ECONOMETRÍA BAYESIANA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ECONOMÍA ECONOMETRÍA 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Andrea Michelle Camacho Álvarez PARALELO: 6 Ciclo “B” FECHA: 14/Oct/2015 TEMA: Concepto de Econometría Bayesiana. 2. DESARROLLO ECONOMETRÍA BAYESIANA Históricamente, la visión bayesiana fue predominante a lo largo del Siglo XIX con los trabajos del estadístico y astrónomo francés Pierre-Simon Laplace a la cabeza. Sin embargo hace unos 20 años aproximadamente, adquiere una notoria importancia en el análisis macroeconómico. Su técnica es utilizada para la estimación de una gran variedad de modelos. La econometría Bayesiana es la que habría que empezar a entender como la econometría validada. Inferencia bayesiana. E s un tipo de inferencia estadística en la que las evidencias u observaciones se emplean para actualizar o inferir la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta. La econometría Bayesiana se basa en el teorema de probabilidad de Bayes, un evento sucederá si sucede otro. Aquí, se trabaja la probabilidad de que una persona pueda predecir un comportamiento como parte de la estrategia de toma de decisiones o que una persona pueda considerar que hay tendencia, hábitos en las conductas normales del pasado. Los modelos bayesianos primordialmente incorporan conocimiento previo para poder estimar modelos útiles dentro de un espacio muestral y de ese modo poder estimar parámetros que provengan de la experiencia o de una teoría probabilística. EL TEOREMA DE BAYES. El teorema de Bayes se utiliza para revisar probabilidades previamente calculadas cuando se posee nueva información. Desarrollado por Thomas Bayes en el siglo XVII.

description

CONCEPTO DE ECONOMETRIA Y TEORIA DE BAYES

Transcript of ECONOMETRÍA BAYESIANA

Page 1: ECONOMETRÍA BAYESIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ECONOMÍAECONOMETRÍA

1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Andrea Michelle Camacho Álvarez PARALELO: 6 Ciclo “B” FECHA: 14/Oct/2015 TEMA: Concepto de Econometría Bayesiana.

2. DESARROLLO

ECONOMETRÍA BAYESIANA

Históricamente, la visión bayesiana fue predominante a lo largo del Siglo XIX con los trabajos del estadístico y astrónomo francés Pierre-Simon Laplace a la cabeza. Sin embargo hace unos 20 años aproximadamente, adquiere una notoria importancia en el análisis macroeconómico. Su técnica es utilizada para la estimación de una gran variedad de modelos.

La econometría Bayesiana es la que habría que empezar a entender como la econometría validada. Inferencia bayesiana. Es un tipo de inferencia estadística en la que las evidencias u observaciones se emplean para actualizar o inferir la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta. 

La econometría Bayesiana se basa en el teorema de probabilidad de Bayes, un evento sucederá si sucede otro. Aquí, se trabaja la probabilidad de que una persona pueda predecir un comportamiento como parte de la estrategia de toma de decisiones o que una persona pueda considerar que hay tendencia, hábitos en las conductas normales del pasado.

Los modelos bayesianos primordialmente incorporan conocimiento previo para poder estimar modelos útiles dentro de un espacio muestral y de ese modo poder estimar parámetros que provengan de la experiencia o de una teoría probabilística.

EL TEOREMA DE BAYES.

El teorema de Bayes se utiliza para revisar probabilidades previamente calculadas cuando se posee nueva información. Desarrollado por Thomas Bayes en el siglo XVII.

El teorema de Bayes parte de una situación en la que es posible conocer las probabilidades de que ocurran una serie de sucesos Ai.

A esta se añade un suceso B cuya ocurrencia proporciona cierta información, porque las probabilidades de ocurrencia de B son distintas según el suceso Ai que haya ocurrido. Conociendo que ha ocurrido el suceso B, la fórmula del teorema de Bayes nos indica como modifica esta información las probabilidades de los sucesos Ai.

3. BIBLIOGRAFÍA 3.1. http://www.ugr.es/~jsalinas/bayes.htm 3.2. http://www.monografias.com/trabajos89/probabilidad-total-y-teorema-bayes/

probabilidad-total-y-teorema-bayes.shtml#ixzz3oWIExMF9 3.3. http://www.unav.es/ocw/genetica/tema11-6.html