economíA Del conocimiento en honDurAs

108
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN HONDURAS Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Transcript of economíA Del conocimiento en honDurAs

Page 1: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAsSentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Page 2: economíA Del conocimiento en honDurAs
Page 3: economíA Del conocimiento en honDurAs

ECONOMÍA dEl CONOCIMIENTO EN HONdURASSentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Page 4: economíA Del conocimiento en honDurAs

Publicado por:

Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Bulevar Orden de Malta, Edificio GIZ,Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán,Apartado postal 755La Libertad, El Salvador, Centroamérica

Domicilios de la Sociedad, Bonn y Eschborn, Alemania

www.giz.de

Elaborado por:Teresa María Deras Díaz y Karen Belinda Pavón Sierra (FIDE)

Coordinadores de la publicación: Fernando Quezada y Peter Sommer

Diseño y diagramación: Luis Cabrera

GIZ no se hace responsable de la exactitud de los datos y el contenido de la publicación no refleja necesariamente el punto de vista de la GIZ.

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/

El SalvadorEnero 2013

Page 5: economíA Del conocimiento en honDurAs

CONTENIdO

AbREvIATURAS 3

PRESENTACIÓN 6

I. INTRoduCCIÓN 7

1. Aspectos económicos 8

2. Aspectos sociAles 10

3. DesArrollo humAno 11

II. STATuS quo dE lA ECoNomíA dEl CoNoCImIENTo EN HoNduRAS 12

1. eDucAción 12

2. sistemA nAcionAl De innovAción 18

3. tecnologíAs De lA informAción y comunicAción (tic) 26

4. régimen económico y mArco institucionAl 31

5. el ínDice De competitiviDAD globAl De honDurAs 35

III. CASoS PRáCTICoS 37

1. inDustriAs creAtivAs

2. bio-economíA y biotecnologíA 39

3. tecnologíAs De informAción y comunicAción (tic) 42

4. cienciAs De lA sAluD 45

5. reDes De conocimiento 47

IV. CoNCluSIoNES, REComENdACIoNES y ESTRATégICAS gENERAlES 51

1. conclusiones 51

2. recomenDAciones y estrAtegiAs generAles 52

V. PERfIlES dE PRoyECToS

BIBlIogRAfíA 54

ANEXoS 57

ANEXo I: lISTAdo dE PERSoNAS ENTREVISTAdAS EN El PRoCESo dE ElABoRACIÓN dEl INfoRmE 58

ANEXo II: PRINCIPAlES INdICAdoRES mACRoECoNÓmICoS 65

ANEXo III: ESTAdíSTICAS dE loS PIlARES dE lA ECoNomíA dEl CoNoCImIENTo 67

ANEXo IV: SINoPSIS dE lAS ENTREVISTAS 90

AgRAdECIMIENTOS

Page 6: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Los autores agradecen las contribuciones y los comentarios hechos al documento por las siguientes personas: Alexander Rayo y Tessa Sandoval de GIZ Honduras, Gabriela Garay de la Dirección de Competitividad e Innovación de SEPLAN y José Antonio González de SEPLAN Regional San Pedro Sula, Luis Reyes y Sayda Burgos, de la Dirección de Investigación Científica de la UNAH, de Nora Sedding, Asesora de GIZ para Honduras Global y de la FHIA. Todos ellos contribuyeron a mejorar y enriquecer este documento.

Abreviaturas

AHTI Asociación Hondureña de Tecnologías de la Información

ANDI Asociación Nacional de Industriales

BCH Banco Central de Honduras

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo Agrícola

BM Banco Mundial

CCCC Centro Comunitario de Conocimientos y Comunicaciones

CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CESCCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes

CITE Centro de Innovación y Tecnología

COHCIT Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología

COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

DR CAFTA Tratado de Libre Comercio entre La República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos

EAP Escuela Agrícola Panamericana

EFA Educación para todos (Education For All, siglas en inglés)

EPHPM Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Multiples

ERP Estrategia de Reduccion de la Pobreza

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Honduras

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FIDE Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones

GIZ Agencia de Cooperación Internacional de Alemania

HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

ICG Índice de Competitividad Global

IED Inversion Extranjera Directa

IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

IHCAFE Instituto Hondureño del Café

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional

IP Instituto de la Propiedad

Page 7: economíA Del conocimiento en honDurAs

IPC Instituto Politecnico Centroamericano

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAA Prueba de Aptitud Académica

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNC Programa Nacional de Competitividad

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

SEDI Sistema de Informacion Institucional de la UNAH

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SIC Secretaría de Industria y Comercio

TIC Tecnologías de la Informacion y Comunicación

TLC Tratado de Libre Comercio

UCLA Universidad de California en Los Ángeles

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

UJCV Universidad José Cecilio del Valle

UNAH Univesidad Nacional Autónoma de Honduras

UNIFESP Universidad de Sao Paulo

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

UPNFM Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

USAID Agencia de Cooperación Internacional de los Estados Unidos de América

USNAVY Departamento de la Marina de los Estados Unidos de América

UTH Universidad Tecnológica de Honduras

WEF World Economic Forum (Foro Económico Mundial)

Page 8: economíA Del conocimiento en honDurAs

PRESENTACIÓNEl presente documento ha sido elaborado por la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) a solicitud de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del proyecto “Economía del Conocimiento en Centroamérica”. La GIZ busca con el proyecto promover en estos países la discusión sobre esta temática a fin de que se incorpore en la agenda de políticas de los países.

FIDE, por su parte, reconoce la importancia de la economía del conocimiento para propiciar un crecimiento económico y un desarrollo inclusivo de Honduras, y ello se refleja en su trabajo y los programas que ha ejecutado y los que actualmente implementa, y ha bienvenido la solicitud de GIZ se preparar este informe.

La economía del conocimiento se caracteriza “por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza” a través de la transformación. La misma es la expresión de lo que hoy se conoce como la sociedad del conocimiento, donde los países desarrollados van a la vanguardia en el desarrollo industrial sustentado en la investigación científica, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que aportan soluciones para el desarrollo.

En el primer capítulo de este documento se hace una breve relación de las tendencias económicas, sociales y de desarrollo humano del país, asociada con la economía del conocimiento. El capítulo II presenta el status actual de los cuatro pilares de la economía del conocimiento (educación, sistema nacional de calidad, tecnologías de la información y comunicación y marco regulatorio e institucional, los cuales han sido definidos por el Banco Mundial) y en el tercer capítulo se presentan perfiles de casos de iniciativas, programas, empresas y otras actividades que ilustran acciones que actualmente se ejecutan en el país y que se basan en el conocimiento. El último capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio y posibles estrategias que el país podría seguir para impulsar la economía del conocimiento.

FIDE, y la GIZ, agradecen a las personas que aceptaron ser entrevistadas como parte de este estudio por el tiempo dedicado y compartir sus valiosas opiniones sobre este tema, así como a las instituciones que facilitaron información requerida para el mismo.

Page 9: economíA Del conocimiento en honDurAs

9economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

ECONOMÍA dEl CONOCIMIENTO EN HONdURAS

I. IntroducciónEste capítulo perfila las tendencias existentes que tienen que ver directa o indirectamente con la Economía del Conocimiento en Honduras, tanto en aspectos económicos, como sociales, describiendo brevemente la estructura económica y tendencias del sector de servicios.

Ya en la primera mitad del siglo pasado, se reconocía la importancia del conocimiento para innovar y así generar crecimiento económico. Economistas como Schumpeter consideraron que un crecimiento económico que condujera a un país a un estadio superior de desarrollo, sólo podría lograrse a través de la innovación, para él “motor del desarrollo”, considerando que los empresarios –definidos como aquellos individuos que por naturaleza están dispuestos a asumir riesgos y que introducen productos innovadores y nueva tecnología en la economía, no los tradicionales hombres de negocios -y administradores- desempeñaban un papel clave en la economía.

La innovación es un factor indispensable para poder desarrollar nuevos productos y servicios, nuevos procesos productivos (i.e., organización, tecnología) y hasta medios de transporte. Pero la innovación no es automática ni espontánea, requiere de conocimiento para que los resultados generen cambios radicales que lleven a cambios estructurales en la base productiva de un país y con ello se logre un mayor ritmo de crecimiento que propicie el desarrollo.

Históricamente, todos los cambios que se han dado en los procesos de desarrollo en la humanidad han sido resultado de esfuerzos conjuntos realizados por las instituciones públicas y privadas, enmarcados en una “política” de desarrollo que ha definido el enfoque, objetivos y metas de este desarrollo. Es por ello que contar con una política clara para promover el conocimiento y la innovación es importante para un país, ya que sólo así se pueden lograr las metas en educación y tecnología para elevar el nivel educativo y aumentar el desarrollo tecnológico y la innovación.

Aunque Honduras ha logrado avances importantes en materia de cobertura educativa en los últimos años, se reconoce que los logros en la calidad de la misma están rezagados. El país no ha logrado articular una política educativa donde el desarrollo tecnológico sea uno de los pilares básicos de la misma. Así, aunque ha habido iniciativas para promover la innovación tecnológica, éstas nunca se han elevado a nivel de una política de Estado, y el apoyo a estas iniciativas no ha sido prioritario si se considera el monto del presupuesto nacional asignado a ello, casi siempre financiado por la cooperación externa. En Honduras no se puede considerar que haya una iniciativa formal1 pública, para promover la economía del conocimiento, cuanto mucho podría hablarse de iniciativas para promover una economía basada en el conocimiento, reconociendo la importancia de la innovación y tecnología para propiciar el crecimiento y desarrollo del país2.

En enero de 2010, se aprobó la Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022, Decreto No. 286-09. Este documento establece los principios orientadores para el desarrollo del país con cuatro objetivos nacionales, y en el tercero de estos, “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental”, se tratan aspectos relacionados con la innovación y tecnología. En el Plan de Nación se establecen los indicadores para cada uno de los diez lineamientos estratégicos

1 En 2008, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) con el apoyo de la GIZ y de la Secretaría de Industria y Comercio, preparó un borrador de una “Propuesta de desarrollo industrial en Honduras: hacia una industria competitiva frente al TLC y la globalización”, el cual fue sometido a consideración de los sectores interesados, sin que la misma haya sido aprobada.

2 LascompañíasbananerasestadounidensesfueronlasprimerasenpromoverlainvestigacióncientíficaenHondurasparaapoyareldesarrollodelcultivodebanano.Así, se crearon la Escuela Agrícola Panamericana y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), creada en 1984, se originó con la estación experimental de Lancetilla, localizada en Tela, Atlántida, en 1925 por el Dr. William Popenoe, siendo el banano el cultivo fundamental.

Page 10: economíA Del conocimiento en honDurAs

10economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

que contiene, algunos de los cuales son la base para impulsar el conocimiento basado en la innovación y tecnología. En las siguientes secciones se analizan las tendencias relacionadas con la economía del conocimiento en el país en las áreas económica, social y de desarrollo humano. Este documento analizará el status quo de los cuatro pilares de la economía del conocimiento: educación, Sistema Nacional de Calidad, tecnologías de información y comunicación y régimen económico y marco institucional, y para ello debe hacerse referencia a lo que al respecto contiene la Visión de País y el Plan de Nación.

1. Aspectos económicos

Honduras es un país pequeño, tanto en su extensión geográfica como económicamente, con un Producto Interno Bruto (PIB) estimado por el Banco Central de Honduras (BCH) para 2011 en US$ 17,419 millones, y un PIB por habitante de US$ 2,120.00, por lo que se le clasifica como una economía de ingreso mediano bajo (Banco Mundial)3, de acuerdo al Foro Económico Mundial es una economía basada en el uso de factores que el Informe de Competitividad Global 2001-20124 sitúa en el puesto 86, de 142 países evaluados, y con un nivel de desarrollo humano medio (0.657)5 en 2010.

Luego de un período de relativa bonanza económica, con una tasa de crecimiento promedio del Producto de 5.2% para los primeros siete años de la década, en 2008 el crecimiento de la economía hondureña comienza a desacelerarse y en 2009 el PIB cae en 2.1%, comenzando a mostrar signos de recuperación a partir de 2010, habiendo cerrado 2011 con una tasa de crecimiento de 3.6%, y expectativas de que para 2012 la tasa de crecimiento se situé entre 3.5 y 4.5 por ciento, tal como lo prevé el Programa Monetario del gobierno. Esta desaceleración de la economía se inicia en 2008 y se agudiza en 2009 como resultado de la crisis política que el país atravesó durante el segundo semestre del año. La crisis económica que afecta a los principales socios comerciales de Honduras se refleja en una reducción de la demanda de esos países que derivó en la reducción de los niveles de exportación hacia esos mercados y consecuentemente de la producción en el país. La escasa inversión extranjera privada y de la inversión nacional, especialmente la pública, en los últimos años de la década provocó la pérdida de empleos, siendo esto agudizado por la situación política de 2009 que se prolongó hasta los primeros meses de 2010.

La economía hondureña se sustenta en gran medida por el dinamismo del sector externo, siendo actualmente la maquila textil y de confección el principal sector de exportación del país (también la actividad que más empleo genera: alrededor de 100,000 mil empleos directos formales), seguidos de las exportaciones de productos agrícolas, lideradas en 2011 por el café cuyas exportaciones para ese período superaron los US$ 1,200 MM, una cifra record6, a las que siguen por orden de importancia banano, camarón, aceite de palma africana, entre los más importantes.

3 Ver: http://datos.bancomundial.org/pais/honduras.

4 http://www.incae.edu/images/descargables/CLACDS/comunicado_Honduras_1.pdf.

5 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) lo calcula las Naciones Unidas.

6 En la última década, Honduras ha hecho avances importantes para incrementar la calidad y el valor agregado de la producción cafetalera. Con el uso de nuevas tecnologíassehamejoradoelprocesodeproducciónyprocesamiento(especialmentedelbeneficiado)ysehaincentivadoexitosamentelaproduccióndecafésespeciales(incluidoslosorgánicosylosdedenominacionesgeográficasdeorigen)yparalelamentesehapromovidolacertificacióndelosproductos.

gráfico 1.1

Fuente: Elaboración propia con base a datos del B.C.H.

Page 11: economíA Del conocimiento en honDurAs

11economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Las principales actividades productivas del país, medidas por su contribución al PIB, durante 2011, son: la industria manufacturera (17.1%), agricultura (11.6%), comercio y reparación de automotores (13.7%) e intermediación financiera (6.4%). Es importante indicar que la composición del PIB ha variado sustancialmente en las últimas décadas ya que en 1978 la mayor contribución al PIB provenía del sector agrícola, 27% mientras que en 2010 su contribución fue de 11.6%7. Actualmente los servicios8 y la industria manufacturera son las actividades productivas que más contribuyen a la conformación del PIB con 44.47% y 11.6%, respectivamente, de acuerdo a cifras del BCH para 2010.

Es importante mencionar que el acelerado desarrollo que han tenido las comunicaciones en el país en las últimas dos décadas, ha favorecido el desarrollo del sector de servicios, en especial aquellos que se basan en el avance de las comunicaciones, como ser servicios de software, call centers, logística y servicios financieros, entre otros.

2. Aspectos sociales

La población hondureña es joven: 31.9% de los hondureños tienen menos de 17 años de edad. De acuerdo a la XLI Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples (EPHPM) de mayo de 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los 8.2 millones de habitantes del país 51.4 por ciento son mujeres y 48.6 por ciento hombres, 45.5% viven en la zona urbana mientras que 54.5% vive en la zona rural donde se registran los mayores niveles de pobreza9 (el 61.9% de los hogares son pobres [1,064,156 hogares] y de ellos 67.2% viven en extrema pobreza).

La misma Encuesta indica que del total de las personas ocupadas del país, 47.5% (1,317,288 personas) residen en la zona urbana y el 52.5% (1,456,204 personas) en la zona rural. Los residentes en la zona urbana son en su mayoría asalariados (el 57.3 por ciento) mientras que en la zona rural la mayoría (el 45.1 por ciento) son trabajadores por cuenta propia. La mayor parte de los asalariados de la zona urbana trabajan en el sector privado, 641,564 personas que representan el 75.0%, mientras que 164,301 de ellos trabajan en el sector público. 19.2%. Del total de los ocupados en la zona rural, el 87.7% trabaja con el sector privado y únicamente el 6.7% con el sector público.

La población económicamente activa (PEA) a mayo de 2011 se estimó en 3.36 millones de personas, de los cuales 47.6% están en la zona urbana y 52.4% en la zona rural. 37.6% de la PEA está compuesta por personas en un rango de edad entre 15 y 29 años; y aunque la tasa de analfabetismo en Honduras es relativamente baja de acuerdo a la EHPM de mayo de 2011, 14.9% -registrándose los niveles de analfabetismo más altos en las personas de más de 60 años: 47.9%- el nivel educativo de la PEA es bajo: 52.7% ha completado la educación primaria, 28.5% la educación secundaria y únicamente 6.9% la educación universitaria; lo que denota que la oferta de personal calificado y altamente calificado en el país, especialmente en áreas técnicas y científicas, es baja. Ello se refleja en el tipo de actividades en que se emplean estás personas: del total de personas ocupadas, 48.8% trabajan en actividades primarias, 11.3% en actividades secundarias y 39.8% en actividades terciarias. Consecuentemente el nivel de ingreso en el país es bajo: el ingreso per cápita de los hogares es de L.2,774 mensuales, L. 1,916 en la zona rural y L3,669 en la zona urbana, respectivamente.

En mayo de 2011, la agricultura, silvicultura, caza y pesca era la rama de actividad donde se registró la menor tasa de desempleo abierto, 0.7%, y es en este sector donde se ubicaba el 34.5% de la PEA, los años de estudio promedio de

7 La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) estima que “si en el cálculo de la contribución del sector agrícola se incluyeran las de los productos agroindustriales y los servicios vinculados directa o indirectamente con la producción y comercialización de productos de origen agroalimentario, su aporte al PIB oscilaría entre el 40% y 45%” (UPEG-SAG).

8 Se incluyen las siguientes actividades productivas: i) Comercio, Reparación de Vehículos Automotores., Motocicletas., Efectos Personales y Enseres Domésticos, ii) Hoteles y Restaurantes; iii) Transporte, Almacenamiento; iv) Comunicaciones; v) Intermediación Financiera; vi) Servicios de Enseñanza; vii) Servicios Sociales y de Salud y viii) Servicios Comunitarios, Sociales y Personales.

9 En Honduras, la metodología que se utiliza para medir la pobreza es la Línea de Pobreza, que “Consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, la capacidad que estos tienen para satisfacer, por medio de la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas como básicas” (INE).

Page 12: economíA Del conocimiento en honDurAs

12economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

estas personas son 4.7, el nivel más bajo por rama de actividad registrado en el país. El sector de comercio, hoteles y restaurantes ocupa el 21.5% de la PEA, y sus trabajadores tienen un promedio de 7.4 años de estudios. Las personas de la PEA que trabajan en establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios, son las que mayores años promedio de estudio tienen: 10.9, seguidos por los trabajadores del sector electricidad, gas y agua que en promedio tienen 9.8 años de estudios, le siguen los empleados de servicios comunales, sociales y personales con 9.7 años de escolaridad promedio y los del sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones tienen 7.4 años de estudio promedio.

3. Desarrollo humano

Aunque Honduras ha logrado alcanzar un nivel de desarrollo humano medio (0.675) en los últimos años, es evidente que los rezagos que el país aún mantiene son reflejo de la poca eficacia de los logros en cada una de las dimensiones que lo componen (y de los 4 pilares de la economía del conocimiento: (1) educación, (2) sistema nacional de innovación, (3) tecnologías de información y comunicación y (4) régimen económico y marco institucional), los logros han sido lentos y la inequidad se ha incrementado (CEPAL, estimó para 2010 que el coeficiente de Gini de

Honduras era 0.567). Uno de los principales retos que el país enfrenta para mejorar su desarrollo humano es lograr que la población aumente su nivel de educación. Para ello requiere mejorar la dimensión de los conocimientos y la variable del logro educacional -que se mide por la alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinadas- del índice de desarrollo humano. Aunque la tasa de matriculación bruta en los diferentes niveles educativos ha aumentado con los años, la calidad de la misma ha declinado. Ello incide en la capacidad de las personas de poder desarrollar trabajos que requieran mayores niveles de conocimientos, particularmente en las áreas técnicas y científicas, y que en el país puedan desarrollarse actividades productivas para las cuales el conocimiento sea su principal insumo.

II. Status quo de la economía del conocimiento en Honduras

Este capítulo describe el desempeño que los cuatro pilares de la economía del conocimiento han tenido en Honduras: educación, sistema nacional de calidad, tecnologías de información y comunicación y marco regulatorio y legal. Para ello se toman de referencia indicadores relevantes para cada uno de los mismos, habiéndose utilizado la información más actualizada disponible sobre el país.

El Banco Mundial indica los países deben articular estrategias que ayuden a que un país pueda tener una economía del conocimiento con base a los cuales pilares en que se basa. Es así que un país requiere de una población educada y capacitada, capaz de crear compartir y usar bien los conocimientos que posee; asimismo requiere contar un sistema de innovación nacional eficiente –que incluya a las empresas, centros de investigación, universidad, centros

gráfico 1.2

0.564 0.588 0.587 0.6050.58 0.548 0.567

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1999 2002 2003 2006 2007 2009 2010 Nacional Urbano Rural

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPAL.

Honduras: Coeficiente de Gini, 1999-2010

Page 13: economíA Del conocimiento en honDurAs

13economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

de pensamiento, consultores y otras instituciones relacionadas con el conocimiento- a fin de que éste pueda adaptar y responder a las necesidades locales y crear nueva tecnología; y las tecnologías de información y comunicación pueden facilitar la comunicación efectiva, la diseminación y el procesamiento de información. Para complementar lo anterior el país además requiere de un régimen económico y un marco institucional que provea los incentivos para el uso efectivo y eficiente de nuevos conocimientos que contribuyan a que el conocimiento se desarrolle.

1. Educación

Antecedentes y marco legal vigente

Desde hace varios siglos se admitió que la educación es un elemento clave para lograr el crecimiento económico y la estabilidad de los países. En el siglo XXI, se reconoce el importante papel que juega la educación para el logro de la paz mundial y cómo se ha convertido en un medio indispensable para lograr una mayor participación ciudadana en cualquier democracia. La educación es reconocida mundialmente como un derecho humano fundamental y Honduras no es la excepción y su Constitución así lo indica.

En materia educativa, Honduras se ha fijado diferentes e importantes metas que se reflejan en diversas propuestas, como ser el plan de acción en educación para la región, adoptado en 1998 por los jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe. En septiembre del 2000, Honduras suscribió la Declaración del Milenio que contiene ocho compromisos conocidos con los Objetivos del Milenio (ODM)10. En la década pasada se crearon dos instrumentos de planificación fundamentales: La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), y el Plan EFA Nacional (siglas en inglés para Education For All).

La Visión de País y el Plan de Nación aprobados en enero de 2010 contienen indicadores educativos claramente definidos. Sin embargo, dichas metas o indicadores se limitan a los temas de analfabetismo en adultos y jóvenes, ampliar la cobertura de la educación pre-básica, básica y media, y mejoras en el porcentaje de repetición y deserción escolar en el nivel básico. No se visualizan indicadores definidos para el nivel de educación superior, ni temas específicos que retomen las áreas de interés para la Economía del Conocimiento.

Los resultados indican que Honduras realiza esfuerzos continuos para mejorar el estado de la educación a nivel nacional y aunque se han tenido importantes mejoras que se reflejan en el crecimiento económico, los niveles de pobreza demuestran que se ha avanzado muy poco en el desarrollo humano en su conjunto.

cobertura de la educación en honduras

De acuerdo a datos de la Secretaría de Educación, en 2009, del total de los estudiantes matriculados en el sistema educativo (excluyendo la educación superior), el 10.35% de ellos eran alumnos de educación pre-básica, 64.71% eran de nivel básico, mientras el 24.94% estaban inscritos en el nivel medio. La Secretaría de Educación Pública tiene centros educativos en los 18 departamentos del país, aunque en algunos de ellos únicamente hay centros de educación media en las principales ciudades o en la cabecera departamental. En términos de cobertura, de acuerdo a la EPHPM de mayo de 2011, para ese año se registraron 1,639,617 personas con edades entre 5 y 18 años, que formaban parte del sector educativo formal del país, representando un tasa de cobertura nacional de 58% -cifra similar a años previos, véase Anexo III, Cuadro III.1-, del total de la población nacional comprendida entre las mismas edades (2,835,783 de personas), estos son niños y jóvenes que en edad

10 En los ODM los países se comprometen a reducir la pobreza y el hambre, y lograr la educación primaria universal, eliminar las inequidades entre hombres y mujeres en el ámbito educativo, laboral y de representación política, entre otros.

Page 14: economíA Del conocimiento en honDurAs

14economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

de asistir a educación pre-básica, básica y media (hasta el onceavo/doceavo11 grado). Honduras tiene una alta tasa de cobertura de educación primaria, de acuerdo al Observatorio de derechos de la Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras SISNAM 2011, de cada 1000 niños(as) de entre 5 y 17 años de edad, el 77 de ellos asiste a la escuela.

A nivel superior, el centro que mayor cobertura tiene es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que tiene centros regionales en 9 de los 18 departamentos del país. La Universidad Católica de Honduras (UNICAH) tiene campus en 8 departamentos mientras que la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) tiene campus en 6 departamentos. Tanto la UNAH como la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) tienen programas de educación a distancia, al igual que muchas de las universidades privadas, con lo cual la cobertura de los servicios de educación superior es potencialmente nacional.

oferta educativa

El sistema educativo de Honduras está conformado por establecimientos de educación pública y privada en todos los niveles, pre-básica, básica, medio y superior. A nivel medio la oferta académica incluye programas de educación técnica (10° a 12° grados) en los cuales en 2010 se habían matriculado alrededor de 100,000 jóvenes que representaban el 55% de la población en educación escolar (GIZ12), casi la totalidad de éstos programas se ofrecen en instituciones públicas, muy pocos establecimientos privados ofrecen programas de educación técnica. Actualmente el país cuenta con 20 universidades, de las cuales 6 son centros de educación superior públicos y el resto son establecimientos de carácter privado. (Ver Anexo III, Cuadro III.2: Directorio de Universidades de Honduras).

La educación superior en Honduras comenzó a inicios de la segunda mitad del siglo XIX con la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)13 en 1847. En 1942, se fundó la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), una institución privada con apoyo internacional y con el objetivo de apoyar el desarrollo de los recursos naturales del país y del continente. Posteriormente se crearon la Escuela Nacional de Agricultura en 1952 y a partir de 1995 se le da estatus de universidad (originalmente era una escuela de educación técnica agrícola de nivel medio y en 2002 se convirtió en la Universidad Nacional de Agricultura), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y la Escuela Superior del Profesorado (hoy Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM). En 1978 es aprobada la Ley de Universidades Privadas a través del Congreso Nacional, la cual dio paso al surgimiento de instituciones privadas de educación superior, siendo la primera en fundarse la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV).

11 En el caso de las carreras técnicas, incluyendo educación comercial, la duración de éstas varía entre 2 y 3 años, por lo que la educación secundaria puede ser de 5 o 6 añosdependiendodeláreasdeeducación“diversificada”enlacualsematriculeelalumno(porejemploelbachilleratoencienciasyletrasson2años).

12 Véase Estudio sobre “La oferta y demanda de la educación técnica y la formación profesional en Honduras” de la GIZ.

13 La UNAH es la que presenta mayor número de carreras para todas las modalidades de grado, con un total de 121 carreras inscritas al 2010, de las cuales el 39% son en el grado de licenciatura, 7% corresponden al grado de ingeniería y el 46% son carreras de postgrado.

Page 15: economíA Del conocimiento en honDurAs

15economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

recuadro 1un ejemplo de educación técnica de excelencia con calidad internacional

que responde a la demanda de las empresas

El Instituto Politécnico Centroamericano (IPC) es una institución no gubernamental sin fines de lucro, que surge como una iniciativa de la empresa privada del Valle de Sula en el norte de Honduras, con el fin de ofrecer a jóvenes de escasos recursos económicos, egresados de educación media, la oportunidad de recibir formación técnica de alta calidad para que así puedan integrarse al sector laboral con un nivel educativo superior al promedio, ofreciendo becas a estudiantes de escasos recursos económicos. Creado en 2003, se inauguró en 2005 y graduó su primera promoción en 2006, a la fecha ha graduado a más de 3,300 jóvenes.

El IPC ha ampliado y fortalecido sus instalaciones y capacidades, “así como la zona geográfica donde tiene influencia su impacto socio-laboral”, atendiendo a jóvenes no sólo de la zona del Valle de Sula sino también de la zona nor-occidental del país, y tiene una Residencia Estudiantil que le permite aceptar alumnos provenientes de todo el país, e inclusive de la región centroamericana. El IPC ofrece dos modalidades de programas de capacitación: 1) Programa de Profesionalización Técnica (PPT), para Técnicos que ya están laborando en la Industria que quieren Certificar sus conocimientos en las siguientes áreas: Mecánica industrial, Electricidad industrial, Refrigeración y AA Industrial, Mecatrónica y Tecnología de procesos; y 2) El Programa de Capacitación Dual (PCD) es para personas con experiencia técnica que desean reforzar la misma en las siguientes ramas: Mecánica industrial, Electricidad industrial, Refrigeración y AA industrial, Mecatrónica, Tecnología de procesos y Tecnología textil y confección.

Asimismo, el IPC “realiza Certificaciones con estándares mundiales en el área de Soldadura por arco con electrodo revestido bajo las normas de la American Welding Society (AWS)” y además ofrece otros servicios que le permiten financiar sus operaciones a saber: i) Servicio de Consultoría (Selección/ Reclutamiento de Personal); ii) Renta de Salas para Capacitación y/o Reuniones; iii) Servicios Técnicos y iv) Pasantías de Instructores en Empresas.

Es “operado por la Fundación para la Educación Técnica Centroamericana (FUNDETEC)” integrada por representantes de las empresas patrocinadoras: Gildan, Cervecería Hondureña (Sabmiller), Elcatex, INDELHVA, Grupo Financiero FICOHSA, American Pacific (AMPAC/ Nyrstar) y ALCON (Cargill), todas ellas líderes en su área a nivel nacional y regional. Han establecido al menos 16 alianzas para ejecutar proyectos que le han permitido consolidarse como institución y poder crecer institucionalmente y ampliar, mejorar e innovar en los servicios que presta.

Fuente: Elaborado con base a información en www.ipchn.org.

Page 16: economíA Del conocimiento en honDurAs

16economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro 2.1

La mayoría de las instituciones de educación superior ofrecen carreras de pre-grado y postgrados. Las carreras de grado asociado corresponden al 15% de las que ofertan las universidades, el 53% de las carreras son de pre-grado (licenciaturas o ingenierías), el 23% de las carreras son de maestría y el 1% de doctorado (Salgado y Rápalo, Estado de la Educación en Honduras, 2010). Del total de alumnos matriculados en educación superior en 2008, únicamente el 35.5% estaban matriculados en áreas directamente relacionadas con la economía del conocimiento: ciencias, ingenierías, agricultura (incluye a agrónomos y dasónomos) y salud, tal como lo muestra el Cuadro 2.1 supra. La mayoría de estos alumnos estudian ingenierías y ciencias en instituciones privadas.

Al analizar la oferta educativa por rama de estudios a nivel superior se observa que las ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho representan el 38.3% de esta oferta y el último lugar el sector de servicios, con solamente el 1.5%. En relación a los sectores de mayor interés para la economía del conocimiento las carreras relacionados con la economía del conocimiento componen el 53.6% de la oferta educativa universitaria del país. El sector relacionado con la ingeniería, industria y la construcción ocupa el primer lugar, con un 14.3% del total de participaciones; seguido por el área de ciencias de la salud y servicios sociales, 15.0%, y por último el área de “ciencias” equivale al 7.1% de la oferta total (véase Anexo III, Cuadro III.3).

De acuerdo a datos del Banco Central de Honduras (BCH), en 2010, la educación superior contaba con un total de 8.186 docentes, incluyendo establecimientos públicos y privados (véase Anexo III, Cuadro 3: Número de docentes por universidad, 2003-2010). Cabe mencionar que hay docentes que laboran en más de una institución a la vez, por lo que este dato podría estar sobre estimado.

En cuanto al grado académico que ostentan los docentes universitarios, para fines de este estudio se toma como referencia los que laboran en la UNAH, que es la más grande, con mayor población estudiantil y de la que se tuvo acceso a las cifras más recientes, ante la carencia de cifras de todos los centros de educación superior del país. De acuerdo al Sistema de Información Institucional (SEDI) de la UNAH, en 2011 esta institución contaba con 2,594 docentes, 60.6% con grado de licenciatura, 23.7% con maestría, 5.8% con especialidad, 3.3% con nivel de doctorado y 2.7% con otro grado de especialización. De los docentes que ostentan el grado de maestría, el 28.5% lo obtuvieron

Page 17: economíA Del conocimiento en honDurAs

17economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

en el extranjero, mientras que en el caso de los que tiene especialidad y doctorados, el 40.2% y el 53.3% son graduados en una universidad extranjera, respectivamente. Cabe mencionar únicamente 20 de los 86 docentes que ostentan un grado de doctorado, son del área de las ciencias y de ellos 15 obtuvieron su título en el extranjero (véase Anexo III Cuadro III.5: UNAH: Docentes por grado y origen del grado académico, según centro, 2011). Ello se explica porque en el país no hay programas de doctorado en ciencias.

La Dirección de Educación Superior de la UNAH reporta que durante el período 2004-2012 se han incorporado tres títulos a nivel de doctorado en áreas de las ciencias, un doctorado en ingeniería eléctrica y doctorado en Filosofía Forestal (PhD)14, y cinco doctorados en salud y servicios sociales –dos de ellos son PhDs obtenidos en los Estados Unidos de América. Es importante indicar que muchas personas hondureñas que obtienen títulos en el extranjero (en los diversos niveles) no los incorporan al regresar al país, excepto aquellos que se dedican a la docencia para lo cual es requisito tener el título legalizado en el país15.

A nivel de oferta de capacitación no formal, está el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), un ente público que se financia también con aportes del sector privado, y el Centro Asesor para los Recursos Humanos (CADERH), que es un ente privado. Ambos, además de programas de formación profesional en modalidad presencial tienen programas de e-learning (capacitación virtual).

calidad de la educación

De acuerdo al Informe Nacional de Rendimiento Escolar 2010, de la Secretaría de Educación, los resultados promedio por departamento de los alumnos de educación primaria (primero a sexto grado) y educación secundaria básica (séptimo a noveno grado) en matemáticas y español son sumamente bajos, 57.1% en español y 50% en matemáticas para primaria, por debajo del 59% para ambas asignaturas establecido en las metas del programa Educación para Todos (EFA, por sus siglas en inglés) y de 62.7 en español y 32.7 en matemáticas para 7mo a 9no grados. En español

14 Philosophy Doctor in Forestry.

15 En Honduras para que un título universitario, y de estudios post-universitarios, obtenido en el extranjero pueda ser reconocido y tenga validez en el país debe de incorporarse a la UNAH, siguiendo un procedimiento ya establecido.

recuadro 2.evaluación de los docentes

Con respecto a la evaluación de los docentes, el “Estatuto del Docente” (Decreto No 136-97) establece que la evaluación del personal docente busca determinar la calidad y el rendimiento en el desempeño del puesto, con el fin de sustentar los méritos, las prestaciones y los correctivos. La misma Ley indica que el sistema de evaluación debe ser establecido por un Manual de Evaluación de puestos que debe ser elaborado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación y puede ser complementado con los demás sistemas que establezca la misma Secretaría. En el caso de los establecimientos privados, tiene la obligación de elaborar y aplicar su propio sistema de evaluación, ajustado a lo dispuesto en la Ley. A pesar de que la Ley del Estatuto del Docente está vigente desde hace más de 10 años, no se ha logrado implementar un sistema de evaluación formal en el sector educativo público. Los establecimientos privados han desarrollado, en su mayoría, sus propios sistemas de evaluación.

En Honduras, los maestros de educación primaria son egresados de escuelas normales de nivel media, mientras que los maestros de educación pre-básica y media tienen que ser graduados de educación superior de la UPNM.

En el caso de los centros de educación superior, cada uno tiene su propia metodología para evaluar los docentes. Las universidades públicas, en particular la UPNFM y la UNAH han hecho esfuerzos importantes para implementar sistemas de evaluación eficientes pero no se conocen resultados, no obstante, al ser consultados tanto docentes como alumnos, manifiestan que si bien se ha logrado mejorar la asistencia de los docentes, aún hay mucho que hacer para elevar la calidad de la educación.

Page 18: economíA Del conocimiento en honDurAs

18economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

los resultados promedio de los alumnos de educación primaria son bajos con rango de 34.1% (Gracias a Dios) a 64.4% (Ocotepeque), reflejando que en 14 de los 18 departamentos del país los alumnos no superan el 60% de conocimiento de esta materia16. En el caso de los alumnos de séptimo a noveno grado el rango por departamento varía de 35.1% (Gracias a Dios) a 69.3% (Copán). Únicamente los alumnos de 9 departamentos17 obtuvieron una nota igual o superior a 60%, mientras que el resto de departamentos reprobaron en esta materia. En matemáticas el rendimiento promedio de los alumnos es aún inferior. En educación primaria el rango de rendimiento va de 35.4% (Gracias a Dios) a 62.0% (Ocotepeque), el rendimiento promedio de los alumnos de educación primaria 17 de los 18 de los departamentos del país es inferior a 60%. El rendimiento promedio de los alumnos de séptimo a noveno grado es primaria, aún peor, en ninguno de los departamentos llegó al 60%, variando en un rango de 26.7% (Gracias a Dios) a 37.9% (Copán).

En 2007, la UNAH estableció un nuevo proceso de admisión, administrado por la Dirección de Sistema de Admisión el cual implica que todos los aspirantes a entrar a esa universidad deben de aprobar la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Algunas universidades privadas aplican exámenes de admisión, pero no la mayoría. Aunque la PAA tiene varias críticas de parte del cuerpo docente universitario -se crítica que la PAA debería de ajustarse a la curricula nacional pues fue elaborada en Puerto Rico-, es a la fecha el único instrumento que mide las competencias verbales y matemáticas de los que aspiran a cursar estudios universitarios. Así, podría de alguna manera evaluar la calidad de los egresados de la educación media. En la prueba aplicada en octubre de 2011, de un total de 131,628 aspirantes que tomaron la PAA, únicamente el 72.9% la aprobó, de los aspirantes egresados de un colegio privado la aprobaron el 75.44% que la tomaron mientras que de los estudiantes egresados de un colegio público la aprobaron el 71.33%.

investigación aplicada

La academia es el lugar donde tradicionalmente se promueve la investigación científica y que en los países desarrollados se vincula estrechamente con la industria. En Honduras todas las universidades públicas cuentan con centros de investigación -unos más grandes, más diversificados y con más recursos que otros.

A nivel público y privado, en el país hay muy pocos centros de investigación aplicada, particularmente en el área de las ciencias y tecnología. No obstante, hay iniciativas de investigación científica aplicada interesantes en Honduras. Una de ellas es la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), centro pionero en la investigación agrícola y uno de los únicos cinco centros a nivel mundial que hacen estudios sobre las musáceas (banano y sus variedades), y que ha sido muy exitoso desarrollando variedades resistentes a la sigatoka negra de banano y plátano. En el área de la salud existen iniciativas de investigaciones aisladas pero no menos interesantes. El denominador común en todos estos casos es la poca disponibilidad de recursos para ello, tanto de fondos públicos –que son casi inexistentes- como privados, pues aunque hay empresas que asignan recursos a investigación y desarrollo, y algunas trabajan en coordinación con la academia, los montos que el sector privado destina para ello son reducidos y prefieren adquirir tecnología desarrollada y ya probada en el extranjero.

2. Sistema Nacional de InnovaciónLa innovación es una temática que está presente en la agenda de desarrollo del país y constituye uno de los principales temas de discusión en el Gobierno, el sector privado y la academia. En el país no se ha constituido un Sistema Nacional de Innovación consolidado y articulado –SEPLAN está trabajando para ello-, sin embargo hay diversas instancias que apoyan esta temática y que realizan esfuerzos para promoverla, así puede decirse que de manera informal si hay sistema de innovación establecido y operando, pero esta “informalidad” limita su eficiencia y eficacia. El país no tiene tampoco una política de estado para la ciencia y la tecnología.

16Elinforme,elaboradoconelapoyodeUSAIDporinvestigadoresdelaUniversidadPedagógicaNacionalFranciscoMorazán(UPN-FM),especificaquelosúnicosdepartamentos que aprueban en español son Ocotepeque con 64.4 por ciento, Yoro con 63.5, Cortés con 61.1 y Atlántida con 60.2 por ciento.

17 Copán, Comayagua, Ocotepeque, Francisco Morazán, Cortés, Santa Bárbara, Islas de la Bahía, Lempira y El Paraíso.

Page 19: economíA Del conocimiento en honDurAs

19economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

marco regulatorio e institucionalidad para la innovación en el país

El Decreto 286-2009, “Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación en Honduras”, tiene como objetivo “crear y estructurar las condiciones para el efectivo desarrollo de la Visión de País al año 2038 y el Plan de Nación al año 2022”, el mejoramiento de la competitividad es su eje central de desarrollo, incluyendo sus diferentes pilares, como ser la educación y la innovación. Con la aprobación de la Visión de País y Plan de Nación se creó la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), y el COHCIT pasó a formar parte de esta institución bajo la Dirección de Competitividad e Innovación18. SEPLAN es miembro de las Mesas Técnicas de Innovación que se han constituido en Tegucigalpa y San Pedro Sula, en las cuales participan representantes del sector público, privado y de la academia, y que cuentan además con el apoyo de la cooperación del gobierno alemán través de la GIZ19 (véanse Cuadros I.2 y I.3 y la Nota Explicativa I.1: Mesas Técnicas de Innovación Honduras del Anexo I).

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), cuenta con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) que tiene por mandato ejecutar actividades de investigación relacionadas con áreas prioritarias definidas. Otras organizaciones del sector gubernamental que, de acuerdo a sus responsabilidades, deben promover acciones de innovación son el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF); el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH); entre otros, realizan actividades enfocadas en la investigación para la innovación y/o para promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La Academia: un lugar para promover la investigación e innovación

Todas las universidades públicas cuentan con alguna unidad a cargo de la investigación, siendo la Universidad Nacional Autónoma de Honduras la que más recursos destina a este tipo de actividades y cuenta con el Sistema de Investigación Científica que, “bajo una concepción de gestión estratégica y desconcentrada dirigirá, promoverá, coordinará, organizará, dirigirá, facilitará, monitoreará y evaluará la investigación científica de la UNAH”; es la única universidad del país que cuenta con una política y líneas de investigación definidas. Las otras tres universidades públicas que tienen carreras relacionadas con las ciencias y la economía del conocimiento -la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)- también cuentan con unidades de investigación enfocadas a sus áreas de acción. Las organizaciones de educación superior del sector privado, también invierten en el tema de innovación, aunque montos muy bajos, y lo incluyen en sus curricula.

La investigación debe ser parte de las actividades obligatorias de los docentes, las limitaciones que hay en la academia para ello son numerosas: falta de personal con la formación académica necesaria (el número de docentes con doctorados en las áreas de las ciencias es muy limitado), falta de instalaciones adecuadas y de recursos para financiar investigación, sólo para mencionar las más relevantes, son en gran medida consecuencia de la poca relevancia e interés que tiene la investigación en el país, mal del cual no está exenta la academia.

También los centros de educación superior privados cuentan con centros de investigación, unos más pequeños y

18 En el año 2002 se creó la Comisión Nacional de Competitividad como órgano ad-hoc de consulta del poder ejecutivo en materia de competitividad. La Secretaría Ejecutiva para la ejecución del Programa Nacional de Competitividad (PNC) fue la Fundación para la Inversión y Desarrollo de las Exportaciones (FIDE), y con el PNC se apoyaron acciones concretas para fortalecer la innovación y desarrollo tecnológico en el entonces COHCIT y también, como parte del Programa, se establecieron Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) en varias zonas del país en coordinación con el sector privado; lamentablemente una vez que el PNC concluyó los centrossecerraronporfaltaderecursosparacontinuarlosoperando.ElPNCsefinancióconpréstamosalgobiernodeHondurasdelBancoMundialydelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID).Elprogramacerróoficialmenteen2011,aunqueelcomponentedelBIDconcluyóen2008.

19 Las Mesas Técnicas de Innovación son plataformas de coordinación y retroalimentación donde participan representantes de los sectores público, privado y académico, que trabajan para impulsar la innovación y tecnología en Honduras (A. Rayo, GIZ Honduras).

Page 20: economíA Del conocimiento en honDurAs

20economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

con menos recursos que otros, especialmente aquellos de más reciente fundación. Algunas universidades mantienen vínculos con la empresa privada para ejecutar actividades para desarrollar e innovar en la producción. Destacan entre

éstas la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, que trabaja con el sector agrícola público y privado y con organismos de cooperación internacional y la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV). Esta universidad mantiene un convenio con empresas del sector privado, operando en al área de desarrollo de software, a través del cual se lleva a cabo un sistema de intercambio de conocimiento continuo, y además representa una oportunidad para desarrollar productos innovadores e identificar talentos en esta área, los que son absorbidos por el mismo sector privado posteriormente. Además este año, “con el apoyo de la Mesa Técnica de Innovación, la Mesa Técnica de Innovación promueve el Premio Nacional a la Innovación TIC, que este año 2012 es coordinado por la Universidad José Cecilio del Valle en estrecha colaboración con la Asociación Hondureña de Tecnologías de la Información (AHTI), miembro de la MTI” (www.ujcv.edu.hn). La Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) ha desarrollado desde el año 2010 su programa de vinculación universitaria. A través de este programa todas las carreras de UNITEC en todos sus campus mantienen vínculos

de cooperación con pequeñas y medianas empresas e instituciones del país. La cooperación se concretiza en la asignación de proyectos a las carreras y la posterior presentación de los resultados a los problemas concretos. A través de estos trabajos los estudiantes y los docentes de UNITEC han contribuido a desarrollar investigación y soluciones innovadoras. Con este programa todos los estudiantes de UNITEC deben acumular un mínimo de 100 horas de trabajo relacionado con su área de formación invertidas en proyectos con su entorno, previo a graduarse. UNITEC cuenta además con el Programa UNIDOS, “que le permite como empresa aportar a la sociedad y contar con estudiantes de nuestra universidad tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, laborando por medio tiempo dentro” de la institución.

Aprovechamiento y vinculación de las empresas con el pilar de innovación

El Artículo 15 del Decreto 286-2009, da vida al Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, conformado por

recuadro 3premio nacional a la innovación it 2012

Los ganadores del Primer Lugar del Premio Nacional a la Innovación 2012 fueron Tecnologías Móviles Especializadas S. de R. L./ Homero Rojas Zavala y Max Jahaziel Mondragon Espinoza, en las categorías Empresa y Estudiante, respectivamente.

“El Primer Lugar en la categoría empresa se otorgó a The Mystery of the Crimson Manor que es un juego de rompecabezas y misterio donde tu descubrirás y resolverás los secretos sorprendentes detrás de la misteriosa mansión Carmesí. Descubre y resuelve el sorprendente secreto que esconde la misteriosa mansión carmesí. Explora la vieja mansión y sus alrededores resolviendo sus numerosos acertijos y descubriendo sus intrigantes secretos, en uno de los mejores juegos de aventura hechos para iPhone & iPad. El diseño del video juego incluye asombrosos gráficos de alta resolución optimizados para retina display, acertijos, inclusión de lógica matemática, diseñado en tres capas o niveles. Es un video juego creado por talento hondureño y que se ha logrado posicionar en el amazon app store por más de una ocasión en el primer lugar, llegando a obtener una venta de más de 100,000 copias.

El Primer Lugar en la categoría estudiante lo ganó el Proyecto: WebHome. El proyecto WebHome es un sistema desarrollado a fin de otorgar al usuario la capacidad de controlar dispositivos finales (tales como luces de casa, Televisores, Equipos de Audio, Video Cámaras, etc) virtualmente desde cualquier lugar mediante el acceso a internet, el usuario puede adicionalmente de lo mencionado, controlar varias funciones en la computadora en su hogar (Dar mantenimiento, iniciar un programa, terminar un programa, etc). Todo a través de la aplicación web sincronizada con la aplicación de escritorio.”

Fuente: GIZ Honduras.

Page 21: economíA Del conocimiento en honDurAs

21economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

representantes del sector privado y el sector gubernamental, y el cual tiene el mandato de coordinar y promover todas las acciones emprendidas para en ambos sectores. Actualmente se está trabajando en conformar el Sistema Nacional de Innovación que, al igual que el Sistema Nacional de Calidad, sería coordinado por la SEPLAN, con representación y participación del sector privado y de la academia.

Aunque el Sistema Nacional de Innovación como tal no ha comenzado a funcionar formalmente, podemos observar que son muchas las organizaciones privadas y gubernamentales que trabajan el tema de la innovación. Como resultado, en Honduras se registran varias empresas que cuentan con certificaciones internacionales de calidad, y es una práctica que cada día se vuelve más común en el país, aunque por su alto costo, todavía falta mucho por hacer en este ámbito.

Uno de los indicadores más reveladores sobre acciones relacionadas con la innovación en un país son el número de patentes que se registran. En el caso de Honduras este número es muy bajo, son pocas las “invenciones” nacionales que se patentan, y si bien no se estima que en el país se realicen invenciones en un número muy elevado, es importante indicar que el desconocimiento de la relevancia de registrar un invento o nuevo producto o servicio y la manera en que debe de hacerse este procedimiento. A ello se suma el tiempo requerido y el costo de ello, lo que hace que muchas de estas “innovaciones/invenciones” no sean registradas en el Instituto de la Propiedad y tengan la patente correspondiente. Inclusive hay empresas que no han registrado ni siquiera el nombre de la empresa ni de los productos y/o servicios que elaboran y ofrecen.

cuadro 2.1

El Gráfico 2.1 supra, muestra la tendencia de registro de patentes en el país en las últimas dos décadas. Como puede observarse el número de patentes registradas es bajo, y la mayor parte de ellas, casi en su totalidad, son de no residentes hondureños que desean asegurarse de que sus invenciones están debidamente protegidas bajo las leyes hondureñas.

De acuerdo a cifras proporcionadas por la Dirección General de Propiedad Intelectual del Instituto de la Propiedad, durante el período 2005-2011, se presentaron 2,126 solicitudes de patentes -148 de residentes del país, 6.96% del total solicitadas, y 1,978 de no residentes, equivalentes al 93.04% de las solicitadas. Del total de solicitudes presentadas, se concedieron 617 -44 de residentes, 7.13% del total, y 573 de no residentes, 92.87% del total. Del número total de patentes solicitadas para el mismo período, el 83.87% fueron patentes de invención, mientras que el 2.12% fueron modelos de utilidad y 14.02% de diseño industrial (véanse los Cuadros III.6, III.7 y III.8 del Anexo III).

No cabe duda que hay viabilidad para que las MIPYMES y las PYMEs se puedan incorporar en sectores de la economía del conocimiento, el hacerlo es lo único que les garantiza a estas empresas poder ser competitivas y mantenerse en

Page 22: economíA Del conocimiento en honDurAs

22economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

el mercado. Hay ejemplos de que las MIPYMES y PYMEs son las que más innovan ya que la gran empresa encuentra más rentable adquirir tecnología en el extranjero que desarrollarla localmente e innovar. Empero, la falta de una política de apoyo a estas empresas para dar este “salto” y adoptar nuevas formas de producción es una limitante importante para ello. Han habido iniciativas para promover encadenamientos productivos que vinculen a las MIPYMES y PYMEs con las grandes empresas y también con la academia, ya que ésta es un aliado importante para ayudar a estas empresas a innovar, no sólo en el desarrollo de nuevos productos y el uso de nuevas tecnologías sino desarrollando procesos productivos que les permitan optimizar incrementar su productividad y reducir costos. La mayoría de estas experiencias han sido exitosas, lamentablemente una vez concluye el programa o proyecto que las promueve terminan.

Hay ejemplos de esfuerzos aislados que buscan incentivar la innovación entre las MIPYMEs: el INFOP realiza desde hace unos tres años la Feria del proyecto más novedoso del año, en la cual se premia en base a categorías definidas, los productos y servicios más innovadores y con mayor potencial presentados por estudiantes, empresarios o empleados de grandes empresas que participan a título personal. Igualmente, la UNAH desarrolla anualmente un “Congreso de Investigación Científica”, con el cual busca incentivar la investigación en la comunidad universitaria para que desarrolle nuevos productos y servicios -la UNAH cuenta con un presupuesto aproximado de L.30 millones para apoyo a la investigación de los cuales aproximadamente L. 10 millones están destinados directamente para que los investigadores realicen proyectos20. La Fundación Honduras Global, organización sin fines de lucro que surgió a iniciativa del científico

20Apartirdelaño2007seevaluarondiversosproyectosdeinvestigaciónysehanfinanciado80proyectosenlasdiversasáreasdelconocimiento,algunosconcluidosy

recuadro 4sistema de información y registro de los

investigadores de honduras (sirih)

El Sistema de Información y Registro de Investigadores de Honduras, SIRIH; es una herramienta cuyo objetivo es promover la integración del conocimiento y la experiencia científica a través del registro, difusión, y fomento de la producción intelectual de los hondureños a nivel nacional e internacional. Está a cargo de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), a través de la Dirección de Competitividad e Innovación en el área de Ciencia e Investigación.

Contiene información oficial de personas del sector público, social y privado que llevan a cabo actividades relacionadas con la Investigación y el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Honduras.

La iniciativa busca cuantificar y clasificar el número total de investigadores y/o académicos hondureños que viven fuera de nuestro país, de acuerdo a su producción científica. Además, se espera identificar las instituciones que tienen mayor producción y actividad investigativa en el país, así como cuantificar la producción científico-tecnológica en su totalidad.

El proyecto cuenta con el apoyo de universidades, empresas e instituciones que con su aporte promueven la Ciencia, Investigación y la Transferencia Tecnológica como elemento fundamental para el Desarrollo del País, en áreas como: Biotecnología; Bioética; Innovación y; ferias Científicas, entre otras.

El SIRIH constituye una iniciativa innovadora que además ofrece información relacionada con temas de la investigación a todos sus miembros y público en general, incluyendo una variedad de documentos de investigación en formato PDF. El único requisito para inscribirse es ser hondureño y realizar alguna actividad de investigación científica y tecnológica, desarrollo tecnológico y producción de ingeniería básica o productos de base tecnológica. No representa ningún costo para los investigadores y todo el trámite se realiza vía internet.

Fuente: Elaborado con información en www.sirih.org.

Page 23: economíA Del conocimiento en honDurAs

23economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

hondureño Dr. Salvador Moncada, radicado en el Reino Unido, ha constituido una red de talentos hondureños exitosos a nivel internacional y que por diversas razones radican en el exterior pero que desean contribuir al desarrollo del país. Esta iniciativa, que además cuenta con el apoyo de la GIZ que ha asignado a una experta a tiempo completo para apoyarle. Por otro lado, la vinculación entre la academia y las empresas debería servir como una plataforma importante para apoyar la innovación. Sin embargo, en Honduras no ha sido una práctica común hasta la fecha. La vinculación entre ambos sectores, se da solamente a través de la práctica profesional que los jóvenes tienen que realizar como un requisito para poder obtener su título final. Sin embargo, no existen muchos incentivos para los practicantes dentro de las empresas (monetarios, expectativas de empleo, premios y reconocimientos, etc.), y excepto esfuerzos aislados como el de Programa de Vinculación Universitaria y UNIDOS de UNITEC, no hay programas de intercambio o practicas intermedias que permitan a los estudiantes y la academia la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las aulas de clase.

En el caso del Instituto de Formación Profesional (INFOP), se requiere actualizar y adaptar sus curricula (sobre todo en el sentido práctico) a las necesidades actuales del sector productivo, a fin de que sus egresados cuenten con las competencias que el mercado y el sector productivo requieren y demandan, pues sus estudiantes -por la falta equipo y herramientas modernas- egresan sin la formación que les demandan las empresas, y sus funcionarios están conscientes de ello y anuentes a hacerlo.

centros de investigación científica

En el país hay pocos centros de investigación científica, lo cual es una de las mayores limitantes que el país tiene para promover y desarrollar la innovación. La mayor parte de ellos pertenecen a universidades, todas las universidades públicas tienen al menos un centro de investigación científica, siendo la UNAH la que cuenta con el mayor número de ellos y en diversas áreas. Las universidades privadas también cuentan con centros de investigación científica, aunque éstos más pequeños y cubren menos áreas, inclusive algunas de ellas, por dedicarse a áreas específicas no relacionadas con la innovación y la tecnología, como la Universidad de la Defensa, no cuentan con centros de investigación científica propiamente dicha.

Además de los centros antes indicados, pueden mencionarse también los siguientes:

• Jardín Botánico y Centro de Investigación de Lancetilla, ubicado en Tela Atlántida (norte del país). Hacen “investigaciones en el área de plantas útiles, ecología tropical y silvicultura” y tiene reconocimiento mundial.

• Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), en La Lima, Cortés. Es uno de los pocos centros en el mundo –no más de cinco- que hace investigación sobre musáceas (i.e., banano y plátano), además realiza investigaciones sobre productos agrícolas y tiene amplio reconocimiento mundial. Para cumplir su Misión la FHIA cuenta con cuatro centros experimentales, dos ubicados en el litoral atlántico, uno en el Valle de Sula y otro en el Valle de Comayagua; además cuenta con laboratorios especializados en análisis de suelos, de tejidos foliares, de fertilizantes, aguas, alimentos balanceados, de análisis de residuos de plaguicidas y de diagnóstico de problemas fitosanitarios.

• El Centro de Investigación y Capacitación Dr. Jesús Aguilar Paz, del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), localizado en Ilama, Santa Bárbara. Enfocado en investigación sobre café, tiene “cinco escuelas temáticas: catadores, administradores de empresas cooperativas, administradores de fincas, mecánicos rurales y

otros en ejecución (S. Burgos, CIU-UNAH).

Page 24: economíA Del conocimiento en honDurAs

24economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

beneficiadores de café” y está formando “una nueva generación de caficultores en todas las etapas del proceso”21.

• Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), dependiente de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Hace investigaciones sobre contaminantes en el país y propone medidas para prevenir la contaminación ambiental.

• Centro para la Utilización y Promoción de Productos Forestales (CUPROFOR), situado en San Pedro Sula, Cortés. Realizar investigación científica y aplicada para contribuir al aprovechamiento y al uso racional y sostenible de las especies tradicionales y no tradicionales del bosque y promover su uso en el mercado nacional e internacional.

• Instituto de Neurociencias en Tegucigalpa. Hace investigación neurológica.

• Clínica San Lucas en Tegucigalpa que trabaja en el área neurológica. Su principal eje de trabajo es el estudio de la epilepsia y para ello está vinculado con una red de instituciones y universidades a nivel internacional.

Consecuentemente, la producción científica en el país es limitada, localmente existen muy pocas publicaciones de carácter científico, no obstante hay científicos que publican sus trabajos en revistas especializadas del exterior. Varios centros de educación superior publican revistas científicas –la UNAH publica dos revistas “indexadas”: la revista Ciencia y Tecnología y la revista de la Facultad de Medicina22-, de la misma manera algunos centros de estudios superiores publican revistas sobre temas relacionados con la economía del conocimiento23. En el Cuadro III.9 del Anexo III se presenta un listado de publicaciones por área/temática, hechas por hondureños en revistas científicas del extranjero. Los Cuadros III.10 y III.11 del mismo Anexo presentan información sobre publicaciones científicas de las universidades hondureñas de acuerdo al Ranking Iberoamericano SIR 201124.

la innovación como elemento base para el desarrollo del país

El desarrollo de polos de desarrollo y sectores relacionados con la economía del conocimiento en Honduras ha sido limitado. En Honduras no hay aún parques tecnológicos25 ni incubadoras de empresas que hayan impulsado la creación y desarrollo de empresas de alta tecnología, a pesar de que se ha manifestado interés en establecer incubadoras de empresas, inclusive ha habido más de alguna iniciativa para ello. Actualmente hay iniciativas como, First Tuesday liderada por ANDI a través de Jóvenes Industriales (ANDI/JOVIN) y apoyada por la GIZ, que fomentan el emprendedurismo26.

Se han observado avances en el desarrollo de cadenas de valor intensivas en conocimiento, y aunque ha habido programas y proyectos para impulsarlas, muchos principalmente enfocados en el sector agrícola, los avances que se han logrado en esta área hasta la fecha se puede atribuir a interés de los privados por constituir cadenas de valor, que

21 http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Vivir/Cultura/Cafe-in-Vitro

22 Publica también la revista “El Portal de la Ciencia”, una publicación bi-anual.

23 También dentro de las universidades existen iniciativas de publicaciones virtuales elaboradas por alumnos como en el caso del Centro de Estudios Superiores, Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth que ha lanzado la revista virtual universitaria: Factor i+, en colaboración con la Mesa Técnica de Innovación de San Pedro Sula. Para mayor información véase: http://ujn.edu.hn/factori+/ .

24 Este Ranking es considerado “El más exhaustivo Ranking de Investigación dedicado a las Instituciones de Educación Superior de Iberoamérica” el cual incluye “1.369 IES de 42 países de la región” (http://www.scimagoir.com/press.php).

25 Entre las personas que se entrevistaron para la elaboración de este documento, algunos consideran que Altia Business Park, ubicado en la zona norte de Honduras clasificaparaestacategoría,alafechaenesteParquehayinstaladoscuatroCall Centers, tres empresas (dos extranjeras y una hondureña) que se dedican al desarrollo de productos tecnológicos y hay perspectivas de que próximamente se instalen cuatro empresas más, por lo que puede decirse que en el futuro se convertirá efectivamente en un parque tecnológico, tal como se planteó que sería cuando fue fundado.

26 “Dicha plataforma es una red que conecta a los principales agentes del ecosistema empresarial incluyendo emprendedores, ángeles inversores, capital de riesgo, organizacionessinfinesdelucro,entidadesdegobierno,universidadeseincubadorasdeempresas,ligadosalemprendedurismoeinnovación”(DESCA-GIZ).Estáliderada por ANDI /JOVIN, con el apoyo del Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica de Alemania (BMZ). Su estrategia es unir varias instituciones que fomentan el emprendedurismo en Honduras.

Page 25: economíA Del conocimiento en honDurAs

25economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

consecuencia de una política de estado para propiciar su creación. En este sector se observa que se está innovando en la elaboración de nuevos productos utilizando tecnología de punta, sobretodo en la elaboración de alimentos.

El clúster textil y de confección es el mejor ejemplo de un conglomerado que se haya constituido en el país –ello a pesar de que se cuestione si el mismo realmente es una actividad intensiva en conocimiento- pues colateralmente a esta actividad se han desarrollado actividades productivas y servicios –como logística y transporte muy sofisticados basados en conocimiento muy especializado- que hacen uso de tecnología de punta. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA) ha favorecido que este sector se integre a nivel regional, siendo Honduras el que provee textiles a El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Entre los sectores de base tecnológica que se encuentran a la vanguardia en el país, y donde se han observado iniciativas innovadoras, destaca el sector de telecomunicaciones, seguido de las tecnologías de información, el cual en los últimos años ha tenido un desarrollo de manera importante, sobre todo en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

3. tecnologías de la información y comunicación (tic)

información general sobre el sector

El sector de tecnologías de información y comunicación (TIC) es el pilar de la economía del conocimiento que con mayor éxito se ha desarrollado en el país. Este desarrollo ha sido liderado por el sector privado, y aunque el país carece de una política de Estado claramente definida para propiciar su desarrollo, se reconoce la relevancia que el mismo tiene para el crecimiento y desarrollo sostenido y equitativo del país. El desarrollo de este sector ha contribuido a mejorar la productividad y competitividad de las personas, empresas y del país en su conjunto.

Gran parte del desarrollo de las TIC se debe a los avances de las telecomunicaciones. Las telecomunicaciones han sido uno de los sectores más dinámicos que el país ha tenido desde mediados de la década de los noventa. Con la aprobación de la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones en 1995 se sentaron las bases para que el sector comenzara a modernizarse y la inversión privada, mayoritariamente extranjera, ha sido determinante para el desarrollo del sector. De acuerdo al BCH, la inversión extranjera directa (IED) en el sector Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones representó el 31.2% del total de la IED en el país en 2011.

Honduras es en la actualidad el único país centroamericano que cuenta con acceso a tres cables interoceánicos: Maya, Arcos y Emergia (CONATEL); además tiene conexiones terrestres con cables regionales como Claro y la Red Centroamericana. El sector que ha evolucionado sustancialmente desde sus inicios cuando las empresas privadas de telefonía iniciaron ofreciendo únicamente el servicio de telefonía celular para atender la alta demanda nacional ya que el servicio de telefonía fija que, hasta fines de la década de los noventa únicamente brindaba la estatal HONDUTEL, tenía poca cobertura registrando el mayor déficit en la zona rural. Ya a finales de la década de los noventa estas compañías diversificaron el abanico de servicios que ofrecían a telefonía fija, internet y otros, y en los últimos años han expandido su inversión y ampliado aún más los servicios que ofrecen y su cobertura.

En la actualidad hay 909 operadores de telecomunicaciones en Honduras, cifra que se ha más que triplicado desde 1996 cuando había 282, y se han ampliado los servicios que estas empresas proveen. En general, los hogares hondureños tienen un bajo acceso a la telefonía y aunque la cobertura de este servicio se ha incrementado su cobertura considerablemente en las últimas dos décadas - pasando de una densidad telefónica de 3.27 en 1996 a 7.53

Page 26: economíA Del conocimiento en honDurAs

26economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

en 201027-, hoy en día es la telefonía móvil la más difundida. A marzo de 2011, CONATEL registraba un total de 7,645,981 líneas en operación de telefonía móvil ofrecidas por las 4 empresas que operan en el país y con una densidad telefónica de 93.07.

En 1996, sólo una empresa ofrecía servicios de transmisión y conmutación de datos y en 2010 habían 24; también el número de proveedores de internet se ha incrementado considerablemente pasado de uno en 1996 (HONDUTEL) a 34 en 2010 cuando el servicio es ofrecido también por empresas privadas, muchas de ellas a través del servicio de televisión por cable, telefonía fija y también a través de telefonía móvil. Para mayor detalle véanse Cuadros III.12 y III.13 del Anexo III.

Acceso a tecnologías de información y comunicación

Una de las limitantes que la población hondureña tiene para tener acceso a las TICs es que la cobertura del servicio de energía eléctrica no es universal. De acuerdo a la EPHPM de mayo de 2011, aunque la mayor parte de los usuarios usan el servicio público, a nivel nacional sólo el 79.9% de los hogares tiene acceso al servicio

público de electricidad. En algunas zonas rurales hay proyectos de energía solar para facilitar este servicio a los habitantes, con la desventaja de que no es energía firme28. En el área urbana el acceso a este servicio es casi universal (98.8%); por el contrario, en el área rural únicamente el 61.69% de las viviendas cuenta con este servicio. También hay

27Apartirde2004comenzaronabrindaresteservicioSub-Operadoresprivadosqueactualmenteoperanel17.58%delaslíneasdetelefoníafijadelpaís.Noobstante,caberesaltarquelacoberturadeestossub-operadoreshadisminuidodesdediciembrede2008,cuandooperabanel35.95%delaslíneasdetelefoníafija.Estopodríadeberse a que este servicio no es barato y algunas personas lo sustituyen por el uso de teléfonos celulares, además que la penetración de HONDUTEL se ha ampliado, mostrandouncrecimientocontinuoenelnúmerodelíneasdetelefoníafijaqueopera.

28ElComitédeOperaciónEconómicadelSistemaInterconectadoNacionaldePerúdefinecomoenergíafirme“lamáximaproducciónesperadadeenergíaeléctricaencondiciones de hidrología seca para las unidades de generación hidroeléctrica y de indisponibilidad esperadas para las unidades de generación térmica”.

recuadro 5un caso de éxito de first tuesday: publinet

“Hoy en día el acceso a internet es una necesidad y no un lujo. Es un elemento importante para los negocios, muy eficiente como medio de comunicación y una herramienta poderosa para la educación. En Honduras la cobertura de este servicio aún es muy baja comparada con otros países.

El servicio de internet no puede ser gratuito, pero si se amplía la cobertura usando la tecnología adecuada y priorizando por ubicación y concentración poblacional, se puede lograr que sea de muy bajo costo, y con esto beneficiar a muchas personas.

ØComo proyecto piloto se está trabajando en: Conectar a internet a toda la Colonia Kennedy de Tegucigalpa: …(2480 habitantes por km2)… un gran segmento de la población de la Kennedy son estudiantes… ya existe cierta infraestructura que abarata costos y crea facilidades.

ØPara dar cobertura con buen ancho de banda y eficiencia económica a esta población en su espacio geográfico (5.6 km2) se instalaran 16 puntos alámbricos de fibra óptica…, se utilizará una red de routers de diferentes tipos para que la señal llegue a todos los rincones de la Colonia.

ØEl modelo económico para brindar este beneficio a bajo costo a la población con sostenibilidad y rentabilidad contempla múltiples formas de financiamiento:

• Venta de Publicidad….

• Cobro comunitario…

• Subsidio estatal, por ser este un beneficio para la población…

Logros hasta la Fecha

ØLevantado un estudio de Mercado en la Colonia Kennedy relacionado al uso de internet y población.

ØElaborados el Plan Estratégico y Plan de Negocios.

ØAdquirido parte del equipo necesario para montar la red de puntos de fibra óptica y routers WiFi.

ØRealizadas las primeras pruebas de conectividad.

ØParte del financiamiento listo.”

Page 27: economíA Del conocimiento en honDurAs

27economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

desigualdad en cuanto al acceso a este servicio entre los hogares con diferentes niveles de ingreso: en el quintil más alto, el 93.4% de los hogares dispone de servicio público de electricidad, comparado con el 59.3% en el quintil más pobre.

De acuerdo a los datos de la EPHPM de mayo de 2011, únicamente el 15.2% de los hogares hondureños tiene acceso a tecnologías de la información y comunicaciones. Siendo los hogares de la zona urbana (86.0%) los que mayor acceso tiene a estas tecnologías es comparación con los de la zona rural (14.05%), y en la mayor parte de ellos el jefe de hogar tiene entre 45 y 59 años. Destaca, no obstante, que son los jóvenes, personas entre 15 y 29 años, los que usan más este tipo de tecnologías (56.7%), la mayoría de ellos con educación secundaria (45.7%) y universitaria (32.2%); son además las personas que se encuentran en los tres quintiles de más alto ingreso: quinto (42.5%), cuarto (27.3%) y tercero (14.7%), respectivamente.

El 25.5% del total de los hogares a nivel nacional tiene acceso a telefonía fija (esta cifra varía dependiendo de si son hogares urbanos, 45.4%, o rurales, 6.2%), lo que denota la poca cobertura de este servicio y explica por qué el 85.1% de los hogares del país hace uso de la telefonía celular –de ellos el 52.6% son hogares urbanos y el 47.4% son hogares rurales, reflejando el amplio nivel de cobertura y penetración que la telefonía celular ha alcanzado en el país. Únicamente el 17.6% de los hogares poseen una computadora: 85% de estos son hogares urbanos y 14.3% son hogares rurales. En cuanto acceso a internet, únicamente el 15.2% del total de la población tiene acceso a ello, y al comparar el acceso en la zona urbana con la rural puede notarse que son los hogares de la zona urbana (84.0%) los que mayor acceso tienen a este servicio (véase Cuadro III.14 del Anexo 3).

Ello muestra que la brecha tecnológica que existe en el país, donde son los hogares de mayor nivel de ingreso, con mayores niveles educativos y ubicados en la zona urbana, los que tienen mayor acceso a las tecnologías de información y comunicación en el país, se debe en gran medida a la poca cobertura de los mismos. Cabe mencionar la importancia que la telefonía celular ha tenido para mejorar este acceso, sobre todo si se considera que muchos de estos hogares tienen acceso a internet a través de la telefonía celular, pues es un medio relativamente económico para hacerlo (no tanto por el precio sino por la posibilidad de “comprar” paquetes de servicio por día, semana y meses).

recuadro 6marco regulatorio e institucional del sector de

telecomunicaciones

El 25 de diciembre de 1995 entró en vigencia la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones. Esta ley crea el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) como organismo encargado de regular y fiscalizar la explotación y operación de las telecomunicaciones que realicen HONDUTEL, sus asociados y los particulares. Esta Ley concede a la Empresas Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL, la exclusividad para la operación de servicios de telefonía en el país.

La Administración Maduro (2002-2005) implementa el programa “Telefonía para Todos - Modernidad para Honduras” que busca ampliar los servicios de telecomunicaciones en el país y su cobertura, reconociendo la importancia de la inversión privada para ello. Esto incluía extender los derechos de exclusividad de HONDUTEL a operadores privados, así se emitió el Decreto Ejecutivo N° 018-2003, que se ratifica mediante el Decreto N° 159-2003, donde se hace una nueva clasificación de los sub-operadores y se establecen contratos de comercialización entre HONDUTEL y éstos. Ello favoreció impulsó aún más el crecimiento y desarrollo del sector, atrayendo más inversión privada, sobretodo extranjera.

Aunque CONATEL, el ente regulador del sector, funciona de manera “adecuada”, la estatal HONDUTEL tiene serias deficiencias, especialmente administrativas y financieras –la inversión de HONDUTEL en la última década ha sido mínima-, lo cual repercute de manera negativa en el desarrollo del sector, ya que no provee las condiciones requeridas para facilitar su desarrollo.

Page 28: economíA Del conocimiento en honDurAs

28economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

las tic como un mecanismo para impulsar la educación y el desarrollo del país

Si bien es cierto que aún no existe una ley que las regule de manera específica el entorno de negocios de las TIC ni un política de Estado para impulsarlas y apoyarlas, este es un sector que se ha desarrollado mucho en la última década y que ha contribuido a mejorar la productividad y competitividad de las personas, empresas y del país en su conjunto. Algunos opinan que su desarrollo ha sido “espontáneo” a raíz de que en 1995 comenzó a funcionar internet en el país Éstas tecnologías

han sido particularmente exitosas para mejorar la comunicación y hay muchas empresas, grandes y pequeñas, para las cuales son una valiosa herramienta para hacer negocios. También hay escuelas y universidades que se sirven de ellas, en especial la educación a distancia.

El desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones, que ha sido liderado por el internet, ha hecho que los medios de comunicación masiva y la educación hayan cambiado dramáticamente en las últimas décadas, y Honduras no ha sido la excepción. Empero, debido a las condiciones estructurales del país, se requiere de grandes esfuerzos –de los sectores público y privado, así como de la academia y de la sociedad civil- para que las TIC se conviertan en una herramienta de desarrollo y bienestar para la población y no un factor que amplié la brecha y la desigualdad entre la población, urbana y rural y de mayores y menores ingresos.

Las grandes empresas han incorporado de manera exitosa las TIC como una modalidad de hacer negocios, anunciar sus productos –E-marketing- y brindar mejor atención al público, siendo el sector financiero el que parece hacer el mejor y mayor uso de estas herramientas. Esta tendencia también se observa, aunque en menor medida, en las PYMEs, ya que para muchas de ellas brinda tener un sitio web interactivo donde brindar atención al público resulta muy costoso, no obstante si se auxilian de

gráfico 2.2

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Honduras: Operadores de telecomunicaciones1996-2010

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CONATEL.

recuadro 7Algunos de los proyectos ejecutados en el

país para proveer infraestructura y apoyar la divulgación y aplicación de tecnologías en la

zona rural • Proyecto de aldeas solares, proveyó energía eléctrica por medios

no convencionales, particularmente a través de la generación de energía solar, para que las comunidades rurales tuvieran una infraestructura básica que facilite el desarrollo comunitario, ejecutado por el COHCIT con el apoyo del BM y del BID.

• Centro Comunitario de Conocimientos y Comunicaciones (CCCC) para proveer servicio telefónico y de Internet a aquellas comunidades que tengan servicio eléctrico de tipo convencional o proporcionado por el proyecto de aldeas solares. Ejecutado por el COHCIT.

• Centros Polivalentes de Teleservicios (CPTs) que ofrecen servicios de telecomunicaciones con una infraestructura básica. Financiado e implementado por la UIT y HONDUTEL.

• EUROSOLAR, un proyecto de la Unión Europea que consiste en la instalación de un sistema solar FV de 1.1Kw en 68 comunidades rurales del país

Page 29: economíA Del conocimiento en honDurAs

29economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

las nuevas tecnologías para realizar negocios y anunciar sus productos a través de las redes sociales y empresas de publicidad por internet. Estas tecnologías son utilizadas primordialmente por aquellas empresas establecidas en la zona urbana y aquellas de la rural, donde el acceso a las telecomunicaciones que requieren de energía eléctrica está disponible -la falta de disponibilidad de energía eléctrica en todo el territorio limita que el uso de las TIC se amplié a todo el país.

Los medios de comunicación han encontrado en las TIC una nueva y poderosa herramienta para comunicarse con sus lectores. Los cuatro diarios de circulación nacional tienen su versión electrónica, así como algunos de los otros medios de comunicación existentes en el país.

El sistema educativo ha incorporado las TICs como una herramienta importante para apoyarse en el desarrollo de sus planes y programas. Aunque debe reconocerse que el mayor aprovechamiento lo han hecho los centros privados, especialmente los de nivel superior29, y preferentemente los que están en la zona urbana. Las Universidades han aprovechado el internet como una manera de impulsar y ampliar la cobertura de sus programas de educación a distancia, a través del denominado e-learning.

las redes sociales en honduras

La facilidad de comunicación que proporcionan las TICs ha hecho posible que se desarrollen redes sociales y que en la actualidad se haya masificado su uso en todo el mundo. Honduras aún no ha desarrollado redes sociales propias, no obstante se hace un amplio uso de las redes sociales más conocidas a nivel mundial como Facebook y Twitter y dentro de ellas se han creado “grupos” de

hondureños, algunos ellos temáticos, que usan esta herramienta para comunicarse y compartir ideas e información.

Muchas empresas e instituciones tienen sus páginas web vinculadas con una red social, lo cual resulta en una manera eficiente y barata de promocionarse no sólo a nivel nacional sino también internacional.

4. Régimen económico y marco institucionalDe acuerdo a la Constitución de la República de 1982, el “Sistema Económico de Honduras se fundamenta en principios de eficiencia en la producción y justicia social en la distribución de la riqueza y el ingreso nacionales, así como en la coexistencia armónica de los factores de la producción que hagan posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza y como medio de realización de la persona humana” (Artículo 328). El “Estado promueve el desarrollo económico y social… garantiza y fomenta las libertades” siempre que su ejercicio no sea “contrario al interés social” y la economía “se sustenta en la coexistencia democrática y armónica de diversas

29 Casi la totalidad de las universidades ofrecen a sus estudiantes la posibilidad de matricularse on-line, participar en foros de discusión con sus compañeros y maestros yrevisarsuscalificacionesyhastapresentarsustrabajosatravésdelaweb.

recuadro 8Apoyando a los jóvenes a través del

e-learning

Existen experiencias interesantes en el país, como la que realiza la Fundación Honduras Investiga con sede en la ciudad de San Pedro Sula, que ha implementado un programa de e-learning en coordinación con escuelas secundarias públicas de San Pedro Sula. El objetivo de este programa es que los alumnos de último año que deseen continuar sus estudios en la universidad puedan, a través de internet, recibir capacitación para poder tomar la Prueba de Aptitud y Admisión (PAA) que la UNAH exige a todos los aspirantes a ingresar en este centro educativo. Ello con el fin de elevar el nivel en las áreas de español y ciencias de quienes tomarán la prueba, y sobretodo que la decisión de estos jóvenes de inscribirse en la UNAH o en una universidad privada no se determine por el hecho de no haber aprobado esta prueba.

Page 30: economíA Del conocimiento en honDurAs

30economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

formas de propiedad y de empresa” y “El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmente a los particulares” (Artículo 332) y la inversión extranjera “Será complementaria y jamás sustitutiva de la inversión nacional” (Artículo 336) pero las empresas estarán subordinadas a las leyes nacionales. El Poder Ejecutivo, a través de las diferentes instituciones que por su naturaleza tienen la responsabilidad en aspectos relacionados con los pilares de la economía del conocimiento y los sectores productivos que se basan en ella, toman referencia para su accionar las disposiciones de la Constitución de la República y las leyes secundarias.

Un avance importante que ha tenido el país en la última década en relación acciones que contribuyan a impulsar la economía del conocimiento ha sido la creación del Instituto de la Propiedad, un “ente desconcentrado de la Presidencia de la República” que se creó en 2004 con la aprobación de La Ley de ¨Propiedad, Decreto No. 82-2004. La Dirección General de Propiedad en la encargada de atender “la creciente demanda se servicios de protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en Honduras” (htto:///www.ip.gob.hn). Esta institución busca convertirse en “un soporte importante en el apoyo de la investigación y desarrollo del conocimiento científico y tecnológico que desarrollan las universidades y los centros de investigación” con el fin de que la estructura productiva del país sea más competitiva y de mejor calidad.

institucionalidad pública para apoyar la economía del conocimiento

Si bien es cierto que tanto en la Visión de País como en el Plan de Nación se hace referencia a la importancia de desarrollar la innovación y el desarrollo tecnológico, no hay una política de estado para ello. En estos documentos hay metas establecidas para indicadores de los lineamientos estratégicos que se relacionan con los pilares de la economía del conocimiento (lineamientos estratégicos 4, 6, 8, 9 y 10, véase Cuadro III.17 del Anexo III para mayor detalle de éstos), y se trabaja en consolidar el Sistema Nacional de Innovación en el cual participan además de entidades gubernamentales y del sector privado, la academia y la sociedad civil.

En la Visión de País y Plan de Nación se toma como línea de base los datos de 2009 y se establecen metas a alcanzar en 2013, 2017, 2022 y 2038 para diversas áreas relacionadas con la economía del conocimiento. Con excepción del pilar de educación, donde hay metas claramente definidas para ampliar la cobertura en los diferentes niveles, aunque el problema que enfrenta el país en este pilar es más en cuanto a la calidad de la misma, no hay metas específicas para cada los otros pilares. Los demás lineamientos indicados en el Cuadro III.17, y también los demás lineamientos, se refieran a aspectos que inciden de alguna manera en los pilares de la economía del conocimiento y en la posibilidad de que el país avance en dicha dirección.

SEPLAN, a través de la Dirección de Competitividad e Innovación -que se cuenta con cuatro (4) Sub-Direcciones: i) Ciencia e Investigación, ii) Innovación, iii) Sistema Nacional de Calidad y iv) Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)-, es actualmente el ente encargado de promover la innovación, investigación científica y el desarrollo tecnológico del país. Para ello coordina con otras instituciones del sector público como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que cuenta con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) que tiene por mandato ejecutar actividades de investigación relacionadas con áreas prioritarias definidas y con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). Entre las otras organizaciones del sector gubernamental que promueven acciones de innovación e investigación científica se encuentran el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), dependiente de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA); el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre; el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH); entre otros, realizan actividades enfocadas en la investigación para la innovación y/o para promover la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. No obstante el países no cuenta con una instancia de alto nivel y mixta –con participación pública, privada y de la academia-, que promueva la innovación tecnológica. Sin embargo, se reconoce que estas instituciones tienen limitaciones presupuestarias y de capacidad instalada para cumplir a cabalidad sus funciones relacionadas con la investigación e innovación.

Page 31: economíA Del conocimiento en honDurAs

31economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

recursos para apoyar la investigación y desarrollo

Una de las mayores limitantes que tiene la comunidad científica del país son los limitados recursos que hay para apoyar actividades de investigación y desarrollo. Los recursos que el país destina para ello son limitados como se indicara anteriormente. La mayor parte de los programas y proyectos que se han implementado y que se ejecutan en el país para ese fin, han sido financiados por la cooperación internacional (i.e., donaciones, cooperación técnica no reembolsable, préstamos al gobierno de Honduras).

De acuerdo a SEPLAN, desde 2003 el porcentaje del PIB que se destina a investigación y desarrollo se ha mantenido en 0.06%. Es evidente la necesidad de incrementar los recursos que el país destina para investigación y desarrollo, en especial los que provienen del sector privado, que son bastante reducidos.

Hay esfuerzos importantes para apoyar la investigación y desarrollo en el país, se han conformado redes de investigadores nacionales, algunos de los cuales se vinculan con universidades y redes de investigadores en el extranjero. La UNAH inició en 2009 el registro de investigadores –para poder calificar como investigadores se han establecido requisitos entre los que se incluyen contar con al menos 3 publicaciones en revistas científicas formales-, que complementa los esfuerzos que hace SEPLAN a través del SIRIH, y está por publicarse su segundo catálogo de investigadores.

capital de riesgo para innovar: la mayor limitante de las empresas

Una de las mayores limitantes que hay en el país para promover la innovación es la falta de capital de riesgo que apoye actividades innovadoras y al sector de servicios como desarrollo de software, servicios en la nube, etc. Ello afecta en especial a las PYMES que quieren incursionar en este tipo de actividades, pues las grandes empresas ya establecidas que incursionan en actividades de este tipo como sub productos de su actividad principal tienen mayores posibilidades de obtener financiamiento.

En las entrevistas realizadas como parte de este estudio, casi la totalidad de los entrevistados señalaron que una de las mayores limitantes para impulsar la economía del conocimiento es la casi nula disponibilidad de capital de riesgo (venture capital) en el país. La banca privada no apoya este tipo de actividades y la banca estatal tampoco ya que el único banco estatal (BANADESA) dedica sus recursos a apoyar la producción agrícola, y Honduras no cuenta con una banca de desarrollo que permita apoyar este tipo de actividades, en respuesta a una política pública.

la política educativa, factor clave para impulsar la economía del conocimiento, y su marco institucional

El artículo 156 de la Constitución de la República indica que “Los niveles de la educación formal, serán determinados en la ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras”. Así, la Secretaría de Educación “es la responsable de garantizar servicios educativos de calidad para todos” los hondureños, “...con criterios de integridad y contextualización en consonancia con el mandato constitucional y convenios internacionales, ofreciendo y promoviendo servicios educativos públicos y privados en función de las necesidades del desarrollo humano y la visión de país, aprovechando la participación de la sociedad civil en la formación y financiamiento de prestación de dichos servicios”. La Secretaría de Educación es la encargada de la educación pre-básica, básica y media en el país, así como de asegurar y evaluar la calidad de la misma. También es la responsable, a través de las escuelas normales, de formar los docentes de educación primaria30.

30 De acuerdo a la Ley de Educación, para ser docente en el nivel medio, se requiere haberse graduado de la UPNFM, lo mismo para ser docente de educación pre básico, que es una de las especialidades que ofrece la UPNFM. Actualmente la UPNFM tiene la exclusividad de la formación de docentes en el país.

Page 32: economíA Del conocimiento en honDurAs

32economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Por mandato Constitucional, la UNAH “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”31. La Ley Educación Superior (Decreto No.142-89 del Congreso Nacional), establece el Consejo de Educación Superior que es el responsable de la dirección y decisión del sistema. Está integrado por el Rector de la UNAH, 6 Rectores o autoridades de centros de educación superior de los cuales al menos tres tienen que ser de entes privados, y el Director de Educación Superior32. Entre las atribuciones del Consejo de Educación Superior está dictar las políticas de la educación superior del país, aprobar la creación y funcionamiento de las universidades centros de educación superior, públicas y privadas, y sus programas curriculares, la apertura de nuevas carreras y facultades y de centros de investigación y los programas curriculares de todos los centros de educación superior. Todo ello debe de hacerlo en coordinación con la Secretaría de Educación a fin de asegurar la coherencia del sistema educativo nacional.Reconociendo la importancia que la educación tiene para el desarrollo del país, en enero de 2012 se aprobó la “Ley Fundamental de Educación”, que sustituye a la Ley General de Educación de 1966 y con la cual se busca modernizar el sistema educativo nacional y garantizar una educación de calidad para los hondureños. Asimismo, se reconoce la necesidad de hacer reformas profundas en la educación universitaria que propicien la formación de profesionales en áreas de las ciencias que puedan además de innovar realizar investigación científica para apoyar el desarrollo del país.

la inversión extranjera y su importancia para el desarrollo tecnológico

Es indudable que el desarrollo y adopción de nuevas tecnología, sobretodo tecnología de punta, ha sido posible a la inversión extranjera que ha llegado al país. El establecimiento de empresas extranjeras en Honduras ha favorecido el desarrollo de empresas en sectores que demandan profesionales calificados, como ser el ensamble liviano de componentes eléctricos para carros. El desarrollo que la industria agroalimentaria ha tenido en las últimas décadas, así como los servicios de telecomunicaciones y financieros, ha sido consecuencia de la llegada de inversión extranjera al país que ha permitido la expansión de estos sectores.

El Cuadro 2.2 a continuación, muestra la inversión extranjera por sector de destino que ha recibido el país en los últimos tres años. Los Estados Unidos de América son el principal país de origen de esta inversión (62.2% del total) en 2011, el segundo lugar lo ocupaba la Unión Europea (22.2%), mientras que en Centroamérica es el tercer origen de la IED que llegó al país ese año con una participación del 11.8% del total.

31 En 2011 se presentó al Congreso Nacional de la República un Anteproyecto de Ley para la Educación Superior, mediante el cual se crea de la Comisión Nacional de Educación Superior, responsable de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior en Honduras. El Anteproyecto propone, entre otras cosas, eliminar la exclusividad de la UNAH para rectorar la educación superior y dicha Comisión estaría conformada por 12 representantes, 6 de las universidades públicas y 6 de las privadas, introduce la obligatoriedad de los exámenes de admisión para las universidades privadas. Este Anteproyecto es apoyado por la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH), conformada por 14 instituciones, y la UPNFM.

32 La Dirección de Educación Superior, es el órgano ejecutivo de las resoluciones del Consejo de Educación Superior. Actúa como Secretaría del Nivel y su Director es el medio de comunicación y enlace con los centros de educación superior. Su organización estará determinada en el reglamento de la Dirección. El Director es electo por el Claustro Pleno Universitario, seleccionado de una terna propuesta por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, de acuerdo a los requisitos de la reglamentación interna de ésta y debe ser un profesional universitario de reconocida honorabilidad y de experiencia en el campo de la administración educativa superior. Durará en su cargo un período de tres años, pudiendo ser reelecto por una sola vez (http://www.se.gob.hn/index.php?=aWebpage&url=educ_superior ).

Page 33: economíA Del conocimiento en honDurAs

33economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro 2.2

Honduras: Inversión extranjera directa por actividad económicaAl IV Trimestre de cada año

(Valor en millones de US$)Variaciones Absolutas Participaciones (%)2010/09 2011/10 2010 2011

Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones 360.4 267.0 316.9 -93.4 49.9 33.5 31.2Industria Manufacturera 60.6 123.8 243.4 63.2 119.6 15.5 24.0Industria de Bienes para Transformación (Maquila) 42.3 244.4 148.4 202.1 -95.9 30.6 14.6Comercio -18.5 17.5 103.1 36.0 85.6 2.2 10.2Servicios1/ 52.0 98.2 90.5 46.2 -7.7 12.3 8.9Minas y Canteras 12.4 3.2 45.6 -9.2 42.4 0.4 4.5Electricidad, Gas y Agua 2.7 18.5 44.8 15.9 26.3 2.3 4.4Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1.9 18.4 16.6 16.5 -1.8 2.3 1.6Construcción 9.4 6.3 5.0 -3.1 -1.3 0.8 0.5Total 523.2 797.4 1,014.4 274.2 217.0 100.0 100.0Fuente: Sección Balanza de Pagos, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH.p/ Preliminar, sujeta a revisión.Nota: La suma de las partes no es necesariamente igual al total, debido a las aproximaciones. Los valores negativos significan desinversión, debido a adquisicionesde empresas o disminución de pasivos, principalmente.1/ Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios a las Empresas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2009 p/ 2010 p/ 2011 p/

5. El Índice de Competitividad global de HondurasDe acuerdo al Índice de Competitividad Global (ICG) que elabora el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) Honduras es una economía con una competitividad débil basada en el uso de factores33. El ranking mundial de competitividad global del WEF 2011/12 sitúa a Honduras en la posición 86 en un total de 142 países analizados (86/142). Esto de por sí es importante, ya que mejoró en cinco puntos al pasar de la posición 92 el año previo a la 86, pero implica que hay 85 países que están en mejor posición más competitiva que Honduras. En el agregado, el país se ubica en una fase de crecimiento impulsado por la acumulación de factores - “factor driven phase”. El índice correspondiente a los primeros cuatro pilares coloca a Honduras en la posición 90 de 142 países analizados en la muestra, el pilar de éstos que más afecta negativamente la competitividad de Honduras es su debilidad institucional (102/142), mientras que el pilar cuarto: salud y educación primaria tiene la posición 89, este bajo desempeño incide negativamente en la economía del conocimiento.

Pero el crecimiento de las actividades relacionadas con la economía del conocimiento se basa en la mejora continua de la productividad -“efficiency driven phase-”, de ahí la relevancia de los pilares de esta segunda fase. En los potenciadores de la eficiencia que corresponden a esta fase, Honduras ocupa el puesto 104, la poca eficiencia de su mercado de trabajo (135/142) es el que tiene más baja calificación, seguido del quinto pilar: Educación superior y capacitación (108/142), uno de los cuatro pilares de la economía del conocimiento y que incide considerablemente la competitividad, mientras que en el noveno pilar: preparación tecnológica, el país ocupa la posición 91. Véanse Cuadros III.18 y III.19 del Anexo III para mayor detalle.

En el período 2008 a 2011, Honduras ha experimentado mejoras y retrocesos en la puntuación que ha obtenido en los diferentes pilares que componen el ICG. En los requerimientos básicos (instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y salud y educación primaria), Honduras mejoró ligeramente su puntaje (score) pasando de 4.2 a 4.3, explicado por haber obtenido mejores puntajes en infraestructura y salud y educación primaria, destaca la mejora en los rangos de las secciones 1.09 (carga de regulaciones de gobierno), 1.12 (transparencia en elaboración de

33 De acuerdo al WEF, las economías atraviesan tres fases en su proceso de mejora de la competitividad. La primera fase, “factor driven”, es donde la competitividad depende esencialmente de la acumulación de factores (capital y uso de trabajo). En la segunda fase, “efficiency driven”, la economía está impulsada por el crecimiento de la productividad. Mientras que en la tercera fase, en la que la economía está impulsada por las innovaciones, y por ello depende de la masa crítica de innovacionesqueelsistemacientífico-tecnológicodelpaíspuedagenerarañotrasaño.

Page 34: economíA Del conocimiento en honDurAs

34economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

políticas públicas), 1.19 (eficiencia de los Consejos Corporativos), así como en la 4.01 (impacto en las empresas de la malaria) y 4.03 (impacto en las empresas de la tuberculosis).

En cuanto a los pilares que potencian la eficiencia (educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados de bienes, eficiencia de los mercados de trabajo, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño del mercado), la puntuación no ha variado, observándose un retroceso en el sexto pilar de la eficiencia del mercado de trabajo que se compensó por la mejora en los puntajes de los pilares octavo y noveno (eficiencia del mercado financiero y preparación tecnológica, especialmente éste último que paso de 2.8 en 2008 a 3.4 en 2011), observándose una mejora en el rango de la sección 5.08 (extensión de la capacitación del personal).

No se observan modificaciones en la puntuación de la sección de innovación y sofisticación de factores, el puntaje se mantiene en 3.3. Sin embargo, hay un ligero descenso en el onceavo pilar cuya puntuación en 2008 fue de 3.9 mientras que en 2011 fue de 3.8, observándose una mejora en el rango de la sección 12.04 (colaboración academia-empresa), aspecto muy relevante para la economía del conocimiento.

La débil competitividad del país en innovaciones -“innovation driven phase”-, es evidente pues el país se sitúa en la posición 90/142 en innovación y sofisticación de factores. En el doceavo pilar del índice Honduras se sitúa en la posición 101 de 142 y ocupa la posición 81/142 en Sofisticación de los Negocios. Por consiguiente, es evidente que Honduras enfrenta un serio problema de eficiencia y productividad.

III. Casos PrácticosEn este capítulo se presentan casos de ejemplos destacados de diferentes sectores de la economía del conocimiento, que se considera ejemplifican las acciones que se están desarrollando en el país por su relevancia. Estos perfiles se documentaron con entrevistas a alguno de los miembros de la institución y/o empresas para los siguientes sectores: Industrias creativas, Bio-economía, TIC, Ciencias de Salud y redes de conocimiento.

Es innegable que en el país se han hecho avances importantes en materia de desarrollo e innovación, aún si estos obedecen a esfuerzos aislados, muchos de ellos realizados por la empresa privada. Los casos que se incluyen en este capítulo representan algunos de los esfuerzos realizados por emprendedores e innovadores hondureños, que han utilizado sus conocimientos para poder desarrollar exitosamente emprendimientos en sectores nuevos que se basan en la innovación y el conocimiento, en los diversos pilares que componen la economía del conocimiento. Ello demuestra que en el país si es posible llegar a estadios más elevados que nos acerquen a la economía del conocimiento, aún si esto se da en un ámbito poco equitativo ya que es en la zona urbana donde se dan más estos avances. Avances que incluyen uso de “tecnologías de punta” (que puede ser resultado de transferencia de tecnología) o bien a través de la creación y desarrollo de nueva tecnología en el país. La aprobación de políticas específicas que impulsen la economía del conocimiento y los sectores relacionados con ella con seguridad contribuiría a mejorar la situación actual.

En los casos que a continuación se reseñan, destaca como una de las principales limitantes que han enfrentado la mayoría de estos, es la falta de recursos humano capacitado y además interesado en dedicarse a la investigación. De ahí la importancia de mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, y que la misma responda a las demandas del mercado de trabajo. Asimismo, la falta de recursos financieros para impulsar este tipo de actividades innovadoras (capital de riesgo y semilla, en especial para proyectos de tecnologías de información y comunicación donde los productos son muchas veces intangibles) y la asignación de recursos para investigación y desarrollo a todo nivel, son una limitante importante que el país enfrenta.

Page 35: economíA Del conocimiento en honDurAs

35economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

1. industrias creativas

A continuación se presentan dos ejemplos de industrias creativas, Soy Servidor y Juguetes Mati.

1.1 soy servidor

Ciudad: Tegucigalpa Sub sector relevante: TIC

La empresa Soy Servidor es una empresa privada sin apoyo gubernamental, creada en junio de 2008, como un sub producto (spin-off) de una firma que se dedica a la consultoría marketing por internet34. Al iniciar operaciones contaban con dos empleados, y en la actualidad la empresa la componen siete (7) personas, 4 de ellas mujeres.

Ofrecen servicios de desarrollo y diseño de websites y aplicaciones para websites (programas que funcionan con base al internet como hospedaje de webs, facturación vía web, comercio electrónico, administración de contenidos y servicios turísticos, entre los más importantes). Han comenzado a desarrollar aplicaciones para teléfonos móviles y para redes sociales, servicios de hospedaje y de correo electrónico, campos en que tiene previsto incursionar en el futuro. Por ser una empresa joven y pequeña no realizan actividades de investigación y desarrollo más que las que pueden hacerse a través del internet (i.e., plataforma de comercio electrónico propia la cual luego la ofrecerán como un producto a sus clientes).

A la fecha no han registrado ninguna patente, ni en Honduras ni en el extranjero, ya que según indican no “se han visto en la necesidad” de hacerlo. No mantienen afiliación con universidades o institutos de investigación locales ni extranjeros, sin embargo colaboran de manera informal y no regular con una de las universidades de San Pedro Sula. Han comenzado a negociar con empresa locales para desarrollar aplicaciones para telefonía celular, pero estas negociaciones aún están en una etapa muy incipiente. Su principal segmento de mercado son la mediana y pequeña empresa, aunque entre sus clientes cuentan con algunas empresas grandes.

Entre las principales limitaciones que han encontrado para operar en el país destaca la falta de demanda de este tipo de servicios en el mercado local, lo cual atribuyen al desconocimiento que existe sobre los beneficios que estos pueden proporcionar a las empresas e instituciones, resultado de la cultura local donde no se valoran estos servicios de la manera debida, ni se tiene conciencia sobre el potencial de desarrollo que pueden tener, lo cual se observa por la poca inversión que hay en esta rama. La falta de preparación formal de la mano de los trabajadores locales ha sido otra limitante, se contratan empleados que han iniciado sus estudios de educación superior y que ya en la empresa los han completado o están el proceso de hacerlo.

El llevar casi cuatro años en el mercado, consideran es en sí mismo su principal logro –la mayor parte de este tipo de empresas tiene una vida promedio de entre 1 y 2 años. Además de haber logrado variar y ampliar el abanico de cartera de clientes, ya que en la actualidad están comenzando a ofrecer sus servicios a empresas grandes, cuando en el inicio su mercado eran las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, estiman que uno de los principales logros que han tenido como empresa es capitalizar conocimiento local sobre esta área pues en el país son pocas las empresas que cuentan con personal muy especializado en esta área, y ello lo han logrado con base a la experiencia adquirida desde su constitución.

Soy Servidor es una empresa novedosa en cuanto a los servicios que ofrecen, que han incursionado en un campo nuevo donde el conocimiento es la base del desarrollo de la empresa y de los servicios que ofrecen. Es una empresa

34 Websonicos®esunafirmadeconsultoresdeInternet Marketing en Honduras. Brindan publicidad en internet, marketing electrónico, posicionamiento en buscadores (www.websonicos.com/quienes-somos).

Page 36: economíA Del conocimiento en honDurAs

36economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

con una base sólida de conocimiento y con un potencial real de desarrollo en el mercado, el cual se basa en la innovación y evolución constante de los servicios que ofrecen, y para ello la capacitación y actualización continua de sus empleados es un factor indispensable.

1.2 Juguetes mAti

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sector relevante: Industrias creativas

Juguetes Mati, fundada en 1994, es una empresa de carácter privado, dedicada al diseño y fabricación de juguetes educativos en madera. Es la primera industria dedicada a esta labor en Honduras y cuenta con una certificación de calidad internacional, ISO 9001:2008.

La empresa se preocupa por mantener la calidad en sus productos y servicio, a través de lo cual generan una relación de confianza con sus clientes. Además, intentan mantener la calidad de sus juguetes y ofrecer buenos precios de venta -no obstante la fuerte competencia de productos chinos-, lo que cual les permite ser una respuesta adecuada para los padres de familia y educadores. La filosofía de la empresa es que ésta fábrica más que juguetes, pues su objetivo es propiciar verdaderos momentos de diversión, contribuir con el crecimiento y la educación de los niños y niñas, y a la consolidación de las familias. El diseño y desarrollo de los juguetes se hacen acorde con la curricula o perfiles pedagógicos que el país establece. A la fecha no cuentan con ninguna patente registrada, ni la marca de sus productos, sin embargo ya han comenzado a investigar sobre la manera de registrar la marca en el país para hacerlo en el futuro cercano.

Para el año 2012, el número de empleados asciende a 8 personas, y se trabaja con un presupuesto anual de L. 700, 000 (aproximadamente US$ 35,570), de origen 100% privado. La empresa no recibe apoyo de ningún tipo por parte del Gobierno, ni de ninguna otra institución. Ni tampoco está afiliada o colabora formalmente con otras organizaciones (i.e., academia, centros de investigación etc.) o empresas privadas. El segmento de mercado relevantes para la empresa, lo constituyen las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan con niños y niñas, padres de familia.

Entre los problemas principales que la empresa ha enfrentado se pueden mencionar: problemas de mercadeo, financiamiento para producción, y falta de acceso a tecnología. La empresa considera que su principal avance ha sido lograr mantenerse y crecer en el mercado nacional, ya la mayoría de niños y niñas hondureñas, hoy por hoy, tienen un juguete de JUGUETES MATI que les ayuda a crecer.

Juguetes Mati está interesada en la creatividad, la innovación, la calidad y los precios justos. Además, considera que esta actividad es clave o un posible punto de partida para el desarrollo de Economías del Conocimiento del país, ya que en la medida que se desarrollen nuevos productos y las generaciones mejoren sus diferentes niveles educativos, se irán erradicando muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad.

2. bio-economía y biotecnología

Como ejemplos del sector de Bio-Economía se seleccionaron el Centro para la Producción de Agentes de Control Biológico en Agricultura (CEPACBA) de la Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA) y Agrocomercial Iorana.

Page 37: economíA Del conocimiento en honDurAs

37economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

2.1 centro para la producción de Agentes de control biológico en Agricultura (cepAcbA) de la fundación hondureña para la investigación Agrícolas (fhiA)

Ciudad: La Lima Sub sector relevante: Biotecnología

El Centro para la Producción de Agentes de Control Biológico en Agricultura (CEPACBA) y de Cultivos de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), se creó en 2010 mediante un esfuerzo conjunto del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Coca Cola, la empresa Azucarera del Norte S.A. (AZUNOSA), la Fundación SUMMIT y la FHIA, con el propósito de iniciar la producción del hongo Metarhizium anisopliae que será utilizado para el control biológico de la plaga comúnmente conocida como “Salivazo”, causada por el insecto Aeneolomia postica, que afecta severamente la producción de caña de azúcar en Honduras y otros países. El CEPACBA se crea a propuesta del World Wild Fund (WWF) que identificó un problema tecnológico que afectaba el Arrecife de Coral en el Mar Caribe de la costa norte de Honduras, pues los residuos de los insecticidas que utiliza la industria de caña de azúcar en la zona norte del país para controlar el “Savilazo” se mezclan con las aguas de los ríos que desembocan en mar afectando el arrecife coralino.

Así, se utilizará biotecnología para controlar una plaga insectil, a través del uso de un hongo que combate esa plaga. Es una tecnología que ya ha sido probada en otras partes del mundo, de uso difundido, pero que por primera vez se está desarrollando en el país para un uso comercial.La FHIA conduce actualmente los experimentos correspondientes a nivel de campo para evaluar la eficiencia del producto biológico que se está generando en el CEPACBA, con el propósito de cumplir con los requisitos legales establecidos en el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), para registrar este producto biológico y proceder posteriormente a su distribución comercial en la industria azucarera hondureña que actualmente hace importaciones de este producto. De esta manera la industria azucarera reducira costos de producción y disminuirá el impacto ambiental negativo en el arrecife coralino mesoamericano, y en el ambiente en general. De esta manera la industria azucarera reducirá costos de producción y disminuirá el impacto ambiental negativo en el arrecife coralino mesoamericano y el ambiente en general.

El CEPACBA no recibe ayuda gubernamental y se financia con donaciones y colaboraciones –a través de diversas modalidades como contratos con empresas, entre otros- de organizaciones nacionales e internacionales.

Mantienen nexos cercanos con la Escuela Agrícola Panamericana y reciben estudiantes que realizan pasantías profesionales, procedentes de universidades locales como la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) de Catacamas, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y de la Universidad Privada de San Pedro Sula. También colaboran en proyectos financiados por la USAID de Honduras y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). A nivel internacional el CEPACBA mantiene colaboración con diversas universidades de los Estados Unidos de América (Universidad de Arizona, Purdue, Virginia Tech, Universidad de California en Davis, Universidad de Wisconsin, La Universidad Estatal de Carolina del Norte) así como organizaciones como el WWF, el Centro Internacional de la Papa del Perú, el Centro mundial de Hortalizas de Taiwán, la Agencia Internacional de Energía Atómica y OIRSA. También mantienen colaboración con empresas nacionales e internacionales; actualmente, y para este proyecto, con tres ingenios azucareros (Tres Valles,la Compañía Azucarera Hondureña y AZUNOSA), The Summit Foundation y WWF. Asimismo mantienen relaciones con otras entidades, entre ellas la empresa Agricultural Diagnostic (ACDIA) de los E.U.A., que es una compañía especializada en la producción de kits para diagnóstico de enfermedades de plantas.

Actualmente el segmento de mercado que el CEPACBA atenderá, para este proyecto, es la industria cañera, aunque

Page 38: economíA Del conocimiento en honDurAs

38economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

en el futuro se tiene previsto generar otros productos biológicos que se puedan utilizar para el control de plagas y enfermedades en otros cultivos del país.

Entre los principales problemas que el CEPACBA enfrenta destaca la carencia y falta de disponibilidad de recursos económicos para la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, ello a pesar de que la FHIA, institución de la que es parte el Centro, tiene reconocimiento nacional e internacional, y actualmente podría decirse que se está constituyendo en una especia de parque tecnológico agrícola ya que en sus instalaciones operan oficinas locales de instituciones internacionales (como WWF y FINTRAC de los E.U.A.).

Vale resaltar que las actividades que el Centro realiza, y tiene potencial de realizar, son sumamente relevantes para el desarrollo de economía del conocimiento del país en los sectores de bio-economía y biotecnología y que impactarán positivamente la actividad de la industria cañera nacional y de otros rubros importantes en el sector agrícola nacional y centroamericano. De esta forma, con la capacidad del CEPACBA y de la FHIA en su conjunto, se puede generar localmente conocimiento y servicios y productos para el sector agroindustrial, que tiene gran importancia para la economía nacional y que además pueden ser utilizados a nivel regional y mundial, como ya ha sucedido anteriormente con los materiales genéticos de banano y plátano que a través de la investigación científica que la FHIA ha generado. Actualmente están distribuidos en más de 50 países alrededor del mundo, contribuyendo con la seguridad alimentaria de millones de personas.

2.2 Agrocomercial iorana (iorAnA fooDs)

Ciudad: Comayagua Sub sector relevante: Industrias creativas

Agrocomercial Iorana es una empresa familiar que inició actividades comerciales en octubre del 2007 con la marca DE MI PAIS lanzado al mercado local productos alimenticios nostálgicos, actualmente cuenta con seis (6) empleados operando sin apoyo gubernamental. Su giro comercial es la producción y comercialización de productos alimenticios nostálgicos, como nacatamales, sopas y torrejas con la innovación de utilizar un envase de larga duración –diseñado y desarrollado por la empresa. El hecho de mantener los sabores culinarios de casa en el producto a través del tiempo, ha permitido la aceptación del producto por parte de los clientes y seguir investigando y desarrollando productos que llenen sus necesidades culinarias.

Dentro de los productos que comercializa se pueden mencionar: i) Tamal de pollo, ii) Tamal de cerdo, iii) Tamalito de Elote, iv) Sopa Marinera, iv) Sopa Caracol, v) Torrejas en Miel, vi) Rosquillas en Miel, y vii) Casamiento. La novedad de estos productos es que son ofrecidos en un envase de larga duración tipo pouch- que permite mantener el producto a temperatura ambiente por más de un año en su envase original. Su principal segmento de mercado en el país son los sectores de nivel medio a alto, a futuro el mercado meta es el mercado nostálgico predominante en los Estados Unidos de América y España.

Entre las actividades de investigación y desarrollo que la empresa realiza de manera permanente destacan la adecuación de las condiciones culinarias locales del envase tipo pouch para poder mantener la esterilidad comercial del alimento a través del tiempo, validándolo por medio de estudios microbiológicos. A la fecha ha registrado la marca “DE MI PAIS” en Honduras en tres categorías internacionales, a través del Instituto de la Propiedad.

Aunque no tiene vinculación con organizaciones académicas, colabora con Walmart a través del programa “Una Mano para Crecer” que le permitió tener acceso a sus supermercados para vender allí sus productos con una tasa preferencial para el descuento de facturas por el pronto pago de los mismos.

Desde el inicio de operaciones ha tenido que superar diversos problemas para operar entre los que destacan: i)

Page 39: economíA Del conocimiento en honDurAs

39economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

los procesos muy lentos para la obtención de registros de marca, licencias sanitarias, registros sanitarios, licencia ambiental entre otras; ii) la nula disponibilidad de financiamiento de parte de la banca nacional para empresas recién creadas; iii) el retrasos en los pagos por parte de los clientes de supermercados debido a la crisis financiera imperante en el país y iv) la recesión económica imperante en el país que provoca contracción en la demanda de este tipo de productos.

Agrocomercial Iorana se ha constituido como un ejemplo de una empresa pequeña cuyo mayor éxito ha sido incursionar en un nicho de mercado con productos novedosos y con gran calidad –que involucra desarrollo de la industria de alimentos- que tienen además un potencial de crecimiento para atender la demanda de la comunidad de emigrantes hondureños que viven en el exterior, muchos de los cuales ya adquieren estos productos cuando visitan el país para llevarlos al país donde residen.

Este caso es representativo de la relevancia de los pilares de “educación” y de “Sistema Nacional de Innovación” pues la producción de estos productos se basa en tecnología de punta y el desarrollo de productos novedosos y que ha identificado un nicho de mercado potencial interesante: la comunidad de migrantes en el extranjero. Asimismo, demuestra que en el país hay el potencial para que empresas pequeñas, utilizando tecnología de punta con personal especializado en tecnología de alimentos, puedan desarrollarse atendiendo nichos de mercado y servir de ejemplo a otras empresas del sector agroindustrial para que desarrollen productos alimenticios, en especial los nostálgicos

3. tecnologías de información y comunicación (tic)

A continuación se presentan dos ejemplos de empresas en el área de las TICs: el Centro de Servicios Técnicos S. de R. L. y New Generation Software.

3.1 centro de servicios técnicos s. de r. l. (centec)

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sector relevante: Industrias creativas

CENTEC es una empresa fundada en 2004 se incorpora como aliada a Representaciones LUFERGO35, siendo una empresa independiente, pero parte del grupo empresarial, al identificar éste la demanda existente en el mercado de telecomunicaciones por soluciones de software que complementan el hardware que LUFERGO distribuye y que también es adquirido por empresas del sector de telecomunicaciones a través de otros proveedores, reconociendo que en el país existe capital humano capacitado para generar este tipo de productos y servicios. Su segmento de mercado es el de telecomunicaciones y empresas que requieren manejo de información de manera digital.

Dentro de los servicios que ofrece actualmente destacan: i) software desarrollo propietario, ii) integración de soluciones de hardware y software para soluciones en “la nube (instancias virtuales). Actualmente CENTEC trata de integrar plataformas de infraestructura física con plataformas virtuales a través de desarrollos de software orientados a las distintas áreas de telecomunicaciones. En la actualidad, el 70% de los productos/servicios que ofrece CENTEC es de recursos desarrollados a la medida para telecomunicaciones (sector que es su principal cliente), y el 30% restante son servicios de manejo de expedientes y nuevos productos y la promoción de productos propios que ha desarrollado en función de demandas que ha identificado existen en el mercado nacional. A la fecha se encuentran en proceso de registro 4 productos propietarios, los cuales también serán registrados en los Estados Unidos de América.

CENTEC tiene una visión de crecimiento de largo plazo, actualmente ofrece servicios en Honduras (y a través de

35 Representaciones LUFERGO es una empresa líder en el mercado de compra-venta de equipo de cómputo e infotecnología, es representante de reconocidas marcas, como DELL, TRIPPLITE, LEXMARK, FIJITSU.

Page 40: economíA Del conocimiento en honDurAs

40economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

uno de sus clientes se comercializan en Bolivia y El Salvador) con planes de ampliar su mercado a otros países. Al iniciar bajo nueva administración en 2009 contaba con 4 empleados permanentes, número que ascendió a 14 en 2010 y actualmente cuenta con 41 empleados permanentes36, todos ingenieros de nacionalidad hondureña, 8 a tiempo parcial (personal administrativo y de apoyo, también hondureños). Operando con un presupuesto anual de alrededor de US$ 800 mil y en proceso de crecimiento proyectando que al final del año se habrán contratado 7 técnicos más.

Siendo una empresa privada, no cuenta con apoyo gubernamental, es socia fundadora de la Asociación Hondureña de Tecnologías de Innovación (AHTI) con la cual colabora ofreciendo seminarios sobre TIC y mantiene una política de apoyo a la academia, la cual se traduce en capacitaciones gratuitas a estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH). Su principal cliente es CELTEL (TIGO), una empresa de telecomunicaciones.

Dentro de los principales problemas que la empresa ha enfrentado destacan:Acceso al financiamiento: en el país existe muy poca disponibilidad de capital de riesgo (venture capital) para financiar emprendimientos de investigación y desarrollo (R&D) Falta de confianza en el recurso humano localAfinar el recurso humano nacional: se requiere apoyar la formación de recurso humano ya que los egresados universitarios actuales, a pesar de su potencial, no cuentan con la instrucción y experiencia que demanda el mercado laboral.

CENTEC ha logrado consolidarse como una empresa estable que crece continuamente. Además de la experiencia que ha adquirido desde que está bajo la nueva administración, se ha estructurado y organizado de manera más eficiente y efectiva, lo cual le ha permitido aprovechar las oportunidades de negocios que ofrece el mercado y visualizar nuevas y futuras oportunidades.

La actividad que esta empresa desarrolla es un punto de partida en la consolidación de actividades relacionadas con la economía del conocimiento en Honduras. Es una empresa novedosa que innova constantemente, incursionando en actividades que antes no se desarrollaban en Honduras basadas en el conocimiento, donde desataca el uso y desarrollo del recurso humano local. Ha tenido un impacto positivo en el mercado ofreciendo productos y servicios que el mercado demanda –los cuales innova constantemente y vincula con otros que el grupo al que pertenece ya ofrece así como a los ofrecidos por otras empresas del país- y que hasta hace unos años eran contratados en el extranjero.

3.2 new generation software (ngs)

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sector relevante: Industrias creativas

NGS es una empresa hondureña que nace en el año 2000 como proveedor de soluciones informáticas, ofreciendo sus servicios a instituciones de mediano y gran tamaño, su sede de operaciones está en Tegucigalpa.

La empresa brinda soporte especializado de aplicativos en plataformas Oracle y Microsoft, soluciones de Business Intelligence, además de la construcción de aplicaciones a la medida orientadas a satisfacer necesidades específicas. Realizan diferentes consultorías en sistemas de información, con especialidad en el sector financiero.

En relación a actividades de investigación y desarrollo, NGS mantiene una constante investigación sobre nueva

36 CENTEC tiene su propio proceso de formación para el personal técnico que contrata.

Page 41: economíA Del conocimiento en honDurAs

41economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

herramientas y leguajes de programación que salen al mercado, con el fin de adaptarlos a las necesidades de sus clientes. Constantemente se desarrollan software a la medida, siendo sus clientes principales Pequeñas y Medianas empresas (PYMES), y empresas del sector financiero. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), también es parte de su cartera principal de clientes. Actualmente, su segmento de mercado se concentra en el sector financiero, contando con personal altamente especializado en el desarrollo de productos financieros a la medida.

A la fecha no han registrado ninguna patente, debido a la dificultad que presenta la actual ley de patentes en Honduras, la cual no permite patentar software, al menos que este incorporado en un dispositivo.La empresa ha logrado consolidarse como una empresa líder en el área de Tecnologías de la Información, y mantiene una visión clara de crecimiento continuo, que ha venido experimentando desde hace 5 años. Actualmente cuenta con 15 empleados permanentes, y en ocasiones, dependiendo de la demanda de trabajo, el número se duplica con personal temporal. Una de las virtudes principales de NGS, es su credibilidad en la mano de obra local, la cual considera es valiosa y creativa: el 100% de la mano de obra que utiliza es hondureña, y está constituida por empleados del nivel superior, todos ingenieros, egresados de universidades hondureñas, cuyas edades oscilan entre los 22 y 37 años. La empresa tiene una rotación de personal muy baja, contando con empleados que tienen 10 años laborando para la empresa. Actualmente el presupuesto anual estimado es de aproximadamente US$ 400,000.

NGS cree en la capacidad del recurso humano hondureño, pero uno de los problemas principales que enfrenta es la dificultad para acceder a recurso humano calificado en áreas tan específicas como ser el desarrollo de productos financieros, sobre todo cuando se trata de personal recién egresado de las universidades. Así, la empresa mantiene una política de apoyo constante a la Academia. Asimismo, es miembro de la AHTI, a través de la cual también se apoya al sector educativo y otras empresas del sector. A nivel internacional, mantiene relación directa con varias empresas de América del Sur, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Otro de los principales problemas que NGS ha enfrentado es el poco apoyo del sector Gubernamental en los temas relacionados con las TIC, como ser la definición de una política y ley para el sector TIC.

Dentro de sus planes a corto plazo se encuentra el inicio del proceso para la obtención de un certificado internacional de calidad, el cual se estará gestionando en los primeros meses del 2012. Para los próximos años, se espera continuar creciendo constantemente, de ser posible a mayor escala.

4. ciencias de la salud

4.1 microbiólogos

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sectores relevantes: Biotecnología

“Asociado” a la Facultad de Microbiología en el Departamento de Virología, hay un grupo de microbiólogos realizando estudios sobre virus (VIH-SIDA y dengue) financiados por diversas fuentes a través de Proyectos que la cooperación internacional apoya para ejecutar en el país. El número de integrantes del equipo de investigación varía dependiendo del proyecto/financiamiento disponible pudiendo llegar hasta un número de 15 personas, al igual que varía el presupuesto anual en función de los recursos disponibles a través de los proyectos que se trabajan, estimándose que en promedio podría estar en un rango de US$50 a US$70 mil. Hasta 2011 no se había recibido apoyo directo de la UNAH, más que la flexibilidad que les otorga a las personas involucradas para trabajar en diversos proyectos de investigación que son gestionados por los propios investigadores.

En 2011 la UNAH inició una nueva política de subsidio a la investigación científica, a través de la Dirección de Investigación Científica Universitaria (DICU), que consiste en disponer de fondos concursables para la investigación

Page 42: economíA Del conocimiento en honDurAs

42economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

científica y el Departamento de Virología presentó una propuesta que fue aceptada y para la cual se les está otorgando financiamiento. Esto se considera un avance pues “una universidad que no investiga no es una universidad”, y la UNAH ya ha comenzado a apoyar la investigación científica.

Los productos de este trabajo son productos virales para combatir estas enfermedades, publicaciones científicas que se publican revistas especializadas del exterior y ofrecen servicios para la formación de recurso humano formal e informal. No han desarrollado patentes ya que hasta ahora su labor es investigación aplicada. Su segmento “de mercado” son personas en riesgo de contraer dengue y/o VIH-SIDA.Colaboran regularmente con la Secretaría de Salud en sus programas para prevenir y combatir el dengue y el VIH-SIDA, pero no tiene colaboración con universidades nacionales excepto con algunos colegas de la Escuela Agrícola Panamericana y de la Universidad Nacional de Agricultura. Pero no han desarrollado ningún tipo de colaboración con empresas locales, no obstante estarían interesados en hacerlo. Además tienen vínculos con instituciones y organismos internacionales: desde hace 7 años colaboran con el Departamento de la Marina de los Estados Unidos de América (USNAVY), con la cooperación sueca (se tuvo un proyecto por 7 años que contribuyó a mejorar la capacidad técnica, y adquisición de equipo, que concluyó cuando el gobierno sueco retiró el apoyo a Honduras y decidió trasladar casi la totalidad de la cooperación al África), con la Unión Europea y con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre las principales limitantes que han encontrado para realizar su trabajo ha sido no tener cooperación externa (en el caso de Suecia retiraron el apoyo como resultado de cambios en la política de cooperación de ese país), a lo interno de la UNAH, ha sido el manejo de fondos debido a la burocracia existente para desembolsarlos.

Consideran que el principal logro alcanzado ha sido la formación de recuso humano nacional: un alumno obtuvo su Doctorado (PhD.) y otro una maestría, esto con recursos de la cooperación sueca. Luego el desarrollo de capacidades (instalaciones y otras como administrativas y gerenciales para manejo de recursos) que implican la posibilidad de realizar investigación aplicada: “saber que se puede hacer investigación de calidad”, y la posibilidad de publicar datos de Honduras y poner al país en el contexto mundial a través de la publicación de documentos científicos en revistas especializadas y otros espacios.

4.2 consorcio genss

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sectores relevantes: Biotecnología, diagnóstico molecular, neurofisiología

Fundado en 1993 en los Estados Unidos de América y México -a partir de 2003 se incorporan centros de investigación de otros países entre ellos la Clínica San Lucas de Honduras-, GENSS es un Consorcio de neurólogos y epileptólogos hondureños, brasileños, estadounidenses, mexicanos y peruanos, que tiene amplio reconocimiento en Honduras. El número de empleados varía, siendo al menos 17 (tres por cada país y 5 en Los Ángeles, California), con un presupuesto anual en Honduras de al menos US$15,000 y no reciben ayuda del gobierno hondureño.

El proyecto de investigación consiste en reclutar familias con epilepsias genéticas, a quienes se evalúan clínica y encefalográficamente, con el objetivo de buscar los genes que causan la epilepsia, esto se hace a través de muestras de sangre que permite evaluar el ADN de los pacientes. La información clínica que se obtienen los EEG, los genomas y exámenes scan generan conocimiento de defectos genéticos: gen mutado EFHC1en 6p, GABRB3, Laforin y otros en curso. Paralelamente, se entrena personal nacional (transferencia de conocimientos) y se transfiere tecnología (México ya cuenta con todo el equipo requerido para hacer pruebas que antes sólo podían hacerse en los E.U.A.).

GENSS ofrece servicios de salud los cuales incluyen i) contribuir al diagnóstico y ii) hacer investigación en ciencia básica en vivo y en ratones knock-out. Su “segmento de mercado” relevante son los pacientes con epilepsia.

Page 43: economíA Del conocimiento en honDurAs

43economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

GENSS ha desarrollado dos patentes: 1) genes EFCH1, patente que está registrada en los E.U.A. y es compartida por Honduras y México, y la comercializa Athena Diagnostics; y 2) Para gen Laforin, que también está patentada en los E.U.A.

A nivel local colaboran con el Post-grado de Neurología de la UNAH, con el Centro Médico San Lucas y con el Instituto de Neurociencias. También colaboran con centros de investigación y universidades internacionales, unas de ellas miembros del consorcio como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el Departamento de Genética del Instituto de Neurología de México, el Instituto de Ciencias Neurológicas de Perú y la Universidad de Sao Paulo (UNIFESP) y además con el Instituto Riken de Japón (donde se procesan muestras hondureñas), la Universidad de Lieja en Bélgica y la Universidad de Padova en Italia.

Al ser un proyecto académico, no mantienen colaboraciones con el sector privado, excepto una relación comercial con sus proveedores de equipo e insumos.

El principal problema que ha enfrentado el Consorcio en Honduras ha sido encontrar personal capacitado o con el perfil para ser capacitado (“hay candidatos pero no fondos para ‘comprar su tiempo’ ”) seguido de la falta de contrapartes gubernamentales o las UNAH.

A pesar de ello han logrado avances importantes, como 1) la transferencia y desarrollo de conocimiento nuevo en epilepsia, 2) descubrimiento de 4 genes, 3) descripción de un nuevo síndrome epiléptico, 4) iniciar un banco de ADN de personas con epilepsia, y 5) se está conociendo como genes funcionan gracias a los estudios en ratones drosophila.

Las actividades que desarrolla GENSS son importantes para el desarrollo de las ciencias de la salud en Honduras, ya que además de que se trabaja en desarrollar métodos de diagnóstico para epilepsia que ayudarán a seleccionar mejor los tratamientos que se ofrezcan a los pacientes que padecen esta enfermedad, son un ejemplo de un centro de investigación exitoso y donde el conocimiento es la base del trabajo que se realiza.

5. redes de conocimiento

5.1 honduras global, red de conocimiento para el Desarrollo

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sector relevante: Industrias creativas

Honduras Global, una fundación pública-privada sin fines de lucro, surge a iniciativa del científico hondureño Sir Salvador Moncada, radicado en el Reino Unido, con el apoyo del entonces Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) (hoy: Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN)). Cuenta además con el apoyo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Fundación Salvador Moncada y de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Esta iniciativa se comenzó a gestar en el año 2007 y se constituyó legalmente en junio de 2011. La misma se compone de una red de talentos hondureños exitosos que por diversas razones radican en el exterior pero que desean contribuir al desarrollo del país, y han visto esta iniciativa como el vehículo apropiado para vincularse con jóvenes hondureños que residen en el país y que tiene potencial e interés para destacar en diversas áreas del conocimiento.

Su objetivo es identificar y conectar hondureñas y hondureños altamente calificados a nivel mundial con el fin de promover la transferencia de conocimientos y fomentar la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y empresarial en Honduras. La visión de Honduras Global es ser el puente de conexión e inspiración en el interior de Honduras y hacia el mundo para enlazar a hondureñas y hondureños de excelencia que deseen lograr una Honduras que alcance de manera sostenible los niveles más altos en los sectores productivos y académicos.

Page 44: economíA Del conocimiento en honDurAs

44economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Los servicios y programas de la Fundación incluyen: i) charlas de liderazgo, ii) conferencias, iii) semanas académicas, iv) programa de pasantía, v) programa de tutorías y vi) plataforma tecnológica (para mayor detalle: www.hondurasglobal.com). El objetivo de los mismos es vincular al talento hondureño en el extranjero con los jóvenes que radican en el país.. Para el año 2012 se proyecta ampliar el alcance de estos servicios y programas.

Entre los proyectos macro que la Fundación tiene en proceso de elaboración, se destacan: i) creación de la primera carrera de diseño de moda en Honduras, ii) instalación de un centro de innovación y creatividad, iii) creación de una incubadora de empresas y iv) laboratorio de Desarrollo de Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en su Campus de Tegucigalpa, proyecto que ya ha comenzado con la asesoría del Dr. Salvador Moncada. Este laboratorio contara con equipos de resonancia magnética y tomografías, con un área de rehabilitación fonética de problemas de lenguaje, rehabilitación física, donde se llevara a cabo la formación de los rehabilitadores en el país y un banco genético.

Honduras Global tiene como contrapartes nacionales a SEPLAN, la ANDI y la Fundación Salvador Moncada, quienes conforman el Comité Ejecutivo. Cuenta con una persona en la Dirección Ejecutiva (financiada por SEPLAN) y una Asesora Experta Integrada GIZ/CIM (financiada por CIM/Fundación) y con aproximadamente 28 socios hondureños que radican en el extranjero.

La meta para 2012 es poder trabajar con todas las universidades que hay en el país, a la fecha han realizado alianzas estratégicas con cinco de ellas, dos públicas: la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y tres privadas: la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y la Universidad Católica de Honduras (UNICAH).

Honduras Global aún no ha establecido convenios de colaboración formales con universidades y centros de investigación en el extranjero, no obstante se tiene vinculación con algunas universidades donde trabajan parte de los socios en el extranjero de manera indirecta a través de ellos, y a futuro se espera formalizar dicha colaboración. Su vinculación con empresas a la fecha ha sido como patrocinadores de los eventos que realizaron en sus primeros meses de operación, los cuales fueron financiados por los Socios Institucionales, empresas locales y medios de comunicación.

A la fecha se trabaja en tres proyectos: 1) Carrera de Diseño y Moda y 2) Centro de Innovación. 3) Laboratorio de Ciencias Medias. El primero de estos proyectos ha sido presentado a consideración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiamiento, mientras que el segundo aún está en proceso de definición y se trabaja en ello conjuntamente con Marrder Omnimedia. Se planea ofrecer pasantías de capacitación en programación y base web, investigación y desarrollo de productos. El tercer proyecto se va a inaugurar en conjunto con la UNAH en el mes de mayo 2012.

Esta iniciativa es un mecanismo interesante y novedoso para vincular a jóvenes hondureños con ciudadanos que han logrado destacarse en el extranjero superando los obstáculos que el trasladarse a vivir y trabajar en otro país y cultura supone. Compatriotas que se han destacado en diferentes áreas del conocimiento y que a través de sus testimonios, han dado en las diversas actividades realizadas por la Fundación, han mostrado a los jóvenes que el conocimiento es un factor indispensable para la superación personal y profesional, habiendo motivado a los participantes para continuar superándose e innovando en los sectores donde trabajan.

Page 45: economíA Del conocimiento en honDurAs

45economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

5.2 Asociación hondureña de tecnologías de información (Ahti)

Ciudad: Tegucigalpa, M.D.C. Sub sectores relevantes: TIC, Industrias creativas

La Asociación Hondureña de Tecnología de Información (AHTI), se constituye en el 2008, como una asociación sin fines de lucro, apoyada por GIZ, que agremia a empresas del sector TI de Honduras, vinculándose y estableciendo alianzas nacionales e internacionales, que le permiten impulsar iniciativas en conjunto con el sector público, privado, academia y cooperación, todo con el propósito de fortalecer el sector. Está conformada por una Junta Directiva de 5 personas, un Director ejecutivo y un asistente administrativo.

La AHTI busca contribuir con el desarrollo del país a través de la promoción y fomento del sector de tecnologías de información de forma gratuita, formulando, divulgando y promoviendo el sector de tecnologías de información así como las iniciativas que conlleven a su fortalecimiento. Para ello busca promover metodologías y buenas prácticas aplicables al sector de tecnologías de información así proyectos de investigación e innovación tecnológica, calidad, capacitación, planes estratégicos y planes de acción, que además contribuyan al fortalecimiento del sector.

Actualmente cuenta con un promedio de 20 socios, a quienes les presta servicios de Business to Business; asesoría comercial; ruedas de negocios; representación del sector a nivel nacional e internacional, como ser en ferias internacionales y organización de ferias y eventos nacionales; capacitaciones varias, entre otros.

La Asociación no realiza actividades de investigación y desarrollo, pero sí lo hacen sus miembros. A través de la AHTI, sus socios son parte de organizaciones internacionales que les permiten expandir sus mercados y productos. Mantiene una constante labor de investigación y monitoreo sobre las políticas públicas que inciden en el sector, y se realizan estudios específicos a solicitud de sus miembros, sobre todo en lo relacionado con el tema de tributación y especialmente cuando se realizan proyectos con ejecución en diferentes países.

La AHTI, es una asociación que trabaja con un presupuesto anual estimado de US$ 50,000, no recibe ningún tipo de apoyo financiero por parte del Gobierno.

Actualmente colabora con algunas universidades locales (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH; Universidad José Cecilio del Valle, UJCV; Universidad Politécnica de Ingeniería, UPI; y la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH), brindando capacitaciones gratuitas a sus estudiantes. También mantiene una relación estrecha con la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI) y algunas empresas del sector privado. En el ámbito internacional, trabajan con las Cámaras de Tecnología de los países con lo que tienen relación a través de sus redes internacionales (actualmente alrededor de 20 países, incluyendo España y Portugal).

Su segmento de mercado se define por demanda de sus socios, quienes se concentran en su mayoría en servicios tecnológicos para el sector financiero y telecomunicaciones. La AHTI se interesa en temas como contenido digital, desarrollo sobre móvil y desarrollo de productos para MIPYMES.

Dentro de los principales problemas que la AHTI identifica que afectan al sector se encuentra la falta de políticas públicas, desconfianza por parte de las empresas del sector para brindar información fidedigna, por temor a robo de ideas y posibles cargas tributarias adicionales.

Los pilares que considera relevantes de la iniciativa de la Economía del Conocimiento son las TIC y Educación, específicamente lo relacionado con la Ciencia y Tecnología, ya que considera que el conocimiento se gestiona con herramientas tecnológicas, permitiendo una mayor fluidez y contribuyendo a generar mejores ideas.

Page 46: economíA Del conocimiento en honDurAs

46economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Iv. Conclusiones, Recomendaciones y Estratégicas generales

1. conclusiones

ØLa economía del conocimiento (EC) es de interés en Honduras, y así lo reconocen los diversos sectores cuando reconocen la relevancia que tiene y la necesidad de que el país haga esfuerzos para mejorar los pilares que la conforman. Sin embargo, existe mucho desconocimiento sobre el mismo y no se cuenta con una iniciativa de país para impulsarlo y tampoco representa una prioridad para la comunidad de cooperantes.

ØEl país carece de una institución de alto nivel que desarrolle y coordine propuestas y esfuerzos orientados a promover acciones relacionadas con la EC como ser la innovación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en diversas áreas de interés para el desarrollo del país.

pilar de educación

ØMejorar la educación es fundamental para impulsar la EC, este pilar es la base para que el país pueda de manera efectiva incorporarse en la EC. Especialmente en el área de las ciencias y la investigación.

ØLa academia, que por su naturaleza debe ser el espacio donde se realice investigación y desarrollo, están muy lejos de cumplir a cabalidad su papel como centros de conocimiento que apoyen al desarrollo del país, en especial en el área científica.

pilar sistema nacional de innovación

ØLa carencia de un Sistema Nacional de Innovación articulado y consolidado limita la posibilidad de que en el país haya una efectiva y eficiente coordinación y complementariedad de los programas y actividades que pueden contribuir a la innovación, así como un mejor uso los recursos disponibles para ello y el impacto de las acciones que se realizan sea mayor.

ØLos recursos disponibles en el país para apoyar la investigación y desarrollo son pocos, inferiores incluso al promedio regional, y su porcentaje del PIB no ha variado desde 2003, lo cual indica la poca importancia que el país le da al tema.

ØEn el país hay pocos centros de investigación científica. No hay una “cultura” de investigar, y poca disponibilidad de recursos que propicien y faciliten la investigación y la innovación.

pilar de tecnologías de información y comunicación (tic)

ØLas TIC han tenido un importante desarrollo en la última década en Honduras, y son el sector de la EC que en la actualidad presenta el mayor potencial de desarrollo y crecimiento

ØLa incorporación de las MIPYMES en la EC es viable y necesaria si se quiere que éstas sean más competitivas y sostenibles en el tiempo. Para ello se apoyar a este sector.

Page 47: economíA Del conocimiento en honDurAs

47economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

régimen económico y marco institucional

ØFalta una estrategia para desarrollar la EC y asegurar que el régimen económico la apoye.

ØSe requiere mejorar el marco regulatorio actual para impulsar y promover actividades relacionadas con la EC -como por ejemplo una Ley que regule y promueva el sector de tecnologías de información-, así como fortalecer y asegurar su efectiva implementación del marco institucional que tiene competencia sobre estas actividades.

2. recomendaciones y estrategias generales

ØEn general puede decirse que las expectativas para desarrollar los pilares, y sectores relacionados con la economía del conocimiento en Honduras son favorables. Por ello es importante que los diferentes actores relacionados con propiciarla adopten de manera inmediata acciones orientadas a definir, adoptar e implementar una política que estimule la economía del conocimiento en Honduras.

ØConstituir una instancia mixta de alto nivel, con la participación del sector público, del sector privado, de la academia y de la sociedad civil, que tenga la responsabilidad de definir una política, con lineamientos y acciones, para impulsar la EC de acuerdo con los planes de desarrollo del país.

pilar de educación

ØEs imperativo mejorar el sistema educativo, en términos de cobertura y especialmente de calidad y adecuarlo para que responda a los requerimientos de competencias para los sectores que el país ha definido como prioritarios y lo que demanda el mercado laboral pues la educación es fundamental para impulsar la EC. Especialmente en el área de las ciencias y la investigación, debiéndose incentivar éstas áreas del saber desde la educación pre-básica.

ØCon el apoyo de la cooperación internacional y países amigos, establecer un programa de becas para formar investigadores y científicos en áreas prioritarias (como agronegocios, servicios –en especial turismo, salud e IT, y otros que defina el gobierno en consulta con el sector privado), a fin de contar con recurso humano hondureño debidamente capacitado para impulsar la innovación y el desarrollo científico

ØLas instituciones de educación superior deben constituirse en lugares donde la investigación científica sea una de sus principales actividades, para propiciar la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías y hacerlo vinculándose con el sector productivo nacional.

ØPromover una mayor integración entre la academia y la industria, así como entre los centros de formación profesional y la empresa.

pilar sistema nacional de innovación

ØConstituir y consolidar del Sistema Nacional de Innovación debe ser una de las prioridades del país.

ØIncentivar la participación activa y efectiva del sector privado y de la academia para definir políticas y programas que propicien e impulsen la innovación en el país, tanto a nivel educativo (en todos los niveles) como a nivel de la empresa

ØPromover la creación de centros de investigación científica y apoyar los ya existentes, como parte de una política de Estado permanente.

Page 48: economíA Del conocimiento en honDurAs

48economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

ØCrear programas y proyectos para fomentar la innovación en la academia y la empresa, especialmente en las MIPYMEs.

tecnologías de información y comunicación

ØRealizar acciones a nivel educativo y de infraestructura sobretodo- para garantizar un mayor acceso a internet, que es uno de los más bajos en Centroamérica.

ØPromulgar una Ley que regule y promueva el sector de tecnologías de información

ØCrear programas y/o proyectos para que las MIPYMEs use las TIC como una herramienta para mejorar su competitividad.

ØDesarrollar con los actores claves una Estrategia Nacional de IT

régimen económico y marco institucional

ØFortalecer el marco institucional que apoya la EC y aumentar esfuerzos para el cumplimiento de la legislación existente

ØCrear líneas de financiamiento de capital de riesgo (que incluyan capital semilla) para proyectos de innovación, a fin de que los emprendedores nacionales puedan tener recursos para desarrollar e implementar sus proyectos

ØIncrementar los recursos que el gobierno destina del Presupuesto Nacional a la investigación y desarrollo

ØCrear programas de capacitación dirigidos al sector privado a la comunidad científica y a la academia sobre la importancia de patentar los productos y servicios que se generan y la manera de hacerlos, enfatizando que ello favorece y promueve la innovación.

Page 49: economíA Del conocimiento en honDurAs

49economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

v. Perfiles de Proyectos

1. propuesta de proyecto i: la ciencia puede ser un juego de niños

ficha técnicainformación general del proyecto

Título del proyecto: La ciencia puede ser un juego de niños

Objetivo General:

Crear una sala de ciencias con una unidad móvil, debidamente equipada, en las instalaciones de Chiminike para poner a disposición de niños y niñas de educación pre escolar y primaria (de 1ro a 4to grado) los instrumentos necesarios para que puedan realizar experimentos científicos sencillos que estimulen su interés por la ciencia y la investigación científica

Beneficiarios directos:Se estima una cantidad de 1,000 niños de las escuelas seleccionadas para el proyecto piloto

Beneficiarios indirectos:Niños, jóvenes, padres de familia, maestros y otras personas que visitan Chiminike

Resultados esperados:

Que los estudiantes de las escuelas seleccionadas desarrollen mayor interés en las ciencias y en la investigación y descubran el talento y habilidades que puedan tener en la ciencia y la investigación. Asimismo, que el desempeño en las clases de ciencias de los estudiantes de las escuelas participantes sea superior al promedio nacional y que ello a la vez contribuya a reducir la deserción escolar en las escuelas públicas que participen en este proyecto piloto.

1. AnteceDentes

A fines de la década de los noventa, surge en Honduras el primer proyecto orientado a desarrollar el conocimiento, fuera del marco de la educación formal y con una propuesta novedosa y única, en los niños y niñas del país. Para ello se logró el apoyo financiero del Banco Mundial y de empresarios locales y “nace el Proyecto PROFUTURO, con el objetivo principal de construir el Centro Interactivo de Enseñanza CHIMINIKE” que comenzó a funcionar en noviembre de 2003 y donde, a través de la interacción y el juego niños y niñas hondureñas tienen la posibilidad de “acceder a más y mejores conocimientos” (www.chiminike.org).

Page 50: economíA Del conocimiento en honDurAs

50economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

2. obJetivo generAl

Crear una sala de ciencias con una unidad móvil, debidamente equipada, en las instalaciones de Chiminike para poner a disposición de niños y niñas de educación pre escolar y primaria (de 1ro a 3er grado) los instrumentos necesarios para que puedan realizar experimentos científicos sencillos que estimulen su interés por la ciencia y la investigación científica.

3. obJetivos específicos

• Estimular la curiosidad e interés en la ciencia en los niños y niñas de educación pre escolar y primaria (de 1ro a 3er grado)

• Proporcionar las herramientas e instrumental básico para que, a través del juego y en un ambiente seguro, los niños que visiten Chiminike puedan formular y realizar experimentos científicos sencillos de acuerdo a su edad y capacidad

• Mejorar el nivel en las materias de ciencias de los alumnos los niños y niñas de educación pre escolar y primaria (de 1ro a 3er grado) de las escuelas que participen en el programa piloto así como de otros niños y niñas que visiten Chiminike

• Utilizar la unidad móvil para poder atender a niños de escuelas de educación pre básica y primaria (de 1ro a 3er grado), cercanas al Municipio del Distrito Central, y permitirles acceder a las herramientas necesarias para poder realizar experimentos sencillos

• Identificar el talento natural de niños y niñas en la ciencia• Desarrollar y fortalecer las capacidades de los pequeños para realizar actividades científicas y promover el interés

en la investigación científica• Comparar el porcentaje de deserción infantil y rendimiento en las clases de ciencias de los estudiantes de las

escuelas seleccionadas con el promedio nacional de su mismo nivel

4. JustificAción

Desde temprana edad el ser humano comienza a preguntarse porqué y de qué manera suceden las cosas en la naturaleza. Los niños, cuanto más pequeños, más proclives son a inventar sus propias explicaciones –algunas muy interesantes y poco convencionales- para explicarse lo que acontece a su alrededor y tratar de comprender el entorno en que viven.

De ahí la importancia en alentar y motivar a los niños a buscar respuestas y explicaciones a las preguntas que se plantean sobre la naturaleza y la ciencia. Todo ello en un ambiente propicio, seguro, y de alguna manera “dirigido y controlado”, donde puedan iniciarse en la investigación científica compartiendo sus ideas y planteando diversas maneras de encontrar soluciones a los “problemas” que ellos mismos se manifiestan o les interese resolver.

5. Descripcion Del proyecto

Es un proyecto piloto dirigido a alumnos de educación pre escolar y primaria, cuyo fin es construir y equipar debidamente una sala de ciencias en las instalaciones de Chiminike37 en Tegucigalpa que cuente además con una unidad móvil debidamente equipada, para poner al alcance de los niños y niñas que visitan este Centro y de un número de escuelas a ser definido, cercanas al Municipio del Distrito central, las instalaciones básicas con propósitos educativos y para motivar a los niños a una edad temprana en la ciencia.

37 “CHIMINIKE es un Centro Interactivo de Enseñanza, el Primer Centro de Aprendizaje No Tradicional de Honduras, que tiene por objetivo principal el estímulo de la curiosidaddesusvisitantesyelmotivaralaprendizajeatravésdeinfinidaddejuegosinteractivos”(http://www.chiminike.org/acerca.php?pagp_id=2&orden_id=2 ).

Page 51: economíA Del conocimiento en honDurAs

51economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Es así, que aprovechando que ya existe un centro para desarrollar el conocimiento en los niños a través de juegos, se propone aprovechar la capacidad ya instalada de Chiminike, mejorando las instalaciones para ampliar su oferta de servicios a los niños y niñas en un área específica: la investigación científica.

Esto se hará a través de juegos en los cuales puedan desarrollar experimentos sencillos y atractivos que despierten e incentiven el interés y la curiosidad por tratar de descubrir cómo y porque suceden las cosas en la naturaleza, y para ello se contará con personal especializado que atienda la sala y guíe a los niños y niñas que la visiten para buscar e intentar entender el mundo que les rodea y poder realizar experimentos sencillos –que ya estén definidos o que ellos propongan, en la medida que ello sea posible- de manera segura y en un ambiente controlado.

Para ello se seleccionarán un número determinado de escuelas del Municipio del Distrito Central (no más de 20) y de 10 escuelas “rurales” de municipios cercanos al Municipio del Distrito Central, para darles atención específica y seguimiento por un período de al menos dos años, para ver los resultados que el proyecto tiene en términos de desarrollar las capacidades de los niños y despertar y desarrollar su interés en la ciencia.

6. Actores involucrADos

Entre otros, CHIMINIKE y empresas interesadas en apoyar el Proyecto y a CHIMINIKE. Escuelas de educación pre-básica y básica (1ero a 3er grados) del Distrito Central y algunos municipios adyacentes seleccionadas para el Proyecto piloto, los alumnos y maestros de las escuelas seleccionadas y los padres de familia. Catedráticos y alumnos del área de ciencias de la UNAH y la UPNFM, y de cualquier otra universidad que quisieran involucrarse en el Proyecto.

7. beneficiArios

Todos los niños y niñas que visiten Chiminike. No obstante, siendo éste un proyecto piloto, se seleccionará un número específico de escuelas de educación pre básica y de educación primaria (alumnos de 1ro a 3er grado) del Municipio del Distrito Central (no más de 20) y de escuelas “rurales” de municipios aledaños al Distrito Central (no más de 10) a cuyos alumnos se les dará atención especial y seguimiento por un período de la menos dos años para evaluar los resultados del proyecto.

7.1 DirectosPreliminarmente se estima un número de 1,000 de niños de las escuelas seleccionadas para el proyecto piloto, que podría variar dependiendo del de la tasa de matriculación en las escuelas seleccionadas.

7.2indirectosTomando como referencia el número anual promedio de Chiminike se estima que el número de beneficiarios indirectos podría ser superior en al menos 10% al número de visitantes actuales. Esta cifra incluye a niños, jóvenes, padres de familia, maestros y otras personas que visitan esta institución.

8. impActo esperADo

Es un hecho comprobado que la estimulación temprana permite desarrollar de mejor manera el potencial y las capacidades de los pequeños, e identificar las habilidades, e interés, que ellos puedan tener para la investigación científica. Con este proyecto se busca exponer y familiarizar a niños de edad pre escolar y de primaria a la ciencia para permitirles desarrollar todas sus capacidades y descubrir el talento que puedan tener para ello.

Page 52: economíA Del conocimiento en honDurAs

52economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Así, se esperaría que con este proyecto piloto, los niños de las escuelas seleccionadas desarrollen mayor interés en las ciencias y en la investigación y descubran el talento y habilidades que puedan tener en la ciencia y la investigación. Paralelamente, se esperaría que el desempeño en las clases de ciencias de los estudiantes de las escuelas participantes sea superior al promedio nacional y que ello a la vez contribuya a reducir la deserción escolar en las escuelas públicas que participen en este proyecto piloto.

9. vAlor AgregADo

El proyecto ofrecerá una oportunidad única a niños y niñas de edad tempana para entrar y conocer el mundo de la ciencia y explorar, mediante juegos diseñados para ello, por qué y cómo suceden los fenómenos naturales y aprender a “hacer” ciencia con herramientas básicas y en un ambiente controlado que les permita desarrollar todo su potencial. Además de facilitar la posibilidad de crear conocimiento, el proyecto permitirá desarrollar las capacidades de los niños y niñas para la investigación científica, e identificar aquellos con talento especial para ello y que podrían a mayor edad seguir una educación superior en el área de las ciencias y la investigación científica.

2. propuesta de proyecto ii: innovación para mejorar la competitividad

ficha técnicainformación general del proyecto

Título del proyecto: Innovación para mejorar la competitividad

Objetivo General:

Apoyar la gestión de innovación en las empresas nacionales generando y mejorando la capacidad instalada de los beneficiarios a través de la aplicación, capacitación e información sobre las metodologías e instrumentos diseñados para la planificación, gestión e implementación de la innovación.

Beneficiarios directos: Al menos 115 empresas hondureñas en total

Beneficiarios indirectos:

Empleados y familias relacionadas con empresas beneficiarios de componente 1; Sector empresarial de Honduras en general, especialmente las regiones seleccionadas; y estudiantes, docentes, investigadores, consultores y público en general

Resultados esperados:

15 empresas con procesos de implementación de innovación completos; al menos 50 empresas capacitadas en temas de innovación; y sistema de información especializado en innovación creado, instalado y al servicio de la comunidad.

Page 53: economíA Del conocimiento en honDurAs

53economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

1. AnteceDentes:

La innovación es una temática que está presente en la agenda de desarrollo del país y constituye uno de los principales temas de discusión en el Gobierno, el sector privado y la academia. A pesar de que el país no cuenta aún con un Sistema Nacional de Innovación formal y legalmente establecido, existen diversas instancias que apoyan la innovación y que realizan esfuerzos para promoverla. El Decreto 286-2009, “Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación en Honduras”, tiene como objetivo “crear y estructurar las condiciones para el efectivo desarrollo de la visión de país al año 2038 y el Plan de Nación al año 2022”, el mejoramiento de la competitividad es su eje central de desarrollo, incluyendo sus diferentes pilares, como ser la educación y la innovación. Con la aprobación de la Visión de País y Plan de Nación se creó la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), ente encargado de promover la innovación, investigación científica y el desarrollo tecnológico del país y para ello coordina con otras instituciones del sector público y del sector privado.

Actualmente se trabaja en consolidar el Sistema Nacional de Innovación (SNI) en el cual participan, además de entidades gubernamentales y del sector privado, la academia y la sociedad civil. Por su parte, SEPLAN trabaja en un proceso de elaboración de propuesta de Ley que regula el tema de competitividad en el país, incluyendo la instalación del Sistema Nacional de Innovación y el Sistema Nacional de Calidad. Este importante documento se espera esté listo a mediados del presente año para proceder inmediatamente a validarlo. Una vez que se cuente con esta importante Ley, la cual cuenta con todo el apoyo del Presidente de la Republica, se contara con la guía nacional que permita encaminar las acciones realizadas para impulsar la innovación en Honduras. Sin embargo, es necesario fortalecer simultáneamente a las empresas para que puedan hacer uso del SNI, y así lograr el objetivo final de dicho proyecto nacional.

Por otra parte la Visión de País y el Plan de Nación en Honduras, hacen referencia a la importancia de desarrollar la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Además, hay metas establecidas para indicadores de los lineamientos estratégicos que se relacionan con el pilar de innovación.

2. obJetivo generAl

Apoyar la gestión de innovación en las empresas nacionales generando y mejorando la capacidad instalada de los beneficiarios a través de la aplicación, capacitación e información sobre las metodologías e instrumentos diseñados para la planificación, gestión e implementación de la innovación.

3. obJetivos específicos

•  Apoyar la innovación en Honduras•  Fomentar el uso de la innovación como factor clave de desarrollo de las empresas y del país•  Apoyar al sector empresarial de Honduras para incorporar la innovación como parte integral

de todos sus procesos • Crear y fortalecer las capacidad de las empresas a fin de promover la aplicación del SNI y su desarrollo•  Promover el interés del público en general en los temas de innovación• Brindar servicios de información especializados en el área de innovación

Page 54: economíA Del conocimiento en honDurAs

54economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

4. JustificAción

La innovación es un proceso de gestión empresarial que consiste en identificar oportunidades del mercado que conllevan a la creación e introducción de nuevos productos, servicios y procesos o a la modificación significativa de los actuales productos, servicios y procesos.38

La experiencia ha demostrado que las empresas innovadoras, las que están en creación y cambio permanente, aplicando para ello cualquiera o todos los tipos de innovación39, son generalmente el doble de rentables que el resto. Una empresa que innova se caracteriza por ser una empresa que cambia, crece y no se estanca, enfrenta con éxito la competencia, se introduce en nuevos mercados y generalmente ofrece precios más bajos que la competencia y con ventajas competitivas, y además genera bienestar en las comunidades, ya que generan empleos y bienestar entre los habitantes.

La innovación y la tecnología son consideradas en la actualidad como estrategias fundamentales para el logro del desarrollo, la competitividad y productividad de las empresas, por ello el uso de diversas estrategias y herramientas que estimulen su uso es vital.

5. Descripcion Del proyecto

En concordancia con el objetivo general del proyecto, se pretende crear y mejorar las capacidades instaladas de las empresas pequeñas y medianas del país, a través de la aplicación de las herramientas desarrolladas para impulsar y apoyar sus esfuerzos de innovación. Así mismo, se pretender capacitar a empresarios y gerentes de empresas, en los temas relacionados con la innovación haciendo énfasis en la gestión de la innovación. Por otra parte, el proyecto constituirá una sección de difusión de información y comunicación, la cual estará disponible para el público en general y estará focalizada en los temas relacionados con la innovación.

En ese sentido se proponen tres componentes que permitan alcanzar los objetivos propuestos, y los cuales se describen a continuación:

componente i: innovación en acción

Este componente brindara apoyo a un número preestablecido de empresas en todo el proceso de identificación, planificación e implementación de la innovación. Las empresas beneficiarias de este componente comenzarán el proceso con una etapa de análisis de la situación actual, concluyendo con la ejecución de un plan de acción que permita implementar la cultura de la innovación como parte estratégica de la operación de las empresas.

El proyecto plantea desarrollar este componente en varias etapas que permitan de manera secuencial diagnosticar, identificar e implementar la innovación como proceso fundamental dentro de las empresas. A continuación se describen las etapas:

etapa i: Diagnostico de innovación

Esta etapa constituye el período de diagnóstico y evaluación de la empresa beneficiaria del programa. En la misma

38 Sistema de Gestión de la Innovación en las Empresas/Modulo I. Agencia Alemana de Cooperación, GIZ.

39 Existen cuatro tipos de innovación: (1) Innovación de producto: introducción de un bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora; (2) Innovación de proceso: implementación de un método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. (3) Innovación de marketing: implementación de un nuevo método de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño el producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento (posicionamiento), promoción o precio; y (4) Innovación organizacional: implementación de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas de la empresa. Manual de Oslo (OCDE, 2005).

Page 55: economíA Del conocimiento en honDurAs

55economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

se aplicarán herramientas existentes para llevar a cabo el diagnóstico y/o autoevaluación de la situación actual de la empresa en relación a la innovación. El objetivo principal de esta etapa es conocer si la empresa aplica de alguna manera la cultura de innovación. Igualmente es importante definir en qué dependencias, áreas, procesos, etc. se aplica la cultura de innovación y en qué medida se hace.

Se prevé la utilización de las etapas que incluye el proceso de autoevaluación propuesto por la Guía para la Gestión del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM de Catalunya), siendo ésta una herramienta validada internacionalmente. Por supuesto, la empresa participante en el proyecto, recibirá apoyo permanente a fin de aplicar correctamente este tipo de herramienta.

Al finalizar esta etapa, se espera contar con un documento que presente los resultados y principales hallazgos del diagnóstico aplicado, el cual servirá de base para identificar las debilidades y necesidades de la empresa para poder implementar un programa de innovación enfocado en las metas organizacionales.

etapa ii: identificación y desarrollo de innovación

Una vez concluida la etapa de diagnóstico se podrán identificar las principales áreas a fortalecer y basado en ello se podrá elaborar un proyecto para implementar el proceso de innovación.

Como resultado final de esta etapa, se contará con un documento de proyecto que guíe el proceso de implementación de la innovación en la empresa.

etapa iii: implementación de la innovación

Esta etapa constituye la ejecución del proyecto definido en la etapa anterior. Esta etapa requiere del involucramiento de todos los participantes definidos en la propuesta, y además del apoyo de las autoridades de la empresa. La innovación debe ser algo compartido, una filosofía de trabajo que requiere la creatividad y el potencial de todas y cada una de las personas de la organización.

La gestión de la innovación es el proceso de organizar y dirigir todos los recursos de la empresa con la finalidad de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generando nuevos productos, procesos y servicios o bien mejorando los existentes. Llevar a cabo esta gestión, implica poner en práctica la estrategia y el plan de acción generado en la etapa II, la cual debe incluir la identificación de actores principales, definición de la estructura organizativa requerida, así como las funciones de cada agente en la estructura, como ser el caso del gestor de innovación, persona que deberá encargarse de las actividades diarias de la innovación en la empresa y que será el nexo de unión entre el personal de la empresa y el resto de niveles de la estructura organizacional.

La duración de esta etapa está directamente relacionada con el tipo y tamaño de empresa, y además de la disponibilidad de recursos materiales, financieros y humanos.

El resultado ideal se esta etapa sería poner en práctica el cambio en la empresa de una manera estructurada, siempre que implique una transformación organizativa del modo en que la empresa hace las cosas. Al finalizar esta etapa, la empresa contara con una capacidad instalada creada o bien mejorada en relación a la gestión de la innovación.

etapa iv: fortalecimiento de la cultura de innovación

Esta etapa constituye el análisis de los resultados de la implementación de la innovación en la empresa. Implica hacer una análisis comparativo del antes y después de la ejecución del proyecto, haciendo énfasis en los beneficios obtenidos ya sea por el resultado de la innovación de un producto, servicio, procesos u otras mejoras que pudieran haber surgido como resultado final.

Page 56: economíA Del conocimiento en honDurAs

56economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

A la empresa le interesa conocer estos resultados para continuar fortaleciendo la implementación de la innovación en la empresa y multiplicar los resultados preliminares. Como proyecto, se podrá conocer los resultados reales y prácticos que tuvo su ejecución, lo cual permitirá la sistematización de la experiencia así como la réplica del modelo a otros sectores o zonas geográficas.

componente ii: Aprendiendo sobre innovación

Por otra parte, el proyecto pretende contar con un componente de capacitación a través del cual se buscaría capacitar a por lo menos 50 empresas en total en temas relacionados con la innovación, especialmente la gestión de la innovación.

componente iii: innovación al alcance de todos

Un tercer componente propuesto corresponde a un servicio de información dirigido al público en general. El objetivo es crear una base de datos especializada en innovación que esté a la disposición del público en general. La meta incluye la disponibilidad de una página web a través de la cual se pueda compartir información, documentos y estadísticas nacionales e internacionales, entre otros, la cual contará con enlaces internacionales como ser con el Sistema de Información y Comunicaciones Centroamericana sobre Innovación (http://www.innovacion.org.gt/).

6. Actores involucrADos

Entre los actores que preliminarmente se han identificado para impulsar y lograr el éxito de este proyecto se encuentran, entre otros: las MIPYMEs –no sólo las seleccionadas para este proyecto-, Universidades locales que podrían querer involucrarse en el Proyecto, cámaras de comercio y asociaciones del sector privado, FIDE, SEPLAN a través de la Dirección de Competitividad e Innovación, la Secretaría de Industria y Comercio a través de la Sub Secretaría de de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

7. beneficiArios

Siendo este un proyecto piloto se estima conveniente incluir un número no muy amplio de empresas beneficiarias sobre todo en el Componente I, ya que es el que requiere de mayor cantidad de recursos. El número total de empresas beneficiarias deberá ser definido en base al potencial de cada región o zona de influencia del proyecto, así como el número, tipo y tamaño de las empresas instaladas en dichas zonas.

De manera preliminar se estima un total de 15 empresas como beneficiarias del Componente I. Es importante mencionar, que las empresas seleccionadas deberán cumplir con una serie de requisitos preestablecidos y además estar comprometidas y en la disponibilidad de destinar recursos financieros, humanos y materiales para la ejecución del proyecto. Esto plantea que el proyecto apoyará la implementación del proceso de innovación con recurso humano capacitado y posible apoyo (contraparte) financiero y material para las actividades principales. Sin embargo, la empresa deberá estar dispuesta a invertir en dicho proyecto.

Por otra parte, los beneficiarios del componente de capacitación podrían incluir un número mayor de empresas, estableciendo como meta inicial un total de 50 empresas a ser capacitadas en los temas relacionados con la innovación. En el caso del tercer componente, de información, al ser un servicio disponible para todo público, los beneficiarios directos e indirectos son innumerables, sobre todo cuando se disponga de una herramienta en línea para la difusión de la información.

Page 57: economíA Del conocimiento en honDurAs

57economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

7.1 Directos: Componente I: 15 empresas preseleccionadasComponente II: 50 empresas capacitadasComponente III: Al menos 50 visitas/consultas de empresas atendidas

7.2 indirectos:Componente I: Empleados y familias de empleados de las 15 empresas beneficiarias de este componente.Componente II: Resto de empresas establecidas en Honduras (efecto multiplicador)Componente III: Estudiantes, docentes, investigadores, consultores y público en general

8. impActo esperADo

La experiencia de otros países indica que la innovación es clave para que las empresas aprovechen las oportunidades de los mercados existentes así como la identificación de nuevos mercados. En un mundo en donde cada día el comercio internacionales se amplia de manera rápida y amplia y la competitividad se basa en la capacidad de innovar, un buen aprovechamiento será posible sólo si las empresas logran ofrecer productos y servicios que sean diferentes y que tengan un valor ante los consumidores.

En ese sentido, se hace necesario fomentar la cultura de la innovación en Honduras, sobre todo cuando estamos muy cerca de contar con el marco legal requerido para el desarrollo de la innovación en el país. De no hacerlo, el país estaría condenado a continuar observando el nacimiento y rápida desaparición de empresas, si ninguna esperanza de poder contar con los requerimientos necesarios para que éstas puedan competir con empresas internacionales.

9. vAlor AgregADo

El proyecto ofrecerá servicios únicos en el país, al no existir ninguna institución/empresa gubernamental ni privada que apoye el tema de la innovación de manera directa o indirecta. Con la ejecución del proyecto, se generara conocimiento y por ende capacidades en las empresas que permitirán heredar procesos y metodologías definidas y validadas a nivel internacional.

Los resultados del proyecto, así como información sobre innovación serán ampliamente difundidos a traes del tercer componente propuesto.

Page 58: economíA Del conocimiento en honDurAs

58economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

3. propuesta de proyecto iii: soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las mipymes

ficha técnicainformación general del proyecto

Título del proyecto:Soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las MIPYMEs

Objetivo General:

Implementar un proyecto piloto para desarrollar –o utilizar tecnologías ya existentes y/o soluciones IT- para apoyar a las MIPYMEs a vincularse y acercarse más y de manera fácil, efectiva y de bajo costo, con el mercado (i.e., proveedores, clientes, métodos de producción, información, publicidad) utilizando las telecomunicaciones (i.e., telefonía celular)

Beneficiarios directos:Las MYPIMEs locales (un número estimado de 100 para el proyecto piloto) de diversos sectores productivos

Beneficiarios indirectos:

Empresas y personas que tengan vínculos con las MIPYMEs del proyecto piloto (i.e., proveedores, compradores) y los desarrolladores de tecnología así como las empresas de telecomunicaciones que podrían utilizar la tecnología que se desarrolle de manera generalizada

Resultados esperados:

Desarrollar o utilizar tecnologías ya existentes adaptadas a las necesidades de las MIPYMEs locales, para que éstas empresas puedan reducir sus costos de operación para acercarse y vincularse de manera más rápida y eficiente con sus socios comerciales (i.e., proveedores, clientes) y que simultáneamente tengan acceso a bajo costo a información relacionada con la actividad económica que realizan (i.e., métodos de producción, estadísticas, precios, publicidad) de manera que mejoren su productividad y logren una mejor y mayor inserción en el mercado.

1. AnteceDentes

Las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones son una herramienta eficaz y de costo relativamente bajo, para apoyar a las MIPYMEs a desarrollarse y crecer. En indudable que las MIPYMEs tiene la oportunidad de adoptarlas y adaptarles a sus necesidades particulares, y con la capacitación adecuada las MIPYMEs pueden aprender a usarlas como una herramienta importante.

En materia comercial, entre los principales obstáculos que las MIPYMEs enfrentan destaca el acceso a insumos y materias primas de manera oportuna y constante y en condiciones competitivas (buenas calidad y buen precio), pues en el país no hay canales de abastecimientos/distribución formales establecidos. Lo anterior afecta no solamente su producción (calidad y cantidad) sino su competitividad en el mercado, siendo la dificultad en cumplir con sus compromisos con sus compradores (en cuanto a calidad del producto y abastecimiento del mismo de manera oportuna) una de las mayores limitantes.

Page 59: economíA Del conocimiento en honDurAs

59economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

A lo anterior se suma la carencia de información comercial: i) precios –al productor, al mayorista, al minorista y precios internacionales-; ii) proveedores; iii) servicios de apoyo y iv) mecanismos de comercialización disponibles en el mercado. Todo ello resulta en que la atención al cliente no sea óptima y que los clientes prefieran tener como proveedor a una empresa mediana o grande que garantice la entrega oportuna, y con la calidad y volumen requerido, de los bienes y servicios demandados40.

2. obJetivo generAl

Implementar un proyecto piloto para desarrollar –o utilizar tecnologías ya existentes y/o soluciones IT- para apoyar a las MIPYMEs a vincularse y acercarse más y de manera fácil, efectiva y de bajo costo, con el mercado (i.e., proveedores, clientes, métodos de producción, información, publicidad) utilizando las telecomunicaciones (i.e., telefonía celular).

3. obJetivos específicos

• Desarrollar soluciones tecnológicas, o adaptar algunas ya existentes, que puedan ser usadas en teléfonos celulares y en servicios en la nube por las MIPYMEs para comunicarse de manera rápida, eficiente y a bajo costo con proveedores y clientes

• Ejecutar un proyecto piloto con MIPYMEs, de diferentes ramas de la producción, para implementar con ellas soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren sus procesos productivos y de comercialización

• Vincular a las MIPYMEs –del sector agroindustrial y servicios, especialmente turismo-, con sus proveedores y sus clientes mediante el uso de soluciones tecnológicas, con el fin de mejorar su eficiencia, reducir sus costos y ampliar su mercado

• Aumentar el alcance geográfico de los productos y/o servicios que ofrecen las MIPYMEs e indirectamente de sus proveedores

• Desarrollar y fortalecer las capacidades de las MIPYMEs para optimizar el uso de las soluciones tecnológicas que se desarrollen en el marco del Proyecto Piloto, así como de otras ya disponibles, y que contribuyan a mejorar su productividad y competitividad

4. JustificAción

Todas las empresas necesitan invertir en investigación y desarrollo para mejorar sus procesos y así generen más valor agregado. Lo anterior tiene particular importancia para las MIPYMEs que, por sus características, pueden encontrar en las tecnologías de información y comunicación herramientas y aplicaciones útiles para mejorar sus procesos productivos, contables, publicitar sus productos y/o servicios y la comercialización de los mismos.

Uno de los principales problemas que enfrentan las MIPYMEs en Honduras es la baja relación capital-trabajo, consecuencia de la poca mecanización/automatización que tiene sus procesos productivos (mayormente artesanales, con poco equipo y maquinaria obsoleta lo cual limita sus posibilidades de incrementar la productividad y calidad de sus productos y servicios), su manejo contable (muchas, sino la mayoría de ellas, carecen de un sistema contable), insuficiente recurso humano y calificado, y falta de información y conocimientos tecnológicos que les permitan innovar para así adaptarse, y responder rápidamente, a los requerimientos del mercado actual.

40 Esta es una de las mayores limitantes que las MIPYMEs tienen para ser proveedores del Estado tanto a nivel nacional, como para poder participar en licitaciones internacionales.

Page 60: economíA Del conocimiento en honDurAs

60economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

5. Descripcion Del proyecto

El internet y la telefonía celular han venido a revolucionar la forma de comunicarse. Facilitan la comunicación entre las empresas y de éstas con los clientes. Las nuevas tecnologías hacen que las MIPYMEs puedan acceder a información que les ayude a mejorar sus procesos productivos y la comercialización de sus productos.

Con la telefonía celular y servicios web en la nube las MIPYMEs, de cualquier tipo, pueden mantenerse en comunicación constante con sus proveedores y con sus clientes, facilitando de esta manera la forma de hacer negocios y reduciendo los costos de ello. El proyecto busca desarrollar una solución tecnológica –o adaptar a las necesidades locales soluciones tecnológicas y en la web existentes- que permitan a las MIPYMEs mantener una comunicación constante con sus proveedores y sus clientes. Así, a través del teléfono celular y de la web, pueden informarse en tiempo real de disponibilidad de insumos de parte de sus proveedores y/o anunciar su oferta de productos y/o servicios, inclusive enfocándose una zona geográfica o grupo meta específicos. La empresa que se seleccione para desarrollar o adaptar esta solución tecnológica tendrá la responsabilidad de capacitar al grupo de empresas seleccionadas para el proyecto piloto, en el uso de esta(s) solución(es) tecnológica(s) con el fin de que las mismas puedan optimizar su uso.

6. Actores clAve

Entre los actores que podrían ser fundamentales para impulsar y lograr el éxito de este proyecto se encuentran, entre otros: las MIPYMEs –no sólo las seleccionadas para este proyecto-, Asociación Hondureña de Tecnologías de Información (AHTI), Universidades locales que podrían querer involucrarse en el Proyecto, cámaras de comercio y asociaciones del sector privado, FIDE, la Secretaría de Industria y Comercio a través de la Sub Secretaría de de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

7. beneficiArios

Las MYPIMEs locales (un número estimado de 100 para el proyecto piloto) de diversos sectores productivos.

7.1 DirectosPreliminarmente se estima que el número de MIPYMEs –en especial del sector de agronegocios y servicios, especialmente turismo- que podría ser parte del proyecto piloto sería de 100 empresas, pertenecientes a diferentes sectores productivos, las cuales serán seleccionadas para el proyecto piloto con base a criterios a ser definidos posteriormente.

7.2 indirectos:Proveedores y clientes de las MIPYMEs que participen en el proyecto piloto así como otras MIPYMEs que al observar los beneficios que se deriven de utilizar las soluciones tecnológicas que se desarrollen como parte del proyecto, podrán eventualmente hacer uso de ellas y lo más importante adquirir conciencia de que las tecnologías de información y comunicación son efectivamente una herramienta que puede ser utilizadas por ellas de manera exitosa para mejorar su competitividad.

8. impActo esperADo

Proporcionar a las MIPYMEs locales, soluciones tecnológicas de uso fácil y de bajo costo, con lo cual estas empresas puedan vincularse más, mejor y con mayor rapidez, con sus proveedores, sus clientes y otras empresas, locales e internacionales, a fin de mejorar su productividad y competitividad. Las empresas que participen en el proyecto piloto aprenderán a utilizar estas soluciones tecnológicas de manera eficiente, maximizando su uso para sus diversos

Page 61: economíA Del conocimiento en honDurAs

61economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

procesos y etapas de producción y comercialización. Además, al lograr que las MIPYMEs parte del Proyecto Piloto, usen tecnologías de información, otras MIPYMEs del país, reconocerán la utilidad y el valor que las soluciones tecnológicas tienen para apoyar su crecimiento, reducir sus costos e incrementar su clientela llegando a mercados que antes no atendían y cumplir la meta de toda empresa cual es mejorar su competitividad y desarrollarse. 9. vAlor AgregADo

El proyecto ofrecerá una oportunidad para que técnicos locales desarrollen soluciones tecnológicas, o adapten a las condiciones del mercado nacional y las MIPYMEs locales soluciones tecnológicas ya existentes, que contribuyan a vincular a las MIPYMES con el mercado local (proveedores y compradores de sus productos y/o servicios), demostrando la utilidad que las tecnologías de información y comunicación tienen en la actualidad y que las mismas pueden ser herramientas útiles y de bajo costo.

Con la implementación del proyecto se constituirá una “masa crítica” de MIPYMEs en diferentes sectores productivos y ubicadas en varias zonas geográficas del país, capacitadas en el uso de soluciones tecnológicas que podrían constituirse en un ejemplo para que otras MIPYMEs incorporen las tecnologías de información y comunicación como parte integral de su proceso productivo.

4. propuesta de proyecto iv: propiedad intelectual como instrumento para la innovación

ficha técnicainformación general del proyecto

Título del proyecto: Propiedad Intelectual como instrumento para la innovación

Objetivo General:Fomentar el uso de la Propiedad Intelectual como herramienta básica para la protección de las invenciones a fin de garantizar la obtención de la mayor cantidad posible de beneficios derivados de las actividades de innovación.

Beneficiarios directos: 70 empresas en total

Beneficiarios indirectos: Sector empresarial en su totalidad y sociedad en general

Resultados esperados:

Sector empresarial y público en general cuentan con información relevante Propiedad Intelectual y la manera de utilizarla para incentivar la innovación y proteger las invenciones, y un grupo de empresas seleccionado (10) como grupo piloto, podrá implementar los conocimientos adquiridos en el corto plazo.

1. AnteceDentes

La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que

Page 62: economíA Del conocimiento en honDurAs

62economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión

En Honduras el ente a cargo de rectorar los aspectos relacionados con Propiedad Intelectual es la Dirección General de Propiedad Intelectual (DIGEPIH), la cual forma parte del Instituto de Propiedad.

La misión de la DIGEPIH es “administrar y atender los servicios relativos a proteger las obras artísticas, literarias, marcas de fábrica, de servicio o de productos, signos distintivos, como: nombres comerciales, expresiones, señales de propaganda, emblema, rótulos, Indicaciones Geográficas, Denominación de Origen, Secretos Industriales y Competencia Desleal, Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseño Industrial, según lo establecido por los Decretos No. 499-E y 12-99E de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos y a la Ley de Propiedad Industrial respectivamente”41.

La DIGEPIH realiza diversas actividades en coordinación con diferentes instituciones de carácter público y privado como medio de estimular la innovación y la creatividad.

2. obJetivo generAl

Fomentar el uso de la Propiedad Intelectual como herramienta básica para la protección de las invenciones a fin de garantizar la obtención de la mayor cantidad posible de beneficios derivados de las actividades de innovación.

3. obJetivos específicos

3.1 Difundir entre las empresas nacionales, y el público en general, el concepto de propiedad intelectual, lo que implica y sus beneficios

3.2 Informar, formar y fomentar el uso de la propiedad intelectual como una herramienta básica para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

3.3 Contribuir a regularizar las operaciones de las empresas locales apoyando las acciones que la DIGEPIH del Instituto de Propiedad realiza para “fortalecer la seguridad jurídica de las marcas de fábrica, de comercio y de servicios, nombres comerciales y señales de propaganda, patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos industriales, derecho de autor y derechos conexos y demás materias vinculadas” y así contribuir a la efectiva implementación del marco regulatorio del país

3.4 Capacitar a un número determinado de empresas nacionales en los beneficios que la Propiedad Intelectual les provee para proteger sus invenciones e innovaciones así como en los procedimientos que deben seguir para registrar sus invenciones (i.e., productos, servicios, marcas).

4. JustificAción

En el marco de una economía que cada vez más se basa en los conocimientos, la propiedad intelectual es un factor clave en las decisiones que se toman cotidiana-mente en las empresas. Prácticamente todos los días aparecen

41 http://www.digepi.gob.hn/marco_estrategico.htm

Page 63: economíA Del conocimiento en honDurAs

63economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

en el mercado nuevos productos, marcas y dibujos y modelos creativos que son el resultado de una innovación y creatividad continuas.

Los beneficios que la Propiedad Intelectual ofrece son múltiples y de suma importancia a largo plazo. Al tener una buena invención o mejora significativa sin protección, se corre el riesgo que los competidores más fuertes, que estén en condiciones de comercializar el producto o servicio a un precio más bajo, lo hagan sin tener que compensar financieramente al verdadero inventor e inclusive registrarlo como propio. Otorgar una protección adecuada a la propiedad intelectual de una empresa constituye un paso decisivo para convertir las ideas en activos comerciales con un verdadero valor de mercado e incentivar la innovación. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, éstas suelen ser la fuerza motriz que impulsa dichas innovaciones. No obstante, no siempre se explota plenamente su capacidad innovadora y creativa ya que muchas de estas empresas no conocen el sistema de la propiedad intelectual ni la protección que éste puede dar a sus invenciones, marcas y dibujos y modelos industriales. Estas también pueden beneficiarse de la riqueza de la información tecnológica y comercial disponible en bases de datos sobre patentes y marcas, lo que les permitirá estar al corriente de los últimos adelantos tecnológicos, identificar a eventuales socios futuros y estar al tanto de las actividades innovadoras de los competidores.

Una gestión eficaz de la propiedad intelectual y su utilización en la elaboración de estrategias comerciales son tareas que revisten una importancia cada vez mayor para los empresarios del mundo entero. Además, permite a las empresas utilizar sus activos de propiedad intelectual para aumentar su competitividad y su ventaja estratégica. El pleno aprovechamiento del sistema de la propiedad intelectual permite a las empresas beneficiarse de su capacidad innovadora y su creatividad, lo que a su vez fomenta la innovación.

5. Descripcion Del proyecto

Para lograr el objetivo del proyecto, se incluirán actividades de formación (capacitación) e información (difusión) sobre la importancia de la Propiedad Intelectual, incluyendo divulgación de información sobre el tema, sus beneficios y la importancia de su uso en la actualidad. Simultáneamente, el proyecto realizará acciones para fomentar el uso de la Propiedad Intelectual. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) constituyen un grupo meta importante para el proyecto, ya que éstas pueden verse beneficiadas con el uso de la Propiedad Intelectual. En ese sentido, el proyecto contiene un apartado importante para el fomento de la concienciación y la utilización de la Propiedad Intelectual entre las PYMEs en Honduras. Adicionalmente, el proyecto pretende apoyar a un grupo de empresas para la obtención de patentes, registro de marcas o algún otro proceso relacionado con la Propiedad Intelectual. Esta etapa incluye el acompañamiento técnico y apoyo financiero cuando sea necesario.Es importante mencionar que durante la definición de las metas del proyecto, se podrán identificar necesidades de fortalecimiento de la DIGEPIH, ente rector en el tema de Propiedad Intelectual en Honduras, que requiere contar con las capacidades necesarias para atender la demanda actual y futura a nivel nacional.

6. Actores involucrADos

El principal actor para la ejecución este proyecto es la Dirección General de Propiedad Intelectual (DIGEPIH), siendo el ente rector en el tema de Propiedad Intelectual, y además a través de la cual se realizan los procedimientos para la obtención de patentes en Honduras. Otros actores involucrados directamente en el proyecto son las empresas, particularmente las PYMEs ya que constituyen un grupo meta importante. Igualmente, otras instituciones que

Page 64: economíA Del conocimiento en honDurAs

64economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

pudieran estar involucradas en la ejecución de este proyecto son: INFOP, Universidades locales, Cámaras de comercio y asociaciones del sector privado, FIDE y la Secretaría de Industria y Comercio.

7. beneficiArios

7.1 Directos: 10 empresas previamente seleccionadas en base a criterios establecidos, las cuales recibirán acompañamiento técnico y financiero para el registro de marcas y/o patentes. Adicionalmente, el proyecto prevé desarrollar módulos de capacitación para grupos de al menos 20 empresas, atendiendo al menos a 3 grupos durante la vida del proyecto.

7.2 indirectos: Sector empresarial en su totalidad y sociedad en general, a través de la divulgación de información. La DIGEPIH al lograr alcanzar parte de sus objetivos.

8. impActo esperADo

La era de la economía del conocimiento, coloca a la propiedad intelectual en una posición privilegiada entre los factores que determinan el éxito de una empresa y de un país. Todos los días aparecen en el mercado nuevos productos, marcas y dibujos y modelos creativos que son el resultado de una innovación y creatividad continuas.

Hay quienes argumentan que los derechos de propiedad intelectual constituyen quizá, el activo más importante de las empresas, además de representar la imagen y prestigio con la que éstas se presentan en el mercado; una marca, por ejemplo, puede ser el indicador más relevante de la calidad de un producto mientras que una patente puede constituir la base para eliminar la competencia en un mercado a través de un mejor producto o un proceso más eficiente para elaborarlo.

Para las pequeñas y medianas empresas el uso de la propiedad intelectual puede convertirse en su mejor aliado, especialmente en un mundo tan competitivo y cambiante. Sin embargo, para lograr este cambio en la forma de visualizar las invenciones, la información y capacitación son parte esencial del proceso.

9. vAlor AgregADo

Al fomentar la innovación garantizando la debida protección de las invenciones de las empresas locales, simultáneamente se contribuirá a mejorar la competitividad de estas empresas ya que se promoverá el desarrollo del capital humano a través de la adquisición de nuevas técnicas de producción, la adaptación de innovaciones en la gestión y facilita la transferencia de tecnología

El proyecto contempla el apoyo a las PYMES, sector que constituye uno de los principales grupos en la composición de la fuerza económica del país. Además, todo el sector productivo y económico del país, así como el público en general, ser verá beneficiado a través de la difusión de información.

Page 65: economíA Del conocimiento en honDurAs

65economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

bibliografíaAsociación Nacional de Industrial/SIC/GIZ (2008), Propuesta de desarrollo industrial en Honduras: hacia una industria competitiva frente al TLC y la globalización. Tegucigalpa, M.D. C., Borrador

Banco Central de Honduras. www.bch.hn.

Banco Central de Honduras. Honduras en cifras 2006-2008. Banco Central de Honduras, Tegucigalpa M.D.C.

Banco Central de Honduras. Honduras en cifras 2007-2009. Banco Central de Honduras, Tegucigalpa M.D.C.

Banco Central de Honduras. Honduras en cifras 2008-2010. Banco Central de Honduras, Tegucigalpa M.D.C.

Banco Mundial. www.worldbank.org

CEPAL. http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

CEPAL (2011), Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdf

CONATEL. http://www.conatel.gob.hn/UI.aspx

DESCA/GTZ (2010), Fomentando los Sistemas Nacionales de Innovación en Centroamérica. Estrategia de Sistemas Nacionales de Innovación para Honduras y Guatemala: Hacia una Agenda de Innovación Regional. Berlín.

First Tuesday Honduras (2012), Sistematización Casos de Éxito de la Plataforma First Tuesday en Honduras. ANDI/JOVIN/GIZ, Tegucigalpa, M.D.C.GIZ (2011), La oferta y demanda de la educación técnica y la formación profesional en Honduras. Programa de Apoyo a la Calidad de la Educación Básica en el Marco del Plan EFA-ETI-GIZ, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Tegucigalpa, M.D.C.

INCAE. Comunicado de Prensa. http://www.incae.edu/images/descargables/CLACDS/comunicado_Honduras_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Encuestas Permanentes de Hogares y Propósitos Múltiples, 2007 al 2011. Tegucigalpa, M.D.C.

Mazzei, Llerena (2005), El impacto económico de la apertura del mercado de telecomunicaciones. FIDE, Tegucigalpa, M.D.C.

Observatorio de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras (2011), SISNAM Informe 2011. INE-UNICEF. Tegucigalpa, M.D.C.

PNUD. http://www.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm

PUEDES (2010), Universidades y Empresas: Generando Potencial Innovador. Ingo S. Wehrtmann & Matthias Wesseler. San José, Costa Rica.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). http://bd.ricyt.org/explorer.php/query/submit?country[]-HN&syear-1990&eyear-2009

Page 66: economíA Del conocimiento en honDurAs

66economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

República de Honduras (1982), Constitución General de República de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C.

República de Honduras (2004), Ley de la Propiedad, Decreto No. 82-2004. Tegucigalpa, M.D.C.

Secretaría de Educación. www.se.gob.hn .

Secretaría de Educación (2011), Informe Nacional de Rendimiento Escolar (2010), Secretaría de Educación-USAID, Tegucigalpa, M.D.C.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2011), Informe del Estado de la Educación. UPNF, Tegucigalpa M.D.C.

UTI-HONDUTEL (2004), Centros polivalentes de teleservicios (CPT), proyecto Centroamericano, La experiencia en Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. http://www.itu.int/ITU-D/ict/mexico04/doc/doc/12_CPT_Manual_s.pdf

World Economic Forum (2009), Global Competitiveness Report 2009-2010. http://www.weforum.org/s?s=Global+competitiveness+report+2009

World Economic Forum (2010), Global Competitiveness Report 2010-2011. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

World Economic Forum (2011) Global Competitiveness Report 2010-2011. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

http://jblancetilla.org/investigacion%20en%20Lancetilla.htm

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47241

http://www.ipchn.org

www.ujn.edu.hn

http://www.lapolitecnicahn.org/

http://www.sirih.org/?lang=es

http://www.ucrish.org

http://ucenm.net/

http://www.ujcv.edu.hn/innovatic/

http://www.upi.edu.hn/

http://www.upv.es/VALORES/Documentaci%F3n/Reuni%F3n%20Madrid/Presentaciones/Fundaci%F3n%20CUPROFOR.pdf

http://www.zamorano.edu/

Page 67: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

ANEXOS

Page 68: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Anexo Ilistado de personas entrevistadas en el proceso de

elaboración del Informe

Page 69: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

No.

NO

MB

RE

CAR

GO

DIR

ECC

IÓN

TELE

FON

OCO

RREO

ELE

CTRÓ

NIC

O1

Sec

reta

ria T

écni

ca d

e P

lani

ficac

ión

y C

oope

raci

ón E

xter

naE

duar

do P

avón

Dire

ctor

de

Inno

vaci

ón y

C

ompe

titivi

dad

Edi

ficio

SE

PLA

N, c

ontig

uo a

Chi

min

ike,

Te

guci

galp

a M

.D.C

.(5

04) 2

230-

7000

Ext

. 21

5ep

avon

@se

plan

.gob

.hn

2S

ecre

taria

Téc

nica

de

Pla

nific

ació

n y

Coo

pera

ción

Ext

erna

Cris

tina

Rod

rígue

zJe

fe U

nida

d de

Cal

idad

Dire

ccip

on d

e In

nova

ción

y

Com

petit

ivida

d, S

EP

LAN

(504

) 223

0-70

00cr

odrig

uez@

sepl

an.g

ob.h

n

3S

ecre

taria

Téc

nica

de

Pla

nific

ació

n y

Coo

pera

ción

Ext

erna

Ivette

Cas

tillo

Inno

vaci

ónE

dific

io S

EP

LAN

, con

tiguo

a C

him

inik

e,

Tegu

ciga

lpa

M.D

.C.

(504

) 223

0-70

00ic

astil

lo@

sepl

an.g

ob.h

n

4U

nive

rsid

ad N

acio

nal A

utón

oma

de

Hon

dura

s (U

NA

H)

Alb

erto

Urb

ina

Jefe

del

Dep

arta

men

to d

e D

irecc

ion

Inve

stig

ació

n C

ient

ifica

Edi

ficio

F1,

3er

. Pis

o, #

301

, Ciu

dad

Uni

vers

itaria

, Teg

ucig

alpa

M.D

.C.

(504

) 231

-067

8, 2

32-

2110

, Ext

. 184

in

vest

igac

ionu

nah.

dire

ctor

a.ls

@gm

ail.c

om

5A

soci

ació

n N

acio

nal d

e In

dust

riale

s (A

ND

I)G

ina

Kaw

as

Edi

ficio

Tor

re A

lianz

a, 1

0º p

iso,

fren

te a

C

iti, A

veni

da S

an J

uan

Bos

co,

Tegu

ciga

lpa

(504

) 227

1-00

83gk

awas

@an

di.h

n

6E

scue

la A

gríc

ola

Pan

amer

ican

a (E

AP

)M

artin

Sch

war

zO

ficia

l de

conv

enio

s y

cont

rato

sV

alle

El Z

amor

ano

(504

) 228

7-20

00 E

xt.

2097

msc

hwar

z@za

mor

ano.

edu

7In

stitu

to N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (IN

E)

Ram

ón E

spin

oza

Dire

ctor

/Min

istro

de

Tecn

olog

íaC

olon

ia L

as L

omas

del

Gui

jarro

, Ave

, R

ep. D

omin

ican

a, T

eguc

igal

pa, M

.D.C

.(5

04) 2

221-

3705

, 223

2-38

118

Aso

ciac

ión

Hon

dure

ña d

e Te

cnol

ogía

de

Info

rmac

ión

(AH

TI)

Jorg

e G

iare

lliP

resi

dent

eE

dific

io E

l Far

o, 4

pis

o, C

ol. L

as

Min

itas,

Ave

. Las

Min

itas,

Teg

ucig

akpa

, M

.D.C

.

(504

) 223

2-22

67jg

iare

lli@

ahti-

hn.o

rg

9In

stitu

to d

e la

Pro

pied

ad (I

P)

Cam

ilo B

ende

ckD

irect

or G

ener

al d

e P

ropi

edad

In

tele

ctua

lE

dific

io S

an J

osé,

Bou

leva

rd K

uwai

t, 1

er P

iso,

Teg

ucig

alpa

, M.D

.C..

(504

) 223

5-86

92ca

milo

.ben

deck

@di

gepi

.gob

.hn,

ca

milo

zben

deck

@ya

hoo.

com

10In

stitu

to d

e la

Pro

pied

ad (I

P)

Em

ilio

Del

Cid

Dire

ctor

de

Pla

nific

ació

nE

dific

io S

an J

osé,

Bou

leva

rd K

uwai

t,

Tegu

ciga

lpa,

M.D

.C..

(504

) 223

5-53

87/5

303

emili

o_de

lcid

@ya

hoo.

com

11C

ámar

a de

Com

erci

o e

Indu

stria

s de

Te

guci

galp

a (C

CIT

)N

elso

n B

ende

ckR

epre

sent

ante

en

Mes

a de

In

nova

ción

Cen

tro T

alle

r Mec

ánic

o, 2

pis

o,

Com

ayag

üela

, M.D

.C.

(504

) 223

2-42

00 E

xt.

714,

223

7-82

51ne

lson

zbm

@gm

ail.c

om

12In

stitu

to d

e Fo

rmac

ión

Pro

fesi

onal

(IN

FOP

)E

dgar

do V

alen

zuel

a To

rres

Dire

ctor

de

la D

ivisi

ón T

écni

co

Doc

ente

Edi

ficio

INFO

P, 4

to P

iso,

Teg

ucig

alpa

, M

.D.C

.(5

04) 2

230-

0859

eval

enzu

elat

orre

s@ya

hoo.

com

13C

ámar

a de

Com

erci

o e

Indu

stria

s de

C

orté

s (C

CIC

)D

iete

r Fer

tsch

Ase

sor/R

epre

sent

ante

en

Mes

a Té

cnic

a de

Inno

vaci

ónC

OA

GS

A. 1

Cal

le 8

Ave

., S

alid

a a

La

Lim

a, fr

ente

BA

NC

ATL

AN

arb

oled

a, 2

cu

adra

s an

tes

del 2

Ani

llo d

e ci

rcun

vala

ción

, SP

S

(504

) 256

1-61

00 (C

CIC

) 25

57-8

625,

255

3-30

55di

eter

.ferts

ch@

coga

csa.

com

14Fu

ndac

ión

Hon

dure

ña p

ara

la

Inve

stig

ació

n A

gríc

ola

(FH

IA)

Rob

erto

Tej

ada

Ger

ente

de

Com

unic

acio

nes

La F

HIA

, La

Lim

a, C

orté

s(5

04)2

668-

2827

/242

0,

2668

-247

0ro

berto

_tej

ada@

fhia

-hn.

org

15Fu

ndac

ión

Hon

dura

s In

vest

iga

Mig

uel R

eyes

Enc

arga

do d

e vin

cula

ción

y

com

unic

acio

nes

Fren

te a

la U

NA

HV

S, E

dific

io P

laza

U

nive

rsita

ria, S

an P

edro

Sul

a, C

orté

s(5

04) 2

566-

0330

mre

yesi

tee@

yaho

o.co

m

16S

ecre

taría

de

Pla

nific

ació

n y

Coo

pera

ción

Ext

erna

(SE

PLA

N)

UTP

R 0

1 S

ULA

José

Ant

onio

Gon

zále

zE

spec

ialis

ta e

n D

esar

rollo

E

conó

mic

o Lo

cal (

ED

EL)

8 A

ve.,

entre

7 y

8 C

alle

S.O

., S

an

Ped

ro S

ulas

, Cor

tés

gonz

alez

@se

plan

.gob

.hn

y

jagf

40hn

@ya

hoo.

com

17H

ondu

ras

Glo

bal

Nor

a S

eddi

gA

seso

raC

olon

ia L

as L

omas

del

Gui

jarro

, Te

guci

galp

a, M

.D.C

., no

ra.s

eddi

g@ho

ndur

asgl

obal

.com

INST

ITU

CIO

N

Cuad

ro I.

1Li

stad

o de

per

sona

s en

trev

ista

das

No.

NO

MB

RE

CAR

GO

DIR

ECC

IÓN

TELE

FON

OCO

RREO

ELE

CTRÓ

NIC

OIN

STIT

UC

ION

Page 70: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Cuad

ro I.

2Li

stad

o de

per

sona

s ent

revi

stad

as p

ara

los p

erfil

es d

e ca

sos

No.

NOM

BRE

CARG

ODI

RECC

IÓN

TELE

FONO

CORR

EO E

LECT

RÓNI

CO1

Aso

ciac

ión

Hon

dure

ña d

e Te

cnol

ogía

de

Info

rmac

ión

Jorg

e G

iare

lliP

resi

dent

eE

dific

io E

l Far

o, 4

pis

o, C

ol. L

as

Min

itas,

Ave

. Las

Min

itas

(504

) 223

2-22

67jg

iare

lli@

ahti-

hn.o

rg

2C

EN

TEC

Luis

Fer

nand

o G

ómez

Ger

ente

Col

onia

Flo

renc

ia N

orte

, Teg

ucig

alpa

, M.D

.C.,

(504

) 223

2-40

16lfg

@lu

ferg

o.hn

3C

entro

de

Pro

ducc

ión

de A

gent

es

Bio

lógi

cos

y de

Cul

tivos

de

la

Fund

ació

n H

ondu

reña

par

a la

In

vest

igac

ión

Agr

ícol

a (F

HIA

)

Mau

ricio

Rive

raD

irect

or(5

04)2

668-

2827

/242

0, 2

668-

2470

mau

ricio

_rive

ra@

fhia

-hn.

org

4C

onso

rcio

GE

NE

SS

Dra

. Rey

na D

urón

Inve

stig

ador

aC

olon

ia A

lam

eda,

Teg

ucig

alpa

, M

.D.C

..(5

04) 2

231-

3646

/47

y 96

32-4

412

reyn

adur

on20

02@

yaho

o.co

m

5D

epar

tam

ento

de

Viro

logí

a, F

acul

tad

de M

icro

biol

ogía

, UN

AH

Dra

. Ive

tte L

oren

zana

de

Rive

raJe

fa d

el D

epar

tam

ento

de

Viro

logí

aE

dific

io C

B, U

NA

H(5

04) 2

225-

4072

ivette

lore

nzan

a@ya

hoo.

com

6H

ondu

ras

Glo

bal

Car

olin

a H

erná

ndez

Dire

ctor

a E

jecu

tiva

SE

PLA

N/S

ede

Hon

dura

s G

loba

l C

ol. L

omas

del

Gui

jarro

# 3

510,

Te

guci

galp

a

ca

rolin

a.he

rnan

dez@

hond

uras

glob

al.c

om

7IO

RA

N F

oods

José

Fra

ncis

co M

ejía

Ger

ente

pro

piet

ario

Com

ayag

ua, C

omay

agua

jose

franc

isco

mej

ia@

yaho

o.co

m

8Ju

guet

es M

ati

Mar

cia

de C

háve

zG

eren

te P

ropi

etar

iaC

arre

tera

a V

alle

de

Áng

eles

, Te

guci

galp

a(5

04) 2

221-

9514

jueg

uete

smat

i@ho

tmai

l.com

9N

ew G

ener

atio

n S

oftw

are

(NG

S)

Jorg

e G

iare

lliP

resi

dent

eC

olon

ia L

omas

del

Gui

jarro

Sur

, E

dific

io T

orre

Alia

nza

2, T

erce

r N

ivel,

Loca

l 308

, Teg

ucig

alpa

,

(504

) 227

1-01

82/ 2

271-

0183

. in

fo@

ngsh

n.co

m

10S

oy S

ervid

orC

ésar

Tor

res

Ger

ente

Col

onia

Las

Col

inas

, 11

calle

, #

2212

cesa

r@so

yser

vidor

.com

INST

ITUC

ION

No.

NOM

BRE

CARG

ODI

RECC

IÓN

TELE

FONO

CORR

EO E

LECT

RÓNI

COIN

STIT

UCIO

N

Page 71: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro i.3miembros de la mesa técnica de innovación de tegucigalpa

No. Institución

1 Asociación Hondureña de Tecnologias de información (AHTI)

2 Asociación Nacional de Industriales (ANDI)

3 ANDI-JOVIN

4 Banco Centroaméricano de Integración Económica (BCIE)

5 Cámara de Industria y Comercio de Tegucigalpa (CCIT)

6 Dirección General de Propiedad Intelectual del Instituto de la Propiedad

7 Fundación Honduras Global

8 Fundación para la Inversión y desarrollo de Exportaciones (FIDE)

9 GIZ

10 Secretaría Técnica de Cooperación Externa y Planificación (SEPLAN)

11 Universidad de la Defensa

12 Universidad Jose Cecilio del Valle (UJCV)

13 Universidad Metropolitana de Honduras (UMH)

14 Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH)

15 Universidad Tecnologica Centroaméricana (UNITEC)

16 Universidad Politecnica de Ingeniería (UPI)

17 Instituto de Formación Profesional (INFOP)

Fuente: Elaborado con información proporcionada por SEPLAN y GIZ, mayo 2012.

Page 72: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro i.4honduras: instituciones miembros de la mesa técnica de innovación de san

pedro sula

No. Institución

1 Asociación Nacional de Industriales (ANDI)

2 Fundación Hondureña de Investigación Agricola (FHIA)

3 Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNADEH)

4 Fundación Honduras Investiga

5 Instituto Técnico de Electricidad y Electrónica (ITEE)

6 Universidad Técnologica Centroamericana (UNITEC)

7 Camara de Comercio e Industria de Cortes (CCIC)

8 Universidad Jesús de Nazareth

9 GIZFuente: ANDI-San Pedro Sula, mayo 2012.

Page 73: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Anexo IIPrincipales indicadores macroeconómicos

Page 74: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro ii.1honduras: principales indicadores macroeconómicos

2000 2005 2008 2009 2010

Población total (millones) 6.22 6.88 7.30 7.45 7.60Tasa de crecimiento de la población (% anual) 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0

Superficie (km2) (miles) 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5Pobreza (% de la población por debajo de la línea de pobreza) .. 65.8 59.6 58.8 60.0Ingreso Nacional Bruto, método de Atlas (US$ corrientes) (billones) 5.82 9.64 12.89 13.30 14.22Ingreso Nacional Bruto per cápita, método Atlas (US$ corrientes) 940 1,400 1,770 1,790 1,870Ingreso Nacional Bruto, PPP ($ internacionales corrientes) (billones) 15.57 21.49 27.78 27.69 28.65Ingreso Nacional Bruto per cápita, PPP ($ internacionales corrientes) 2,500 3,120 3,800 3,720 3,770

Ingreso que percibe el 20% de la población más pobre .. 1.9 1.5 2.0 ..Esperanza de vida al nacer, total (años) 70 71 72 73 ..Tasa de fertilidad, total (nacimientos por mujer) 4.0 3.5 3.3 3.2 ..Tasa de fertilidad de adolescentes (nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15-19 años)

107 97 92 90 ..

Tasa de mortalidad, menos de 5 años (por cada 1,000) 37 30 26 25 24Desnutrición, peso por edad (% de niños menores de 5 años) .. .. .. .. ..Inmunización, sarampión (% de niños de entre 12-23 meses de edad) 98 96 95 99 99Tasa de niños que completan primaria, total (% del grupo de edad relevante)

.. 82 90 93 99

Ratio de niñas con relación a niños en educación primaria y secundaria (%)

.. .. 107 .. 107

Prevalencia del VIH, total (% de la población entre 15-49 años) 1.3 0.9 0.8 0.8 ..

Área de bosque (km2) (miles 63.9 57.9 .. .. 51.9Tierra para la agricultura (% del total de la tierra) 26.2 28.2 28.5 28.5 ..Extracción anual de agua dulce, total (% de los recursos internos) 1.2 .. .. 1.2 ..Fuentes de agua mejoradas (% de la población con acceso) 80 84 86 .. ..Instalaciones sanitarias mejoradas (% de la población con acceso) 59 66 71 .. ..Uso de energía (kg de equivalente de petróleo per cápita) 481 581 630 592 ..Emisiones de CO2 (TM per cápita) 0.8 1.1 1.2 .. ..Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita) 516 619 709 678 ..

PIB (US$ corrientes) (billones) 7.11 9.76 13.88 14.18 15.40Tasa de crecimiento del PIB (% anual) 5.7 6.1 4.2 -2.1 2.8Inflación, deflactor del PIB (% anual) 30.8 7.3 7.8 4.3 5.7Valor agregado de la agricultura (% del PIB) 16 14 13 12 13Valor agregado de la industria (% del PIB) 32 29 28 27 27Valor agregado de los servicios, etc. (% del PIB) 52 58 59 61 61Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) 54 59 51 41 44Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) 66 77 84 60 65Formación bruta de capital (% del PIB) 28 28 36 20 23Ingresos, excluyendo las donaciones (% del PIB) .. 20.7 22.7 21.0 ..Superávit/déficit (% del PIB) .. -0.8 -0.2 -4.6 ..

Tiempo requerido para abrir un negocio (días) .. 62 20 14 14Gasto militar (% del PIB) 0.7 0.8 1.5 1.5 1.6Suscriptores de teléfonos celulares (por cada 100 personas) 2 19 85 113 125Usuarios de internet (por cada 100 personas) 1.2 6.5 9.6 9.8 11.1Carreteras pavimentadas (% del total de carreteras) 20 .. .. .. ..Exportaciones de alta tecnología (% de exportaciones manufacturadas) 0 6 .. 1 ..

Comercio de mercancías (% del PIB) 103.2 118.8 120.0 85.5 92.8Índice de términos de intercambio netos (2000 = 100) 100 87 77 82 83Deuda externa, total (DOD, US$ corrientes) (millones) 5,402 5,225 3,505 3,674 4,168Servicio de la deuda (% de exportaciones de bienes, servicios e ingreso) 9.8 6.5 5.0 7.1 7.6Migración neta (miles) -180 -150 .. .. -100Remesas e indemnizaciones de trabajadores recibidas (US$ corrientes) (millones)

484 1,818 2,858 2,520 2,649

Inversión extranjera directa, ingreso neto (BdP, US$ corrientes) (millones) 382 600 929 523 797Ayuda para el desarrollo oficial neta y ayuda oficial recibida (US$ corrientes) (millones)

448 690 564 457 ..

Vínculos globales

Fuente: World Development Indicators database, marzo de 2012,

Datos generales

Personas

Medio ambiente

Economía

Estado y mercados

Page 75: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

ANEXO IIIEstadísticas de los pilares de la economía del

conocimiento

Page 76: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Cant

idad

%Ca

ntid

ad%

Cant

idad

%Ca

ntid

ad%

Cant

idad

%Ca

ntid

ad%

Cant

idad

%Ca

ntid

ad%

Cant

idad

%Ca

ntid

ad%

Pobl

ació

n

Tota

l25

00,9

97

10

0%25

81,8

47

10

0%26

36,9

00

10

0%27

22,5

28

100%

2809

,170

10

3%28

29,6

05

10

0%28

50,8

78

10

0%28

73,4

93

10

0%28

51,9

53

10

0%28

3578

310

0%

Dom

inio

Urba

no10

63,0

03

43

%10

88,1

35

42

%10

93,4

73

41

%11

30,8

98

42%

1158

,497

43%

1149

,605

41%

1157

,703

41%

1181

,213

41%

1160

,839

41%

1135

229

40%

Rur

al14

37,9

94

57

%14

93,7

12

58

%15

43,4

29

59

%15

91,6

31

58%

844,

201

31

%16

80,0

00

59

%16

93,1

75

59

%16

92,2

80

59

%16

91,1

14

59

%17

0055

460

%

Hom

bre

1278

,751

51%

1305

,448

51%

1318

,577

50%

1373

,868

50

%14

21,0

23

52

%14

38,2

37

51

%14

52,8

33

51

%14

73,3

95

51

%14

87,3

55

52

%14

6914

252

%

Urba

no52

8,70

5

41%

540,

645

41

%53

9,83

6

41%

563,

260

41

%57

6,82

1

42%

569,

330

40

%57

9,25

2

40%

594,

117

40

%59

2,95

7

40%

5694

9439

%Ru

ral

750,

046

59

%76

4,80

3

59%

778,

741

59

%81

0,60

8

59%

37,7

30

3%86

8,90

7

60%

873,

581

60

%87

9,27

8

60%

894,

398

60

%89

9648

61%

Muj

er12

22,2

46

49

%12

76,3

99

49

%13

18,3

24

50

%13

48,6

60

50%

1388

,147

51%

1391

,368

49%

1398

,045

49%

1400

,098

49%

1364

,597

48%

1366

642

48%

Urba

no53

4,29

8

42%

547,

490

42

%55

3,63

5

42%

567,

638

41

%58

1,67

6

42%

580,

275

40

%57

8,45

1

40%

587,

096

40

%56

7,88

1

38%

5657

3539

%Ru

ral

687,

948

54

%72

8,90

9

56%

764,

689

58

%78

1,02

2

57%

806,

471

59

%81

1,09

3

56%

819,

594

56

%81

3,00

2

56%

796,

716

54

%80

0906

55%

Asi

sten

cia

Naci

onal

(C

ober

tura

)

Tota

l12

32,3

17

49

%13

21,0

21

51

%15

14,8

65

57

%15

72,2

59

58

%16

64,9

09

59

%16

71,3

33

59

%16

95,3

52

59

%16

99,0

15

59

%16

97,4

61

60

%16

39,6

17

58

%

Dom

inio

Urba

no60

0,12

0

49%

627,

898

48

%70

3,91

2

46%

720,

277

46

%N/

DN/

D75

3,17

3

45%

748,

185

44

%77

0,66

5

45%

756,

877

45

%72

5364

44%

Rur

al64

7,40

2

53%

693,

122

52

%81

0,95

3

54%

851,

982

54

%N/

DN/

D91

8,15

9

55%

947,

167

56

%92

8,34

9

55%

940,

584

55

%91

4253

56%

Hom

bre

619,

427

50

%65

8419

50%

733,

456

48

%76

1,81

7

48%

824,

702

50

%83

1,78

3

50%

844,

470

50

%84

9,19

9

50%

875,

557

52

%82

7,23

6

50%

Urba

no30

0,92

0

49%

3142

4224

%34

0,57

3

22%

349,

695

22

%N/

DN/

D36

8,59

2

22%

374,

067

22

%38

3,53

1

23%

383,

231

23

%36

1831

22%

Rura

l32

6,69

9

53%

344,

178

26

%39

2,88

3

26%

412,

122

26

%N/

DN/

D46

3,19

1

28%

470,

403

28

%46

5,66

7

27%

492,

325

29

%46

5404

28%

Muj

er61

2,88

9

50%

662,

602

50

%78

1,40

8

52%

810,

442

52

%84

0,20

8

50%

839,

549

50

%85

0,88

2

50%

849,

816

50

%82

1,90

4

48%

812,

382

50

%

Urba

no29

9,20

0

24%

3136

5724

%36

3,33

9

24%

370,

583

24

%37

9,86

6

23%

384,

581

23

%37

4,11

7

22%

387,

134

23

%37

3,64

6

24%

3635

3322

%Di

strit

o Ce

ntra

l83

,633

28

%82

810

26%

95,4

83

26%

97,7

10

26%

97,8

18

26%

97,2

16

25%

98,3

99

26%

103,

049

27

%10

1,37

3

27%

9168

125

%Sa

n Pe

dro

Sula

61,0

37

20%

4959

916

%55

,929

15

%52

,355

14

%53

,919

14

%58

,459

15

%55

,102

15

%58

,370

15

%52

,113

14

%54

961

15%

Rest

o Ur

bano

198,

877

66

%18

1247

58%

211,

927

58

%22

0,51

7

60%

228,

130

60

%22

8,90

5

60%

220,

616

59

%22

5,71

4

58%

220,

159

59

%21

6891

60%

Rura

l32

0,70

3

26%

3489

4526

%41

8,06

9

28%

439,

859

28

%46

0,34

2

28%

454,

968

27

%47

6,76

4

28%

462,

682

27

%44

8,25

8

29%

4488

4927

%

Tasa

de

Ana

lfabe

tism

o24

4,62

5

19.9

%10

21,0

80

19

.8%

972,

446

18

.5%

958,

685

17

.6%

980,

400

17

.5%

990,

362

17

.5%

946,

492

16

.6%

899,

403

15

.7%

869,

846

15

.2%

845,

063

14

.9%

Hom

bre

123,

885

20

.2%

511,

267

19

.8%

479,

281

18

.2%

482,

243

17

.7%

494,

414

17

.6%

495,

181

17

.5%

473,

246

16

.6%

454,

012

15

.8%

433,

497

15

.2%

416,

860

14

.7%

Muj

er12

0,73

9

19.7

%50

9,81

3

19.7

%49

3,16

5

18.7

%47

6,44

2

17.5

%48

5,98

6

17.3

%49

5,18

1

17.5

%47

3,24

6

16.6

%44

5,39

1

15.5

%43

6,34

9

15.3

%42

8,20

3

15.1

%

Año

s de

Est

udio

Pro

med

io

AEP

Pob

laci

on T

otal

Hom

bre

Muj

er

AEP

Ran

gos

de E

dad

De 1

5 a

18 a

ños

De 1

9 a

24 a

ños

De 2

5 a

29 a

ños

De 3

0 a

35 a

ños

De 3

6 a

44 a

ños

De 4

5 a

59 a

ños

De 6

0 y

Más

año

s

AEP

seg

ún c

ateg

oría

oc

upac

iona

l A

sala

riad

osEm

plea

do p

ublic

oEm

plea

do p

rivad

oEm

plea

da d

omes

tica

Cuen

ta p

ropi

aTr

ab. f

am. n

o re

mu.

Inac

tivos

Fuen

te: E

labo

raci

on p

ropi

a co

n ba

se a

info

rmac

ion

del I

NEAE

P: A

ños

de E

scol

arid

ad P

rom

edio

Hon

dura

s: P

obla

ción

Tot

al, p

or d

omin

io y

sex

o; ta

sa d

e an

alfa

betis

mo

por s

exo,

año

s de

est

udio

pro

med

io p

or

sexo

, ran

gos

de e

dad

y ca

tego

ría o

cupa

cion

al

7.2

7.3

7.1

7.1

4.4

4.4

5.6

5.7

5.8

6.9

6.9

7.1

6.1

6.1

5.0

5.6

5.4

5.8

5.7

6.5

6.7

7.0

6.3

6.3

5.5

5.5

5.7

5.7

5.7

5.8

6.0

5.9

7.9

8.0

5.3

5.4

5.3

5.5

5.8

5.8

5.9

5.9

12.3

12.4

7.0

6.9

7.2

7.1

7.3

7.4

7.7

7.5

11.6

11.3

11.7

11.6

11.9

12.0

12.2

12.1

5.1

5.1

4.9

5.0

5.4

6.2

6.4

6.4

6.5

6.5

4.7

4.7

4.6

4.6

4.9

7.0

7.1

6.9

7.3

7.2

5.8

5.7

6.1

6.1

6.2

7.2

7.4

7.3

7.4

7.5

6.7

6.7

6.9

7.0

6.9

7.4

7.8

7.8

7.9

8.1

7.0

7.0

6.9

7.1

7.1

7.9

8.0

8.3

8.5

8.7

7.0

6.9

7.1

7.2

7.4

7.2

7.2

7.3

7.5

7.5

7.0

7.2

7.3

7.4

7.7

7.3

7.4

7.6

6.4

6.5

6.7

7.0

7.0

7.0

7.2

7.3

5.5

5.5

5.6

5.7

5.8

7.1

7.3

7.3

7.4

5.1

5.1

5.3

5.4

5.4

6.9

7.0

2010

2011

5.3

5.3

5.5

5.6

5.6

7.0

7.1

7.2

CAT

EGO

RIAS

20

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

09

cuad

ro ii

i.1

Page 77: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuADro iii.2oferta de carreras de la educación superior relacionadas con la economía

del conocimiento, por universidad y grado, 2012

Ciencias IngenieríasCiencias

Agrícolas y Forestales1

Ciencias de la Salud

Ciencias Química y Farmacia

Ingenierías y ciencias de la

comunicación2

Diseño Gráfico e

Industrial3Ciencias

Espaciales

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 58 6 5 10 31 3 2 0 1

Técnicos 6Bachilleratos universitarios 3Licenciatura 14Ingeniería 10Maestría 25

Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) 11 0 4 0 0 0 5 3 0Técnicos 3Licenciatura 4Ingeniería 4

Universidad de San Pedro Sula (USPS) 7 0 1 1 0 0 2 3 0

Técnicos 1Licenciatura 5Ingeniería 1

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) 17 0 5 0 0 0 8 4 0

Técnicos 3Licenciatura 2Ingeniería 7Maestría 5

Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" (UPNFM) 8 4 1 1 0 0 1 1 0

Licenciatura 5Maestría 3

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) 6 0 4 0 0 0 2 0 0Licenciatura 1 Ingeniería 4 Maestría 1

Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz" (UNICAH) 10 0 2 1 5 0 1 1 0

Licenciatura 4Ingeniería 4Maestría 2

Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) 5 0 3 1 0 0 1 0 0Licenciatura 2Ingeniería 1Maestría 2

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM) 3 0 0 0 2 0 1 0 0

Técnicos 1Licenciatura 2

Escuela Agrícola Panamericana (EAP) 4 0 0 4 0 0 0 0 0Ingeniería 4

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) 2 0 0 2 0 0 0 0 0

Ingeniería 2Universidad Nacional de Agricultura (UNA) 4 0 0 3 1 0 0 0 0

Técnicos 1Licenciatura 2Ingeniería 1

Centro de Diseño Arquitectura y Construcción (CEDAC) 3 0 0 0 0 0 0 3 0

Licenciatura 3Universidad Politécnica de Honduras (UPH) 3 0 2 0 0 0 1 0 0

Ingeniería 3 Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) 7 2 2 1 0 0 1 1 0

Técnicos 2Ingenierías 5

Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) 2 0 1 0 0 0 1 0 0Ingeniería 2

Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth" 2 0 1 0 0 0 1 0 0

Ingeniería 2

1 Incluye ciencias agrícolas, ambientales y ecoturismo.2 Incluye tecnologpias de información.3 Incluye arquitectura.

Área de Estudio

Descripción No. de Carreras

Fuente: Elaboración propia con base a diversas fuentes, mayo de 2012.

Page 78: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro iii.3honduras: listado de universidades

No. AÑO

FUNDA-CIÓN

UNIVERSIDAD DIRECCIÓN CAMPUS PRINCIPAL TELÉFONO FAX SITIO WEB

1 1992 Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz" (UNICAH)

Campus San José, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2238-6794/96 2238-6797

1.1 Campus Sagrado Corazón de Jesús Las Casitas, carretera al batallón AP. 4473, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2234-6440 2233-2210, 2234-6432

1.2 Campus San José Barrio Casamata, calle principal hacia el Hatillo, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2238-6794/96 2238-6797

1.3 Campus San Pedro y San Pablo San Pedro Sula, Cortés 2553-5517 2550-69031.4 Campus San Isidro Residencial Las Colinas, Ave. Vista

Azúl, La Ceiba, Atlántida2441-5112/13 2441-5511

1.5 Campus Santa Rosa de Lima Santa Rosa de Copán, Copán 2662-0061 N/D1.6 Campus Jesús Sacramentado Barrio San Francisco, 2 cuadras al Este

del Boulevard Morazán, y 2 cuadras al Norte, Siguatepeque, Comayagua

2773-5002/5287 2773-5003

1.7 Campus Espíritu Santo Choluteca, Choluteca 2782-1000/2628

1.8 Campus Santa Clara Juticalpa, Olancho 2885-3704 2885-37051.9 Campus Santiago Apóstol Danlí, El Paraíso N/D N/D

2 1996 Centro de Diseño Arquitectura y Construcción (CEDAC) Col. Tepeyac, Ave. Gracias a Dios, calle Ocotepeque, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2232-4874, 2239-8240

2232-4874, 2239-8240 www.cedac.edu.hn

Campus Tegucigalpa Col. Tepeyac, Ave. Gracias a Dios, calle Ocotepeque, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2232-4874, 2239-8240

Campus San Pedro Sula Salida a Puerto Cortés, contiguo a ZipRío Blanco, San Pedro Sula, Cortés

(504) 2527-7159/60

3 2001 Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM) Residencial Llanos del Potrero, carretera al Batallón, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2291-0026/0027 2291-0026N/D

4 2004 Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) Instalaciones de la 105 brigada contiguo a Paiz, San Pedro Sula, Cortés

2552-2007, 2552-2030

2552-2030N/D

5 2005 Universidad de Defensa de Honduras Tercer nivel del edicio de la Academia Militar, Las Tapias, Francisco Morazán

2229-0144/0166 2229-0144www.ffaah.mil.hn/sedena/udh

6 1942 Escuela Agrícola Panamericana (EAP) El Zamorano, Francisco Morazán 2776-6140 2776-6247 (Directo), 2776-6240 (Zamorano)

www.zamorano.edu

7 1969 Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) Siguatepeque, Comayagüa 2773-0018 www.esnacifor.hn8 1978 Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) Col. Humuya, Calle Altiplano,

Ave.Poseidón, AP 917, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2239-8567 2239-8448www.ujcv.edu.hn

9 2003 Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) Edif. Plaza COLPROSUMAH, cruce Blvd. Centroamérica y Blvd. Suyapa, Tegucigalpa, Honduras

2239-5100/7260, 239-3258

2239-5100

9.1 Campus Principal Edif. Plaza COLPROSUMAH, cruce Blvd. Centroamérica y Blvd. Suyapa, Tegucigalpa, Honduras

9.2 Campus Plaza Criolla Boulevard Morazán, 2 Piso, Tegucigalpa M.D.C., Francisco Morazán

2280-1111

10 1988 Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa y Clero Diocesano en Honduras

Col. Los Laureles, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2234-6624 2234-6624N/D

11 1950 Universidad Nacional de Agricultura (UNA) Catacamas, Olancho 2799-4134 N/D N/D12 1847 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH): Campus Tegucigalpa, Francisco

Morazán2232-5403, 2232-2110

2232-1053

12.1 Campus Universitario (CU) Tegucigalpa, Francisco Morazán 2232-5403/2110 2232-105312.2 Centro Universitario Regional de Comayagua (CURC) Comayagüa, Comayagüa12.3 Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP) Choluteca, Choluteca

12.4 Centro Universitario Regional Nororiental (CURNO) Juticalpa, Olancho12.5 Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico

(CURLA) La Ceiba, Atlántida

12.6 Centro Universitario Regional del Norte (CURN) San Pedro Sula, Cortés12.7 Centro Universitario Regional del Occidente (CUROC) Santa Rosa de Copán, Copán12.8 Centro Universitario Regional del Valle del Aguán Valle del Aguán, Yoro12.9 Centro Tecnológico Universitario UNAH- TEC-Danlí Danlí, El Paraíso www.unah.org13 1956 Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán"

(UPNFM)Tegucigalpa, Francisco Morazán 2231-1257 2231-1257

13.1 Campus Tegucigalpa Blvd. Miraflores, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2231-1257 2231-1257

13.2 Centro Universitario Regional de San Pedro Sula (CURSPS)

San Pedro Sula, Cortés

www.unimetrohn.com

www.unicah.edu

www.unah.org

www.upnfmedu.hn

Page 79: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Continuación…

No. AÑO DE

CREACIÓN UNIVERSIDAD DIRECCIÓN CAMPUS PRINCIPAL TELÉFONO FAX SITIO WEB

14 2005 Universidad Politécnica de Honduras (UPH) Campus Tegucigalpa, Francisco Morazán 2238-3804/381214.1 Campus Tegucigalpa 50 metros del Instituto Cultura Nacional,

2 cuadras abajo del Hotel Honduras Maya, rumbo al parque Central, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2238-3804/3812

14.2 Campus La Lima La Lima, Cortés

14.3 Campus Comayagua Comayagüa, Comayagüa14.4 Campus Danlí Danlí, El Paraíso15 2007 Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) Residencial La Granja, Bloque F, lote 1,

Contiguo a Cerveceria Nacional y Telefonia Celular CLARO. Comayagüela, Francisco Morazán

2225-7454/55, 2225-2888

N/D

www.upi.edu.hn

16 1978 Universidad de San Pedro Sula (USPS) Ave. Circunvalación, San Pedro Sula, Cortés

2552-2277 2553-1889www.usps.edu

17 1996 Instituto Superior de Educación Policial El Ocotal, Francisco Morazán 2229-0368/0889 2229-0389 N/D18 1986 Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) Campus Tegucigalpa, Francisco

Morazán2230-4016 2230-4008

18.1 Campus Tegucigalpa Aldea Jacaleapa, Cll. principal, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2230-4016/76/20, 2291-3838/39

2230-4008, 2291-3841

18.2 Campus San Pedro Sula Km. 5 Carretera a Puerto Cortés, contiguo a H.B. Fuller, San Pedro Sula, Cortés

2551- 4433/8579 N/D

19 2004 Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth" Boulevard Las Torres, Col. Villas del Sol, San Pedro Sula, Cortés

2566-0005/24, 566-0766

2566-2372www.jesusdenazareth.org/

20 1992 Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) Campus Tegucigalpa, Francisco Morazán

2245-4713 2245-5110

20.1 Campus San Pedro Sula 3 cuadras al Oeste del Puente Rio Blanco, carretera hacia Armenta, Boulevard del Norte, San Pedro Sula, Cortés

2551-2220/36 2551-6108

20.2 Campus Tegucigalpa Anillo Periférico Sur, Sector La Cañada a 2 cuadras antiguo edificio de Aceyco, Tegucigalpa, Francisco Morazán

2245-4713 2245-5110

20.3 Campus Santa Bárbara Casa Bográn, Barrio Arriba, Avenida La Constitución, Santa Bárbara, Santa Bárbara.

2643-3179 2643-3196

20.4 Campus La Ceiba 11 y 12 Calle, 7 Ave, Oeste 10 Avenida Costa Rica Nº 1160 Barrio Mejía, La Ceiba, Atlántida.

2551-2220 /36 2551-6108

20.5 Campus Puerto Cortés Escuela Reginald H. Hamer, Barrio Campo Rojo, Frente a línea férrea, Puerto Cortés, Cortés

2665-3601 /28 N/D

20.6 Campus El Progreso 2 Ave Norte, 4 Calle contiguo a la Estación de Buses de Catisa Tela, Atlántida.

2648-1326 2648-1326

20.7 Campus Islas de la Bahía En construcción En construcción En construcción

Fuente: Elaboración propia en base a varias fuentes.

www.uth.hn

www.lapolitecnica.123.hn

www.unitec.edu

Page 80: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro iii.4honduras: personal docente en el nivel de educación superior, por

universidad, 2003-2010NOMBRE SIGLAS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH 3,707 3,720 3,440 3,037 3,037 3,202 3,202 3,225

Universidad Católica de Honduras UNICAH 617 671 564 687 707 846 921 1094

Universidad Tecnológica Centroamericana

UNITEC 313 320 316 456 478 646 794 894

Universidad Tecnológica de Honduras

UTH 322 395 606 620 650 828 843 693

Universidad Metropolitana de Honduras

UNIMETRO 24 78 160 178 176 373 373 643

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

UPNFM 458 458 458 458 458 481 455 570

Universidad Nacional de San Pedro Sula

USPS 229 188 187 254 279 310 318 309

Universidad Politécnica de Honduras

UPH - - - - - 51 129 135

Instituto Superior de Educación Policial

ISEP 94 100 123 162 184 143 152 126

Universidad de Defensa de Honduras

UDH - - - - - 85 79 117

Universidad José Cecilio del Valle UJCV 120 87 96 78 71 71 96 100

Escuela Agrícola Panamericana EAP 105 109 86 89 102 93 97 99

Universidad Nacional Agrícola UNA 33 44 47 47 40 48 52 93

Universidad Politécnica de Ingeniería Honduras

UPI - - - - - 22 38 58

Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR 37 37 37 31 31 30 30 30

Seminario Mayor Nuestra Señora Reina de la Paz

Seminario 29 29 30 30 32 - - -

Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción

CEDAC 41 42 38 41 38 - - -

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

UCEM 20 24 25 26 18 - - -

6,088 6,236 6,150 6,127 6,245 7,229 7,579 8,186TOTAL

Fuente: Elaborado con base a datos de Honduras en Cifras del B.C.H.

Page 81: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuad

ro ii

i.5un

Ah: D

ocen

tes

por

grad

o y

orig

en d

el g

rado

aca

dém

ico,

seg

ún c

entr

o, 2

011

TO

TAL

EN E

L PA

IS

EN

EL

EXTR

ANJE

RO

LIC.

MAE

ST.

ESPE

C.D

R.O

TRO

LIC.

MAE

ST.

ESPE

C.D

R.O

TRO

Ciud

ad U

nive

rsita

ria,

Tegu

ciga

lpa

(CU)

1,8

64

850

3

63

149

4

0 6

6 9

0 1

64

95

46

1

Cent

ro U

nive

rsita

rio R

egio

nal

de

Occ

iden

te (C

URO

C)86

7111

13

Cent

ro U

nive

rsita

rio R

egio

nal

de

Com

ayag

ua (C

URC)

119

9614

12

6

Cent

ro U

nive

rsita

rio R

egio

nal

del

Lito

ral P

acífi

co (C

URLP

)59

4513

1

Cent

ro

Univ

ersit

ario

Re

gion

al

Nor

orie

ntal

(CUR

NO

) 10

171

271

2

Cent

ro U

nive

rsita

rio R

egio

nal

del

Valle

del

Agu

án (C

URVA

)28

252

1

UNAH

TEC

-DAN

LI35

239

3

Sist

ema

Univ

ersit

ario

de

Ed

ucac

ión

a D

istan

cia

(SUE

D)

302

296

1

23

TOTA

L D

OCE

NTE

S 2

,594

1

,477

4

40

150

4

0 6

8 9

6 1

75

101

4

6 1

Fuen

te: E

labo

rado

con

info

rmac

ión

de la

s Uni

dade

s Aca

dém

icas

y A

dmin

istra

tivas

y Á

rea

de E

stad

ístic

as y

Sist

emas

de

Info

rmac

ión

Inst

ituci

onal

SED

I.

Page 82: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro iii.6honduras: solicitudes de patentes, por residentes y no residentes

2005-2011Año Residentes

(HN)No residentes Total

2005 15 324 3392006 19 243 2622007 14 163 1772008 44 339 3832009 15 284 2992010 23 337 3602011 18 288 306

TOTAL 148 1,978 2,126% 6.96% 93.04% 100.00%

Fuente: Dirección General de Propiedad Intelectual, Instituto de la Propiedad.

cuadro iii.7honduras: concesiones de patentes, residentes-no residentes

2005-2011

Año Residentes (HN)

No residentes Total

2005 6 89 952006 3 13 162007 6 43 492008 7 46 532009 8 82 902010 7 125 1322011 7 175 182

TOTAL 44 573 617% 7.13% 92.87% 100.00%

Page 83: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Fuente: Dirección General de Propiedad Intelectual, Instituto de la Propiedad.

cuadro iii.8honduras: solicitudes de patentes por tipo de invención

2005-2011

Año Patentes de invención

Modelos de utilidad

Diseño industrial

Total

2005 275 11 53 3392006 233 3 26 2622007 127 3 47 1772008 330 8 45 3832009 256 5 38 2992010 307 8 45 3602011 255 7 44 306

TOTAL 1,783 45 298 2,126% 83.87% 2.12% 14.02% 100.00%

Page 84: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuad

ro ii

i.9

19

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

09P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

SC

I21

1712

1722

1720

2730

2626

2124

3127

1937

3143

54P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

P

AS

CA

L4

118

1011

74

2024

1616

919

1921

2117

710

16P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

IN

SP

EC

00

00

15

00

00

10

00

00

01

03

PU

BLI

CA

CIO

NE

S E

N

CO

MP

EN

DE

X0

21

10

01

01

23

00

01

12

11

2P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

C

HE

MIC

AL

AB

STR

AC

TS0

02

00

20

36

00

11

02

32

05

2P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

B

IOS

IS14

919

138

128

1313

155

511

66

165

85

2P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

M

ED

LIN

E1

81

73

41

66

102

23

45

83

411

11P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

CA

B31

3425

2016

1618

2721

2026

2321

713

179

710

5P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

ICY

T0

10

00

11

21

33

00

00

01

01

0P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

IME

00

10

00

00

00

01

12

10

01

10

PU

BLI

CA

CIO

NE

S E

N

PE

RIO

DIC

A2

30

35

53

12

34

53

53

53

11

1P

UB

LIC

AC

ION

ES

EN

C

LAS

E5

32

65

22

10

11

00

02

12

11

1P

UB

LIC

AC

ION

ES

LIL

AC

S0

00

00

00

00

017

1942

3030

4834

3022

35

Fuen

te: w

ww

.ricy

t.org

Hon

dura

s: P

ublic

acio

nes

cien

tífic

as, 1

990-

2009

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 85: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Fuente: Dirección General de Propiedad Intelectual, Instituto de la Propiedad.

Page 86: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro iii.10ranking iberoamericano sir 2011

ESCUELAS de la UNAH QUE PUBLICAN ARTÍCULOS INCLUIDOS EN EL ÍNDICE SCIMAGO, en %

1 Ciencias Médicas 54.3

2 Microbiología 15.2

3 Física 10.9

4 Biología 8.7

5 Enfermería 6.5

6 Sociología 4.4

TOTAL 100

Datos preparados por Leticia Salomón, Fuente: http://www.scimagoir.com/ Tomado de: https://www.unah.edu.hn/?cat=3544

cuadro iii.11las 7 universidades hondureñas en el ranking scimAgo de investigación,

2004-2009

No. IBE LAC Universidad País PC PC% CI CI% CCP CCP% 1Q 1Q%

1 492 393Universidad Nacional Autonoma de

HondurasHND 55 10.9 87,3 4,1 0,9 -17,0 54,6 6,5

2 593 484Escuela Agrícola Panamericana

ZamoranoHND 33 9.1 87,9 -6,2 0,5 -17,0 27,3 -10,0

3 931 804Escuela Nacional de Ciencias

ForestalesHND 5 20,0 100,0 0,0 0,4 -24,3 60,0 16,7

4 952 822Universidad Pedagógica Nacional

Francisco MorazánHND 5 40,0 80,0 16,7 0,5 -68,8 0,0 0,0

5 1216 1075 Universidad Nacional de Agricultura HND 1 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

6 1241 1095Universidad Tecnológica

CentroamericanaHND 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

7 1323 1175 Universidad Católica de Honduras HND 1 0,0 100,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0

7 1369 1219 TOTAL

Fuente: Elaborado por Leticia Salomón, UNAH, Honduras, con base en el Ranking Iberoamericano 2011 (Scimago Institutions Ranking) Tomado de: https://www.unah.edu.hn/?cat=3544

Page 87: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro iii.12honduras: líneas de operación de telefonía fija

Diciembre 1996 a marzo de 2011

HONDUTEL Sub-Operadores TOTAL Densidad Telefónica

dic-96 190,236 0 190,236 3.27

dic-97 233,595 0 233,595 3.91

dic-98 249,497 0 249,497 4.06

dic-99 279,197 0 279,197 4.42

dic-00 298,713 0 298,713 4.61

dic-01 310,617 0 310,617 4.67

dic-02 322,497 0 322,497 4.73

dic-03 335,434 0 335,434 4.81

dic-04 368,465 18,849 387,314 5.5

dic-05 395,316 98,364 493,680 6.94

dic-06 475,005 238,592 713,597 9.75

dic-07 533,022 288,223 821,357 10.9

dic-08 528,877 296,892 825,769 10.7

mar-09 523,332 288,724 812,056 10.48

jun-09 521,423 274,346 795,769 10.21

sep-09 523,614 219,017 742,631 9.48

dic-09 521,957 194,378 716,335 9.09

mar-10 518,676 188,430 707,106 8.93

jun-10 519,052 193,774 712,826 8.86

sep-10 518,035 188,332 706,367 8.78

dic-10 521,276 148,265 669,541 8.32

mar-11 510,659 108,659 618,797 7.53

Fuente: CONATEL, febrero 2012.

Page 88: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

cuadro iii.13honduras: líneas en operación telefonía móvil

Diciembre 1996 a marzo de 2011

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1Total Nacional 2/ 647,860 9.7 15.400 80.3 16.3 14.8 2.3 671,726 9.1 20.0 35.3 11.2 9.2 2.4 1124,867 15.2 55.6 29.5 15.5 12.0 3.3

DominioUrbano 559,952 86.4 95.7 84.6 93.7 89.5 91.0 580,341 86.4 94.3 81.5 94.1 89.3 86.4 967,089 86.0 91.5 80.6 92.8 79.3 80.4

Distrito Central 235,957 36.4 48.9 33.9 47.7 43.8 55.7 250,686 37.3 46.5 31.8 47.3 41.7 35.9 365,086 32.5 38.1 25.0 47.1 27.3 27.7San Pedro Sula 106,824 16.5 27.0 14.0 21.2 18.7 10.5 123,019 18.3 24.5 14.0 23.0 19.2 20.2 192,290 17.1 18.1 16.4 18.6 20.1 20.9Resto Urbano 217,171 33.5 19.8 36.7 24.8 26.9 31.3 206,636 30.8 23.4 35.7 23.9 28.4 30.4 409,713 36.4 35.3 39.1 27.1 32.0 31.7

Rural 87,908 13.6 4.3 15.4 6.3 10.5 9.4 91,385 13.6 5.7 18.5 5.9 10.7 13.6 157,778 14.0 8.5 19.4 7.2 20.7 19.6

Rangos de edadMenores de 15 120,881 18.7 17.8 19.4 0.6 28.8 11.7 95,083 14.2 16.2 13.8 0.6 20.3 11.2 187,707 16.7 16.6 17.2 0.0 30.7 8.3De 15 a 29 338,616 52.3 44.2 55.6 39.8 63.9 58.3 405,419 60.4 47.5 71.1 40.6 71.6 69.0 637,869 56.7 50.6 68.6 36.4 64.9 71.1De 30 a 44 117,142 18.1 19.4 15.9 40.0 6.0 17.0 111,579 16.6 20.6 10.9 38.4 6.1 15.2 187,019 16.6 19.0 10.0 41.1 3.8 17.7De 45 a 59 54,615 8.4 14.1 6.7 16.9 1.1 10.4 50,681 7.5 12.9 3.7 18.4 1.9 4.6 92,065 8.2 11.1 3.4 19.2 0.6 1.9De 60 o más 16,706 2.6 4.5 2.3 2.7 0.1 2.6 8,964 1.3 2.8 0.5 2.0 0.1 0.0 20,208 1.8 2.7 0.9 3.3 0.0 0.9

SexoHombre 295,776 45.7 50.6 44.4 55.5 45.6 57.6 314,580 46.8 49.3 44.8 54.5 45.1 49.6 534,384 47.5 47.6 46.5 53.9 48.1 50.4Mujer 352,083 54.3 49.4 55.6 44.4 54.4 42.4 357,147 53.2 50.7 55.2 45.5 54.9 50.4 590,483 52.5 52.4 53.5 46.1 51.9 49.6

Nivel educativoSin Nivel 4,848 0.7 0.4 0.9 0.1 0.1 0.4 1,737 0.3 0.3 0.2 0.0 0.3 0.5 4,885 0.4 0.7 0.2 0.0 0.6 0.0Primaria 86,922 13.4 9.1 14.3 2.2 11.3 9.7 58,736 8.7 10.3 7.9 1.3 10.7 6.7 141,367 12.6 11.7 12.4 1.2 21.1 11.4Secundaria 333,102 51.4 33.9 54.5 35.0 44.8 41.4 361,893 53.9 37.7 62.3 38.9 43.2 53.3 615,186 54.7 46.7 68.3 37.3 39.4 54.7Superior 222,508 34.3 56.5 30.3 62.7 43.8 48.5 248,164 36.9 51.4 29.5 59.5 45.7 39.2 361,826 32.2 40.8 19.0 61.1 38.5 33.8No sabe, no responde 480 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 1,195 0.2 0.2 0.1 0.2 0.0 0.3 1,604 0.1 0.1 0.1 0.4 0.3 0.0

Quintil de ingresoQuintil 1 18,813 2.9 1.1 3.2 1.1 2.7 2.0 11,823 1.8 0.8 2.3 0.7 1.5 0.2 51,828 4.6 2.8 7.0 1.7 6.8 4.0Quintil 2 38,107 5.9 2.1 6.6 1.8 5.4 1.0 35,775 5.3 0.3 7.9 1.4 4.6 6.6 93,970 8.4 4.3 14.2 4.0 9.6 8.3Quintil 3 88,862 13.7 3.1 15.5 5.1 10.5 13.9 87,569 13.0 3.0 18.7 4.9 10.2 13.3 165,022 14.7 9.5 23.4 4.9 14.2 12.4Quintil 4 166,306 25.7 10.5 28.4 16.7 24.5 17.2 164,274 24.5 15.8 28.4 17.9 22.3 23.5 307,398 27.3 25.5 29.8 21.2 25.4 21.5Quintil 5 328,241 50.7 80.8 45.3 73.5 55.2 64.6 369,120 55.0 79.2 42.5 74.8 61.1 56.2 478,349 42.5 54.7 24.2 64.9 43.6 47.2No Declaran Ingresos 7,530 1.2 2.4 0.9 1.8 1.7 1.2 3,166 0.5 0.9 0.2 0.3 0.2 0.2 28,300 2.5 3.2 1.4 3.2 0.4 6.6

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo de cada año, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).1 P o rc entaje po r c o lumnas

2 P o rc entaje po r filas

3 El valor de la sumatoria de las f ilas no coincide con la sumatoria de los hogares con que poseen diferentes medio de tecnologías de información y comunicación ya que el hogar puede contar con más de uno o todos a la vez.

2011S i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne t

Proporción de personas que en los últimos 3 meses tuvo acceso a internet por sitio en el cual tuvo acceso según dominio, rangos de edad , sexo del jefe, nivel educativo del jefe y quintil de ingreso del hogar: 2007, 2009 y 2011

Características

2007

Total de personas con

acceso a internet

Total de personas con acceso a

internet

Total de personas con

acceso a internet

S i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne tS i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne t

2009

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

En C

asa

Cyb

er-c

afé

o ne

goci

o de

in

tern

etEn

su

trab

ajo

Otr

o

No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 No. % /1 % /1 % /1 % /1 % /1 % /1

2011S i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne t

Características

2007

Total de personas con

acceso a internet

Total de personas con acceso a

internet

Total de personas con

acceso a internet

S i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne tS i t i o e n e l c ua l t uv o a c c e s o a i nt e r ne t

2009

Page 89: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tele

foní

a de

larg

a di

stan

cia

naci

onal

Ope

rado

res

auto

rizad

os1

11

11

11

11

11

11

11

Tele

foní

a de

larg

a di

stan

cia

naci

onal

Sub

Ope

rado

res

auto

rizad

os0

00

00

00

431

4564

6873

3839

Tele

foní

a de

larg

a di

stan

cia

Inte

rnac

iona

lO

pera

dore

s au

toriz

ados

11

11

11

11

11

31

11

1Te

lefo

nía

loca

l fija

O

pera

dore

s au

toriz

ados

11

11

11

11

11

11

11

1Te

lefo

nía

loca

l fija

Sub

Ope

rado

res

auto

rizad

os0

00

00

00

437

4564

6873

3839

Tele

foní

a m

óvil

Ope

rado

res

auto

rizad

os1

11

11

11

22

22

34

44

Tran

smis

ión

y C

onm

utac

ión

de D

atos

Ope

rado

res

auto

rizad

os1

25

712

2021

2227

2725

2731

3034

Pro

veed

ores

de

Acc

eso

a In

tern

et (I

SP

´s)

Ope

rado

res

auto

rizad

os1

819

2445

6361

5865

7460

7486

6368

Tele

visió

n po

r S

uscr

ipci

ónO

pera

dore

s au

toriz

ados

5959

5959

9510

310

512

013

115

014

520

225

523

926

5M

óvil

de C

anal

es

Múl

tiple

s de

sel

ecci

ón

auto

mát

ica

(Rad

io

Tron

caliz

ado)

Ope

rado

res

auto

rizad

os

57

710

1011

118

88

88

88

4B

usca

pers

onas

Ope

rado

res

auto

rizad

os7

89

1213

1411

1110

64

42

00

Rep

etid

or C

omun

itario

Ope

rado

res

auto

rizad

os6

66

1319

2728

2628

2523

2325

1515

Rad

iodi

fusi

ón S

onor

aO

pera

dore

s au

toriz

ados

190

209

112

188

220

237

241

257

263

264

295

308

331

349

365

Tele

visió

nO

pera

dore

s au

toriz

ados

910

13

2636

4243

4648

5054

6071

7173

Hon

dura

s: L

ista

do d

e op

erad

ores

de

serv

icio

s de

tele

com

unic

acio

nes

Fuen

te: C

ON

ATE

L, fe

brer

o 20

12.

cuad

ro ii

i.15

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Page 90: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Post-Pago (Crédito) Pre-Pago (Tarjeta) TOTAL Densidad

Telefónica

dic-96 1,736 0 1,736 0.04

dic-97 14,427 0 14,427 0.24

dic-98 22,213 12,684 34,897 0.57

dic-99 32,165 46,423 78,588 1.25

dic-00 55,120 100,154 155,274 2.39

dic-01 74,535 163,094 237,629 3.57

dic-02 67,352 259,156 326,508 4.79

dic-03 65,972 313,390 379,362 5.43

dic-04 78,913 628,288 707,201 10.04

dic-05 96,789 1,184,673 1,281,462 18.01

dic-06 126,214 2,114,542 2,240,756 30.61

dic-07 175,671 4,009,163 4,184,834 55.52

dic-08 241,101 5,890,883 6,131,984 79.56

mar-09 265,772 6,668,149 6,933,921 88.03

jun-09 261,486 7,317,910 7,579,396 96.23

sep-09 266,532 7,528,877 7,795,409 98.97

dic-09 283,735 8,107,020 8,390,755 106.53

mar-10 296,677 8,496,005 8,792,682 109.28

jun-10 313,638 8,493,634 8,807,272 109.46

sep-10 377,982 8,728,517 9,106,499 113.18

dic-10 402,403 9,102,668 9,505,071 118.13

mar-11 413,232 7,232,749 7,645,981 93.07

Fuente: CONATEL, febrero 2012.

Page 91: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro iii.14honduras: personas con acceso a internet

1Una Honduras sin pobreza,

educada y sana, con sistemas

consolidados de previsión social

2Una Honduras

que se desarrolla en democracia,

con seguridad y sin violencia

4Un Estado moderno,

transparente, responsable, eficiente y competitivo

3Una Honduras

productiva , generadora de oportunidades y

empleo, que aprovecha de manera sostenible

sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental

4 ObjetivosNacionales

Page 92: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

No. INDICADOR Linea Base 2009 2013 2017 2022 2038

1 Tasa de Dependencia Demográfica (INE) 78.4 74.4 70.4 66.4 56.4

2

Tasa de Población recibiendo Información y Valores en el marco de una perspectiva Educacional de Familia (Secretaria de Educación)

0 15 25 40 80

3 Tasa de Embarazos en Adolescentes (INE)

22 19.8 15.8 12.7 8.9

8Indicador de Control de la Corrupción (percentil), (Banco Mundial, Worldwide Governance Indicators)

(10 a 25) (25 a 50) (50 a 75) (75 a 90) (90 a 100)

17% de cumplimiento del calendario escolar (200 días) en establecimientos educativos públicos (UNCE-UPN)

0 50 100 100 100

18 % Cobertura neta de Educación Prebásica (INE)

38.6 45 55 75 95

19 % Cobertura neta de Educación Básica en sus dos primeros ciclos (INE)

92.5 95 100 100 100

20 % Cobertura neta de Educación Básica en tercer ciclo (INE)

39.7 42 60 70 80

21 % Cobertura neta de Educación Media (INE)

24.2 27 35 45 60

22 % de Centros Educativos Certificados (UNCE - UPN)

0 10 25 35 90

23 Tasa de Escolaridad Promedio (UNCE - UPN)

5 5.8 6.4 7.5 9

24Rendimiento Promedio en Español y Matemáticas en Nivel Básico y Medio (UNCE-UPN)

40 45 50 60 70

33 Tasa de Homicidios ( x 100, 000 habitantes) (Observatorio de la Violencia)

57.9 52 42 33 13

34Tasa de Homicidios asociados a Robo ( x 100,000 hab) (Observatorio de la Violencia)

7.8 6 4 3 2

35Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito ( X 100,000) (Observatorio de la Violencia)

17.2 14 10 7 4

36 Tasa de Delitos Sexuales ( x 100,000 hab) (Observatorio de la Violencia)

21 19 17 13 12

37Numero de Delitos relacionados con Narcotráfico (por año) (Observatorio de la Violencia)

710 400 250 100 50

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 1: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA POBLACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 2: DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y GOBERNABILIDAD

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No.4: EDUCACIÓN Y CULTURA COMO MEDIOS DE EMANCIPACIÓN SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 6: SEGURIDAD COMO REQUISITO DEL DESARROLLO

Page 93: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

cuadro iii.16honduras: usuarios de internet

Diciembre 2002 a diciembre 2010

Suscriptores Usuarios (estimados)

N° de usuarios / 100 habitantes

N° de Ciber-cafés y CCI

Dic-02 16,856 168,560 2.47 268

Dic-03 18,551 185,510 2.66 459

Dic-04 22,227 222,273 3.15 665

Dic-05 25,820 258,187 3.63 816

Dic-06 28,965 337,300 4.61 1,089

Dic-07 35,741 424,160 5.63 1,335

Dic-08 58,927 658,470 8.54 1,384

Mar-09 65,180 707,320 9.13 1,388

No. INDICADOR Linea Base 2009 2013 2017 2022 2038

51 Inversión del Gobierno Central respecto del PIB (SEFIN)

2 6 8 9 10

52 Número de hectáreas de tierras agrícolas con acceso a riego, (SAG)

90,000.00 140,000.00 200,000.00 250,000.00 400,000.00

53% de Energía Eléctrica Renovable participando en matriz de generación (ENEE)

35 50 65 80 80

54 Tasa de Crecimiento del PIB en términos reales, promedio anual (4 años) (BCH)

4% 5% 6% 7% 9%

55 Coeficiente de GINI (INE) 55% 51% 47% 45% 43%

56Tasa de Ahorro Total / PIB, promedio anual (BCH) 21% 23% 27% 30% 30%

57 Tasa Promedio de Inflación anual (4 años), (BCH)

7% 5% 3% 3% 3%

58 3.9 4 4.5 5 5.5

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 10: COMPETITIVIDAD, IMAGEN PAÍS Y SECTORES PRODUCTIVOS

Fuente: Elaborado con base a datos de SEPLAN.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 8: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO No. 9: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Page 94: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Posi

ción

Scor

e (1

-7)

Posi

ción

Scor

e (1

-7)

Posi

ción

Scor

e (1

-7)

Posi

ción

Scor

e (1

-7)

Núm

ero

de to

tal d

e pa

íses

eva

luad

os13

413

313

914

2

Índi

ce d

e Co

mpe

titiv

idad

Glo

bal (

ICG

)82

489

3.2

913.

986

4

Requ

erim

ient

os b

ásic

os78

4.2

874.

191

4.2

904.

31e

r pila

r: In

stitu

cion

es82

3.7

993.

410

83.

410

23.

42d

o pi

lar:

Infra

estru

ctur

a75

3.3

773.

485

3.5

913.

53e

r pila

r: E

ntor

no m

acro

econ

ómic

o89

4.7

854.

410

04.

281

4.6

4to

pila

r: S

alud

y e

duca

ción

prim

aria

835.

385

5.2

825.

589

5.4

Pote

ncia

dore

s de

la e

ficie

ncia

913.

695

3.5

104

3.5

104

3.6

5to

pila

r: E

duca

ción

sup

erio

r y c

apac

itaci

ón93

3.4

106

3.2

106

3.5

108

3.4

6to

pila

r: E

ficie

ncia

de

los

mer

cado

s de

bie

nes

754.

180

483

485

4.1

7mo

pila

r: E

ficie

ncia

del

mer

cado

de

traba

jo82

4.2

121

3.6

134

3.4

135

3.5

8avo

pila

r: D

esar

rollo

del

mer

cado

fina

ncie

ro84

489

3.9

674.

256

4.2

9no

pila

r: P

repa

raci

ón te

cnol

ógic

a96

2.8

933.

194

3.2

913.

410

mo

pila

r: Ta

mañ

o de

l mer

cado

843.

184

3.3

903.

191

3.1

Inno

vaci

ón y

sof

istic

ació

n de

los

fact

ores

893.

396

3.2

983.

290

3.3

11av

o pi

lar:

Sof

istic

ació

n de

los

nego

cios

823.

987

3.7

853.

681

3.8

12av

o pi

lar:

Inno

vaci

ón10

42.

811

12.

710

62.

810

12.

9

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

base

a lo

s R

epor

tes

de C

ompe

titivi

dad

Glo

bal d

e Fo

ro E

conó

mic

o M

undi

al (W

EF

por s

us s

igla

s en

ingl

és).

Hond

uras

: Índ

ice

de C

ompe

titiv

idas

d G

loba

l (IC

G),

2008

-201

2

2008

-200

920

09-2

010

2010

-201

120

11-2

012

Varia

ble

cuad

ro ii

i.18

hond

uras

: índ

ice

de c

ompe

titiv

idad

glo

bal (icg

), 20

07/2

008-

2011

/201

2

Page 95: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

134

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

35)

Ran

goM

edia

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

138

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

42)

Ran

goM

edia

1.01

Der

echo

s de

pro

pied

ad77

4.3

4.7

844

4.5

933.

84.

497

3.7

4.3

1.02

Pro

tecc

ión

a lo

s de

rech

os d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual

713.

43.

890

3.1

3.8

803.

23.

777

3.3

3.7

1.03

Des

viaci

ón d

e fo

ndos

púb

licos

863.

23.

810

53.

82.

811

02.

63.

786

2.9

3.6

1.04

Con

fianz

a pú

blic

a en

pol

ítico

s76

2.4

3.0

892.

23.

090

2.3

3.1

862.

43

1.05

Pag

os ir

regu

lare

s y

sobo

rnos

N.I.

N.I.

105

3.3

4.3

883.

64.

21.

06In

depe

nden

cia

judi

cial

913.

24.

110

23

4.1

963.

14.

077

3.6

3.9

1.07

Favo

ritis

mo

en la

s de

cisi

ones

gu

bern

amen

tale

s82

2.9

3.3

106

2.5

3.3

119

2.5

3.3

104

2.6

3.2

1.08

Com

posi

ción

del

gas

to p

úblic

o92

3.1

3.5

116

2.5

3.4

123

2.3

3.4

119

2.4

3.3

1.09

Car

ga d

e re

gula

cion

es d

el

gobi

erno

203.

93.

333

3.7

3.3

353.

73.

354

3.5

3.5

1.10

Efe

ctivi

dad

del m

arco

juríd

ico

para

so

luci

onar

con

trove

rsia

s76

3.4

3.8

983.

13.

895

3.2

3.8

893.

33.

8

1.11

Efic

ienc

ia e

n ca

mbi

ar

regu

laci

ones

púb

licas

N.I

903.

13.

776

3.4

3.7

743.

53.

6

1.12

Tran

spar

enci

a en

ela

bora

ción

de

polít

icas

púb

licas

564.

24.

289

3.9

4.3

834.

24.

463

4.4

4.3

1.13

Cos

tos

del t

erro

rism

o80

5.5

5.6

935.

25.

611

14.

95.

612

64.

35.

41.

14C

osto

s de

l crim

en y

vio

lenc

ia11

73.

34.

712

34.

72.

813

32.

74.

813

72.

54.

71.

15C

osto

s de

l crim

en o

rgan

izad

o11

74.

15.

212

43.

55.

213

33.

25.

213

73

5.1

1.16

Con

fiabi

lidad

de

la P

olic

ía10

43.

34.

311

13.

14.

310

63.

44.

398

3.6

4.3

1.17

Com

porta

mie

nto

étic

o de

las

empr

esas

704

4.3

111

3.1

4.3

813.

74.

270

3.8

4.2

1.18

Forta

leci

mie

nto

de lo

s es

tánd

ares

de

aud

itoría

y d

e lo

s in

form

es81

4.4

4.7

804.

54.

782

4.5

4.2

754.

64.

7

1.19

Efic

ienc

ia d

e lo

s C

onse

jos

Cor

pora

tivos

864.

54.

772

4.6

4.5

594.

74.

261

4.7

4.5

1.20

Pro

tecc

ión

de in

teré

s de

ac

cion

ista

s m

inor

itaria

s79

4.3

4.8

944

4.4

884

4.3

774.

14.

3

1.21

Pro

tecc

ión

al in

vers

ioni

sta

aN

.I.N

.I12

73

131

3

3.01

Déf

icit

Pre

supu

esta

rio /

PIB

94-2

.3

81-2

.310

4-6

.158

2.9

3.02

Aho

rro N

acio

nal B

ruto

/ P

IB62

23.5

67

21.9

9116

.293

16.8

3.03

Infla

ción

b87

6.4

97

11.4

975.

587

4.7

3.04

Mar

gen

("sp

read

") d

e la

tasa

de

inte

rés

(Tas

a ac

tiva/

pasi

va)

106

8.8

978.

410

48.

510

89

3.05

Deu

da d

el g

obie

rno

(com

o %

del

P

IB)

4124

.835

21.9

3322

.735

26.3

3.06

Rat

ing

cre

ditic

io d

el p

aís

N.I.

N.I.

9832

.710

333

.2

2011

-201

2

Pila

r 3. M

acro

econ

omía

2010

-201

1

Secc

ión

1: In

stitu

cion

es

2009

-201

020

08-2

009

Var

iabl

e

cuad

ro ii

i.19

hond

uras

: índ

ice

de c

ompe

titiv

idad

par

a pi

lare

s y

sub

índi

ces

rela

cion

ados

con

la

econ

omía

del

co

noci

mie

nto

2007

/200

8-20

11/2

012

Page 96: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

134

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

35)

Ran

goM

edia

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

138

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

42)

Ran

goM

edia

4.01

cIm

pact

o en

las

empr

esas

de

la

mal

aria

905.

55.

887

5.7

4.9

895.

74.

798

5.1

4.6

4.02

cC

asos

de

mal

aria

(por

cad

a 10

0,00

0 ha

b.)

9914

3.6

9745

6.1

103

484.

310

248

4.3

4.03

cIm

pact

o en

las

empr

esas

de

la

tube

rcul

osis

745.

65.

672

5.7

5.6

655.

75.

469

5.3

5.2

4.04

cC

asos

de

tube

rcul

osis

(por

cad

a 10

0,00

0 ha

b.)

7676

71

5975

6474

58

4.05

cIm

pact

o en

las

empr

esas

del

HIV

/S

IDA

100

4.4

5.0

934.

75.

189

4.9

5.1

974.

65.

0

4.06

cP

reva

lenc

ia d

el S

IDA

(por

cent

age

de a

dulto

s en

tre 1

5–49

año

s)92

0.7

910.

795

0.7

990.

8

4.07

cM

orta

lidad

infa

ntil

(mue

rtos

entre

0-

12 m

eses

de

edad

por

cad

a 10

0,00

0 na

cido

s viv

os)

9331

8123

8825

.790

25

4.08

cE

sper

anza

de

vida

(año

s)83

70

8071

79

72.2

80

72.4

4.09

Cal

idad

de

la e

duca

ción

prim

aria

101

2.8

3.8

116

2.6

3.8

123

2.6

3.9

128

2.4

4.1

Mat

ricul

a de

edu

caci

ón P

rimar

ia

(tasa

bru

ta e

n %

)41

96.4

7293

.346

96.6

3996

.6

4.11

Gas

to e

n ed

ucac

ión

(% d

el P

IB)

883.

585

3.5

5.01

Mat

ricul

a ed

ucac

ión

secu

ndar

ia

(tasa

bru

ta)

9175

.610

264

105

64.5

106

64.5

5.02

Mat

ricul

a ed

ucac

ión

supe

rior

(tasa

bru

ta)

8917

.291

17.2

9318

.792

18.7

5.03

Cal

idad

del

Sis

tem

a E

duca

tivo

116

2.7

3.7

116

2.7

3.8

123

2.8

3.8

129

2.6

3.8

5.04

Cal

idad

de

la e

duca

ción

cie

ncia

s y

mat

emát

icas

117

2.8

4.1

125

2.6

4.0

130

2.6

4.0

133

2.4

3.9

5.05

Cal

idad

de

las

Uni

vers

idad

es10

13.

54.

110

83.

54.

211

03.

54.

211

33.

54.

25.

06A

cces

o de

inte

rnet

en

las

escu

elas

922.

83.

690

3.0

3.8

983.

24.

111

23.

24.

2

5.07

Dis

poni

bilid

ad d

e se

rvic

ios

de

inve

stig

ació

n83

3.7

488

3.6

4.1

893.

74.

191

3.7

4.1

5.08

Ext

ensi

ón d

e la

cap

acita

ción

al

pers

onal

773.

84

943.

64

803.

84

704

4

2010

-201

120

11-2

012

Var

iabl

e

2008

-200

920

09-2

010

Pila

r 5: E

duca

ción

Sup

erio

r y C

apac

itaci

ón

Pila

r 4: S

alud

y E

duca

ción

Prim

aria

Page 97: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

134

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

35)

Ran

goM

edia

Posi

ción

(d

e un

tota

l de

138

)R

ango

Med

iaPo

sici

ón

(de

un to

tal

de 1

42)

Ran

goM

edia

9.01

Dis

poni

bilid

ad d

e te

cnol

ogía

de

punt

a10

23.

84.

792

4.3

4.9

844.

75.

181

4.8

5

9.02

Nive

l de

abso

rció

n de

tecn

olog

ía95

4.3

4.8

914.

44.

878

4.6

4.9

674.

84.

89.

03Tr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

a

travé

s de

la in

vers

ión

extra

njer

a di

rect

a (IE

D)

295.

34.

855

5.0

4.7

674.

74.

64.

65.

04.

6

9,04

Usu

ario

s de

Inte

rnet

(%)

108

4.7

959.

197

13.4

109

11.1

9.05

Sus

crip

tore

s de

ban

da a

ncha

(u

suar

ios

con

cone

cció

n fij

a po

r c/

d 10

0 ha

b.)

N.I.

N.I

138

0.1

991.

0

9.06

Anc

ho d

e ba

nda

(Kb/

s/ca

pita

)N

.I.N

.I92

2.4

960.

7

12.0

1C

apac

idad

de

la in

nova

ción

932.

83.

493

2.6

3.3

902.

73.

288

2.8

3.2

12.0

2C

alid

ad d

e la

s in

stitu

cion

es d

e in

vest

igac

ión

122

2.9

4.0

119

2.8

3.9

114

2.8

3.8

111

2.9

3.7

12.0

3G

asto

s de

las

com

pañí

as e

n in

vest

igac

ión

y de

sarro

llo94

2.8

3.4

109

2.6

3.3

982.

73.

282

2.9

3.2

12.0

4C

olab

orac

ión

acad

emia

-em

pres

a10

42.

73.

410

52.

93.

691

3.2

3.7

853.

43.

712

.05

Com

pras

de

gobi

erno

de

prod

ucto

s de

tecn

olog

ía a

vanz

ada

773.

43.

684

3.4

3.6

893.

43.

780

3.5

3.6

12.0

6D

ispo

nibi

lidad

de

cien

tífic

os e

in

geni

eros

106

3.5

4.2

109

3.3

4.1

114

3.4

4.1

110

3.4

4.1

12.0

7N

úmer

o de

pat

ente

s (o

torg

adas

po

r inv

ento

s en

el a

ño)

730.

190

0.0

900.

090

0.0

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se a

infio

rmac

ión

de lo

s In

form

es d

e C

ompe

titivi

dasd

Glo

bal d

el F

oro

Eco

nóm

ico

Mun

dial

.

Nota

s:1.

Alg

unos

Sub

Índi

ces

de lo

s P

ilare

s 1,

3, 4

y 9

han

sid

o m

odifi

cado

s du

rant

e el

per

íodo

indi

cado

. E

l lis

tado

de

Sub

Índi

ces

corre

pond

e a

la a

ctua

l cal

sific

ació

n de

l FE

M (W

EF

por s

us s

igla

s en

ingl

és).

2. N

.I.: N

o se

incl

uye

3. E

n la

may

oría

de

los

sub

índi

ces

se c

alcu

la la

med

ia p

onde

rada

con

bas

e a

una

esca

la 1

a 7

(mej

or),

a m

enos

que

se

idni

que

lo c

ontra

rio.

a Ín

dice

con

bas

e a

una

esca

la d

e 0–

10 (m

ejor

).b

Med

ida

por l

avar

iaci

ón p

orce

ntua

l anu

al d

el Ín

dice

de

Pre

cios

al C

onsu

mid

or (I

PC

)c In

dica

dore

s de

sal

ud c

onte

nido

s en

el t

erce

r pila

r: S

alud

y e

duca

ción

prim

aria

Pila

r 12:

Inno

vaci

ón

Pila

r 9 :

Dis

poni

bilid

ad T

ecno

lógi

ca

Var

iabl

e

2008

-200

920

09-2

010

2010

-201

120

11-2

012

Page 98: economíA Del conocimiento en honDurAs

economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras:

Retos y perspectivas

Jun-09 68,872 716,520 9.20 1,390

Sep-09 70,822 722,160 9.22 1,394

Dic-09 72,360 737,610 9.36 1,401

Mar-10 89,368 880,364 11.12 1,406

Jun-10 91,407 892,052 11.20 1,409

Sep-10 92,513 896,964 11.21 1,410

Dic-10 89,774 892,050 11.09 1,410

Fuente: CONATEL, febrero de 2012.

Page 99: economíA Del conocimiento en honDurAs

99economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

gráfico iii.1honduras: objetivos nacionales de la visión de país

cuadro iii.17honduras: indicadores de los lineamientos estratégicos del pan de nación

relacionados con la economía del conocimiento

Page 100: economíA Del conocimiento en honDurAs

100economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

ANEXO IvSinopsis de las entrevistas

Page 101: economíA Del conocimiento en honDurAs

101economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

SINOPSIS dE lAS ENTREvISTAS REAlIZAdAS

1. estrategia metodológica

Para la preparación de este estudio la recolección de in formación se hizo mediante dos maneras: 1) revisión bibliográfica de información secundaria, donde cabe indicar que la bibliografía existente sobre economía del conocimiento en Honduras es mínima, casi inexistente, y para complementar el análisis se realizaron consultas con informantes claves representantes de las instituciones de gobierno, sector privado nacional y de la academia. Para ello se utilizó una encuesta semi-estructurada, conformada por preguntas abiertas y cerradas la cual se incluye al final de este Anexo. Para las interrogantes de opinión y percepción se utilizaron un conjunto de interrogantes tipo Lickert. La encuesta fue elaborada por el equipo investigador, en función a las directrices indicadas en los términos de referencia del Estudio, y revisada por la Coordinación del estudio.

Se realizaron entrevistas a un grupo de actores clave, tanto del sector público como privado, que por sus actividades profesionales están relacionados con actividades de al menos uno de los cuatro pilares de la economía del conocimiento. Las encuestas fueron aplicadas por los miembros del equipo técnico durante los meses de enero y febrero de 2012. Se realizaron 15 entrevistas presenciales, la mayor parte de ellas en la ciudad de Tegucigalpa (8), otras en la ciudad de San Pedro Sula (5) y una en El Zamorano y La Lima, respectivamente. Todos los entrevistados poseen grado universitario y de ellos 9 tienen estudios de post grado y la duración promedio en la aplicación de cada encuesta fue de aproximadamente hora y cuarto.

Las interrogantes cuantitativas fueron integradas en un formato de EXCEL para los posteriores análisis. Todas las respuestas a las interrogantes abiertas fueron transcritas íntegra y literalmente a formato WORD para facilitar los análisis tanto por encuesta, como transversalmente (por pregunta). Lo primero facilitó la identificación de las opiniones y percepciones sobre ciertos aspectos relacionados con la economía del conocimiento y el desempeño de sus pilares en Honduras que se tenían los entrevistados y lo segundo propició la ilustración de dimensiones de opinión relevantes del estudio, como por ejemplo: considera que éste tema es de interés y de discusión en el país, como se considera es el potencial de desarrollo de diversos sectores de la economía del conocimiento, y quiénes son los actores claves en el país para crear y mantener condiciones propicias para actividades relacionadas con esta temática, entre otras.

Los resultados que se presentan se basan en respuestas a interrogantes de orden tanto cuantitativo como cualitativo. La muestra no es una muestra “representativa”, no obstante se considera que las personas entrevistadas proveyeron información importante que pude contribuir a establecer el status de los cuatro pilares y al análisis de los mismos. Por ello, se mantiene la debida a la hora de generalizar los hallazgos y conclusiones. Las posibilidades de inferencia quedan acotadas, desde ya, al grupo en sí, y al conjunto de entrevistados que poseen características similares. De tal forma, los resultados deben ser tenidos en consideración para ampliar y apoyar los análisis de los casos de estudio y la información con que se cuenta sobre el tema, más que como conclusiones tajantes sobre la realidad respecto a la economía del conocimiento en el país, sin embargo y considerando la falta de estudios sobre este tema hay que reconocer que las entrevistas proporcionan información valiosa para poder identificar el status quo de los cuatro pilares y sirven como referencia para hacer recomendaciones sobre actividades futuras que podría y deberías realizarse para impulsar y propiciar la economía del conocimiento en el país.

2. enfoque del estudio

Un elemento importante que guió la realización de las entrevistas y el análisis de la información recolectada fue que “la economía del conocimiento” es un tema novedoso y poco difundido en Honduras, para la mayoría desconocido, y dada la carencia de información secundaria sobre cómo esta temática ha sido desarrollada en Honduras, las

Page 102: economíA Del conocimiento en honDurAs

102economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

entrevistas resultaron ser la mejor herramienta para conocer los diversos esfuerzos que se están realizando, de manera aislada muchos de ellos, para impulsar el desarrollo de la economía del conocimiento en Honduras y su sistematización arrojó información valiosa para el estudio.

Esto quiere decir que el énfasis está puesto en consultar la opinión, que basada en su experiencia, tienen los diferentes actores que trabajan en temas relacionados con la economía del conocimiento en el sector público, privado y la academia, el papel de las instituciones a cargo de promoverla, el vínculo que hay entre estas instituciones, así como la percepción que se tiene sobre esta temática y su relevancia para el crecimiento y desarrollo del país.

3. los resultados de las consultas

El cuestionario utilizado consistía de tres partes, la primera recogía aspectos general del entrevistado, la segunda información general sobre la temática de la economía del conocimiento en Honduras y la última era una sección de percepciones y opiniones, cuyo fin fue conocer la opinión de personas relacionadas sobre la importancia y tratamiento que a esta temática se le da en el país. A continuación se presentan los resultados de las consultas de la sección de información general sobre la temática y el desempeño de los cuatro pilares, el desarrollo de sectores de la economía del conocimiento y los actores involucrados. Luego se presentan los resultados sobre las opiniones y percepciones que los consultados tienen respecto a la relevancia que las diferentes instituciones y sectores tienen para impulsar la economía del conocimiento en el país y la manera en que éstos coordinan acciones.

3.1 información general sobre la temática de la economía del conocimiento

La mayoría de los entrevistados señaló que el tema de la economía del conocimiento es de interés para el país, coincidiendo casi todos en que a pesar de ello no se le da la importancia que debería, ni el gobierno ni el sector privado y aunque debería ser de máxima prioridad para la academia tampoco ésta está comprometida a discutirlo y actuar en concordancia. Hay poca conciencia a nivel de país de que el crecimiento económico y el nivel de desarrollo que han alcanzado los países desarrollados, ha sido porque han decidido fortalecer y propiciar en sus sociedades la economía del conocimiento.

Existe discrepancia entre los entrevistados sobre si en Honduras existe una iniciativa para desarrollar y promover una política sobre la economía del conocimiento. Algunos identificaron que hay esfuerzos aislados e iniciativas para elevar a nivel de política de Estado algunos de los pilares y temas relacionados con la economía del conocimiento, como la propuesta de Política de Desarrollo Industrial de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) donde se hacen propuestas sobre el tema de innovación. Asimismo se indicó que la Visión de País y el Plan de Nación aprobados en enero de 2010 incluyen aspectos relacionados con educación, innovación y tecnologías, además del régimen económico y marco institucional, pero consideran los entrevistados que los mismos están indicados de manera global sin acciones concretas y coordinadas con miras a que sean parte de una política de estado. Ciertos entrevistados inclusive indicaron que actores fundamentales para que el país desarrolle una economía del conocimiento, no obstante la mayor parte de estos son esfuerzos aislados, con poca o ninguna coordinación interinstitucional, la mayoría a nivel de programas o proyectos –financiados por la cooperación internacional, en especial la GIZ, varios de ellos-, pero que precisamente por la dispersión de ámbitos de influencia carecer de objetivos comunes y acordados, las sectores de la economía desconoces su quehacer y fines y tiene poco impacto.

Entre los argumentos que se indicaron para considerar que no existe una iniciativa para la promoción de la economía del conocimiento señalaron (sin orden de importancia): i) desconocimiento de la temática de parte de los mandos intermedios; ii) falta de conocimiento de parte de los actores involucrados de las iniciativa en curso; iii) falta de conocimiento sobre lo que el concepto de economía del conocimiento engloba e implica; iv) no se da continuidad a iniciativas sobre esta temática –concluye el financiamiento externo para ellas y concluye la iniciativa-; v) de la considerados. Empero cabe mencionar que entre los esfuerzos que se han realizado para promover la economía del conocimiento en el país destaca i) la aprobación de la Visión de País y Plan de Nación (Decreto No. 296-2009)

Page 103: economíA Del conocimiento en honDurAs

103economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

que además de crear un marco legal (la Comisión nacional de Competitividad) incluye, aunque de manera dispersa, acciones de política relacionadas con los cuatro pilares; ii) la conformación de la Mesa Técnica de Innovación (hay una que funciona en Tegucigalpa y otra en San Pedro Sula iii) así como algunas Comisiones Interinstitucionales donde participan tanto sector público y privado, que tratan temas relacionados con la economía del conocimiento. Y aunque existe un marco institucional que podría ayudar a desarrollar la economía del conocimiento, en la práctica no se aplica.

3.2 Desempeño de los cuatro pilares de la economía del desarrollo en honduras y sectores directamente vinculados con ellos

En cuanto al desempeño que en el país han tenido los cuatro pilares de la economía del conocimiento. Entre los entrevistados hay consenso de que el desempeño del pilar de educación ha sido poco efectivo y que éste es fundamental si se quiere impulsar la economía del conocimiento en el país. El tema de la calidad de la educación destaca como la mayor limitante que se enfrenta, en especial en la educación pública y en el nivel primario y secundario, aunque en éste último en menor medida. Asimismo, se menciona que a nivel universitario hay que promover las carreras técnicas, y una mejor planificación de las carreras que se ofrecen y con una visión de largo plazo para lo cual debería de haber una visión de largo plazo sobre la áreas que el país considera prioritarias de las cuales derivarían las necesidades de formación académica. El país carece de centros de investigación y desarrollo y no se conoce una visión de futuro para promoverlos, establecerlos y desarrollarlos.

La mayoría de los entrevistados consideran que el país no cuenta con un Sistema de Innovación Nacional, por lo que se concluye que el desempeño de este pilar ha sido poco efectivo pero existe el potencial de mejorarlo. Hay iniciativas para fortalecer este pilar, como las Mesas Técnicas de Innovación, el Sistema Nacional de Investigación y Transformación de Tecnología Agropecuaria (SNITTA) que apoya al sector agrícola, el Sistema Nacional Forestal (SINFOR) creado con la aprobación de la Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre en 2009. Sin embargo, una crítica recurrente es que no hay una vinculación entre los generadores de conocimiento del incipiente Sistema y los usuarios del mismo.

Las tecnología de información y comunicación (TIC) son el pilar que la mayoría considera ha tenido un éxito relativo en su desempeño. Si bien es cierto que aún no existe una ley que las regule de manera específica –algunos opinan que su desarrollo ha sido “espontáneo” a raíz de que en 1995 comenzó a funcionar internet en el país-, es un sector que se ha desarrollado mucho en la última década y que han contribuido a mejorar la productividad y competitividad de las personas, empresas y del país en su conjunto. Éstas tecnologías han sido particularmente exitosas para mejorar la comunicación y hay muchas empresas, grandes y pequeñas, para las cuales son una valiosa herramienta para hacer negocios, también hay escuelas y universidades que se sirven de ellas, en especial la educación a distancia.

Resulta interesante la poca vinculación que los entrevistados le dan al pilar de Régimen Económico y Marco Institucional con la economía del conocimiento. Ello podría explicar porque todos los entrevistados consideran que el desempeño de este pilar ha sido poco efectivo para promover la economía del conocimiento en Honduras. Algunos de los señalamientos que hacen para justificar este mal desempeño ese basa en que algunas consideran que no hay una visión de largo plazo para el país, a lo que se suma la debilidad de las instituciones, falta de estabilidad de la política macroeconómica que fomente la inversión en sectores tecnológicos todo ello creando incertidumbre para nuevos emprendimientos, en particular los que involucran el uso de nuevas y avanzadas tecnologías. Señalan que los organismos internacionales no consideran que la economía del conocimiento sea un tema prioritario para el país, por lo que apoyan otras áreas en especial la reducción de la pobreza –focalizándose en educación y salud- dejando por fuera aspectos como el acceso al crédito (i.e., disponibilidad de capital de riesgo –venture capital-, estabilidad de la política macroeconómica que fomente la inversión en sectores tecnológicos).

Page 104: economíA Del conocimiento en honDurAs

104economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

3.3 polos y sectores de la economía del conocimiento que se han desarrollado en honduras

Han sido pocos los polos de desarrollo que se han logrado identificar se han desarrollado en Honduras. A la fecha no se han desarrollado parques tecnológicos, aunque algunos de los entrevistaron consideran que Altia Business Park, ubicado en la zona norte de Honduras clasifica para esta categoría, no obstante a la fecha solo se ha desarrollado como un Call Center, lo cual no descarta que en el futuro pueda convertirse efectivamente en un parque tecnológico, tal como han manifestado sus fundadores es el objetivo a futuro.

Las opiniones entre el desarrollo que han tenido las cadenas de valor intensivas en conocimiento varían desde un desarrollo relativamente exitoso hasta quién considere que su desarrollo no ha sido efectivo, sin embargo casi unánimemente indicaros que el desarrollo obedece más al interés y apoyo del sector privado que a una política de estado. Si hay coincidencia en la mayoría de los entrevistados en que es en el sector agroalimentario -agro industrial en particular- donde se han logrado desarrollar cadenas de valor relativamente intensivas en conocimiento, y dentro de este sector se mencionó repetidamente la cadena de valor de cafés especiales (incluyendo los orgánicos). También algunos hicieron mención al desarrollo que ha tenido la cadena textil que ha pasado de ser una cadena productiva a un encadenamiento productivo de conglomerados que en algunos proceso se ha regionalizado ya que a partir de la entrada en vigencia del DR-CAFTA Honduras produce y vende textiles a El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

En cuanto al desarrollo de nichos/núcleos sectoriales innovadores la mayoría consideró que se han desarrollado poco (“quizás en el sector agropecuario…”) y muchos consideran que su desarrollo no ha sido efectivo. Los entrevistados consideran que ello se debe al poco interés que han mostrado las autoridades por promover su desarrollo, a lo que se suma la falta de “emprendurismo” en el país, con el resultado de que se carezca en una planificación estratégica para desarrollarlos e identificar de manera clara en cuales el país tiene un potencial real y las ventajas que podrían derivarse para Honduras de desarrollarlos.

En el país existen pocas redes de conocimiento, y muchas de ellas no son conocidas ni reconocidas como tales, ello podría explicar el por qué la mayoría de los entrevistados opina que su desarrollo ha sido poco exitoso. Dentro de los entrevistados se reconoce la labor que comenzó a hacer el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) ahora parte de la Secretaría de Planificación que fue la primera institución que trabajó en crear “una red científica” en el país. Se identifican otros esfuerzos para ello como los que realiza la Asociación Hondureña de Tecnologías de Información (AHTI) y más recientemente Honduras Global que se ha desarrollado con el apoyo de la GIZ y las Mesas Técnicas de Innovación que se han creado en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Al ser consultados sobre los sectores de base tecnológica que se encentran a la vanguardia en el país, la mayoría de los entrevistados coincidió en indicar al sector de telecomunicaciones, seguido de las tecnologías de información –algunos mencionaron el desarrollo de software. También mencionaron la maquila y el sector agropecuario/agroindustrial, en particular la tecnología de alimentos, y la energía renovable. Mencionaron que la carencia de centros de investigación y tecnología, tanto públicos como privados, limita el desarrollo de los sectores con base tecnológica.

Entre los sectores con mayor potencial de desarrollo, la mayoría de los entrevistados coincidió en señalar el sector de las TIC como el que tiene un mayor potencial de desarrollarse, seguido por la energía renovable. Señalaron que los sectores de industrias creativas y de logística se considera tienen un potencial de desarrollo medio. Los encuestados opinaron que las ciencias de la salud y el sector de bio-economía y biotecnología tienen un potencial de desarrollo bajo. No obstante, hubo quien dijera que en Honduras la energía renovable tiene un gran potencial desarrollo, esta afirmación es teórica ya que en la práctica a la fecha no hay país en el mundo que funcione solamente con energía renovable pues se requiere que la energía sea estable, y por su misma naturaleza la energía renovable, en sus diversas formas, no lo es en su totalidad ya que se depende del clima. También se indicó la importancia de “considerar en que

Page 105: economíA Del conocimiento en honDurAs

105economíA Del conocimiento en honDurAs Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

somos buenos para tener ventajas competitivas” y a partir de ello desarrollar una política de apoyo al desarrollo de estos sectores.Hubo unanimidad entre los consultados sobre la viabilidad de que las MIPYMES se puedan incorporar en sectores de economía del conocimiento, ya que se estima que el hacerlo les garantizará a estas empresas poder ser competitivas y mantenerse en el mercado. Empero muchos resaltaron la falta de apoyo que tienen las MIPYMES para dar este “salto” y adoptar nuevas formas de producción.

Honduras aprobó en agosto de 201o Ley de la Promoción de la Asociación Público-Privada (Decreto N° 143-2010). Los entrevistados consideran que esta ley da el marco jurídico para que en el país se puedan formar alianzas público-privadas para impulsar y desarrollar la economía del conocimiento y desarrollar sectores que se basen en ella. Dentro de las alianzas entre sectores que se mencionaron desatacan las del gobierno con sector privado para proveer servicios (i.e., educación, salud, medicina –sobre todo en zona rural-), seguidas de aquellas que deberían darse entre la academia (tantoloscentrospúblicoscomolosprivados)conelsectorproductivoafindegenerarinvestigacióneinnovaciónparael desarrollo de nuevos productos y servicios. Se indicó también la relevancia de crear alianzas entre más de dos sectores donde los participantes puedan ser el gobierno, el sector privado y la academia, e inclusive incluir a la sociedad civil.

La mayoría de los consultados considera que la situación de la economía del conocimiento en Honduras –la poca difusión del concepto, poco uso de la misma para la producción-, consideran que afecta la competitividad de las empresas y del país mismo. Destacando que sí en el país se aplicara y utilizara la economía del conocimiento la competitividad de las empresas mejoraría considerablemente.

La mayor parte de los consultados consideran que dentro de los actores del país, es la academia –tanto las instituciones públicas como las privadas- el actor clave para crear y mantener condiciones propicias para actividades relacionadas con la economía del conocimiento, seguido del sector privado –ya sea a través de las empresas, organizaciones empresarios u organizaciones.

Consideran que, entre otras políticas, son la política educativa y la de ciencia y tecnología las que mayor impacto tienen para la impulsar la economía del conocimiento, seguidas de la política comercial (ya que nos vincula con las exigencias del mercado que requieren mejorar la competitividad), y en menor medida la macroeconómica y la laboral (algunos opinaron que en la medida que hayan trabajadores más capacitados y con un nivel técnico que requieren los sectores de la economía del conocimiento, los salarios para éstos se incrementarán de manera automática).

4. opiniones y percepciones

En esta sección se consultó la opinión y percepción que los consultados tienen sobre diversos aspectos relacionados con la economía del conocimiento y aspectos relacionados con ella.

La mayor parte de los consultados opina la coordinación interinstitucional entre las agencias de gobierno para impulsar la economía del conocimiento no es buena, y ello afecta mucho al desarrollo del sector y del país. Prevalece entre ellos la percepción de que las universidades y los centros de educación superior sí contribuyen a impulsar y fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento, además de que la mayoría perciben al sector privado como un actor clave para impulsarla en el país. Aunque muchos opinan qué los programas y proyectos de las agencias de cooperación internacional contribuyen a impulsar la economía del conocimiento hubo quienes opinarían que éstos organismos “para nada” contribuyen a este fin, y la mayoría piensan que falta coordinación entre las diversas agencias que trabajan en el país para apoyar esta temática indicando que si bien se percibe que hay algunos esfuerzos en este sentido, muchas veces se duplican y no se hacen de manera coordinada.

Page 106: economíA Del conocimiento en honDurAs

106economíA Del conocimiento en honDurAs

Sentando las bases para una Economía del Conocimiento en Honduras: Retos y perspectivas

En general hay una percepción de que en los últimos 5 años se ha avanzado en la discusión y sensibilización sobre la economía del conocimiento y su relevancia, y todos manifestaron que la situación tenderá a mejorar en los próximos años, habiendo la mayoría mostrado mucho optimismo al respecto, ya que todos coinciden en opinar que la situación económica y productiva del país mejoraría si se impulsara de manera efectiva y eficiente una política de economía del conocimiento en el país.

Aunque los encestados en su mayoría opinaron que el sector privado es el actor más relevante para crear mantener condiciones propicias para las actividades de la economía del conocimiento (pregunta 21), ellos perciben a las organizaciones del sector público (principalmente las Secretarías Técnica der Planificación y Cooperación Externa y la de Educación, respectivamente), de Cooperación y Planificación, respectivamente) como las que deben tener un papel activo para impulsar la economía del conocimiento en el país, seguido de las organizaciones de apoyo al sector productivo y las organizaciones de productores, y en menor medida las organización no gubernamentales (ONG), la academia y por último la agencias de cooperación internacional, ya que algunos perciben que a la fecha no han tenido un papel decisivo para impulsar esta temática y además que es responsabilidad de los hondureños hacerlo.

Page 107: economíA Del conocimiento en honDurAs
Page 108: economíA Del conocimiento en honDurAs