ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

6
ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: ACTORES Y FACTORES ¿Por qué ecología? Para las Relaciones Internacionales, como para la Ecología, lo que interesa en primer lugar es el medio y los lazos que unen a todos los organismos que viven en ese medio <medio internacional >. Las Relaciones Internacionales sólo son comprensibles en función del medio. Aspiración científica de «aplicar al estudio de comunidades humanas el esquema teórico de la ecología» Se trata del mismo hábitat humano, de sus relaciones especiales y de subsistencias, así como de su ininterrumpido proceso de cambio. Sociedad Internacional heterogénea y con realidades dispares; en su interior sub-sociedades agrupadas en función de su diferenciación. LOS ACTORES Y LAS DECISIONES Por excelencia el más importante es el Estado, el “actor privilegiado” de las RRII, cuyo sistema también es tremendamente diversificado, tanto por sus elementos esenciales como por sus formas de gobierno y su contenido ideológico “heterogeneidad del sistema planetario”. Gonidec llama al Estado como “irreductible Estado soberano”. Estado como fenómeno histórico que tuvo principio y puede tener un fin. Se puede hablar de diferentes tipos de Estado a partir de la multiplicación de Estados socialistas en 1945 Organizaciones Internacionales e Intergubernamentales, multinacionales consideradas expresión monopolística del capital financiero. Además de eso, una serie de actores secundarios unidos por su “transnacionalidad”; Iglesias, internacionales sindicales, internacionales políticas, organizaciones no gubernamentales “Todas estas fuerzas entran en competencia, transformándose así la heterogeneidad en un obstáculo para la estructuración del sistema internacional”

Transcript of ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Page 1: ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: ACTORES Y FACTORES

¿Por qué ecología?

Para las Relaciones Internacionales, como para la Ecología, lo que interesa en primer lugar es el medio y los lazos que unen a todos los organismos que viven en ese medio <medio internacional >. Las Relaciones Internacionales sólo son comprensibles en función del medio. Aspiración científica de «aplicar al estudio de comunidades humanas el esquema teórico de la ecología» Se trata del mismo hábitat humano, de sus relaciones especiales y de subsistencias, así como de su ininterrumpido proceso de cambio.

Sociedad Internacional heterogénea y con realidades dispares; en su interior sub-sociedades agrupadas en función de su diferenciación.

LOS ACTORES Y LAS DECISIONES

Por excelencia el más importante es el Estado, el “actor privilegiado” de las RRII, cuyo sistema también es tremendamente diversificado, tanto por sus elementos esenciales como por sus formas de gobierno y su contenido ideológico “heterogeneidad del sistema planetario”. Gonidec llama al Estado como “irreductible Estado soberano”. Estado como fenómeno histórico que tuvo principio y puede tener un fin. Se puede hablar de diferentes tipos de Estado a partir de la multiplicación de Estados socialistas en 1945

Organizaciones Internacionales e Intergubernamentales, multinacionales consideradas expresión monopolística del capital financiero.

Además de eso, una serie de actores secundarios unidos por su “transnacionalidad”; Iglesias, internacionales sindicales, internacionales políticas, organizaciones no gubernamentales

“Todas estas fuerzas entran en competencia, transformándose así la heterogeneidad en un obstáculo para la estructuración del sistema internacional”

El individuo sólo es sujeto de la vida internacional cuando está inserto en una clase social, en solitario alcanza meramente el carácter de objeto de la vida internacional.

NACIÓN: Aparato del Estado con función ideológica; función interna de unificación y función externa de simbolización frente a la colectividad extranjera. Nación como superestructura de un pueblo. Tiene por función esencial hacer notoria la existencia y el futuro de un pueblo.

Decisiones y formación de decisiones: La densidad del caudal informativo es decisiva en la adopción de una decisión determinada. Inevitablemente están insertas en un plano que varía entre la cooperación y el conflicto

Page 2: ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

GEOGRAFÍA, DEMOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

Geopolítica Hay posiciones geográficas que tienen valor político. Elementos son el espacio, la posición y el sentido del espacio

Demografía Movimientos poblacionales desempeñan función política. Factor de potencia, tamaño de ejércitos, fuerza de trabajo, migración internacional.

Durante el siglo XX el interés específico de las RRII por la demografía ha sido la evolución de la población mundial y su observada rapidez. La desigualdad en cuanto a crecimiento poblacional imposibilita aun más el ya difícil equilibrio internacional.

Preocupación de las RRII por el medio ambiente

«El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar del bienestar y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras» Protección y también mejora del medio humano se configuran, pues, como temas que afectan no sólo «al bienestar de los pueblos (sino también) al desarrollo económico del mundo entero».

FUERZAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Imperialismo como eje central del debate y conflicto sobre economía internacional. Posiciones marxistas y no marxistas; lo marxistas actuales consideran el imperialismo financiero como una expresión nueva de la lucha de clases a nivel mundial.

Fuerzas transnacionales; internacionales obreras e internacionales políticas. Las llamadas internacionales sindicales se han movido como correas de transmisión de los respectivos partidos dirigentes

FUERZAS RELIGIOSAS

Tres formas de análisis; por su importancia cultural, influencia positiva/negativa, valoración numérica.

Si en un pasado histórico, las religiones han sido elementos de división e incluso han provocado conflictos armados actualmente se ha iniciado un ciclo nuevo en el que parece que el factor religioso puede tener una misión unitaria e incluso movilizadora.

Etapas

Primero una renuncia a la aspiración totalitaria (posible reparto de la hegemonía)

Segundo, la separación entre poder espiritual y temporal (búsqueda y defensa de la paz internacional) «Una renovada toma de conciencia de las exigencias del mensaje evangélico obliga a la iglesia a ponerse al servicio de los hombres»

Page 3: ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

Carácter histórico-sociológico: La vida internacional actual presenta como una de sus características más salientes la proliferación de las organizaciones internacionales.

Antes de 1919 Comisiones Fluviales, Uniones Administrativas y O.I.G. vinculadas a situaciones temporales de tipo más o menos colonial

De 1919 a 1945 Período «dominado por la existencia de una organización universal de carácter político, la Sociedad de Naciones.

A partir de 1945 Surgimiento de la ONU, bajo su influencia gravita una masa considerable de organizaciones y de entidades de toda naturaleza, regidas por un derecho administrativo y financiero en creación continua.

Carácter jurídico: Densidad del ordenamiento al que ha dado lugar el tráfico de la O.I.G., y que hoy en día, se habla razonadamente de un Derecho de las Organizaciones Internacionales

Sociológicamente las OIG se insertan en 3 estructuras sociales

1) Sociedad de yuxtaposición interestatal 2) Sociedad de intereses comunes en la que se internacionalizan objetos de la actividad

estatal3) Sociedad de integración o de organización internacional en la cual no se enfrentan ni se

coordinan sino que superponen una estructura mayor

Estas Organizaciones son formadas por Estados pero, lentamente, se configuran como un poder distinto del estatal y que tampoco es el resultante de los Estados que los componen. En sus orígenes, como recuerda P. Reuter, las O.I.G. no son otra cosa que el prolongamiento de las conferencias internacionales. Sólo con su desarrollo ulterior, las O.I.G. irán afirmando su sustantividad: decisiones, órganos, poderes, etc. Y, sobre todo, el abocetamiento de un orden jurídico sumamente plural: en primer lugar, el Derecho que vincula a las O.I.G., «es éste el Derecho Internacional General»; en segundo lugar, el «Tratado que las crea, que forma, junto con el derecho internacional general, la base de un ordenamiento»; y, en tercer lugar, la posibilidad de que ellas mismas creen un Derecho particular.

Dos aspectos que dan relevancia a las OIG

1) La necesidad de su existencia2) Lo indiscutible de su subjetividad internacional

En general, se examinan tres posibilidades: el objeto, los poderes y la extensión de la organización.

El crecimiento de las O.I.G. ha sido una necesidad impuesta por el mismo funcionamiento defectuoso de la Sociedad internacional. El nivel de conflictividad y la necesidad de institucionalizar la cooperación han exagerado su crecimiento.

Page 4: ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El autor prefiere el término organización intergubernamental porque el poder de decisión sigue estando centrado en los Estados.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO GUBERNAMENTALES

Grupos de presión: ejercen su influencia, para conseguir de sus gobiernos respectivos una conducta que favorezca sus intereses. Persiguen casi siempre, por no decir en todas las ocasiones, fines lucrativos y que, además, es muy difícil dictaminar dónde termina el grupo de presión y dónde empieza el gobierno que respalda su actuación.

ONGs

Agrupaciones, asociaciones o movimientos «constituidos de forma duradera por particulares pertenecientes a diferentes países para la consecución de objetivos no lucrativos»

Dos etapas:

1) Participación de las ONGs en el proceso de integración internacional2) Grupos privados de dimensión internacional

El estatuto consultivo de la ONU ha permitido el establecimiento de una colaboración, estrecha y útil, entre las O.I.G. y las O.N.G

Últimamente las relaciones entre O.I.G. y O.N.G. atraviesan una etapa difícil; ello obedece a dos razones: la primera se debe al hecho de que el factor ideológico ha entrado ampliamente en este específico tipo de relaciones que se pretendía aséptico; la segunda consiste en que, en más de una ocasión, las O.N.G. han sido manipuladas por gobiernos concretos que las utilizan como intermediarios para la consecución de sus fines nacionales

MULTINACIONALES

Multinacional es aquella que bajo una unidad mundial de gestión, tiene intereses y actúa en uno pluralidad de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de ellos con el fin de conseguir la maximización de sus beneficios y la mejor defensa de sus potencialidades a nivel mundial.

En el transcurso de una centuria, mediando sobre todo el hecho del extraordinario desarrollo del capitalismo norteamericano y su vertiginosa acumulación de capital, «la industria multinacional es una realidad política y económica del mundo contemporáneo» División internacional del trabajo entre países desarrollados y subdesarrollados.

«Las iniciativas de las firmas multinacionales penetran a través de las fronteras y provocan a su paso perturbaciones que afectan tanto al mercado de empleo como al nivel de vida de las poblaciones, los flujos de capitales, el curso de las monedas y el equilibrio de la balanza de pagos»

Page 5: ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES