ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

7
ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF) 330 p. - Escrito hacia 1978 1. TEXTO Y ENCICLOPEDIA 1.1. Teorías textuales de primera y segunda generación - “Desde el comienzo del desarrollo de las semióticas textuales se perfilaron dos tendencias: de modo que, cuando hablemos de teorías de primera y segunda generación, no se tratará de una distinción cronológica. Nos referimos más bien a una primera generación extremista y muy polémica respecto de la lingüística de la oración (y más aún respecto de la del código) y a una segunda generación que, en cambio, trataba de conseguir una sagaz fusión entre ambas posibilidades y fijaba puntos de enlace entre un estudio de la lengua como sistema estructurado que precede a las actualizaciones discursivas y un estudio (aunque sólo se lo enfoque desde el punto de vista émicó) de los discursos o de los textos como productos de una lengua ya hablada o, en todo caso, destinada a ser hablada.” (p. 23) - “Si, como se irá mostrando, el texto es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo cooperativo para colmar espacios de “no dicho” o de “ya dicho”, espacios que, por así decirlo, han quedado en blanco, entonces el texto no es más que una máquina presuposicional (...) hay presuposiciones referenciales, semánticas, pragmáticas y de muchos otros tipos.” (p. 39) 2. PEIRCE: LOS FUNDAMENTOS SEMIÓSICOS DE LA COOPERACIÓN TEXTUAL - “El semema es un texto virtual y el texto es la expansión de un semema.” -“El ground es el aspecto determinado en que cierto objeto puede comprenderse y transmitirse: es el contenido de una expresión y de hecho se identifica con el significado (o con un componente elemental del mismo (…) podría decirse que no hay mucha diferencia entre el significado (como suma de grounds) y el interpretante, porque un significado sólo puede describirse mediante

description

lector modelo resumen

Transcript of ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

Page 1: ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF)

330 p.

- Escrito hacia 1978

1. TEXTO Y ENCICLOPEDIA

1.1. Teorías textuales de primera y segunda generación

- “Desde el comienzo del desarrollo de las semióticas textuales se perfilaron dos tendencias: de modo que, cuando hablemos de teorías de primera y segunda generación, no se tratará de una distinción cronológica. Nos referimos más bien a una primera generación extremista y muy polémica respecto de la lingüística de la oración (y más aún respecto de la del código) y a una segunda generación que, en cambio, trataba de conseguir una sagaz fusión entre ambas posibilidades y fijaba puntos de enlace entre un estudio de la lengua como sistema estructurado que precede a las actualizaciones discursivas y un estudio (aunque sólo se lo enfoque desde el punto de vista émicó) de los discursos o de los textos como productos de una lengua ya hablada o, en todo caso, destinada a ser hablada.” (p. 23)

- “Si, como se irá mostrando, el texto es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo cooperativo para colmar espacios de “no dicho” o de “ya dicho”, espacios que, por así decirlo, han quedado en blanco, entonces el texto no es más que una máquina presuposicional (...) hay presuposiciones referenciales, semánticas, pragmáticas y de muchos otros tipos.” (p. 39)

2. PEIRCE: LOS FUNDAMENTOS SEMIÓSICOS DE LA COOPERACIÓN TEXTUAL

- “El semema es un texto virtual y el texto es la expansión de un semema.”

-“El ground es el aspecto determinado en que cierto objeto puede comprenderse y transmitirse: es el contenido de una expresión y de hecho se identifica con el significado (o con un componente elemental del mismo (…) podría decirse que no hay mucha diferencia entre el significado (como suma de grounds) y el interpretante, porque un significado sólo puede describirse mediante interpretantes. El interpretante es entonces el medio para representar, mediante otro signo (|man| igual a |homme|), lo que de hecho el representamen selecciona en un objeto determinado (vale decir, su ground) (…) la ambigüedad desaparece si se considera que la noción de ground permite distinguir entre el Objeto Dinámico (el obejto en sí cuanto obliga al signo a determinarse por su representación (…) y el Objeto Inmediato, mientras que el interpretante permite determinar cuál es la relación entre el representamen y el Objeto Inmediato.” (pp. 46-47)

- “Así, pues, a pesar de ser distintos como objetos formales de diferentes enfoques semióticos y respecto de puntos de vista diferentes, el ground, el significado y el interpretante son, de hecho, la misma cosa, porque resulta imposible definir el ground como no sea en cuanto significado y resulta imposible definir algún significado como no sea en forma de una serie de interpretantes.” (p. 48)

Page 2: ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF)

330 p.

- “el significado de un término contiene virtualmente todos sus desarrollos (o expansiones) textuales posibles.” (p. 49)

3. EL LECTOR MODELO

- Texto, cadena de artificios expresivos que el lector debe actualizar, por lo que está incompleto. Todo mensaje postula una competencia gramatical por parte del destinatario. Texto: plagado de elementos “no dichos”; “un texto es un mecanismo perezoso (o económico) que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él” (p. 76)

- “la competencia del destinatario no coincide necesariamente con la del emisor.” (p. 77)

-“para ‘descodificar’ un mensaje verbal se necesita, además de la competencia lingüística, una competencia circunstancial diversificada” (p. 77)

- El auto, en su texto “deberá prever un Lector Modelo capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por él y de moverse interpretativamente, igual que él se ha movido generativamente (…) Los medios a que recurre son múltiples: la elección de una lengua (que excluye obviamente a quien no la habla), la elección de un tipo de enciclopedia”… (p. 80)

- “Podemos violentar un texto (podemos, incluso, comer un libro, como el apóstol en Patmos) y hasta gozar sutilmente con ello. Pero lo que aquí nos interesa es la cooperación textual como una actividad promovida por el texto; por consiguiente, estas modalidades no nos interesan.” (pp. 83-84)

- “la noción de interpretación supone siempre una dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del Lector Modelo (…) Naturalmente, además de una práctica, puede haber una estética del uso libre, aberrante, intencionado y malicioso de los textos.” (p. 86)

- “Un proceso comunicativo consta de un Emisor, un Mensaje y un Destinatario (…) Pero cuando un texto se considera como texto, y sobre todo en los casos de textos concebidos para una audiencia bastante amplia (como novelas, discursos políticos, informes científicos, etc.), el Emisor y el Destinatario están presentes en el texto no como polos del acto de enunciación, sino como papeles actanciales del enunciado” (pp. 87-88)

-“términos como Autor y Lector Modelo se entenderá siempre, en ambos casos, determinados tipos de estrategia textual. El Lector Modelo es un conjunto de condiciones de felicidad, establecidas textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado.” (p. 89)

Page 3: ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF)

330 p.

- “Ante todo, por cooperación textual no debe entenderse la actualización de las intenciones del sujeto empírico de la enunciación, sino de las intenciones que el enunciado contiene virtualmente.” (p. 90)

4. NIVELES DE COOPERACIÓN TEXTUAL

- “Un texto es un artificio sintáctico-semántico-pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo.” (p. 96)

- MANIFESTACIÓN LINEAL=superficie lexemática de un texto, donde el lector le aplica a las expresiones un sistema de códigos y subcódigos y obtiene un primer nivel de contenido (estructuras discursivas).

- p. 103 CUADRO DEL MODELO DE COOPERACIÓN TEXTUAL

- “las primeras operaciones extensionales se ponen entre paréntesis hasta que en el nivel de las estructuras discursivas se descubran las garantías suficientes para poder pronunciarse sobre el tipo de acto lingüístico de que se trata.” (P. 109)

-“Para actualizar las estructuras discursivas, el lector confronta la manifestación lineal con el sistema de códigos y subcódigos que proporciona la lengua en que el texto está escrito y la competencia enciclopédica a que esa lengua remite por tradición cultural. Este complejo sistema de códigos y subcódigos, que definiremos globalmente como competencia enciclopédica, es el que en el Tratado (2.12) estaba representado por el Modelo Q.” (p. 109) Diccionario básico, reglas de correferencia, selecciones contextuales y circunstanciales, hipercodificación retórica y estilística, inferencias basadas en cuadros* comunes, inferencias basadas en cuadros intertextuales, hipercodificación ideológica.

- *FRAMES = representaciones sobre el 'mundo', que nos permiten realizar actos cognitivos fundamentales como percepciones, comprensión lingüística y acciones" (Van Dijk, 1976b:31). Por ejemplo: el frame "supermarket" determina unidades o grupos de conceptos "que denotan determinados desarrollos de acontecimientos o de acciones que involucran diversos objetos, personas, propiedades, relaciones o hechos" (ibidem: 36; para una primera formulación, véase Petófi, 1976b).” (p. 114) Es un texto virtual o una historia condensada. “En realidad, los cuadros intertextuales podrían compararse con los topoi de la retórica clásica y con los motivos de los que se ha hablado desde la época de Veselovski.” (p. 117)

5. LAS ESTRUCTURAS DISCURSIVAS

5.1 La explicitación semántica

Page 4: ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF)

330 p.

- “Es decir, que el lector sólo explícita la parte que necesita y el resto queda semánticamente incluido o entrañado. Al hacerlo, amplía algunas propiedades mientras que a otras las mantiene anestesiadas.” (p. 123)

5.2. El topic

- “De hecho, no habría dificultades para usar indiferentemente tema y topic, como haremos a veces, salvo que el término |tema| presenta el inconveniente de tener también otras acepciones.” (p. 125)

- “Esto nos muestra que el reconocimiento del topic es una cuestión de inferencia, o sea, de lo que Peirce llamaría abducción (cf. Tratado, 2.14.2). Reconocer el topic significa proponer una hipótesis sobre determinada regularidad de comportamiento textual. Este tipo de regularidad es también el que, según eremos, fija tanto los límites como las condiciones de coherencia de un texto.” (p. 128)

- Un texto no tiene necesariamente un solo topic

- “Hay casos en los que topic e isotopía parecen coincidir, pero debe quedar claro que el topic es un fenómeno pragmático mientras que la isotopía es un fenómeno semántico. El topic es una hipótesis que depende de la iniciativa del lector, quien la formula, de un modo un poco rudimentario, en forma de pregunta ("¿de qué diablos se habla?"), que se traduce como propuesta de un título tentativo (…)Sobre la base del topic, el lector decide ampliar o anestesiar las propiedades semánticas de los lexemas en juego, estableciendo un nivel de coherencia interpretativa llamada isotopía.” (p. 131)

5.3. La isotopía

A grandes rasgos, Eco divide entre isotopías discursivas e isotopías narrativas.

- Llama a isotopía un término-saco. Pero, “bajo la diversidad se oculta cierta unidad. De hecho, |isotopía| siempre se refiere a la constancia de un trayecto de sentido que un texto exhibe cuando se le somete a ciertas reglas de coherencia interpretativa, aunque esas reglas de coherencia cambian según se quiera reconocer isotopías discursivas o narrativas, desambiguar descripciones definidas u oraciones y realizar correferencias, decidir qué hacen determinados individuos o establecer cuántas historias diferentes puede producir la misma conducta por parte de los mismos individuos.

De todos modos, debería quedar claro que el reconocimiento del topic es un movimiento cooperativo (pragmático) que guía al lector hacia el reconocimiento de las isotopías como propiedades semánticas de un texto.” (p. 144)

Page 5: ECO, U. Lector in Fabula. La Cooperación Interpretativa en El Texto Narrativo.

ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. Ejemplar propio (dig. PDF)

330 p.

6. LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS

6.1. De la trama a la “fabula”

FABULA = curso de los acontecimientos ordenados cronológicamente.

TRAMA = historia tal como se narra.

6.2. Contracción y expansión – Niveles de fábula

- “Diremos que la forma de la fábula depende de una iniciativa cooperativa bastante libre; dicho de otro modo: la fábula se construye en el nivel de abstracción que se considera más fructífero desde el punto de vista interpretativo.” (p. 147)

- Para estos procesos es necesario pasar del nivel de las estructuras narrativas al nivel de las estructuras actanciales.

6.4. Condiciones elementales de una secuencia narrativa

- “una narración es una descripción de acciones que requiere para cada acción descrita un agente, una intención del agente, un estado o mundo posible, un cambio, junto con su causa y el propósito que lo determina; a esto podrían añadirse estados mentales, emociones, circunstancias; pero la descripción sólo es pertinente (diremos: conversacionalmente admisible) si las acciones descritas son difíciles y sólo si el agente no dispone de una opción obvia acerca de la serie de acciones que hay que emprender para cambiar el estado que no corresponde a sus deseos; los acontecimientos posteriores a esa decisión deben ser inesperados, y algunos deben resultar inusuales o extraños.” (p. 153)

8. ESTRUCTURAS DE MUNDOS

- “Definamos como mundo posible un estado de cosas expresado por un conjunto de proposiciones en el que, para cada proposición, p o ~ p. Como tal, un mundo consiste en un conjunto de individuos dotados de propiedades. Como algunas de esas propiedades o predicados son acciones, un mundo posible también puede interpretarse como un desarrollo de acontecimientos. Como ese desarrollo de acontecimientos no es efectivo, sino precisamente posible, el mismo debe depender de las actitudes proposicionales de alguien que lo afirma, lo cree, lo sueña, lo desea, lo prevé, etc.” (p. 181)