE LOS BIENES ECONOMICOS

Los bienes obtenidos por el trabajo humano pueden clasificarse, en base a diversos criterios como los siguientes:

POR SU NATURALEZA

MATERIALES. Son bienes o cosas concretos, tangibles que existen en el espacio y tiempo, son p.e., un teléfono celular

INMATERIALES o ABSTRACTOS. Son valores, bienes intelectuales, científicos o artísticos, que satisfacen una necesidad intelectual, p.e., la publicación de un manual de Economía, o una pintura u obra de arte.

POR SU DURACIÓN

FUNGIBLES. Son aquellos que se consumen con el primer uso, desapareciendo en un solo acto de consumo. p.e., un chocolate, fósforos, combustible.

INFUNGIBLES. Son aquellos que pueden utilizarse en varios actos de consumo, y tiene larga, mediana, y corta duración , gastándose con el uso o con el tiempo. p.e., un lapicero ó un diskette

POR SU SIGNIFICADO LEGAL

Page 26: ECONOMIA

MUEBLES. Son bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro, y se pueden poseer, adquirir o enagenar sin necesidad de registro público, p.e., una filmadora, los derechos de autor, las marcas y patentes, los títulos de valor.

INMUEBLES Son bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, éstos bienes requieren forzosamente la inscripción en los registros públicos de propiedad inmueble y/o su condición indispensable para poder ejercer sobre ellos el derecho de propiedad conferida al poseedor o propietario, como compra-vanta, herencia, hipoteca, etc. p.e., Las naves y aeronaves, los diques y muelles.

SEMOVIENTES. Son aquellos que se pueden movilizarse por sí mismos de acuerdo a la voluntad de sus propietarios. p.e., ganado vacuno.

POR SU RELACION CON LA PRODUCCIÓN

BIENES DE CAPITAL. Son bienes de inversión, que sirven para producir nuevos bienes, sin cambiar de forma, tales como las maquinarias, herramientas, equipos y otros.

INTERMEDIOS O INSUMOS. Son los bienes que pasaran a formar parte de bienes de consumo final. Aquellos que incorporan completamente su valor a la producción de otros bienes, a través de un proceso de transformación

FINALES. Que estan destinados para el consumo humano, aquellos que llevaron a su última etapa de transformación y que ya no volverán al proceso productivo.

LOS SERVICIOS

Son las prestaciones que recibimos de una persona o institución a fin de satisfacer ciertas necesidades, considerados también como actos, energías y habilidades humanas que necesitamos todos, ya sea en forma de trabajo, de fuerza, de técnica, etc. Son inmateriales

CLASES DE SERVICIOS

SERVICIOS PERSONALES O PRIVADOS. Son aquellos que presta una persona determinada, y cuando el beneficio económico alcanza a una sola persona.

SERVICIOS PUBLICOS O GENERALES. Son aquellos que presta el Estado, los municipios, las empresas estatales o paraestatales y otros siempre que el beneficio lo reciba un grupo de personas.

UNIDAD IIIUNIDAD IIIEL PROCESO ECONOMICO : LA PRODUCCIONEL PROCESO ECONOMICO : LA PRODUCCION

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA TERCERA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

1.- Explicar que factores intervienen en el proceso de producción, señalando la noción, el papel y las características de cada una de ellas

1.1.1.2. Producción1.3. Productividad1.4. Evolución histórica de la producción1.5. Factores de la producción

2.- Reconocer la importancia económica de la naturaleza como fuente principal de materias primas.

Los recursos naturales2.2. Elementos2.3. Importancia económica

3.- Conocer la importancia del trabajo como único factor capaz de

El trabajo Evolución histórica de los sistemas de trabajo

Page 27: ECONOMIA

realizar el proceso productivo. Clases de trabajo La división social del trabajo Relación del trabajo y la población Importancia económica

4.- Conocer el papel primordial que cumple el capital dentro del proceso productivo

4.1.4.2. Definición4.2 Clases de capital4.3 Importancia económica

5.- Identificar a la empresa como la entidad que combina y organiza los factores de la producción para la creación de bienes y servicios.

La empresa Características Tipos de empresa Las empresas y los sectores productivos

6. Producción Industrial Contemporánea

Definición Características Racionalización en la poducción

LECCIÓN 06LECCIÓN 06EL PROCESO PRODUCTIVOEL PROCESO PRODUCTIVO

PRODUCCION.- Producir es crear o elaborar bienes aptos para poder utilizarlos, ya que muy pocos pueden ser consumidos o usados, en su estado primitivo o natural. Entonces es necesario realizar diversas actividades u operaciones, para crear o elaborar dichos bienes. Este conjunto de actividades y operaciones se denomina producción.

PRODUCTIVIDAD.- Es la relación que existe entre los medios de producción y los resultados que se han obtenido, o el rendimiento que cada uno de los factores aporta a la producción. Asimismo se define como la cantidad de producto que aporta cada recurso, en especial el trabajo humano, dependiendo principalmente del nivel tecnológico

FUNCION DE PRODUCCIÓNEn la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores, si bien la proporción en que intervienen puede variar de forma distante

apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología disponible.

Dada una cantidad fija de factores, cuya intervención de cada uno de ellos puede ser distinta y variable, la cantidad del producto que se puede obtener depende de la tecnología. Que constituye el estado de conocimientos técnicos en un momento determinado.

Q = Cantidad de producciónQ = f ( L, K, T, E ) L = Trabajo

K = CapitalT = Tierra y recursos naturalesE = Iniciativa empresarial

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Son los recursos disponibles que posee la sociedad para producir bienes que la comunidad necesita y contribuye a hacer eficaz el proceso de producción

NATURALEZA. Es el factor pasivo de la producción, también se le considera originario.

TRABAJO. Es el factor activo o dinámico, también es factor originario.

CAPITAL. Es un factor derivado de la producción, ya que aparece debido a la acción del trabajo sobre la naturaleza

EMPRESA. Es un factor de combinación ya que en ella se reúnen la naturaleza, el capital y el trabajo.

ESTADO. Se encarga de aplicar la política económica del país

Se considera también como factores de producción a la tecnología y el conocimiento.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN CERRADA O DOMESTICA .- Es la primera etapa de la producción. Fue propia de los pueblos nómades y sedentarios. Se caracteriza porque sólo se producía lo necesario para la satisfacción del grupo.

PRODUCCIÓN AGREMIADA O ARTESANAL.- Es la segunda etapa de la producción donde ya aparece la minería, la cerámica, el trueque y el comercio. Se caracteriza porque no sólo se produce para el grupo sino

Page 28: ECONOMIA

para los demás pueblos y ciudades, mediante el cambio directo, pues los bienes pasan, por lo general del productor al consumidor.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA.- Es la tercera etapa de la producción, se caracteriza por la producción de mercaderías y de la circulación de estas; aparece la división del trabajo y la producción no sólo se orienta a satisfacer las necesidades propias sino de los demás mediante el comercio pasando los bienes de los productores a los intermediarios o comerciantes y de éstos a los consumidores. La circulación de la mercadería se da mediante el tipo de cambio directo o mercantil, quiere decir con la participación en la mayoría de los casos de la moneda.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL O FABRIL.- Se inicia a finales de la edad moderna abarcando toda la edad contemporánea. La producción se caracteriza por la aparición de grandes industrias, el maquinismo y las grandes fábricas que reemplazan a los pequeños talleres. Se produce en grandes masas y en forma estandarizada, este tipo de producción trae consigo el surgimiento de problemas sociales como: desocupación, accidentes de trabajo, huelgas, el enriquecimiento de pocos y la pobreza de las masa asalariadas.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS :

Son los diferentes grupos que realizan una actividad determinada dentro del proceso productivo

EL SECTOR PRIMARIOSon aquellas que se dedican a la obtención de materias primas, como la recolección de frutas, la minería en pequeña o gran escala, la pesca, la ganadería y la agricultura.

EL SECTOR SECUNDARIOSon aquellas que se dedican a la transformación de las materias primas o insumos en productos terminados, aquí están por ejemplo las confecciones textiles, la industria del calzado, la industria de la construcción las empresas conserveras, las cerveceras, etc.

EL SECTOR TERCIARIOEs el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface determinadas necesidades, los trabajadores de este sector tienen diversas especialidades y categorías, desde los que realizan servicios manuales a los intelectuales Ejm. los comerciantes, los empleados de las oficinas, los profesionales (abogados médicos, etc.)

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN. Es el flujo nominal que las empresas deben realizar para tener los insumos y los factores que le permitan realizar el proceso productivo. Los costos de producción dependerán principalmente de la cantidad de recursos empleados y del precio que tengan los mismos.

ELEMENTOS DE LOS COSTOS Precio de las materias primas y auxiliares Amortización del capital fijo (instalaciones, mobiliario, tec.) Interés del capital comprometido en la empresa Salarios Alquiler del local comercial o industrial Gastos generales (seguros, impuestos, viáticos, etc.)

CLASES DE COSTOS

COSTOS FIJOS CF)Son costos indirectos y aquellos que no varían con el volumen de producción y se fija en el tiempo, meses o años, como los seguros y la depreciación

COSTOS VARIABLES (CV)Son costos directos y aquellos que se modifican en proporción a las unidades producidas y varían con el incremento o disminución de algunos factores productivos como la mano de obra, los insumos, suministros, energía.

COSTO TOTAL (CT)Llamado también costo de inversiones, es la suma de los costos fijos y los costos variables para cada nivel de producción

COSTO MARGINAL (Cmg)Es el costo de producir una unidad adicional de producto (la última unidad), es decir es el incremento del costo total que tiene que efectuar

Page 29: ECONOMIA

el producto para conseguir una unidad de u bien económico, esto permite adoptar la decisión del óptimo de producción.

COSTO MEDIO Llamado también costo promedio o costo unitario y se obtiene dividiendo el costo total en la producción, entre el número de unidades producidas de un bien económico

COSTO PRIMARIO Es el conjunto de gastos obligados que se tienen que efectuar para la producción de un bien o mercancía.

LOS RECURSOS NATURALESLOS RECURSOS NATURALESDEFINICIÓN.Todo aquello que existe en la tierra y que no representa la intervención del hombre, forma parte de la naturaleza: los árboles, las montañas, los peces, etc. En general, consideramos naturaleza a todo elemento existente en la tierra y que no ha requerido la intervención del hombre para existir:

Los aspectos económicos de la naturaleza son:

l medio geográfico (territorio y clima as fuerzas motrices, que son las numerosas fuerzas que existen

en la naturaleza y que el hombre las ha ido aprovechando, la fuerza de los animales, del agua, de la energía solar, etc

Los recursos naturales, son aquellos a partir de los cuales se logra obtener los diversos bienes que han de ser usados para el consumo humano o industrial. Los recursos naturales por su origen pueden ser recursos animales, vegetales y minerales..

MATERIA BRUTA, MATERIA PRIMA, E INSUMO

MATERIA BRUTA, son los recursos naturales en su medio ambiente: el mineral de cobre en la mina, el pez en el agua

MATERIA PRIMA, son los recursos naturales extraídos de su medio ambiente. Ejm. el cobre extraído por los picos de los mineros en forma de rocas, el pescado en la red.

INSUMOS, son los recursos con los cuales obtenemos bienes, ya sean éstos intermedios o finales. Por ello decimos que un insumo puede ser materia prima o un bien intermedio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES

Son limitados en cantidad, pues existe una cantidad limitada de recursos.

Son ilimitados en variedad, pues existe una gran diversidad de recursos.

Tiene múltiples aplicaciones, porque se emplean (cada recurso) en la fabricación de diversos bienes. Ejm. La madera se utiliza para fabricar sillas, carpetas, etc.

Pueden combinarse en diferentes proporciones para producir un mismo bien. Ejm. al hacerse mesas pueden fabricarse sólo de plástico, de acero y madera, de vidrio y aluminio, de madera solamenteSe entiende por recursos naturales a todos los elementos u objetos que se encuentran en la naturaleza, y que el hombre puede tomarlos para usarlos directamente en su consumo o transformarlos en la producción de otro bienes

La Naturaleza es un elemento pasivo en el proceso de transformación, sin embargo es un factor que influye en la producción

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

MEDIO AMBIENTEEs el mundo externo que rodea a un ser viviente y determina su existencia. De acuerdo a la utilidad que tiene para nosotros se denomina recursos naturales, pues lo da la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Se considera en dos aspectos:

TIERRAClima: conformado por aquellos elementos que favorecen o dificultan la actividad económica del hombre, tales como:La ubicación geográficaLa altitudLa latitudEl relieve terrestre con sus accidentes geográficos, valles, ríos, etcEstos elementos generan diferentes dotaciones de recursos naturales. Así tenemos que los productos de la costa no son los mismos que se producen en la sierra y éstos a su vez difieren de los productores selváticos.

Page 30: ECONOMIA

FUERZAS MOTRICESSon aquellas fuerzas o energías que utiliza el hombre para realizar su trabajo, tales como: Fuerza del viento (molinos de viento) Fuerza de los animales (bueyes, caballos, burros, etc) Fuerza expansiva de los gases (máquinas de vapor, cocinas a gas

etc) Energía eléctrica ( energía generada por la caída de las aguas) Energía atómica Energía solar

IMPORTANCIA ECONOMICA. La naturaleza es decisiva en la vida de los pueblos, constituye el espacio donde el hombre realiza su actividad económica, representa la fuente principal de materias primas, así como de fuerzas motrices aprovechadas por el hombre y actúan como factores condicionantes de la actividad productiva.

EL TRABAJOEL TRABAJODEFINICIÓN - Es la actividad racional que realizan los seres humanos, destinada a extraer los recursos de la naturaleza y transformarlo en bines que satisfagan sus necesidades.

Corrientemente también suele confundirse los conceptos de trabajo y fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades o fuerzas físicas y mentales que posee el hombre para

trabajar. La fuerza de trabajo de los seres humanos, incluye tres aspectos:

El grado de habilidad o destreza humana, La preparación técnica y La experiencia laboral

En Consecuencia el trabajo es un proceso de gasto de la fuerza de trabajo

Las características del trabajo dentro del proceso productivo son:

Es una actividad propia de la naturaleza humana, porque solamente la realizan los hombres, para la persona humana es dignificante, signo de superación y realización personal.

Es un factor básico y activo en la producción, porque siendo limitada en la naturaleza, la adquisición de bienes, el hombre tiene que

acudir al trabajo para crear instrumentos que le ayuden a transformar y explotar la naturaleza.

Varía su forma de realización según el desarrollo y grado de la sociedad al contribuir con la transformación y confección de bienes, los diferentes grupos sociales lo han hecho de acuerdo a su adelanto cultural y siguiendo los fines económicos que se caracterizan, ya sean estos individualistas, colectiva y comunitarios

CLASES DE TRABAJO

POR EL PREDOMINIO QUE TENGA EL ESFUERZO FÍSICO O INTELECTUAL

Trabajo no calificado.- Es aquella donde predomina el esfuerzo físico, estos trabajadores muchas veces no tienen oficio conocido y laboran en actividades donde mejor se acomodan.

Trabajo calificado.- Es aquella donde esta presente el esfuerzo físico e intelectual . Es característico de las personas que han aprendido un oficio o profesión.Trabajo de dirección.- El que se encarga de organizar, administrar y dirigir la producción.

POR EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE PREDOMINATrabajo intelectual.- el cual predomina la actividad mental.Trabajo manual.- en este caso predomina la actividad física

POR EL TIPO DE RELACIÓN EN QUE SE PRESTATrabajo dependiente, cuando se presta bajo una relación de dependencia , esto es, sujeto a un contrato de trabajoTrabajo independiente, cuando no está sujeto a ninguna relación o vínculo laboral.

POR LA DIFERENCIA DE ACTIVIDADESTrabajo ejecutor, cuyas actividades o funciones corresponden a las de ejecución Trabajo director, si las actividades o funciones son las de dirección y control

Page 31: ECONOMIA

LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJOConsiste en la distribución de las actividades humanas entre distintas personas, para la mejor ejecución de una obra; o en la descomposición de un trabajo complejo, en una serie de operaciones parciales, simples y especializadasLa división del trabajo se puede presentar de dos maneras:

POR OCUPACIÓN.- Llamado oficio, término que viene de afición o inclinación. La persona realiza un trabajo dentro de lo que le gusta y sabe hacer. Ejm. El carpintero, zapatero, médico, abogado, etc.

POR ESPECIALIZACIÓN.- Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar una parte del trabajo complejo. Es propio de la producción moderna en la gran industria que requiere de obreros especializados en realizar las diversas fases de una obra compleja o de profesionales que se especializan en determinados aspectos de su profesión.

VENTAJAS* Ahorro de tiempo, energía y materias primas* Producción de mayor calidad* Mayor producción* El trabajador adquiere destreza

DESVENTAJAS* Automatiza al trabajador* No permite realizar otras actividades

* Disminución de la actividad física y mental (no hay cambios en su labor diaria)

ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL TRABAJO

Dada la población de un país existe una parte que se considera que no debe trabajar, ya sea porque son personas menores (15 años), o porque han pasado una edad límite (65 años), o por encontrarse enfermos o inhabilitados permanentemente. Esta categoría de personas es llamada “estrato pasivo” es decir son personas que deben ser mantenidas por aquellos que trabajan.

Quienes deben trabajar (o tienen ésta posibilidad) son las personas que se encuentran entre los 15 y 65 años, sin embargo entre éstas existen algunas que no desempeñan actividades consideradas productivas como son los estudiantes, los clérigos, los militares, y empleadas domésticas.

Si del conjunto de personas comprendidas entre los 15 y 65 años, retiramos a las que se consideran que no realizan trabajos productivos y a las que no pueden trabajar por estar enfermos o inhabilitados, obtendríamos la denominada Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA se divide en tres grupos:

La población adecuadamente empleada, está constituido por las personas que se encuentran trabajando en aquello para lo cual se han preparado, y además reciben remuneraciones de acuerdo al tipo de formación o instrucción recibida.

La población sub-empleada, que la conforman quienes reciben por su trabajo una remuneración que no está de acuerdo a la capacitación recibida, o están realizando trabajos que no concuerdan con la formación recibida, o que por el trabajo que efectúan reciben un ingreso menor al mínimo legal.

La población desempleada, está constituido por las personas que están en edad de trabajar, que desean y buscan trabajar pero que no encuentran trabajo o tiene trabajos eventuales y la mayor parte del tiempo se encuentran en situación de inactividad.

IMPORTANCIA ECONOMICARadica en el hecho de que es el único factor capaz de poner en funcionamiento y dirigir el proceso productivo, ya que sólo el trabajo puede extraer los recursos naturales, transformarlos hasta convertirlos en productos útiles para la sociedad. Esto califica al trabajo como el “factor dinámico” de la producción, por cuanto interviene en todo proceso productivo.

EL CAPITAL EL CAPITAL

DEFINICIÓN.- Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medio de producción. Forman parte del capital el dinero, las fuerzas de trabajo, las maquinarias, las herramientas, incluso el conocimiento. El capital, en si, no es generador de la producción, es un factor derivado de la naturaleza y el trabajo.

FORMACIÓN DEL CAPITAL.El capital se puede formar a través de las siguientes acciones:

Page 32: ECONOMIA

Por la acción productiva del trabajo.- El capital nace como consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza mediante el trabajo. Realizar un trabajo es ya un capital que generará los bienes requeridos para satisfacer las necesidades.

Por el ahorro.- El ahorro es la parte del capital que queda luego de haberse satisfecho las necesidades. Por ser un excedente al guardarse produce capital que puede utilizarse en el futuro.

Por la inversión del capital.- La inversión es el uso del capital para producir nuevos bienes. Este capital que es producto de las utilidades se pone nuevamente al circuito productivo par generar nuevas utilidades.

CLASES DE CAPITAL

CAPITAL PRODUCTIVO.- Es aquel que por su naturaleza, no puede servir sino para la creación de nuevas riquezas. El capital productivo puede sub dividirse en:

CAPITAL FIJO.- Es aquel que puede servir para varios actos de producción, no cambia de forma y permanece siempre igual, comprende desde los instrumentos más frágiles hasta los mas duraderos. Ejm. martillo, alicate, maquinarias, equipos, etcCAPITAL CIRCULANTE.- Es aquel que no puede servir más de una vez porque desaparece en el acto mismo de la producción , cambia de forma para convertirse en nuevas riquezas. Ejm. Materias primas, insumos, etcCAPITAL LUCRATIVO.- Es aquel bien o conjunto de bienes que no produce bienes para el consumo, pero por el destino que le da su propietario puede producir una renta. Ejm. Casas en alquiler, dinero que sirve para prestamos, etc.

El capital también puede clasificarse

SEGÚN EL CRITERIO MARXISTA:

CAPITAL CONSTANTE.- Es aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de los “medios de producción”, es decir máquinas, herramientas, equipos muebles, etc.

CAPITAL VARIABLE.- Es la cantidad de dinero que se utiliza en el pago de la fuerza de trabajo(mano de obra), esto es, aquella cantidad de unidades monetarias que se destina al pago de los salarios del personal.

IMPORTANCIA ECONOMICA

La participación del capital en el proceso productivo determina aumento de la productividad, incrementa la explotación de los recursos naturales e incrementa la tecnología, por lo expuesto, es importante considerar que existe una relación directa entre los bienes de capital y la capacidad de producir por cuanto, a mayor disponibilidad y mejor uso de bienes de capital, mayor incremento de los niveles de producción.

LA EMPRESALA EMPRESADEFINICIÓN.- Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina y organiza los factores de producción. Su objetivo es elaborar bienes y prestar servicios, que los consumidores demandan para obtener ganancias.

CARACTERÍSTICASSu fin lucrativo, pues produce únicamente con el deseo de ganar dinero y obtener así un lucro beneficio.

Su fin mercantil, que consiste en producir bienes destinados al mercado, es decir para ser vendidos.

Su responsabilidad, según la cual la empresa es la única responsable de la marcha de la entidad. Puede haber pérdidas o ganancias, éxito o fracasos, todo esto debe afrontar la empresa.

Tienen personería jurídica, su organización y gestión debe observar las leyes de cada país. En tal sentido, adquieren un determinado nombre que es su razón social y asumen la responsabilidad que exige la calidad de sus productos y todas las demás obligaciones empresariales.CLASES DE EMPRESA

EMPRESA ESTATAL

También llamada empresa pública. Se caracterizan porque el capital, gobierno y responsabilidad está bajo la influencia del Estado .La gestión empresarial del Estado se ha visto condicionado por dos corrientes:

El estado debe ser el primer empresario que dirija la economía del país. Debe tomar las empresas cuya influencia en la economía condicionan el desarrollo de la nación.

Page 33: ECONOMIA

El estado por ser mal administrador, sólo debe colocarse como promotor y regulador de la economía. Su rol empresarial debe limitarse con aquellas empresas que dan beneficios sociales a la población.

EMPRESA PRIVADAEs aquella que esta constituida con capitales privados, es administrada, dirigida o controlada por sus propietarios, el reparto de las ganancias, asi como la responsabilidad en caso de quiebra, depende de la clase de socios que agrupe.Las empresas se sub clasifican a su vez en empresas: A) Individuales, B) Sociedades.

A) INDIVIDUALES. derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las

pérdidas que incurre. La propiedad individual es simple y flexible por la capacidad financiera, asumiendo que el trabajo personal es limitado.

B) LAS SOCIEDADES

Dentro de las empresas privadas se determinan las siguientes clases de sociedades:

Sociedades Colectivas.- Son aquellas en las que los socios que los forman son conocidos, normalmente amigos y familiares. Aportan el capital, intervienen en la administración de la empresa y tienen responsabilidad ilimitada, por cuanto, ante las obligaciones empresariales comprometen hasta sus bienes personales. El nombre de la empresa lleva al final la palabra “ y Cia”

Sociedad Encomandita.- Son aquellas que tienen socios conocidos y socios anónimos. Los socios conocidos responden en caso de quiebra en forma ilimitada (hasta con sus bienes particulares), en cambio los anónimos o comanditarios sólo lo hacen con el monto de sus aportes . Después de su nombre la empresa lleva las iniciales “S en C” (sociedad en comandita). La administración y gobierno recae en un socio conocido cuyo patrimonio empresarial sea el mayor.

Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Es la empresa cuyo capital esta dividido en partes iguales. Todos los socios aportan capital y participan en la administración de la empresa. Su responsabilidad es limitada a los aportes del capital y no pueden estar constituidos por mas de 20 socios. Al final del nombre lleva las siglas “SRLtda”

Sociedad Anónima.- Constituida por capitales y socios diversos los cuales aportan sus capitales en acciones y limitan su responsabilidad a esos aportes. La responsabilidad y participación en la gestión se limita al número de acciones que son aportados por los socios.

La máxima autoridad de gobierno es la Junta General de Accionistas que delega su mandato a un Directorio, integrado por los mayores accionistas. Estos a su vez encargan las funciones administrativas a una Gerencia. Las sociedades anónimas se dividen en:

Sociedad Anónima CerradaCuando tiene no mas de 20 accionistasSus acciones no están inscritas en la bolsa de valores

La denominación debe incluir “Sociedad Anónima Cerrada” o S.A.C.Sociedad Anónima AbiertaTiene más de 750 accionistasSus acciones están inscritas en bolsa de valores.

Mas del 35% del capital pertenece a 175 o mas accionistas.EMPRESAS MIXTASSon empresas cuyo capital es aportado en parte por el estado y en parte por inversionistas privadosCOOPERATIVASSon asociaciones que buscan, de modo participativo y hasta cierto punto igualitario, beneficiar a sus miembros y a la comunidad.Otra forma de clasificar las empresas es por su función económica, desde este punto de vista hay empresas productoras de bienes y empresas de servicio. Y otra forma de clasificación es desde el punto de vista contable, en éste caso se habla de empresas financieras y empresas no financieras.EL ESTADOEL ESTADO

DEFINICIÓN.-

El Estado es la forma más evolucionada de organización a que ha llegado la sociedad humana . El Estado por medio de su poderes, organismos y demás instituciones , intervienen en la producción, como factor de orden y seguridad que hace posible el normal desenvolvimiento de las actividades, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.

Page 34: ECONOMIA

FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO

COMO SUJETO ECONOMICO.- El Estado es propietario de recursos naturales y de capitales (ríos, puentes, carreteras, etc) que porta a la producción mediante la explotación directa de industrias o concediendo tal derecho a corporaciones y empresas independientes o semidependientes de él.

COMO ORGANO FISCAL.- El Estado es supremo administrador de la riqueza, vela los intereses de la Nación, así como su soberanía e integridad.

COMO LEGISLADOR GOBERNANTE.- El Estado dicta las normas que ha de seguir la producción y ejerce la autoridad para hacerlas cumplir, desarrollando de esta manera su rol de factor de orden y seguridad.La intervención del Estado como sujeto económico y como órgano fiscal casi no es discutida y hasta se considera que corresponde a su propia naturaleza pero en cambio su intervención como legislador y gobernante de la vida económica es un tema de discusión. Al respecto encontramos las siguientes sistemas económicos

SISTEMAS ECONOMICOS

La Economía Libre o de Libre Mercado.- Sostiene que el Estado no debe intervenir en la actividad económica, ya que interfiere al principio de la oferta y la demanda. El Estado sólo se dedica a controlar el orden público, la seguridad y la justicia.

Economía Dirigida.- Llamada también socialista, sostiene la intervención absoluta del Estado con empresas estatales destinadas a la producción, circulación, mercados e inversión. Las empresas particulares nacionales y extranjeras son controladas por el Estado.

Economía Planificada.- Se basa en lo que se ha llamado planificación económica o planeamiento y consiste en la preparación técnica científica de un plan sistemático de gobierno para promover el desarrollo integral de un país en un determinado lapso que puede comprender 2, 4, 6 o más años; por ello la existencia de planes de corto, mediano y largo plazo.

El estado establece el marco legal y las normas básicas de propiedad y funcionamiento de los mercados

Si el marco legal, declara ilegal la propiedad privada, la economía es socialista; Si las empresas perteneces a individuos con fines de lucro y beneficio la economía es capitalista; sin embargo en las economías mas capitalistas, los derechos de propiedad son limitados, por ejemplo no todo el mundo puede tener una pistola, ni entera libertad para utilizarlo, normalmente es ilegal construir una fábrica en una zona residencial.

Algunas reglamentaciones se aplican a las empresas como leyes contra el fraude, la discriminación racial en la contratación y las leyes antimonopolio que prohíben a los competidores ponerse de acuerdo en la fijación

COMPRA Y VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

El estado debe decidir lo que compra y lo que produce por sí mismo como defensa, educación, carreteras, en el caso peruano se esta en un proceso de transición a la privatización así como los productos de bienes y servicios como electricidad.

REALIZA TRANSFERENCIAS. Realiza transferencias a individuos como prestaciones de salud.

TRATA DE ESTABILIZAR LA ECONOMIA. Considerando la economía de mercado y ciclos económicos.

LECCIÓN 07LECCIÓN 07PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CONTEMPORANEAPRODUCCIÓN INDUSTRIAL CONTEMPORANEA

La terminología de producción industrial contemporánea, históricamente surge con la Primera Revolución Industrial en Inglaterra, del siglo XVIII, (con la transformación de la industria manufacturera en fabril) sirve para identificar la producción de nuestros días, lo cual representa una de la

Page 35: ECONOMIA

formas mas evolucionadas de producción alcanzada por el hombre.(producción capitalista) con característica particulares como la competencia, concurrencia, concentración, integración etc.

LA REVOLUCION INDUSTRIALLa revolución industrial señala la transformación que ha experimentado nuestra historia. Se inicio aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII y continua en nuestros días, modificando la actividad económica en todos los países y convirtiendo a la industria en el motor de su crecimiento .Los acontecimientos más importantes en cada período de la revolución industrial son:

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1760 – 1860)

Mecanización de la agricultura y la industria Aplicación de la fuerza motriz a la industria Aceleración en los transportes y comunicaciones El capitalismo interviene en todas las ramas de la actividad

económica Formación de las primeras democracias occidentales La mercancía representativa : la máquina a vapor

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL (1880 – 1960)

Reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuentes de energía

Aumento de la producción automatizada y del trabajo especializado Aplicación de los descubrimientos científicos a la industria Radicales cambios en los transportes y comunicaciones La economía capitalista asume la forma del imperialismo, es decir

aparecen las primeras transnacionales Consolidación de las democracias occidentales y aparición de los

primeros países socialistas La mercancía representativa : el automóvilTERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1960 – ACTUALIDAD)

utilización DE la cibernética en la mayor parte de las actividades humanas

Maduración de las democracias occidentales y problemas de los países socialistas

Mercancía representativa : La computadora

CONCEPTO:

Producción Fabril o producción Industrial aparece con la invención de la máquina y la implantación de grandes centros de trabajo, el empleo de la máquina inició, una nueva etapa industrial que comenzó con los trastornos conocidos como “revolución industrial” y continuó con el predominio capitalista y en

nuestros días ha culminado con la llamada “gran industria”, se empezaba a utilizar la energía eléctrica, el vapor, la fuerza hidráulica, etc.

CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIASSe agrupan en tres tipos:

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. Aquellas en que el hombre extrae de la naturaleza, los recursos que necesita para subsistir Ejm: la pesca, la ganadería, la agricultura, la minería, la caza, y la minería

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN. Son aquellas que están abocadas a la realización de una serie de operaciones para transformar (elaborar) los recursos extraídos de la naturaleza y convertirlos en productos acabados, aptos para ser consumidos. Se consideran las industrias textiles, de energía eléctrica, curtiembres, metalurgia, cristalería, etc.

INDUSTRIAS DE COLOCACIÓN. Son denominadas así porque se basan en la colocación de riqueza producida en el lugar de que el consumidor necesita, forman parte de éste grupo el comercio y el transporte.

* Es conveniente diferenciar la industria ligera, aquella que está orientada a producir bienes de consumo de la industria pesada dedicada a la fabricación de maquinarias

CARACTERISTICAS

LA ESPECIALIZACIÓN. Consiste en la descomposición de una industria en varias ramas parciales o industriales que no producen el artículo completo, sino en partes accesorias. A cada una de las cuales se le dedica una empresa.Como resultado de la especialización industrial se tiene la

Page 36: ECONOMIA

ESTANDARIZACIÓN Es la fijación de características únicas o generales, es decir: tipo de forma del producto, dimensiones, pesos, etc. De manera que las unidades de un producto, resulten idénticos.

LA LOCALIZACIÓN. O concentración industrial, es una forma de especialización internacional de las industrias agrupadas en determinadas areas geográficas, donde desarrollarse en mejores condiciones, Ejm. localizándose cerca de las materias primas, cerca de mercados de consumo, buscando mejor rendimiento y costo.

LA PRODUCCIÓN EN MASA. Consiste en la fabricación de productos en grandes volúmenes o cantidades, como consecuencia del empleo de grandes capitales y la tecnificación de las industrias, determinando la disminución de los costos de producción.

CONCURRENCIA Y COMPETENCIA. Concurrencia es el hecho en que varias empresas, muchas generalmente se dediquen a la misma industria y en conjunto resultan produciendo mas de lo que el mercado de consumo puede absorber, entonces surge la Competencia, que es la rivalidad entre las empresas concurrentes para vender su respectiva producción, aparentemente la competencia beneficia al consumidor pero económicamente perjudica a la producción total, pues se pierden capitales y tiempo de trabajo.

INTEGRACION.- Es la tendencia entre las empresas a fusionarse con el fin de complementarse o predominar en el mercado; está se puede realizar de dos maneras:

HORIZONTAL. Cuando se fusionan varias empresas que explotan la misma rama de la industria o igual categoría de negocios. Ejm. La unión de CITROEN con TOYOTA, debido a que ambas producen automóviles.

VERTICAL. Consiste en la unión de empresas que cubren diferentes etapas de la producción de un bien. Ejm. La empresa BATA puso una cadena de tiendas. Se presenta bajo dos formas:

ASCENDENTE.Cuando se fusionan industrias primarias con otras intermedias y de transformación, hasta llegar a la producción de un producto acabado. Ejm. Las grandes fábricas de automóviles se integran con empresas productoras de caucho, pintura, motores, carrocerías, etc.

DESCENDENTE. Cuando se unen industrias derivadas de una industria principal con el fin de aprovechar los sub productos. O productos derivados. Ejm. La fusión de una industria petrolera con una fábrica de betún, vaselina, etc.

LA RACIONALIZACION DE LA PRODUCCIÓN

Actualmente vemos que en las empresas se trata de obtener mayor producción con el mismo personal, esto es posible mediante los sistemas de racionalización y la división del trabajo.La racionalización de la producción es la aplicación de métodos calificados al trabajo o a la organización de la empresa con el fin de aumentar y mejorar la producción. Los métodos mas conocidos son los siguientes:

TAYLORISMO.(Federico Winslow Taylor)

Ideo un sistema de racionalización basado en observaciones psicológicas del trabajo: Su aporte fundamental fue el desarrollo de tiempos y movimientos (ahorro de tiempo en movimientos inútiles).

FAYOLISMO (Henry Fayol)Se le conoce como el padre de la administración moderna. Puso énfasis en los estudios organizados y jerárquicos de las empresas. Introduce la ejecución de los organigramas.

FORDISMO (Henry Ford)Desarrollo a partir de sus experimentos en su planta automotriz incentivos basados en aumentar salarios al ritmo de los incrementos en producción

STAJANOVISMO (Alexei Stajanov)Método similar al de Taylor (ahorro de movimientos al realizar el trabajo) pero aplicable principalmente a la minería.LA RACIONALIZACION TÉCNICA Y ECONOMICACon el fin de evitar los efectos negativos de la concurrencia y la competencia, se trata de aplicar medidas que aseguren el éxito económico de la producción, así surge la racionalización, que puede ser técnica y económica;

La racionalización técnica Es la aplicación de las medidas tendientes a lograr una mayor producción a los menores costos utilizando adelantos técnicos.

Page 37: ECONOMIA

La racionalización económica Es la mas importante tiende a procurar la conexión entre las empresas a fin de normar el volumen y condiciones de la producción.

UNIDADUNIDAD IVEL PROCESO DEEL PROCESO DELA CIRCULACIÓNLA CIRCULACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el proceso de la circulación, teniendo en cuenta fundamentalmente la presencia del mercado, sus elementos, clases y estructura, el comportamiento de la oferta y la demanda, su importancia e influencia en la població

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD : El alumno al término de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos y contenidos básicos

OBJETIVOSESPECÍFICOS

CONTENIDOS

1. El alumno en la presente lección es ente interactivo de la enseñanza y deberá, conocer y definir el proceso de circulación.

Lección 1 : El proceso de circulaciónDefiniciónFormas de CirculaciónFlujos y polos económicosElementos de la circulación.

2.- Distinguir y analizar el comportamiento de los mercados así como la oferta y la demanda y su influencia en la formación de los precios.

Lección 2 : El PrecioDefiniciónFunciones y Características del precio

Los MercadosMercado de Competencia Perfecta- La oferta - La DemandaLey de la oferta y la demandaPrecio de equilibrioMercado de competencia imperfectaEl punto de Cournot

3.- Comparar , analizar la participación de sus elementos en la vida económica del hombre a través de los elementos del sistema financiero.

Lección 3: El Sistema Financiero DefiniciónClases y ElementosEl créditoLos Agentes del sistema Financiero.

4. Explicar y analizar la incidencia de la moneda en la economía nacional

Fases y característicasClases, valores y funcionesSistemas monetariosLey de GreshamFenómenos monetarios

LECCIÓN 08LECCIÓN 08LA CIRCULACIONLA CIRCULACION

Page 38: ECONOMIA

La Circulación es el proceso de intercambio de bienes y servicios por dinero. La producción se orienta por el consumo. Consiste en el traslado de los bienes producidos a los mercados, para los consumidores.En la circulación, necesariamente se efectúa el cambio, que significa una transferencia de propiedad.

EL CAMBIO SE CLASIFICA EN: Cambio Directo o Trueque: Consiste en el cambio de un bien por otro;

se cambia lo que sobra y se adquiere los que se necesita. Este procedimiento lo empleaba los pueblos primitivos, hasta la aparición de la moneda.

Cambio Indirecto o mercantil: Consiste en el cambio de bienes por el dinero y viceversa.

ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN:Para que las mercancías o bienes lleguen al consumidor, se requieren los siguientes elementos:

Los comerciantes:

mercancías de un lugar a otro. Los mercados: Son lugares en donde se concentra las mercancías, con

la finalidad de reunir a compradores y vendedores de las mismas. La moneda: Es el instrumento que sirve para medir el valor de las

mercancías. Los transportes: Son los instrumentos que sirven para trasladar

las mercancías desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo o mercado.

Pesos y Medidas: Son unidades patrones de referencia para medir la cantidad de las mercancías a cambio de dinero u otra mercancía. Actualmente se ha adoptado mundialmente el Sistema Internacional (SI).

Entidades Financieras: Son organismos que facilitan el cambio o circulación de mercancías a través de documentos de valor.

El Precio: Es el pago que hacemos por un bien o un servicio recibido

DEFINICIÓN.- Es el traslado de los bienes y servicios hacía los consumidores . es decir integrar a las unidades productivas a las unidades consumidoras.Se realiza a través del cambio

FLUJOS Y POLOS ECONÓMICOS .-

la integración de la producción y el consumo se hace a través de los flujos económicos, que son los medios que emplea la circulación. Los flujos económicos son los movimientos de bienes y servicios dentro de una economía de conjunto.

Esta corriente parte de las unidades de producción ( centros de producción de bienes y servicios ) y llegan a las unidades de consumo ( centros que aprovechan los bines, normalmente las familias, a estos dos extremos se les llama polos económicos.

Entre los polos y flujos hay una estrecha relación, por ejemplo los empresarios, que son los que poseen los centros de producción, necesitan para elaborar sus bienes los recursos naturales, la fuerza de trabajo, el capital etc. Ala vez las familias consumidoras necesitan comprar bienes para satisfacer sus necesidades y dan fuerzas de trabajo. En esta correspondencia el dar bienes y servicios se denomina Flujo real y el dar retribuciones se llama Flujo Nominal tanto las Unidades De Producción ( empresas) como las de consumo (familias) dan y reciben a su vez Flujo Real y Flujo Nominal. Por ejemplo: los productores dan bienes y servicios ( flujo real) a los consumidores que corresponden con el gasto o retribución por la compra ( Flujo nominal), luego estos mismos consumidores prestan su fuerza de trabajo que es el capital que poseen ( flujo Real), a cambio de un salario o retribución de parte del empresario ( flujo Nominal) .

UNIDADES PRODUCTIVAS.-Es un polo económico los cuales están representadas por las empresas. Sus características son:

Son encargados de producir bienes y servicios en forma organizada

Page 39: ECONOMIA

Para producir necesitan: materia prima, fuerza de trabajo, bienes de capital, lugar adecuado etc.

Establecido el bien o servicio, necesitan ofrecerlo y venderlo para lo cual utilizan mercado, transportes, publicidad etc.

Los bienes y servicios que ofrecen tiene un valor mínimo que se denomina costo, el cual agregado al precio de venta determina la ganancia.

UNIDADES DE CONSUMO.- Es el otro polo dentro de las cuales se mueven los flujos. Está formados por los núcleos familiares, compuesta por padres, hijos, y demás parientes, que tienen una fuerza laboral y por la cual reciben una remuneración que les sirve para satisfacer directamente sus necesidades humanas. Estas unidades presentan las siguientes características:

Están condicionado por el número de personas que forman la familia Su poder adquisitivo esta basado en sus ingresos y rentas, lo que

determina el hacer mayor o menor consumo, la sustitución de algunos bienes y la abstención de otros.

LOS POLOS DE LA CIRCULACIÓN:

A) Las unidades de Producción o empresas.B) Las unidades de consumo o familias

El Flujo Real:

Corriente de elementos físicos: bienes o factores Las empresas: dueñas de los bienes y servicios Las familias dueñas de los factores

El Flujo Nominal

Corriente monetaria Permite comprar bienes o factores

EL VALOR

Es el grado de importancia que tiene los diversos bienes

VALOR DE USO. Es la importancia que tiene las cosas por su utilidad, es decir por su cualidad de servir para satisfacer necesidades. El valor de uso se forma por la relación, que establece el sujeto, entre la utilidad del objeto y su necesidad.

VALOR DE CAMBIO. Es la importancia que tiene los bienes por la posibilidad de poder cambiarse, es decir de conseguir intercambio, a base de una comparación o relación que posibilita el cambio, ésta se forma socialmente y en su determinación intervienen como factores el valor de uso y la escasez ( los bienes económicos solo tiene valor de cambio, porque es característica esencial de éstos de existir en cantidad limitada). El valor de cambio es el poder adquisitivo de los bienes.

PRINCIPIO DE UTILIDAD DECRECIENTEEste principio se refiere al hecho psicológico de la apreciación que hacemos de la utilidad de un bien en relación con las cantidades que de él necesitamos y que podemos disponer. Consideramos muy útil una determinada cantidad. Una mayor cantidad no es menos útil. Mayor cantidad aún, nos es de mucho menos útil y así sucesivamente hasta considerar inútiles las restantes cantidades.

UTILIDAD MARGINAL

Conforme al principio de la utilidad decreciente, cada cual adquiere sólo la cantidad de bienes que considera útiles (necesarios) y que su capacidad le permite adquirir. Así por ejemplo un individuo jamás adquirirá quinientas piezas de pan diariamente; le bastarán diez o tal vez menos. Pues bien, los miembros de la sociedad se disputan por adquirir determinada cantidad de unidades de un bien. Unos están dispuestos a entregar mucho por ese bien –-porque lo necesitan y porque pueden pagarlo–-. Otros pueden entregar menos; y, por último, otros están dispuestos a dar mucho menos, o a no adquirirlo. Ahora bien; como los que podrían dar mucho no consumen toda la cantidad existente, resulta que el valor de cambio tiene que acomodarse a los últimos, es decir los que dan menos. A éstos se les llaman consumidores marginales, porque están en el límite de consumir un bien o no consumirlo; son pues ellos los que fijan la llamada utilidad marginal, que es aquella que se asigna a los bienes en el justo límite, pues del cual pasarían a ser considerados inútiles. (propiamente sin valor de cambio). Pero, como los bienes económicos siempre son escasos, no llegan a traspasar éste límite.

Las cantidades excedentes son hipotéticas, pues siempre la utilidad marginal esta situada en el punto donde los bienes comienzan a ser escasos. El principio de la utilidad decreciente y el concepto de utilidad

Page 40: ECONOMIA

marginal, nos explican, por qué el valor de cambio de los bienes es tan variable, y también por qué, bienes de un enorme valor de uso, como el aire, el agua, la luz, etc., carecen de valor de cambio.

LECCIÓN 09LECCIÓN 09EL PRECIOEL PRECIO

DEFINICIÓN:Es el pago que hacemos en moneda por un bien o un servicio recibido. También se dice que el precio es la expresión numérica del valor o el valor expresado en dinero.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL PRECIO.

Fijan el valor de los bienes y servicios Buscan el equilibrio entre lo que se quiere vender y lo que se va a

comprar Determinan el uso y el poder adquisitivo del dinero Permiten el cálculo de las ganancias entre los productores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRECIOS:

Todo precio surge en un mercado determinado Los precios condicionan las decisiones de los consumidores Los precios condicionan las decisiones de los productores Los precios son flexibles.

CLASES DE PRECIO:

PRECIO DE EQUILIBRIO.- Es aquel en cuyo monto están de acuerdo tanto los productores como los consumidores. Por este acuerdo las alteraciones de subida o bajada de precio es admitido en el valor de las mercancías.

PRECIO DE COMPETENCIA PERFECTA.- Es el precio que se impone al escoger el consumidor esta clase precio tiende a ser el más bajo

PRECIO DE COMPETENCIA IMPERFECTA.- Es un precio que generalmente no lo controla la ley de la oferta y la demanda porque no hay competencia.

LOS MERCADOS:

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS:

* os productores llevan el flujo real de los bienes y servicios* Los consumidores llevan el flujo nominal* Se intercambian unidades de un flujo con unidades de otroMERCADO DE FACTORES:

Mercado de recursos naturales* Los propietarios de la tierra ofrecen sus recursos* Las empresas alquilan o compran esos recursosMercado de trabajo* Los trabajadores ofrecen su fuerza de trabajo* Los empresarios los contratan para sus empresasMercado de capitales* Se intercambian bienes de capital: tractores, maquinarias, etc.

Page 41: ECONOMIA

* Se compran insumos o materias primas.* Intercambian entre empresarios

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

OFERTA. Describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien.

Cantidad Ofrecida. Es la cantidad de bienes que los productores o vendedores colocan en el mercado, en un periodo determinado, dependiendo del precio del bien

DEMANDA. Describe la conducta de los compradores de un determinado bien

Cantidad Demandada. Es la cantidad de bienes que los consumidores o compradores necesitan y pueden adquirir, en un periodo determinado (un día, un año) por disponer de dinero para ello, dependiendo del precio del bien y de otros factores

Según la ley de la oferta y la demanda “los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda y en razón inversa a la oferta”. Esto significa que si hay un aumento de la demanda el precio aumenta, si la demanda disminuye el precio también disminuye, pero si la oferta aumenta el precio disminuye y si la oferta disminuye el precio aumenta.(la ley nos da a entender que a mas compradores hay mayor precio, a menos compradores menor precio; a mas oferta menos precio, y amenos oferta mayor precio)

Esta ley es relativa, porque no se cumple exactamente debido a la concurrencia de la técnica y el poder adquisitivo de los consumidores. En

el mercado, en el momento en que los intereses de los productores y consumidores o vendedores y compradores coinciden se denomina punto de equilibrio, y se presenta cuando la cantidad de bienes que se ofertan coincide con la cantidad que están dispuestos a adquirir los consumidores

CAMBIOS EN LA DEMANDA

Aumentan los ingresos Mejoran los gustos y preferencias Aumenta el precio del bien sustituto Disminuye el precio del bien complementario

Disminuyen los ingresos Disminuyen los gustos y preferencias Disminuye el precio del bien sustitutoAumenta el precio del bien complementario

CAMBIOS EN LA OFERTA

Disminuyen los costos Mejora tecnológica Mejor clima Disminución de impuestos

Aumentan los costos Estancamiento tecnológico Pésimo clima

Aumento de impuestos

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Page 42: ECONOMIA

Existe un nivel de coincidencia en el mercado en donde los productores, y los consumidores están de acuerdo. Un precio mínimo dispuesto a cobrar el vendedor por su producto, y un precio máximo dispuesto a pagar por el comprador, fijando un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.

DESEQUILIBRIOS TEMPORALESOcurren por alteraciones en el precio

EXCESO DE DEMANDA EXCESO DE OFERTA

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES

- El precio del producto

- la publicidad del producto- El ingreso del consumidor- La calidad del producto- Los gustos y preferencias

FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA DE LOS PRODUCTORES

- El precio de los insumos- Los impuestos- El precio de las materias primas o insumos- La disponibilidad de capital- La tecnología que se utiliza en la producción

CLASES DE DEMANDA

Demanda Constante. Cuando el nivel de las ventas se mantiene, durante un periodo de tiempo considerable a pesar de las variaciones del precio. Ejm. Demanda del kerosene.

Demanda Estacional. Se produce cuando la demanda se repite debido a fluctuaciones de un periodo a otro, mayormente se debe a exigencias del consumidor. (moda, cambios tecnol.)

Demanda Conjunta. Se produce cuando dos o mas bienes se relacionan al bajar o subir la demanda, es decir la demanda de un bien afecta a la demanda del otro. Ejm la demanda de computadoras exige la demanda de programas y accesorios de informática.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La oferta y la demanda sufren cambios por las alteraciones de los precios, estos cambios especialmente por la demanda se llaman elasticidad y se manifiestan por la variación porcentual del precio de una mercancía.

Page 43: ECONOMIA

DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA, El precio se mantiene constante y solo varía la cantidad demandada.

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA, Es una demanda rígida en donde solo varía el precio, pero la cantidad demandada sigue igual

DEMANDA ELASTICA, La variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio, es decir: Cuando una pequeña variación del precio modifica tremendamente la variación de la demanda . Ejm: sube el precio de las manzanas, entonces disminuye mucho su demanda, debido a que los consumidores sustituyen las manzanas por otras frutas mas baratas; en síntesis la demanda es elástica cuando se trata de mercancías caras o de mercancías que pueden ser fácilmente sustituidas por otras que satisfacen la misma necesidad.

DEMANDA UNITARIA, o de unidad, en ella las variaciones porcentuales de los precios y las cantidades son iguales.

DEMANDA INELÁSTICA, La variación porcentual de la cantidad demandada es menor que la variación porcentual del precio. Es decir: Cuando la variación del precio no altera apreciablemente el volumen de la demanda Ejm: si baja el precio del azúcar, no se experimenta por ello un mayor consumo, lo mismo si sube, debido a la pequeña cantidad que de ella se necesita, en general la demanda es inelástica cuando se trata de mercancías cuyo consumo se hace en pequeña cantidad, siendo su consumo necesario.

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTAEs un mercado que hipotéticamente se plantea lo que sucedería si se presentasen un número infinito de productores y vendedores. En el que el producto ofertado tanto por el vendedor A como por el B es homogéneo, es decir tiene las mismas características. Y en el que hay un conocimiento perfecto del mercado y de los productos. En esta situación ni el vendedor ni el comprador podrían manipular el precio a su favor y el precio resultaría del libre juego de la oferta y la demandaSe clasifican los mercados en: mayoristas, minoristas, abiertos, cerrados, ferias, bolsas e informal.LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO

Las imperfecciones del mercado se presentan por el limitado número de vendedores o de los consumidores, y porque los precios son manipulados, ya sea a favor del vendedor o del comprador

MONOPOLIO

Existe un solo productor (o vendedor) y muchos consumidores, el producto que se oferta es difícil de sustituir. Con estas condiciones el monopolista fija un precio de monopolio, que le permite obtener altísimas ganancias. Entre las dificultades que puede afrontar el monopolista, están el llamado Punto de Cournot, que es el precio monopólico en el cual la demanda del producto por muy necesario o exclusivo que sea comienza a caer; y el control de precios, que puede imponer el Estado.

OLIGOPOLIO

En este caso se presentan un pequeño número (entre dos o diez) de productores o vendedores frente a una gran cantidad de consumidores (o compradores). Los productos de los oligopólicos son similares, y solo se diferencian por el color, la presentación, la cantidad que contiene el envase, etc. Los miembros del oligopolio fijan un precio máximo y un precio mínimo, a fin de no competir entre ellos. Entre las dificultades que puede experimentar el oligopolio esta el ingreso en el mercado de un competidor de afuera, o que algún miembro del oligopolio se separe y empiece a competir con los demás.

MONOPSONIOEs la situación de privilegio que posee un solo comprador, es decir un caso inverso al monopolio

OLIGOPSONIOEs la situación de privilegio que poseen varios compradores, y que ejercen presión sobre los vendedores.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Ocurre cuando algunos vendedores compiten entre si, con productos bien diferenciados frente a un gran número de compradores

COMPETENCIA IMPURA O IMPERFECTA

Es cuando se reúnen vendedores y compradores, pero en donde cada uno de ellos pueden influir sobre el precio delos productosCLASES DE MONOPOLIOSSe dividen en dos grupos

MONOPOLIO DE HECHO: Presenta dos clases

Page 44: ECONOMIA

MONOPOLIO NATURAL, cuando una persona es propietaria de un lugar, la fuente de alguna materia prima (agua, mineral, mina de cobre, petróleo, etc.), o también especialista en algún medio de producción

MONOPOLIO ECONOMICO, es aquel que se da de mutuo acuerdo entre los sectores económicos, para evitar la competencia.

MONOPOLIO DE DERECHO: Presenta dos clases:

ONOPOLIO PUBLICO, ocurre cuando son ejercidos por el estado o por algunas personas jurídicas de Derecho Público, y se divide en:

FISCALES, aquellos que tiene por finalidad de proveer de ingresos o rentas al Estado, vía los estancos; por ejm. Del tabaco, de la sal, de la coca, etc.

ECONOMICO-SOCIALES, aquellos que persiguen un servicio a la comunidad; por ejm. Correos, telégrafo, moneda, etc.

MONOPOLIO PRIVADO, ocurre cuando esta organizado por particulares (individual o empresarial) y se presentan en las formas siguientes:

LEGALES, cuando están permitidas por ley, tal como ocurre con las concesiones estatales: Telefónica, energía eléctrica, etc.

DE COALICIÓN, cuando están agrupadas por productores monopolistas, con la finalidad de eliminar la competencia. Se realiza en las siguientes modalidades:

- EL TRUST, es la fusión de muchas empresas de producción bajo una sola dirección. Las empresas mas poderosas están agrupadas por esta modalidad. El primer trust lo constituyó en 1871 el norteamericano John Rockefeller, cuando la “Standard Oil” agrupó a todas las compañías petroleras de los EE.UU..

Se ha prohibido su constitución en muchos países. La agrupación de trusts se denomina Consorcio.

EL KARTELL ó CARTEL, Es el acuerdo de varias empresas de la misma clase para regular la producción, ventas, reparto de mercancías, se produce cuando las empresas reunidas acuerdan un precio y ningún competidor pueda vender por debajo de éste precio, manteniendo c/u su autonomía financiera; de origen alemán. (OPEP)

EL POOL, Es un cartel de estructura norteamericana, dirige y orientada sólo el control de precios.

EL KONZERN, De origen alemán, es la agrupación de empresas mixtas con una sola dirección administrativa y financiera

EL COMPTOIR, es un trust de origen francés

EL HOLDING, De origen inglés, es aquel que se organiza mediante la adquisición del mayor número de acciones de muchas empresas, para ejercer el control absoluto financiero y administrativo. Estas organizaciones han dado lugar a las empresas transnacionales.

- EL RING Y CORNER, No precisamente un tipo de monopolio se da cuando dos o mas monopolistas intentan eliminar pequeños competidores; el segundo es la reunión de grandes monopolios para eliminar a otros monopolios o trust.

- LAS TRANSNACIONALES O MULTINACIONALES, Son monopolios de mayor presencia en la actualidad, llamadas así por la cantidad de bases que tienen en el extranjero, así como por la cantidad de activos que invierten en el exterior.

Page 45: ECONOMIA

UNIDAD 5UNIDAD 5EL SISTEMA FINANCIEROEL SISTEMA FINANCIERO

OBJETIVOS GENERALES:

1. Explicar los factores que integran el proceso de la distribución y reconocer su importancia e influencia en el bienestar general de la población.

2. Conocer, analizar y comprender las diferentes formas de asignación de riqueza, explicada en la distribución de ingresos y sus implicancias en el nivel de vida de la sociedad

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA QUINTA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

Explicar el proceso de la distribución, resaltando la retribución al trabajo y en que medida el salario corresponde a una efectiva retribución. Así como también analizar los conflictos laborales

El proceso de la distribución Definición Retribución a los factores de la producción Sindicatos

1.6. Conflictos laborales Huelga Boicot Sabotaje

LECCIÓN 10LECCIÓN 10EL SISTEMA FINANCIEROEL SISTEMA FINANCIERO

Constituyen el conjunto de agentes y/o instituciones encargadas de suministrar bienes de capital, utilizando los instrumentos de pago o crédito en condiciones de préstamo, facilitando de ésta manera diversidad de operaciones y actividades, como formas de inversión. Se distinguen a los agentes reales (unidades de producción y de consumo) y los agentes financieros que son las personas o entidades intermediarias entre los agentes reales.

El Sistema Financiero puede ser de financiación directa o de financiación indirecta.

FINANCIACION DIRECTA.

Comprende el capital social de la empresa, así como la utilización de instrumentos financieros, como valores acciones, bonos y cédulas hipotecarias. Realizada por la bolsa de valores y supervisada por la CONASEV.

FINANCIACION INDIRECTA. Son aquellos fondos que no pertenecen a la empresa, pero que puede disponer de ellas por un tiempo y luego tiene la obligación de devolverlas. Realizada por las entidades del Sistema Financiero Nacional a través del mercado de dinero y bajo la supervisión de la SBS.

Forman parte del Sistema Financiero:

El Banco central de Reserva: Organo regulador de las finanzas del país y encargado de la emisión monetaria.

Las Entidades Bancarias: Bancos Comerciales y Bancos de Fomento

Las Cooperativas de ahorro y créditoLos sectores dedicados al financiamiento de proyectos: Financieras, AFP, etc.

Bolsa de Valores Compañías de seguros

Page 46: ECONOMIA

SISTEMA BANCARIO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

El BCR es una entidad central del sistema financiero nacional, fundado el 18 de abril de 1931, y tiene a su cargo la política financiera y monetaria del país. La constitución le otorga personería jurídica de derecho público con autonomía dentro de la ley

La administración del Banco está encargada a un directorio de siete miembros: El poder ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al presidente del banco; el Congreso ratifica a éstos y designa a los tres restantes. El director del Banco es nombrado por cinco años y sólo el Congreso puede removerlo por falta grave.

Las funciones del BCR son: Controlar la estabilidad monetaria Regular el crédito del sistema financiero Regular la moneda Administrar las reservas internacionales Informar al país el estado de la finanzas nacionales

Las operaciones que realiza se divide de la siguiente manera:

COMO EJE MONETARIO. Se encarga de la emisión y control de la moneda, regula la cantidad de dinero circulante, regula el cambio monetario, mantiene las reservas y las divisas.

COMO EJE FINANCIERO. Promueve las condiciones crediticias y cambiarias, hace operaciones financieras, controla el crédito de los mercados financieros, cubre los desequilibrios de las reservas internacionales, y financia la deuda pública

COMO EJE REGULADOR. Apoya las políticas fiscales y económicas de los gobiernos, regula a las entidades financieras del país, determina la política económica y controla los encajes bancarios y la tasa de interés.

BANCO DE LA NACION

Es una entidad jurídica de derecho público interno y autónomo, cuya finalidad es proporcionar a todos los organismos del sector público nacional los servicios bancarios requeridos, fue creado el 26 de enero de 1966.Son funciones del Banco de la Nación:

Recaudador y consignatario: Recepciona la tributación, es el depositario de los fondos de la empresas estatales, es mediador y garante de las operaciones de contratación y servicios de la deuda pública.

Agente financiero del Estado: Realiza operaciones de crédito en interés del Estado: emitir, negociar y amortizar bonos, títulos y valores. Además realiza depósitos colocaciones e inversiones del sector privado y público dentro y fuera del país, dando vales, garantías, cartas fianzas, etc.

La dirección del Banco de la Nación lo tiene un directorio formado por siete miembros: un presidente, un representante del BCR, un representante de la banca de fomento y cuatro directores adicionales.

AGENTES DEL SISTEMA FINANCIERO

LOS BANCOS. Son empresas establecidas por acciones y constituidos legalmente, actúan como intermediarios en el mercado monetario y de capitales, ofreciendo intereses por depósitos de ahorros y concediendo créditos en forma de préstamos. la actividad consiste en recibir dinero del público, en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual; y en utilizar ese dinero, en inversiones.

FUNCIONES. Según nuestra Constitución los bancos deben cumplir función social y de apoyo a la economía de los diversos sectores y regiones, por lo tanto no pueden ser objeto de monopolio ni directa ni indirectamente. El Estado garantiza sus funciones , las cuales son:

Concentrar el dinero del públicoinstituciones, incluso del Estado. Además tienen su dinero propio que constituye su capital social.

Dar créditos y préstamos, al recibir el dinero que el público le confía, el banco lo presta cobrando intereses mayores a los que él da por los depósitos, lo cual constituye su ganancia. Los créditos y préstamos tiene un límite, porque el Estado exige al Banco un encaje, esto es una reserva bancaria para cualquier retiro de dinero que desee hacer el público.

Page 47: ECONOMIA

Brindar servicios especiales, Como cobranzas, depósitos de caudales (joyas, documentos de valor), emisión de dinero giral (cheques, cartas de crédito).

Regular el dinero en la circulación, Al emitir el Estado las monedas, éste se las entrega a los bancos a cambio de reservas o compras de dinero. El público adquiere este dinero y lo utiliza en sus diferentes actividades económicas, de esta manera el Estado utiliza los bancos para regular la circulación de las monedas.

OPERACIONES DE LOS BANCOS

DEPOSITOS: Es todo el dinero o mercancía de valor que se confía al banco y se efectúan de las siguientes formas:EN CUENTA CORRIENTE: Cuando el cliente puede retirar total o parcialmente su dinero depositando en cualquier momento mediante cheques que el banco, pone a su disposición.A PLAZO: Cuando el cliente puede retirar su depósito, sólo después de haber transcurrido un cierto tiempo preestablecido (plazo determinado), y también previo aviso anticipado (plazo indefinido).EN AHORROS: Cuando EL Cliente deposita dinero, para ganar el interés bancario de ahorro. Este ahorro bancario sólo se puede realizar hasta un tope y retirarse en cualquier momento (es un depósito a la vista)EN CUSTODIA: Cuando el cliente entrega al banco, objetos de valor (joyas, acciones, títulos, etc.) para salvaguardarlos. En éste caso el cliente paga un interés al banco por la custodia.

PRESTAMOS: Es la entrega de dinero o crédito que el banco hace a los clientes que lo solicitan, presentando previamente una garantía real. En éste caso el cliente abre una cuenta corriente a favor del solicitante, y se le va cobrando los intereses, hasta que se cumpla el préstamo.

DESCUENTOS: Por cuyo efecto el banco compra letras comerciales a los clientes en sumas inferiores, y el banco se encarga de hacer los

cobros efectivos. La diferencia y los intereses, es la ganancia del banco.

EMISIÓN: Cuando algunos bancos (generalmente los centrales), están autorizados de emitir moneda fiduciaria.

CAMBIO DE MONEDA: Los bancos están autorizados a efectuar cambio de las monedas, es decir dinero de diferentes países. Efectúan la compra y venta de las mismas. Además efectúan compra y venta de giros, bonos, etc.

CLASES DE BANCOS

BANCA DE CREDITO COMERCIAL. Son entidades constituidas como sociedades anónimas, y están autorizadas a realizar todas las operaciones bancarias, (menos emisión monetaria).BANCA DE FOMENTO Y DESARROLLO. Está dirigida a dar apoyo económico a un sector para el desarrollo nacional, promoviendo la inversión y la materialización de proyectos.BANCA DEL ESTADO. Son entidades a través de las cuales el Estado, ejerce en el sector económico y financiero del país un control bancario, reglamentándolos con leyes

LAS FINANCIADORAS.

Son entidades que trabajan con bienes de capital, sobre todo dinero. Su fin es prestarlo a plazo fijo (determinado tiempo) para la realización de proyectos. Por el uso de capital la financiadora cobra y paga a los que le dan sus capitales altos intereses.Casi siempre están afiliadas o apoyadas por una entidad bancaria.

LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS.

Son empresas cuya función económica es restringir el riesgo con que se enfrenta toda compañía al producir bienes y utilizar capitales. Mediante pólizas (documentos de libranza para cobrar un dinero) se trata de prevenir pérdidas por accidente, robo deterioro , etc. Para ello las aseguradoras cobran cuotas administrativas y un margen de beneficio. También están unidas a Bancos y Financieras.

LA BOLSA DE VALORES.

Es un mercado donde los comerciantes negocian títulos (acciones, bonos, etc.) ya sea por cuenta propia o por cuenta de otros. Las actividades de la bolsa se hacen ofertando al público los valores.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Es una institución estatal, autónoma del gobierno, que está encargada de regular la actividad de los bancos. Entre las muchas funciones de la Superintendencia están el acreditar nuevos bancos y sucursales, autorizar nuevas inversiones y coordinar las operaciones de la banca con el BCR. Las instituciones financieras deben informar a la Superintendencia en qué están empleando los fondos para asegurar el pago de los intereses a los ahorristas. Se encarga también de velar, reglamentar, asesorar, liquidar e intervenir en el manejo de las

Page 48: ECONOMIA

operaciones de la banca, financieras y seguros, que se encuentran operando dentro del país,.

RIESGO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INFORMALES.- Los bancos formalmente establecidos y controlados por la SBS son los únicos que cuentan con la garantía del Estado para los depósitos de los ahorristas. Depositar dinero en entidades informales es riesgoso.

Esto no quiere decir, sin embargo, que las instituciones formales no puedan pasar por situaciones de insolvencia y hasta quebrar. Cuando ocurren estos casos, el Estado asume su responsabilidad de garante de los ahorros y compensa a los ahorristas, lo que no ocurriría con los afectados por una entidad informal no supervisada por la SBS.

EL CREDITOEs la concesión de capital que se recibe de una persona o institución, por un tiempo determinado, mediante un compromiso de restituir dicho capital en una devolución futura asumiendo un pago adicional conocido como interés.

FACTORES DEL CREDITO. Confianza Es la seguridad que tiene el acreedor, de no arriesgar el

capital prestadoPromesa de pago. Es el compromiso del deudor de saldar su créditoLas condiciones del crédito. Son las diferentes formas sobre las cuales se hace el créditoEl Bien (mercancía) o el servicio. Que viene a ser la materia económica de la transacción y el motivo que origina el crédito.

CLASES DE CREDITO.

POR EL TIPO O CALIDAD DEL DEUDOR CREDITO PUBLICO. Cuando lo Solicita el Estado a través de los bonos. CREDITO PRIVADO. Cuando se otorga a personas naturales, empresas o

instituciones

POR LA ACTIVIDAD FINANCIADADE PRODUCCCION. Destinando el capital para el desarrollo de un proceso productivoDE CONSUMO. Destinados a financiar la compra de bienes de consumo final, cuando el capital prestado se usa en casos no productivos. Ejm. Crédito a turistas, para pagos de deudas, es llamado también crédito consultivo.DE INVERSIÓN. Destinados a la adquisición de maquinaria y equipo para la producción, con el fin de mejorar o ampliar la capacidad productiva de una determinada unidad de producción

POR LA GARANTIA EXIGIDA

CREDITO PERSONAL, es un crédito a sola firma por la solvencia o moralidad del prestatario

CREDITO REAL O PRENDARIO. Se otorga solo cuando el solicitante afecta como garantía una hipoteca, constituyendo garantía los inmuebles.

POR LA DURACIÓN DEL PLAZO

A CORTO PLAZO. Préstamo que deberá ser cubierto en un periodo no mayor a un año

A MEDIANO PLAZO. Préstamo que deberá ser cubierto en un periodo comprendido entre uno y cinco años

A LARGO PLAZO. Préstamo que deberá ser cubierto en un periodo mayor a cinco años, contemplados en fecha límite.

INSTRUMENTOS DE CREDITO

Son documentos comerciales garantizados por ley, en los cuales queda una constancia del crédito otorgado; como única prueba de pago. Estos instrumentos son:

LOS CHEQUESSon ordenes de pago a cargo de un banco, que permite retirar a favor del girador o de otra persona que ha de cobrar, los depósitos en cuenta corriente, cuando se tiene fondos disponibles.

LAS LETRAS DE CAMBIO. Es un título de crédito autónomo y transferible que contiene la orden incondicional que el girador da al girado, de pagar una suma de dinero a un tercero llamado beneficiario, comúnmente el beneficiario y el girador coinciden. En caso de incumplimiento de pago, procede el protesto, que es una acción judicial a fin de efectivizar la cobranza de modo coactivo.

EL PAGARE. Es un título de reconocimiento de una deuda a sola firma por parte del suscriptor y la promesa pura y simple de pagarlo a un beneficiario, en una plazo determinado

WARRANTS. Certifican el depósito de mercancías en la aduana, negociables y endosables.

Page 49: ECONOMIA

LECCION 11LECCION 11LA MONEDALA MONEDA

Es un medio de cambio de aceptación general, de carácter legal y medio de valor, porque permite calcular cuanto valen los bienes y servicios , además de efectivizar las deudas y obligaciones así como realizar transacciones facilitando el intercambio. Es también considerado un depósito de valor, destacando el poder de

compra que posee.

FASES HISTORICAS DEL DINEROEn las Sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero generalmente tenían valor en si mismos y constituían los que se llama dinero-mercancía. (es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía). Se utilizó como medio de pago una gran variedad de objetos y bienes, que van desde el ganado hasta la sal.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONEDAPor las condiciones que deben reunir pueden tener:

GRAN CAPACIDAD ADQUISITIVA Consiste en que su signo monetario represente el mayor poder adquisitivo y permite la obtención de mayor cantidad de bienes.ESTABILIDAD.Que su valor de cambio no varíe, o que varíe lo menos posible el cual consiste en que una buena moneda no represente fluctuaciones o variaciones en su valor, y conserve siempre el mismo poder adquisitivo. DURABILIDAD. Por su acuñación, debe resistir al uso, que sean en el caso metálico menos oxidables y en el caso del papel moneda, no ser altamente perecedero ni se deteriore con facilidad, de buena calidad

CONCENTRACIÓN Se refiere a que una buena moneda debe concentrar un alto valor de cambio, motivo por el cual a veces se elige metales nobles )oro y plata)

DE FACIL TRANSPORTE. Que posea una pequeña dimensión para facilitar su transferencia. Debe tener un valor elevado respecto a su peso, cuyo traslado sea con facilidad.DIVISIBILIDAD. Es decir que sea fácil su conversión a múltiplos y submúltiplos sin pérdida de valor para simplificar el cambio en pagos pequeños.HOMOGENEIDAD. Es decir que posea peso, color, tamaño e inscripciones constantes para evitar su falsificación.(impresión y circulación)ELASTICIDAD.Se refiere a la flexibilidad que posee para aumentar o disminuir su valor de acuerdo a las necesidades del mercado.

* Además debe ser de oferta limitada, porque cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor económico.

CLASES DE MONEDA

POR SU NATURALEZA.

MONEDA METALICAMONEDA METALICA TIPO.Cuya acuñación es hecha en base a metales finos como el oro y la plata, el poder adquisitivo de ésta moneda, es igual a la que podría adquirir con el metal fino que posee en cualquier época, no tiene poder cancelatorio.

MONEDA METALICA DE VELLON O SUBSIDIARIA.Es aquel que usa para su acuñación metales de baja calidad (cobre, niquel, y bronce). El poder adquisitivo de ésta moneda, es superior a lo

que podría obtenerse con el metal contenido. Tiene poder cancelatorio.

MONEDA DE PAPELINCONVERTIBLE. Es aquella que representa en papel una cantidad igual en moneda metálica, tiene curso legal y forzoso. Esta moneda lo expide el estado a través del banco emisor.

Page 50: ECONOMIA

CONVERTIBLE. Es aquella que representa en papel una cantidad metálica, y puede ser cambiada en cualquier momento, su curso el legal, mas no forzoso; por ejemplo los certificados bancarios, giros, cheques letras, etc.POR SU EXITENCIA

MONEDA REAL O DE CIRCULACION.Es la que se usa en las transacciones comerciales (compra, venta y cambio diario)MONEDA IDEAL O DE CAMBIO.Es aquella que no existe realmente, no está en circulación, y por lo tanto no se acuña. Sirve como unidad patrón monetario; se toma generalmente a un metal fino ( el oro generalmente)

POR LA OBLIGACIÓN DE SU ADMISIÓN

MONEDA DE CURSO LEGAL ILIMITADO. Es quella que se está obligado a recibir en cualquier cantidad.MONEDA DIVISORIA O CONVENCIONAL. Constituida por los múltiplos y submúltiplos, llamados comúnmente sencillo o fracciones de moneda

LA MONEDA METALICA

ACUÑACIÓN. Es la transformación de metal en moneda, para determinar su valor.

TALLA. Son las partes en que se divide un lingoteVOLUTA. Es la cantidad de metal precioso como el oro y la plata

que contiene una moneda y a su vez puede ser de dos clases:

MONEDA FUERTE. Cuando el porcentaje de metal fino es mayor

MONEDA FEBLE. Cuando el porcentaje de metal fino es menor

TIPO. Son las características propias de la moneda como el peso, tamaño, sello, nombre, color etc.

TOLERANCIA. Permiso o liga, son los límites dentro de los cuales puede variar el peso, dimensión o ley de las monedas, es la cantidad de metal corriente que se coloca como aleación del metal fino.

BRONCEAJE. Braseaje; Es lo que paga el Estado por la fabricación de la moneda a los trabajadores (a la casa de la moneda)

VALORES DE LA MONEDA METALICA

VALOR INTRÍNSECO. Es el valor que tiene la moneda por sí misma

VALOR REAL O COMERCIAL. Es el valor que tiene la moneda como metalVALOR LEGAL. Es el valor que le atribuye el Estado, por

ley e inscrito en ellaVALOR DE CAMBIO. Está dado por el poder adquisitivo de la

monedaFUNCIONES DE LA MONEDA.

MEDIDA DE VALOR. La moneda es un instrumento que determina el precio y todas las mercancías pueden expresar su valor en unidades monetarias.MEDIO DE CAMBIO. Al reemplazar a otros bienes que pueden ser objeto de truequeMEDIO LEGAL DE PAGO. Están obligados todas las personas a aceptarla como medio de cancelación, así como realizar pagos diferidos o adelantados.MEDIO DE AHORRO. Permite dadas sus características postergar el gasto para una época futura o conservar los recursos para inesperadas contingencias.MEDIO DE CREDITO. Puede ser entregada en préstamo a individuos que tengas cualquier tipo de necesidades.

* TIPO DE CAMBIO. Es la cotización de una moneda en términos de la otra, se define como el número de unidades que se precisan dar en el mercado para obtener una unidad monetaria extranjera.

SISTEMAS MONETARIOS.

Se llama sistema monetario al régimen de monedas que adopta un país; es el conjunto de leyes en las cuales un Estado determina las características de su signo monetario, es también el medio oficial de cambio de un país. Todo sistema monetario tiene un patrón o unidad monetaria que es la base del sistema.

SISTEMA MONOMETALISTA. Es el sistema en el cual impera un patrón único monetario, que puede ser de oro o de plata. Tiene poder cancelatorio limitado. El patrón de plata fue utilizado por primera vez por Carlomagno en el año 781. El patrón de oro, fue usado por primera vez en Inglaterra en 1821, a raíz de la implantación de la primera libra esterlina de oro.

Page 51: ECONOMIA

SISTEMA BIMETALISTA. Es un sistema en el cual existen dos patrones paralelos, como idéntico patrón cancela torio y pueden ser uno de oro y el otro de plata

SISTEMA MONETARIO PERUANOEl Perú no tuvo sistema monetario hasta los años de la república. La primera moneda fue el peso peruano, establecido por el libertador San martín, nuestro signo monetario tuvo el mismo peso y la misma ley que había tenido el peso español durante la colonia. para su emisión se estableció el banco de emisión.

Hasta la primera guerra mundial circularon monedas de oro y plata, la crisis del sistema económico internacional hizo desaparecer las monedas metálicas y se implantó la moneda de papel (billetes circulantes). A partir de 1991 está el vigencia el “Nuevo Sol”.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Tiene sus antecedentes en las consecuencias de la segunda guerra mundial y los problemas de los países generalmente subdesarrollados, en pagar sus deudas internacionales, mientras que otros tenían exceso de liquidez. Se reunieron en Bretón Woods, USA, con el auspicio de las Naciones Unidas se firmó un acuerdo consistente en:

A) Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución que proporcione alternativas a problemas monetarios internacionales

B) Facilitar la expansión y el crecimiento del Comercio Internacional y contribuir a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo e ingreso real, y el desarrollo de recursos productivos de todos los miembros

C) Promover la estabilidad monetaria del tipo de cambio

D) Asistir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos

El FMI, pone al alcance de los países miembros que presenten desequilibrios de sus balanzas de pagos una serie de líneas de créditos diseñadas según el tipo de necesidades.

Como unidad monetaria de los pagos internacionales se estableció al dólar americano. (Después de la segunda guerra mundial el 80% del oro mundial pertenecía a USA). El FMI empezó a operar el 27 de diciembre de

1945 bajo las normas del convenio constituido del FMI aprobado el 22 de julio de 1944, al que se hicieron enmiendas en 1968 y 1876. Inicialmente el convenio lo firmaron 45 países miembros; actualmente consta de mas de 150 miembros.

LA MONEDA FIDUCIARIA. (significa valor ficticio). Es aquella moneda que casi no tiene valor por sí misma, y solo lo posee porque la ley de un Estado lo ordena; y también a la confianza y crédito que den las personas dentro del sistema económicoLa moneda fiduciaria puede presentarse en las formas siguientes:

A) Certificados: Utilizados en EE.UU., y representan las barras de metal fino y representan las barras de metal fino (generalmente oro) que se guardan en algún banco, circulan libremente como cualquier moneda

B) Billetes Fiscales. Aquellos que son emitidos por el estado, pueden ser del tipo convertible e inconvertible (bonos estatales)

C) Billetes Bancarios. Emitidos por algún Banco, son convertibles y poseen respaldo metálico

D) Dinero Giral. Formado por documentos bancarios de crédito, son convertibles (cheque de gerencia, giros, letras de cambio, etc.).

LEY DE GRESHAM

Sir Thomas GRESHAM (1919-1979) comerciante y financiero inglés, fundador de la Bolsa de Londres; después de investigar el envilecimiento de la moneda, concluyó con una ley comparativa de las monedas:“Cuando en un sistema monetario circulan dos monedas de igual valor nominal, pero de distinto valor intrínseco ,entonces la moneda considerada mala desplaza de circulación a la buena moneda ”.Esto se debe a que los usuarios pagan las deudas con la moneda mala, donde la moneda envilecida fija el valor de cambio, guardando la moneda buena. Las causa que generan la ley de Gresham son las siguientes: Atesoramiento, Pagos al extranjero, Venta al peso.

FENÓMENOS O PERTURBACIONES MONETARIAS

Son las variaciones o perturbaciones que sufre el valor y la cantidad de moneda dentro del

Page 52: ECONOMIA

proceso económico, ocasionando dentro del sistema anomalías, que afectan a la economía del Estado.

INFLACIÓN. Es un fenómeno de naturaleza monetaria que se manifiesta por el alza persistente y generalizada del nivel de los precios, debido principalmente a un exceso de oferta monetaria con relación al volumen de bienes y servicios, provocando la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

TIPO DE INFLACIÓN.

INFLACIÓN POR COSTOS. Se produce cuando aumentan los costos de producción debido al incremento del precio de los insumos, sueldos, intereses, y otros costos o gastos

INFLACIÓN POR DEMANDA. Se debe al incremento de la demanda o a la disminución de la oferta.

INFLACIÓN ESTRUCTURAL Se debe a un desplazamiento sectorial (principalmente en los países subdesarrollados)

DEFLACION. Se produce cuando se presenta una disminución de la moneda circulante, dando lugar a una desproporción en la obtención y venta de mercancías, cuando el volumen de bienes y servicios aumenta mas rápido que los medios de pago.

Esto es ventajoso para los profesionales, empleados, mas no así para los comerciantes, y vendedores puesto que por existir poco circulante de moneda, sus productos o mercancías no son vendidos a los precios adecuados, viéndose en la obligación de ofertar a precios a veces iguales a su costo. Esto repercute que las empresas se vean en la obligación de prescindir de los trabajadores y bajar su producción, dando lugar a una recesión.

ESTANFLACION. Es una inflación con recesión, es decir se genera un alza persistente de los precios y un aumento del desempleo.

HIPERINFLACIÓN. Ocurre cuando el mercado es inundado por cantidades enormes de monedas de alta denominación sin tener el respaldo del patrón monetario, los precios de las mercancías aumentan considerablemente, produciéndose una gran inestabilidad económica, puesto que los costos cambian rápidamente.

REFLACION. Es una inflación artificial creada por el Estado, con la finalidad de estimular la producción. Es un sistema peligroso porque puede dar lugar a la superproducción, originando luego una caída de los precios.

UNIDAD 6UNIDAD 6LA DISTRIBUCION Y EL CONSUMOLA DISTRIBUCION Y EL CONSUMO

OBJETIVOS GENERALES:

Explicar los factores que integran el proceso de la distribución y reconocer su importancia e influencia en el bienestar general de la población.

Conocer, analizar y comprender las diferentes formas de asignación de riqueza, explicada en la distribución de ingresos y sus implicancias en el nivel de vida de la sociedad

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEXTA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

Explicar el proceso de la distribución, resaltando la retribución al trabajo y en que medida el salario corresponde a una efectiva retribución. Así como también analizar los conflictos laborales

El proceso de la distribuciónDefiniciónRetribución a los factores de la producción Sindicatos

1.7. Conflictos laboralesHuelga Boicot Sabotaje

Explicar la fase del consumo e identificar el principal problema del consumidor, la falta de un adecuado ingreso para satisfacer sus necesidades Analizar los niveles de vida, la canasta familiar y la determinación del índice de precios al consumidor.

El Consumo Definición Formas Y Clases de consumo Niveles de vida y costo de vida Canasta Familiar y presupuestoIndice de precios al consumidorFunciones del consumo

Page 53: ECONOMIA

LECCIÓN 12LECCIÓN 12LA DISTRIBUCIONLA DISTRIBUCION

DEFINICION

Es la fase de proceso económico en la cual cada uno de los factores productivos tiene derecho a recibir una determinada retribución por su participación en el proceso de elaboración de los bienes y servicios. Esta retribución toma diferentes nombres, según el tipo de factor. De esta manera:

Al factor recursos naturales se le retribuye con una renta.Al factor trabajo con un salario.Al factor capital con un interés.Al factor empresa con una ganancia o beneficio.Al factor Estado con impuestos.

RETRIBUCIÓN DE LA NATURALEZA

La Teoría de la renta de la Tierra. David Ricardo, lo entendió como que “... la renta es la parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo...”. también puede ser entendido simplemente como el pago por el uso de la tierra. Existen dos formas de conducción y explotación de la tierra.

Forma directa. Se da cuando el propietario explota directamente la tierra mediante el uso del trabajo asalariado.

Forma indirecta. En este caso, se produce cuando el propietario cede su propiedad a terceras personas para su explotación. Modalidades:

•Arrendamiento. Bajo esta forma, la explotación de la tierra origina el pago de un arriendo, alquiler a merced conductiva.

•Aparcería. Aquí, el aparcero (partidario o mediario) hasta entrega al propietario la mitad de la cosecha por el uso de la tierra.

RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.

Al trabajador se le retribuye por su rol en el proceso productivo a través de la remuneración o salario. La palabra salario deriva del latín “salarium” que significa sal.

EL SALARIO.Es la compensación o retribución que el trabajador percibe por su aporte en la producción de bienes o mercancías, el mismo que se determina por diferentes

factores, como son el grado de capacitación que tenga el trabajador, la oferta de la mano de obra existente, acorde al ingreso mínimo legal indexado, sin embargo algunas empresas (en especial las del sector informal) pagan salarios por debajo del mínimo, esto debido a la demanda por trabajo.

TERMINOLOGÍAS RELACIONADOS CON EL SALARIOSEGÚN LA PERSONA QUE LO RECIBE

JORNAL: Es la retribución económica que recibe el trabajador obrero como pago nominal por su trabajo efectuado, generalmente perciben en forma semanal por cuanto debe agregárseles un dominical adicional a lo percibido

SUELDO: Es la compensación económica que reciben los empleados públicos o privados, por su labor mayormente intelectual, el cobro se realiza quincenal, mensual o por contrato, también se le llama Haber

HONORARIO: Es el pago que reciben los profesionales especializados y está representado por el valor del trabajo que realizan o brindan al dar un servicio profesional o técnico, estos pueden ser de modo permanente o eventual.

EMOLUMENTO Es la retribución económica que perciben los funcionarios estatales, diplomáticos, congresistas, ministros, jefes de Esta

Page 54: ECONOMIA

DIETAS: Solo los perciben quienes al formar parte de una institución gubernamental, (Como el caso de los regidores de las Municipalidades) o reuniones de directorio (empresas) por asistencia a asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas mensualmente.

CLASES DE SALARIO

SEGÚN EL PODER ADQUISITIVO

SALARIO NOMINAL. Es la retribución neta que recibe el trabajador, debido a su trabajo u actividad desempeñada, en el tiempo y condiciones laborales, expresada en términos monetarios.

SALARIO REAL. Es aquel que resulta del poder adquisitivo o la capacidad de compra con que el trabajador puede adquirir bienes con su salario nominal.

Evidentemente existe una desproporción entre el salario nominal y el real por cuanto al primero, se aumenta por ejemplo en 25%, el segundo aumenta en 100%, Esto se debe porque los aumentos salariales no están a la misma proporción que el costo de vida.

SEGÚN LA MODALIDAD O CONDICIÓN DEL TRABAJO

A TIEMPO Cuando se paga por las horas desempeñadas, contabilizadas en días, semanas, quincenas o al mes

A DESTAJO Cuando se paga por cantidad de unidades producidas, o labor asignada al trabajador

OTRAS CLASES DE SALARIO:

Salario Individual. Es el que se le paga al trabajador que no tiene mayores cargas familiares.

Salario Familiar. Es el que se abona al trabajador que debe sostener a su familia, entonces se le otorgan asignaciones especiales por matrimonio, por hijo o familia numerosa.

Salario a Prima. El trabajador percibe un sueldo por su trabajo y un adicional cuando excede el nivel de producción.

Salario Mínimo Legal . Es el límite menor de sueldo que la ley fija al trabajador privado.Salario Mínimo Vital. Es el salario mínimo para satisfacer las necesidades vitales del trabajador.Salario Básico. Es la unidad de pago por el trabajo en sí, sin bonificaciones y se toma como unidad para calcular bonificaciones o subsidios familiares que se adicionan a la remuneración global.

FORMAS COMPLEMENTARIAS.

Las Bonificaciones. Se otorgan por los siguientes conceptos: Alza del costo de vida, por el trabajo nocturno, por el lugar donde se halla el centro de trabaja o por la naturaleza de este (Vg. El trabajo en las minas), por la antigüedad en el trabajo (25 ó 30 años de servicio), por necesidades familiares, por trabajo extra (horas extras)

Las Gratificaciones. Como las mas conocidas de Fiestas Patrias y Navidad.La Participación en las utilidades. Es un porcentaje de las utilidades anuales obtenidas por las empresas y que por ley deben hacer entrega periódicamente a sus trabajadores.

LA DEFENSA DEL SALARIO

LOS SINDICATOS

Son organizaciones de trabajadores de carácter laboral, reconocidas por ley y que tiene como objetivo la defensa de los derechos adquiridos, en la lucha por mejoras salariales y el logro en la mejora de las condiciones del trabajo.

Para constituirse y subsistir el sindicato en una institución, deberá afiliar a por lo menos veinte trabajadores, no pudiendo afiliarse los trabajadores que están en periodo de prueba ( prácticas pre-profesionales, servicios no personales), ni el personal de confianza del empleador.

El sindicato tiene a su cargo la Negociación colectiva ( o convención colectiva) frente a la patronal; en ala que se acuerda el monto de las remuneraciones, las mejoras en las condiciones de trabajo, el aumento de la productividad, y todo lo concerniente a las relaciones entre trabajadores y empleadores. Para cumplir dichos fines los sindicatos realizan actividades como: afiliarse a una central o federación, eligiendo directivos, tomando acuerdos y manteniendo económicamente el sindicato; asi como también desarrollar una labor educativa entre sus miembros, sobre todo enseñando sus derechos y deberes del trabajador,

Page 55: ECONOMIA

auxiliando a sus afiliados ante cualquier atropello de sus derechos y presentando pliegos de reclamos ante los directivos y autoridades del trabajo.

CONFLICTOS LABORALES.

Se llama así a los diferentes enfrentamientos que existen en el centro de trabajo por desacuerdos entre trabajadores y los empresarios. Los principales conflictos son:

La Huelga. Consiste en la paralización del trabajo por parte de los trabajadores absteniéndose de laborar para hacer valer sus derechos, luego de haber fracasado el diálogo entre trabajadores y la empresa. Puede desarrollarse en un periodo de tiempo o en forma indefinida, hasta conseguir la solución del conflicto. Se distingue varios tipos:

La huelga de brazos caídos, Cuando etrabajado, asiste al centro de trabajo, pero no realizan ninguna

acción productiva.La huelga escalonada, Cuando las actividades productivas son paralizadas progresivamente, una después de otras.La huelga General, Cuando las paralizaciones de todos los trabajadores se hace entre las 24 horas, 48 horas y lo más radical es la huelga indefinida. La huelga de hambre

Boicot. Se refiere a la negativa de la colectividad de comprar determinados productos de ciertas empresas, no trabajar en las mismas o de impedir que dichos productos se vendan libremente.

Sabotaje. Es una medida extremista, donde el trabajador destruye su propio centro de trabajo o causar daños materiales a los mismos, también atentar contra las fábricas o medios de comunicación.

Lock Out. Consiste en el cierre de la empresa, propiciado por el propietario, impidiendo el ingreso de los trabajadores, aduciendo pérdidas o quiebras en la empresa; dejando a los trabajadores en paro forzoso.

RETRIBUCIÓN DEL CAPITAL

EL INTERES. Es el beneficio, rédito o ganancia que se paga al propietario del capital (financiero) por el uso del dinero al ser prestado o invertido

Se fundamenta el interés por ser un pago por un servicio, un derecho, un riesgo y por la depreciación que sufre el capital prestado, por ello se traduce

en un porcentaje o tanto por ciento, (tasa de interés) el mismo que puede ser mensual, trimestral semestral o anual.

En el mercado de capitales, la tasa de interés puede ser

ACTIVA: Cuando por ejemplo el Banco presta dinero a una persona natural o jurídica; y PASIVA: Cuando el banco paga intereses por depósitos de dinero en cuentas de ahorro de las personas.

CLASES:

INTERES SIMPLE. Cuando el monto del capital y del interés permanece invariables desde el inicio hasta la cancelación, y son cobrados en un solo periodo y calculados sobre esa base, añadiéndole el interés al capital en el momento de su devolución.

INTERES COMPUESTO Cuando se pacta la devolución en varios periodos, en éste caso se añade el interés al capital al final de cada periodo, de manera que para el siguiente, el capital inicial resulta incrementado y constituye un nuevo capital, que se va incrementando sucesivamente hasta llegar al último periodo cuando debe devolverse el capital prestado

RETRIBUCIÓN A LA EMPRESA.

Al factor empresa se le retribuye con la ganancia que es la utilidad que obtiene la empresa como resultado de la realización de sus actividades productivas y comerciales. También se le denomina beneficio, y generalmente representa un porcentaje que se agrega al costo total de producción.

Distribución de la Riqueza en el Perú.

Page 56: ECONOMIA

En nuestro país como integrante del sistema capitalista la riqueza está desigualmente distribuida. Por un lado los ricos, que tienen mucho y son los pocos y de otro lado los pobres que son la mayoría. De ahí que es necesario una justa retribución de la riqueza, que debe ser labor principal del Estado.

Causas de la desigual distribución de las riquezas:

- El orden socio económico injusto, propio del sistema capitalista.- Al aporte desigual de cada factor de la producción en la creación

del bien.- El empresario se lleva la mayor proporción, debido a su mayor

contribución en la creación del bien.- La ínfima retribución que recibe el trabajador, llamándose

plusvalía, o sea Dinero no pagado al trabajador por su real producción.

Consecuencias:

Desigualdad económica y social, pobreza, hambre y miseria, desnutrición y tuberculosisanalfabetismo, subdesarrollo y explotación, protesta, paros y huelgas a lo que se denomina "La Cuestión Social".

Alternativas para superar el estado de injusticia:

Mayores gravámenes a la clase rica, mejoras salariales. creación de más centros laboralesmejor distribución de la riqueza, incentivar programas sociales, como beneficencias, hospitales de caridad, casa hogares, asilos para ancianos.

Forma de asistencia para disminuir esta situación desesperante:

- La expansión de las obras sociales- Fundación de Beneficencias, para asistencia a las personas sin recursos

Económicos.- Fundación e implementación material a los hospitales de caridad. Asilos

para los ancianos y casa hogares para los niños.

RETRIBUCIÓN AL ESTADO.

Al factor Estado se le retribuye con los tributos, como resultado de las actividades industriales, empresariales, y otros, que permitirán :

- Garantizar condiciones básicas para el buen funcionamiento de los mercados, entre ellas contribuir a la reducción de los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre bienes y servicios que ofrece el mercado, e impedir prácticas que busquen restringir la libre competencia.- Garantizar la estabilidad económica- Garantizar el suministro de bienes y servicios- Desarrollar prácticas sociales para las poblaciones de menores recursos.La recaudación de tributos deben cumplir dos objetivos: Deben ser cobrados de manera equitativa, asimismo no deben producir distorsiones en la economía.

LECCIÓN 13LECCIÓN 13EL CONSUMOEL CONSUMO

Definición:

Es la etapa del fenómeno económico o fase de la producción, que consiste en la utilización o aprovechamiento de los bienes o riquezas y servicios creados, para la satisfacción de las necesidades.

Los economistas Cullech en Inglaterra y Lotz en Alemania sostienen que el motor del trabajo y la producción no debe ser el

estímulo de las ganancias sino el estudio y satisfacción de las necesidades humanas.

CLASES DE CONSUMO

Consumo Improductivo: Es el consumo que nada produce, como la destrucción de cualquier instrumento delicado, como motivo de su empleo en la producción. También figura el consumo de tabaco, alcohol y otras bebidas dañinas a la salud; también están el uso de perfumes, joyas, etc., ---que nada provecho útil producen, salvo la vanidad.

Consumo Humano: Se llama también indirectamente productivo o biológico, es el que hace mantener al ser humano en aptitud de crear nuevos bienes, es decir producir. El hombre que es un productor por antonomasia al consumir alimentos y medicamentos se sentirá en buenas condiciones para continuar en el mundo productivo.

Page 57: ECONOMIA

Consumo Industrial: Llamado también de insumo es el que se consume para producir una nueva riqueza, mediante la industria. Ejemplo se consume madera, clavos, tornillos, chapa, pintura para hacer un escritorio, que constituye un nuevo bien distinto de los anteriores, que intervinieron en la producción. Se llama también directamente productivo.

Formas de consumo.

Por eliminación: Es el aprovechamiento o utilización de un bien por una sola vez, ya que se agota o extingue al primer uso, constituyendo un bien fungible, como las bebidas, los alimentos, combustibles, etc.Por el uso: Consiste en aprovechar para varios usos la misma riqueza hasta que ya no sirva o se acabe. Ejemplo: El uso del maletín, ropa, mobiliario, televisor, carro, etc.

Derechos de los Consumidores

Derecho a la protección de su salud y seguridad física. Las empresas no deben comercializar productos cuyo consumo representa riesgo o peligro para la salud del consumidor. A los productos que no cumplen estas condiciones, legalmente se les denomina “productos no aptos para el consumo humano”.

Derecho a la Información. Las empresas están en la obligación de proporcionar toda la información necesaria que permita al consumidor

decidir o elegir adecuadamente la adquisición del bien o servicio que ofrecen, así como usarlo conforme a sus características técnicas del producto.

Derecho a la libre elección. El consumidor debe acceder a la gran variedad de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, para elegir (comprar) libremente lo que más le conviene en términos de precios y calidad.

Derecho a la protección de sus intereses económicos. Los consumidores no deben ser disminuidos por ninguna empresa ni tampoco ser obligados a realizar transacciones comerciales, menos aún, si éstas tienden a ser engañosas.

Derecho a la reparación de daños y perjuicios. El consumidor tiene derecho a ser compensado o indemnizado por daños derivados de la

adquisición, uso o consumo de los bienes o servicios que se ofrecen en el mercado.

Derecho a reclamo y defensa. Esto significa el derecho a ser escuchado individual o colectivamente y a defender sus intereses por medio de las instituciones organizadas para la defensa del consumidor.

Respecto al consumo, el Art. 65º de la constitución Política estipula: “El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal fin garantiza el derecho a la información sobre los bienes de servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular por la salud y la seguridad de la población”.

NIVELES DE CONSUMO.

Es el grado de satisfacción de las necesidades de una familia o persona que depende del ingreso (salario real).Miseria. Comprendido por aquellas personas que tienen ingresos por debajo del ingreso mínimo legal, en este nivel el consumo es biológico, primario, vital, para no perecer. En los últimos años se evita hablar de miseria (quienes no tienen ocupación ni ingresos fijos) y se prefiere el concepto de “extrema

pobreza”.Pobreza. Comprendido por aquellas personas que perciben ingresos con los que cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de las secundariasHolgura. Aquellos que tienen solvencia económica como para cubrir incluso algunas necesidades suntuarias y tienen capacidad de ahorroRiqueza. Situación de opulencia económica, cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con suficiencia necesidades primarias, secundarias y terciarias.

El Costo de Vida. Es el estado de los precios de los artículos de consumo, con relación al monto de los salarios que percibe el consumidor. El análisis cuantificado del Costo de Vida implica toda una metodología, toda vez que se determina mediante el cálculo de los Números Índices, especialmente el conocido: “Índice de Precios al Consumidor – IPC”, que en nuestro país es desarrollado por el Instituto nacional de estadística e informática.

Page 58: ECONOMIA

El Índice de precios al Consumidor. Es un indicador económico que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos socio – económicos. A este conjunto de bienes y servicios se le conoce como “Canasta Familiar”.

La Canasta de Consumo. Se denomina “Canasta de consumo” al conjunto de bienes y servicios que constituye el consumo habitual de los hogares en un determinado estrato o grupo social. El hogar, es una unidad de consumo constituida por el conjunto de personas, sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda.

Estructura de la canasta de consumo. Comprende ocho rubros

generales: Alimentos, bebidas y tabaco, vestido y calzado, alquiler de vivienda, combustible y electricidad, muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda. Cuidado y conservación de la salud y servicios médicos, transportes y comunicaciones. esparcimiento, diversiones, servicios culturales y de enseñanza, otros bienes y servicios

Relación Consumo – Ahorro – Inversión. En cualquier país, los habitantes pueden distribuir sus ingresos gastándose en la compra de los bienes que consumen y guardando una parte para afrontar necesidades imprevistas en el futuro. Esta segunda parte representa el “Ahorro” de los mismos, que posteriormente a través del sistema financiero (Bancos permite la realización de la inversión.El Ahorro. Es la parte del ingreso disponible que no se destina al consumo, es el exceso de capital que queda después de haberse satisfecho las necesidades, y por ser un excedente al guardarse produce capital y propicia la inversiónLa Inversión. Es la aplicación de un capital a la generación de ganancias durante un período de tiempo. es el uso del capital para producir nuevos bienes, éste capital producto de las ganancias, tiene un carácter expansivo.

FUNCIONES DEL CONSUMO

En principio la demanda de bienes de consumo sufre la influencia de la disponibilidad del ingreso, a medida que éste se eleva, el consumo también tiende a elevarse; si éste se reduce, el nivel de consumo se reducirá. Como el nivel de consumo (C) depende directamente del nivel

de ingreso(Y) se puede afirmar que hay una relación funcional de dependencia entre las variables:

C = f ( Y )

Las Unidades de Consumo. Las unidades de consumo están constituidas por las unidades familiares. Una familia típica es aquella que tiene bajo el mismo techo a más de un individuo. Desde otro punto de vista, las unidades de consumo están constituidas por los trabajadores y los propietarios de los medios de producción.Las unidades familiares diariamente se lanzan a los mercados en demanda de bienes de servicios de consumo. Constituyen la demanda de la producción: Requieren alimentos (carne, papas, arroz, azúcar), vestido, vivienda, distracción, que pagan con el dinero recibido por la venta de sus medios de producción y fuerza de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE CONSUMO:Las familias como unidades de consumo se caracterizan por tener distinto poder de compra en el mercado, que permite clasificarlos de acuerdo a su poder adquisitivo en diferentes niveles de vida

UNIDAD 7UNIDAD 7 EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO

OBJETIVO GENERAL:

Describir y explicar las repercusiones económicas de la relación entre el sistema financiero nacional y el Sector Externo a partir del conocimiento de los elementos y agentes y funcionamiento del Sistema Financiero

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEPTIMA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

Distinguir la importancia de la promoción del comercio exterior para el desarrollo económico de un país.

1 . Lección Nº 1El Comercio InternacionalDefiniciónLeyes del comercio internacionalExportación e importaciónLas divisas

Page 59: ECONOMIA

Las balanzasTipo de cambio

LECCIÓN 14LECCIÓN 14EL COMERCIO INTERNACIONALEL COMERCIO INTERNACIONAL

Definición.- El comercio internacional es aquel que realizan entre sí dos o más países, comprando los artículos que necesitan y vendiendo lo que producen.

Leyes del comercio Internacional.

* El Comercio Internacional funciona siguiendo algunas leyes económicas:

LEY DE LA RELACION.Los países jamás tienen una economía autosuficiente, necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr su desarrollo de la relación y el intercambio con otros países.

LEY DE LOS COSTOS COMPARATIVOS. A los países les resulta más ventajoso comprar productos que le son difíciles de producir y exportar aquellos que le son fáciles de hacer, es decir se especializan en

cierta clase de mercancías con los cuales compiten en el mercado internacional.

LEY DE LA EXPANSION. Los países tienden a crecer y desarrollarse, para ello necesitan abrir mercados internacionales y establecer ventajas comerciales.

* El Comercio Internacional se realiza bajo dos formas:

LAS IMPORTACIONES.- Es el ingreso o compra de mercaderías del extranjero a un país, viene a ser la transferencia de propiedad de los bienes o la prestación de servicios producidos en el exterior a residentes de una economía, siguiendo ciertos términos legales.

La importación en el Perú tiene la finalidad de abastecer al país de bienes y mercancías que sirven para actividades productivas o para consumo interno.

Existen los siguientes tipos de importación:

PARA EL PROCESO PRODUCTIVO:Son aquellas importaciones que realizan las personas naturales o jurídicas ( empresas) dedicadas a la exportación de los recursos del país o a la transformación de insumos ( bienes intermedios para hacer productos terminados).

PARA LA COMERCIALIZACIÓN:El fin es abastecer con bienes a un mercado que exige para su consumo interno . en algún caso son productos terminados ( maquinarias) , en toros para bienes en funcionamiento ( de pesca agropecuarios etc. .

PARA EL CONSUMO INTERNO: Son aquellos que se realizan para satisfacer necesidades personales, familiares o institucionales. En este caso se establecen importaciones con liberación de impuestos y eliminación de registros de importación . Esta facultad no tienen que ver con el proceso productivo o comercialización están bajo el mandato de no dedicarse los bienes a otros usos.

MECANISMOS DE IMPORTACIÓN

La ICOTERMS Son las terminologías comerciales que se usan para codificar el sistema internacional desde 1990

Page 60: ECONOMIA

LAS EXPORTACIONES. Es la salida o venta legal de mercancías de un país hacia el extranjero. Produce divisasPara poder exportar se necesita la inscripción en el Registro Unificado. El fin es poder presentarse como empresa constituida ante los mercados.Luego que el exportador ha realizado un análisis del mercado y que su producto es competitivo, elige uno de los dos métodos para realizar sus exportaciones. Método directo o indirecto. Para exportar se debe tener posibilidad de producción y de servicio, respetando las costumbres del país al cual se le vende y se

debe tener en cuenta lo siguiente:Tener capacidad de PRODUCCIÓN y mercancías suficiente, con calidad ,para competir en el mercado y buenas alternativas comerciales Haber estudiado bien el mercado y las posibilidades comercialesConocer los regímenes aduaneros en sus diferentes disposiciones , cotizaciones, etc.MECANISMOS PARA LA EXPORTACIÓN EN EL PERU

- La persona o institución tiene que estar registrada en la Dirección de Comercio Exterior

- Ser asesorados por FOPEX, fondo que ayuda y orienta a los exportadores, tanto en el país como en el extranjero, indica el uso de los créditos, las transacciones y trámites ante la Dirección General de Comercio Exterior y el Banco Central de Reserva.

- Con la ayuda de un agente de aduana, el exportador gestiona, ante el despacho de aduana, el embarque.

- Los agentes de aduana tramitan los embarques y son intermediarios entre el exportador y las autoridades aduaneras.

- Realizado el embarque se obtiene la “póliza de exportación” debidamente liquidada, luego se gestiona el CERTEX (certificado de divisas para exportar).

LAS DIVISAS.Se llama divisa a la moneda fuerte con la cual se realizan las operaciones comerciales internacionales, generalmente es el dólar.

Las divisas existen debido a que no hay moneda única para todos los países, utilizándose las monedas fuertes como el dólar y la libra esterlina para estos fines.

Las formas en las que un país obtiene divisas puede ser las siguientes:- Exportando bienes y servicios.- Turismo, gastos que hacen los extranjeros dentro del país.- Inversiones extranjeras.- Préstamos y donaciones que puede recibir el país.

MERCADO DE DIVISAS.

Son las diversas operaciones mercantiles (compra - venta) que se realizan con las divisas. pueden ser al contado cuando se compran y venden por entrega inmediata y a plazo. La compra-venta de divisas crea especulación, que consiste en sacar provecho de las posibles variaciones de los precios en el nivel de cambio (tipo de cambio: cotización que tiene la moneda en términos de la otra.

EL TIPO DE CAMBIO.Es la cantidad de unidades monetarias de un país

que hay que dar por la unidad o patrón monetario de otro país, viene a ser la cotización que tiene la moneda en términos de la otra.

Los tipos de cambio según la oferta y la demanda pueden ser:

* A LA PAR .- Una moneda nacional es igual a la extranjera, cuando hay equilibrio en la demanda y oferta de las divisas.

* BAJO LA PAR.- Hay que dar más monedas nacionales por una extranjera, hay escasez de divisas en el mercado.

* SOBRE LA PAR.- Hay que dar menos monedas nacionales por una extranjera, hay abundancia de divisas en el mercado.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO

Page 61: ECONOMIA

Es el conjunto de reglas que describen el papel del Banco central de Reserva en el mercado de divisas. Desde esta perspectiva se identifican dos sistemas opuestos de tipo de cambio:

TIPO DE CAMBIO FIJO: Aquel que está determinado rígidamente por el BCR con la finalidad de favorecer algún sector económico. Bajo éste régimen sólo el Estado puede comprar y vender la moneda extranjera.

TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Aquel que se determina sin la intervención del BCR, de tal manera que se ajusta a las fueras de la oferta y la demanda.

ANÁLISIS DEL MERCADO CAMBIARIO

DEMANDA DE DIVISAS. Es realizada por los importadores nacionales, porque necesitan dólares para hacer la compra en el exterior

OFERTA DE DIVISAS Es realizada por los exportadores nacionales, porque reciben dólares para vender al exterior

AJUSTES AL TIPO DE CAMBIO

DEVALUACIÓNEs el aumento del tipo de cambio para evitar la sobrevaluación de la moneda nacional.Efectos:

- Favorece al sector exportador- Perjudica al sector importador- Genera inflación de costos

REVALUACIONEs la disminución del tipo de cambio, para evitar la subvaluación de la moneda nacionalEfectos:

- Favorece al sector importador- Perjudica al sector exportador- Genera deflación de costos

LA BALANZA DE PAGOS o BALANZA ECONOMICA

Representa un registro sistemático del conjunto de bienes, servicios, transferencias y capitales intercambiados por un país (residentes) con el exterior (no residentes)

PRINCIPIOS CONTABLES

- La balanza de pagos se registra en dólares americanos

- Los créditos (activos) registran el ingreso de dólares a la economía peruanaActivos: Pago por

exportaciones- Los débitos (pasivos) registra la salida de dólares hacia el exterior

Débitos: Pago por las importaciones- El resultado de la balanza de pagos se manifestará sobre una variación

de reservas internacionales netas.RIN: Las reservas internacionales netas es el conjunto de activos que el país dispone(oro y dólares) para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo en el exterior.

LA BALANZA COMERCIAL (BC)

Es la parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos que mide la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercaderías.

X > M = BC Favorable, Positiva ( SUPERÁVIT)X < M = BC Desfavorable, Negativa ( DÉFICIT)X = M = BC Equilibrada

Características: La BC sólo mide las mercancías o bienes físicos Las exportaciones y las importaciones están valoradas a precios F.O.B. (Free On

Board ) es decir el valor de la mercancía en el puerto de embarque.

El valor C.I.F. (Cost Insurance and Freight) es el valor de la mercancía en el puerto de llegada ( incluyendo los fletes y seguros.

Page 62: ECONOMIA

Las exportaciones peruanas se dividen en: tradicionales (bienes de poco valor agregado) y no tradicionales ( bienes generalmente procesados)

Las importaciones se agrupan en: Bienes intermedios, bienes de consumo y bienes de capital)

LA BALANZA DE SERVICIOS (BS)

Se llama también la balanza de pagos “invisibles” debido a que se registra los servicios financieros y no financieros intercambiados en el exterior. Es el registro contable en e cual se consideran los pagos o cobros que se realizan por la prestación de servicios entre un país y el resto del mundo en un periodo determinado. Sus factores son:

* Turismo : viajes internacionales.* Fletes : pago de transporte* Seguros : pago por riesgo y pérdidas* Ingreso de capitales : Intereses de la deuda* Servicios gubernamentales : pago a diplomáticos.* Transferencias unilaterales : donaciones.* Renta de inversiones extranjeras

Los servicios registrados se dividen en:

SERVICIOS FINANCIEROS,

O rentas de inversiones, que son los intereses utilidades, dividendos no distribuidos, se incluyen aquí los pagos de los intereses de la deuda externa

SERVICIOS NO FINANCIEROS, Que son los fletes, seguros, turismo, etc.

LA BALANZA DE CAPITALES

Es la cuenta de la balanza de pagos que registra el flujo neto de capitales con vencimiento a mas de un año o sin vencimiento fijo. Es decir registra las operaciones con el resto del mundo que afecta a las disponibilidades del país para financiar su formación de capital. . Sus factores son:

* Inversiones extranjeras : Préstamos en dinero* Préstamos oficiales Divisas para inversión

* Ayuda con bienes de capital : maquinarias, insumos, etc.

Las operaciones a L. Plazo pueden ser:

Inversiones de residentes en el exterior O de no residentes en el país, que pueden ser directas o indirectas, cuando el capital invertido supone el control sobre la sociedad o empresa; o de cartera, cuando hay participación pero no control.Que se refieren básicamente a préstamos que dan lugar a entrada o salida de divisas

Los capitales a largo plazo se distinguen también según su carácter en público (capitales dirigidos al sector público, es decir al gobierno central, a gobiernos regionales, empresas públicas, etc.) o privado (capitales dirigidos al sector privado).

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

Balanza comercial

Balanza de servicios: Registra las transacciones intangibles que se refieren a la exportación e importación de servicios

Balanza de pagos de transferencia. Comprende principalmente las donaciones recibidas de gobiernos, entidades privadas del extranjero y organismos internacionales

Balanza en cuenta corriente: es aquella donde se registra A + B + C : Realiza el valor de pagos que hace un país al resto del mundo por conceptos del total de operaciones que significan compra y venta de mercancías y servicio.

Balanza de capitales a largo plazo

Balanza neta básica = Es aquella donde se registra D + E: La utilidad de la balanza neta básica está en que es la cuenta mas global cuando se desconocen los errores u omisiones y el saldo de capital a corto plazo.

Balanza a corto plazo. Muestra los créditos netos que los importadores de empresas nacionales y mixtas han recibido de sus proveedores

Page 63: ECONOMIA

extranjeras: recursos financieros para capitales de trabajo y fondo de repartición entre otros.

El saldo en la balanza de pagos, nos indica que esta puede ser positiva, la cual significa un incremento en las reservas internacionales como resultado de las mayores exportaciones o como consecuencia de la mayor afluencia de capitales externos

UNIDAD 8UNIDAD 8EL SECTOR PUBLICOEL SECTOR PUBLICO

UNIDAD VIII

EL SECTOR PUBLICOEL SECTOR PUBLICOOBJETIVO GENERAL:

Reconocer la participación del Sector Público en el desarrollo del país, resaltando la importancia de la tributación como elemento generador de dicho desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA SEPTIMA UNIDAD

Al término del estudio de la presente unidad será capaz de lograr los siguientes objetivos específicos y contenidos básicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS

Reconocer la participación del sector público en el desarrollo económico del país.

1 El presupuesto1.1 Definición

1.2 Estructura del presupuesto1.3 El presupuesto general de la

republica1.4 Las cuentas nacionales

Resaltar la importancia de la tributación como elemento generador de una verdadera conciencia tributaria.

2. Tributo2.1. Definición

2.2 Clases2.3 La tributación en el Perú2.4 La evasión tributaria2.5 La Sunat

LECCIÓN 15LECCIÓN 15FINANZAS PUBLICASFINANZAS PUBLICAS

El Estado tiene la facultad de participar como elemento activo en el proceso económico ,este poder de intervención se determina en razón a que el Estado es el principal promotor del desarrollo económico social del país, a su vez es el centro del poder del cual emana la política económica del país. administra y es empresario.

LAS FINANZAS PUBLICAS

Constituyen el conjunto de actividades por las que determinan los ingresos y egresos que corresponden al sector público. Las finanzas públicas son utilizadas para mantener la estructura del estado y buscar el bien común.

Page 64: ECONOMIA

Están incluidas dentro de las finanzas públicas, los impuestos y los gastos, los empréstitos y préstamos, las compras y ventas, etc.

Las finanzas públicas se confeccionan y aplican de acuerdo a la política económica del Estado, que busca a través de ellas realizar sus objetivos, los mismos que en materia económica pueden ser:

* Mantener un nivel de empleos estables, es decir bajar el nivel de desempleo

* Mantener una alta tasa de desarrollo económico, sin devaluación y sin |inflación

* Establecer una distribución mas equitativa de la riqueza nacional entre los habitantes de un país

* Fomentar y cuidar de la libertad económica de los consumidores, trabajadores, comerciantes, inversionistas, etc. Buscando que las imposiciones económicas hechas para buscar el bienestar general sean justas y equitativas.

CONFORMACIÓN DEL SECTOR PUBLICO

GOBIERNO CENTRAL.Comprende a los poderes del estado (Legislativo, ejecutivo y Judicial)así como también las entidades que tienen rango ministerial tales como el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, La Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, entre otros.

GOBIERNOS LOCALES. Comprende a las Municipalidades distritales y provinciales, incluyendo a los gobiernos regionales, que según la constitución, gozan de autonomía económica y financiera

EMPRESAS PUBLICAS. Son las unidades de producción que administra el estado con la finalidad de maximizar sus servicios. Actualmente y debido a las reformas estructurales emprendidas por el régimen anteriores ha reducido debido a la privatización del sector empresarial público

INSTITUCIONES PUBLICAS. Son entidades descentralizadas autónomas que complementan la labor del Gobierno Central, se puede mencionar a la SUNAT, SUNAD, OSINERG, SUNASS, OSIPTEL, SENAMHI, INEI, INABIF, entre otros.

LAS CUENTAS NACICONALES:

Es el registro sistemático de las operaciones económicas que realizan os agentes económicos de un país. Miden la actividad de una economía a lo largo de un período generalmente un año registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía. De los distintos agregados que recogen las cuentas nacionales las m{as importantes son:

Producto Bruto interno(PBI).- Es el valor monetario al precio de mercado del producto final que se realiza dentro de un país, en un año y que ha sido elaborado por los nacionales y extranjeros residentes dentro de las fronteras nacionales.

Producto Nacional Bruto (PNB): Se obtiene a partir del PBI al cual se le suma o resta según sea el caso, el saldo neto de los factores externos llamado también pago neto de factores externos. El PNB representa el valor monetario del producto elaborado solo por los nacionales, dentro y fuera del país.

Producto Nacional Neto (PNN): Se obtiene cuando al PNB se le resta la depreciación, es decir, la perdida del valor que sufre un activo por el desgaste, cambios e a tecnología, etc. (PNB – Amortizaciones)Renta Nacional (RN): Es suma de todos los ingresos percibidos por el país. Es la suma de los ingresos de los factores productivos (salarios, intereses, beneficios, rentas, dividendos no distribuidos, impuestos sobre los beneficios a las sociedades mercantiles) que obtienen los nacionales dentro y fuera del territorio nacional en un periodo determinado.La Renta Per-capita: Es la renta por persona y se obtiene al dividir la renta nacional entre la población.

LA DEUDA PÚBLICA:

Son el conjunto de obligaciones qu el sector público ha adquirido y que aún no cancela, la deuda pública se clasifica en:Externa : Es la que contrae con agentes económicos externos no residentes en el país, por ejemplo con el club de parís, o la Banca Comercial Externa.Interna : Es el conjunto de obligaciones contraídas con los agentes económicos nacionales y que se expresan en forma de créditos del Sistema Financiero o en varios valores (Bonos de la Deuda Pública).

MEDIDAS PARA FINANCIAR EL DÉFICIT PRESUPUESTAL

Page 65: ECONOMIA

Medidas Convencionales. Aquellas que afectan la estructura del presupuesto en forma directa. Se puede mencionar:

Aumento de la presión tributaria ( PT= Impuestos totales / PBI * 100 )Disminución de los gastos de funciónReducir la ejecución de proyectos no prioritariosLa refinanciación de la deuda pública externa

Es pertinente resaltar algunos términos relacionados a la deuda pública entre ellos tenemos:

Los empréstitos: Son prestamos en efectivo, generalmente préstamos a los gobiernos. Los motivos del préstamo pueden ser diversos ejemplo: Catástrofes o para equilibrar el presupuesto.Refinanciación de la deuda: Significa proteger el pago, para lo cual se solicita el acreedor mayor plazo para la amortización , pero se sigue pagando intereses.Períodos de Gracias: Significa o vien a ser el perríodo que media entre la fecha de otorgamiento del crédito y el conjunto de los pagos.Servicio de la Deuda: El servicio de deuda comprende las amortizaciones y los intereses a pagar en forma periódica al contraer una deuda.

EL PRESUPUESTO

DEFINICIÓN

El presupuesto nacional es un instrumento de planificación a corto plazo (para un año), tiene entre sus fines y objetivos aprobar los lineamientos de política en la asignación de recursos financieros, los mismos que rigen la administración económica y financiera en forma anual de los diversos organismos

del Estado.

El Presupuesto contribuye en el cumplimiento de metas especificas expuestas en los planes de desarrollo. Como herramienta de la planificación nacional permite incentivar y orientar el crecimiento económico de nuestro país.

Es la ley que contempla previsión de todos los ingresos y gastos que se estima tendrán las unidades institucionales dependientes del Estado durante un año. El Presidente de la República envía al Congreso el Proyecto de ley del Presupuesto, el Congreso se pronuncia en un plazo señalado de 30 dias, si no hay pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la Comisión revisora al Poder Ejecutivo, para que éste promulgue un Decreto Legislativo que contiene la Cuenta General. (La aprobación de cada presupuesto se denomina Cuenta General de la República.)

No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública, el presupuesto comprende los siguientes niveles: volúmenes que se subdividen en pliegos (por funciones diferenciadas como ocurre con los ministerios), en programas, que a su vez se dividen en proyectos y subprogramas, y estos a su vez se subdividen en actividades.

Los volúmenes que contempla el presupuesto son los del gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos descentralizados autónomos, instituciones públicas descentralizadas y empresas públicas no financieras.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

COMPONENTESTodo presupuesto contempla ingresos y egresos

INGRESOS

INGRESOS CORRIENTES, conformados por el aporte de las personas naturales y/o jurídicas al Estado. Siendo las partidas mas importantes las de los impuestos (en especial las de los indirectos) y las de contribuciones. De menor relieve son las tasas, ventas de bienes y servicios, rentas de propiedad, multas y sanciones.

INGRESOS DE CAPITAL, donde se considera las ventas de bienes de capital, reembolsos, endeudamiento y transferencias de capital. llamados también ingresos extraordinarios como por ejemplo, los ingresos egresados por la privatización de las empresas públicas.EGRESOS

Page 66: ECONOMIA

LOS GASTOS CORRIENTES, donde se incluyen los gastos de función (actividades que realiza el Estado para el bienestar de la población: Ejm. pago a los empleados públicos)y los gastos de transferencia. (aquellos que realiza el Estado sin obtener ningún beneficio directo a cambio, como en el caso de las pensiones de gracia, indemnizaciones, asistencias por desastres naturales.)

LOS GASTOS DE CAPITAL, son aquellos realizados en los proyectos de inversión que hace el Estado destinados al desarrollo económico del país, como es el caso de construcción de carreteras, irrigaciones, locales escolares, etc.

LOS SERVICIOS DE LA DEUDA, son los pagos que el Estado realiza para amortización de la deuda externa y pagos de los respectivos intereses.

LOS TRIBUTOS

DEFINICIÓN.- Se denomina así a toda aportación que impone el estado a las personas que residen en un país, Los impuestos son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigidos por ley, que no condicionan una contraprestación directa e inmediata por el Estado o los Gobiernos Locales hacia el contribuyente.Los economistas han discutido mucho sobre los fundamentos que asisten a los tributos, de manera general se han establecido las siguientes razones:Financian los gastos del Estado.Permiten cambios en la distribución de la renta.Como principio de sacrificio y de beneficio.Establece una Igualdad ante la ley.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOSA. Desde el punto de vista Financiero y Jurídico pueden ser:

IMPUESTOS.- Son pagos que realizan los ciudadanos de un país por mandato de una ley, que sirven para financiar servicios generales y reanudan en beneficios de la comunidad.

DIRECTOS, que son los que afectan a una persona determinada en razón a sus ingresos, propiedades, ganancias u otros criterios. Son impuestos directos: el impuesto a la renta, al patrimonio predial o vehicular y a las exportaciones.

INDIRECTOS, Son los impuestos al consumo: que afectan de modo indiscriminado, como el impuesto general a las ventas (IGV), el impuesto selectivo al consumo (ISC) que grava a la producción e importación de ciertos bienes como cigarrillos, cervezas, combustibles, y los impuestos a la importación (aranceles).

|Presión tributaria = Total de Impuestos x 100 PBI

CONTRIBUCIONES. Implica la idea de aportar para una finalidad. Son las prestaciones que hacen las personas que tienen ventajas particulares económicas o bien poseen el ejercicio de una industria, económica, etc, que provoca gastos (o incrementa el gasto) del ente público. Ejm. El pago al seguro social.

TASAS. Son los pagos tributarios de carácter especial que realizan las personas oinstituciones por un servicio que da el Estado. Ejm. El pago de servicio de correos

LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚLa Constitución Peruana establece en forma general el sistema tributario del país. Indica por ejemplo, que solo por la ley se creara modificara o suprimirá los tributos y que tanto el gobierno central como los gobiernos regionales y locales, son los encargados de aplicar las leyes tributarias.La tributación en el Perú está reglamentada por el D.Leg. N° 816 que indica el conjunto de pagos obligatorios que deben hacer las personas naturales o jurídicas, las sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales y extranjeros domiciliados en el Perú (los no domiciliados también tienen obligaciones en relación a patrimonios, rentas y contratos) a favor del estado Peruano y de los gobiernos locales. Entre estos pagos se comprende los impuestos, las contribuciones, las tasas, los arbitrios, los derechos de licencias y otros.

Por lo tanto dichas leyes tributarias contienen los siguientes principios:

Legalidad Se basan en la constitución.Uniformidad Ser leyes igualitarias

Page 67: ECONOMIA

Publicidad. Deben ser datos conocidos antes de ser aplicados.

Certeza Claros para evitar equivocaciones.Economía en la Recaudación. Debe demandar menor gasto en su

cobro tributario.Justicia Los tributos deben tener en cuenta

la Capacidad económico del contribuyente

Una de las medidas para fijar tributos que afectan a personas o instituciones con determinados ingresos o capital, y que también se usa para fijar el costo de las sanciones es la Unidad Impositiva tributaria (UIT), que es un valor de referencia.

LA EVASIÓN TRIBUTARIAViene a ser cualquier acto u omisión ilícita que suponga una forma de ocultar el incumplimiento de las obligaciones tributarias.

Clasificación de la Infracción TributariasLas infracciones tributarias pueden consistir en dos diferentes especies: Los delitos y las Infracciones en sentido estricto.

Los delitos, son aquellos en los cuales intervienen (mal o daño intencional) y culpa. Ejemplo tener riqueza y no pagar los tributos. Ejem. de delitos tributarios:

Contrabando.- Consiste en hacer ingresar del extranjero o extraer mercaderías del territorio nacional, aludiendo el control fiscal.

Defraudación Fiscal.- Es eludir el pago total o parcial de tributos a la importación o exportación de mercaderías mediante trámites aduaneros.

Defraudación Tributaria.- Es dejar de pagar en todo o partes los tributos que establecen las leyes, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier artificio o engaño.

Elaboración y Comercio Clandestino y Productos Gravados.- Incluyen en este delito aquellas personas que elaboren en forma clandestina productos no autorizados o llegan a ocultar la producción. Además los casos de comercio clandestino con productos sin acreditar pago de tributo.

Las Infracciones.- Son aquellas en las cuales por haber falta, ej. incumplimiento por desconocer el mandato (o ley) que dice el Estado ej. de infracciones tributarias:

a) Incumplimiento omiso – Implica la omisión.

b) Incumplimiento fraudulento – Es cuando se comete defraudación por simulación, ocultación maniobra o cualquier forma de engaño.

LA SUNAT.La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es una institución pública

descentralizada del sector de Economía y Finanzas, encargada de la administración y recaudación de los tributos internos ( los tributos que van a financiar los gastos o volúmenes que tiene que afrontar el Gobierno Central.La SUNAT fue creada por Ley 24829, el 8 de Junio de 1988, y conforme a su ley general, posee autonomía administrativa, técnica y financiera.Los tributos que administra son los siguientes:- El impuesto general a las ventas.- El impuesto a la renta

- Régimen único simplificado.- Impuesto selectivo al consumo.

Facultades que posee la SUNAT

1. Administrar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos, posee facultad de determinación. así como resolver las reclamaciones que se presenten.

2. Recaudar los tributos, para lo cual cuenta con todo un sistema de recaudación bancaria

3. Prevenir y detener la evasión tributaria4. Fomentar conciencia tributaria5. Proceder a cobrar coactivamente a quienes no han cancelado su

deuda tributaria6. Sancionar a los infractores tributarios

SUNAD

Page 68: ECONOMIA

Superintendencia nacional de administración de aduanas, institución encargada de las operaciones de exportación e importación de bienes de consumo, vía las aduanas en las fronteras y los terminales.

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍAS BASICAS

ACCION.- Título que representa los derechos de un socio sobre una parte del capital de una empresa organizada en forma de sociedad. La posesión de este documento le otorga al socio capitalista el derecho a percibir una parte proporcional de las ganancias anuales de la sociedad.

ACCIONISTA.- Capitalista poseedor de acciones de una compañía o empresa organizada en forma en forma de sociedad. Al accionista también se le llama socio.

ACREEDOR.- Persona , institución o país al cual se le debe dinero. El acreedor tiene derecho al cumplimiento de las obligaciones por parte de los deudores. El acreedor es quien otorga un crédito

AUTARQUIA.- Es una situación de autosuficiencia de cada unidad económica, que se opone a la especialización y a la división del trabajo.

ACTIVIDAD ECONOMICA.- Conjunto de actos económicos encadenados que se realizan de manera repetitiva, organizada y sistemática. La actividad económica representa también una rama productiva de la economía de un país.

CICLOS ECONÓMICOS. El proceso económico no se desarrolla de una manera lineal y continua en su evolución se dan dos etapas de abundancia y retroceso dominado ciclo económico

COMERCIO.- Operación de cambio de los productos producidos en forma de compra-venta de mercancías. El comercio surgió al aparecer y desarrollarse la producción mercantil.

CONOCIMIENTO.- Capacidad humana para agregar valor económico a los bienes y servicios producidos mediante la aplicación de la innovación, la tecnología y la administración con el objeto de aumentar la productividad de las empresas.

CONSUMIDOR.- Agente económico que mediante su dinero compra bienes y servicios finales para la satisfacción de sus necesidades. Normalmente se le representa como una persona o una familia,

DESEMPLEO.- Parte proporcional de la población económicamente activa que se encuentra inactiva en contra de su voluntad, por efecto de erróneas políticas de empleo, por ineficientes gestiones en la aplicación de éstas o por factores no controlables.

EMPRESARIO.- Persona que dirige o explota una empresa; ella asume todos los riesgos y recibe las ganancias.

EMPRESTITO.- Contrato por el cual una persona obtienen de modo transitorio, la suma de dinero.

ENCAJE.- Cantidad de dinero que se tiene en caja, para ser utilizado en forma inmediata, se mantiene en forma de liquidez momentánea.

ESPECULACIÓN.- Técnica de compra y de reventa de bienes o valores a fin de obtener un beneficio por las fluctuaciones de su cotización o precio.

EVASION.- Acción de las personas de no querer pagar las contribuciones obteniendo ventajas respecto al cumplimiento de las Leyes.

Page 69: ECONOMIA

GANANCIAS.- Ingreso que recibe el capitalista por su inversión de capital y que forma parte del producto excedente creado en la sociedad capitalista.

GRUPO DE LOS DIEZ.- Organización que reúne a los principales países industriales del mundo. Continuamente se reúnen para ver la marcha de la economía internacional y aplicar reformas en el sistema monetario y productivo.

INVERSIÓN.- Parte de los ingresos que se destina a la realización de proyectos que tiene por objeto ampliar, mejorar o innovar la capacidad productiva.

LEY DE CAMBIO. Es un documento atendido en papel timbrado con arreglo a ley y por el cual una persona manda a otra pagar en fecha indicada una cantidad de dinero.MEDIO DE PRODUCCIÓN.- Conjunto de medios y objetos de trabajo que participa en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales.

POLITICA ECONOMICA.- Conjunto de acciones que realiza el Estado en la actividad económica con el objeto de obtener ciertos objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país.

PROTECCIONISMO.- Serie de medidas adoptadas para proteger las actividades económicas de un país contra la competencia del extranjero.

RENTA ABSOLUTA. Renta que reciben los terratenientes únicamente por ser dueños de la tierra como medio de producción. El terrateniente recibe esta renta aunque no participe en el proceso de producción agrícola.

RENTA DIFERENCIAL. Marx distingue dos formas de renta diferencial. La primera forma surge de la mejor fertilidad de la tierra y de la mejor situación de las misma. En su segunda forma surge como un excedente sobre la ganancia media del capitalista, debido a inversiones adicionales de capital que son relativamente más productivas.

SATISFACCIÓN. Fin o propósito de la actividad económica. Si los actos económicos tienen la finalidad de allegarse medios escasos para satisfacer sus necesidades.

SINDICATO. Asociación de trabajadores de los diferentes sectores productivos, que tienen como fin la tutela de los intereses económicos y profesionales, individuales y colectivos, de sus miembros.

SUBEMPLEO. Fenómeno conocido también como subocupación; se refiere a aquellas personas que estando ocupadas, o más bien semiocupadas, no desarrollan sus potencialidades de fuerza de trabajo de acuerdo con los que están vapacitados.

TRUEQUE.- Es una forma de comercialización que constituye el intercambio de producto por producto o mercadería por mercancías que generalmente se dan en economías de subsistencia. Ejm comunidades campesinas.

BIBLIOGRAFÍA

Ubaldo Quispe Quiroz. Introducción a la Economía. Editorial San Marcos

Editorial Bruño.Economía para todos, texto y guía de consulta del Instituto Apoyo.

Ministerio de Educación, Bachillerato Peruano – Economía y Gestión. Instituto Apoyo

Page 70: ECONOMIA

Abel Andréz Zavala. Elementos básicos de Economía. Editorial san Marcos

Benavides, Leonardo. Introducción a la Economía. F.C.E. Mèxico.1992.

Rossetti. J.F. Introducción a la Economía. Un enfoque Latinoamericano. Edit. Harla. Bogota. 1992.

Peseti Antonio. Lecciones de Economía Política. Edit. Cultura Popular. Lima 1990.

Fatacciolli, Rubio. Economía Política. Edit. Universitaria, Lima 1990

Pautrat Rosa y Cortez Cesar. Economía. Edicones Futuro . 1997

DIAZ. Bladimiro. “Economía” (curso preuniversitario). Edic. Primera. Perú 1998

SAMUELSON, Paul. “Economía”. Edit. McGraw Hill. 1994

Peter Cuyan Quispe, Guido Aguila Grados. ECONOMIA Primera Edición 2000, Editorial San Marcos