ecologia

6
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SEMESTRE ASIGNATURA 4to ECOLOGÍA CÓDIGO HORAS AGI-35122 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 0 0 2 CO. BIO-34114 1.- OBJETIVO GENERAL Aplicar elementos teóricos-prácticos básicos de la ecología y conservación ambiental para el diagnóstico de problemas en el ejercicio profesional del Ingeniero Agro Industrial 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO: La asignatura Ecología en el área de la Ingeniería Agro Industrial tiene gran importancia en el desarrollo de la carrera, puesto que contempla los detalles específicos del cuidado de la naturaleza y de la relación del hombre con su medio ambiente como base fundamental de la vida humana, también señala tópicos de como debe ser el comportamiento de la población con el entorno y que beneficios le proporciona la conservación del medio ambiente a las comunidades en su conjunto. Además se considera el hecho ecológico como un sistema abierto que se interrelaciona mediante los diferentes flujos de producción demográfica del sector agro industrial. El programa está organizado en seis (6) unidades: UNIDAD 1: Ecología UNIDAD 2: Población UNIDAD 3::Interacción entre poblaciones UNIDAD 4::Comunidades UNIDAD 5: Ecosistema UNIDAD 6::Sistemas 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Transcript of ecologia

Page 1: ecologia

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SEMESTRE

ASIGNATURA 4to

ECOLOGÍA CÓDIGO

HORAS AGI-35122

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

2 0 0 2 CO. BIO-34114

1.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar elementos teóricos-prácticos básicos de la ecología y conservación ambiental para el diagnóstico de problemas en el ejercicio profesional del Ingeniero Agro

Industrial

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

La asignatura Ecología en el área de la Ingeniería Agro Industrial tiene gran importancia en el desarrollo de la carrera, puesto que contempla los detalles específicos del

cuidado de la naturaleza y de la relación del hombre con su medio ambiente como base fundamental de la vida humana, también señala tópicos de como debe ser el

comportamiento de la población con el entorno y que beneficios le proporciona la conservación del medio ambiente a las comunidades en su conjunto. Además se considera el

hecho ecológico como un sistema abierto que se interrelaciona mediante los diferentes flujos de producción demográfica del sector agro industrial.

El programa está organizado en seis (6) unidades:

UNIDAD 1: Ecología

UNIDAD 2: Población

UNIDAD 3::Interacción entre poblaciones

UNIDAD 4::Comunidades

UNIDAD 5: Ecosistema

UNIDAD 6::Sistemas

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Page 2: ecologia

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Interpretar los principios generales de

la Ecología y el Ecosistema.

UNIDAD 1: ECOLOGÍA.

1.1 Introducción.

1.2 Principios generales sobre la Ecología y el

Ecosistema.

1.3 Concepto de factor ecológico. Ambientes y

medios.

1.4 Características generales y adaptaciones.

Ecosistemas

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

Explicar la Ecología de la población

y su distribución espacial.

UNIDAD 2: POBLACION.

2.1 Concepto ecológico de población.

2.2 Ecología de las poblaciones.

2.3 Distribución espacial de las poblaciones.

2.4 Muestreo.

2.5 Parámetros poblacionales y técnicas

demográficas. Crecimiento poblacional.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Page 3: ecologia

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

Analizar la interacción entre

poblaciones.

UNIDAD 3: INTERACCIÓN ENTRE

POBLACIONES.

3.1 Tipos de interacción entre poblaciones.

3.2 Competencia. Nicho ecológico.

3.3 Depredación.

3.4 Otras relaciones interespecíficas.

3.5 Aspectos aplicados de la biología de

poblaciones.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

Page 4: ecologia

Describir las características

estructurales de las comunidades.

UNIDAD 4: COMUNIDADES.

4.1 Concepto ecológico de comunidad.

4.2 Características estructurales.

4.3 Análisis y clasificación de comunidades.

4.4 Diversidad y coexistencia de las especies.

Estabilidad.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

Interpretar el flujo de energía en el

ecosistema.

UNIDAD 5: ECOSISTEMA.

5.1 Flujo de energía en el ecosistema.

5.2 Producción primaria.

5.3 Producción secundaria. Redes tróficas.

Descomposición.

5.4 Ciclos biogeoquímicos. Sucesión ecológica.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

Page 5: ecologia

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

Analizar los fundamentos ecológicos

aplicados al estudio de los

agrosistemas.

UNIDAD VI: SISTEMAS.

6.1 Fundamentos ecológicos aplicados al estudio

de los agrosistemas.

6.2 Relaciones entre los estímulos bióticos y

abióticos y rendimiento de los sistemas.

6.3 Manejo de sistemas

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Albert, L (2005) Curso Básico

de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega

Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003)

Ecología y Salud. México:

McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999)

Introducción al Estudio del

Derecho Ecológico. Caracas:

Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a

la Ecología, La Economía de

la naturaleza. St. Louis,

EE.UU. Universidad de

Missouri.

Tebbutt, T. (2005)

Fundamentos de control de la

ciudad del agua. México:

Grupo Noriega Editores. 2da

Edición.

BIBLIOGRAFÍA

Albert, L (2005) Curso Básico de Toxicología Ambiental. México: Grupo Noriega Editores. 2da Edición.

Burgos, G y Sevilla, L. (2003) Ecología y Salud. México: McGraw-Hill. 2da edición.

Prieto Silva, E. (1999) Introducción al Estudio del Derecho Ecológico. Caracas: Publicaciones-IPF. 3ra

Edición.

Ricklefs, R (1998) Invitación a la Ecología, La Economía de la naturaleza. St. Louis, EE.UU. Universidad de Missouri.

Page 6: ecologia

Tebbutt, T. (2005) Fundamentos de control de la ciudad del agua. México: Grupo Noriega Editores. 2da Edición.