Ecologia

23
(COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA ) LOS ECOSISTEMAS MATERIA: GEOGRAFIA

Transcript of Ecologia

(COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA )

LOS ECOSISTEMAS MATERIA:

GEOGRAFIA

• ¿Sabes lo que es un ecosistema? Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo. Estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano. Cada uno es muy diferente de los otros.

• ¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí.

• ¿Deseas saber más sobre estas regiones y los animales que viven en ellas? Entonces selecciona: bosque lluvioso tropical, desierto, bosque templado, tundra o pradera.

ECOSISTEMAS

Existen diferentes formas de denominar a las regiones naturales de nuestro país. Por ejemplo, de acuerdo con la vegetación que existe en ellas, se pueden clasificar de la siguiente manera: bosque de coníferas y encinos, bosque de montaña, pastizal, matorral, chaparral, sabana, selva seca, selva húmeda, suelos salinosos y región marina.

TIPOS DE REGIONES NATURALES

BOSQUES DE CONÍFERAS Y ENCINOS

Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los lugares montañosos. Estos bosques se conforman por árboles de hojas caducas como fresnos, encinos, robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques de coníferas tienen variedades como los abetos, ocotes, oyameles y pinos. La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato montés y algunas especies en peligro de extinción, como el berrendo.

BOSQUE DE MONTAÑA

El bosque de montaña en la península Ibérica corresponde a un tipo de vegetación semejante al que se desarrolla en la taiga, en latitudes más elevadas. Es el llamado bosque subalpino. Este bosque está formado principalmente por coníferas del tipo pinos y abetos. En general, la variedad de árboles que suelen aparecer en estos bosques es baja, debido a las extremas condiciones climáticas. Los animales que habitan estos bosques suelen estar escondidos, y los animales grandes son poco frecuentes. Da la impresión de que son bosques "vacíos". Los árboles de estos bosques tienen hojas en aguja, lo que impide que se acumule la nieve en invierno, y permite el paso del viento entre ellas. Además, tienen una cubierta de cera que impide perder agua. La savia de estos árboles es espesa y azucarada.

PASTIZAL

• Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zaca tonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos). Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

MATORRAL

• es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitos. El matorral también puede surgir como consecuencia de la actividad humana.1 Puede ser la vegetación madura en una región particular y seguir de un modo estable durante un periodo de tiempo, o una comunidad transitoria que se desarrolle temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego. Un estado estable se puede mantener por un disturbio natural regular tal como el fuego. El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana debido al peligro del fuego

CHAPARRAL

• es un ecosistema de abástale o brezales, principalmente en California, EE. UU. y en el noroeste de Baja California, México, con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y veranos cálidos y secos) y quemazones. Similares comunidades vegetales se encuentran en cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica mediterránea (conocida bosque o matorral mediterráneo), Chile central (matorral chileno), región del Cabo en Sudáfrica (conocida como fynbos), y el oeste y sur de Australia. El término chaparral es un término castellano; proviene de chaparro:1 mata de roble (encina o coscoja por ejemplo) de muchas ramas y poca altura, que a su vez viene del vasco txaparro, con el mismo significado.

SABANA

• es una llanura herbácea ubicada en climas tropicales y subtropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato predominantemente herbáceo continuo por gramíneas perennes, a menudo muy altas, salpicada por algún árbol de talla inferior a 10 m, arbusto o matorral xerófilo individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos.

• Se extiende en zonas de clima cálido a templado. Combina características del bosque y del pastizal. En los suelos cubiertos por pastos altos crecen árboles en grupos aislados

SELVA SECA

La selva seca, también conocida como "selva tropilla", la encuentras en las latitudes intertropicales y también subtropicales. Suelen encontrarse entre los 10 y 20 grados de latitud; destacan las de Bolivia y México, debido a su biodiversidad, pero también las encuentras en África sudoriental, India y Madagascar entre otros lugares Tienen un clima cálido (entre 25 y 30C), con lluvias frecuentes pero estas selvas pasan por un largo período "seco" (de allí su nombre) que dura entre 4 y 9 meses. Pensarías que en la selva seca no hay mucha vegetación, debido a la temporada seca, pero encuentras árboles llamados "caducifolios", una variedad que durante el período "seco" botan sus hojas, de tal manera de no perder el agua (las plantas pierden humedad por las hojas). En el suelo crece un "sotobosque", ayudado por el sol que no encuentra barreras en las hojas (ya que los árboles durante la temporada seca están desnudos, por así decirlo). En la parte más humedad de este tipo de selva encuentras otros tipos de árboles más comunes.

SELVA HÚMEDA

Los árboles de la selva húmeda son corpulentos y sus frondosas copas se extienden como un techo altísimo bajo el cual crecen árboles más pequeños, arbustos, helechos, orquídeas, enredaderas y plantas de grandes hojas Es tanta la altura de la selva húmeda que existe tres niveles de vegetación por encima del suelo. Arbustos, helechos y plantas de hojas anchas forman el primer nivel. Luego aparecen los árboles medianos. Por encima de ellos está el techo creado por las copas de los grandes árboles. Y aún más arriba sobresalen las especies más altas En esta región natural existe mayor variedad de especies de plantas y animales que en ningún otro ecosistema; probablemente la mitad de todas las especies conocidas en la Tierra se encuentran en este ecosistema.

REGIÓN DE SUELOS SALINOSOS

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles, La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico.

REGIÓN MARINA

Unos son más profundos, otros más salados, o más fríos o más calientes. Por lo tanto, cada uno tiene, diferentes especies de plantas y animales adaptados a determinadas condiciones de profundidad, temperatura, iluminación y salinidad Hay cuatro zonas que se encuentran a diferente profundidad. En ellas se distribuyen los animales marinos. La capa superior, es la zona superficial. Allí moran diminutas plantas y pequeñísimos animales que conforman el plancton. También aquí habitan las medusas En la zona litoral, que va desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad, habitan muchísimos peces, crustáceos, moluscos y corales. Por ejemplo, es la región donde habita el delfín, el tiburón, el caballo de mar, entre otros. Es la zona con mayor variedad de vida. La zona de penumbra se encuentra después de los 200 metros de profundidad, donde casi no llega la luz y no existen plantas. Por último está la zona abisal que se encuentra totalmente a oscuras. En esta zona la mayoría de los peces mide apenas unos centímetros de largo.