ECLESIOLOGIA

6
TRABAJO DE TEOLOGIA ECLESIOLOGIA SIGNIFICADO DEL TÉRMINO: IGLESIA En el Antiguo Testamento había dos términos hebreos que dan luz en cuanto al concepto judío de Iglesia, el “qahal y edhah” (Ex.12:6; Num.14:4; Jer.26:17). “qahal” (Llamar), tiene que ver con la reunión de todo el pueblo mientras que “edhah” (Designar), tiene que ver con la reunión de personas designadas o cabezas representantes. Sin embargo cuando el Señor ocupo este término para referirse a la comunidad de creyentes cristianos, tenía en mente el concepto judío del “qahal”. El término “Iglesia” viene del griego “Ekklesía” que significa “Llamada de”. El Nuevo Testamento usa más de cien veces este vocablo y era el término que por lo general, designaba a la iglesia. Otro termino griego era el de “Sunagoge” (llegar o estar reunidos juntos), por lo general este término señalaba las reuniones religiosas judías como los edificios donde adoraban (Mt.4:33; Hech.13:43). Y un último término que es agregado por Richardson es el término “Kuriakon” (Perteneciente al Señor). Al observar los diferentes términos podemos llegar a la siguiente definición: La Iglesia es un grupo de personas que han sido convocadas, llamadas del mundo y que por lo tanto pertenecen al Señor, que han sido unidos como un solo cuerpo como una comunidad bajo el gobierno de Dios. RELACION QUE EXISTE ENTRE IGLESIA Y REINO DE DIOS El reino tiene que ver con el gobierno de Dios y su actividad redentora en el mundo. Primeramente el pueblo de Israel experimento aquello tras disfrutar las bendiciones de ser el pueblo escogido por Dios para mostrar su gobierno, pero pecaron y rechazaron su Señorío y reinado al no creer a los profetas y a Cristo mismo (Mateo 21:33-43). Según Richardson, “fue el propósito del Señor traer a la existencia un nuevo pueblo llamado, La Iglesia”. Este nuevo pueblo iba a ser edificado sobre el fundamento de Cristo mismo (Lucas 11:52), sería una nación santa, y llevaría a cabo la misión del antiguo pueblo de

Transcript of ECLESIOLOGIA

Page 1: ECLESIOLOGIA

TRABAJO DE TEOLOGIA

ECLESIOLOGIA

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO: IGLESIA

En el Antiguo Testamento había dos términos hebreos que dan luz en cuanto al concepto judío de Iglesia, el “qahal y edhah” (Ex.12:6; Num.14:4; Jer.26:17). “qahal” (Llamar), tiene que ver con la reunión de todo el pueblo mientras que “edhah” (Designar), tiene que ver con la reunión de personas designadas o cabezas representantes. Sin embargo cuando el Señor ocupo este término para referirse a la comunidad de creyentes cristianos, tenía en mente el concepto judío del “qahal”.

El término “Iglesia” viene del griego “Ekklesía” que significa “Llamada de”. El Nuevo Testamento usa más de cien veces este vocablo y era el término que por lo general, designaba a la iglesia. Otro termino griego era el de “Sunagoge” (llegar o estar reunidos juntos), por lo general este término señalaba las reuniones religiosas judías como los edificios donde adoraban (Mt.4:33; Hech.13:43). Y un último término que es agregado por Richardson es el término “Kuriakon” (Perteneciente al Señor).

Al observar los diferentes términos podemos llegar a la siguiente definición: La Iglesia es un grupo de personas que han sido convocadas, llamadas del mundo y que por lo tanto pertenecen al Señor, que han sido unidos como un solo cuerpo como una comunidad bajo el gobierno de Dios.

RELACION QUE EXISTE ENTRE IGLESIA Y REINO DE DIOS

El reino tiene que ver con el gobierno de Dios y su actividad redentora en el mundo. Primeramente el pueblo de Israel experimento aquello tras disfrutar las bendiciones de ser el pueblo escogido por Dios para mostrar su gobierno, pero pecaron y rechazaron su Señorío y reinado al no creer a los profetas y a Cristo mismo (Mateo 21:33-43). Según Richardson, “fue el propósito del Señor traer a la existencia un nuevo pueblo llamado, La Iglesia”. Este nuevo pueblo iba a ser edificado sobre el fundamento de Cristo mismo (Lucas 11:52), sería una nación santa, y llevaría a cabo la misión del antiguo pueblo de extender el reino de Dios sobre la tierra (1 Pedro 2:9). Sin embargo la Iglesia no es el reino de Dios, la Iglesia es la comunidad de creyentes que experimentan el reino de Dios (tanto la vida como sus beneficios). Vale también mencionar las palabras del Dr. Francisco Lacueva, que al referirse sobre este tema declara lo siguiente: “Iglesia y Reino de Dios, no son sinónimo: La Iglesia, como segregada del mundo, surge de abajo, mientras que el Reino de Dios irrumpe desde arriba, no precisamente como un territorio donde Dios vaya a ejercer Su realeza, sino más bien como un ámbito vital en que Dios va a ejercitar Su soberana, poderosa, libre y graciosa iniciativa de salvación de los pecadores, aunque ello comporta también una exigencia de decisión radical por parte del hombre”. El reino de Dios crea a la Iglesia y opera en el mundo por medio de la Iglesia (Richardson), de ahí la gran importancia de anunciar el Evangelio del reino de Dios, para que todo aquel convencido de su pecado y reconocedor de la gracia de Dios pueda entrar en la vida y asimismo en los beneficios del reinado de Dios presentes y aun por venir (Ap.22:1-5).

Page 2: ECLESIOLOGIA

REFLEXIONAR SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA

El Dr. Francisco Lacueva dice sobre este punto que “la gran mayoría de las organizaciones que existen en el mundo, incluyendo muchas sociedades religiosas, deben su origen a personas humanas, pero la Iglesia ha sido fundada por Dios mismo, ya que la palabra “Iglesia” indica ya un llamamiento por parte de Dios para salir de la perversidad del mundo”. Por lo tanto podemos decir que:

A).- La Iglesia tiene su fundación en Dios. Dios es quien llama (Ro.8:28:30; Ef.1:3-6; 2:19; 1 Pe.1:2; 9)

B).- La Iglesia tiene su fundamento en Cristo. Cristo es la piedra angular de lglesia. Como dice Griffith Thomas “El Cristianismo es la única religión en el mundo que se apoya en la Persona de su Fundador” (Mt.16:18; Ro.9:33; Hch.4:12; 1 Co.3:11).

C).- La inauguración del fundamento de la Iglesia tuvo lugar en el día de Pentecostés. El día de Pentecostés manifestaba, con el descenso del Espíritu Santo, la fabricación del gran Pan de la Iglesia (Lev.23:17-20; 1 Co.5:7; 10:16-17), es decir, la culminación del proceso de gestación de la Iglesia, mediante la poderosa acción del Espíritu, rubricando así el acta de nacimiento de la comunidad Cristiana. Como dice C.H. Dodd: “Pentecostés marca la efusión definitiva del Espíritu Santo para la fundación de la Iglesia y la regeneración de los creyentes. El Espíritu Santo es la prueba de que los nuevos tiempos han comenzado”.

COMENTAR SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

Richardson menciona sobre este tema, que hay indicios de que, desde muy temprano, en la Iglesia de Jerusalén, existía una organización leve de alguna especie y hay evidencia conclusiva de que poco tiempo más tarde las iglesias locales estaban organizadas formalmente.

1.- La organización de la Iglesia en Jerusalén. Se hace evidente por varias razones:

a.- Los creyentes se aferraron a una norma doctrinal estricta, compartiendo el pan y en las oraciones (Hech.2:42; Ef.2:20). b.- Practicaban el Bautismo (Hech.2:41). c.- Observaban la Cena del Señor (Hch.2:42; 46). d.- Mantenían las estadísticas de la membresía (Hch.2:14; 41; 44).e.- Se reunían para la adoración pública (Hch.2:46-47). f.- Proveían ayuda material para los necesitados del grupo (Hch.2:44-45). g.- Los apóstoles eran los ministros en esta iglesia y añadieron siete varones diáconos (Hch.6:1-7). h.- En el día de Pentecostés estaban reunidos en el Aposento Alto, pero generalmente se reunían en el hogar de algún cristiano. (Hch.1:13, 2:1; 46; 3:1).

2.- La organización de los grupos locales en iglesias. a.-Constituyeron ancianos en cada iglesia (Hch.14:23; 20:17; Ti.1:5). b.- También profetas, maestros, obispos y diáconos (Hch.13:1; Fil.1:1). c.- Habían establecido días de reuniones (Hch.20:7; 19; 26; 1 Co.16:2). d.- Regulaban el comportamiento de la iglesia (Ro.16:17; 1 Co.5:13; 14:34). e.- Reunían dinero para la obra del Señor (Ro.15:25:28; 1 Co.16:1-2; 2 Co.8:7-9; 9:6-7). f.- Enviaban cartas de recomendación a otras iglesias. (Hch.14:24-28; Ro.16:1-2; 2 Co.3:1).

Page 3: ECLESIOLOGIA

IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE GOBIERNOS DE LA IGLESIA

Siguiendo al Dr. Francisco Lacueva, en el Nuevo Testamento encontramos tres tipos de organización o gobiernos:

1.- La Iglesia de Jerusalén. Aparece en Hechos 15 con una organización típica del judaísmo: Allí tenían un puesto específico los Doce apóstoles, por su misión peculiar e irrepetible de testigos cualificados del resucitado. Sin embargo, Jacobo, Pedro y Juan son llamados columnas de la Iglesia (Ga.2:9). Junto a ellos aparecen los ancianos, los servidores y la congregación.

2.- La Iglesia de Antioquia. Aparece en Hechos 13 gobernada por un grupo de profetas y maestros que ministran. Se caracteriza por el envío de misioneros, ancianos con oficio de enseñar los que aquí parecen formar el presbiterio.

3.- La Iglesia de Corinto. Tenían una organización claramente congregacional puesto que ni en Hechos 18, ni en 1 y 2 de Corintios se mencionan ancianos o pastores, sino un grupo exuberante de carismas, con banderías en torno a nombres humanos (1 Co.1:12; 3:4), con desorden en el ejercicio de los dones (1 Co.14) y descuido en el terreno de la disciplina (1 Co.5).

Sin embargo, a parte del sistema jerárquico de la Iglesia de Roma, se encuentra el sistema de gobierno de las iglesias salidas de (o afines a) la Reforma:

1.- El Gobierno Episcopaliano. Es el gobierno de la Iglesia por tres órdenes distintas de ministros: Obispos, sacerdotes y diáconos.

2.- El Gobierno Presbiteriano. Es el gobierno de la Iglesia por medio de los presbíteros, que estos, a su vez, son ancianos gobernantes, los cuales forman el consistorio para el gobierno de la Iglesia.

3.- El Gobierno congregacional. Se rige por un sistema Teo-democrático. Dentro de este sistema de gobierno, Cristo es la autoridad gubernativa de las iglesias y Su autoridad es comunicada (no delegada) a la iglesia (congregación) por el Espíritu Santo. En esta organización hay lugar para un ministerio específico como el Pastorado escogido y llamado por el Señor, y reconocido y aceptado por la Iglesia, así como ancianos y diáconos.

4.- El gobierno de Asamblea de hermanos. El ministerio pastoral esta diluido en la congregación, ya que no admiten el pastorado único y específico, mientras que la función supervisora, gubernativa y administrativa está en manos de un grupo de ancianos.

REFERIRSE AL BAUTISMO Y LA CENA DEL SEÑOR COMO LAS DOS ORDENANZAS DE LA IGLESIA

El Bautismo: Es un rito ordenado por Jesucristo a Su Iglesia, mediante el cual se expresa simbólicamente nuestra regeneración espiritual que nos une, por fe, al Señor. Dicho desde un punto de vista confesional “es la inmersión de un creyente en agua, en señal de su previa comunión, mediante la fe, en la muerte y resurrección del Señor”. El Bautismo expresa las siguientes verdades:

Page 4: ECLESIOLOGIA

1.- La inserción y unión intima del creyente con Jesucristo. (Ro.6:3-11; Gál.2:19-20; 3:27; Col.2:12; 3:3). 2.- La unión de todos los creyentes en Cristo (es decir, la unidad cristiana). (1 Co.12:13; Ef.4:4-5). 3.- La Salvación. (1 Pe.3:21). 4.- La puerta de entrada en la iglesia local. (Hech.2:41; 47). Su enseñanza se hace evidente por un numero de hechos: a) Cristo fue bautizado (Mt.3:13-15); b) Cristo enseña a bautizar a los creyentes (Mt.28:29); c) Los Apóstoles y los primeros cristianos enseñaron y practicaron el bautismo (Hch.2:38; 41; 6:12; 9:18; 10:47; 16:15, 33).

La Cena del Señor: La Cena del Señor es una ordenanza cristiana, o sea, un rito simbólico instituido por Jesucristo para ser celebrado a perpetuidad por Su Iglesia (Mt.26:26-28; Mr.14:22-26; Lc.22:19-20; 1 o.11:23-25). Dicha ordenanza simboliza lo siguiente: 1.- La muerte de nuestro Señor por la salvación del mundo (1 Co.11:26); 2.- El sello del nuevo pacto hecho por Dios con su pueblo, no mediante la sangre de animales, sino con la sangre de su propio Hijo (Mt.26:28; Ef.1:6; Heb.8:6-8); 3.- Un banquete festivo refiriéndose así a la cena escatológica y al regreso del Señor por su Iglesia (Luc.14:16; 1 Co.5:7; 11:23-26; Apoc.19:17); 4.- Comunión fraternal o koinonia de todos los hermanos de los bienes salvíficos, en virtud de la efusión del Espíritu de Dios sobre Su Iglesia (1 Co.10:16-17).

MISION DE LA IGLESIA

Richardson nombra una serie de puntos referentes al tema de la misión de la Iglesia, pero resumidos pueden considerarse los siguientes:

1.- Adorar a Dios (Jn.4:23-24; Fil.3:3; Apoc.22:9).

2.- Edificarse (Ef.4:11-16).

3.- Purificarse a sí misma (1 Co.11:28-31; 2 Co.6:14-18; 7:1; Ef.5:26-27).

4.- Evangelizar (Mt.28:19; Mr.16:15; Lc.24:46-48; Jn.20:21; Hch.1:8).

5.- Ser lumbrera y sal del mundo. (Mt.5:13-16; 2 Co.5:19; Gal.2;7; 2 Ts.2:6-7).