Ecología industrial

3

Click here to load reader

Transcript of Ecología industrial

Page 1: Ecología industrial

Ecología industrial

La ecología industrial es una práctica innovadora de gestión ambiental considerando el sistema

industrial como un ecosistema. Trata de dar respuesta a las necesidades de particulares y

empresas que, bajo la presión de leyes y reglamentos nacionales, directivas europeas, acuerdos

internacionales o por competencia, integran el medio ambiente en su estrategia. Más ampliamente,

el objetivo es alcanzar la sostenibilidad: se trataría de ir más allá de las políticas ambientales y de

responder a desafíos más globales e integrados, como el agotamiento de recursos naturales (pico

petrolero, la contaminación o el cambio climático).

La ecología industrial consigue que el consumo de materias primas y energías se reduzca a unos

valores tales que la biosfera pueda reemplazarlos, y que las emisiones de residuos se reduzcan

hasta unos valores tales que la biosfera pueda asimilarlos. Entiende al sistema industrial como un

ecosistema, en el que se intercambian flujos de materia, energía e información con el mismo y con

su entorno. Su objetivo es estudiar estos flujos y reestructurar el sistema industrial para que se

mantenga en equilibrio con la biosfera por si mismo. (Seoanez Calvo, M.: 1998).

Se dice que una empresa consigue ecoeficiencia cuando oferta productos y servicios a un precio

competitivo, y estos satisfacen necesidades humanas e incrementan su calidad de vida, mientras a

lo largo de su ciclo vital reducen progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad del

uso de recursos, hasta el nivel de la capacidad de carga del planeta. (Lehni, M.: 1999)

Según el informe Brundtland de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas

en 1987 – informe Brundtland se define como “el desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades”.

El Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE) ha publicado un informe titulado

"Ecoeficiencia y evolución de la industria" en el que se manifiesta un aumento de políticas limpias

industriales, exigidas por los propios consumidores, más que por la legislación vigente.

Cada vez son más las empresas adheridas al EMAS (Eco-Management and Audit Scheme o

Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoaudiotoría), una normativa voluntaria de la Unión

Europea que reconoce a aquellas empresas y organizaciones con un compromiso material con el

medio ambiente. Según los datos aportados por MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural Marino) en el año 2010, véase la figura 1, el número de empresas adheridas a este sistema

de gestión, para la continua mejora en dinámicas medioambientales, se ha multiplicado por un

184% en los últimos 6 años.

Entre las herramientas para mejorar la ecoeficiencia de las industrias se distinguen las

siguientes:

Reducción de la intensidad de uso de las materias primas.

Reducción de la intensidad de uso de la energía.

Reducción del daño a la salud humana y el medio ambiente.

Fomento de la reutilización y reciclaje de los materiales.

Page 2: Ecología industrial

Proporcionar calidad de vida.

Aumentar la intensidad de servicios de sus productos y servicios. Fomentar la Economía

de Servicios.

Tesis, implementación y funcionamiento

El objetivo de las tecnologías o los modos de producción convencionales suelen ser optimizaciones

para una instalación concreta, sin tomar en cuenta del impacto global. La ecología industrial busca

sin embargo una optimización a escala de grupos de empresas, de filiales, de regiones e incluso

del sistema industrial en su conjunto. Para lograrlo, apoya la transición del sistema industrial actual

hacia un sistema viable, durable, inspirado en el funcionamiento casi-cíclico de

los ecosistemas naturales. En la práctica, la ecología industrial tiene como ejes principales:

Valorizar los desechos de una rama como insumos de otra, con el objetivo de potenciar el

reciclaje cerrando los ciclos y limitando de esta manera los residuos últimos.

Crear ciclos de vida para las materias y minimizar las emisiones disipativas que dispersen

contaminantes en el medio ambiente

Desmaterializar los productos y las actividades económicas (Economía baja en carbono)

Descarbonatar la energía

Lo que diferencia a la ecología industrial de los enfoques clásicos de gestión del medio ambiente

(como el reciclaje, la descontaminación, la eficiencia energética o el uso de energías renovables)

es su capacidad de combinar los estudios de cada sector mediante procesos integradores. Para

ello requiere del dominio de disciplinas muy diversas como informática, ingeniería, física y química,

pero también la ecología, economía, el derecho, filosofía, logística...

Alcohol isopropílico

también llamado 2-propanol, propan-2-ol, es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3 y es el ejemplo más sencillo de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos carbonos. Es un isómero del propanol.

Muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación.

Su obtención se da por medio de la oxidación del propileno con ácido sulfúrico o por hidrogenación de la acetona.

Residuo sólido

se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra

Page 3: Ecología industrial

utilidad o uso directo. El origen de estos residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte de ellos es generada en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se producen los llamados residuos sólidos urbanos, que proceden de las actividades domésticas en casas y edificios públicos como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios. Y hay varios tipos de residuos:

Residuos no peligrosos

Biodegradables

Reciclables

Inertes

Ordinarios o comunes

Residuos peligrosos