Ecologistas de pura cepa

3
31 SOCIEDAD 30 MARZO ¿En qué consiste el trabajo de educación ambiental? La educa- ción ambiental aspira a que la persona que forma parte de ese proceso educativo adquiera valores coherentes con una responsabilidad ambiental, y mejore sus actitu- des. La Fundación Vida Silvestre tiene una larga trayec- toria en educación ambiental no formal, fuera del sistema educativo. Un ejemplo son los talleres de capa- citación a docentes, donde se usan técnicas como la in- terpretación del patrimonio, que cuando se transmite con convicción contagia compromiso. Consiste en reve- lar el significado y la relación que existe entre el patri- monio y las personas. ¿A qué se le llama patrimonio? Es la naturaleza, la cultura, es todo lo que hemos heredado de nuestros mayores y que tiene un reconocimiento: el Cabildo de Buenos Aires, las cataratas del Iguazú, la zamba Luna tucumana... Son nom- bres que representan bienes del patrimonio, tangibles e intangibles. El patrimonio es lo que somos, lo que nos identifica con un lugar y con un momento. El ecoturismo ¿permite un acercamiento genuino al patrimonio de un lugar? El turismo tiene que cumplir varias premisas para ser ecoturismo. Debe llevarse a cabo en lugares natu- ral o culturalmente bien conservados, dar participación a la comunidad local, por ejemplo capacitándolos y/o con- tratándolos como guías, como cocineros, o poniendo en valor los trabajos de los artesanos, entre otras cosas. Y es clave que parte de los beneficios económicos que se ob- tienen deben reinvertirse en el lugar, puede ser financian- do un folleto para el área protegida más cercana, o donando libros a las escuelas. Esta es una de las cosas que menos se cumple… En su opinión, ¿cuál es hoy el mayor problema ambiental de la Argentina? Mencionar los temas tradicionales como des- monte o erosión es una ingenuidad, porque son conse- cuencias de algo previo; el principal problema es una mezcla de desconocimiento e indiferencia. La mayoría de los ciudadanos del mundo desconocen su patrimonio. Preguntemos a cualquier persona si tiene idea de cuántas plantas silvestres hay en la Argentina o cuántas especies de aves. Y como no conocemos, no lo cuidamos. ¿Y por qué no hay interés? Porque hay otros desvelos, otros paradigmas y búsquedas y se pierde de vista que nuestro país es muy rico en muchas cosas. ¿Cómo se puede cambiar esa actitud? El único camino que co- nozco es ponerse las zapatillas y salir, porque no se puede conocer y querer el paisaje desde la ventanilla del micro. ¿Nos puede dar alguna idea de cosas para hacer? Salir a reco- rrer el barrio. Preguntar por qué la calle donde vivo tiene ese nombre. A mí me gustaría vivir en un lugar donde ade- más del nombre de la calle haya dos líneas que expli- quen a qué se debe el nombre, a qué se rinde homenaje. Entonces, cuando salgo a caminar, también aprendo. Pienso también en el arbolado público, en reemplazar los árboles, arbustos y plantas que son traídas de Asia y Europa por especies autóctonas, que las plazas tengan un rincón con especies autóctonas… Y para cuidar el ambiente, ¿qué podemos hacer? Vivimos en un mundo que tiene muchos problemas pero no deja de ser maravilloso. Una forma de devolver lo que nos da es haciendo cosas que no son espectaculares pero tienen gran impacto, como ahorrar papel y agua, por ejemplo. No limpiando las veredas como si el agua fuera inagota- ble, tomar conciencia de que es un bien escaso en todo el mundo. Se trata de dar el primer paso, ¿no? El que incursiona en esto de conocer la naturaleza y la cultura nunca sale decep- cionado. Primero, porque puede descubrir una vocación que estaba latente; segundo, va a ser un privilegiado por- que donde otros se aburren él se va a divertir; y tercero, porque la vida adquiere otro sentido. > C.V. Claudio Bertonatti es naturalista, museólogo y educador dedicado a la conservación del patrimonio natural y cultural. Tiene un postgrado en Management Ambiental. Desde 1983 trabaja para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Miembro de la cátedra Unesco sobre Turismo Cultural y consultor para la puesta en valor y comunicación de emprendimientos turísticos, reservas naturales, zoológicos y museos. 01 Aunque los pronósticos en materia ambiental son amenazantes, el testimonio de tres especialistas que se preocupan día a día por lograr conciencia puede darnos una esperanza. Ellos creen en el futuro y nos dicen cómo podemos colaborar. Aquí su mensaje. Otro mundo es posible FOTOS FLORENCIA COSIN TEXTO LUISA LARS El compromiso trae felicidad ENTREVISTA A CLAUDIO BERTONATTI “VIVIMOS EN UN MUNDO QUE TIENE MUCHOS PROBLEMAS PERO NO DEJA DE SER MARAVILLOSO, UNA FORMA DE DEVOLVER LO QUE NOS DA ES AHORRANDO PAPEL Y AGUA.”

description

Claudio, Juan Carlos, Andrés. Tres tipos que quieren de verdad a la naturaleza.

Transcript of Ecologistas de pura cepa

Page 1: Ecologistas de pura cepa

31

S O C I E D A D

30 MARZO

¿Enqué consiste el trabajodeeducaciónambiental?La educa-ción ambiental aspira a que la persona que forma partede ese proceso educativo adquiera valores coherentescon una responsabilidad ambiental, y mejore sus actitu-des. La Fundación Vida Silvestre tiene una larga trayec-toria en educación ambiental no formal, fuera delsistema educativo. Un ejemplo son los talleres de capa-citación a docentes, donde se usan técnicas como la in-terpretación del patrimonio, que cuando se transmitecon convicción contagia compromiso. Consiste en reve-lar el significado y la relación que existe entre el patri-monio y las personas.

¿Aqué se le llamapatrimonio?Es la naturaleza, la cultura, estodo lo que hemos heredado de nuestros mayores y quetiene un reconocimiento: el Cabildo de Buenos Aires, lascataratas del Iguazú, la zambaLuna tucumana... Son nom-bres que representan bienes del patrimonio, tangibles e

intangibles. El patrimonio es lo que somos, lo que nosidentifica con un lugar y con un momento.

El ecoturismo ¿permite un acercamiento genuino al patrimonio

de un lugar?El turismo tiene que cumplir varias premisaspara ser ecoturismo. Debe llevarse a cabo en lugares natu-ral o culturalmente bien conservados, dar participación ala comunidad local, por ejemplo capacitándolos y/o con-tratándolos como guías, como cocineros, o poniendo envalor los trabajos de los artesanos, entre otras cosas. Y esclave que parte de los beneficios económicos que se ob-tienen deben reinvertirse en el lugar, puede ser financian-do un folleto para el área protegida más cercana, odonando libros a las escuelas. Esta es una de las cosas quemenos se cumple…

En su opinión, ¿cuál es hoy el mayor problema ambiental de la

Argentina?Mencionar los temas tradicionales como des-monte o erosión es una ingenuidad, porque son conse-cuencias de algo previo; el principal problema es unamezcla de desconocimiento e indiferencia. La mayoría de

los ciudadanos del mundo desconocen su patrimonio.Preguntemos a cualquier persona si tiene idea de cuántasplantas silvestres hay en la Argentina o cuántas especies deaves. Y como no conocemos, no lo cuidamos.

¿Y por qué no hay interés? Porque hay otros desvelos, otrosparadigmas y búsquedas y se pierde de vista que nuestropaís es muy rico en muchas cosas.

¿Cómosepuedecambiaresaactitud?El único camino que co-nozco es ponerse las zapatillas y salir, porque no se puedeconocer y querer el paisaje desde la ventanilla del micro.

¿Nos puede dar alguna idea de cosas para hacer? Salir a reco-rrer el barrio. Preguntar por qué la calle donde vivo tiene esenombre. A mí me gustaría vivir en un lugar donde ade-más del nombre de la calle haya dos líneas que expli-quen a qué se debe el nombre, a qué se rinde homenaje.

Entonces, cuando salgo a caminar, también aprendo.Pienso también en el arbolado público, en reemplazarlos árboles, arbustos y plantas que son traídas de Asia yEuropa por especies autóctonas, que las plazas tenganun rincón con especies autóctonas…

Y para cuidar el ambiente, ¿qué podemos hacer?Vivimos enun mundo que tiene muchos problemas pero no dejade ser maravilloso. Una forma de devolver lo que nos daes haciendo cosas que no son espectaculares pero tienengran impacto, como ahorrar papel y agua, por ejemplo.No limpiando las veredas como si el agua fuera inagota-ble, tomar conciencia de que es un bien escaso en todoel mundo.

Se trata de dar el primer paso, ¿no?El que incursiona en estode conocer la naturaleza y la cultura nunca sale decep-cionado. Primero, porque puede descubrir una vocaciónque estaba latente; segundo, va a ser un privilegiado por-que donde otros se aburren él se va a divertir; y tercero,porque la vida adquiere otro sentido.

> C . V .

Claudio Bertonatti es

naturalista, museólogo

y educador dedicado

a la conservación

del patrimonio natural

y cultural. Tiene un

postgrado en

Management

Ambiental. Desde

1983 trabaja para la

Fundación Vida

Silvestre Argentina.

Miembro de la cátedra

Unesco sobre Turismo

Cultural y consultor

para la puesta en valor

y comunicación de

emprendimientos

turísticos, reservas

naturales, zoológicos

y museos.

01

Aunque los pronósticos enmateria ambiental son amenazantes, el testimonio de tres especialistas que se preocupan día a día por

lograr conciencia puede darnos una esperanza. Ellos creen en el futuro y nos dicen cómopodemos colaborar. Aquí sumensaje.

Otro mundo es posibleF O T O S F L O R E N C I A C O S I N T E X T O L U I S A L A R S

El compromisotrae felicidad

E N T R E V I S T A A C L A U D I O B E R T O N A T T I

“VIVIMOS EN UN MUNDO QUE TIENE MUCHOS PROBLEMAS PERO NO DEJA DE SERMARAVILLOSO, UNA FORMADE DEVOLVER LO QUE NOS DA ES AHORRANDO PAPEL Y AGUA.”

Page 2: Ecologistas de pura cepa

33

S O C I E D A D

32 MARZO

¿Qué son las llamadas áreas protegidas? En principio, sonuna solución concreta a la problemática ambiental se-ria que enfrenta nuestro país y el planeta, como latransformación violenta de los ambientes naturales, lacontaminación creciente y la pérdida de especies.

¿Se refiere a los parques nacionales? Sí, pero no solamentea ellos, porque también hay parques y reservas provin-ciales y municipales. En Latinoamérica, la Argentinafue uno de los primeros países en tener un sistema deáreas protegidas; por ejemplo, los parques NahuelHuapi e Iguazú existen desde 1934 y hoy tenemos másde 30 áreas protegidas nacionales. A esto hay que su-marle, también, las reservas privadas, que nacen de uninterés de los propietarios de terrenos por preservarparte de su paisaje, su flora y su fauna.

¿Cuál es la función de un área protegida? Son varias, perofundamentalmente, reservar los recursos para el maña-na y para las próximas generaciones. Estos parques yreservas protegen los ambientes naturales funcionandodel modo espontáneo, formando parte de los ecosiste-mas y cadenas naturales, donde hay animales que sealimentan de otros, otros que se alimentan de plantas

y plantas que son dispersadas por animales. Para ver to-dos estos procesos naturales, el hombre necesita labora-torios vivientes. Al poder ver cómo son esos ambientes,podemos manejar mejor lo que hay “afuera”.

¿En qué sentido? Por ejemplo, si vemos que empiezan afaltar especies fuera del área protegida, algo está mal.Si, en cambio, en una zona agropecuaria están las mis-mas especies que en el área protegida, significa que seestán haciendo las cosas bien, que hay un aprovecha-miento ecológico y sustentable del ambiente.

Esto es de interés también para el turismo…Sí, las áreas pro-tegidas son un gran atractivo, sobre todo para el ecotu-rismo, que trata de tener un bajo impacto sobre elambiente. Los turistas internacionales van a Cataratasy a los glaciares, ambos paisajes dentro de parques na-cionales, así que ya vemos la incidencia en la economíaargentina. También son lugares para llevar a los chicos,los parques y reservas son ideales para conocer los con-ceptos básicos de la ecología, en vez de aprenderlos conuna foto o una lámina. De ahí la importancia de las pe-queñas reservas, porque si cada municipio tuviera unpedacito de su naturaleza protegida no sería necesarioconseguir el dinero para visitar parques lejanos. Ade-más, los chicos se interesan mucho por la naturaleza…

¿Y los adultos?También. Es una mentira eso de que hayque enseñarles a los chicos porque los grandes “ya estánperdidos”. ¡No es así! Porque los grandes son los quehoy tienen que tomar medidas urgentes para que sepuedan salvar ambientes y especies. Por ejemplo, elrally Dakar, que se hizo hace poco en la Argentina yChile, se realizó sobre un ambiente de lagartijas que es-tán casi extintas. Y eso fue por desconocimiento. Secree que esos lugares son desérticos, donde no hay nada,porque ¿qué es una lagartija en nuestra cosmovisión depaís? Pero si esa lagartija que estaba ahí era un ejemplarúnico es parte de la biodiversidad que nos comprome-timos a salvar en Río de Janeiro en la Eco 92 (la Confe-rencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo). Cada país se comprometió a salvar la to-talidad de su biodiversidad y por eso no podemos des-truirla, y por eso necesitamos convencer al hombre dehoy para que proteja el ambiente.

¿Quépuedehacerel ciudadanocomúnenrelaciónconeste tema?

Cada uno de nosotros puede hacer una reserva. Puedeempezar por su jardín o plantando en la puerta de sucasa un árbol autóctono (originario del lugar), por-que ese árbol llamará al pájaro correcto, que vivió allí

y puede seguir viviendo ahí porque reconoce su árbol.Hay muchas especies que se pueden plantar (arrayán,ceibo, tala, fumo bravo) y no hay ningún motivo paraponer un árbol exótico (oriundo de otros lugares). Esmás, la Administración de Parques Nacionales, en laReserva Otamendi (Bs. As.) tiene un vivero de árbolesautóctonos que provee plantines a las personas quelos solicitan.

Usted antes mencionó que las áreas protegidas resguar-

daban la naturaleza. ¿Y qué ocurre con el aspecto cultural?

Los recursos culturales son un eje central dentro delos parques y reservas. En general se tiende a resca-tar lo arqueológico, pero también recordemos queexisten culturas vivas en la Argentina y, por ejem-plo, algunas reservas de Misiones que incluyenasentamientos mbya guaraníes y que el ParqueNacional Lanín tiene asentamientos mapuches. Pe-ro también hay otro patrimonio que se resguarda yque es intangible…

¿De qué se trata?De proteger un escenario para que seinspire un artista y se traduzca en poesía, en pintura oen música. Y lo mismo ocurre con las leyendas y lascreencias, porque ¿dónde pondríamos al yasí yateré oal pombero, si no estuviera la selva misionera?

“SI EN UNA ZONA AGROPECUARIA ESTAN LAS MISMAS ESPECIES QUE EN LA PROTEGIDA,SIGNIFICA QUE HAY UN APROVECHAMIENTO ECOLOGICO Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE.”

> C . V .

Juan Carlos Chebez

nació en Buenos Aires,

en 1962. Es un

naturalista dedicado a

las áreas protegidas y a

las especies en peligro.

Actualmente es técnico

de la Administración

de Parques Nacionales

comisionado a la

Fundación Félix de

Azara, donde dirige el

área de Biodiversidad.

También es director

honorario de Ecología

y Conservación de la

Biodiversidad de la

Municipalidad de San

Isidro. Recientemente

la editorial Albatros

lanzó la reedición de su

libro Los que se van.

02La protección delas áreas verdes

E N T R E V I S T A A J U A N C A R L O S C H E B E Z

Page 3: Ecologistas de pura cepa

35

S O C I E D A D

34 MARZO

¿Por qué las aves fascinan tanto? Las aves nos alimentan,nos inspiran y hasta decoran. Será que tienen, práctica-mente, todas connotaciones positivas: su vuelo, color,canto, la construcción de nidos, el cuidado de picho-nes y su presencia en todos los ambientes del planetason los condimentos ideales para que nos cautiven. Sipensamos en un símbolo de la paz, viene a la menteuna paloma. Si reflexionamos sobre la libertad, pensa-mos en un ave en vuelo.

¿Qué cambios cree que ha habido en el movimiento ambienta-

lista en los últimos 10 años en la Argentina y en el mundo?

Uno de los cambios más notables son las iniciativas enalianza: para intentar salvar una especie o conservaruna ecorregión, si no te asociás, perdés. Y si una enti-dad pierde, su misión se debilita. Cuando hablo deasociación, incluyo a gobiernos y empresas. Cada unotiene un rol que jugar en este desafío. No es fácil, por-que la naturaleza humana y nuestro sistema nos llevanal individualismo, pero en los últimos años hemos par-ticipado en esfuerzos colectivos que nos alientan a en-contrar, en el ambientalismo, algunas señales decambio positivo.

¿Por ejemplo?La determinación de los sitios valiosos pa-ra la conservación de la biodiversidad (la variedad deseres vivos) a través de las aves, o para categorizar las es-pecies amenazadas, o bien para encarrilar acciones a fa-vor de ecosistemas como la ecorregión de las pampas(en este último caso, un esfuerzo de integración que vamás allá de las fronteras e integra a entidades de Brasil,Paraguay y Uruguay). Otro cambio positivo son lasreacciones populares ante proyectos de desarrollo quepueden impactar en el ambiente; Gualeguaychú es unejemplo; las minas en Esquel, otro. Podemos estar o node acuerdo con metodologías y argumentos, pero queel país reaccione a través de sus ciudadanos y haga escu-char su voz me parece un indicador de avance.

Sipensamosenproteger losambientesnaturales, ¿cómose rela-

ciona el cuidadode los bosques nativos –por poner un ejemplo–

con las aves?Diferentes estudios demostraron que lasaves son buenas indicadoras de la salud de los ambien-tes, porque la gran mayoría de las especies son sensi-bles a transformaciones del uso de la tierra o al cambioclimático. La presencia de tal o cual ave en una lagunao en un bosque, y el estado de sus poblaciones, proba-blemente nos esté hablando de la salud ambiental de

esa laguna o ese monte. Justo ahora que estamos pro-moviendo la ley de bosques para evitar su desapariciónacelerada, también podemos utilizar las aves para me-dir lo que ocurre con estos ambientes. Seguramente sicorrelacionáramos la superficie de bosques que perde-mos con el listado de aves amenazadas de la Argentinaveríamos que muchas aves de nuestros bosques tam-bién están en peligro. Al haber tantas personas intere-sadas en la observación de aves, si protegemos lossitios donde viven las especies, para que las podamosdisfrutar, también estaremos salvando bosques y el restode su fauna y flora.

Con respecto al avistaje de aves, ¿creció el interés en la Argen-

tina? ¿A qué se debe? El turismo en general está creciendoen nuestro país y los observadores de aves, que sumanmillones en el mundo, pueden ser aliados clave para lasaves y sus ambientes. Antes, la observación de aves es-taba incluida entre los servicios turísticos, en el rubro“Otros”. Ahora, ha cobrado un renovado impulso, ysitios como Punta Tombo, en Chubut, o Iberá, enCorrientes, y varios parques nacionales de la Argentinadonde las aves silvestres se presentan como estrellas

destacadas, son destinos habituales de los observadoresde aves. Pero todas las provincias tienen lugares valio-sos y singulares. En este momento, Aves Argentinas,junto a la Secretaría de Turismo de la Nación, impulsael programa Aves y Turismo, para difundir a la Argen-tina como destino ornitológico.

¿Hay alguna nueva tendencia en avistaje?Nosotros promo-vemos que la gente se acerque a la naturaleza. Confia-mos en que acortar distancias educando, motivando yentusiasmando es el camino para ayudar a perpetuarun legado para las generaciones futuras. Por eso alenta-mos a las ciudades, chicas o grandes, para que creen re-servas naturales urbanas. ¿Quién no se acuerda de laplaza central de su lugar natal? Si imaginamos un esce-nario posible con ciudades que respeten parte de su en-torno, estaremos inculcando en la vida cotidiana de sushabitantes valores conservacionistas que nos puedenayudar a salvar remanentes de naturaleza local y tam-bién los grandes paraísos naturales de nuestro país. Lamayor parte de la población vive en ciudades y, edu-cando desde una reserva urbana, podremos generarnuevos líderes conservacionistas que se involucren conesta y otras causas.•

03

> C . V .

Andrés Bosso es

director ejecutivo de

Aves Argentinas /

Asociación

Ornitológica del Plata,

cuyos 92 años de vida

la convierten en la

ONG ambientalista

más antigua del país

y una de las primeras

de Iberoamérica

(www.avesargentinas.

org.ar). Desde 2008

también es presidente

del Comité de las

Américas e integrante

del Consejo Global de

BirdLife International,

un conjunto de 110

entidades que

lidera acciones de

conservación de

aves y ambientes a

nivel mundial

(www.birdlife.org).

“UNO DE LOS CAMBIOS MAS NOTABLES SON LAS INICIATIVAS EN ALIANZA: PARA INTENTARSALVAR UNA ESPECIE O CONSERVAR UNA ECORREGION, SI NO TE ASOCIAS, PERDES.”

Las aves:termómetro de salud

E N T R E V I S T A A A N D R E S B O S S O