Eca Bolivia

download Eca Bolivia

of 128

Transcript of Eca Bolivia

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    1/128

    PAUTAS PARA FACILITADORES DE ESCUELAS DE CAMPO DEAGRICULTORES1

    PresentacinMuchas innovaciones tecnolgicas no han tenido el tan soado impacto que seesperaba, en parte porque en el proceso de investigacin y difusin de tecnologa,el agricultor fue incluido al final y slo como un receptor pasivo.

    En las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), los agricultores se vuelvenprotagonistas de su propio desarrollo, pues adquieren una mayor capacidad paratomar sus propias decisiones, elevar la produccin de sus cultivos y mejorar sunivel de vida. Las ECAs constituyen una nueva opcin para hacer que losconocimientos y tecnologas respondan a sus verdaderas necesidades, lleguenefectivamente, sean adoptadas y por fin logren impacto.

    Las ECAs respetan el conocimiento nato del agricultor; aprovechan principios deeducacin no formal para adultos, estimulando a los agricultores a descubrir por smismos los principios de manejo de sus cultivos; buscar soluciones y tomardecisiones.

    La metodologa de ECAs naci en Indonesia. A partir de 1999 por primera vez fueaplicada en Bolivia a travs de una iniciativa de PROINPA con ASAR, CARE yotras instituciones aliadas; apoyadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP)y el Proyecto Facilidad Global para el MIP, de la FAO.

    La Fundacin PROINPA forma ECAs en todas las reas piloto donde realizaactividades, pues hemos comprobado que gracias a las ECAs los agricultorespueden adquirir conocimientos, descubrir las bondades de nuevas tecnologas yaprender a manejar sus cultivos en forma integral, lo cual se traduce en mayoresbeneficios econmicos.

    Por ejemplo, en el rea piloto Morochata afectada por la enfermedad del tizn, losagricultores de las ECAs lograron incrementar sus rendimientos en 8 t/ha durantela campaa 1999- 2000, con un beneficio neto de 330 $us/ha ms que el aoanterior.

    Este documento es un intento de sintetizar las pautas claves que PROINPA,ASAR y CARE han encontrado al implementar ECAs para el cultivo de papa enBolivia. Es el producto de un taller realizado a fines del ao 2000, donde ms de30 tcnicos que trabajan con ECAs compartieron experiencias y elaboraron lostemas que a continuacin se presentan. Creemos que es un esfuerzo muy vlido yestamos complacidos de compartirlo como una primera experiencia desistematizacin para apoyar a los trabajos con Escuelas de Campo en el pas.

    1Fundacin PROINPA, Promocin E investigacin de Productos Andinos. Cochabamba Bolivia. 2001

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    2/128

    Dr. Antonio GandarillasGerente GeneralFundacin PROINPA

    Agradecimientos

    Un agradecimiento especial al Proyecto Papa Andina y el Proyecto Tizn delCentro Internacional de la Papa (CIP)I al Proyecto Facilidad Global para el MIP dela FAO ya instituciones que nos apoyaron para crear Escuelas de Campo de

    Agricultores en Bolivia; entre ellas la Fundacin Internacional para el Desarrollo dela Agricultura (FIDA) y el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA).

    Tambin a Carlos Cerna (tcnico de la FAO -Per) ya Hugo Mena (CentroCampesino de Ecuador), quienes desde sus pases nos trajeron valiosos aportes yexperiencias. A los dibujantes Jhenny Camargo y Juan Carlos Parra, por suesfuerzo en tratar de plasmar nuestras ideas en imgenes elocuentes. A todos lostcnicos invitados y los de PROINPA, por su entusiasmo y energa para compartirsus experiencias y conocimientos.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    3/128

    Contenido

    Principios de una ECA

    Qu es el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

    Qu es una Escuela de Campa de Agricultores (ECA)

    Relocin del Comit de Investigacin Agrcola local (CIAL) con la Escuela deCampo de Agricultores (ECA)

    Diseo de una ECA

    Fases del Aprendizaje por Descubrimiento

    Parcela ECA

    Parcela de Investigacin Especfica

    Anlisis Agroecolgico (Mirando el Campo) y la Toma de Decisiones

    Recomendaciones para el Desarrollo de una Sesin de Aprendizaje Basada enDescubrimiento

    Contenido Bsico de una Sesin de la ECA

    Contenido Tpico de una ECA para Valles Hmedos (Zonas Tizoneras)

    Contenido Tpico de una ECA para Valles Secos

    Contenido Tpico de una ECA para el Altiplano

    Preparacin de una ECA

    Responsabilidades y Reglamentos de las Escuelas de Campo de Agricultores

    Cmo Elegir una Comunidad ya los Participantes para una ECA Motivacin

    Recomendaciones para la Incorporacin del Enfoque de Gnero en ECAs

    Priorizacin de Temas para una Escuela de Campo

    Implementacin de una ECA

    Actitudes y Destrezas del Facilitador Prueba de Campo

    Organizacin de Das de Campo de las ECAs Graduacin

    Intercambio de Experiencias entre Escuelas de Campo y otros Grupos deAgricultores

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    4/128

    Dinmicas de Grupo y Rompe Hielos

    Seguimiento y Evaluacin de una ECA

    Seguimiento y Evaluacin de las ECAs

    Ejemplos de Sesiones

    Qu es el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

    Funcin de las Plantas La Vida del Tizn

    Manejo Integrado del Tizn

    Dnde se Encuentra y Cmo se Disemina el Tizn

    Eliminacin de Plantas con Marchitez Bacteriana

    Ciclo de Vida de la Polilla de la Papa

    Conozcamos a Diferentes Polillas y el Dao que Causan

    Remocin de Fuentes de Infestacin del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes

    Conociendo al Nematodo Nacobbus aberrans (Rosario de la Papa)

    Cmo Evitar la Prdida de Agua de Nuestras Parcelas con el Uso de Cobertura dePaja

    Diagnstico con Enfoque de Gnero en Ciclos de Produccin de la ComunidadDinmicas de Grupo y Sociodramas

    Porqu mis Papas no Crecen y no Producen Bien?

    Dinmica del Puente Juego de Tarjetas

    El Barco se Hunde

    Tienda de Pesticidas

    Sociodrama Principios y Concepto de MIPSociodrama sobre el Ciclo Biolgico del Gorgojo de los Andes

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    5/128

    Introduccin

    Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), toman conceptos de educacinno formal para adultos y los utilizan para capacitar en manejo integrado decultivos. Enlas ECAs agricultores y facilitadores emprenden procesos horizontalesde aprendizaje por descubrimiento, basados principalmente en el campo(parcelas).

    Las ECAs fueron desarrolladas en Indonesia como medio para capacitar en elmanejo integrado de plagas del arroz. Rpidamente los agricultores se apropiaronde la metodologa y sta rindi sus frutos, controlando las plagas y reduciendo eluso de productos qumicos.

    Gracias a esa experiencia las ECAs fueron difundidas a nivel mundial. En eseesfuerzo, la FAO y el CIP emprendieron un proceso de capacitacin en ECAs parafacilitadores de Amrica Latina, el mismo que se plasm en un eventodesarrollado en Guasln, Ecuador en 1999. Como resultado de dicho evento se

    public el manual "Herramientas de Aprendizaje para Facilitadores", el cualcomplementa este documento.

    El equipo boliviano capacitado en ECAs valid la metodologa en el contextonacional, tales experiencias fueron compartidas a travs de un evento deintercambio organizado por la Fundacin PROINPA el ao 2000. El presentedocumento es el resultado de dicho taller, el cual se constituye en un aporte mspara la difusin de ECAs.

    Este manual est dirigido a facilitadores (tcnicos o promotores rurales) querealizan trabajos de investigacin y extensin participativos. Los temas dan por

    supuesto que existe una formacin previa en agricultura y especialmente enmanejo integrado de cultivos.

    Nuestro objetivo es dar a conocer a los facilitadores las bases y guas paraimplementar una ECA en el contexto de valle y altiplano boliviano; sin embargoestas ideas no son definitivas, sino propuestas en desarrollo que enfatizan lospilares de la metodologa. Tomando en cuenta tales ejemplos, los facilitadorespodrn adecuarlos a su experiencia y conocimientos.

    Este documento se divide en tres grandes reas:

    La primera parte contiene temas sobre principios, diseo, preparacin,implementacin, evaluacin y seguimiento de ECAs. Como sabemos, paraimplementar una ECA el facilitador debe pasar primero por un proceso decapacitacin de por lo menos tres meses, en ese sentido, esta parte ser demucha utilidad para reforzar conocimientos sobre los principios y cuidados que sedeben tener al implementar una ECA.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    6/128

    En la segunda parte se presentan ejemplos de sesiones que los facilitadorespodrn utilizar para abordar temas en ECAs que trabajan con el manejo integradodel cultivo de papa. Estos temas especiales son un modelo de cmo se podraencarar una sesin de ECA, donde el facilitador debe realizar ajustes de acuerdo asu contexto cultural, tcnico y econmico.

    Finalmente, en la tercera parte se detallan algunos ejemplos de dinmicas degrupo y sociodramas que con diferentes fines, podran ser implementados por losfacilitadores.

    PRINCIPIOS DE UNA ECA

    Qu es el Maneio Integrado de Plagas (MIP)

    Consideramos como plagas a insectos dainos, enfermedades, nematodos y

    malezas que atacan nuestros cultivos, disminuyen los rendimientos y la calidad denuestros productos.

    El Manejo Integrado de Plagas o MIP, es el uso de varias medidas de control paracombatir a estos enemigos, por ejemplo:

    Control mecnico (remocin de fuentes de infestacin para el caso de MIPgorgojo).

    Control cultural (aporques altos para MIP gorgojo).

    Control etolgico (trampas con feromonas o atrayentes sexuales para MIPpolilla).

    Control biolgico (uso de gallinas para la eliminacin de larvas para MIPgorgojo

    Control genetico (variedades resistentes al tizn para MIP tizn).

    Si utilizamos varias alternativas podremos disminuir los daos que ocasionan lasplagas y ayudar a conservar el medio ambiente. Para esto primero debemosidentificar el ciclo de vida de las plagas y de sus enemigos naturales, frente a lascondiciones de campo que las controlan.

    El MIP combina medidas de control antes y durante la presencia de plagas. Paraevitar que se sigan multiplicando y su poblacin alcance niveles muy altos,deberemos implementar las medidas de control a su debido tiempo, porquemuchas plagas pueden arruinar los cultivos en pocos das.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    7/128

    Para capacitar en MIP tenemos que identificar y / o conocer diferentes medidas decontrol de una plaga y tomar en cuenta que si utilizamos varias formas de control,tendremos un manejo ms sostenible en el tiempo y si usamos una solaalternativa como por ejemplo el control qumico, podramos provocar que sedesarrolle resistencia.

    En el MIP es importante considerar el anlisis agroecolgico, pues ste nospermite efectuar una eficiente observacin, anlisis de datos de poblaciones deplagas, estado del cultivo y como consecuencia, la toma de decisiones. El anlisisagroecolgico nos ayuda a manejar las condiciones del campo para reducirpoblaciones de plagas.

    Cuando capacitamos con el enfoque de Manejo Integrado de Plagas:

    1 .Creamos conciencia de los peligros ocasionados por los plaguicidas.

    2. Conocemos y conservamos a los enemigos naturales.

    3. Mantenemos un cultivo sano.

    4. Observamos el cultivo continuamente.

    5. Desarrollamos medidas de control para un MIP.

    Manejo Integrado del Cultivo (MIC)

    El manejo integrado del cultivo o MIC es un enfoque que sirve para que los

    agricultores hagan un buen manejo de sus cultivos y tengan buenas produccionese ingresos y que tambin cuiden el potencial productivo de su suelo. El MIC tomalo que es MIP y 10 amplia incluyendo temas como nutricin de las plantas,fertilizacin, cosecha y seleccin de semilla, buen almacenamiento, etc.

    Esto es muy importante porque cuando introducimos una nueva tecnologa a unmedio ambiente, si no aprovechamos el MIC, la tecnologa puede afectarnegativamente a ese sistema. No slo debemos preocuparnos por tener msingresos, sino tambin para no afectar la ecologa y nuestro suelo.

    El MIC incluye todas las prcticas culturales durante todo el cultivo, desde la

    preparacin del suelo (labranzas, incorporacin de abonos, seleccin y manipuleode semilla); durante el desarrollo del cultivo (manejo integrado de plagas-MIP,fertilizacin, labores culturales); en la cosecha (almacenamiento ycomercializacin); hasta el mercado y el procesamiento.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    8/128

    Ral Esprella, Rayne Caldern, Carlos Cerna (FAO -Per)

    Qu es una Escuela de Campo de Agricultores (ECA)

    La Escuela de Campo de Agricultores (ECA), es una metodologa de capacitacinparticipativa en manejo integrado del cultivo (MIC). Se basa en el concepto deaprender por descubrimiento y su corazn o parte central es el anlisisagroecolgico.

    En la ECA participamos activamente entre 20 a 30 agricultores para desarrollardestrezas, habilidades en el MIC. Tambin intercambiamos experiencias y nos

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    9/128

    reunimos durante el ciclo del cultivo para realizar el anlisis agroecolgico en laparcela ECA.

    Se llama Escuela de Campo o ECA, porque no necesita que los participantessepamos leer ni escribir o que hayamos ido a la escuela, no necesitamos un aulapara reunirnos y tampoco un libro para aprender. A continuacin presentamosalgunas caractersticas (o diferencias) de la ECA, en comparacin con una tpicaescuela rural.

    La escuela de campo est centrada en cinco principios:

    1. El campo es la primera fuente de aprendizaje

    El campo es el lugar donde agricultores y facilitadores hacemos el anlisisagroecolgico (suelo -planta -insectos -ambiente) y aprendemos a relacionar losefectos de diferentes medidas en la parcela. Por otra parte, los agricultores estnacostumbrados a la prctica en campo y es ah donde desarrollan la mayora de

    sus actividades.

    2. La experiencia es la base para aprender

    El proceso de capacitacin est basado principalmente en la prctica. Durante lacapacitacin es importante que el agricultor realice pruebas o experimentos paraganar conocimientos y experiencia. Al mismo tiempo no debemos olvidar queentre los participantes unos tienen ms experiencia que otros y son esasexperiencias las que se comparten.

    3. Latoma de decisiones es la gua para el proceso de aprendizaje

    Los datos que se toman en el anlisis agroecolgico sirven para tomar decisionesacerca del manejo agronmico de la parcela.

    4. La capacitacin abarca toda la campaa agrcola

    Los agricultores necesitan una parcela para aplicar MIC en diferentes fases dedesarrollo de las plantas, debido a que las plagas se presentan en diversosmomentos del cultivo y por esto es necesario que el proceso de capacitacin

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    10/128

    comprenda todo el ciclo.

    5. Lagua de capacitacin se basa en condiciones locales

    Para elaborar las guas de capacitacin es necesario conocer los principalesproblemas de la zona. Se debe elaborar la gua en base a demandas reales de losagricultores.

    Juan Vallejos, Hermeregildo Equise

    Relacin del comit de investigacin Agrcola Local (CIAL) con la Escuela deCampo de agricultores (ECA)

    El CIAL es una organizacin permanente de investigacin de la comunidad. Estepuede ser complementado con la educacin en MIP y conceptos agroecolgicos,los cuales son componentes fundamentales de la Escuela de Campo.

    La ECA tiene un elemento de investigacin pero limitado en el tiempo (uno a dosaos), es por ello que el CIAL se constituye en una opcin para dar continuidad ala investigacin participativa.

    Caractersticas del CIAL

    El CIAL est conformado por cuatro a seis agricultores investigadores natoselegidos por la comunidad. Desarrolla la capacidad del agricultor para investigar

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    11/128

    sobre problemas especficos.

    El CIAL comienza sus actividades con el diagnstico de la comunidad parapriorizar el rubro y los temas de investigacin, posteriormente planifica eimplementa el ensayo para luego analizar, evaluar y retroinformar a la comunidad.

    Los CIAL han concentrado sus trabajos en experimentos que tienen una duracinde tres campaas agrcolas consecutivas (ensayo de prueba, comprobacin yproduccin). Los CIALs se agruparon para presentar los resultados de susprimeros trabajos en Bolivia. (PROINPA, 2000).

    Un CIAL ayuda a innovar soluciones agrcolas y fortalece la capacidad de lacomunidad rural para tomar decisiones; tambin aumenta el poder de losagricultores para ejercer sus demandas sobre el sistema formal de investigacin ydesarrollo.

    Cmo vincular CIALs con ECAs

    Estas dos metodologas son complementarias y ambas se puede tener en lamisma comunidad. Una manera es conformar un CIAL al terminar una ECA, conlos agricultores ms interesados en investigar; en este caso se aprovechara elconocimiento de MIP y anlisis agroecolgico para identificar sus problemasprincipales y enriquecer los trabajos de investigacin.

    Otro caso sera implementar una ECA cuando ya existe un CIAL, lo cual permitiraaprovechar los resultados y experiencias del Comit, incluso los mismosintegrantes podran participar en la ECA.

    Rudy Torrez, Graham Thiele, Juan Almanza, Javier Aguilera

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    12/128

    DISEO DE UNA ECA

    Fases del Aprendizaie por Descubrimiento

    En el aprendizaje por descubrimiento debemos crear condiciones para que losagricultores fortalezcan sus conocimientos y en base a estos encuentren y utilicenalternativas de solucin a sus problemas (agricultura, salud, educacin, etc.).

    Pero debemos tomar en cuenta que los agricultores, a diferencia de los nios,tienen una gran experiencia adquirida a lo largo de toda su vida, lo cual nos ayudaen la capacitacin, pero a veces tambin la dificulta.

    Cuando transmitimos cosas nuevas a los adultos, se da un enfrentamiento entre loque ya saben y 10 nuevo; pues sus conocimientos son el resultado de un procesolargo de aprendizaje, por eso inicialmente se resisten a tomar lo nuevo comoverdadero; por ello algunos adultos aprenden rpido y otros ms lento. Elaprendizaje por descubrimiento se desarrolla a partir de la identificacin de un

    problema y comprende las siguientes fases:

    1 .Qu conocemos del problema

    Los agricultores identifican el problema y lo interpretan en funcin a susconocimientos anteriores.

    2. Qu queremos resolver del problema

    Los agricultores analizan por dnde atacar el problema

    3. Cmo resolvemos el problema

    Los agricultores desarrollan diferentes alternativas de solucin para el problema

    4. Resolucin del problema

    De las diferentes alternativas probadas, los agricultores eligen la ms adecuada yestos nuevos conocimientos son aplicados y finalmente transferidos a otrosagricultores. Las condiciones para guiar las fases del aprendizaje pordescubrimiento son:

    Establecer un ambiente de participacin activa y dinmica.

    Fomentar una comunicacin horizontal entre facilitador y agricultor.

    Promover el sentido de investigacin en los agricultores.

    Fortalecer la cooperacin entre el facilitador y los agricultores.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    13/128

    JosA. Rivero, Carlos Cerna (FAO -Per), Ricardo Vera (ASAR)

    Parcela ECA

    La parcela ECA est compuesta por la parcela de estudio y la parcela deinvestigacin especfica. La parcela ECA es el libro y el aula donde losparticipantes de la ECA aprenden.

    Trminos usados

    Las parcelas de la escuela de campo son

    Parcela de estudio.

    Parcela de investigaciones especficas

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    14/128

    Parcela de estudio

    Es donde realizamos el manejo integrado; esta parcela se divide en dos partes: laprimera parte de la parcela la llamamos de manejo integrado de plagas o parcelaMIP, a la otra parte la llamamos parcela de manejo local.

    Objetivos de la parcela ECA

    Aprender en la prctica los principios del MIP.

    Fortalecer destrezas, conocimientos y habilidades en MIP.

    Aprender a tomar decisiones en base al anlisis agroecolgico (ME pgina21).

    Comprobar los beneficios del MIP.

    Promover actitudes favorables al MIP.

    Validar tecnologas locales e introducidas.

    Preparacin

    En la preparacin de la parcela debemos tener cuidado, ya que hemos visto quemuchas veces los agricultores al implementar la parcela de estudio, tratan dehacer una especie de competencia entre la "parcela del tcnico (MIP)" y la"parcela del agricultor (manejo local)" para ver quin produce ms. Estacompetencia no es buena ya que no nos deja ver los beneficios reales del MIP.

    Para evitar esto, a un principio debemos establecer las labores que se realizarnen la parcela de manejo local, con el objetivo de evitar que los agricultoresmodifiquen su estrategia de manejo y quieran competir con la parcela MIP. Porotra parte, debemos asegurar que todos entendemos qu es una investigacin.

    Diseo de la parcela de estudio

    En una sesin especial analizamos las tecnologas que las instituciones nosproponen y el conocimiento que tienen los agricultores y juntos (facilitador y

    participantes de la ECA) hacemos una propuesta para la parcela de estudio. Lapropuesta de la parcela debe considerar un croquis, una descripcin del manejolocal que se implementar y los cambios que se introducirn en la parcela MIP.

    Nmero de variables

    En la parcela de estudio es recomendable que utilicemos un mximo de doscomponentes del MIP para estudiar (por ejemplo variedades y control qumico),

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    15/128

    esto para evitar confusin al analizar los resultados.

    En caso de que necesitemos estudiar otras variables (por ejemplo fertilizacin)debemos incluirlas en las parcelas de investigacin especfica. Cualquier variableque se vaya a incluir en la parcela MIP, debe ser factible que el agricultor por smismo pueda utilizarla en el futuro.

    Superficies

    La parcela de estudio que sembramos, preferentemente debera tener unasuperficie entre 500 a 1000 metros cuadrados, ya que los grupos de las ECAsnecesitan una superficie mnima para desarrollar el trabajo del ME sin perturbar eltrabajo de los dems. La superficie debera acercarse al tamao de una parcelacomercial, pues as se puede hacer un anlisis de costos ms real para elagricultor.

    La parcela MIP debera ser ms grande que la parcela de manejo local (por

    ejemplo, 60% de la parcela de estudio correspondera a la de MIP). Sugerimosque sea ms grande debido a que mayor nmero de participantes de la ECAestaran realizando una ME en la parcela MIP (ME pgina 21).

    La parcela de investigacin especfica podra ser de 100 a 200 metros cuadrados,porque esta parcela no necesita de un AAE y se minimiza el riesgo. Para el casode plagas insectiles, la superficie puede incrementarse (mximo 500 metroscuadrados).

    Implementacin de la parcela ECA

    Seleccin de la parcela

    La seleccin depende del tema priorizado.

    La parcela debera estar lo ms cerca posible del centro de concentracin..La parcela debera ser preferentemente de uno de los participantes de laECA o de la comunidad.

    Debemos elegir de entre varias opciones de parcelas.

    La parcela debe ser representativa del rea de trabajo.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    16/128

    Responsabilidades ydistribucin de la cosecha

    En una reunin durante la planeacin de la parcela de estudio, se debe aclararcmo se manejarn todos los aportes que hagan agricultores y facilitadores (eninsumos, dinero y mano de obra). Para distribuir la cosecha existen variasmodalidades tales como compaas, acuerdos de ambas partes y otras; cualquieraque se adopte, debe constar en un documento o convenio escrito y firmado entrelos interesados.

    Rudy Torrez, Edson Gandarllas

    Parcela de Investigacin Especfica

    En las parcelas de investigacin especfica los participantes de la ECAexperimentan alternativas tecnolgicas. Al implementar una de stas,consideramos los siguientes pasos:

    1. Demanda de investigaciones especficas

    Las investigaciones especficas surgen a consecuencia de una demanda de losagricultores que participan en la ECA. Por ejemplo, la comparacin de productosqumicos para el control de plagas, niveles de fertilizacin, prueba de variedades,etc.

    2. Concepto de experimentacin

    En las investigaciones especficas facilitamos el proceso para que el agricultorentienda qu es experimentar, comparar, etc. Para ello podemos usar ejemplosque faciliten su comprensin por ejemplo, se pueden criar polillas de papa, paraas conocer su ciclo de vida. Si no es posible hacer estos trabajos, se puede llevara los miembros de la ECA a un intercambio de experiencias con un CIAL.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    17/128

    3. Obietivo de la investigacin

    Antes de emprender la investigacin, los agricultores deben tener claro ququieren aprender con el experimento. Un ejemplo de objetivo de la investigacinsera "averiguar cul de las variedades tiene mejor rendimiento".

    4. Planificacin de la investigacin

    Esta actividad debe ser emprendida por todos los agricultores de la ECA ycomprende los siguientes puntos:

    Variables

    Cuando los agricultores tuvieron poca o escasa posibilidad de intercambiar coninstituciones, es preferible utilizar una sola variable experimental. En zonas dondeesta interaccin fue mayor, se pueden investigar hasta dos variables (por ejemplo:variedades y fertilizacin).

    Tratamientos

    El nmero de tratamientos no debe ser elevado ya que debemos tratar desimplificar la investigacin. Mientras ms simple es un experimentol es ms fcilde entender. Por otra partel la distribucin de los tratamientos dentro de la parceladebe realizarse por sorteo.

    Diseo de la parcela

    En posible debemos tratar que todos los tratamientos estn bajo las mismascondiciones de suelo, pendiente y orientacin.

    Repeticiones

    Debemos cuidar que todas nuestras investigaciones especficas tengan al menosdos a tres repeticiones, esto nos brindar mayor confiabilidad en los resultadosque obtengamos y por otra parte podremos estudiar nuestras variables endiferentes situaciones.

    Evaluaciones

    Agricultores y facilitadores debemos tener un plan de evaluaciones del

    experimento. Es decir que debemos saber claramente qu vamos a evaluar? ycmo lo haremos? Por ejemplo: podramos evaluar porcentaje de emergencia,das a la emergencia, rendimiento, etc. Asimismo, debemos cuidar que todos losparticipantes tengan claro los objetivos y la metodologa de evaluacin.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    18/128

    5. Implementacin

    En base a la planificacin, procedemos a la instalacin o montaje del experimento.

    6. Evaluaciones

    De acuerdo a la planificacin evaluamos los diferentes tratamientos

    7.Anlisis de resultados y conclusiones

    En cada evaluacin deberemos elegir l o los tratamientos ms satisfactorios pararecomendar a nuestros compaeros o pasar a otro ciclo de investigacin.

    8. Documentacin ysistematizacin

    Como en todo proceso de experimentacin, los facilitadores y participantes de laECA documentamos y sistematizamos todos los datos que puedan influir en

    nuestras parcelas. Debemos realizar esta actividad durante todo el periodo deexperimentacin.

    Para recabar mayor informacin respecto a cmo facilitar temas relacionados aprincipios de experimentacin, podemos recurrir a la siguiente bibliografa:

    ASHBY, J. et al. (1991). Manual de evaluaciones participativas con agricultores.CIAT. Cali, Colombia. p 120.

    PROYECTO IPRA (1993). Cartillas de capacitacin en la metodologa IPRA. 13tomos. CIAT. Cali, Colombia. p 425.

    Magaly Salazar, Edson Gandarillas

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    19/128

    Anlisis Agroecolgico (Mirando el Campo) y la Toma de Decisiones

    Objetivo

    El anlisis agroecolgico (ME) es el corazn de la ECA. Ayuda al agricultor aentender mejor la interrelacin del cultivo con su entorno compuesto de suelo,clima, insectos, enfermedades y otras plantas. El ME est basado en unaobservacin cuidadosa del campo. Es la base para el manejo integrado de plagas.

    El AAE y la toma de decisiones que realizamos en la ECA tiene siete pasos

    1. Planificacin.

    2. Observacin en campo.

    3. Registro de datos.4. Anlisis.

    5. Toma de decisiones preliminares (por grupo).

    6. Presentacin de datos y toma de decisiones en plenaria. 7. Implementacin delas decisiones.

    1. Planificacin

    Antes de iniciar el ME deberemos realizar las sesiones sobre las funciones yrelaciones de los organismos y MIP. Trabajamos con grupos fijos de cuatro a seispersonas, incluyendo hombres y mujeres de diferentes edades.

    En lo posible cada grupo debe tener una persona que sepa escribir. Cada grupodebe identificarse, por ejemplo pueden ponerse nombres de diferentes insectos.Realizamos ME cada una o dos semanas, segn las caractersticas del cultivo ylos problemas que presentan, problemas como tizn que desarrollan muyrpidamente requieren seguimiento semanal.

    Podemos hacer el primer ME a la pre emergencia o emergencia para ver el vigor,nmero y sanidad de brotes, la calidad de semilla y la presencia de plagas. Conagricultores sugerimos no usar el trmino "anlisis agroecolgico sino mirando elcampo.

    Antes de hacer observacin en la parcela de estudio hacemos un repaso delmtodo de ME y acordamos qu datos debemos recoger. Cada grupo necesita lossiguientes materiales: succionadores de insectos, lupa, marcadores o crayones,papel sbana, cinta adhesiva (maskin), cinco cintas de distinto color (donde las

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    20/128

    enfermedades son importantes), cmara letal, cuaderno de notas y lpiz.

    2. Observacin en campo

    Cada grupo observa el mismo conjunto y nmero de surcos en cada evaluacin. Elgrupo debe comparar la parcela MIP con la parcela de manejo local. Una forma dehacer esto es que una persona de cada grupo conforme un grupo provisional pararecoger datos de la parcela de manejo local y el resto del grupo recoge datos desus surcos en la parcela MIP.

    Sugerimos que cada grupo observe cinco plantas elegidas aleatoriamente en lossurcos asignados, contando los insectos encontrados, estimando el dao pordiferentes enfermedades y recogiendo otros datos relevantes. Las personas quetoman los datos de la parcela de manejo local tambin observan cinco plantas.Donde las enfermedades son ms dainas, es preferible marcar las cinco plantascon cintas y siempre volver a evaluar las mismas en la parcela MIPy en la parcelade manejo local.

    Deberemos llevar muestras de los insectos y daos encontrados para discutir enplenaria. En el caso de daos, es mejor llevar plantas cercanas con daosparecidos para no destruir las plantas marcadas.

    La figura que presentamos indica los datos que podemos recoger en zonashmedas donde el tizn es el problema principal. En estas zonas podemosregistrar temperaturas cada da y la lluvia que cae semanalmente. En otras zonasmodificamos los datos a recoger segn los problemas principales de la zona.

    Podemos observar tambin lo que pasa en parcelas aledaas para ver si hay

    problemas con plagas que podran afectar a la parcela de estudio. En cada gruponombramos una persona como secretario quien debe anotar los datos en sucuaderno usando el formato de ME. Dibujamos una de las plantas muestreadas.

    3. Registro de datos

    Pasamos los datos del cuaderno del secretario al papel sbana. Usamos letrasgrandes para que todos podamos leer en plenaria, usamos marcadores dediferentes colores para diferenciar los datos. Al medio del papel sbana podemosdibujar una planta que ocupa una tercera parte, anotamos los totales de insectosdainos, amigos y neutrales en las cinco plantas muestreadas y los otros datosrelevantes segn los problemas locales usando el formato de la figura.

    Si no conocemos la funcin de un insecto podemos implementar un zoolgico deinsectos. Para no pasar demasiado tiempo realizando los dibujos, sugerimossolamente realizar el dibujo en algunas oportunidades, por ejemplo: 1ra cuandolas plantas han emergido el 50%, 2da al primer aporque, 3ra en la floracin, 4ta enla maduracin, 5ta antes de la cosecha (primera semana). En el resto solamenteanotamos los datos.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    21/128

    En el primer ME debemos anotar los siguientes datos:

    Fecha de siembra.Tipo de suelo.Variedad.

    Ancho de surco.

    Categora de semilla.Cantidad de semilla (cargas y costo).Fertilizacin (qq aplicados, tipo de fertilizante y costo).Otros tratamientos desde la siembra (cantidades, productos y costo)Estircol (kg, tipo y costo).

    Despus de completar el papelgrafo, todos debemos copiar los datos a nuestrospropios cuadernos para ver el desarrollo del cultivo y los diferentes datos querecolectamos, aqu tambin podemos anotar las diferentes decisionesimplementadas.

    4. Anlisis

    Tenemos que interpretar el conjunto de datos obtenidos del cultivo y su entorno (elagroecosistema), representados en el papelgrafo, para entender cmo lasdiferentes plagas o problemas encontrados tienden a desarrollar y si van aprovocar daos econmicos en el cultivo.

    Por ejemplo, en el caso de insectos debemos relacionar el nmero de insectosdainos (y el dao que han producido), con la cantidad de insectos amigos, eltiempo, la humedad del suelo y otros factores que tienden a mantener la poblacin

    de insectos dainos por debajo de un nivel donde causan dao econmico (elvalor de dao es mayor al costo del control).

    Debemos evaluar tambin la evolucin de la plaga en la parcela de manejo local,para ver cmo las medidas de MIP que hemos tomado han limitado sucrecimiento. En el caso de otras plagas o problemas, deberemos considerardiferentes factores, pero usando la misma lgica para entender su tendencia y lanecesidad o no de tomar alguna decisin de manejo.

    5. Toma de decisiones preliminares (por grupo)

    En base al anlisis previo deberemos tomar una decisin preliminar sobre elmanejo de la parcela MIP. Si existe informacin sobre umbrales econmicos,podremos aprovecharla para determinar si es necesaria alguna medida de control.La decisin que tomemos podra ser una labor cultural, la aplicacin de unagroqumico o simplemente no hacer nada. Una vez consensuada, el grupo anotasu decisin en el mismo papelgrafo para discutir en plenaria.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    22/128

    6. Presentacin de datos y toma de decisiones en plenaria

    Cada grupo presenta su papelgrafo con su decisin preliminar y las muestraspara respaldar la misma y en plenaria analizamos los papelgrafos. En unpapelgrafo aparte, anotamos los nmeros de insectos o porcentajes de daopara cada grupo (incluyendo manejo local) y sacamos un promedio de los grupos.Completamos este cuadro despus de cada evaluacin.

    Comparamos con las evaluaciones anteriores para ver la tendencia de la plaga.Adicionalmente, el facilitador podra anotar en otro papelgrafo la decisin tomadapor cada grupo. En base a este anlisis, el conjunto de participantes toma ladecisin definitiva sobre el manejo de la parcela MIP.

    Cuando hay diferentes opiniones entre los participantes, el facilitador debe ayudara explorar la causa de las diferencias para llegar a un consenso. Si no podemosllegar a un consenso y se trata de un aspecto importante del manejo, una opcinpodra ser dividir la parcela de MIP; sin embargo, esto complica el trabajo y

    deberemos analizar con el grupo si esto vale la pena, considerando los posiblestrabajos adicionales.

    7. Implementacin

    Los integrantes de la ECA delegan la implementacin de la decisin a un grupo deturno. El grupo de turno debe implementar la decisin tal como se indic enplenaria. Por ejemplo, si en plenaria indican "aporque maana, deben hacerlo as,o si indican una dosis de funguicida, deben cumplir con la dosis indicada.

    Otras recomendaciones

    Cuando trabajamos con agricultores deberemos simplificar los trminos usados enME en base al siguiente cuadro:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    23/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    24/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    25/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    26/128

    Recomendaciones para el Desarrollo de una Sesin de Aprendizaie Basadaen Descubrimiento

    Podemos disear nuestras propias sesiones. Aqu explicamos cmo desarrollaruna sesin de aprendizaje basada en descubrimiento para una ECA, pues hemosvisto que sta es la parte ms importante. Podemos usar las mismas ideas paraadaptar o mejorar una sesin de aprendizaje que ya existe.

    Pasos

    1) A travs de un diagnstico participativo o la prueba de la caja, identificamosun vaco importante en el conocimiento de los participantes de la ECA. Unvaco en conocimientos es algo que impide el uso del MIP. Por ejemplo, losagricultores no saben que el tizn es causado por un ser vivo, por lo tantono toman medidas preventivas apropiadas.

    2) Deberemos establecer un propsito y objetivos que permitan a losparticipantes llenar este vaco:

    El propsito es lo que nosotros queremos lograr como facilitadores.

    Los objetivos son lo que esperamos que los participantes aprendanpor participar en la actividad, los objetivos deben ser claros, precisosy medibles. Por ejemplo, "Ios participantes podrn explicar cmo lasesporas de las hojas infectan a los tubrculos".

    3) usamos nuestra creatividad para pensar en una actividad que permita a losparticipantes llegar a los objetivos. Por ejemplo, un experimento donde seinfecte a tubrculos con esporas.

    4) Preparar un plan para la sesin (ver ejemplo)

    5) Identificar el momento ms oportuno para realizar la sesin con relacin alciclo del cultivo. Por ejemplo, en el caso de la infeccin del tubrculo, lasesin se debera realizar antes del aporque.

    Una sesin tpica

    a) Introduccin del tema.Por ejemplo por qu se pudre as? Por qu viene lak' anura?

    b) Vamos al campo

    c) Observacin. A travs de preguntas abiertas establecemos lo que losagricultores entienden.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    27/128

    Qu ven?

    Qu est pasando?

    Por qu est pasando?

    d) Reflexin (en grupos pequeos)

    Por qu est pasando? Qu va a pasar ahora? . Qu podemos hacer paraentender ms?

    e) Explicar la actividad o experimento y si es apropiado, podemos dividir a losparticipantes en grupos

    f) Experimento o actividad para confrontar conocimiento existente yestimular curiosidad.

    Por ejemplo, todos los agricultores miran el agua limpia y el agua de las hojas bajoun microscopio.

    Cada grupo hace un experimento con dos cajas plsticas. En la primera caja seguarda un tubrculo lavado en agua limpia, en la segunda caja un tubrculolavado con el agua de hojas infectadas.

    g) Anlisis yreflexin (en grupos pequeos)

    Qu ha pasado?

    Qu va a pasar ahora?

    h) Uso de la idea: cmo se relaciona el nuevo conocimiento con la situacin anivel de parcelas? Por ejemplo, los agricultores posiblemente dirn que "gotas deagua de lluvia caen en los tubrculos que estn abajo y producen infeccin

    i) Aplicacin: cmo se aplica esto al manejo del cultivo? Preguntar a losagricultores qu haran? .Por ejemplo ellos podran contestar haramos aporquealto".

    j) Vincular con la prxima sesin o con una actividad de investigacin, por ejemplo,un ensayo con y sin aporque alto para evaluar el efecto en tizn en el tubrculo.

    k) Evaluar la sesin, considerando tanto los puntos buenos, como las cosas queprecisan mejorar e incorporar las sugerencias en el diseo de la sesin.

    Qu hacer y no hacer

    1) Asegurar que la sesin es relevante a la situacin de aprendizaje. Por ejemplo,no debemos implementar una sesin sobre tizn en tubrculo si no es unproblema.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    28/128

    2) Evitar en lo posible el uso de trminos tcnicos. Por ejemplo, aunque esimportante diferenciar entre el patgeno y sus sntomas se podra decir "el hongode tizn en vez de Phytophthora infestans".

    3) Enfocar en la accin y no el trmino tcnico. Por ejemplo, no preguntar " ques ese insecto?" mejor preguntar "qu hace" (es decir, preguntar cul es sufuncin ecolgica

    4) Evitar preguntas inductoras, por ejemplo no se debe preguntar tizn?", es mejorpreguntar" qu est pasando?".

    5) Con los participantes de la ECA escoger un lugar y hora conveniente para laprxima sesin e informar a los agricultores qu se va a hacer y dnde.

    6) Otras personas que estn presentes en una sesin no deben criticar alfacilitador delante de los agricultores porque el facilitador est tratando dedesarrollar una relacin de confianza con ellos. Debe guardar sus comentarios

    para compartir con el facilitador una vez concluida la sesin, destacando losaspectos positivos y haciendo sugerencias para mejorar.

    Plan de sesin

    Ttulo: Infeccin por tizn en el tubrculo de papa

    Propsito: (lo que queremos lograr como facilitadores)

    Introducir la idea de que el tizn en el tubrculo de papa es causado por el mismo

    hongo que afecta a la hoja.

    Objetivos:Al final de la sesin los agricultores podrn

    Explicar cmo las esporas de las hojas infectan a los tubrculos.

    Nombrar al menos un mtodo para reducir la infeccin.

    Tiempo: Dos periodos de dos horas con siete das de intervalo

    Materiales: (Si es necesario se deben incluir actividades de preparacin)

    5 microscopios de campo.

    10 tubrculos sanos.

    10 cajas plsticas.

    10 tasas plsticas

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    29/128

    Procedimiento: Pasos en la sesin

    Primera parte:

    a) Introducir el tema: qu problemas hay con tubrculos a la cosecha?

    b) Ir al campo.

    c) Dividir en grupos. Cavamos papas hasta encontrar algunas con k'anura.Hacer preguntas de reflexin: qu es esto, de dnde viene?

    d) En grupo grande se debe explicar el experimento con tubrculos en cajas.Dividir en grupos de nuevo e iniciar el experimento, dejar los tubrculos encajas. Reflexin en grupo grande: qu hemos hecho? , qu va a pasarahora?

    Segunda parte (una semana despus):

    h) Explicar pasos finales del experimento.

    i) En grupos pequeos cortar tubrculos en cada caja y analizar el resultado

    j) Relacionar infeccin con la situacin a nivel de parcelas.

    k) Aplicacin: cmo se aplica esto al manejo del cultivo?

    I) Establecer un vnculo con la prxima sesin sobre manejo integrado deltizn.

    m) Evaluacin de la sesin.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    30/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    31/128

    Contenido Bsico de una Sesin de la ECA

    Introduccin

    Una reunin de la ECA debe contemplar ciertas actividades que son necesarias ybsicas para implementar diferentes sesiones de capacitacin. El siguiente cuadromuestra las actividades bsicas que se desarrollan en una reunin de la escuela.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    32/128

    Estas sesiones son implementadas en funcin a las etapas de desarrollo delcultivo.

    Duracin de la reunin

    El tiempo de duracin de una sesin de la escuela de campo debe ser flexible,tomando en cuenta la disponibilidad de tiempo de los participantes (hombres ymujeres). Es recomendable que la reunin no dure ms de cuatro horas.

    Tambin sera bueno considerar el horario de inicio de la actividad, con relacin altiempo que disponen las participantes mujeres (debido a que tienen que realizarotras actividades) .Por otro lado tambin se debe tomar en cuenta la actividad quequeremos realizar, por ejemplo, si queremos encontrar y atrapar insectos,deberamos hacer la reunin temprano en la maana.

    A continuacin presentamos un ejemplo de programa de actividades que sedesarrolla en la ECA.Ejemplo de programa de actividades de una sesin de la

    ECA:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    33/128

    Contenido Tpico de una ECA para Valles Hmedos (Zonas Tizoneras)

    Entendemos por valle hmedo todas aquellas regiones comprendidas entre 2300a 3300 msnm, con temperaturas medias anuales de 12 a 24C y una precipitacinpromedio anual de 700 a 1100 mm.

    Estas zonas se caracterizan porque tienen condiciones climticas muy buenas(temperatura, humedad y precipitacin), para el desarrollo de enfermedadesfungosas como tizn, rizoctonia, alternaria y otras.

    En las ECAs debemos considerar todos los problemas que se tienen en el cultivode papa y formular un plan de capacitacin bsico, adaptado a las condiciones dela zona:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    34/128

    Las sesiones no siempre se tienen que realizar en ese orden cronolgico,eso depende del estado del cultivo, de las condiciones ambientales,sociales y econmicas.

    Podemos realizar el anlisis agroecolgico a partir de la quinta sesin a la

    novena. La frecuencia de sesiones deber estar en funcin al desarrollo del cultivo

    ya las condiciones locales de la zona, pudiendo realizarse cada semana.

    En caso de que se prioricen temas que no estn considerados en la gua decapacitacin, estos deben ser incorporados para su implementacin, comopor ejemplo marchitez bacteriana, gorgojo de los Andes, nematodos, etc.

    Cada sesin deber tener un contenido y duracin de acuerdo al tiempoque disponen los agricultores

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    35/128

    .

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    36/128

    Contenido Tpico de una ECA para Valles Secos

    Los valles secos son regiones ubicadas de 3000 a 3600 msnm, con unatemperatura promedio anual que oscila entre 11 y 15C, con una precipitacinpluvial menor a 350 msnm, distribuida irregularmente durante el desarrollo delcultivo.

    Los principales factores climticos que afectan al cultivo de la papa son la sequa ylas granizadas, mientras que las plagas ms frecuentes son el gorgojo, fidos,polilla y nematodos. El nmero y la frecuencia de las sesiones son flexibles debidoa la ocurrencia de las plagas y del tiempo que disponen los agricultores para larealizacin de stas. Los temas que incluimos para esta eco regin son:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    37/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    38/128

    Contenido Tpico de una ECA para el Altiplano

    Entendemos por altiplano a todas las regiones comprendidas entre los 3500 a4200 msnm, con temperaturas medias anuales de 9 a 11 C y una precipitacinpromedio de 300 a 400 mm, distribuida irregularmente durante el ao. Estas zonasse caracterizan por tener 160 das de heladas, los cultivos principales son papa,

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    39/128

    quinua y cereales.

    En las sesiones de capacitacin de ECAs, tenemos que tomar en cuenta losprincipales problemas que tiene el cultivo de papa. En todas las sesionesdeberemos realizar un recordatorio, una evaluacin y establecer compromisos.Realizamos el anlisis agroecolgico y la toma de decisiones a partir de la sesin5 a la 11.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    40/128

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    41/128

    PREPARACIN DE UNA ECA

    Responsabilidades y Reglamentos de las Escuelas de Campo deAgricultores

    Para que una ECA funcione bien, es muy importante que primero se elaboren losreglamentos de la ECA (das y horarios fijos de las sesiones, multas por retraso ofaltas, etc.).

    Una vez elaborados los reglamentos en forma participativa, se procede a laformacin de la directiva que se ocupa de hacer cumplir las reglas. Dichosreglamentos o acuerdos deben estar escritos en el libro de actas de la ECA.

    Ejemplos de reglamentos

    El secretario de actas tomar asistencia todos los das que se programensesiones o actividades de la ECA.

    Se sancionar con trabajos o en forma econmica a los miembros de laECA que lleguen tarde o falten a las sesiones o actividades programadaspor la ECA

    Se entregarn certificados de aprobacin y asistencia a los agricultores queasistan a un 90 % de sesiones y que hayan cumplido todas las actividadesde la ECA.

    El nmero mnimo de asistentes a la ECA ser de 15 agricultores.

    Se realizar una sesin por semana, empezando a las 7 de la maana enpunto.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    42/128

    Adems de estas secretaras mencionadas, se pueden considerar otros cargosdependiendo de los participantes de las ECAS, as como el secretario de deportes,actas, etc.

    Formacin de grupos de apoyo

    El objetivo de tener grupos de apoyo es para planificar y coordinar las actividadesde las sesiones con los facilitadores.

    Se forman grupos de apoyo con tres a cuatro agricultores para cada sesin, loscuales ayudan al facilitador durante la duracin de la ECA. Pudiendo adems serlos mismos grupos los que realicen el ME de la parcela de estudio.

    En cada sesin y por sorteo rotativo, un grupo diferente realiza las siguientesactividades:

    Coordinar las actividades de la sesin con los facilitadores en aspectos

    operativos.

    Repartir material de trabajo (papelgrafo, marcadores, etc.).

    Preparar el refrigerio.

    Cmo Elegir una Comunidad y a losParticipantes para una ECA

    Cmo elegir una comunidad

    Por lo general nuestras comunidades se constituyen en un rea de trabajo parainstituciones de investigacin, extensin y de desarrollo (gubernamentales y nogubernamentales), donde se ejecutan programas productivos, ecolgicos y demanejo de recursos naturales, todos orientados a mejorar nuestra calidad de vida.

    Sin embargo, podemos observar que cada una de las comunidades son diferentesen cuanto a su organizacin social y cultural y como facilitadores debemos tomar

    en cuenta esas diferencias. La comunidad en la que pensamos formar unaEscuela de Campo debe ofrecernos los siguientes requisitos:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    43/128

    Acercamiento ala comunidad

    En una reunin comunal el facilitador da a conocer la existencia de una nuevametodologa de capacitacin en Manejo Integrado del Cultivo, explica lascaractersticas, la importancia y objetivos de la misma. Luego invitamos a losagricultores (hombres y mujeres) a que participen en forma voluntaria.

    En una prxima reunin pedimos a los interesados reunirnos para conformar elgrupo ECA, en esta oportunidad podemos motivar a la participacin de sus

    esposas (os) e hijos, resaltando la importancia de que la familia puedacapacitarse.

    Requisitos con losque deberan contar losparticipantes de una ECA

    La participacin es voluntaria y se tiene que participar durante una maanacada una o dos semanas (depende del acuerdo al que se llegue entretodos), desde el inicio hasta el final de la Escuela de Campo.

    Los participantes deben tener parcelas del cultivo en la que se estncapacitando.

    Los participantes deben estar interesados en aprender manejo integradodel cultivo y aplicar en su campo para mejorar su cultivo en sus parcelas. Sino saben leer ni escribir, eso no es una limitante.

    Los participantes deben estar dispuestos a compartir con otros agricultoreslo que han aprendido en la ECA.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    44/128

    Debemos buscar un equilibrio en la participacin de hombres y mujeres.Sugerimos que por lo menos participen 30% de mujeres.

    Motivacin

    La motivacin es la fuerza que nos impulsa a aprender o emprender algo nuevo,que provoca respuestas y actividad en nosotros. Si queremos asegurarnos de quelos agricultores realmente pondrn todo su inters y empeo en aprender,debemos usar y explotar al mximo la motivacin, antes y durante nuestro procesode aprendizaje. Dentro del ciclo de aprendizaje de los agricultores en las ECAs, lamotivacin comprende dos momentos:

    I. Motivacin inicial

    Debemos realizarla con toda la comunidad antes del inicio de las actividades de laECA y comprende los siguientes pasos:

    Acercamiento a los dirigentes del sindicato o autoridades de la comunidaddonde trabajaremos, para explicar todo lo referente a la ECA (objetivos,metodologas de trabajo, participacin de los agricultores, etc.) y losbeneficios que tendra para los miembros de su comunidad.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    45/128

    Participacin en una reunin comunal donde volvemos a explicar a losagricultores y agricultoras sobre la metodologa y los objetivos que sepretenden alcanzar con la ECA. Aqu es importante resaltar que lassesiones reforzarn y fortalecern sus conocimientos anteriores y lesayudarn a tener una mayor produccin de sus cultivos. En ese momento,

    cuando los agricultores ya estn ms estimulados, podemos hacer unlistado de las personas interesadas en participar.

    Para involucrar a otras mujeres se puede participar de alguna reunin quetengan las mujeres o propiciar una donde les expliquemos sobre las ECAs ylas invitemos para que participen en la actividad.

    II. Motivacin durante el ciclo de aprendizaje

    Es bueno crear un ambiente ameno y de confianza con los agricultores, de

    manera que ellos se sientan estimulados, vean a la ECA como una manera desalir de su rutina y sientan la necesidad de asistir a las sesiones, no slo paraaprender, sino tambin para compartir buenos momentos con sus compaeros ylos facilitadores.

    Una buena manera de mantener la motivacin, es hacer dinmicas (pero tenemosque tener cuidado al elegirlas), pues anima a los agricultores y crea un ambientede confianza.

    El intercambio de experiencias entre agricultores de diferentes ECAs o con CIALspuede motivar ms an a los agricultores a prepararse ms para dichos eventos,

    porque sienten una especie de competencia y quieren resaltar frente a esos otrosgrupos.

    Las actividades deportivas (por ejemplo ftbol), tambin estimulan a losagricultores varones y se pueden realizar al finalizar la sesin de la ECA.

    Con las participantes mujeres se pueden planificar actividades que tambincolmen otras expectativas (por ejemplo cocinar cosas diferentes para losrefrigerios, hablar de salud y otros temas de su inters).

    Los facilitadores debemos dar nfasis al da de graduacin, al cual llegarn losque demuestren haber aprendido. Esto los motiva mucho porque ser la primeravez que la mayora se grade y reciba un certificado de aprobacin.

    Los medios audiovisuales tambin son tiles para motivar. Podemos utilizarlospara momentos de recreacin, como tambin para el aprendizaje sobre temas deinters de los agricultores. Por ejemplo podemos mostrar videos de ECAs exitosasen otras comunidades, testimonios en radio o video de agricultores que cuentansus experiencias y que ahora gracias a lo que aprendieron en la ECA tienenmejores producciones en su parcela, etc.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    46/128

    III. Destrezas yactitudes del facilitador para motivar

    La motivacin es la combinacin entre la razn dada por el conocimiento y elcorazn dado por la vocacin de servicio.

    El facilitador deber utilizar un lenguaje sencillo y fcil de entender por losagricultores de manera que realmente entiendan de lo que se est hablando y nose vayan a sus casas con dudas y sin ganas de volver. Tambin debemos resaltarlos logros y aciertos de los agricultores y cuando existen errores, debemosalentarlos a seguir trabajando para que mejoren la prxima vez.

    Pero la mejor forma de motivar que tenemos los facilitadores es nuestro propioejemplo. Si nosotros trabajamos con dinamismo y entusiasmo, les vamos atransmitir esa misma motivacin a los agricultores; cuando trabajemos en unaECA debemos disfrutar de nuestro trabajo y estar convencidos de que asayudaremos a los agricultores.

    Jos A. Rivero, Ricardo Vera (ASAR), Carlos Cerna (FAO -Per)

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    47/128

    Recomendaciones para la Incorporacin del Enfoque de Gnero en ECAs

    Es necesario incorporar nuevos elementos a las formas de trabajo tradicional quedesarrollamos, lo que significa tomar en cuenta las caractersticas propias de lavida de los hombres y mujeres del campo, quienes tienen diferentes necesidades,maneras de pensar y tomar decisiones.

    Hasta hace muy poco, no considerbamos estas diferencias o suponamos queeran poco importantes. Sin embargo, hoy los resultados e impactos logrados nosdicen que los proyectos no llegamos de igual manera a todos y debemos ponermayor atencin en las formas de comunicarnos con hombres y mujeres paratransmitir conocimientos especializados, que pueden ayudar a mejorar la vida delas familias campesinas.

    Una forma efectiva de llegar a ambos, es la incorporacin del enfoque de gneroen la metodologa que se utiliza, por ejemplo en la ECA.

    Primer aspecto atomar en cuenta: El diagnstico para II conocer la comunidad"

    En la etapa de diagnstico es conveniente realizar la construccin participativa delos diferentes ciclos regenerativos de la comunidad: ciclo agrcola, de agua, festivoy migratorio, de manera que tengamos un primer acercamiento global a lacomunidad en la cual se organizar la ECA.

    La herramienta de los ciclos, ms la aplicacin del anlisis de gnero, (pgina124) nos permitir conocer cmo las familias organizan su trabajo (as podremosconocer los roles de hombres y mujeres); cmo se manejan los recursos (agua ytierra) y quines toman las decisiones (Ios hombres o las mujeres); adems de

    conocer el cultivo principal y al que se ajustan los otros cultivos, este sondeoservir para la planificacin posterior de la ECA.

    Segundo aspecto atomar en cuenta: Qu estrategia adoptamos?

    Una ECA mixta: Cuando estamos seguros que los conocimientos de lasmujeres y los hombres son similares y la presencia de hombres no influyenegativamente en el aprovechamiento de la capacitacin en las mujeres.

    Una ECA de slo mujeres: Cuando en la comunidad existe unaorganizacin ya establecida (por ejemplo un club de madres) o las mujeresdesean establecer un grupo exclusivamente femenino (porque existe mayorconfianza entre mujeres, afinidad, etc.

    Iniciar el trabajo con grupos mixtos: Trabajando con hombres y mujeres,pero con nfasis en las mujeres de manera que se pueda complementarsus conocimientos.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    48/128

    La definicin de qu estrategia tomar ser producto de un previo diagnstico osondeo de conocer "cmo es la comunidad//,

    Tercer aspecto atomar en cuenta: La incorporacin en el proceso mismo de laECA

    El desarrollo de la ECA se produce de acuerdo al ciclo del cultivo, tiempo en elque los participantes se capacitan con varias sesiones, en ellas es necesariotomar en cuenta los siguientes puntos:

    Si deseamos que las mujeres formen parte de la ECA es preciso tomar en cuenta:

    1. La forma de organizar las sesiones:

    Al fijar el horario de las sesiones: Se debe tratar de garantizar la asistenciade mujeres tomando en cuenta las variadas actividades que ellasdesarrollan.

    Al organizar la disposicin fsica de los participantes en las sesiones: sedebe ubicar bien a las mujeres (mejor si es adelante).

    Al preveer los refrigerios: Si son alimentos que necesitan preparacin, sedebe tratar de que hombres y mujeres ayuden a preparar cuando termina lasesin. Esto es importante para evitar que slo las mujeres asuman estaresponsabilidad durante la capacitacin.

    Cuando entre los participantes asisten nios: El facilitador y losparticipantes deben tomar en cuenta esta dificultad.

    Antes de la sesin se debe preveer los materiales que se necesitarn, paraque la mayora de los participantes pueda acceder a los mismos (porejemplo pala, picota, cernidor, medidas, regadera, mochila fumigadora,etc.).

    2. En todo el proceso de facilitacin de las ECAs es importante cuidar los trminosque utilizaremos en el desarrollo de las sesiones: Evitar usar palabras muytcnicas y buscar las ms fciles para que sean comprendidas por hombres ymujeres.

    3. Al buscar los medios que utilizaremos para comunicarnos con los hombres y

    mujeres que asisten: Los medios de mayor impacto en la comprensin sonaquellos que se ven y se pueden or, adems de los colores que se puedenutilizar, as las imgenes y dibujos son los de mayor receptividad pero ninguno deellos supera los ejercicios prcticos que son el corazn de las ECAs.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    49/128

    4. Para invitar a hombres y mujeres a realizar la sesin prctica: Es costumbreinvitar a varones a sesiones prcticas mientras que las mujeres slo miran. Esnecesario tomar en cuenta esta dificultad y una alternativa de solucin es eltrabajo separado de hombres y mujeres.

    5. Revisar las tcnicas a utilizar para evaluar las sesiones: Una sola tcnica no esvlida para evaluar distintas sesiones. Asimismo es conveniente tomar en cuentalas edades de los participantes para utilizar determinadas tcnicas, por ejemplo alas personas adultas no les gustan mucho las dinmicas que son presentadascomo juegos, a diferencia de los jvenes que gustan de estas innovaciones.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    50/128

    Priorizacin de Temas para una Escuela de Campo

    Introduccin

    La priorizacin tiene el fin de conocer en forma horizontal y participativa, losproblemas que afectan al grupo de la escuela de campo dentro del cultivoespecfico. La priorizacin tiene como objetivo identificar los temas importantes ylos temas especiales que servirn de base para la elaboracin del temario decapacitacin. Dentro este marco, el diagnstico participativo contempla lossiguientes pasos:

    Paso 1. Reunin de los participantes de la ECA

    Sirve para motivar e informar sobre la metodologa y objetivos del diagnsticoparticipativo.

    Paso 2. Conformacin de sub grupos

    Por ejemplo, en una ECA de 25 participantes se formarn tres sub grupos devarones y dos sub grupos de mujeres, cada uno compuesto de cinco personas. Enlo posible cada sub grupo debe contar con una persona que sepa leer, escribir ypueda apoyar al facilitador.

    Paso 3. Tcnica de lluvia de ideas

    Se distribuir tres a cuatro tarjetas por persona en las que registrarn losprincipales problemas que afectan al cultivo de papa.

    Paso 4. Ordenamiento de tarjetas por grupos afines

    Los grupos de hombres y mujeres se reagrupan para seleccionar tarjetas afinesque se repiten con mayor frecuencia, por ejemplo: 16 tarjetas hacen referencia alproblema del tizn en papa, 12 tarjetas con el problema de semilla, 10 tarjetas conel problema de polilla y el resto de los problemas tienen menor nmero de tarjetas.Por tanto se deberan tomar en cuenta slo los tres primeros problemas para darel siguiente paso.

    Paso 5. Sustento de problemas. La araa

    Una vez determinados los tres problemas importantes en forma diferenciada por

    grupos de hombres y mujeres, se procede al uso del esquema de la araa, con elobjetivo de precisar e identificar el problema principal.

    Paso 6. Identificacin del problema principal

    En este paso se identificar el tema central de la ECA, tomando como criterio elanlisis del paso 5. Si existiera una demanda diferenciada de hombres y mujeres,por ejemplo en caso de los hombres la demanda priorizada es gorgojo y en el

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    51/128

    grupo de mujeres la demanda es polilla, se debe tomar en cuenta ambas, sinobviar los otros problemas secundarios, los cuales sern parte de los temasespeciales que contemplara el temario de la ECA.

    IMPLEMENTACION DE UNA ECA

    Actitudes y Destrezas del Facilitador

    La facilitacin es el proceso que ayuda a fortalecer, orientar o encaminar elproceso de aprendizaje de los agricultores participantes de la ECA. Estaparticipacin activa es importante para que exista un intercambio de experienciasentre agricultores y el facilitador.

    La facilitacin es fundamental para que la capacitacin en escuelas de campo seaefectiva. Para esto los facilitadores debemos conocer el manejo integrado delcultivo. Pero adems del conocimiento tcnico, los facilitadores debemos teneruna buena actitud y predisposicin para realizar sus actividades, debemos valorary respetar costumbres, tradiciones, idiosincrasia y conocimientos de losagricultores.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    52/128

    Rescatar o retomar los Conocimientos previos de los agricultores sirve de basepara complementar sus conocimientos. Los facilitadores debemos esforzarnospara establecer una relacin horizontal de igual a igual, donde NO existan statusde ingeniero y agricultor; tambin debemos ser puntuales, responsables y cumplircon los compromisos asumidos.

    Los facilitadores debemos usar un lenguaje corporal adecuado, pues cuando noscomunicamos con otras personas no slo perciben lo que decimos con palabras,sino tambin lo que decimos con nuestros gestos, nuestra voz o nuestraapariencia.

    Por ejemplo, en la capacitacin los facilitadores debemos usar ropa sencilla, parano parecer diferentes a loS agricultores; no debemos ser altivos y dspotas, puesloS agricultores se sentiran incmodos y sin ganas de aprender y tampocodeberemos hablar de una forma complicada y pretenciosa, Como si supiramostodo y los dems nada. Para una buena facilitacin tambin debemos manejaralgunas destrezas como:

    Utilizar trminos sencillos y fciles de comprender por los agricultores.

    Ser dinmicos para crear un ambiente de participacin activa.

    Ser entusiastas para emprender actividades nuevas e innovadoras.

    Comunicarnos en su idioma para crear un ambiente de confianza y motivara los agricultores a expresar sus opiniones.

    Ser creativos para adecuar algunas actividades para una mejor

    comprensin.

    Saber escuchar (escuchar ms y hablar menos).

    Saber usar preguntas abiertas para promover el aprendizaje pordescubrimiento.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    53/128

    Un buen facilitador habla con los agricultores "de igual a igual", se preocupa y losmotiva para que todos atiendan y comprendan lo que quiere decir.

    Un mal facilitador se comporta y viste como si fuera superior a los agricultores,habla con palabras difciles y no le importa si los agricultores entienden o no.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    54/128

    Prueba de Campo

    La prueba de campo es una herramienta que nos permite medir los conocimientosde los agricultores. Realizamos esta prueba en dos oportunidades:

    La primera, al inicio de la implementacin de la ECA y nos sirve para medir elgrado de conocimiento y experiencia inicial, esto permite priorizar temas ycontenidos. Esta prueba podra realizarse entre la segunda y cuarta sesin en laparcela de un integrante de la ECA o en la parcela de la ECA.

    La segunda prueba la realizamos en la antepenltima o penltima sesin y nospermite conocer el grado de conocimiento adquirido a travs de la capacitacin eintercambio de experiencias.

    Procedimiento

    1. Eleccin de la parcela

    Se selecciona la parcela para ejecutar la prueba de campo.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    55/128

    2. Recoleccin de muestras

    Se colectan muestras vivas de insectos, hojas, tubrculos, races, etc.

    3. Elaboracin de preguntas

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    56/128

    Se elaboran preguntas teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    Plagas (insectos, enfermedades, malezas, etc.).

    Manejo del cultivo (suelo, labores culturales)

    Plaguicidas (uso y manejo racional de plaguicidas).

    Toma de decisiones.

    Tenemos que realizar las preguntas de acuerdo a lo que se tiene en el medio ycon el uso de muestras vivas. Para responder cada pregunta debern existir tresalternativas, de las cuales slo una es la correcta.

    Ejemplo. cul es el insecto que causa este dao? (con un cordn de lana de

    color sealamos la hoja de la papa donde se tiene dao), las alternativas pararesponder son:

    A) La Laja

    B) El gorgojo

    C) El qasawi

    4. Preparacin de fichas

    Se preparan pequeas fichas de cartn o cartulina de 2 cm x 10 cm, en las cualesse colocan los nmeros respectivos correspondientes al nombre del agricultor.Ejemplo.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    57/128

    1. Juan Ros

    2. Domingo Prado

    El nmero total de fichas est en funcin al nmero de agricultores. Cadaagricultor tendr el mismo nmero de fichas que el nmero de preguntasformuladas.

    5. Preparacin de cajas

    Materiales: Cartn o cartulina, marcadores, carpicola, tijeras, cinta adhesiva,postes de madera.

    Procedimiento

    Se corta un cartn o cartulina de 35 x 45 cm, luego cortamos orificios de 1 x 5 cm,los que servirn para introducir las fichas de respuesta.

    Para guardar las fichas de respuestas, construimos cajitas pequeas de cartn ocartulina de 10 x 10 x 3 cm.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    58/128

    6. Ubicacin de postas

    Se colocan las postas en el campo de evaluacin, tratando de ubicarlas alrededorde la parcela y con buenas distancias de separacin para que lo que se habla enuna posta no interfiera ni haga ruido en la siguiente posta.

    Por otro lado es importante que las postas se ubiquen segn una secuencia detemas; por ejemplo se puede empezar con enfermedades, luego insectos, etc. yno mezclar.

    7. Explicacin de la metodologa

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    59/128

    El facilitador explica a los participantes la forma cmo deben contestar laspreguntas, el recorrido y el tiempo de duracin.

    8. Ubicacin de agricultores

    Los agricultores debern estar ubicados en cada posta alrededor de las cajas deevaluacin.

    9. Rotacin

    Cada agricultor tendr dos minutos para responder cada pregunta, para luego irrotando en direccin a las manecillas del reloj.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    60/128

    10.Finalizacin de la prueba de campo

    Luego de haber respondido todas las preguntas, se da por finalizada laevaluacin.

    11. Registro de respuestas

    Previamente contamos con la relacin de participantes de la prueba de campo, lamisma que servir para conocer el nmero de preguntas y respuestas; luegocuantificamos las respuestas por participante y las separamos por gnero. Ladevolucin de resultados se debe realizar en forma general a todos losparticipantes sin diferenciar a hombres y mujeres. Tampoco debemos darresultados individuales.

    La segunda prueba la realizamos de igual forma y finalmente comparamos ambas

    para concluir determinando el grado de aprovechamiento.

    Ral Esprella, Grover Iporre, Carlos Cerna (FAO -Per)

    Organizacin de Das de Campo de las ECAs

    Para qu realizamos un da de campo

    El da de campo se realiza con el objetivo de demostrar los conocimientosadquiridos por los agricultores y las actividades que realizan; en este da tambin

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    61/128

    se intercambian experiencias y se estimula la autoestima de los participantes de laECA. El da de campo tambin es una actividad para promocionar la metodologaECA.

    Quines participan

    En el da de campo participan los agricultores y facilitadores de la ECA y comoinvitados participan otras comunidades, autoridades locales, organizaciones debase, instituciones, medios de comunicacin y otros.

    Cundo realizar

    El da de campo se realiza segn las condiciones locales y el enfoque de la ECA.

    Dnde realizar

    En el lugar donde se encuentra la parcela de la ECA.

    Planificacin

    Dos semanas antes del da de campo se realiza la planificacin entre losparticipantes de la ECA y el facilitador. Las invitaciones a autoridades,representantes de instituciones y agricultores de otras comunidades se debenenviar 10 o 15 das antes de la realizacin del da de campo.

    Implementacin

    El registro de las visitas estar a cargo de dos participantes de la ECA. Almomento de registrarse, cada participante recibir una tarjeta que le indique a cul

    equipo pertenece, cada grupo debera identificarse con tarjetas de un colordiferente.

    Para que en el da de campo todos puedan ver y entender bien las parcelas y laexplicacin de los agricultores, cuando se defina el recorrido se deben definirtambin estaciones, o sea lugares donde los diferentes grupos irn visitando porturnos. En cada estacin se explicar una sola cosa, tema o idea y as por partestodos podrn entender mejor.

    Luego dividimos a los visitantes en cinco o ms grupos (el nmero de grupos debeser igualo menor al nmero de estaciones), cada grupo debe tener un agricultor

    gua el cual los llevar a la estacin respectiva.Los facilitadores damos la seal para empezar la exposicin de los grupos. Encada estacin los agricultores tienen 10 minutos para exponer y otros 10 minutospara que los visitantes hagan sus preguntas. Cuando falten dos minutos el guaindica al expositor cuntos minutos le quedan, para que no se atrase y para evitarque los otros grupos vayan a esa estacin y todos se amontonen.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    62/128

    Una vez terminado el tiempo, los facilitadores damos una seal para que todos losgrupos pasen a la otra estacin (por ejemplo el grupo uno pasa a la estacin dos,el grupo dos pasa a la estacin tres y as sucesivamente todos van rotando).

    En el siguiente cuadro observamos un ejemplo de las estaciones, los temas ytiempos.

    Rol del facilitador

    El rol del facilitador es de facilitar, coordinar y apoyar a los responsables de lasactividades del da de campo.

    Ejemplo de programa de da de campo

    1. Bienvenida (la realiza un representante del municipio y/o de la institucin).

    2. Presentacin, introduccin de Escuelas de Campo (concepto, objetivos y

    principios).

    3. Recorrido por estaciones

    Qu es una ECA y sus principios.

    Zoolgico de insectos y cmara hmeda.

    Parcela ECA.

    Estudio especfico.

    Sociodrama (Ej. MIP- principios).

    4. Palabras a cargo de una autoridad visitante.

    5. Clausura.

    6. Refrigerio.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    63/128

    Epifana Macas, Adhemar Trujillo

    Graduacin

    La capacitacin en Manejo Integrado de Plagas en ECAs durante una campaaagrcola, finaliza con la graduacin de los participantes de la misma.

    La graduacin es un acto de mucha importancia para los agricultores debido a quetal vez sea la primera oportunidad para ellos de participar en este tipo de evento,lo que hace que se eleve su autoestima y los motive a continuar con su procesode capacitacin.

    Tambin es un momento adecuado para realizar una promocin de lametodologa, con autoridades locales y representantes de institucionesgubernamentales y no gubernamentales, que de alguna manera puedan financiar

    o apoyar la implementacin de nuevas escuelas.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    64/128

    Preparacin

    Lugar

    El acto puede realizarse en una escuela de la comunidad o en la sede sindical,donde se disponga de espacio suficiente y sea accesible a todos los invitados.

    Certificados

    La entrega de certificados es muy importante para los agricultores, para estodebemos recordar los acuerdos a los que se llegaron al iniciar la escuela decampo (reglamentos de la ECA). Por ejemplo entregaremos certificados slo a losparticipantes que hayan asistido por lo menos a 10 de las 12 sesionesprogramadas.

    Estos certificados deberan tener un aval de las instituciones patrocinadoras(Iogotipos institucionales, firmas de los responsables de las mismas y dirigentes

    de la comunidad), que sirvan como apoyo curricular a los participantes. Tambinpodemos hacer algunos presentes (por ejemplo gorras) que en lo posterior puedanidentificar al grupo.

    Invitaciones

    Las invitaciones son realizadas en coordinacin de la ECA con la institucinpatrocinadora, stas deben ser enviadas por lo menos con 15 das de anticipacintanto a autoridades, representantes de instituciones locales y agricultores decomunidades vecinas.

    Es recomendable que la eleccin de la fecha de realizacin de esta actividad seaen consenso de todos los participantes.

    Programa

    Para realizar este evento debemos elaborar invitaciones acompaadas delprograma a ser realizado durante dicho evento. El programa deber ser elaboradopor los agricultores de la ECA, contemplando actividades como sociodramas,nmeros musicales, palabras de representantes de la escuela, autoridades yotros, sujetos a un horario de presentacin. A continuacin presentamos unejemplo de programa:

    Ejemplo de programa de graduacin:

    1. Palabras de iniciacin del acto (representante de la institucin).

    2. Presentacin de graduados (facilitador).

    3. Himno Nacional (coro general).

    4. Palabras del presidente de la ECA.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    65/128

    5. Sociodrama MIP y sus principios (miembros de la ECA).

    6. Entrega de certificados (autoridades locales e invitados).

    7. Nmero musical (miembros de la ECA).

    8. Palabras del dirigente de la comunidad.

    9. Palabras de alguna autoridad invitada.

    10. Nmero musical (miembros de la ECA).

    11. Despedida (facilitador).

    La persona encargada (o maestro de ceremonia) ser elegida por los participantesde la ECA y el facilitador.

    Magaly Salazar, Ricardo Vera (ASAR)

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    66/128

    Intercambio de Experiencias entre Escuelas de Campo y otros Grupos deAgricultores

    Las Escuelas de Campo al ser participativas y horizontales, tienen la capacidad derelacionarse con otros grupos como Comits de Investigacin Agrcola Local(CIAL), agricultores de la comunidad y otras comunidades, organizacionescomunales, autoridades e instituciones. Este relacionamiento tiene el fin deenriquecer sus conocimientos y experiencias.

    En una Escuela de Campo podemos organizar uno o varios eventos donde losasistentes pueden observar nuevos trabajos e intercambiar experiencias con otrosagricultores. En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos de tipos deintercambio de experiencias:

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    67/128

    Ventajas del intercambio

    El intercambio de experiencias a travs de diferentes tipos de eventos, mejora lacapacidad de los agricultores para enfrentar los problemas del cultivo y permiteidentificar opciones interesantes para luego ser ajustadas y empleadas comonuevas alternativas.

    La difusin de la metodologa de ECAs motiva a otros agricultores para participardel proceso de capacitacin y compromete a las instituciones a apoyar lametodologa y a gestionar fuentes de financiamiento. Permite a los facilitadoresidentificar ventajas y desventajas de las tcnicas empleadas durante el proceso decapacitacin, asimismo ayuda a identificar agricultores lderes.

    Aspectos aconsiderar para el intercambio

    Para planificar actividades de intercambio de experiencias, se debe contar conpresupuesto para transporte de participantes y gastos del especialista. Tambin se

    debe tomar en cuenta de cunto tiempo disponen los participantes debido a susmltiples actividades.

    Hermenegildo Equise, Juan Valle ios, Ral Esprella

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    68/128

    Un grupo de agricultores de Cochabamba visita e intercambia sus experienciascon otro grupo de Chuquisaca. Una agricultora explica cmo se pueden atraparpolillas macho en una trampa con atrayente sexual o feromonas.

    Dinmicas de Grupo y Rompe Hielos

    Dentro el proceso de aprendizaje, es importante que se pase por una experiencia,para luego reflexionar y obtener conclusiones. Es por esta razn que en estasesin presentamos dinmicas de grupo y rompe hielos como herramientasrecreativas, que pueden ser utilizadas dentro la metodologa de capacitacin deescuelas de campo.

    La dinmica de grupo es una actividad recreativa que tiene como objetivo generar,estimular y reforzar algunos conceptos de un tema especfico, puede ser corta ylarga en tiempo de duracin. Podemos realizar una dinmica al inicio o al final de

    un tema especfico.

    Las dinmicas de grupo son tiles cuando:

    El tema presentado no fue comprendido con claridad. Aqu la dinmicaayuda a los participantes a entender y retener el mensaje.

    Se promueve la reflexin de los participantes a partir de una vivencia 0analoga de una experiencia.

    En cambio el rompe hielo es una actividad recreativa y breve, que tiene comoobjetivo crear un ambiente de confianza, romper el cansancio y evitar lamonotona.

    Para la aplicacin de las dinmicas o rompe hielos, es importante que el facilitadorexplique detalladamente el desarrollo de la misma y se involucre en laparticipacin, para crear mayor motivacin en los participantes.

    El facilitador deber tener muy en cuenta la dinmica a utilizar, ya que sta debeestar en funcin del tema y el tipo de participantes que se tenga. Es importanteque en la implementacin de una determinada dinmica o rompe hielo el facilitadorhaga funcionar su imaginacin para adecuarlos al contexto.

    Al final de la dinmica debemos buscar que los participantes sealen algunaleccin de la dinmica (una moraleja), posteriormente el facilitador debe realizarun anlisis de lo sucedido en forma conjunta, para luego indicar cul fue el objetivode la dinmica, en base a lo cual podemos reforzar o introducirnos al tema deinters.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    69/128

    Dinmica de los Zapatos

    Objetivo

    Analizar la importancia de la organizacin.

    Materiales

    Dos sacos o bolsas del mismo tamao.

    Dos cordones.

    Desarrollo

    Formamos dos grupos con igual nmero de participantes. Entregamos un cordn yun costal a cada grupo, les pedimos a los participantes que se quiten los zapatos ylos metan en el costal.

    Amarramos bien cada costal con un cordn, removemos para mezclar los zapatosy pedimos a cada grupo que saque sus zapatos y se los pongan. Para esto tienenun tiempo limitado de tres minutos.

    Quien coordina debe presionar con el tiempo y puede acortarlo de acuerdo a cmose va desarrollando la dinmica. A los tres minutos suspendemos la dinmica ygana el grupo que se coloque loS zapatos primero.

    En plenaria reflexionamos y evaluamos a cada grupo hablando de por quperdieron o por qu ganaron, cmo se sintieron y cmo trabajaron; analizamos laimportancia de organizarnos y cmo se da esto en la realidad en que viven los

    agricultores.

    Discusin

    En la discusin debemos analizar con ms nfasis las actitudes que favorecen ono la organizacin y el trabajo colectivo. La accin espontnea en relacin a laaccin organizada y relacionamos estos elementos con la realidad de losparticipantes. Podemos anotar todo en un papelgrafo.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    70/128

    Rudy Torrez, Edson Gandarillas

    Dinmica de los zapatos donde existen dos equipos y gana el que se organizamejor y logra ponerse primero todos sus zapatos.

    Seguimiento y Evaluacin de una ECASeguimiento

    Entendemos por seguimiento al conjunto de actividades que el facilitador realiza,primero para asegurar el buen desarrollo de la ECA y segundo para colectarinformacin que servir para la evaluacin de la ECA.

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    71/128

    Durante el proceso de la ECA, los facilitadores debemos tomar ciertasprecauciones para que la facilitacin que estamos emprendiendo sea de calidad.Para ello sugerimos:

    Manejar un libro de ECA, muy similar al libro de actas de los sindicatos oCIAl, donde se anoten todas las interacciones del facilitador con el grupo deECA, entre agricultores o con otras entidades. Este libro documentar todaslas actividades de la ECA y ser manejado por los agricultores (secretario).Por ejemplo, "...en fecha 27 de noviembre, en sesin con presencia de 25integrantes de la ECA y la participacin de los facilitadores y autoridades dela comunidad, se realiz la apertura del acta de inauguracin de la ECACentro Beln, en muestra de conformidad firman...

    Mantener un folder con las hojas de anlisis agroecolgico. Con el fin defotocopiar el mismo al final del ciclo de trabajo, de manera que losparticipantes tengan un documento de referencia al cual puedan recurrirpara su consulta (Anexo 1)

    Desarrollar un formato para sistematizar cada sesin realizada con la ECA.Estos documentos servirn para realizar las evaluaciones durante elproceso y al finalizar las actividades de la ECA (Anexo 2). Este formatodebe resumir las lecciones aprendidas tanto por agricultores de la ECAcomo por los facilitadores.

    Evaluacin

    La evaluacin de la ECA se debe realizar durante todo el proceso de suimplementacin. Esta evaluacin no slo debemos realizarla al final del ciclo detrabajo, tambin debemos hacerla en la planificacin de la ECA, en cada sesin(Anexo 3) y terminamos con la evaluacin final de sta. Por lo tanto, debemosevaluar el trabajo que hacen los participantes, as como nuestro trabajo comofacilitadores.

    En la etapa de planificacin debemos desarrollar un plan de actividades queincluya ejecucin de la lnea de base (prueba de campo inicial), evaluaciones deproceso aprendizaje, evaluacin final (prueba de campo final, criterios para lagraduacin, etc.) y la sistematizacin del proceso.

    Las evaluaciones formativas o de aprendizaje son aquellas que emprendemosdurante el proceso de implementacin de la ECA y que nos sirven para corregir oencaminar nuestro trabajo.

    Por ejemplo la actividad de recordando que se aplica al inicio de cada reunin dela ECA, debe servir para identificar debilidades y fortalezas de nuestra anteriorsesin, de tal forma que ajustemos nuestro trabajo en el camino y no esperemos

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    72/128

    al final para definir acciones. En pocas palabras es un proceso de coleccin y usode lecciones aprendidas.

    La evaluacin final comprende varias actividades que ayudan a valorar o medir elabajo que se desarroll junto a la ECA. Los resultados de la prueba final decampo, una vez comparados con los de la prueba inicial, nos darn pautas delimpacto en el conocimiento de los agricultores participantes (prueba de campo,pgina 61)

    Para este punto es importante tener datos desagregados del desempeo dehombres mujeres, para as evaluar el efecto de nuestro enfoque de gnero.

    Al concluir el ciclo de trabajo con la ECA es importante que planifiquemosactividades para recabar informacin que nos ayude a conocer el grado deadopcin de los graduados de la ECA (impacto).

    Para ello debemos realizar visitas a los campos de cultivo de los agricultores

    participantes y no participantes de la ECA}, levantando informacin cuantitativa ycualitativa, respecto a conocimientos, prcticas y actitudes. Las herramientas quepodramos utilizar para obtener dicha informacin son:

    Mini encuestas, que consisten en un conjunto de preguntas para obtenerinformacin cuantitativa, principalmente referida a conocimientos yprcticas. Se debe tener cuidado de obtener informacin desagregada por3nero. Usualmente, si consideramos como 25 participantes en una ECA, amini encuesta debe realizarse con el 80% de los agricultores. Para el pasode agricultores no participantes de ECA, se recomienda encuestar a un20% de la poblacin de una comunidad aledaa a la comunidad con ECA.

    Por ejemplo, se podran hacer las siguientes preguntas:

    Cul es el tipo de dao que ocasiona el gorgojo de los Andes en lashojas?

    Qu tipo de prcticas de control del gorgojo de los Andes realiza despusde la cosecha?

    Por qu debemos usar menos plaguicidas para el control del gorgojo delos Andes?

    Entrevistas semi estructuradas, que consisten en entrevistas del facilitadorcon los agricultores participantes de la ECA, tienen el objetivo de obtenerinformacin cualitativa y validar la informacin obtenida en las miniencuestas.

    En la entrevista se pueden usar algunas herramientas del Diagnstico RuralParticipativo (DRP. Selener, D.), como por ejemplo la historia lineal deldesarrollo de la ECA. En ella, usualmente el agricultor hace un recordatoriode los aspectos ms importantes que han afectado su rutina normal, por lo

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    73/128

    tanto nos da pautas de los cambios de actitudes que el participante de laECA ha logrado.

    La sistematizacin de las evaluaciones de proceso y finales, nos darn pautasacerca de las fortalezas, debilidades y proyecciones del trabajo desempeado. Esimportante resaltar las lecciones aprendidas, de modo que en el futuro tomemoslas providencias del caso para evitar problemas.

    Anexo 1

    Anlisis agroecolgico

  • 7/26/2019 Eca Bolivia

    74/128

    Anexo 2

    Formato de sistematizacin

    1. Nmero de sesin

    2. Ttulo de la sesin

    3. Fecha

    4. Participantes (Datos desagregados de hombres y mujeres)

    5. Objetivos de la sesin

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6. Comentarios acerca del desarrollo de la sesin

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7. Compromisos contrados

    -----------------------------------------------------