ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

9
RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA Ester A. Previtera T . ANTECEDENTES Los conce pt os ecol ógicos de al cance gl obal y local comi enzan a diseñarse con el con ser vaci onismo, a pr incipios del siglo pasad o, y desemboc an en el movimient o ecologista en los años 70 y en la Declaración del D a de la Tierra. E!iste "n amplio espectro ideológico #"e va desde $La Tierra Primero% &asta las sociedades ecológicas de tipo biológico o zoológico. '"c&(s #"ieren salvar a la Tierra y tienen )ormas di)erentes de &acerlo. La sit"ación de la esp ecie &"mana en es te n"e vo pais a* e ecológico es c"e st io nab le. +abr- de *"gar   preponderantemente "n papel de bene)iciaria o s" sola presencia destr"ir- el paraso terrenal +Dónde se sit/a la pobreza y la desestr"ct"ración "rbana en este conte!to e pe r) il an ot ros p"ntos de vi sta en re lación a la ecol og a. e tr ata de n"evos  planteamientos, ent"siastas y &olsticos #"e integran a las personas y a la sociedad en "n todo vivo. La relación &"manas y &"manos1medio ambiente se de)ine como "na estr"ct"ra indivisible en la #"e es )"ndamental la interacción armónica de ambos en )"nción de trans)ormaciones evol"tivas. As, se est- )ormando "n n"evo planteamiento, "na n"eva posición2 la Ecologa ocial. 3sta comienza a plasmarse en la Declaración de Principios de La 4nternacional 5erde el 6 de  *"lio de 868 en 9o de :aneiro, ;rasil< &oy )"sionada con la 4nternacional "manista. Los  post"lados de esta Ecologa ocial se &an ido mad"rando, per)eccionando y e!pandiendo en el seno del 'ovimiento "manista, con el aporte de n"meros(s &"manistas de distintas latit"des y con e#"ipos interdisciplinarios.

Transcript of ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

Page 1: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 1/9

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA

LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

http://www.clacso.org.ar/biblioteca

ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍALATINOAMERICANA

Ester A. Previtera T.

ANTECEDENTES

Los conceptos ecológicos de alcance global y local comienzan a diseñarse con elconservacionismo, a principios del siglo pasado, y desembocan en el movimientoecologista en los años 70 y en la Declaración del Da de la Tierra. E!iste "n amplioespectro ideológico #"e va desde $La Tierra Primero% &asta las sociedades ecológicas detipo biológico o zoológico.

'"c&(s #"ieren salvar a la Tierra y tienen )ormas di)erentes de &acerlo. La sit"ación de laespecie &"mana en este n"evo paisa*e ecológico es c"estionable. +abr- de *"gar 

 preponderantemente "n papel de bene)iciaria o s" sola presencia destr"ir- el parasoterrenal +Dónde se sit/a la pobreza y la desestr"ct"ración "rbana en este conte!to

e per)ilan otros p"ntos de vista en relación a la ecologa. e trata de n"evos planteamientos, ent"siastas y &olsticos #"e integran a las personas y a la sociedad en "ntodo vivo. La relación &"manas y &"manos1medio ambiente se de)ine como "na estr"ct"raindivisible en la #"e es )"ndamental la interacción armónica de ambos en )"nción detrans)ormaciones evol"tivas.

As, se est- )ormando "n n"evo planteamiento, "na n"eva posición2 la Ecologa ocial. 3stacomienza a plasmarse en la Declaración de Principios de La 4nternacional 5erde el 6 de

 *"lio de 868 en 9o de :aneiro, ;rasil< &oy )"sionada con la 4nternacional "manista. Los post"lados de esta Ecologa ocial se &an ido mad"rando, per)eccionando y e!pandiendoen el seno del 'ovimiento "manista, con el aporte de n"meros(s &"manistas de distintaslatit"des y con e#"ipos interdisciplinarios.

Page 2: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 2/9

INTRODUCCIÓN

La &istoria de la &"manidad pasó por m"c&as crisis< &a visto la decadencia y ladesaparición de imperios enteros< &a visto desaparecer p"eblos, con s"s ci"dades, s"sinstit"ciones, s"s dios(s, s" sistema de creencias. a visto desaparecer civilizacionesenteras... Pero *am-s &aba estado amenazada por "na cat-stro)e global como la #"eestamos viviendo &oy, )rente al peligro de "na g"erra n"clear y de "n desastre ecológico.Por otro lado, n"nca antes tampoco se &aba visl"mbrado la posibilidad de generar "na

civilización global, com/n a todos los p"eblos de la tierra. La crisis se origina *"stamente por esta sit"ación tan di)cil y azarosa. ="estra generación es la primera #"e p"do ver laimagen de s" propio planeta desde el e!terior. Desde el espacio y gracias a "na tecnologan"nca antes alcanzada, &emos visto n"estro planeta como "n m"ndo, como n"estra casacom/n, pero tambi>n la vimos )r-gil y amenazada. En este planeta com/n, "ni)icado por los medios masivos de com"nicación, vemos dese#"ilibrios dolorosos2 el &ambre y laop"lencia, ci"dades &acinadas, aldeas abandonadas y regiones deserti)icadas. Tambi>nvemos con)"sión, p>rdida de sentido de vida y violencia en todas s"s )ormas2 económica,)sica, religiosa, racial, se!"al y sicológica. ay conciencia de #"e &oy es posible llevar ala &"manidad entera a "n nivel de vida aceptable en lo re)erente a sal"d, alimentación yvivienda. i no se &ace nada en esa dirección, es por#"e &ay "n sistema económico

monstr"oso #"e concentra el 60? de la ri#"eza en manos del @0? de la población. Esto nosólo oc"rre a escala global, entre los pases ricos y pobres, sino tambi>n al interior de lassociedades op"lentas, donde la cesanta crece y amplias capas de la población est-nmarginadas. La raz de esta crisis est- en "n modo de prod"cción dese#"ilibrado ycontaminante, #"e concentra m"c&o poder en manos de "nos pocos y #"e de*a a la granmayora de la población en la pobreza. Esta )orma de prod"cción tiene s" correlatoc"lt"ral, social y valórico en #"e las personas y las cosas son mercancas #"e se transan, sedesec&an o se "tilizan seg/n los criterios del mercado y de la macroeconoma.

Pero esta crisis no es sólo )r"to de "na cantidad incalc"lable de errores, &ay tambi>n#"ienes se bene)ician de ella, &ay #"ienes )omentan esta crisis. De &ec&o, &ay "na

globalización dirigida desde "n centro imperial #"e sig"e el es#"ema de tantos otrosimperios #"e en s" momento &icieron lo mismo2 se instalan, se desarrollan, concentran)"erzas militares, polticas y económicasB y &acen girar a otros p"eblos alrededor con loscódigos #"e ellos establecen, imponiendo s" leng"a, s"s cost"mbres, s" vestimenta, s"alimentación, etc. C los pases en la peri)eria #"e no p"eden a)rontar solos ese golpe #"eda el imperio y van perdiendo relevancia, res"ltan modi)icados en s" estr"ct"ra *"rdica, ens" mane*o económico, en s" independencia y en s" soberana, todo lo c"al va dando l"gar ala crisis de los estados nacionales.

@

Page 3: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 3/9

Por ello, "na perspectiva ecológica latinoamericana no sólo tratar- sobre la protección de lanat"raleza y los rec"rsos nat"rales, de la contaminación y la rec"peración ambiental. =o podemos limitarnos a medir la degradación del medio ambiente o dar resp"estas sectoriales.Es necesario disc"tir este modelo de prod"cción, c"estionar s"s pilares, creencias e

intenciones y act"ar en "na dirección op"esta a la #"e nos proponen. La ecologa social #"enosotr(s estamos constr"yendo pone en disc"sión las relaciones económicas, los modelosde desarrollo act"ales, as como las concepciones c"lt"rales en las #"e la m"*er y el &ombreson "nos animales m-s de la nat"raleza.+3 AL4DA 5E'F E= ETA GF=GEPG4H= TA= GF'PLE:A

i todo est"viera mec-nicamente predeterminado, si todo )"ncionara seg/n determinadasleyes, no &abra nada #"e decir, ni nada #"e &acer, sino esperar el desenlace, #"e a estasalt"ras no se visl"mbra como "n )inal positivo.

Las &"manas y los &"manos &an l"c&ado desde s"s orgenes contra las leyes nat"rales, a)avor de s" propio crecimiento, &an l"c&ado contra el dolor y el s")rimiento, y en esa l"c&a&an generado progreso.

En este planteo lo nat"ral no es tomado como lo primario. Las personas, a"n#"e participenen el m"ndo de lo nat"ral, ya #"e tienen "n c"erpo, no p"eden ser red"cidas simplemente a"n )enómeno zoológico tal como la ciencia y la psicologa occidental la de)inen &oy en da.

Desde la perspectiva de ecologa social, el ser &"man( es "n proyecto de trans)ormacióndel m"ndo material y de s mism(. Esto representa "na gran di)erencia con otras corrientesambientalistas #"e consideran a l(s &"man(s como "n ob*eto m-s de la nat"raleza, s"*etoa las leyes nat"rales. Desde esa visión de la nat"raleza &"mana ell(s e!plican lascat-stro)es ecológicas, las g"erras, la pobreza, y el &ambre o la m"erte de vastas poblaciones &"manas como mecanismos de a"torreg"lación de la nat"raleza. Estascorrientes medio ambientalistas en ning/n caso c"estionan las intenciones &"manas #"eest-n a la raz de los descalabros ecológicos, de las g"erras o de las &ambr"nas.

 ="estra visión es diametralmente op"esta a estas corrientes ambientalistas. La ecologa nosinteresa en c"anto a s" relación con las personas y a estas con s" medio ambiente. ="estramirada es "na visión global de esa relación. C es por#"e este medio ambiente se est- poniendo in&abitable y peligroso para la vida &"mana, #"e estamos act"ando en estecampo. Ese medio no es sólo nat"ral, es tambi>n "rbano y social.

Las m"*eres y los &ombres, desde el concepto de ecologa social, est-n "bicad(s en "na

dimensión de libertad. La conciencia &"mana, seg/n este concepto, no es "n re)le*o pasivoo de)ormado del m"ndo material, tal como se la considera en la mayora de las )iloso)asoccidentales. La conciencia &"mana es esencialmente "na actividad intencional, "naactividad de interpretación contin"a y de reconstr"cción del m"ndo material y social. Las&"manas y los &"manos &an podido per)eccionar "n sistema nervioso tal #"e le permiteretener e!periencia personal y pretender &acia "n &orizonte de opciones, no sólo del presente, sino )"t"ras.

I

Page 4: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 4/9

C es por#"e e!iste ese &orizonte de libertad, por#"e el )"t"ro ser- lo #"e constr"iremosdesde el presente, #"e cobra sentido la l"c&a contra todo a#"ello #"e ponga en peligro lavida &"mana y la de s" descendencia.

J

Page 5: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 5/9

'ED4F A';4E=TE C DEA99FLLF

La vida depende &oy, m-s #"e n"nca, de la adec"ada "tilización #"e &agamos de losrec"rsos nat"rales, de la reversión de los procesos de contaminación y de la solidaridad #"eseamos capaces de poner en marc&a para s"perar la pobreza. ólo as constr"iremos el

)"t"ro #"e tod(s an&elamos.La preoc"pación por el medio ambiente &a ad#"irido caractersticas masivas. oy sonm"c&(s l(s #"e &ablan de crisis ambiental< sin embargo, son poc(s l(s #"e c"estionanla raz del problema, el c"al se enc"entra en)ocado en "n modelo de desarrollo c"yaconcepción economicista est- provocando "n descalabro social y ecológico.

oy se evidencia "na creciente brec&a a nivel global, entre gobernantes y gobernad(s,entre poltic(s y votantes, entre c/p"las y base social. Por "n lado, este )enómeno setrad"ce en )r"stración, indi)erencia, escepticismo y )alta de participación ci"dadana< por otra parte, se va ac"m"lando "n enorme potencial social, #"e b"sca encontrar s" camino dee!presión en el -mbito local.

En el tras)ondo de esta crisis se enc"entra "na mentalidad individ"alista #"e pone al dinerocomo valor central y #"e enc"entra &oy en el modelo económico vigente es s" me*or aliado.

El ecólogo 4ngemar edstrom, en s" libro Komos parte de "n gran e#"ilibrio2 la crisisecológica de Gentroam>rica, describe #"e la ecologa y la economa tienen la misma razetimológica2 oiMos, #"e signi)ica Kl"gar de domicilio o Kcasa con todo s" e#"ipo. Laecologa y la economa corresponden entonces al tratado de la Kcasa, o sea Kla tierra, "na perspectiva #"e la ecologa social no de*ar- de lado.

EL T4PF DE DEA99FLLF AL E AP49A'F

Propiciamos "na concepción &"manista, ecológica y libertaria de sociedad yconsec"entemente, de desarrollo concebido seg/n la s"stentabilidad, donde los rec"rsos se"tilizan en )"nción de la s"peración de la pobreza y el me*oramiento con*"nto de la calidadde vida.

A partir de la revol"ción ind"strial se &a intervenido crecientemente en la nat"raleza,a"mentando la to!icidad y &aciendo caJda da m-s in&abitable n"estro planeta. El progresomaterial desarrollado a partir de la llamada era ind"strial, &a sido "n progreso ind"dable en"n sentido y "n desastre en otro. La into!icación por la ind"stria contaminante dentro delas ci"dades &a provocado desastres #"e ponen en peligro la seg"ridad y la vida de las poblaciones. En este sentido, estamos en contra del progreso mal llevado, pero no estamoscontra las ind"strias ni la tecnologa limpia. En la base de ese dese#"ilibrio est- laviolencia contra la nat"raleza y contra las personas. A esto &ay #"e agregar el crecimientodel comple*o militar1ind"strial #"e empobrece a vastas regiones y b"sca poner en peligro lavida &"mana.

N

Page 6: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 6/9

A pesar del enorme progreso tecnológico, grandes con*"ntos de &"man(s sig"en #"edando)"era de los bene)icios del crecimiento económico. Los I billones de dólares gastados enarmamentos d"rante los /ltimos años, &"bieran permitido s"perar todos los problemas de pobreza y colapso ambiental si se &"bieran aplicado al diseño de polticas ecológicasconciliables con la vida. Fbservamos adem-s, cómo los pases del =orte, #"e &an

cometido los mayores errores en el campo ambiental, #"ieren a&ora #"e Am>rica Latina sea"n re)"gio ecológico intocable. in embargo, res"lta grotesco comprobar cómo esosmismos pases, llamados desarrollados, son los #"e &an e!portado s"s ind"striascontaminantes al Tercer '"ndo. on ellos los #"e comercializan medicamentos y prod"ctosconsiderados tó!icos en s"s pases y los venden sin escr/p"los a n"estros p"eblos.

EGFLFOA FG4AL

5ivimos en "na >poca donde "n porcenta*e importante de la población &abita en "nambiente constr"ido y social2 la ci"dad, con n"evos y "rgentes problemas.

La tasa act"al de crecimiento demogr-)ico y los intereses económicos vigentes permitena)irmar #"e las ci"dades de Am>rica Latina seg"ir-n creciendo al azar, con )ormasdeterminadas por la pobreza. As, oc"par-n sitios no aptos para asentamientos de&"man(s2 s"*etos a in"ndaciones, deslizamientos y sismos< con "n n/mero creciente de)amilias #"e vivir-n en &abitaciones sin servicios sanitarios y con empleos malrem"nerados o sin empleo.

Esta sit"ación genera graves problemas ambientales2 sanidad, de)iciencias &abitacionales&acinamientoB, )alta de servicios b-sicos, seg"ridad, contaminación ind"strial y dom>stica,inseg"ridad en los -mbitos de traba*o, v"lnerabilidad ante los desastres nat"rales yaccidentes. Es por ello #"e el concepto de ecologa no p"ede limitarse a la protección yconservación de la nat"raleza, o a la simple descontaminación y rec"peración ambiental.Es necesaria la constr"cción de "na ecologa social, "na ecologa &"mana #"e ponga endisc"sión las relaciones económicas, los modelos de desarrollo y las concepcionesc"lt"rales #"e est-n a la base de la act"al relación seres &"man(s1medio ambiente.

Esta es la principal resp"esta &oy a la necesaria ind"strialización de Am>rica Latina,"tilizando tecnologa de avanzada sin repetir los errores de los pases a"todenominadosQdesarrolladosQ. La gente necesita )"entes de traba*o dignas y "na calidad de vida #"es"pere la marginalidad, discriminación y la )alta de )"t"ro. En este conte!to, el c"idado delmedio ambiente cobra s" real importancia.

EL 'ED4F P4GFFG4AL

De manera e!ponencial, los indicadores de sal"d de las personas est-n arro*ando ci)rasalarmantes con relación a dese#"ilibrios sicológicos. En cada pas &ay ci)ras r>cords en elcons"mo de sicotrópicos, en la cantidad de en)erm(s depresiv(s, en el cons"mo dealco&ol y otras drogas. Pr-cticamente la mitad de la población necesita de asistencia psicológica. El estr>s, la violencia, el ende"damiento desproporcionado, la inestabilidad

R

Page 7: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 7/9

laboral y el temor generalizado &an &ec&o mella en las relaciones interpersonales y)amiliares. Las personas se sienten cada vez m-s pe#"eñas, carentes de valoración yaisladas. Los valores #"e alienta el sistema son el cons"mo, lo desec&able, el sacar  provec&o del otro y la cosi)icación generalizada. La resp"esta implica recobrar los barriosy los vecindarios, rec"perando la con)ianza en los valores de la gente. En la gente est- la

clave para act"ar en con*"nto, con reciprocidad y cooperación m"t"a.El medio ambiente no es sólo lo nat"ral, sino #"e lo constr"ido en las ci"dades es elentorno donde vivimos, es el l"gar donde traba*amos, est"diamos y compartimos la vidacotidiana. El modelo neoliberal &a asestado s" m-s d"ro golpe al medio psicosocial c"yasconsec"encias en el mediano plazo son imprevisibles por la ac"m"lación de violencia entodos los -mbitos. na prop"esta de ecologa social implica abrir los canales de e!presiónc"lt"ral y social, en especial abrir a l(s *óvenes espacios para instr"irse y capacitarse como personas activas #"e aportan y trans)orman a la sociedad, sin la discriminación c"lt"ral yeconómica imperante.

LA GF=S4H= E= TF9=F AL QDEA99FLLF TE=TA;LEQ

oy se &abla m"c&o de s"stentabilidad y de desarrollo s"stentable. Terminan siendo palabras bastante con)"sas por#"e se "tilizan en disc"rsos a veces op"estos, re)iri>ndose adistintos procederes y distintas )ormas de prod"cción. 4ntentemos entender el problema delmedio ambiente en s" raz2 en t>rminos generales, podemos decir #"e necesitamos "nm"ndo &abitable para nosotros y para n"estra descendencia. Por tanto, necesitamoscomprender cómo el m"ndo se est- &aciendo in&abitable y #"> debemos &acer para cambiar esta tendencia.

Por lo tanto, ning/n diseño de trans)ormación de lo e!istente, ning/n ob*etivo de desarrollo,ning/n me*oramiento de la calidad de la vida p"ede prescindir de esa relación de las personas1medio ambiente. El act"al sistema económico no sólo no respeta esa relación, sino#"e *"stamente se desarrolla sobre la base de tres )actores altamente destr"ctivos para elmedio ambiente2

B La e!plotación y la alienación de las personas.@B La degradación y destr"cción del ambiente y de los rec"rsos nat"rales.IB La irresponsabilidad )rente a las )"t"ras generaciones.

Las )"erzas #"e cond"cen a las sociedades &acia esta sistem-tica destr"cción, tienen s" razen "n modo de prod"cción #"e debe e!pandirse contin"amente y a "n ritmo cada da m-sacelerado. El correlato directo de este modo de prod"cción se re)le*a en los dañose!cesivos de las ind"strias contaminantes c"ando v"elcan prod"ctos tó!icos y desec&os no biodegradables al s"elo, el aire, los ros y el alcantarillado< c"ando dese#"ilibran el medio)lora y )a"naB< c"ando manip"lan centrales n"cleares como )"entes de energa< c"ando sonlas ca"santes de la contaminación ambiental. El crecimiento de las macroci"dades, elempobrecimiento del campo y de los campesinos, el "so irracional de abonos y pesticidas por las grandes empresas, la pobreza a la #"e est- sometida "na gran parte de la poblaciónca"sada por la sobree!plotación de m"*eres y &ombres, la cesanta, etc.< en de)initiva, la

7

Page 8: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 8/9

e!cesiva concentración del poder económico en m"y pocas manos y la in*"sta distrib"ciónde los ingresos.

El correlato en las concepciones c"lt"rales, sociales y valóricas, dice relación con "nm"ndo mercantil, de competencias, en el #"e las personas son red"cidas a prod"ctoras y

cons"midoras de bienes. Las personas y las cosas incl"ida la nat"raleza y la materia primaB son mercancas #"e se transan, se desec&an, se "tilizan, seg/n los criterios delmercado y de la macroeconoma.

El mercado y los intereses del capital )inanciero "nidos a las m"ltinacionales, basan s")ort"na en los dese#"ilibrios y las in*"sticias, tanto ambientales como sociales. n e*emplode ello2 el @0? de la población m"ndial m-s rica cons"me el 6R? de los rec"rsos del planeta, el R0? cons"me el I? de los rec"rsos, mientras #"e el @0? m-s pobre cons"mesólo el ? de los rec"rsos< o sea, N00 millones de personas m"eren de &ambre o est-ndesn"tridos.

Esta destr"cción no sólo se relaciona con los rec"rsos materiales. La contaminación nosólo depende de agentes )sicos, #"micos o biológicos, sino tambi>n con el grado dealienación y de des&"manización, la a"sencia de relaciones &"manas, de com"nicación y deay"da. As s"rgen n"evas )ormas patológicas2 el estr>s, la soledad, la droga, la violencia, la pobreza.

Por lo tanto, este sistema compromete, de manera irreversible y acelerada, las comple*as)ormas de vida e!istentes, sin crear alternativas y sin consideraciones &acia las )"t"rasgeneraciones. Desde ese p"nto de vista, #"ien &able de Qdesarrollo s"stentableQ sinc"estionar los pilares de este sistema, est- b"scando simplemente manip"lar, blan#"eandos"s verdaderas intenciones reales.

+3 T4PF DE DEA99FLLF E9E'F

in d"da a#"el en #"e las personas p"edan desarrollarse y me*orar s" calidad de vida. 3stano sólo consiste en "na vida digna, es tambi>n ig"aldad de oport"nidades para todos<signi)ica #"e las personas tengan acceso a "na b"ena ed"cación, sal"d, vivienda y traba*odigno. Es adem-s, avanzar )rente al sin sentido, a la violencia, al s")rimiento< en de)initiva,es ganar en alegra de vivir.

Esta n"eva mirada #"e incl"ye los conceptos de e#"idad, participación y s"stentabilidad,adem-s de la protección y la conservación de la nat"raleza es lo #"e llamamos ecologasocial2 la b/s#"eda de "n modelo #"e pone en disc"sión las relaciones económicas, losmodelos de desarrollo act"ales, as como las concepciones c"lt"rales en las #"e las personas son "n animal m-s dentro de la nat"raleza.

n modelo de desarrollo s"stentable re#"iere )ormas de desarrollo e#"ilibradas con lanat"raleza, basadas en la "tilización de energas renovables y no contaminantes.

1 O.N.U., Seminario “Más allá del Crecimiento”, noviembre de 1998f 

6

Page 9: ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

7/25/2019 ECOLOGÍA SOCIAL: ÉTICA PARA UNA ECOLOGÍA LATINOAMERICANA

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-social-etica-para-una-ecologia-latinoamericana 9/9

Para s" aplicación, ser- necesaria la descentralización de los centros de poder y la p"esta enmarc&a de medidas a"togestionarias en #"e cada persona se sienta plenamente responsablede s" porvenir. Esto signi)ica "n cambio radical en el es#"ema de poder y en laorganización de las sociedades llevadas adelante &asta el momento.

Adem-s, est-n s"rgiendo n"evos criterios de acción al comprenderse #"e m"c&os de los problemas act"ales son globales, ya sea por#"e se padecen en todos los p"ntos del planeta,o en todas las regiones de "n pas, o por#"e reperc"ten m-s all- de s" emplazamientogeogr-)ico o temporal. Por ello, m"c&os optan por prod"cir cambios locales en los l"garesdonde viven, est"dian o traba*an< pero lo &acen con "na copresencia m-s global, conectadoscon personas en otras ci"dades, regiones o pases. Pensar globalmente y act"ar en n"estromedio inmediato nos permite avanzar en la trans)ormación de las condiciones e!istentes,orientando estos cambios &acia "n desarrollo s"stentable.

LA AGG4H= 3T4GA P=TAL

ablando en t>rminos espaciales, la "nidad mnima de acción es el vecindario en el #"e se percibe todo con)licto a"n#"e s"s races est>n m"y distantes. En verdad, m"c&o antes de#"e se )ormaran los pases e!istan las personas congregadas como gr"pos de &"man(s#"e al radicarse se convirtieron en vecin(s.

L"ego, y a medida #"e se )"eron montando s"perestr"ct"ras administrativas, se les )"earrebatando s" a"tonoma y s" poder. De esos &abitantes, de esos vecin(s, deriva lalegitimidad de "n orden dado y desde all debe levantarse la representatividad de "nademocracia real. Es desde la base social #"e debe plantearse el me*oramiento de la calidadde vida. El concepto de Q"nidad vecinalQ vale tanto para "na población e!tensa como para"na población concentrada en barrios o edi)icaciones de alt"ra. En el momento en #"e las"nidades vecinales pongan en marc&a "n plan de ecologa social e*erciendo la democraciareal, el Qe)ecto demostraciónQ se &ar- sentir m"c&o m-s all- de los lmites de ese bastión.e trata de mostrar en la pr-ctica #"e en "n p"nto est- )"ncionando "n n"evo sistema #"e pone como valor central a las personas y a la vida. n sistema #"e re)le*e en lo social elabastecimiento de todas las necesidades en e#"ilibrada relación con el medio ambiente, yen lo personal interno, "na dirección evol"tiva de vida #"e de*e como registro la s"peraciónde los niveles de s")rimiento y violencia.

Ecologa social es, para l(s &"manistas, la >tica ecológica de los n"evos tiempos #"eLatinoam>rica necesita implementar con "rgencia.

8