Economía&Negocios AÑO CXXIII Nº34,147, Miércoles, 13 de junio … · lo que es la mina a cielo...

1
WSJ.COM/AMERICAS 5 Economía&Negocios SECCIÓN D | AÑO CXXIII Nº34,147, Miércoles, 13 de junio del 2012 REGIONAL L a economía mundial enfrentará años de volatilidad, conforme la crisis de deuda de Europa siga deprimiendo el ánimo de los inversionistas y el crecimiento económico, alertó el Banco Mundial en un informe publicado ayer. n BP, petrolera británica, puso en marcha su proyec- to Galapagos en las aguas profundas del Golfo de México, su primera gran iniciativa en la zona desde 2009, el año anterior al derrame de Deepwater Ho- rizon. Su producción alcan- zaría un máximo de 60.000 barriles al día. La empresa también afirmó que quiere concentrar sus inversiones en Angola, Brasil y EE.UU. n GM podría llegar en breve a un acuerdo con los sindicatos en Alemania para recortar costos, dijo su presidente ejecutivo, Dan Akerson. Sería un paso fundamental en la rees- tructuración de Opel/Vaux- hall, la deficitaria filial europea de la automotriz estadounidense. n Qantas, aerolínea austra- liana en problemas, reveló que está armando un equipo de bancos y ejecutivos para protegerse contra una posi- ble oferta de compra hostil. n Apple, empresa de tecno- logía de EE.UU., anunció un acuerdo con la holandesa TomTom para usar los servicios de mapeo de ésta en sus productos. La noticia, dada a conocer durante la conferencia anual de Apple para desarrolladores, resal- ta la importancia de los ser- vicios de mapas y localiza- ción en la competencia cada vez más intensa con Google, dueño de Google Maps. n A123 Systems, fabricante estadounidense de baterías de ion de litio para vehícu- los eléctricos, anunció un avance químico que permi- tirá que sus células operen en condiciones extremas sin necesitar costosos sistemas de calentamiento y refrige- ración. Las baterías serán producidas a partir del primer semestre de 2013. n Rémy Cointreau, fabri- cante francés de licores, divulgó una ganancia neta de US$138,7 millones en el año fiscal cerrado el 31 de marzo, un alza interanual de 57%. Su presidente ejecutivo, Jean-Marie Laborde, destacó el creci- miento en América Latina y Asia, regiones en los que el aumento de los ingresos de los hogares está elevando el consumo de bebidas de lujo. A mérica Móvil elevó su participación en su par holandés KPN a 7,86%, como parte de su campaña para aumentar su capital total a 27,7% por US$3.300 millo- nes, según documentos pre- sentados a los reguladores. KPN rechaza los avances de la operadora mexica- na de telefonía móvil. n Wal-Mart extenderá su investigación por supuestos sobornos en México a sus negocios en Brasil y China, revelaron dos congresistas estadounidenses. La mayor cadena minorista del mun- do no respondió a un e-mail en busca de comentarios. n Las ventas minoristas en México subieron 12,3% interanual en mayo, dijo Antad, la asociación del sector. Entre enero y mayo, alcanzaron los US$29.150 millones. n Las empresas brasileñas aumentaron sus activos extranjeros de US$52.000 millones en 2000 a US$181.000 millones en 2010 alentadas por el creci- miento interno y la fortale- za del real, según un estudio del Centro Vale Columbia de Inversión Internacional Sostenible, en Nueva York. n Embraer, fabricante bra- sileño de aviones, recaudó US$500 millones con una emisión internacional de bonos, informó una fuente cercana a la operación. n Alemania y Perú firma- ron acuerdos de coopera- ción en infraestructura y educación. Angela Merkel, la canciller alemana, tam- bién abogó por un tratado de libre comercio entre la UE con Colombia y Perú. Envíe sus comentarios a: [email protected] 7 7 INTERNACIONAL What’s NewsP�� S� MROMA—El regreso de Italia al epicentro de la crisis de deuda de la zona euro ha intensificado la presión sobre su primer ministro, Mario Monti, para que acelere la reestructuración de la moribunda economía del país. Pero el esfuerzo se está topando con una creciente ola de descontento en casa. Desde que asumió las riendas del país en noviembre, el primer ministro ha aprobado medidas de austeridad que incluyen un alza de los impuestos y una reforma del sistema de pensiones, con lo que se ganó los elogios de inversionis- tas y líderes globales. Sin embargo, en días recientes, el aura alrededor de Monti se ha desvanecido conforme inversio- nistas y legisladores al interior de Italia evalúan los puntos pen- dientes de la agenda, como el sa- neamiento del mercado laboral, la reducción del gasto gubernamen- tal y planes de modernizar el sis- tema de justicia. “El efecto Monti se ha erosiona- do considerablemente”, dijo Nicho- las Spiro, quien dirige una firma de consultoría sobre deuda soberana en Londres. Una de las preguntas más im- portantes que afronta Europa es si Monti puede recuperar el ím- petu del que gozaba previamente. Debido al tamaño de su economía y deuda, 1,9 billones (millones de millones) de euros, equivalente a 120% de su Producto Interno Bru- to, Italia es un país demasiado grande como para hundirse. Los inversionistas temen que un escenario de ese orden (suma- do a la ansiedad por España y la continua incertidumbre en Gre- cia) está llevando los costos de endeudamiento de Italia a los ni- veles que precedieron la designa- ción de Monti. El martes, el rendi- miento del bono italiano a 10 años alcanzó 6,14%, comparado con un retorno de 1,42% de los ultrasegu- ros bonos alemanes. Roma aún necesita vender cer- ca de la mitad de los 450.000 millo- nes de euros en deuda que Italia ne- cesita refinanciar este año, dijo un funcionario del Tesoro italiano. Crecimiento asfixiado Al mismo tiempo, las medidas de austeridad han asfixiado el cre- cimiento económico, provocando que Italia se contraiga 0,8% en los cuatro primeros meses del año. La confluencia de las fuerzas económicas y del mercado puso a Monti a la defensiva por pri- mera vez en los siete meses que lleva al frente del país. Ayer, el primer ministro respondió enér- gicamente a un delegado guber- namental austriaco por sugerir que Italia podría necesitar asis- tencia financiera para superar la crisis. “Me parece completamente inapropiado que representantes de otros gobiernos de la Unión Europea estén hablando sobre las situaciones en otros países”, señaló Monti durante una confe- rencia de prensa, agregando que su gobierno “seguía trabajando para garantizar la estabilidad fi- nanciera de la zona euro”. Sin embargo, algunos de los principales desafíos de Monti es- tán al interior de su país, donde muchos se preguntan si el apoyo que le han dado al líder tecnócra- ta ha valido la pena. La profundización de la re- cesión italiana ha sido como un balde de agua fría para los segui- dores del líder, al que presenta- ron como el salvador de Italia. Pero ayer martes, el ministro de Industria de Italia, Corrado Pas- sera, dijo que la Unión Europea tiene parte de culpa por no haber actuado con la suficiente rapidez para frenar la crisis. Entre tanto, la creciente buro- cracia de empleados públicos del país choca a menudo con los mi- nisterios que supuestamente tie- nen que apretarse el cinturón. Un sondeo de la semana pasa- da encontró que apenas la mitad de los italianos apoya los partidos políticos que conforman la coa- lición en el Parlamento detrás de Monti, frente a 63% hace dos me- ses. La confianza en Monti entre los encuestados cayó a 34%, compara- do con 71% cuando se convirtió en primer ministro. La disminución constante del apoyo público al gobierno de Monti también ha llevado a que algunos políticos se pregunten si podrá sa- car adelante los difíciles cambios que exigen los líderes de la UE. La semana pasada, Stefano Fassina (jefe de asuntos econó- micos para el izquierdista Parti- do Democrático) dijo que Monti carecía “de la fuerza para sacar adelante las reformas” y se pre- guntó si Italia debería convocar elecciones en el segundo semes- tre de este año, en lugar de en 2013 como está programado. Las mineras se reúnen en el ‘centro de la Tierra’ J�� W. M��BINGHAM CANYON, Utah— Las mineras han excavado, ex- plotado y extraído 19 millones de toneladas de cobre de este valle, suficiente para todos los peniques y centavos acuñados en la historia de Estados Unidos, en lo que es la mina a cielo abierto más profunda del mundo. Hay mucho más en una región sin explorar a una profundidad mucho mayor. Por eso, su propie- taria, el gigante global Rio Tinto, está invirtiendo US$165 millones en evaluar el área, que podría contener cobre por un valor de hasta US$5.000 millones. Algunas empresas que han de- pendido primordialmente de la minería a cielo abierto, que con- siste en la extracción de minerales cerca de la superficie, están dis- puestas a ir más hondo. Una vez que se agotan los depósitos en la superficie, las compañías ahora pueden descender a mayores pro- fundidades, en vez de buscar nue- vas reservas y construir infraes- tructura para explotar, procesar y transportar esos recursos. Las nuevas tecnologías —como perforadoras robotizadas y ductos de aleaciones ultrarresistentes— hacen que sea posible bajar al do- ble de profundidad y los precios relativamente altos de las materias primas lo vuelven rentable desde el punto de vista financiero. En Bingham Canyon, Rio Tin- to ya ha excavado una mina a cie- lo abierto con una profundidad de 610 metros y 4 kilómetros de ancho. Para llegar a nuevos depó- sitos de cobre, tendrá que cavar a una profundidad total de unos 1.220 metros, casi el doble que la mayoría de minas. Los depósitos fáciles de en- contrar, ubicados cerca de la su- perficie, prácticamente se han agotado, señala Richard Hillis, presidente ejecutivo de Deep Ex- ploration Technologies Research Center, un consorcio australiano formado por mineras y geólogos dedicados a superar los desafíos tecnológicos de la minería en profundidad. La mayoría de ya- cimientos —minas a cielo abierto y las subterráneas, que son más convencionales— no llegan a los 610 metros de profundidad. Te- niendo en cuenta que la corteza de la Tierra mide entre 4,8 y 48,3 kilómetros de grosor, debajo de las minas existentes hay enor- mes reservas de minerales. La minería en profundidad tiene sus riesgos. Por un lado, es cara. Las empresas tienen que excavar elaborados sistemas de túneles subterráneos e invertir en todo tipo de equipamiento, como perforadoras robotizadas que pueden cambiar de dirección bajo tierra. Además, la profundi- dad incrementa el peligro al que se someten los mineros. Bajar más hondo también significa encontrarse con masas de agua y este líquido debe ser bombeado hasta la superficie. Eso representa riesgos medio- ambientales, como la filtración de desperdicios de la minería a esas masas de agua. Estas minas también generan más escombros que tienen que amontonarse en la superficie. Las mineras aseguran que cap- turan y tratan el agua contami- nada y que dejan la tierra en sus condiciones originales cuando han terminado su trabajo y que excavar a una mayor profundidad significa que no tienen que incur- sionar en territorio virgen. Daniel Edelstein, especialista de cobre del Servicio Geológico de EE.UU., dice que la minería a cielo abierto, donde los minera- les son desprendidos de la su- perficie con el uso de explosivos y que provee las economías de escala necesarias para generar grandes ganancias en los merca- dos globales de materias primas, seguirá siendo la norma. “Las 18 mayores minas de co- bre en EE.UU. son de cielo abier- to”, indica. “Lo que veremos en el futuro será una mezcla, en la que algunas grandes mineras tendrán operaciones a cielo abierto y otras subterráneas”. Los gobiernos de Australia y Canadá han establecido centros de investigación financiados por la industria para encontrar maneras de excavar a profundidades mayo- res. Las autoridades bromean que los dos países “se encontrarán en el centro de la Tierra”. Otras compañías también es- tán excavando, o planean hacer- lo, debajo de actuales minas a cielo abierto. Un ejemplo es BHP Billiton en su mina Ekati, en el norte de Canadá, y la estatal chilena Co- delco, en Chuquicamata. La mina Oyu Tolgoi, de Rio Tinto, que está en construcción en Mongolia, combinará las dos operaciones de minería. Barry Gass, un ingeniero de Rio Tinto, concluye: “La minería subterránea se está convirtiendo en una de esas actividades que hay que hacer para seguir siendo competitivos en el cobre”. Conforme Italia combate la crisis, a Monti se le acaba la luna de miel Bajan a mayores profundidades en busca de cobre Una pregunta pendiente es si el primer ministro italiano, Mario Monti, será capaz de recuperar el ímpetu del que gozaba. Rio Tinto está explorando depósitos de cobre debajo de su mina a cielo abierto en Bingham Canyon, en el estado de Utah. John W. Miller para The Wall Street Journal En la superficie Fuentes: reporteo WSJ The Wall Street Journal 100% 0 25 50 75 Fosfato Oro Mineral de hierro Minerales industriales Cobre Carbón Grupo del platino Potasa Porcentaje de cada mineral derivado globalmente de la minería a cielo abierto Signos vitales F ��� I�. se defendió el martes de las acusacio- nes de que los anuncios en su red social no tienen efecto. La firma de investigación comScore Inc. publicó un estu- dio comisionado por Facebook con el fin de demostrar el valor del marketing en el sitio. El in- forme concluyó que ser un fan de una marca en la red social hace que las personas compren sus productos con mayor frecuen- cia. “Es un mito que la publici- dad en Facebook no funciona”, sostuvo Brad Smallwood, un eje- cutivo de la red social. Asimismo, la firma de inves- tigación eMarketer señaló que los resultados preliminares de la firma de software de gestión de publicidad Marin Software mos- traban que ciertos tipos de avi- sos en Facebook tenían un efecto positivo sobre los ingresos. Facebook contraataca Precio diario de la acción Fuente: WSJ Market Data Group The Wall Street Journal US$40 25 30 35 Junio Mayo Martes US$27,40 Associated Press Vea un video en wsjamericas.com Artículo en wsjamericas.com ¿Preludio a un rescate?: El rendimiento de los bonos españoles a 10 años subió a su nivel más alto desde la creación de la zona euro, acercando al país a lo que sería un costoso rescate europeo. Reuters

Transcript of Economía&Negocios AÑO CXXIII Nº34,147, Miércoles, 13 de junio … · lo que es la mina a cielo...

Page 1: Economía&Negocios AÑO CXXIII Nº34,147, Miércoles, 13 de junio … · lo que es la mina a cielo abierto más profunda del mundo. Hay mucho más en una región sin explorar a una

WSJ.COM/AMERICAS5Economía&Negocios SECCIÓN D | AÑO CXXIII Nº34,147, Miércoles, 13 de junio del 2012

REGIONAL

La economía mundial enfrentará años de

volatilidad, conforme la crisis de deuda de Europa siga deprimiendo el ánimo de los inversionistas y el crecimiento económico, alertó el Banco Mundial en un informe publicado ayer.n BP, petrolera británica, puso en marcha su proyec-to Galapagos en las aguas profundas del Golfo de México, su primera gran iniciativa en la zona desde 2009, el año anterior al derrame de Deepwater Ho-rizon. Su producción alcan-zaría un máximo de 60.000 barriles al día. La empresa también afirmó que quiere concentrar sus inversiones en Angola, Brasil y EE.UU.n GM podría llegar en breve a un acuerdo con los sindicatos en Alemania para recortar costos, dijo su presidente ejecutivo, Dan Akerson. Sería un paso fundamental en la rees-tructuración de Opel/Vaux-hall, la deficitaria filial europea de la automotriz estadounidense.n Qantas, aerolínea austra-liana en problemas, reveló que está armando un equipo de bancos y ejecutivos para protegerse contra una posi-ble oferta de compra hostil.

n Apple, empresa de tecno-logía de EE.UU., anunció un acuerdo con la holandesa TomTom para usar los servicios de mapeo de ésta en sus productos. La noticia, dada a conocer durante la conferencia anual de Apple para desarrolladores, resal-ta la importancia de los ser-vicios de mapas y localiza-ción en la competencia cada vez más intensa con Google, dueño de Google Maps.n A123 Systems, fabricante estadounidense de baterías de ion de litio para vehícu-los eléctricos, anunció un avance químico que permi-tirá que sus células operen en condiciones extremas sin necesitar costosos sistemas de calentamiento y refrige-ración. Las baterías serán producidas a partir del primer semestre de 2013.n Rémy Cointreau, fabri-cante francés de licores, divulgó una ganancia neta de US$138,7 millones en el año fiscal cerrado el 31 de marzo, un alza interanual de 57%. Su presidente ejecutivo, Jean-Marie Laborde, destacó el creci-miento en América Latina y Asia, regiones en los que el aumento de los ingresos de los hogares está elevando el consumo de bebidas de lujo.

América Móvil elevó su participación en su par

holandés KPN a 7,86%, como parte de su campaña para aumentar su capital total a 27,7% por US$3.300 millo-nes, según documentos pre-sentados a los reguladores. KPN rechaza los avances de la operadora mexica-na de telefonía móvil.n Wal-Mart extenderá su investigación por supuestos sobornos en México a sus negocios en Brasil y China, revelaron dos congresistas estadounidenses. La mayor cadena minorista del mun-do no respondió a un e-mail en busca de comentarios. n Las ventas minoristasen México subieron 12,3% interanual en mayo, dijo Antad, la asociación del sector. Entre enero y mayo, alcanzaron los US$29.150 millones.

n Las empresas brasileñas aumentaron sus activos extranjeros de US$52.000 millones en 2000 a US$181.000 millones en 2010 alentadas por el creci-miento interno y la fortale-za del real, según un estudio del Centro Vale Columbia de Inversión Internacional Sostenible, en Nueva York.n Embraer, fabricante bra-sileño de aviones, recaudó US$500 millones con una emisión internacional de bonos, informó una fuente cercana a la operación.n Alemania y Perú firma-ron acuerdos de coopera-ción en infraestructura y educación. Angela Merkel, la canciller alemana, tam-bién abogó por un tratado de libre comercio entre la UE con Colombia y Perú.

Envíe sus comentarios a: [email protected]

7 7INTERNACIONAL

What’s News—

P�� S���� M�������

ROMA—El regreso de Italia al epicentro de la crisis de deuda de la zona euro ha intensificado la presión sobre su primer ministro, Mario Monti, para que acelere la reestructuración de la moribunda economía del país. Pero el esfuerzo se está topando con una creciente ola de descontento en casa.

Desde que asumió las riendas del país en noviembre, el primer ministro ha aprobado medidas de austeridad que incluyen un alza de los impuestos y una reforma del sistema de pensiones, con lo que se ganó los elogios de inversionis-tas y líderes globales.

Sin embargo, en días recientes, el aura alrededor de Monti se ha desvanecido conforme inversio-nistas y legisladores al interior de Italia evalúan los puntos pen-dientes de la agenda, como el sa-neamiento del mercado laboral, la reducción del gasto gubernamen-tal y planes de modernizar el sis-tema de justicia.

“El efecto Monti se ha erosiona-do considerablemente”, dijo Nicho-las Spiro, quien dirige una firma de consultoría sobre deuda soberana en Londres.

Una de las preguntas más im-portantes que afronta Europa es si Monti puede recuperar el ím-petu del que gozaba previamente. Debido al tamaño de su economía y deuda, 1,9 billones (millones de millones) de euros, equivalente a 120% de su Producto Interno Bru-to, Italia es un país demasiado grande como para hundirse.

Los inversionistas temen que un escenario de ese orden (suma-do a la ansiedad por España y la continua incertidumbre en Gre-cia) está llevando los costos de endeudamiento de Italia a los ni-veles que precedieron la designa-ción de Monti. El martes, el rendi-miento del bono italiano a 10 años

alcanzó 6,14%, comparado con un retorno de 1,42% de los ultrasegu-ros bonos alemanes.

Roma aún necesita vender cer-ca de la mitad de los 450.000 millo-nes de euros en deuda que Italia ne-cesita refinanciar este año, dijo un funcionario del Tesoro italiano.

Crecimiento asfixiadoAl mismo tiempo, las medidas

de austeridad han asfixiado el cre-cimiento económico, provocando que Italia se contraiga 0,8% en los cuatro primeros meses del año.

La confluencia de las fuerzas económicas y del mercado puso a Monti a la defensiva por pri-mera vez en los siete meses que lleva al frente del país. Ayer, el primer ministro respondió enér-gicamente a un delegado guber-namental austriaco por sugerir que Italia podría necesitar asis-tencia financiera para superar la crisis.

“Me parece completamente inapropiado que representantes

de otros gobiernos de la Unión Europea estén hablando sobre las situaciones en otros países”, señaló Monti durante una confe-rencia de prensa, agregando que su gobierno “seguía trabajando para garantizar la estabilidad fi-nanciera de la zona euro”.

Sin embargo, algunos de los principales desafíos de Monti es-tán al interior de su país, donde muchos se preguntan si el apoyo que le han dado al líder tecnócra-ta ha valido la pena.

La profundización de la re-cesión italiana ha sido como un balde de agua fría para los segui-dores del líder, al que presenta-ron como el salvador de Italia. Pero ayer martes, el ministro de Industria de Italia, Corrado Pas-sera, dijo que la Unión Europea tiene parte de culpa por no haber actuado con la suficiente rapidez para frenar la crisis.

Entre tanto, la creciente buro-cracia de empleados públicos del país choca a menudo con los mi-

nisterios que supuestamente tie-nen que apretarse el cinturón.

Un sondeo de la semana pasa-da encontró que apenas la mitad de los italianos apoya los partidos políticos que conforman la coa-lición en el Parlamento detrás de Monti, frente a 63% hace dos me-ses. La confianza en Monti entre los encuestados cayó a 34%, compara-do con 71% cuando se convirtió en primer ministro.

La disminución constante del apoyo público al gobierno de Monti también ha llevado a que algunos políticos se pregunten si podrá sa-car adelante los difíciles cambios que exigen los líderes de la UE.

La semana pasada, Stefano Fassina (jefe de asuntos econó-micos para el izquierdista Parti-do Democrático) dijo que Monti carecía “de la fuerza para sacar adelante las reformas” y se pre-guntó si Italia debería convocar elecciones en el segundo semes-tre de este año, en lugar de en 2013 como está programado.

Las mineras se reúnen en el ‘centro de la Tierra’

J��� W. M�����

BINGHAM CANYON, Utah—Las mineras han excavado, ex-plotado y extraído 19 millones de toneladas de cobre de este valle, suficiente para todos los peniques y centavos acuñados en la historia de Estados Unidos, en lo que es la mina a cielo abierto más profunda del mundo.

Hay mucho más en una región sin explorar a una profundidad mucho mayor. Por eso, su propie-taria, el gigante global Rio Tinto, está invirtiendo US$165 millones en evaluar el área, que podría contener cobre por un valor de hasta US$5.000 millones.

Algunas empresas que han de-pendido primordialmente de la minería a cielo abierto, que con-siste en la extracción de minerales cerca de la superficie, están dis-puestas a ir más hondo. Una vez que se agotan los depósitos en la superficie, las compañías ahora pueden descender a mayores pro-fundidades, en vez de buscar nue-vas reservas y construir infraes-tructura para explotar, procesar y transportar esos recursos.

Las nuevas tecnologías —como perforadoras robotizadas y ductos de aleaciones ultrarresistentes— hacen que sea posible bajar al do-ble de profundidad y los precios relativamente altos de las materias primas lo vuelven rentable desde el punto de vista financiero.

En Bingham Canyon, Rio Tin-to ya ha excavado una mina a cie-lo abierto con una profundidad de 610 metros y 4 kilómetros de ancho. Para llegar a nuevos depó-sitos de cobre, tendrá que cavar a una profundidad total de unos 1.220 metros, casi el doble que la mayoría de minas.

Los depósitos fáciles de en-contrar, ubicados cerca de la su-

perficie, prácticamente se han agotado, señala Richard Hillis, presidente ejecutivo de Deep Ex-ploration Technologies Research Center, un consorcio australiano formado por mineras y geólogos dedicados a superar los desafíos tecnológicos de la minería en profundidad. La mayoría de ya-cimientos —minas a cielo abierto y las subterráneas, que son más convencionales— no llegan a los 610 metros de profundidad. Te-niendo en cuenta que la corteza de la Tierra mide entre 4,8 y 48,3 kilómetros de grosor, debajo de las minas existentes hay enor-mes reservas de minerales.

La minería en profundidad tiene sus riesgos. Por un lado, es cara. Las empresas tienen que excavar elaborados sistemas de túneles subterráneos e invertir en todo tipo de equipamiento, como perforadoras robotizadas que pueden cambiar de dirección bajo tierra. Además, la profundi-dad incrementa el peligro al que se someten los mineros.

Bajar más hondo también significa encontrarse con masas de agua y este líquido debe ser bombeado hasta la superficie.

Eso representa riesgos medio-ambientales, como la filtración de desperdicios de la minería a esas masas de agua. Estas minas también generan más escombros que tienen que amontonarse en la superficie.

Las mineras aseguran que cap-turan y tratan el agua contami-nada y que dejan la tierra en sus condiciones originales cuando han terminado su trabajo y que excavar a una mayor profundidad significa que no tienen que incur-sionar en territorio virgen.

Daniel Edelstein, especialista de cobre del Servicio Geológico de EE.UU., dice que la minería a cielo abierto, donde los minera-les son desprendidos de la su-perficie con el uso de explosivos y que provee las economías de escala necesarias para generar grandes ganancias en los merca-dos globales de materias primas, seguirá siendo la norma.

“Las 18 mayores minas de co-bre en EE.UU. son de cielo abier-to”, indica. “Lo que veremos en el futuro será una mezcla, en la que algunas grandes mineras tendrán operaciones a cielo abierto y otras subterráneas”.

Los gobiernos de Australia y Canadá han establecido centros de investigación financiados por la industria para encontrar maneras de excavar a profundidades mayo-res. Las autoridades bromean que los dos países “se encontrarán en el centro de la Tierra”.

Otras compañías también es-tán excavando, o planean hacer-lo, debajo de actuales minas a cielo abierto.

Un ejemplo es BHP Billiton en su mina Ekati, en el norte de Canadá, y la estatal chilena Co-delco, en Chuquicamata. La mina Oyu Tolgoi, de Rio Tinto, que está en construcción en Mongolia, combinará las dos operaciones de minería.

Barry Gass, un ingeniero de Rio Tinto, concluye: “La minería subterránea se está convirtiendo en una de esas actividades que hay que hacer para seguir siendo competitivos en el cobre”.

Conforme Italia combate la crisis, a Monti se le acaba la luna de miel

Bajan a mayores profundidades en busca de cobre

Una pregunta pendiente es si el primer ministro italiano, Mario Monti, será capaz de recuperar el ímpetu del que gozaba.

Rio Tinto está explorando depósitos de cobre debajo de su mina a cielo abierto en Bingham Canyon, en el estado de Utah.

John

W. M

iller

par

a Th

e W

all S

tree

t Jou

rnal

En la superficie

Fuentes: reporteo WSJ The Wall Street Journal

100%

0

25

50

75

Fosf

ato

Oro

Min

eral

de

hier

ro

Min

eral

es in

dust

rial

es

Cobr

e

Carb

ón Gru

po d

el p

lati

no

Pota

sa

Porcentaje de cada mineral derivado globalmente de la minería a cielo abierto

Signos vitales

F������� I��. se defendió el martes de las acusacio-nes de que los anuncios en

su red social no tienen efecto.La firma de investigación

comScore Inc. publicó un estu-dio comisionado por Facebook con el fin de demostrar el valor del marketing en el sitio. El in-forme concluyó que ser un fan de una marca en la red social hace que las personas compren sus productos con mayor frecuen-cia. “Es un mito que la publici-dad en Facebook no funciona”, sostuvo Brad Smallwood, un eje-cutivo de la red social.

Asimismo, la firma de inves-tigación eMarketer señaló que los resultados preliminares de la firma de software de gestión de publicidad Marin Software mos-traban que ciertos tipos de avi-sos en Facebook tenían un efecto positivo sobre los ingresos.

Facebook contraatacaPrecio diario de la acción

Fuente: WSJ Market Data Group

The Wall Street Journal

US$40

25

30

35

JunioMayo

MartesUS$27,40

Asso

ciate

d Pr

ess

Vea un video en wsjamericas.com

Artículo en wsjamericas.com

¿Preludio a un rescate?: El rendimiento de los bonos españoles a 10 años subió a su nivel más alto desde la creación de la zona euro, acercando al país a lo que sería un costoso rescate europeo.

Reut

ers