EBSS

download EBSS

of 25

description

Estudio básico de seguridad y salud de una estación depuradora de aguas residuales

Transcript of EBSS

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO

    ESCUELA POLITCNICA DE INGENIERA DE GIJN

    REA DE INGENIERIA ELCTRICA

    PROYECTO FIN DE CARRERA N 3141011

    INSTALACIN ELCTRICA DE BAJA TENSIN DE UNA ESTACIN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

    ESTUDIO

    TUTOR: JAVIER GMEZ

    UNIVERSIDAD DE OVIEDO

    ESCUELA POLITCNICA DE INGENIERA DE GIJNREA DE INGENIERIA ELCTRICA

    PROYECTO FIN DE CARRERA N 3141011

    INSTALACIN ELCTRICA DE BAJA TENSIN DE UNA ESTACIN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

    DOCUMENTO N IX

    ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    FERNANDO JALN ARENAS NOVIEMBRE 2014

    TUTOR: JAVIER GMEZ-ALEIXANDRE FERNNDEZ

    UNIVERSIDAD DE OVIEDO

    ESCUELA POLITCNICA DE INGENIERA DE GIJN REA DE INGENIERIA ELCTRICA

    PROYECTO FIN DE CARRERA N 3141011

    INSTALACIN ELCTRICA DE BAJA TENSIN DE UNA ESTACIN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

    BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    FERNANDO JALN ARENAS

    ALEIXANDRE FERNNDEZ

  • NDICE DEL ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y

    SALUD

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 1

    1. OBJETO .............................................................................................................................. 1

    2. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO ..................................................................................... 1 3. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE A LA OBRA ....................... 2

    4. IDENTIFICACIN DE RIESGOS LABORALES ............................................................ 5 4.1 Riesgos laborales .......................................................................................................... 5

    4.1.1 Montaje de la instalacin elctrica ........................................................................... 5 4.1.2 Pruebas en vaco y puesta en Marcha .................................................................... 15

    4.2 Riesgos laborales residuales ....................................................................................... 19

    4.3 Relacin de trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores ........................................................................................................................... 20 4.4 Formacin ................................................................................................................... 20

    4.5 Medicina preventiva y primeros auxilios ................................................................... 20

    5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Y EN EL TRABAJO ............................................. 21

    6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 21

  • ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 1

    1. OBJETO

    El objeto del presente Estudio Bsico de Seguridad y Salud, es el de identificar los riesgos de daos a los trabajadores y a terceros, inherentes a las obras correspondientes al Proyecto de Instalacin Elctrica de B.T, para Estacin Depuradora de Aguas Residuales EDAR, que el Promotor pretende realizar, previniendo de estos riesgos mediante la adopcin de medidas correctoras.

    Este Estudio servir para que el Contratista adjudicatario de la Obra, lleve a cabo y cumpla sus obligaciones en el campo de la prevencin de riesgos laborales y desarrolle un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    2. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en las obras de construccin, se desarrolla el presente Estudio de Seguridad y Salud, aplicado a las obras de Instalacin de la EDAR. Habiendo quedado determinado en el Proyecto para el que se confecciona este Estudio, que se cumplen los siguientes requisitos:

    El presupuesto para la realizacin del Proyecto es menor que 600.000 euros. La duracin estimada de la obra es inferior a 180 das laborables. El nmero de operarios que intervendrn en los trabajos, ser menor de 20. La suma de das de trabajo del total de trabajadores ser menor de 3600. No se trata de una obra de caractersticas especiales.

    Con las anteriores condiciones y en virtud de lo estipulado en el apartado 2 del Art. 4 del R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre, el estudio requerido es un ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD, el cual se desarrolla a continuacin.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 2

    3. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE A LA OBRA

    Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en: - Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre. Condiciones para la comercializacin y libre circulacin intracomunitaria de los equipos de proteccin individual. (B.O.E. 28 de Diciembre). - Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Prevencin de riesgos laborales. B.O.E. de 10 de Noviembre de 1995. - Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales. B.O.E. nm. 298 de 13 de Diciembre. - Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los servicios de prevencin. B.O.E. de 31 de enero de 1997. - Orden de 27/06/97, por la que se desarrolla el R.D. 39/1997, de 17 de Enero, Reglamento de Servicios de Prevencin, en relacin con las condiciones de acreditacin de las entidades especializadas como servicios de prevencin ajenos a las empresas, de autorizacin de las personas o entidades especializadas que pretenden desarrollar la actividad de auditora del sistema de prevencin de las empresas y de autorizacin de las empresas pblicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevencin de riesgos laborales (B.O.E. 31-1-1997). Artculo del R.D. 688/2005. - Real Decreto 780/1998. Modificaciones de R.D. 39/97 (B.O.E. 01-05-98). - Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Disposiciones mnimas de seguridad y de salud en las obras de construccin. B.O.E. de 25 de octubre de 1997. Modificado por el R.D. 2177/2004 de 13 de Noviembre en su disposicin final segunda. - Resolucin de 8 de Abril de 1999, sobre Delegacin de Facultades en Materia de Seguridad y Salud en las obras de Construccin, complementa art. 18 del R.D. 1627/1997, de 24 de Octubre de 1997, sobre Disposiciones Mnimas de Seguridad y Salud en las obras de Construccin.

    - Real Decreto 604/2006, de 19 de Mayo, por el que se modifican el R.D. 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de Prevencin, y el R.D. 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 3

    - Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo. B.O.E. de 23 de abril de 1997. - Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. B.O.E. de 23 de abril de 1997. - Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. B.O.E. de 23 de abril de 1997. - Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin. B.O.E. de 23 de abril de 1997. - Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo (B.O.E. 24-5-97). - Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los agentes relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo (B.O.E. 24-5-97). Modificado por el R.D. 349/2003. - Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual. B.O.E. de 12 de junio de 1997. - Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de equipos de trabajo. B.O.E. de 7 de agosto de1997. - Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre. Proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicin al ruido durante el trabajo. - Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo. Reglamento de seguridad en las mquinas. B.O.E. de 21 de julio de 1986. - Real Decreto 614/2001 de 8 de Junio, sobre disposiciones mnimas para la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico - Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotcnico de Baja tensin. - Real Decreto 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de coordinacin de actividades empresariales.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 4

    - Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instruccin tcnica complementaria MIE-AEM-4 del Reglamento de aparatos de elevacin y manutencin, referente a gras mviles autopropulsadas. - Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. (Formato HTML 252 kB) - Correccin de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004, 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. - Orden Ministerial de 23 de mayo de 1977. Reglamento de aparatos elevadores para obras. B.O.E. de 14 de junio de 1977. - Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980, de 14 de Marzo (B.O.E. n 186 de 15-11-80). - Ley 32/1984, de 2 de Agosto, por la que se modifican ciertos artculos de la ley 8/80 del Estatuto de los Trabajadores (B.O.E. n 186 de 04-08-84). - Ley 11/1993, de 19 de Marzo, por la que se modifican determinados artculos del Estatuto de los Trabajadores y del texto articulado de la Ley de Procedimiento laboral y de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden social (B.O.E. n 122 de 23-05-94). - Real Decreto 286/2006 de 10 de Marzo, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido (B.O.E. 11-03-06). - Ordenanza de proteccin del medio ambiente en materia de ruidos y vibraciones. (03/10/2005) del Ayuntamiento de SEVILLA. - Decreto 313/2003, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General para la Prevencin de Riesgos Laborales en Andaluca. - Decreto 150/2006, de 25 de julio, por el que se desarrolla la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, en materia de sealizacin y zonas habilitadas para fumar. - Convenio Colectivo del Metal. Y todas aquellas Normas y Reglamentos en vigor durante la ejecucin durante la ejecucin de las obras, que pudieran no coincidir con las vigentes en la fecha de redaccin del Plan de Seguridad y Salud.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 5

    4. IDENTIFICACIN DE RIESGOS LABORALES

    4.1 Riesgos laborales

    Se opta por la metodologa de identificar en cada fase del proceso de ejecucin, los riesgos especficos, las medidas de prevencin y proteccin a tomar, as como las conductas que debern observarse en esa fase de obra. Esta metodologa no implica que en cada fase slo existan esos riesgos o que exclusivamente deban aplicarse esas medidas de seguridad o haya slo que observar esas conductas, puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razn de las caractersticas de un trabajo determinado, habr que emplear dispositivos y observar conductas o normas que se especifican en otras fases de obra. De esta forma contemplamos las siguientes fases de obra:

    4.1.1 Montaje de la instalacin elctrica

    Nos referimos en esta fase a todos los trabajos que se realizan sin tensin en los equipos cuyos circuitos elctricos se instalan y conexionan. Suponen el 75% de los trabajos y se corresponden con la instalacin fsica de los equipos (Cuadros elctricos, bandejas metlicas para fijacin de los cables, cables elctricos, equipos de alumbrado, cajas de interconexin, elementos de mando y control y sistemas de automatizacin).

    A) Descripcin de los Trabajos: Descarga de materiales, fijacin de armarios elctricos, fabricacin de herrajes, montaje de bandeja por estructuras metlicas, tirada de cables, fijacin de los mismos y conexionado de equipos, cajas y armarios. Mquinas y herramientas a utilizar: Gra mvil (alquiler), andamios, escalera de mano, herramientas porttiles (taladro, radial), herramienta manual (navaja, tijeras, pelacables, destornillador, llaves de tubo, etc.).

    B) Riesgos ms frecuentes: Cadas al mismo nivel. Cadas a distinto nivel por utilizacin de andamios y escaleras de mano. Cadas de objetos a distinto nivel.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 6

    Atrapamientos, cortes y golpes por manipulacin de piezas y herramientas. Sobreesfuerzos por posturas forzadas. Trabajos de soldadura elctrica. Quemaduras. Proyeccin de partculas slidas. Descargas elctricas de origen directo o indirecto por utilizacin de herramienta

    elctrica.

    Incendio.

    C) Medidas preventivas:

    Cadas al mismo Nivel:

    Acciones preventivas. Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los lugares de trabajo, debern

    permanecer libres de obstculos de forma que sea posible utilizarlos sin dificultades en todo momento.

    Se deber tener en cuenta el nivel de iluminacin, que no ser inferior a 100 lux. Deben habilitarse zonas de paso para los trabajadores. Se procurar mantener el suelo

    libre de cables, cajas de herramientas, etc., que pueden provocar el tropiezo y posible cada de las personas que transiten por el lugar.

    Se eliminarn los desperdicios, materiales sobrantes y de desecho que se produzcan, depositndolos en recipientes adecuados y de forma peridica, de manera que la zona de trabajo se encuentre siempre en buenas condiciones de uso.

    Protecciones colectivas. Sealizacin adecuada en la zona de trabajo y circulacin.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Ropa de trabajo.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 7

    Cadas a distinto Nivel:

    Acciones preventivas. Se dar prioridad a las medidas de proteccin colectivas frente a las medidas de

    proteccin individual, no subordinndolas a criterios econmicos. Para la utilizacin de andamios y escaleras de mano se seguirn las especificaciones y

    normativas estipuladas en los correspondientes apartados de este Estudio de Seguridad y Salud.

    La utilizacin de una escalera de mano deber limitarse a aquellos casos en que la utilizacin de otros equipos de trabajo ms seguros no est justificada por el bajo nivel de riesgo y por las caractersticas de los emplazamientos que el contratista no pueda modificar.

    El uso de escaleras en los trabajos a ms de 3,5 m de altura desde el punto de operacin al suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador slo se efectuarn si se utiliza un equipo de proteccin individual anticidas o se adoptan otras medidas de proteccin alternativas a la simple escalera de mano.

    Las escaleras de mano no se utilizarn transportando a mano y al mismo tiempo cargas superiores a 25kg.

    Para evitar el riesgo de cadas desde altura se prohbe trepar directamente sobre las estructuras de las instalaciones. En caso de necesitarse puntualmente por imperativo de las circunstancias de montaje, se utilizar obligatoriamente un arns de seguridad fijado a una lnea de vida o lugar apropiado.

    Protecciones colectivas. Realizacin de estructuras fijas para llegar a lugares altos. Colocacin de andamios homologados.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Arns de seguridad contra cadas en los casos precisos. Calzado de seguridad reforzado. Ropa de trabajo.

    Cadas de objetos a distinto nivel:

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 8

    Acciones preventivas. Se evitarn los trabajos superpuestos: por lo tanto se deber restringir el paso en los

    niveles inferiores en la vertical donde se est realizando trabajos en un nivel superior. Si esto no es posible se emplearn protecciones colectivas adecuadas (redes, marquesinas, etc.)

    En el movimiento de objetos, se garantizar la ausencia de trabajadores inmediatamente debajo de los mismos o en el radio de accin de las gras o cualquier otro mecanismo similar.

    Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo debern colocarse o almacenarse de forma que se evite su desplome, cada o vuelco.

    Los equipos de elevacin ya sean propios o alquilados se revisarn visualmente antes de su utilizacin y se realizarn inspecciones peridicas.

    Los equipos de elevacin sern manejados slo por personal autorizado, con la formacin adecuada sobre su utilizacin y debern cumplir las disposiciones mnimas en cuantos a requisitos de seguridad y utilizacin de los equipos segn el R.D. 1215/1997 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud de los equipos de trabajo.

    Protecciones colectivas. Sealizacin adecuada de las zonas de trabajo. Colocacin de redes o marquesinas en los casos de superposicin de trabajos a distinto

    nivel.

    Herramientas de mano enganchadas con mosquetn. Adecuado mantenimiento de los equipos de elevacin.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Gafas contra proyeccin de partculas. Ropa de trabajo.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 9

    Atrapamientos, cortes y golpes por manipulacin de piezas y herramientas. Acciones preventivas.

    Dado que los trabajadores manejan continuamente herramientas y maquinara se cuidar que esta cumpla con su respectiva reglamentacin y de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes.

    Las herramientas debern mantener un perfecto estado de conservacin, siendo sustituidas por otras nuevas cuando se deterioren los mangos, cabezales, los filos en las herramientas manuales y los cables elctricos en las herramientas elctricas porttiles.

    En los lugares donde la iluminacin sea insuficiente se reforzar con lmparas porttiles.

    Para evitar los riesgos por golpes o atrapamientos, las maniobras de ubicacin de los Cuadros elctricos grandes se realizarn como mnimo por tres operarios.

    La limpieza de los tajos despus de la jornada de trabajo se realizar con guantes de proteccin, evitaremos as cortes, pinchazos e introduccin de astillas en las manos.

    Las bobinas de cable se transportarn siempre de pie y nunca tumbadas sobre una de las tapas.

    Protecciones colectivas. Informacin y formacin adecuada de las herramientas y maquinaria. Conservacin de las herramientas y maquinaria. Uso adecuado de tiles o herramientas y medios auxiliares sin eliminar sus

    dispositivos de seguridad.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Guantes de proteccin mecnica adecuados. Ropa de trabajo.

    Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

    Acciones preventivas. El personal ser debidamente formado sobre los riesgos derivados de la manipulacin

    de cargas, as como de las medidas de prevencin y proteccin que hayan de

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 10

    adoptarse. Especialmente en los casos en que tengan que cargar pesos excesivos o trabajar en lugares difciles, en materia de ergonoma para evitar malas posturas.

    Emplear siempre que sea posible, medios mecnicos en lugar de manuales en la manipulacin de cargas. Cuando no sea posible su utilizacin se procurar manejar las cargas entre dos personas o ms de ser necesario.

    Inspeccionar la carga antes de su manipulacin, al objeto de determinar su peso y su forma, si hay astillas, clavos, o si presenta dificultad de agarre para oder adoptar as las medidas oportunas.

    Mantener la espalda recta, para ello ayudar el tener metidos los riones hacia el interior del cuerpo y la cabeza ligeramente bajada; adoptando esta postura la presin ejercida sobre la columna se reparte por toda la superficie de los discos vertebrales, reduciendo as la posibilidad de lesiones.

    Para realizar un determinado trabajo es necesario a veces adoptar una serie de posturas que pueden llegar a producir molestias. Como medida de prevencin en estas situaciones es aconsejable realizar movimientos de distensin peridicamente.

    En el caso de utilizacin de Bobinas de cable, para el tendido del mismo se posicionar la Bobina siempre elevada y sujeta por gatos mecnicos y una barra, de dimensiones y resistencia apropiada al peso de la bobina. La base de los gatos ser suficientemente amplia para que garantice la estabilidad de la bobina durante su rotacin.

    Protecciones colectivas. Informacin y formacin adecuada de las herramientas y maquinaria. Conservacin de las herramientas y maquinaria. Uso adecuado de tiles o herramientas y medios auxiliares sin eliminar sus

    dispositivos de seguridad.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Guantes de proteccin mecnica adecuados. Ropa de trabajo.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 11

    Trabajos de soldadura elctrica. Acciones preventivas.

    Antes de conectar un equipo de soldadura elctrico a una toma de corriente, se comprobar que la tensin es la que corresponde a la mquina y su conexin. Si no tiene indicacin de voltaje, ste debe de ser averiguado con un voltmetro.

    Para cambiar los polos en el aparato de soldadura, se desconectar este a no ser que disponga de desconectador de polos.

    Los aparatos de soldadura se colocarn en la periferia y/o en cota inferior a la zona de trabajo a fin de que se preserve el cable de alimentacin de las proyecciones metlicas incandescentes.

    No se conectar ms de una pinza a los grupos de soldadura individuales. Los cables estarn en buen uso, evitndose los empalmes, que en caso obligado, se

    aislarn con cinta antihumedad. No se harn trabajos de soldadura elctrica a cielo abierto mientras llueva o nieve, ni

    en caso de tormentas elctricas o intensa fuerza del viento. Los cables del circuito de soldadura debern mantenerse secos y limpios. Ser preceptivo el empleo de mascarilla o careta con el filtro qumico correspondiente,

    en trabajos de soldadura o corte sobre material galvanizado. Se evitar el poner en contacto la pinza de soldadura con ropas mojadas o sudorosas. Cuando el soldador abandone el tajo de soldadura, deber desconectar previamente el

    grupo, independientemente del tiempo que dure la ausencia. Los operarios que no realicen trabajos de soldadura, pero que estn en las

    inmediaciones de un soldador realizando su trabajo, debern procurar no mirar directamente a la llama.

    Protecciones colectivas. Los grupos se hallarn aislados y protegidos contra la lluvia. Los bornes de conexin estarn cuidadosamente aislados. Los cables de conduccin de corriente estarn debidamente aislados y se tendern de

    forma que en una rotura accidental, por cada de alguna pieza, no produzca contacto con los elementos metlicos que se estn montando y sobre los cuales se encuentren trabajando otros operarios.

    Las masas de cada grupo de soldadura, estarn puestas a tierra, as como uno de los conductores de utilizacin para la soldadura. Ser admisible la conexin de uno de los

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 12

    polos del circuito de soldeo a estas masas cuando por su puesta a tierra no se provoquen corrientes de fuga de intensidad peligrosa; en caso contrario el circuito de soldeo estar puesto a tierra en el punto de trabajo.

    Cada grupo llevar incorporado un interruptor de corte omnipolar que interrumpa el circuito de alimentacin, as como un dispositivo de proteccin contra sobrecargas.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Polainas.

    Guantes de proteccin mecnica y trmica. Gafas contra proyecciones. Careta con ocular filtrante inactnico.

    Mandil de cuero. Ropa de trabajo.

    Quemaduras. Los trabajadores pueden producirse quemaduras por contacto con piezas calientes producidas por soldadura o corte, as como por contacto directo con elementos que en condiciones normales estn a temperatura alta (conductos, piezas de herramientas elctricas, etc.) Acciones preventivas.

    Las piezas recin cortadas o soldadas que se vayan a manipular se enfriarn previamente, bien rocindolas con agua, bien dejndolas reposar un tiempo prudencial.

    Las herramientas elctricas debern mantener un perfecto estado de aislamiento, siendo sustituidas por otras nuevas cuando se deteriore el aislamiento de ellas y pueda causar contactos con piezas internas a una temperatura alta.

    Protecciones colectivas. Conservacin de las herramientas elctricas y maquinaria. Proteccin y Sealizacin de los elementos que puedan albergar en su superficie

    temperaturas peligrosas.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Guantes de proteccin trmica adecuados.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 13

    Ropa de trabajo. Proyeccin de partculas slidas. Se pueden producir al utilizar mquinas como la radial, taladros, esmeril, grupo de soldar, etc. Tambin es posible correr este riesgo si trabajamos en las cercanas de personal que maneja una de estas herramientas o maquinaria. Acciones preventivas.

    Utilizar siempre as herramientas adecuadas a la tarea. Se evitar la realizacin simultnea de varios trabajos con este tipo de herramienta en

    la misma rea.

    El trabajador estar informado del manejo de las mquinas y herramientas, de las operaciones peligrosas y de su forma de trabajo.

    Los suelos estarn libres de obstculos, sin superficies resbaladizas, que hagan perder la estabilidad del trabajador durante la manipulacin de este tipo de herramienta.

    Protecciones colectivas. Conservacin de las herramientas elctricas y maquinaria. Coordinacin de tareas cuando coincidan varias a la vez.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Gafas de seguridad o careta de proteccin contra partculas. Guantes de proteccin mecnica. Ropa de trabajo.

    Descargas elctricas de origen directo o indirecto por utilizacin de herramienta elctrica. Acciones preventivas.

    Antes de hacer entrar en carga a la instalacin elctrica de obra, se har una revisin con detenimiento de la instalacin, comprobando el buen funcionamiento de las protecciones contra contactos indirectos (proteccin diferencial).

    Cualquier parte de la instalacin elctrica de obra, se considerar bajo tensin mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.

    Los conductores si van por el suelo, se protegern adecuadamente al atravesar zonas de paso. Se sustituirn inmediatamente los cables que presenten algn deterioro en la capa aislante de proteccin.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 14

    Los aparatos porttiles que sean necesarios emplear, sern estancos al agua y estarn

    convenientemente aislados. Se medirn todas las tomas de tierra provisionales, no permitindose valores

    superiores a 80 . en cuadros con diferenciales de sensibilidad 0,3 A, y de 800 en cuadros con diferenciales de sensibilidad 0,03 A. Se revisarn como mnimo cada seis meses.

    Los cuadros de distribucin para obra slo podrn tener acceso a partes en tensin mediante llave o til especial y estar restringido a personal debidamente autorizado y capacitado.

    Los cuadros elctricos secundarios estarn protegidos contra la lluvia y se sealizarn adecuadamente mediante la seal normalizada de RIESGO ELECTRICO.

    Todos los cuadros elctricos incorporarn los interruptores de proteccin necesarios de acuerdo a las salidas que incluya. As mismo todos los cuadros estarn puestos a tierra.

    Cada toma de corriente suministrar energa a un solo aparato, mquina o mquina-herramienta.

    Protecciones colectivas. Mantenimiento peridico del estado de la instalacin elctrica de obra. Comprobacin del buen estado de las herramientas y maquinaria elctrica. Medidores de tensin.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado con proteccin para 400VAC en el caso del personal

    autorizado a manejar la instalacin elctrica. Calzado de seguridad reforzado (aislante en el caso de personal autorizado). Guantes aislantes, para maniobras en cuadros elctricos. Ropa de trabajo (los operarios que realicen trabajos en los cuadros elctricos debern

    desprenderse de cualquier objeto metlico, como reloj, pulsera, etc. cuando hagan operaciones en los mismos con tensin).

    Incendio. Riesgo de incendio o explosin al realizar trabajos de soldadura, por uso de herramienta o maquinaria elctrica o por descuido al utilizar una llama directa.

    Acciones preventivas. Comprobar el estado de las mquinas y herramientas antes de su utilizacin. Utilizar de forma adecuada las tomas de corriente.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 15

    No generar llamas, chispas, etc. en las proximidades donde se almacenen o puedan estar presentes materiales o sustancias combustibles.

    No fumar en el lugar de trabajo. Mantener limpio de material inflamable (papel, trapos, etc.) el lugar de trabajo donde

    se vaya a soldar o utilizar herramienta que produzca proyeccin de chispas.

    Protecciones colectivas. Mantenimiento peridico del estado de la instalacin elctrica de obra. Comprobacin del buen estado de las herramientas y maquinaria elctrica. Instalacin de extintores y equipos de deteccin de incendios. Acciones preventivas contra la electricidad esttica. En los ambientes cargados de

    electricidad esttica se mantendr la humedad del aire por encima del 60%, y la temperatura ambienta ser superior a los 20C.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado. Calzado de seguridad reforzado. Ropa de trabajo.

    4.1.2 Pruebas en vaco y puesta en Marcha

    Este proceso incluye los trabajos correspondientes a las pruebas de funcionamiento de los equipos, ajustes de los sistemas de mando y control, as como a la puesta en marcha completa de la instalacin, y la comprobacin de los valores de diseo y funcionalidad para los que se ha diseado la misma. As mismo se encuadra en este proceso a la instalacin provisional de electricidad. A) Descripcin de los Trabajos: Los trabajos mencionados conllevan intervenciones en los cuadros y equipos elctricos que pueden estar con tensin, as como comprobaciones y ajustes en elementos con mquinas en funcionamiento. Implica as mismo los trabajos de programacin y parametrizacin de los sistemas de control que permiten la automatizacin de la planta.

    Mquinas y herramientas a utilizar: Andamios, escalera de mano, herramientas porttiles (taladro), herramienta manual (navaja, tijeras, pelacables, destornillador, llaves de tubo, etc.), medidores (polmetros, sensores, etc.)

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 16

    B) Riesgos ms frecuentes: Atrapamiento o aplastamiento por elementos mviles de mquinas. Descargas elctricas por contacto directo o indirecto por manejo en cuadros o equipos

    elctricos.

    Fatiga visual en trabajos frente a pantallas de visualizacin. Lgicamente se incluyen adems los riesgos especificados en el apartado 1.1.

    C) Medidas preventivas: Atrapamiento o aplastamiento por elementos mviles de mquina. Pueden producirse al manejar elementos prximos a las partes mviles de una mquina mientras se realizan pruebas de funcionamiento.

    Acciones preventivas. En caso de que se necesite manipular en zonas mviles de una mquina sin la

    proteccin mecnica correspondiente, se proceder al aislamiento de la fuente de alimentacin de la mquina, mediante el correspondiente bloqueo del interruptor de potencia en el CCM. Se debe de asegurar que el desbloqueo slo o pueda realizar el operario afectado o con su consentimiento. Si por cualquier circunstancia fuera necesario comprobar el funcionamiento sin la proteccin mecnica, se realizar el mismo como mnimo con la presencia de dos operarios y con un sistema de corte (parada de emergencia) en las cercanas del equipo.

    Cualquier parte de la instalacin elctrica, se considerar bajo tensin mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.

    Disipacin o retencin de cualquier energa acumulada que pueda dar lugar a un peligro; la energa puede estar acumulada, por ejemplo en elementos que continan movindose por inercia, condensadores, bateras, recipientes a presin, acumuladores. La disipacin de energas acumuladas consiste principalmente en purgar los acumuladores hidrulicos, vaciar los recipientes de aire comprimido, descargar los condensadores.

    Protecciones colectivas. Protecciones mecnicas para las partes mviles de las mquinas. Protocolos de actuacin en caso de trabajos sin protecciones mecnicas. Medidores de tensin.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado con proteccin para 400VAC.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 17

    Calzado de seguridad reforzado y aislante. Guantes de proteccin mecnica (en algunos casos puede ser mejor no utilizarlos si se

    prev riesgo de enganche). Ropa de trabajo (se evitar llevar ropa floja, corbatas, relojes de pulsera o cualquier

    otro objeto que de lugar a enganches).

    Descargas elctricas por contacto directo o indirecto por manejo en cuadros o equipos elctricos . Pueden producirse al manipular en el interior de los cuadros elctricos o en los equipos elctricos de la instalacin.

    Acciones preventivas. Antes de proceder a la conexin de cualquier equipo se avisar a todo el personal que

    pueda estar involucrado de alguna manera con el funcionamiento de dicho equipo. En el caso de pruebas de funcionamiento general de toda o parte de la instalacin, se avisar con antelacin a los responsables de Prevencin de las distintas contratas involucradas, as como al Coordinador de Prevencin de la Obra.

    Antes de hacer las pruebas con tensin se ha de revisar la instalacin en cuestin, cuidando de que no queden accesibles a terceros, elementos en tensin, comprobando as mismo el correcto funcionamiento de las protecciones contra contactos directos e indirectos.

    Cuando se trabaje en el interior de los cuadros elctricos, se utilizar herramienta con aislamiento suficiente para la tensin nominal del Cuadro.

    Cualquier parte de la instalacin elctrica, se considerar bajo tensin mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.

    Las conexiones se realizarn siempre que sea posible sin tensin, siendo obligado en los casos de tensiones superiores a 50V.

    Se sealizar en los interruptores de proteccin de los equipos la imposibilidad de ser accionados al haber operarios trabajando, independientemente de que se utilice un sistema de bloqueo.

    Antes de realizar un trabajo en zona de proximidad de elementos en tensin, un trabajador cualificado determinar la viabilidad del trabajo.

    Se dar la informacin pertinente a todos los trabajadores directa o indirectamente implicados de los riesgos existentes.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 18

    Protecciones colectivas. Protecciones adecuadas para contactos directos e indirectos en los circuitos elctricos. Protocolos de actuacin en caso de trabajos con tensin. Herramientas aisladas. Banqueta o alfombras aislantes. Medidores de tensin.

    Protecciones individuales. Casco de seguridad homologado con proteccin para 400VAC. Calzado de seguridad reforzado y aislante. Guantes aislantes en caso de trabajos en tensin superior a 50V. Ropa de trabajo (se evitar cualquier objeto metlico que pueda suponer un contacto

    involuntario con elementos en tensin).

    Fatiga visual en trabajos frente a pantallas de visualizacin. Pueden producirse al realizar los trabajos de programacin y parametrizacin de los sistemas de mando y control. Acciones preventivas.

    Se han de colocar las pantallas de visualizacin de datos de forma perpendicular a las fuentes de luz diurna. Si no es posible. Deberan cubrirse las ventanas con cortinas gruesas o persianas. Hay que apantallar el espacio de trabajo para impedir la reflexin de la luz en la pantalla o el deslumbramiento.

    El nivel aceptable de iluminacin debera estar entre 150 y 300 lux. El teclado debe ser mvil y las teclas mates, de color claro, cncavas y con signos

    oscuros. La altura del teclado, respecto al suelo, debera ser de 60 a 75 cm, aproximadamente.

    La pantalla debe ser mvil en tres direcciones: rotacin horizontal libre (90), altura libre e inclinacin vertical (aprox. 15). Debe ser mate y permitir regular la luminosidad. Los filtros deben ser fijos y reticulados.

    Se debe mantener la pantalla limpia de polvo y suciedad para no perder la nitidez de los caracteres.

    Se debe dar la mayor iniciativa posible al trabajador sobre el uso del aparato, permitindole que intervenga en caso de accidente, autocontrol de la propia tarea o correccin de anomalas.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 19

    Es aconsejable realizar revisiones peridicas de la visin del operador y, en caso necesario. Realizar una revisin oftalmolgica.

    Es recomendable realizar ejercicios de relajacin con la cabeza, hombros, espalda. cintura, brazos, etc., para actuar sobre la columna vertebral y sobre la irrigacin sangunea de la musculatura.

    Es conveniente realizar pausas para contrarrestar los efectos negativos de fatiga fsica y mental.

    Las tareas montonas no deberan superar las 4:30 h. de trabajo efectivo en pantalla. La duracin de las pausas debe ser aproximadamente de 10 m. despus de l hora y 40 m. de trabajo continuado.

    Hay que intentar alternar las tareas y funciones; as como aumentar el contenido del trabajo.

    En las tareas con elevada carga informativa es conveniente realizar pausas regulares de 10 a 20 m. despus de dos horas de trabajo continuo; stas pueden dejarse a discrecin del trabajador. Dejar de utilizar el ordenador no se considera pausa de descanso: hace falta ir a salas de descanso o cambiar de tarea.

    Protecciones colectivas. Adecuar los lugares de trabajo de los trabajadores, con mobiliario y condiciones

    ambientales idneas.

    Protecciones individuales. En caso de tener que realizar los trabajos en zonas expuestas a riesgos (elctricos,

    montaje, etc.) debern llevar las protecciones adecuadas, como casco, botas de seguridad y ropa de trabajo).

    4.2 Riesgos laborales residuales

    No se prevn riesgos laborales residuales.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 20

    4.3 Relacin de trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores

    No se prevn trabajos que impliquen riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores, adems de los indicados en el apartado 4.1.

    4.4 Formacin

    Todo el personal que trabaje en al obra debe recibir la informacin sobre los trabajos a realizar, los riesgos que conllevan y las medidas de precaucin a adoptar. Adems al personal se le impartirn cursillos sobre socorrismo y primeros auxilios, de forma que en todos los trabajos exista algn socorrista, pudiendo en todo caso ser suplidos por los cursillos y charlas generales que sobre este tema desarrolle la empresa.

    4.5 Medicina preventiva y primeros auxilios

    Se dispondr de un botiqun conteniendo el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, convenientemente sealizado y donde figuren las direcciones y telfonos de servicios de ambulancia, taxis, bomberos, etc.

  • UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela politcnica de ingeniera de Gijn 21

    5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Y EN EL TRABAJO

    Se establece que para la aplicacin de este Estudio Bsico de Seguridad, cada contratista elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, segn lo establecido en el Art. 7 del R.D. 1627/1997, que deber se aprobado por la Direccin Facultativa de la obra.

    6. CONCLUSIONES

    Con lo anteriormente expuesto se considera desarrollado el Estudio Bsico de Seguridad y Salud Laboral.