Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

36
Revalorando los territorios de los pueblos indígenas Construyendo sociedad en el siglo XXI. Mayo 2008

description

Revalorando los territorios de los pueblos indígenas.

Transcript of Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Page 1: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Revalorando los territorios de los pueblos indígenas

Construyendo sociedad en el siglo XXI.

Mayo 2008

Page 2: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

PUEBLO INDÍGENA EN ESPAÑOL Y

NUMERO DE

VARIANTES O

LENGUAS SEGÚN

INALI ( 2007)

NOMBRE QUE SE

OTORGA CADA

PUEBLO EN SU

LENGUA (ZOLLA C., E., ZOLLA 2004),

INALI 2007

EXTENSIÓN

TERRITORIOS

INDÍGENAS

(HA)

POBLACIÓN

INDÍGENA DENTRO DE

LOS

TERRITORIOS

%

POBLACIÓN

INDÍGENA DENTRO DE

LOS

TERRITORIOS

POBLACION

INDIGENA

FUERA DE LOS

TERRITORIOS

%

POBLACION

INDIGENA

FUERA DE LOS

TERRITORIOS

POBLACIÓN

INDÍGENA TOTAL

(DENTRO Y

FUERA DE LOS

TERRITORIOS)

Aguacateco Qyool - - - 15 100 15

Ixil: 2 Ixil 14444 12 80 3 20 15

Kiliwa Ko’lew 27557 24 100 - - 24

Motozintleco - - - - 67 100 67

Cochimi M’Tipa 7599 123 63 71 37 194

Kickapoo Kikapooa 7040 115 85 20 15 135

Ixcateco xwja 19 11 158 89 177

Kumiai Ti’pai m Kamia 7603 84 44 106 56 190

Cucapa Es’pei o kuapá 155332 211 75 69 25 280

Paipai Kwa’ala, jaspuy pai 68326 162 42 221 58 383

Kaqchikel Kaqchikel - - - 482 100 482

K’iche’ K’iche’ 32414 572 90 64 10 636

Seri Konkaak o cmiique iitom 212222 657 99 9 1 666

Maya-Lacandón Hach winik, jach-t’aan. 490074 807 100 2 0 809

Pápago Tohono,otham, 16660 4 0 818 100 822

Pima 3 O’oob o otam, tohono o’otham 53767 517 48 567 52 1084

Jacalteco: 2 Abuxubal, Jakalteko-Popti’ 3777 1016 85 185 15 1201

Chocholteco: 3 Ru nixa ngligua, ngiba 11746 858 64 483 36 1341

Tlahuica Tlahuia, pjiekakjoo - - - 1549 100 1549

Matlatzinca Botuná ,matlalzinka 4071 1336 86 217 14 1553

Kekchi Q’eqchi’ 3669 1425 92 130 8 1555 Chuj-(y-Chuj-Kanjobal)

Chuj y Chuj Kanjobal, Koti’ 7776 2118 86 355 14 2473

Guarijio: 2 Macurawe o Varolio, warihó 83014 1538 60 1029 40 2567

Chichimeca-Jonaz Uza 4396 2403 82 528 18 2931

Tacuate - - 3617 100 3 0 3620

Page 3: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Chontal de Oaxaca: 3 Slijuala xanuc 135933 6173 72 2359 28 8532

Tepehua: 3 Hamasipini, lhichiwíin 9027 10637 94 682 6 11319

Pame: 2 Xi’úl, xi’iuy 104479 10501 85 1843 15 12344

Kanjobal Kanjobal 31032 11038 76 3515 24 14553

Huave: 2 Mero Ikooc, ombeayiüts 106879 17907 97 583 3 18490

Cuicateco : 3 Y’an yivacu o Nduudu yu, duaku 104314 18335 97 556 3 18891

Cora: 8 Nayeri 367047 16711 85 2954 15 19665

Trique: 4 Tinujei o driki 56290 16694 81 3946 19 20640

Mame Mam 35796 3982 18 18131 82 22113

Popoloca: 4 Runixa ngiigua, ngiwa 42272 20185 89 2527 11 22712

Yaqui hiak-nooki 449320 16986 61 10901 39 27887

Tepehuán 3 Ódami u o’dam 1182536 27395 75 8974 25 36369

Huichol: 4 Wirraritari o wirrárika 832951 26230 60 17305 40 43535

Amuzgo: 4 tzáñcuc (tzjon non) 156146 46733 86 7392 14 54125

Tojolabal Tojolwinin’otik, tojol-ab’al 230634 41784 77 12564 23 54348

Chatino: 6 Kitse cha’tnio o cha’cña, cha’ jna’a 223077 48981 88 6883 12 55864

Popoluca Núntaha’yi i 109819 51826 91 5153 9 56979

Zoque O’de püt 678665 63097 80 15525 20 78622 Chontal-de-Tabasco: 4 Yokot’anob o yokot’an 79406 49069 62 30625 38 79694

Mayo yorem-nokki 321124 57504 56 45205 44 102709

Tlapaneco: 9 Me’phaa 294429 104517 91 9808 9 114325

Tarahumara: 5 Rarámuri, rarómari raicha 2647372 66051 58 48375 42 114426

Mixe: 6 Ayuukjä’äy, ayuujk 681045 121475 93 9242 7 130717

Chinanteco: 11 Tsa ju jmí 651480 156614 82 35096 18 191710

Purhépecha P’urhépecha 216044 131094 67 65978 33 197072

Huasteco : 3 Teenek 250712 178846 87 27126 13 205972

Page 4: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Chol: 2 Winik o lakty’añ 792334 189261 83 38684 17 227945

Mazateco: 11 Ha shuta enima, enna 315254 225265 93 15918 7 241183

Mazahua: 2 Jñatio, jnatrjo 125891 217057 80 53043 20 270100

Totonaco : 7 tachihuiin 313948 271194 78 74984 22 346178

Tzeltal: 4 Winik a tel o k’op 924774 326891 94 19501 6 346392

Tzotzil: 7 Batsil Inc.’otik o Batzil k’op 774323 386222 90 42802 10 429024

Otomí: 9 Hña hñu o hñähñü 488627 343706 63 199125 37 542831

Mixteco: 81 Ñuu savi 1700796 457734 69 206130 31 663864

Zapoteco: 62 Benni’za , Been’za, Bene xon, 1773830 485791 67 244674 33 730465

Maya-Yuc. maaya t’aan 7440854 956956 65 504699 35 1461655

Nahua-: 31 Macehuale, Nahua 2173146 1594117 51 1518281 49 3112398

Totales 28,033,092 6792177 4334 3318240 1866 10110417

CONCLUSIONES:

Territorios 28,033,092 hectáreas = 14.3 % territorio nacional. 80.9 % de indígenas.

Adentro 6,792,177; afuera 3,318,240 ;= migrantes 500,000 de larga distancia

Total 10,119,417 indígenas; (año 2000).

Propiedad Social: 6 043 ejidos y bienes comunales completos que suman

19, 979, 024 has y 6,464 fragmentos de ejidos = 1, 819,839 has. ;

Page 5: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Captación nacional 1’566,301.39 Mm3Los territorios indígenas captan el 23.3% del total nacional

Captación total en las cuencas en donde hay presencia de los territorios indígenas: 741,179.20 Mm3: Captación de agua en tierras indígenas: 364,387.47 Mm3 lo que equivale al 49% !!! DE CADA UNA DE LAS CUENCAS EN DONDE SE ENCUENTRAN

•Se restamos evotranspiración se infiltran y escurren en promedio (cálculo grueso) 121,462.49 Mm3 que son utilizados por las propias tierras indígenas, ecosistemas locales y regionales, sistemas de riego

Page 6: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

La riqueza biológica en territorios de los pueblos indígenas

Page 7: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Porcentaje por tipo de vegetación en territorios de los pueblos indígenas con respecto al nacional

9.7

9.811.3

11.312.012.3

12.813.113.8

17.321.3

27.532.1

33.3

36.036.837.0

37.743.6

50.054.4

63.5

70.676.7

0 20 40 60 80

TularBosque de oyamelBosque de tascate

Sin vegetación aparenteManglar

Bosque de encinoSelva baja caducifolia

Selva baja subcaducifoliaBosque de ayarin

SabanaBosque de encino-pino

Bosque de pinoBosque de pino-encino

SabanoideSelva baja espinosa subperennifolia

Palmar inducidoSelva alta subperennifolia

Bosque de cedroVegetación de peten

Selva mediana subperennifoliaBosque mesófilo de montaña

Selva mediana subcaducifoliaSelva alta perennifolia

Selva mediana caducifolia

%

Page 8: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

. Distribución de la Vegetación Primaria, Secundaria y Uso del Suelo en Territorios de los Pueblos Indígenas

Vegetación primaria, secundaria y uso del suelo en territorios de los pueblos indígenas

Vegetación Secundaria

43.6%

Uso Agrícola12.2%

Vegetación Primaria32.8%

Uso Pecuario11.3%

Page 9: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Los bosques y selvas en las modalidades de primarias, secundarias arbóreas, arbustivas y herbáceas, suman en México 67,035,733 ha. De esta superficie el 40% o 27,109,014 ha son predios privados y 39,926,719 ha propiedad social (el 60%). Igualmente, el régimen de propiedad ejidal y comunal domina en territorios de los pueblos indígenas con 18, 404,677 ha, esto es, el 46% de toda la propiedad social en selvas y bosques; a esta cifra hay que agregar 1,307,112 ha en propiedad privada

Bosques y selvas y la propiedad de la tierra

Page 10: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

II) Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en Territorios de los Pueblos Indígenas.

2.1) Las Áreas Naturales Protegidas,

2.2) Las Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Hídricas Prioritarias y las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en territorios Indígenas:

90 áreas prioritarias en territorio de los pueblos indígenas

Page 11: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

El Sistema Áreas Naturales Protegidas Federales y Estatales

2,000,298 de has del total de 28,000,332 ha los territorios indígenas tienen el estatus

de áreas naturales protegidas.

Page 12: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Recursos fitogenéticos de los pueblos indígenas y los Centros de Origen y Diversificación Vavilov

• Una de las contribuciones más importantes de los pueblos indígenas a la nación y al mundo son los sistemas agrícolas mesoamericanos con sus recursos fitogenéticos domesticados que suman el 15.3 % de las especies de las principales especies del sistema alimentario mundial. En sus territorios se encuentran las líneas genéticas originales parte de la riqueza genética de estos recursos

• Los territorios de los pueblos indígenas siguen siendo (entre otros) CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN GENÉTICA VAVILOV :

.

Page 13: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

1. Los Centros de Origen y Diversidad Genética “Vavilov” Vavilov, encontraba una gran cantidad de variedades de la misma especie o especies afines, así como la presencia de agricultores nativos que por centurias o milenios han cultivado (sembrado, seleccionado y transformado) ininterrumpidamente estas especies. Este tesoro generado, por los distintos Centros de Origen, es según Vavilov, es la base del desarrollo agrícola de las naciones.

2. Los procesos de domesticación son de larga duración y no terminan con la obtención de los especimenes a partir de los pares silvestres o de su constante interrelación.

3. El proceso de diversificación no se ha interrumpido, aún cuando se introducen a las regiones variedades mejoradas, en este sentido podemos afirmar que todo México es Centro de Origen y Diversidad .

4. La existencia de 2,300,000 productores que producen con germoplasma

mesoamericano, los especializa como custodios de recursos fitogenéticos invaluables para el futuro de la humanidad.

De nuevo la discusión de los centros de origen y diversificación genética

Page 14: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Los cultivos mesoamericanos abarcan la mitad del suelo agrícola de México que equivale a 10,141,287 ha., con 35,197,325 toneladas y cuyo valor de la cosecha es de 58,116 millones de pesos (1 dólar = 11 pesos), esto es,

el equivalente a 30.2 % de todos los ingresos de la agricultura mexicana (Molina y Córdova 2006)

La batalla por los recursos fitogenéticos en México y el mundo

Page 15: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Ejemplos dramáticos provocados por la pérdida de la diversidad genética en los

cultivos.

El hongo Phytophora infestans infectara masivamente la papa de una sola línea

genética,

pocas líneas genéticas para producir el maíz híbrido tipo Texas en donde se

perdieron masivamente las cosechas por la infestación del Helmithosporium

maydis raza T en los años 70 del siglo pasado,

En Asia una sola población de Oryza nivara de arroz , fue la que proporcionó la

resistencia al virus Grassy Stunt que pudo haber infectado a todas las

poblaciones de arroz de alto rendimiento, y que de no existir la variedad

mencionada hubiese generado hambrunas catastróficas en pleno final del siglo

XX.

La agrobiodiversidad mesoamericana vs. la erosión genética

Page 16: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

territorios Indigenas

Composición de las milpas según los registros botánicos (primera aproximación) CONABIO y otras fuentes.

Razas Y Variedades de Maíz reportadas en los territorios Indígenas Fuentes(*)

Otras especies Comestibles Domesticadas . cultivadas o arvenses que aparecen en la Milpa y huertos Indigenas, así como algunos de sus pares silvestres reportadas en los territorios de los pueblos indígenas . Especies Manejadas, toleradas o protegidas, (Fuentes **)

Cochimi, Kumai, Cucapa, Kiliwa, Paipai

Panicum sornorum (3)

Seri pitahaya

Yaqui , Mayo Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso,Onaveño, San Juan, Tuxpeño (A,B,C)

Pima, Guarijio, Tepehuán Rarámuri

Ancho pozolero, Apachito,Apachito 8, Apachito 9, Azul, Bofo, Bolita, Chalqueño, Cristalino norteño, Cristalino Chihuahua,Cónico norteño, Dulce Norteño, Dulce, Hembra, Perla harinoso, Gordo, Hembra,Lady Finger, Nsal tel, Onaveño, Reventador,Reventador palomero,San Juan, Tablita, Tabloncillo,Tabloncillo perla, Tuxpeño (A,B,C)

Milpa: Amaranto. Amaranthus hybridus(quelites); Calabazas Cucurbita pepo,, C. ficifolia Frijol: Phaseolus coccineus (1)

Cora , NahuaHuichol, Tepehuán

Amarillo cristalino, Blanco tampiqueño, Bofo Cónico norteño, Harinoso de 8, Jala, Reventador, Pepitilla, Serrano,Tabloncillo , Tuxpeño, Tablita, Tabloncillo perla, Tamaulipeco, (A,B,C) teocinte

Milpa: Agaves Agave americana, Agave angustifolia, Agave durangensis, Agave lechuguilla, Agave maximiliano Amarato Amaranthus leucocarpus, Amaranthus hybridus Frijoles, Phaseolus leptostachyus; Calabazas. Curcubita sp. C. moschata Huauzontle Chenopodium mexicanun; Tomates Physalis

leptophylla , Physalis angulata. Huerto: Aguacate, Persea americana ; Anonas Annona reticulata;

Jinicuil: Inga vera, Guayabas: Psidium sartorianum, Psidium guajava ; Mastichodendron camiri (sapotacea), Casimiroa aduli; Vitex pyramitdata (capulin) Vitex mollis; Spondias mombin ,Spondias

purpurea (ciruelo) Stenocereus montanus(pitayo);Randia Laevigata, Sarcostemma odoratum; Byrsonima crassifolia; Guajes: Leucaena lanceolata , Leucaena esculenta ; Nopales:Opuntia sp; (1)

Los recursos biológicos colectivos de los pueblos indígenas

Page 17: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Nahua de Zongolica,Mazateco, Chinanteco Cuicateco, Zapoteco, Mixe

Onaveño, Chalqueño, Cristalino norteño, Elotes cónicos, Mushito,Nal tel, Olotillo, Olotón, Pepitilla, Tepecintle,Tuxpeño Vandeño, Zapalote chico, Zapalote grande, (A,B,C)

Milpa: Agaves: Agave angustifolia, A. karwinskii, A.potatorum, A. salmiana, A atrovirens var.

Mirabilis, A. mapisaga , A.chiapensis Amarantos: Amaranthus, sp, Calabazas: Cucurbita okeechobeensi, C. ficifolia, C. argyrosperma,, C. maxima, C. pepo, C. moschata, Chiles: Capsicum rhomboideum,Guaje:Leucaena esculenta, L. macrophylla, , L. leucocephala, Aguacates Persea americana, Ciruelas: Spondias bombin, tomate: Solanum schenkii, , Frijoles: Phaseolus coccineus, P. vulgaris, P. chiapasanus, Jitomates Lycopersicon esculentum (jitomate riñon); Tomates Physalis philadelphica, , Chayotes Sechium

americanum.,S.chinanense S. edule; Terminalia cottapa, , Huerto: Anonas Annona cherimola, A. muricata ; Bixa orellana L. Carica papaya; Diospyros digyna (Zapote negro), Vainilla planiufolia ( 1, 8)

Nahuas Sur VeracruzPopoluca

Olotillo, Olotillo x Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño x Olotón, Tuxpeño x Tepecintle, Nal tel, Olotillo, Tepecintle x Tuxpeño (A,B,E)

Milpa , Allpphylus cominia,Arum sagitaefolium, A. pajiat, Arachis hypogaea., , Brumelia retusa, Frijoles :Phaseolus lunatus, , Phaseolus vulgaris , Cajanus cajan, Canavalia glabra,, Vigna unguiculata Chiles:Capsicum annuum : Chayotes Sechium edule; Palmas Chamaedorea elatior, C.tepejilote Chrysophyllum mexicanum, Colocasia esculenta , Crotalaria longirostrata , Diospyros dygina, Erythrina americana, Jitomates: Lycopersicon esculentum, Jaltomata procumbens,Otros

Pasiflora fostida, Pasiflora quadrangularis, , , Xanthosoma violaceaum Huerto: Anonas: Annonna muriceta, A. purpurea c, A. reticulata, Otros Manilkara zapota(chicozapote) Ficua hartwegil , Inga jinicuil , Inga punctata, Inga sapindoides , Inga Vera, Manihot sculenta Persea americana , Pasiflora sp, Piper auritum,Yuca elephantiapes , Plumeriopsis ahual , Phachyrhizus erosus , , Solanum nigrum, Spondia spp. Pouteria campechania, Trophis racemosa, Parathesis sp , Pimenta dioica, Pouteria zapota,, Guayabas:Psidium friedrichsthalianum, P. quineense , P. guajaba,; , Palmas Acrocomia mexicana (cocoyo)l Astrocaryum mexicanum (1,4)

Zoque,TzotzilTzelta,l Chol

Cristalino norteño,Olotillo, Olotón, Tepecintle, Vandeño,Zapalote chico, (A,B,C,)

Milpa Chiles: Capsicum anceolatum lanceolatum, C.rhomboideum Huerto: Spondias mombin; Byrsonimia crassifolia (1)

Zoque , Maya Lacandón, Chol, Kanjobal, Chuj, Tojolabal, Tzotzil, Tzeltal, Chontal de Tabasco (en la Sierra), Mame, Chinanteco

Arrocillo amarillo, Clavillo, Comiteco, Cristalino norteño, Comiteco, Cubana, Elotes cónicos, Motozintleco, Nal tel, Olotillo, Olotón(incl.Negro de Chimaltenango), Olotillo, Quicheño, Tehua, Tepecintle, Tuxpeño,Vandeño, Zapalote chico, Zapalote grande, (A,B,C, K, J)

Milpa: Amarantos Amaranthus caudatus, Amaranthus hybridus( quelite); Chiles: Capsicum annuum, C.pubescens, ;Calabazas: Cucurbita argyrosperma, C. ficifolia, C. moschata, C.okeechobeensis,

C.pepo; Cacahuate Arachis hypogaea; Frijoles y otras leguminosas: Phaseolus coccineus, P. leucanthus, P. vulgaris, Vigna unguilata,; Cajanus cajan,Guajes: Leucaena diversifolia; Cymbopogon citratus Parathesis chiapensis; Inga leptoloba; Jitomates , Lycopersicon esculentum; Tomates: Cyphomandra betacea (tomate de árbol), Physalis gracilis, Jaltomata procumbens;Camotes: Ipomoea batatas; Verdolaga Portulaca oleracea; Jatropha curcas; Guayaba: Psidium guajava Psidium guineense, ; Salvia coccinea; Papa: Solanum hirtum; Solanum americanum; Eryngium foetidum; Nothoscardum bivalve ; Bidens pilosa ;Cirsium horridulum; Brassica campestris;Galinsoga quadriradiata, Byrsonima crassifolia Guazuma ulmifolia ; Epazote: Chenopodium ambrosioides (1, 10, 14 )

Maya de Yucatán, CholTzeltal , KekchiKanjobal

Boxloch, Chac chob, Bekech Bakal, Chuya, Clavillo, Cubana, , E hub,, Ek sa kaa, Nal tel, Nal xoy, Olotillo, Sak tux, Sak nal, Servera, Tepecintle, Ts’it Bakal, Zapalote chico, Xnuk nal (Tuxpeño), Xkan nal,Xee ju, Xtuo nal, Nal tel x Tuxpeño. (A, B, D)

Chiles: Capsicum annuum, C.argyrosperma, C.Frutenscens L., C. pubescens, , C. sinense. ; Calabazas: Cucúrbita ochata, C.argyrosperma ,C. pepo, C. foetidissima, C. lundelliana, Lagenaria siceraria ; Frijoles Phaeolus vulgaris, P. lunatus,Vigna unguiculata Cajanus cajan;,Tubérculos: Xanthosoma yucatannese , (ñame) Ipomea batatas, Manihot esculenta, Solanum tuberosum, Pachyrrhizuz erosus , Jitomates:Lycopersicon esculentum, Cnidoscolus acontifolius,; Papaya: Carica papaya, Carica pennata,; Huerto: Aarachis hypogaea, Acrocomia Mexicana (cocoyol), Annona muricata,Anonas: .Annona squamosa, Annona diversifolia,Annona squamosa, Annanas comusus, Achras zapota (Manilkara zapota), Bixa orellana (achiote); Brosinum Alicastrum,;Byrsonima crassifolia (Nance), Chrisophillum cainito,Cnidoscolus chayamansansces, Cocos nucifera, Cordia dodecandra, Discorea alata, Hylocereus undatus, , Manilkara Achras, , Persea americana, ,Psidium guajava Sechium edule, Spondia spp, Talisia olivaeformis Vigna unguiculata, (1, 2, 3)

Page 18: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

TODO MEXICO ES PAIS DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN GENÉTICA

Page 19: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Fuente: Cimmyt- INIFAP (7144) sitios de colecta entre los años 1940 y 1999)

Todo México es centro y diversificación genética. Sitios de

colecta de maíces nativos

Page 20: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Page 21: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Page 22: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Los territorios de los pueblos indígenas verdaderos laboratorios de domesticación

y diversificación

Page 23: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Las Regiones Bioculturales Prioritarias: Alternativas en construcción

¿Qué son las regiones bioculturales prioritarias para la conservación y el desarrollo?.

• Territorios que coinciden con los centros de origen y diversificación tanto de la biodiversidad como de la diversidad domesticada con los territorios de los pueblos indígenas.

• Recorte territorios,+ ANP, RTP, Aicas, RHP.• Agroecosistemas en donde se encuentra la agrobiodiversidad nativa

domesticada en los territorios de los pueblos indígenas. • Los endemismos biológicos se pueden vincular a los endemismos

lingüísticos.• Su población es “gente de los ecosistemas” que tienen una interacción de

larga duración con los mismos.• Estas regiones bioculturales proporcionan servicios ambientales importantes,

entre ellos el agua, captura de carbono, diversidad biológica y conservación y custodio de la diversidad semidomesticada y domesticada.

• Niveles de organización social y cultural para garantizar el custodio de este patrimonio bicultural

Page 24: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Construyendo las Regiones Bioculturales de Conservación y Desarrollo Procesos actuales indígenas y campesinos de organización alternativa al proyecto dominante.Experiencias en la gestión ambiental de los ecosistemas por parte de las comunidades y ejidos en los territorios de los pueblos indígenas: aspectos centrales de la autonomías y atutodeterminación. 1) Conservación y restauración de la cubierta de vegetación primaria y secundaria:

Programas para el mejoramiento de la funcionalidad de los ecosistemas naturales: principalmente arbórea con cubierta espacial que se refiere a más del 50 % de los territorios de los pueblos indígenas; conservación de bosques y selvas de muy alto valor en biológico, de especies en extinción.

1.1) Ordenamiento ecológico y territorial: Definición y delimitación de áreas, de cultivo, de ganadería, de manejo forestal, de conservación. Reglas de acceso a los recursos naturales (218 experiencias en territorios indígenas , 1,987, 456 en total, con aprovechamiento sustentable 677,977 ha y conservación 507,183ha).

1.2) Manejo de los recursos biológicos colectivos a. Iniciativas de reservas comunitarias (170 mil has b. Forestería social o comunitaria: manejo forestal sustentable c. Manejo de fauna silvestre d. Manejo de no maderables: café bajo sombra, miel, agaves, pita, copal y

recuperación especies en vía de extinción. e. Manejo de fauna silvestre, reintroducción de fauna extinta en la región, f. Ecoturismo campesino de bajo impacto g. Compensación por servicios ambientales: captura de carbono,

mantenimiento de bosques y selvas de alto valor de diversidad biológica 1.3) Manejo de cuencas, conservación y restauración de suelos especialmente en laderas,

para la retención el agua, de suelos cuenca arriba, manejo de pequeños sistemas de riego, generación de energía eléctrica en pequeñas caídas de agua y micropresas para la pequeña irrigación. Los comités multiactorales de subcuenca.

2). Programa indígena para la conservación in situ de la agrobiodiversidad mesoamericana: Experiencias regionales ( CEDICAM Oax., Vicente Guerrero

3) La organización social para el manejo sustentable de los recursos naturales. Empresas forestales,

Page 25: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

REGION

BIOCULTURAL

PRIORITARIA

(RBP)

PUEBLO INDÍGENAS

EN LAS RBP ZON

AS

ECO

LÓGI

CAS

(*)

ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

FEDERALES EN

LA RBP

REGIONES TERRESTRES

PRIORITARIAS EN LA RBP REGIONES HIDRICAS PRIORITARIAS EN LA

RBP AICAS EN LA RBP RAZAS Y VARIEDADES DE

MAÍZ REPORTADAS EN LOS

TERRITORIOS INDÍGENAS

(**) FUENTES(***)

9

RBP Montaña Guerrero,

Sierras Taxco y Huautla

Nahuas Guerrero, Morelos, Edo. de México

TrS,TS

Cañón del Zopilote, Sierra de Huautla

Cañón del Zopilote, Sierras de Taxco- y Huautla

Río Amacuzac, Río Papagayo - Acapulco Cañón del Zopilote,

Sierra de Huautla

1, 1a, 9, 35, 64, 64 9, 35, 78, 54, 50, 61, 92, (A)

11

RBP Mixteca Alta, Baja,

Costa

Tlapaneco Triqui Amuzgo Mixteco de la Mixteca Alta y Baja, Mixteco de la Costa

TrS,TS AS, TH TH

Sierras Triqui-Mixteca Tlacuache, Cerros Negro-Yucaño, Bajo Río Verde-Chacahua

Tlaxiaco, Cuenca alta del Río Ometepec, Río Papagayo - Acapulco , Río Verde - Laguna de Chacahua

9, 23, 26, 25, 16, 12, 22, 38, 47, 72,45, 50, 52, 56,54, 57, 55, 85,84, 63, 74,81, 86 92 ,93,99, 83. 85, 77, 75, 53. 83 49, 82 (A, E ,G, I, J, K)

12

RBP Sierra Sur Oaxaca

Zapoteco Sureño, Chatino Chontal Oaxaca,

TS, TH, TS

El Tlacuache, Sierra Sur y Costa de Oaxaca

Rio Verde - Chacahua Sierra de Miahuatlán 9, 16, 26, 49, 50, 56, 83 , 86 92 100 (A)

16

RBP Valle de Tehuacán

Chocho, Popoloca, Nahuas de Zongolica, Cuicateco, Mazateco, Chinanteco,Mixteco

AS, TS

Tehuacán - Cuicatlán

Valle Tehuacán Cuicatlán Valle de Tehuacán

9, 2616, 14, 35, 24 56, 64, 86 ( A,B,C)

17

RBP Zongolica – Sierra Norte

de Oaxaca

Nahua de Zongolica, Mazateco, Chinanteco Cuicateco, Zapoteco, Mixe

TH,TS,TrS;TrH

Cañón del Río Blanco

Pico de Orizaba-, Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe

Río Metlac, Presa Miguel Alemán –Cerro de Oro, San Vicente y San Juan, Humedales del Papaloapan, Cuenca Media Alta del Coatzacoalcos

Sierra de Zongolica, Presa Temascal -Cerro de Oro, Sierra Norte, Unión Zapoteca – Chinanteca,

5 9, 16, 2635, 49,50, 54, 56, 64, 83,86 92, 100, 101, (A,B,C)

19

RBP Selva Zoque-

Sepultura -

Zoque Tzotzil Tzelta,l Chol Mixteco Totonaco Chinanteco

TS TH TrH TrS

La Sepultura, El Ocote

Selva Zoque-La Sepultura Zoque-La Sepultura El Manzanillal

Chimalapas, Cuenca media y alta del Río Coatzacoalcos, Cabecera del Río Tonalá, Cuenca media y alta del Río Uxpanapa, La Sepultura – Suchiapa, Malpaso - Pichucalco

Sierra de Tabasco Chimalapas Uxpanapa Cerros de Tapalapa

26,54, 56, 83, 92,100, (A,B,C,)

20

RBP Bosques Mesófilos Altos de

Chiapas Selva Lacandona, Lagunas de Montebello

Zoque , Maya Lacandón, Chol, Kanjobal, Cluj Tojolabal, Tzotzil, Tzeltal, Chontal de Tabasco, Mame, Chinanteco

TrH TrS,TH,TS TS,TH TrH

Huitepec- Tzotenhuitz, Palenque, Naha Cascadas Agua Azul , Montes Azules, Chankin, Metzabok, , Yaxchilán,

Bosques mesófilos de los Altos de Chiapas,Lacandona, El Momón-Montebello Huitepec-Tzontehuitz La Chacona-Cañón del Sumidero,

Comitán -Lagunas de Montebello,Lacantún y Tributarios, Río San Pedro, Río Tulijá - Altos de Chiapas

Cordón Jolvit, Montes Azules,Cerro Saybal Cerro Cavahlná Cerro Blanco, Cerros de San Cristóbal las Casas, de Chalchihuitán, La Yerbabuena- Jotolchen, Sierra Canja, Sierra Anover, Montes Azules Corredor Laguna Bélgica-Sierra Limón-Cañón del Sumidero, Sierra Chixtontic,

3, 20, 21, 26, 30, 35, 48o, 50, 54,56(incl.Negro de Chimaltenango), 54, 67, 80, 83, 86,92, 100, 101, (A,B,C, K, J)

Page 26: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Regiones Bioculturales Prioritarias

Page 27: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Ordenamientos territoriales e iniciativas de áreas de conservación comunitarias :: 1,321,255. has en 233 predios principalmente comunitarias indígenas. 170 mil has con iniciativas indígenas de conservación

Page 28: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Ordenamientos territoriales y ecológicos

Zapotecos 67, chinantecos con 49 , mixtecos 22, mixes12, nahuas del altiplano 10, 9 purhepecheas, 9 chontales de Oaxaca, 5 tlapanecas, 5 tzotziles, 5 zoques, 4 cuicatecas 4 tzeltales, 3 mazatecas, 1 popolocas,1 nahua de Michoacán, 1 trique

Page 29: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Ordenamientos Forestales Plan Piloto Forestal Quintana Roo

Page 30: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

5 0 5 10 KilometersELABORÓ:

ALTERNATIVAS Y PROCESOS DEPARTICIPACION SOCIAL [email protected]

ORTOFOTO AEREA CUENCA TRIBUTARIA LAS MANZANAS

PROYECCION TRANSVERSA DE MERCATORUTM 1983 ZONA 14 GSR80ESCALA 1:50,000

MICROCUENCAS

CUENCA TRIBUTARIA

LIMITE ESTATAL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

CORRIENTE SECUNDARIA

CORRIENTE PRINCIPAL

VIALIDAD

VEREDAS

CARRETERA

LIMITE RESERVADE LA BIOSFERATEHUACAN-CUICATLAN

LIMITES GEOPOLITICOS

RASGOS NATURALES

TOPOGRAFIA por Altimetría750 - 15001501 - 20002001 - 25002501 - 35003501 - 5500

CAMINO SECUNDARIO

SIMBOLOGIA

630000

630000

635000

635000

640000

640000

645000

645000

650000

650000

655000

655000

660000

660000

19

95

00

0

19

95

00

0

20

00

00

0

20

00

00

0

20

05

00

0

20

05

00

0

20

10

00

0

20

10

00

0

20

15

00

0

20

15

00

0

MANEJ O INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICASMANEJ O INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1

3

10 4

7

5

6

8

15

14

2

13

11

912

16

17

RESUMEN DE TECNOLOGIAS

1 ZANJ A TRINCHERA

2 ANILLOS DE

CAPTACIÓN

3 REFORESTACIÓN

4 CURVAS DE NIVEL

CON VEGETACIÓN

6 AGUAJ ES

10 MANANTIAL

11 OBRAS DE

IRRIGACIÓN

8 PRESA DE GAVIONES

12 CANAL DE TIERRA

13 REHILETE

14 TUBERÍA DE

CONDUCCIÓN

15 TANQUE DE

REGULACIÓN

16 POZO SOMERO

17 J AGÜEY

9 PRESA DERIVADORA

5 TERRAZAS

7 PRESA DE P IEDRA

ACOMODADA

DIAGRAMA POR: HUGO S. HERRERÍAS

Page 31: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Experiencias indígenas y campesinas en la conservación in situ de los recursos fitogenéticos colectivos: La construcción de consensos alrededor de la estrategia de campesino a campesino con

enfoque regional

Experiencias indígenas y campesinas para la conservación in situ de los recursos fitogenéticos colectivos: Grupo Vicente Guerrero Tlaxcala, CEDICAM Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca

Diagnóstico regional y comunitario de la agrobiodiversidad indígena regional, la vegetación natural, sus usos y los agroecosistemas construidos.

Formación de grupos interesados en la preservación, desarrollo y defensa de la agrobiodiversidad, comenzando por los maíces para la autosuficiencia alimentaria. Estrategia indígena comunitaria y regional para la preservación del germoplasma nativo.

Establecimiento de un fondo regional colectivo de semillas y propágulos, Prácticas agroecológicas; Integración de la ganadería a la agricultura y a la agroforestería;

Huertos agrointensivos indígenas de policultivos con eje al maíz indígena, agroforestería, mejoramiento del suelo en cada ciclo agrícola, introducción de materia orgánica, curvas a nivel o labranza de conservación, almacenes de agua, manejo de estiércoles y lombricompostas, mantillos, barreras vivas, pastos de corta para la ganadería. Selección de semillas en campo.

Restitución de los maíces y agrobiodiversidad perdida en la región. Programa especial estratégico para la restitución y conservación in situ de los maíces y otros recursos fitogenéticos en peligro de perderse.

Formación de corredores maiceros, en los cuales se “cultivan” los maíces indígenas o nativos y del germoplasma múltiple que los acompañan.

Métodos eficientes para el almacenamiento de semillas

Page 32: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

•Fomento del uso cultural del germoplasma regional: ferias culinarias, ferias regionales de productos de la biodiversidad. El intelectual colectivo de los procesos.•Formación de promotores (as) los mejores agricultores (as). •Visitas de intercambio de de conocimientos con las metodologías de campesino a campesino•Mecanismos de defensa regional en contra de la biopiratería de los derechos intelectuales de los indígenas. Declaración de patrimonio de la humanidad, denominaciones de origen, denominaciones geográficas y étnicas. •Monitoreo de la contaminación por híbridos transgénicos. Promoción de regiones y estados libres de transgénicos • Gestión en los distintos congresos locales y en el nacional la moratoria indefinida para la siembra de transgénicos, y estímulos para la protección y desarrollo del germoplasma nativo.

Page 33: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Page 34: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Page 35: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008

Conclusión:

¿Un nuevo modelo indígena campesino en tiempos de la globalización?

Page 36: Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008