_ebook.pdf

154
Año INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» Excma. Diputación de Zaragoza CIENCIA FORENSE Revista Aragonesa de Medicina Legal 2006 N º 8 Monográfico: Entomología forense Artículos originales

Transcript of _ebook.pdf

  • Ao

    8

    INSTITUCIN FERNANDO EL CATLICOExcma. Diputacin de Zaragoza

    CIE

    NC

    IA F

    OR

    EN

    SE

    C I E N C I AF O R E N S ERevista Aragonesa de Medicina Legal

    2006N 8

    CONTENIDOS

    Revisiones

    A. Luna Maldonado, M. D. Garca Garca: La enseanza de la entomologa forense. La reali-dad espaola.

    M. I. Arnaldos, A. Luna, J. J. Presa, E. Lpez-Gallego, M. D. Garca Garca: EntomologaForense en Espaa: hacia una buena prctica profesional.

    Th. Pasquerault, B. Vincent, L. Dourel, L., B. Chauvet, E. Gaudry: Los muestreos entomol-gicos: de la escena del crimen a la peritacin.

    A. M. Garca-Rojo, L. Honorato: La Entomologa forense y la prctica policial en Espaa: esti-macin del intervalo post-mortem en un cadver hallado en el interior de una arqueta en laComunidad de Madrid

    M. I. Arnaldos, C. Prado e Castro, J. J. Presa, E. Lpez-Gallego, M. D. Garca Garca:Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprfaga. Aplicacin de la prctica foren-se.

    J. L. Romero Palanco, F. Munga Girn, J. Gamero Lucas: Entomologa cadavrica en la pro-vincia de Cdiz (S. de Espaa).

    M. Pancorbo, R. de Ramos, M. Saloa, P. Snchez: Entomologa molecular forense.

    Artculos originales

    F. Gonzlez-Andrade, D. Snchez, B. Martnez-Jarreta: El mestizaje gentico en Ecuador y suaplicacin mdico forense.

    Normas de publicacin

    I N S T I T U C I N

    F E R N A N D OEL CATLICO

    Monogrfico:Entomologa forense

    Artculos originales

  • CIENCIA FORENSERevista Aragonesade Medicina Legal

    NM. 8

  • CIENCIA FORENSERevista Aragonesade Medicina Legal

    NM. 8

    INSTITUCIN FERNANDO EL CATLICO (C. S. I. C.)Excma. Diputacin de Zaragoza

    Zaragoza, 2006

  • Publicacin nmero 2.703de la

    INSTITUCIN FERNANDO EL CATLICO(Excma. Diputacin de Zaragoza)

    Plaza de Espaa, 250071 ZARAGOZA (Espaa)

    Tff.: [34] 976 28 88 78/79 - Fax: [34] 976 28 88 [email protected]

    http://ifc.dpz.es

    Diseo de cubierta: Jos Luis Cano. Los autores. De la presente edicin: Institucin Fernando el Catlico.

    ISSN: 1575-6793Depsito Legal: Z-879/99

    Impresin: Imprenta Provincial. Zaragoza

    IMPRESO EN ESPAA - UNIN EUROPEA

    FICHA CATALOGRFICA

    CIENCIA FORENSE. Revista Aragonesa de Medicina Legal. N 1(1999). Zaragoza: Institucin Fernando el Catlico, 1999. 24 cm

    Anual

    ISSN: 1575-6793

    I. Institucin Fernando el Catlico, ed.

    340.6(460.22)

    Toda correspondencia, peticiones de envo, canje, etctera, deben dirigirsea la Institucin Fernando el Catlico. Las normas de presentacin de origina-les se encuentran al final de la revista.

    La Revista CIENCIA FORENSE no se identifica con las opiniones o juiciosque los autores exponen en uso de la libertad intelectual que cordialmente seles brinda.

  • CIENCIA FORENSE REVISTA ARAGONESA DE MEDICINA LEGAL

    DirectoraMARA BEGOA MARTNEZ-JARRETA

    Catedrtica de Medicina Legal y ForenseUniversidad de Zaragoza (ESPAA)

    CoordinadoraMARA CASTELLANO ARROYO

    Catedrtica de Medicina Legal y ForenseUniversidad de Granada (ESPAA)

    SecretarioJOS ASO ESCARIO

    Mdico ForenseProfesor Asociado de la Ctedra de Medicina Legal y Forense

    Universidad de Zaragoza (ESPAA)

    Coordinacin del presente nmeroMARA DOLORES GARCA GARCA

    Profesora titular de ZoologaFacultad de Biologa

    Universidad de Murcia (ESPAA)

    Comit de RedaccinARMANDO BARREDA HERNNDEZ

    Magistrado-Juez del Juzgado de lo Penal n. 6de Zaragoza

    JUAN ANTONIO COBO PLANASDirector de la Clnica Mdico-Forense

    de Zaragoza

    ANA FERRER DUFOLJefe de Seccin del Servicio de Medicina Legal y Toxicologa

    Hospital Clnico UniversitarioProfesora Asociada

    Universidad de Zaragoza

    RAFAEL HINOJAL FONSECACatedrtico de Medicina Legal y Forense

    Universidad de Oviedo

    FABRICIO GONZLEZ-ANDRADEMdico. Laboratorio de Gentica de la Cruz Roja Ecuatoriana

    DIAGEN, Diagnstico e Identificacin Gentica. Quito (ECUADOR)

    LUIS PASTOR EIXARCHMagistrado. Zaragoza

  • Consejo Asesor

    DR. JOS MARA ABENZA ROJOMdico Forense. Madrid

    DR. BRUCE BUDOWLEChief. Senior Scientist. FBI Washington D.C. (USA)

    PROF. A CARRACEDO LVAREZCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago

    PROF. J. CASTILLA GOZALOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Mlaga

    PROF. L. CONCHEIRO CARROCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Santiago

    PROF. J. CORBELLA CORBELLACatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona

    PROF. N. DUARTE VIEIRACatedrtico de Medicina Forense. Director del Instituto de Medicina Legal

    Universidad de CoimbraDR. SERGIO GALLEGO RIESTRA

    Inspector de Sanidad. AsturiasPROF. MARINA GISBERT GRIFO

    Profesora Titular de Medicina Legal y ForenseUNIVERSIDAD DE VALENCIA

    PROF. C. HERNNDEZ CUETOProfesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada

    PROF. E. HUGUET RAMIACatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona

    PROF. A. LUNA MALDONADOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia

    PROF. J. B. MART-LLORETCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Alicante

    PROF. L. FRONTELA CARRERASCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Sevilla

    PROF. M. LPEZ RIVADULLACatedrtico de Toxicologa. Universidad de Santiago

    PROF. P. MARTNEZ BAZACatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valladolid

    PROF. R. MUOZ GARRIDOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Salamanca

    PROF. V. MOYA PUEYOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid

    PROF. DR. D. EDUARDO OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Murcia

    DR. M. REPETTO JIMNEZEx Director del Instituto Nacional de Toxicologa. Departamento de Sevilla

    PROF. M. RODRGUEZ PAZOSCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Barcelona

    PROF. C. ROMEO CASABONACatedrtico de Derecho y Genoma Humano. Universidad de Deusto

    PROF. J. L. ROMERO PALANCOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Cdiz

    DR. JAVIER SNCHEZ CAROSubdirector Gral. de la Asesora Jurdica del Insalud. Madrid

    DR. M. SANCHO RUIZDirector del Instituto Nacional de Toxicologa. Departamento de Madrid

    PROF. AURORA VALENZUELA GARACHCatedrtica de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada

    PROF. J. L. VALVERDE VILLARREALDirector del Instituto Nacional de Toxicologa. Departamento de Barcelona

    PROF. J. D. VILLALAN BLANCOCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valencia

    PROF. E. VILLANUEVA CAADASCatedrtico de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada

  • CFOR, 8/2006 7

    REVISIONES

    LUNA MALDONADO, A.; GARCA GARCA, M. D.: La enseanza de laentomologa forense. La realidad espaola ..................................... 11

    ARNALDOS, M. I.; LUNA, A.; PRESA, J. J.; LPEZ-GALLEGO, E.; GARCAGARCA, M. D.: Entomologa Forense en Espaa: hacia una bue-na prctica profesional ....................................................................... 17

    PASQUERAULT, Th.; VINCENT, B.; DOUREL, L.; CHAUVET, B.; GAUDRY,E.: Los muestreos entomolgicos: de la escena del crimen a laperitacin ............................................................................................. 39

    GARCA-ROJO, A. M., HONORATO, L.: La Entomologa forense y laprctica policial en Espaa: estimacin del intervalo post-mortemen un cadver hallado en el interior de una arqueta en la Comu-nidad de Madrid.................................................................................. 57

    ARNALDOS, M. I.; PRADO E CASTRO, C.; PRESA, J. J.; LPEZ-GALLEGO,E.; GARCA GARCA, M. D.: Importancia de los estudios regiona-les de fauna sarcosaprfaga. Aplicacin a la prctica forense ....... 63

    ROMERO PALANCO, J. L.; MUNGA GIRN, F.; GAMERO LUCAS, J.: Ento-mologa cadavrica en la provincia de Cdiz (S. de Espaa)......... 83

    PANCORBO, M. M. de; RAMOS, R.; SALOA, M.; SNCHEZ, P.: Entomolo-ga molecular forense ......................................................................... 107

    ARTCULOS ORIGINALES

    GONZLEZ-ANDRADE, F.; SNCHEZ, D.; MARTNEZ-JARRETA, B.: El mesti-zaje gentico en Ecuador y su aplicacin mdico forense ............. 133

    NORMAS DE PUBLICACIN................................................................. 155

    NDICE

  • REVISIONES

  • LA ENSEANZA DE LA ENTOMOLOGA FORENSE. LA REALIDAD ESPAOLA

    AURELIO LUNA MALDONADO1 Y MARA DOLORES GARCA GARCA2

    Resumen: La formacin actual en entomologa forense en nuestro pasrequiere implicar en los proyectos docentes a los grupos con las suficientessolvencia y capacidad cientfica para dar una respuesta adecuada; esto nosobliga en nuestro pas a la formacin de consorcios docentes, no sloentre diferentes universidades sino entre las diferentes instituciones queparticipan en la actividad pericial prctica. Proponemos la constitucin deuna institucin europea que centralice y coordine las actividades formati-vas en Entomologa Forense y que establezca los criterios mnimos de cali-dad exigibles para la acreditacin de cursos que estn reconocidos entoda la Unin Europea.

    Palabras clave: Entomologa Forense, formacin docente, institucineuropea.

    Abstract: The present education in Forensic Entomology in Spain needsto implicate in teaching projects the groups with enough reliability andscientific capacity in orden to answer properly. This need obliges to consti-tute teaching corsortiums between different universities as well as betweenthe different institutions involved in the actual expertise practice. We pro-pose the constitution of an european institution to centralize and coordi-nate the teaching activitis in Forensic Entomology. It should establish theminimum quality standars to be required to do credit to courses recogni-zed by the European Union.

    Key words: Forensic Entomology, teaching activities, european coordi-nating institution.

    CFOR, 8/2006 11

    Ciencia Forense, 8/2006: 11-16

    1 Ctedra de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia.2 rea de Zoologa. Departamento de Zoologa y Antropologa Fsica. Universidad de

    Murcia.

  • Hoy en da nadie discute el concepto de interdisciplinariedad de lasCiencias Forenses, es ms, suele ser uno de los ejemplos paradigmticosde la complementariedad de las distintas reas de conocimiento orienta-das a un objetivo comn, en este caso el auxilio a la administracin de lajusticia mediante el aporte de evidencias que permiten la reconstruccinde unos hechos objeto de litigio.

    Basta realizar un breve recorrido sobre la oferta formativa en las Cien-cias Forenses para darnos cuenta del xito de nuestra disciplina, donde lasposibilidades de formacin desbordan con mucho las expectativas msoptimistas, y es en el anlisis de nuestra realidad desde donde se hacenecesaria una reflexin crtica sobre la misma.

    No queremos entrar en el debate de la orientacin exigible a una ofertaformativa; desde nuestra perspectiva personal resulta evidente que la for-macin orientada a la resolucin de problemas es el eje que debe vertebrarla docencia en las Ciencias Forenses. Conceptos como el de competencia yrendimiento forman parte de la estructuracin de los objetivos de cual-quier proyecto docente. La educacin basada en competencias exige pre-viamente la definicin de las mismas y para ello existen diferentes modelospara definir competencias; no es el momento de entrar en ellos pero sconsideramos necesario recordar que, detrs de estos modelos, subyaceuna ideologa y que, al establecer el perfil competencial, estamos transmi-tiendo un concepto determinado de una disciplina que no es neutro y quedebe definirse en aras de la claridad y honestidad de los planteamientos.

    Sin embargo existe una serie de incertidumbres que plantean zonas desombra en la formacin de nuestros especialistas; la tentacin de conver-tirnos en una moderna versin de Leonardo de Vinci, con un ampliorepertorio de capacidades, y deslizarnos hacia una categora especial desupuestos expertos en todo es una tentacin que con ms frecuencia de lodebido cristaliza en nuestra actividad cotidiana.

    Muchas son las posibilidades que tenemos en nuestra materia y entodas existe una serie de riesgos:

    Saber mucho de una parcela muy concreta.Saber algo de una disciplina muy amplia.Saber un poco de muchas cosas.

    Es evidente que la formacin generalista amplia nos ofrece un observa-torio privilegiado para integrar en un marco de referencia comn los dis-tintos conocimientos, pero en la confrontacin entre la profundidad delos conocimientos y la amplitud y dispersin de los mismos encontrar la siempre fcil postura eclctica del trmino medio no resuelve el pro-blema. Situaciones complejas pueden requerir de unos conocimientosmuy especializados al alcance de pocas personas, mientras que una situa-cin intermedia puede resolverse por un profesional medianamente especializado.

    Aurelio Luna Maldonado y M. Dolores Garca Garca

    12 CFOR, 8/2006

  • Nuestra especialidad requiere el trabajo en equipo, hoy en da resulta-ra ridculo, cuando menos, que un profesional diera respuesta a todos losposibles problemas; la necesidad de centros donde diferentes profesiona-les dan respuesta a los problemas no la discute nadie. Y es en este contex-to desde donde se debe analizar una propuesta de formacin que puedeestructurarse en tres niveles:

    a) Formacin bsica que se puede dividir en Informacin general dirigida a otros especialistas. Informacin bsica como requisito previo a la formacin especia-

    lizada.

    b) Formacin especializada dirigida a la capacitacin de los especialis-tas en Entomologa Forense.

    c) Formacin especializada dirigida a la capacitacin especifica encampos muy concretos para especialistas previamente formados.

    Esto nos exige delimitar no slo el contenido de la propuesta formati-va, es decir qu?, sino tambin a quin?, cmo? y dnde?

    Es posible, en un repaso apresurado a la abundante oferta formativa enentomologa forense, detectar una serie de problemas:

    1. Inadecuada seleccin de las personas a las que van dirigidos.2. Ausencia de certificacin o de acreditacin por parte de organis-

    mos solventes e independientes de los cursos.3. Contenidos orientados ms a la informacin que a la capacitacin,

    etc.

    Resulta necesario reflexionar sobre la necesidad de que la formacinest acreditada y certificada por organismos que ofrezcan una garanta deimparcialidad y de solvencia cientfica; es evidente que la centralizacinen las sociedades cientficas supone una serie de riesgos de todos conoci-dos, pero la ausencia de las sociedades no es admisible, pueden y debenasumir la responsabilidad; sin embargo debe existir una serie de cautelasque impidan que bajo las premisas de la calidad necesaria puedan desli-zarse sistemas de privilegio o de control de ciertos grupos de poder (exis-ten ejemplos en otras reas).

    Por otro lado existe un hecho esencial que si no lo tenemos en cuentacorremos el riesgo de perdernos en una serie de reflexiones tericas mso menos brillantes pero profundamente intiles, nos referimos a las rela-ciones entre el mercado de trabajo y los programas de formacin. En esteterreno nuestro pas presenta un modelo manifiestamente imperfecto. LosInstitutos de Medicina Legal no han podido adaptarse a una realidad deinterdisciplinariedad; esperemos que sea posible una redefinicin funcio-nal que permita una integracin efectiva de una serie de profesionalesque enriquezcan con sus conocimientos el abordaje de los problemas peri-ciales reales.

    La enseanza de la entomologa forense. La realidad espaola

    CFOR, 8/2006 13

  • Es evidente que el modelo actualmente vigente no es coincidente conla mayora de los pases europeos; sin caer en el tpico fcil del lemaSpain is different, debiramos reflexionar sobre nuestra realidad y suscausas, pero parafraseando a Kippling eso es otra historia.

    Para responder a las preguntas anteriormente formuladas: qu?, aquin?, cmo? y dnde? vamos a intentar ofrecer de forma resumidanuestras opiniones.

    En primer lugar se trata de preguntas interrelacionadas entre s, ya queel contenido docente est vinculado a quien va dirigido; no es lo mismouna informacin dirigida a los cuerpos policiales, a los especialistas enmedicina legal o a un bilogo especialista en entomologa forense. Es evi-dente que la formacin bsica de partida condiciona la formacin poste-rior; desde nuestra perspectiva no hay duda que un entomlogo forensedebe proceder de la biologa y de la entomologa como formacin previabsica que permite afrontar una especializacin adecuada.

    En el Proyecto Tuning, Lowyck (2002) (1) aborda diferentes proble-mas con una orientacin basada en el estado de la prctica y ha argu-mentado sobre algunas implicaciones y retos para los estudios de educa-cin superior. Aunque se reconoce la importancia del estado de la prcti-ca de los programas de estudios, restringirse a ella implicara caer en latrampa de centrarse en el desarrollo de soluciones de problemas que entiempos de cambio acelerado, aunque dichas soluciones pueden ser vli-das para estos problemas, sern inadecuadas cuando se apliquen, ya quelos problemas en s mismos han cambiado o han desparecido. La frase deJUDGE (1990) (2) la educacin de un docente es ms un producto de lahistoria que de la lgica, cobra totalmente sentido si la aplicamos a nues-tra disciplina, la evolucin histrica vinculada en sus inicios a la MedicinaLegal ha introducido algunos elementos de distorsin que todava persis-ten, sobre todo en el rea mediterrnea. Considerando este hecho debe-mos adoptar una perspectiva ms innovadora y basada en la investigacin.Queremos subrayar esta afirmacin, no es admisible una docencia sin unainvestigacin que la revitalice, ya que la creacin de conocimientos y latransmisin de los mismos son dos caras de un mismo proceso, y nos deli-mita la docencia de calidad de la simple divulgacin cientfica. Pensamosque la universidad necesita integrarse funcionalmente en los institutos deMedicina Legal para establecer un proceso de dilogo continuo con losproblemas y plantear las respuestas educativas ms adecuadas a la realidadasistencial.

    Estructurar unos contenidos docentes y su metodologa plantea el retode implicar en proyectos de colaboracin a los grupos con la suficientesolvencia y capacidad cientfica para dar una respuesta adecuada; esto nosobliga en nuestro pas a la formacin de consorcios docentes, no sloentre diferentes universidades sino entre las diferentes instituciones queparticipan en la actividad pericial prctica. De otra parte, el espacio comn

    Aurelio Luna Maldonado y M. Dolores Garca Garca

    14 CFOR, 8/2006

  • europeo no puede ser slo una frase o una coartada para justificar deter-minadas posiciones; como una realidad actual nos debe servir de referen-cia y de marco conceptual para la organizacin de las actividades de for-macin profesional que deberan cumplir unos criterios de acreditacin ycertificacin vlidos para toda la Unin Europea. Proponemos la constitu-cin de una institucin que centralice y coordine las actividades formati-vas en Entomologa Forense y que establezca los criterios mnimos de cali-dad exigibles para la acreditacin de cursos que estn reconocidos entoda la Unin Europea.

    El eje principal de la educacin por competencias es el ejercicio enten-dido como la expresin concreta de los recursos que pone en juego elindividuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el nfasis en eluso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimien-to aislado, en condiciones en las que el desempeo sea relevante (Malpi-ca, 1996 (3) ). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesin dedeterminados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este crite-rio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comnmentehan considerado como formacin. Desde esta perspectiva, el establecer siun individuo es competente o no exige tener presente el marco del ejerci-cio profesional o las condiciones reales en las que tiene lugar ms que elcumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que pue-den no tener que ver con la realidad.

    Hoy en da asistimos a un uso desmedido de conceptos como la trans-versalidad en los contenidos didcticos que, en muchos casos, escondeuna falta de claridad en los objetivos educativos. Es evidente que en laentomologa forense los contenidos deben orientarse al desarrollo de losdiferentes niveles de competencias profesionales.

    El modelo de competencias profesionales integrales establece tres nive-les, las competencias bsicas, las genricas y las especficas.

    Las competencias bsicas son las capacidades intelectuales indispensablespara el aprendizaje de una profesin; en ellas se encuentran las competen-cias cognitivas, tcnicas y metodolgicas, muchas de las cuales son adquiri-das en los niveles educativos previos.

    Las competencias genricas son la base comn de la profesin o se refie-ren a las situaciones concretas de la prctica profesional que requieren derespuestas complejas.

    Las competencias especficas son la base particular del ejercicio profesio-nal y estn vinculadas a condiciones especficas de ejecucin.

    Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, defi-nidas dentro de la integracin de conocimientos tericos y prcticos quedescriben acciones especficas a alcanzar, las cuales deben ser identifica-bles en su ejecucin. Las unidades de competencia tienen un significadoglobal y se les puede percibir en los resultados, lo que hace que su estruc-

    La enseanza de la entomologa forense. La realidad espaola

    CFOR, 8/2006 15

  • turacin sea similar a lo que comnmente se conoce como objetivos; sinembargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condicionesde ejecucin, sino que su diseo tambin incluye criterios y evidencias deconocimiento y de desempeo (Iberfop-Oei, 1998 (4) ).

    Los contenidos deben responder a unas necesidades definidas por elnivel profesional y, en este punto, asistencia, investigacin y docenciadeben configurar una unidad funcional ms que un mnage trois, don-de la universidad debe estar presente junto al resto de los profesionales.

    La realidad no nos permite ser optimistas a corto plazo; estamos anteun futuro imperfecto, que define no un tiempo verbal sino un horizonteinmediato; la frmula mgica es trabajo en equipo, reparto de responsabi-lidades y claridad de ideas.

    La colaboracin entre distintas universidades y otras institucionesdeben pasar del mundo de los deseos al mundo real y slo as podremosaproximar nuestra realidad espaola a la del resto de la Unin Europea yla de los pases situados en la vanguardia de la formacin. Eso debe sernuestra tarea y nuestro desafo.

    BIBLIOGRAFA

    11. LOWYCK, J. Teaching methods, knowledge, technology and assessment: aninterlinked field? Paper presented at The Tuning Project, line 4: Tuning Edu-cational Structures in Europe. [WWW document] from http://www.relint.deus-to.es/TuningProject/index.htm.

    12. JUDGE, H. (1990). The Education of Teachers in England and Wales. In: Gum-bert, E. (ed.). Fit to Teach. Teacher Education in International Perspective.Atlanta: Georgia State University (7-30).

    13. MALPICA, MARA DEL CARMEN, El punto de vista pedaggico, en Argelles, A.,(comp.), Competencia laboral y educacin basada en normas de competencia,Limusa-sep-cnccl-conalep, Mxico, 1996. pp. 123-140.

    14. MARTN DE LAS HERAS S, VALENZUELA A, VILLANUEVA E, MARQUS T, EXPSITO N,BOHOYO JM. Methods for identification of 28 burn victims following a 1996 busaccident in Spain. J Forensic Sci 1999, 44(2): 428-431.

    15. IBERFOP-OEI, Programa Iberoamericano para el diseo de la formacin profe-sional, Metodologa para definir competencias, cinter/oit, Madrid, 1998.

    Aurelio Luna Maldonado y M. Dolores Garca Garca

    16 CFOR, 8/2006

  • ENTOMOLOGA FORENSE EN ESPAA: HACIA UNA BUENA PRCTICA PROFESIONAL

    M ISABEL ARNALDOS1, AURELIO LUNA2, JUAN JOS PRESA3, ELENA LPEZ-GALLEGO4 Y M DOLORES GARCA1

    Resumen: La Entomologa es una ciencia de uso potencial en mltiplesaspectos de inters humano. Uno de los aspectos aplicados es la Entomo-loga Forense, de creciente inters en su aplicabilidad a procesos de ndo-le judicial. Al igual que en las dems investigaciones forenses, el procedi-miento riguroso resulta fundamental en la prctica de esta disciplina. Eneste caso, la intervencin de un entomlogo profesional sera deseablepara evitar cualquier error derivado de la falta de entrenamiento adecua-do del personal implicado en la investigacin. Dado que el concurso deeste tipo de profesionales no es habitual en una investigacin forense insitu, se revisan diversos aspectos procedimentales de inters. Se hace hin-capi en la necesidad de una informacin completa acerca de la escenaforense, en la recoleccin de evidencias, tanto en cuanto a su cantidadcomo a la representatividad de lo recogido y el registro escrupuloso de laprocedencia de las mismas, en los mtodos de mantenimiento y manipula-cin de las evidencias y en la necesidad de un etiquetado correcto y com-pleto. Para ilustrar la importancia de todo ello, se anotan los principaleserrores detectados a la hora de la puesta en prctica de la disciplina. Porltimo, se presenta un formulario cuya cumplimentacin normalizar larecogida de informacin y muestras de las evidencias, fundamentales parasu posterior tratamiento y estudio por parte del perito entomlogo.

    Palabras clave: Entomologa Forense, procedimiento, errores, formu-lario.

    CFOR, 8/2006 17

    Ciencia Forense, 8/2006: 17-38

    1 Profesora Titular de Zoologa. Departamento de Zoologa y Antropologa Fsica. Uni-versidad de Murcia. UMU.

    2 Catedrtico de Medicina Legal y Forense. Departamento de Ciencias Sociosanitarias.Universidad de Murcia. UMU.

    3 Catedrtico de Zoologa. Departamento de Zoologa y Antropologa Fsica. Universi-dad de Murcia. UMU.

    4 Licenciada en Biologa. Universidad de Murcia. UMU.

  • Abstract: Entomology is a science useful in different aspects of humaninterest. Forensic Entomology is one of its applied aspects, of growinginterest in legal processes. The procedure is a fundamental point in Foren-sic Entomology practice. It would be desirable that a professional entomo-logist take part of the investigation process in order to avoid any mistakederived of the lack of trained people but, because it is not usual in the insitu investigations, we revise several interesting procedure aspects. Weremark the necessity of complete information about the forensic scene,the collect of representative evidence in quantity and quality and therecord of samples origin, as well as the keeping and handling of evidenceand the need of a correct and complete labelling. To illustrate it, we givethe main detected errors when practicing Forensic Entomology. At last, wepresent a form to be filled during the investigations in order to normalizethe collecting of information and the evidence sampling, both fundamen-tal for the later treatment and study by the entomologist.

    Key words: Forensic Entomology, procedure, errors, form.

    INTRODUCCIN

    La Entomologa es una ciencia biolgica emanada de la disciplinagenrica Zoologa cuyo objeto de estudio, siguiendo el concepto aristote-liano, son los artrpodos. Una de sus vertientes aplicadas es la Entomolo-ga Forense, que trata cualquier aspecto relacionado con los insectos yotros artrpodos que afecte o involucre aspectos de ndole legal.

    Los artrpodos presentan una enorme diversidad biolgica y adaptati-va, y se encuentran presentes en todos los ambientes del planeta. Por ellose relacionan e interfieren con los humanos en distintos mbitos de inte-rs aplicado. El que nos ocupa, la relacin de los artrpodos con procesoslegales, esto es, la Entomologa Forense, resulta de aplicacin a la hora dedatar un fallecimiento, de valorar una muerte sbita, evaluar el lugarde un fallecimiento, de detectar txicos y estupefacientes en el cuerpo, de lascircunstancias perimortem, de casos de malos tratos y abandonos, de mia-sis, de alergias profesionales y parasitosis ilusorias, origen geogrfico deestupefacientes, El conjunto de los aspectos de aplicacin de esta cien-cia se engloban en tres: entomologa urbana, entomologa de los produc-tos almacenados y bienes de consumo y entomologa mdico-legal. Aun-que los tres aspectos forman parte de la Entomologa Forense, se sueleidentificar ms con tal denominacin a la Entomologa mdico-legal, tam-bin denominada mdico-forense o mdico-criminal. Es, fundamental-mente, a sta a la que vamos a referirnos en adelante.

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    18 CFOR, 8/2006

  • I. IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO

    En relacin con una investigacin forense, sea de la naturaleza que sea,resulta una obviedad comentar, tan siquiera, la importancia trascendentalde los procedimientos seguidos, cunto ms si a un suceso violento o sos-pechoso de criminalidad se refiere. Sin embargo, la procedimental es unade las cuestiones sobre las que descansa la eficacia de una investigacin yla viabilidad de sus resultados. En el caso de la labor de los peritos mdi-cos, los ajenos a tal profesin tenemos la idea de que los procedimientos yrutinas habrn de estar slidamente instalados y asumidos. Sin embargo,Concheiro Carro (1999) (1), comenta ampliamente la labor del mdicoperito y pone de manifiesto defectos e insuficiencias en la investigacinmdico-legal. Para los entomlogos, cuya funcin no est reconocida deoficio en los procedimientos forenses, no deja de sorprender tal circuns-tancia y llega a constituir un triste consuelo cuando se considera la preca-riedad, la voluntariedad de carcter aficionado y la condicin espordicade la prctica entomolgica en las investigaciones forenses.

    En relacin con la Entomologa Forense, debemos tener en cuenta quelas conclusiones derivadas de su aplicacin se van a fundamentar en doscuestiones diferentes; una de ellas es la fauna artropodiana, en su conjun-to, que se halla instalada sobre el cadver o en relacin con l, o presenteen el escenario forense, del tipo que sea; la otra es el grado de desarrollode aquellos elementos faunsticos ms relevantes para determinar el inter-valo postmortem. En cualquiera de los casos, nos encontramos con indicios yevidencias de carcter biolgico y perecedero, a las que el paso del tiempoafecta en gran medida, hasta causar su destruccin, y cuyas caractersticasdeben ser preservadas en su integridad.

    El estudio de los artrpodos asociados a un cuerpo para determinar elintervalo postmortem es aceptado por los tribunales de justicia de todoel mundo, y ha sido empleado desde hace ms de 20 aos en Norteamri-ca en la rutina de las investigaciones por homicidio. Las vctimas de unhomicidio pueden aparecer en ambientes y situaciones enormementediversos; a veces son abandonadas en zonas remotas con el nimo de queno sean descubiertas. Por ello, no es infrecuente que sean descubiertastiempo despus del fallecimiento, lo que hace que la estimacin del inter-valo postmortem sea muy difcil sin el concurso de la evidencia entomolgi-ca. (Vanlaerhoven y Anderson, 1996 (2)).

    Si el intervalo postmortem puede ser deducido a partir de la coloniza-cin de un cadver por parte de los artrpodos, sera deseable que alguiencon experiencia en la ciencia concreta pudiera estar presente en el esce-nario forense. Como apuntan Klotzbach et al. (2004) (3), en caso de que elentomlogo no pueda estar presente (como suele ocurrir en Espaa), esnecesaria una informacin completa acerca de tal escenario y sus caracte-rsticas ambientales debido a la enorme influencia que los factores ambien-tales tienen sobre la fauna artropodiana. Estos autores enfatizan la necesi-

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 19

  • dad de que el personal de presencia usual en el escenario forense (polic-as, patlogos, otro personal) haya recibido formacin adecuada enEntomologa Forense. Sin embargo, y como fue propuesto por Schoenly etal. (1991) (4), entre otros, el equipo de profesionales a participar en elescenario forense, o el procedimiento de la autopsia, debera contar conun entomlogo forense, especialista que puede favorecer en gran medidala investigacin. sta es la situacin ms deseable; sin embargo, debemosaceptar la realidad y esperar que, como mnimo, el personal destinado a lainvestigacin de un escenario forense tenga una preparacin adecuadapara desarrollar su cometido en todos los aspectos posibles.

    Pero, desgraciadamente, cuando el entomlogo no se encuentra en laescena forense o en la autopsia y no puede ser l mismo el que haga larecogida de las evidencias entomolgicas, sta, en la mayora de los casos,es realizada por profesionales formados en reas de conocimiento total-mente diferentes a la entomologa que utilizan protocolos y procedimien-tos muy diferentes y, por otro lado, no estn entrenados, especficamentepara la localizacin de evidencias materiales tan particulares. Estos procedi-mientos utilizados, adems, no son necesariamente adecuados para la reco-gida y conservacin de las evidencias entomolgicas en perfecto estado.

    El aspecto central del uso de los artrpodos como indicadores en elmbito forense radica en el reconocimiento adecuado de las especiesimplicadas y en la recogida, conservacin y envo de sus muestras (Haskellet al., 2001 (5)). Los dos ltimos puntos son de especial relevancia, pues laidentificacin de los ejemplares al nivel especfico slo se puede alcanzarsi los caracteres morfolgicos de ndole taxonmica se han conservadoadecuadamente. Adems de la obvia necesidad de experiencia en la reco-gida de muestras y, lo que es ms importante, sin producir contaminacindel escenario forense, la identificacin de potenciales evidencias en elconjunto del escenario es de trascendental importancia. Se espera quequien examina el escenario filtre sin prdida de evidencias de valor el res-to de las cosas. No deben producirse errores por parte de los investigado-res y hay que tener en cuenta que los resultados potenciales del anlisiscientfico dependen de la bondad del material que se provea, esto es, delas evidencias aportadas. El papel del entomlogo, teniendo en cuenta locomentado, es importante, pues al estar entrenado en la bsqueda de evi-dencias muy pequeas, fcilmente ignorables y pasables por alto, es capazde encontrar, adems de las evidencias entomolgicas, otros tipos de evi-dencias fsicas (HASKELL et al., 2001 (5)).

    II. SOBRE LA RECOGIDA Y MANIPULACIN DE EVIDENCIAS ENTOMOLGICAS

    En el propio mbito mdico se reconoce como fundamental la recogi-da de evidencias. As Concheiro Carro (1999)(1) afirma que los mayores yms graves problemas, durante el examen del lugar del hecho, se derivan

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    20 CFOR, 8/2006

  • de una insuficiente y poco profesional recogida de indicios. Esto mismoes lo que constituye motivo de preocupacin entre los entomlogos foren-ses, al igual que el mantenimiento de la cadena de custodia. En el mbitode la Entomologa Forense existe gran preocupacin por los aspectosmetodolgicos y de procedimiento a aplicar y su estandarizacin, a fin deque los resultados obtenidos sean contrastables por otros investigadores yno exista asomo de duda sobre su validez a la hora de ser admitidos anteun tribunal de justicia. Se ha hecho hincapi en el establecimiento de cri-terios de calidad para que esto sea admitido sin problemas en los tribuna-les de justicia. De hecho, en los procesos judiciales, la mayora de los ata-ques contra la utilidad y fiabilidad de las evidencias entomolgicas y susconclusiones se centran en los fallos de la persona o personas implicadasen realizar los procedimientos adecuados en la recogida, conservacin yanlisis de las evidencias (Greenberg y Kunich, 2002 (6); Sekar, 2004 (7)). Elmodo en que se recojan las evidencias, su cantidad y la rapidez y diligen-cia con que se procesen y enven al laboratorio entomolgico sern funda-mentales cara a un informe pericial de calidad.

    Sobre estos aspectos existe bibliografa previa. De ella merecen citarseobras generales, como las debidas a Catts y Haskell (1990) (8) o BYRD yCastner (2001) (9), donde, en los distintos captulos, debidos a diferentesespecialistas, se recogen aspectos diversos en relacin con la EntomologaForense, incluyendo sugerencias de procedimiento tanto en relacin concadveres hallados en tierra firme como con los hallados en medio acuti-co. Sobre procedimiento tratan tambin Lord y Burger (1983) (10), oBenecke (2004) (11), quien incluye las 10 reglas de oro para la recogidade evidencias, de gran utilidad por su sencillez y facilidad de recuerdo yaplicacin, o, para el mbito espaol, Arnaldos et al. (2001) (12), quienesaportaron una propuesta de formulario para cumplimentar durante lainvestigacin. Inters han suscitado, igualmente, los aspectos relacionadoscon los mejores mtodos y medios de conservacin y fijacin de las eviden-cias entomolgicas (Lord y Burger, 1983 (10); Tantawi y Greenberg, 1993(13); Adams y Hall, 2003 (14)).

    Siguiendo esta corriente de influencia, muy recientemente la Europe-an Association for Forensic Entomology, a travs de su directiva, ha pro-puesto un protocolo (Amendt et al. 2006 (15)) para ser puesto en prcticaen su rea de influencia. Este protocolo determina unos principios (estn-dares) de obligado cumplimiento para los laboratorios de entomologaforense y los profesionales dedicados a ella, as como recomendaciones(lneas bsicas) a seguir, de manera que cualquiera de ellos pueda sersometido con xito a una posible auditora.

    Las muestras deben ser suficientemente representativas, tanto en canti-dad como en calidad, de la fauna en relacin con el cadver y de la exis-tente en sus inmediaciones. Para ello se debe prospectar no slo el cad-ver sino el espacio circundante, aplicndose todas aquellas tcnicas demuestreo de artrpodos que sean precisas. Sin lugar a dudas, y habida

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 21

  • cuenta de la estrecha dependencia entre el metabolismo artropodiano ylas variables ambientales, en particular la temperatura y la humedad, estasvariables deben ser registradas tanto en el momento de la captura de lamuestra como en distintos momentos del da, a fin de valorar las posiblesvariaciones de las mismas. Tambin es estrecha la relacin entre los artr-podos y el medio ambiente, tanto si se trata de un ambiente de tipo silves-tre como si est modificado por accin humana. Todas las caractersticasdel lugar en que se ha encontrado, as como las que afectan especfica-mente al cuerpo (enterramiento, ocultacin,) deben ser reseadas yregistradas con la mxima fidelidad posible. De singular importancia es larecogida de las muestras con identificacin precisa del lugar de proceden-cia en el cuerpo, as como la recogida de doble muestra (para conservar ypara mantener viva) en el caso de ejemplares juveniles de artrpodos. Laconservacin es importante, habiendo de emplear etanol de 70 en lugarde cualquier otro conservante. Las larvas deben ser muertas en agua apunto de hervir por un periodo de unos tres minutos para, a continua-cin, ser conservadas en etanol de 70. Cualquier otro tratamiento provo-ca alteraciones en las proporciones corporales de la larva, lo que puedeconducir a errores de interpretacin de su edad a partir de su longitud,como demostraron Tantawi y Greenberg (1993) (13) y Adams y Hall (2003)(14). Una parte de la muestra de larvas debe ser mantenida con sustratoalimenticio, en condiciones conocidas, para tratar de conseguir adultos apartir de ellas y poder obtener una identificacin especfica ms fiable quela derivada del estudio de las larvas y poder estimar la edad de las larvas deprocedencia. El sustrato alimenticio resulta importante a la hora de consi-derar la tasa de desarrollo larvario. As, hay que conocer la parte del cuer-po de la que proceden para proveerlas de sustrato alimenticio similar yevitar sesgos en la estimacin que, segn Kaneshrajah y Turner (2004) (16),pueden alcanzar un error de hasta 2 das en la estimacin del intervalopostmortem. Adems, no debe olvidarse que hay que recoger evidenciasentomolgicas tras el levantamiento del cadver, pues parte de la faunapuede haber quedado in situ.

    Tratamientos particulares, adems de los de tipo general, han de apli-carse en el caso de tratarse de restos enterrados, donde hay que prestaratencin a tomar adecuadas muestras de suelo, o de restos hallados enestructuras cerradas, donde, entre otras, las condiciones de aislamiento yclimatizacin del interior, as como el rgimen de insolacin y, en conse-cuencia las temperaturas del interior de la estructura, deben ser objeto deespecial atencin. Tratamientos particulares, tambin, han de aplicarse arestos hallados en ambientes acuticos. En este caso, la recogida de evi-dencias ha de ser extremadamente cuidadosa, pues hay que tener en cuen-ta que la fauna artropodiana acutica es difcilmente reconocible como talen muchos casos y el personal sin cualificacin en entomologa puedeobviar las evidencias por falta de reconocimiento.

    Durante el procedimiento de la autopsia tambin debera estar presen-te un entomlogo forense pero, de no poder ser as, es el mdico quien

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    22 CFOR, 8/2006

  • debe poder proporcionar las evidencias necesarias. Al igual que en el esce-nario forense, se deben registrar las variables ambientales; en este caso setrata de la temperatura a la que ha sido conservado el cadver hasta reali-zarse la autopsia y la de las masas de larvas, si stas existen. Se debe inspec-cionar concienzudamente la bolsa en que haya sido transportado, ascomo sus ropas, en especial las zonas de pliegues, las zonas hmedas, Labsqueda de evidencias entomolgicas no debe restringirse a la fauna pre-suntamente sarcosaprfaga, sino que debe ampliarse a la bsqueda deectoparsitos bien en la ropa, bien en el pelo o en los folculos (Haskell etal. 2001 (15)).

    III. ERRORES DETECTADOS EN LA PRCTICA

    La importancia de estos procedimientos, excesivamente condensados ysimplificados en las lneas previas, puede comprobarse fcilmente. Hayreferencias publicadas acerca de conclusiones inciertas en un informepericial como consecuencia de haberse ignorado las particularidadesambientales de ciertas partes del cuerpo de las que se haban recogido lar-vas. Por ejemplo, Klotzbach et al. (2004) (3) refieren un caso en que lasconclusiones no fueron fiables porque no se inform de que la cabeza,lugar del que se haban recogido las larvas para la estimacin del intervalopostmortem, haba estado cubierta por una chaqueta de cuero, lo que habaelevado la temperatura ambiente a la que haban estado sometidas dichaslarvas. Sekar (2004) (12), refiere otro caso en el que hubo errores encade-nados, sin el concurso de un entomlogo forense, como la no recogida delas temperaturas en el escenario, o las incorrectas recogida y conservacinde larvas, o la ausencia de contacto con el especialista entomlogo y lademora en remitirle las muestras.

    Todos estos hechos hacen que consideremos de especial inters revisarlos errores detectados en las muestras procedentes de casos forenses remi-tidos a nuestro laboratorio en relacin con la recogida, el tratamiento y laremisin de las evidencias entomolgicas. Estas muestras fueron obtenidasde casos reales en los que el material entomolgico fue recogido en laescena forense o durante el procedimiento de autopsia.

    Errores en el procedimiento previo:

    Los principales errores en el procedimiento previo encontrados ennuestros casos forenses hacen referencia, fundamentalmente, a una escasae inadecuada observacin de la escena forense. As, a la hora de la evalu-cin de las evidencias suministradas, no se cuenta con las anotaciones eindicaciones adecuadas sobre las distintas circunstancias en relacin conla escena e, incluso, en la mayora de los casos sin el adecuado registrogrfico. Entre otras, las indicaciones acerca de las condiciones climticasdel momento e, incluso, de las particularidades relativas a la insolacin delcadver, por ejemplo, son ignoradas de modo general. Todos estos aspec-

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 23

  • tos, deben ser registrados por escrito, pero algunos de ellos, adems, pue-den ser fcilmente registrables, por ejemplo, con una cmara de vdeo.

    Errores en la recogida de evidencias entomolgicas:

    Los principales errores detectados se refieren a la representatividad dela muestra entomolgica recogida en cuanto a su calidad, su cantidad o suprocedencia.

    En cuanto a la calidad de la muestra recogida el principal problema esque no suele ser representativa de las diferentes especies presentes en laescena ya que slo se tiende a recoger aquellos artrpodos que son msabundantes o ms fciles de capturar. Esto es achacable a la falta de for-macin entomolgica del personal encargado de la prospeccin del esce-nario que hace que carezcan de los conocimientos necesarios para dife-renciar las distintas especies. Hay especies que pueden parecer iguales asimple vista, pero no lo son en realidad, y, si no se recogen, abocan a laconsiguiente prdida de informacin.

    Los errores en cuanto a la cantidad de la muestra inciden en que, en lamayora de las ocasiones, la muestra recogida no es representativa dela abundancia de cada una de las especies. Muy frecuentemente se obtie-nen simplemente comentarios acerca de la abundancia de determina-dos ejemplares, segn el criterio personal del observador, pero no se apor-tan ms evidencias que eso. Para la obtencin de conclusiones por partedel entomlogo forense, es tan importante el carcter cualitativo de lamuestra (las especies que aparecen y las que no aparecen) como, porsupuesto, su abundancia relativa.

    En relacin con la procedencia de la muestra, los errores inciden mayo-ritariamente en la recogida de ejemplares a partir de una sola zona delcuerpo. En ocasiones se justifica con la aseveracin de que en todas par-tes haba lo mismo. A tenor de lo expuesto acerca de la calidad de lamuestra recogida, tal aseveracin carece de validez; no puede justificarseporque los artrpodos parezcan iguales. Error frecuente es la revisin par-cial de la escena forense, olvidando observarla en su totalidad. Otro errorde posibles consecuencias importantes es la reunin de muestras artropo-dianas procedentes de varias zonas del cuerpo en un mismo recipiente.

    Errores en cuanto al tratamiento y remisin de las muestras entomol-gicas:

    En el tratamiento de las evidencias entomolgicas, los principales fallosdetectados se centran en las sustancias fijadoras y conservantes utilizados,en la no recogida y conservacin de ejemplares vivos de larvas y huevos, enel tiempo de remisin de la muestra al laboratorio y en el etiquetado delas muestras.

    Hemos encontrado de manera muy frecuente que la conservacin yfijacin de las evidencias entomolgicas se ha realizado en sustancias no

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    24 CFOR, 8/2006

  • adecuadas, como etanol absoluto, formol, que alteran los caracteresmorfolgicos de las evidencias entomolgicas y, en ocasiones, conducen auna conservacin inadecuada de los ejemplares, que resultan inservibles alcabo de un tiempo. Hay que tener en cuenta que los caracteres morfolgi-cos que el entomlogo necesita estudiar para la correcta identificacin delarvas y adultos son, en la mayora de los casos, muy delicados y lbiles.

    El mismo problema nos encontramos cuando el material se ha fijadoen sustancias no adecuadas que alteran el tamao de las evidencias ento-molgicas. Por ejemplo, se pueden recibir muestras de larvas que se hanintroducido directamente en etanol o en formol; este material slo podrservir entonces para tratar de su identificacin, no para estimar una data.Ya se ha comentado que est demostrado que una mala fijacin y conser-vacin del material puede llevar a errores en la estimacin de la data deincluso ms de 24h (Tantawi y Greenberg, 1993 (14)).

    Otro problema que nos encontramos frecuente es que no se han reco-gido ni mantenido ejemplares vivos de larvas y huevos para su cra en ellaboratorio. Este material es de gran utilidad para el entomlogo; muchasveces es imposible la identificacin precisa de los estados larvarios o ninfa-les de ciertos insectos de modo que, manteniendo ese material hasta adul-to se puede estimar el intervalo postmortem a traves del clculo de la tardan-za de las larvas en alcanzar el estado adulto, asegurar la correcta identifica-cin especfica o, como mnimo, confirmar la identificacin efectuadapreviamente. En cualquier caso, la representatividad de la muestra conser-vada viva debe ser la misma que la que se conserve fijada.

    Con el mantenimiento de este material vivo aparece otro problemaaadido, la demora en su envo al laboratorio. Durante este tiempo dedemora la muestra suele ser mantenida sin alimentar, suele estar encerra-da en un bote hermtico sin ventilacin (con lo que la mayora o la totali-dad de los ejemplares muere) y no se mantiene registro, al menos, de lascondiciones ambientales de mantenimiento de esas evidencias. Para man-tener la muestra en condiciones adecuadas hasta su llegada al laboratorio,debe situarse en un recipiente bien ventilado (cubierto con gasa densa,tul,) y proveerla de sustrato alimenticio de carcter temporal, que pue-de consistir en higaditos de ave, comida para animales (perros, gatos),Algunos profesionales obvian este aspecto, recomendando incluso que nose provea de alimento a la muestra viva, pero nosotros consideramos suma-mente importante garantizar las condiciones de la muestra y evitar even-tuales comportamientos de depredacin entre los individuos y alteracio-nes en el crecimiento larvario como consecuencia de la falta de sustratoalimenticio.

    Adems, no se suele prestar demasiada atencin a la procedencia exac-ta de la muestra viva, esto es, el tipo de tejido u rgano del que se estabaalimentando. Esto se ha manifestado ltimamente de singular importanciapues, como ya se ha comentado, Adams y Hall (2003) (14) han demostrado

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 25

  • que al menos ciertas especies presentan un crecimiento diferencial segnel tejido corporal del que se alimenten. Por ello, tras la llegada al laborato-rio, hay que sustituir el sustrato alimenticio temporal por el definitivo, quehabr de coincidir en naturaleza (msculo, vsceras,) con el sustrato enel que se encontraba en el cuerpo. En estas condiciones, adecuadas, pro-cede entonces continuar la cra en laboratorio para obtener adultos y,adems, poder estimar el intervalo postmortem.

    Por ltimo hay que hacer mencin de los errores referidos al etiqueta-do de las muestras recogidas. Lo ms frecuente es no etiquetar todas lasmuestras entomolgicas recogidas y no resear todos los datos necesariosen la etiqueta que se incorpora a la muestra. Un problema muy extendidoderiva de escribir las etiquetas con bolgrafo, rotulador. de modo que,en contacto con las sustancias conservantes, los trazos desaparecen inme-diatamente, resultando completamente ilegibles y, en consecuencia, inti-les. Las etiquetas deben escribirse con lpiz de grafito; una etiqueta se hade fijar en el exterior del recipiente y, en todos los casos, otra etiqueta,idntica a la anterior, debe incluirse en el interior del recipiente. De estemodo, siempre habr seguridad de que al menos una de ellas, general-mente la interior, llega al laboratorio en condiciones adecuadas.

    En la etiqueta se debe reflejar la referencia del caso forense, el topni-mo del lugar de hallazgo del cuerpo, la fecha, la hora y el nombre de lapersona que hace la recogida (persona de contacto). Adems, es necesarioresear la zona concreta del cuerpo del que se ha recogido cada muestra.

    En la metodologa de trabajo de la entomologa forense sera deseablela adopcin de unos mtodos y tcnicas comunes y estandarizados paratodos los laboratorios a nivel mundial. Ya se han comentado los esfuerzosque se estn realizando por distintos laboratorios e investigadores para elestablecimiento de procedimientos comunes en este campo. En ese senti-do, siguiendo las directrices generales bsicas comnmente aceptadas enel mbito de la entomologa forense y, adaptndonos a las peculiaridadesdel sistema judicial espaol y haciendo uso de nuestra experiencia previa(Arnaldos et al. 2001 (12), 2004 (17), 2004 (18), 2005 (19), Garca et al.2004 (20)) proponemos un nuevo formulario de trabajo que considera-mos habr de facilitar la labor del profesional que acte en el escenarioforense, estandarizando las anotaciones precisas y la toma de muestras,dejando a su libre iniciativa slo cuestiones complementarias. En l podrnreflejarse todas las situaciones que se presenten en el escenario forense.Este formulario tiene su origen en el propuesto con anterioridad (Arnal-dos et al. 2001 (12)), del que la puesta en prctica ha permitido ponderarsu efectividad. El actual se ha elaborado a partir de esta experiencia ysiempre teniendo en cuenta que, durante el estudio de la escena forense,la rapidez y simplificacin de los procedimientos es fundamental. En l seha tratado de que la toma de datos y registro de las muestras entomolgi-cas sea ms rpida y fcil y se evite la prdida y olvido de datos esencialespara la correcta evaluacin de las evidencias.

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    26 CFOR, 8/2006

  • Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 27

    FORMULARIO DE RECOGIDA DE EVIDENCIAS ENTOMOLGICAS

    CASO FORENSE N: _________________ JUZGADO:__________________________________

    AUTOPSIA: N referencia: ________ Mdico que la realiza: ______________________

    MUESTRA REMITIDA POR: ____________________ Fecha: _________________

    MUESTRA ENTREGADA POR: __________________ Fecha y Firma:

    CADVER

    Identificacin: ______________________________________________________________________

    Edad: _________________ Sexo: _____________________

    Otros: _______________________________________________________________________________

    LOCALIZACIN

    Poblacin: ________________________________ Provincia: ______________________________

    Topnimo exacto: _________________________________________________________________

    Posicin del cadver:

    Decbito prono: ______ Decbito supino: ______ Decbito lateral: ______

    derecho: _______

    izquierdo: ______

    En otra posicin: ______ Describir: _________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    Esquema de la posicin del cadver:

    Ubicacin del cadver:

    Exterior: ______

    Interior de vivienda: ______ Ventanas: _______ n: ______

  • abiertas: ______cerradas: ______

    Otros: ________________________________________________________

    En vivienda semiderruida: _____ Techo: ______completo: _________ semiderruido: ______

    Paredes: ______completas: _________ semiderruidas: ______

    Interior de vehculo: ______Ventanas: ______ n: ______abiertas ______ cerradas______Otras aberturas: _______________________________________Motor en funcionamiento: ____________

    Al abrigo de vegetacin: ______ Tipo de vegetacin: rboles: _______arbustos: ______otros: _______________________________________________________________________________

    A resguardo por otras causas: ______Causas naturales: _______Derrumbe: ______Corrimiento tierras: ______Vegetacin cada: ______Otros: __________ especificar tipo: _____________________________________________________________________________________

    Tipo de cobertura:Suelo: ______Vegetal (ramas, hojas, algas): ______Plstico: ______Tejidos: ______ especificar el tipo: ________________________________Otro tipo de cobertura: ________ especificar/describir: _______________________________________________________________________________

    Maniobras de ocultacin: ______Enterramiento artificial: ______Envuelto: ______ tipo de envoltorio: _______________________________

    Otros: __________ especificar tipo: ______________________________

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    28 CFOR, 8/2006

  • Tipo de cobertura:Suelo: ______Vegetal (ramas, hojas, algas): ______Plstico: ______Tejidos: ______ especificar el tipo: ________________________________Otro tipo de cobertura: ________ especificar/describir: ______________________________________________________________________________

    Varado en la costa: ______

    Ventilacin: ______ mucha: ______ poca: ______

    En otro tipo de ubicacin: ______ especificar cul: __________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Disposicin del cadver:

    Enterramiento: NO S

    Cobertura: NO S

    Caractersticas de enterramiento y cobertura: Cobertura completa: ______Cobertura parcial: ______ Indicar partes del cuerpo cubiertas: ______________________________________________________________________________________________

    Enterramiento completo: ______superficial: ______profundo: ______ a ______ cm.Enterramiento parcial: ______Semienterrado 2/3: ______ zonas del cadver al descubierto: _________________________________________________________________________________________

    Semienterrado __: _______ zonas del cadver al descubierto: __________________________________________________________________________________________

    Semienterrado 1/3: _______ zonas del cadver al descubierto: ________________________________________________________________________________________

    Solamente enterradas ciertas zonas del cuerpo: ______ especificar

    cules: ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 29

  • Sumergido: NO S Agua dulce: ______Lugar: Ro: ______ Remanso: _______ Ribera: ______ Poza: ______ Estanque: ______Otros: ______ especificar/describir: ___________________________________________________________________________________________________________________________

    Agua marina: ______Lugar: Playa: ______ Acantilado: ______ Cueva: ______ Otros: _______especificar/describir: __________________________________________

    Sumergido en otro medio: ______ especificar/describir: ____________________________________________________________________________________________________

    Caractersticas de la inmersin:Sumergido completamente: ______ profundidad: ______Sumergido parcialmente: ______2/3: ______ zonas del cadver al descubierto: ______________________: ______ zonas del cadver al descubierto: ___________________1/3: ______ zonas del cadver al descubierto: ________________solamente sumergidas ciertas zonas del cuerpo: ______especificar cules: _______________________________________________________________________________________________________________

    Vestidos: NO S

    Caractersticas:Vestido totalmente: _________Vestido parcialmente: ______ zonas del cadver al descubierto: _________________________________________________________________

    Vestiduras rotas: ______ zonas del cadver al descubierto: _____________________________________________________________________

    Otros: ______ especificar/describir: ______________________________

    Insolacin del cadver: NO S Hora de la observacin in situ: ____

    Zonas del cadver insoladas en el momento de la recogida:

    Todo: ______

    Nada: ______

    Parcialmente: ______ especificar cules: _____________________

    ____________________________________________________________

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    30 CFOR, 8/2006

  • Alteraciones del cadver y/o entorno (heridas apreciables, actividad de carroeros,...): ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    DATOS AMBIENTALESHora de registro: ______T ambiente: ______ T superficie suelo: ______T superficie del cuerpo: ______ T zona de contacto cuerpo-superficie: ______En caso de imposibilidad de registro, T estimada: ______

    DATOS DERIVADOS DE LA AUTOPSIACausas de la muerte: Natural: ______ Violenta: ______Hora de la autopsia: ____________Tiempo de permanencia en cmara frigorfica: _____________T cmara frigorfica: _____________

    Lesiones:S NO Tipo y localizacin en el cadver:_______________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Masa de larvas:S NO Nmero y localizacin en el cadver:____________________________

    Temperatura masa de larvas: _____________ Hora de registro: _________________

    Otros datos derivados de la autopsia:________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 31

  • M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    32 CFOR, 8/2006

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Muestra n:Zona de procedencia:

    VIVA Alimentada con:

    FIJADA Conservante:

    Realizar tantas copias como sea necesario

  • TIPO, CONDICIN Y ABUNDANCIA DE LA FAUNA OBSERVADA:

    DURANTE LA INSPECCIN IN SITU DEL CADVER:

    Arcnidos: ______

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    caros: ______

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: _______

    Ciempis, milpis (Miripodos): ______

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Insectos: ______

    Moscas y mosquitos (Dpteros): ______

    Adultos:______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Larvas: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Puparios: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes:______

    Escarabajos (Colepteros): ______

    Adultos: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Larvas: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Hormigas, abejas, avispas (Himenpteros): ______

    Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Chinches (Heterpteros): ______

    Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Pulgones, chicharras (Hompteros): _____

    Muy abundantes: _____ Poco abundantes: ______

    Mariposas y polillas (Lepidpteros): _____

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 33

  • Otros insectos: ______ Describir cules: _____________________________________________________________________________________________________________________

    Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Otros artrpodos/animales: ______ Describir cules: ____________________________Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    DURANTE LA AUTOPSIA:Arcnidos: ______Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    caros: ______Muy abundantes: ______ Poco abundantes: _______

    Ciempis, milpis (Miripodos): ______Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Insectos: ______Moscas y mosquitos (Dpteros): ______Adultos: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______Larvas: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______Puparios: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Escarabajos (Colepteros): ______Adultos: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______Larvas: ______ Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Hormigas, abejas, avispas (Himenpteros): ______Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Chinches (Heterpteros): ______Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Pulgones, chicharras (Hompteros): _____

    Muy abundantes: _____ Poco abundantes: ______

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    34 CFOR, 8/2006

  • Mariposas y polillas (Lepidpteros): _____

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    Otros insectos: ______ Describir cules: ___________________________________________

    ______________________________________________________________________________________

    Muy abundantes: _______ Poco abundantes: ______

    Otros artrpodos/animales: ______ Describir cules: ____________________________

    Muy abundantes: ______ Poco abundantes: ______

    CROQUIS DEL LUGAR CON LA UBICACIN Y DISPOSICIN DEL CUERPO:

    OTRAS OBSERVACIONES:

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 35

  • BIBLIOGRAFA

    1. CONCHEIRO CARRO L. Consideraciones en torno a la investigacin mdico-legalde la muerte en Espaa. Ciencia Forense, 1999, 1: 13-22.

    2. VANLAERHOVEN S, ANDERSON G. Forensic Entomology. Determining time ofdeath in buried homicide victims using insect succession. Technical ReportTR-02-96. Canadian Police Research Centre.

    3. KLOTZBACH H, SCHROEDER H, AUGUSTIN C, PUESCHEL K. Information is Everyt-hing. A Case Report Demostrating the necessity of entomological knowledgeat the crime scene. Aggrawals Internet Journal of Forensic Medicine andToxicology, 2004, 5 (1): 19-21.

    4. SCHOENLY K, GRIEST K, RHINE S. An experimental field protocol for investiga-ting the postmortem interval using multidisciplinary indicators. Journal of Foren-sic Sciences, JFSCA, 1991, 36, 5,: 1395-1415.

    5. HASKELL NH, LORD WD, BYRD JH. Collection of Entomological Evidence duringdeath investigations. En: Byrd JH, Castner JL (eds.). Forensic Entomology.The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Cap. 3, pp.: 81-120. 2001.CRC Press LLC. Boca Ratn, Florida.

    6. GREENBERG B, KUNICH JC. Entomology and the Lax. Cambridge UniversityPress. 2002. 306 pp.

    7. SEKAR S. A Fly for Justice. Aggrawals Internet Journal of Forensic Medicineand Toxicology, 2004, 5 (1): 54-57.

    8. CATTS EP, HASKELL N. (eds). Entomology and Death, a Procedural Guide.Clemson: Joyces Print Shop, Inc. 1990. 182 pp.

    9. BYRD JH, CASTNER JL (eds.). Forensic Entomology. The Utility of Arthropodsin Legal Investigations. 2001. CRC Press LLC. Boca Ratn, Florida.

    10. LORD WD, BURGER JF. Collection and Preservation of Forensically ImportantEntomological Materials. Journal of Forensic Sciences, JFSCA, 1983, 28 (4):936-944.

    11. BENECKE M. Forensic Entomology and Corpses. En: Tsokos M. (ed.). ForensicPathology Review. Vol. II. pp: 207-240. 2004. Humana Press. Totowa (N.J., USA).

    12. ARNALDOS MI, ROMERA E, GARCA MD, LUNA A. Protocolo para la recogida, con-servacin y remisin de muestras entomolgicas en casos forenses. Cuadernosde Medicina Forense, 2001 25: 65-73.

    13. TANTAWI TI, GREENBERG B. The Effect of Killing and Preservative Solutions onEstimates of Maggot Age in Forensic Cases. Journal of Forensic Sciences, JFSCA,1993, 38 (3): 702-707.

    14. ADAMS ZJO, HALL JR. Methods used for the killing and preservation of blowflylarvae, and their effect on post.mortem larval length. Forensic Science Interna-tional, 2003, 138: 50-61.

    15. AMENDT J, CAMPOBASSO C, GAUDRY E, REITER C, LEBLANC H, HALL M. Best prac-tice in forensic entomology. Standards and guidelines. International Journalof Legal Medicine, 2006 (en prensa).

    M Isabel Arnaldos, Aurelio Luna, Juan Jos Presa, Elena Lpez-Gallego y M Dolores Garca

    36 CFOR, 8/2006

  • 16. KANESHRAJAH G, TURNER B. Callphora vicina larvae grow at different rates ondifferent body tissues. International Journal of Legal Medicine, 2004, 118:242-244.

    17. ARNALDOS MI, ROMERA E, GARCA MD, LUNA A. Aportacin a la aplicacin prc-tica de evidencias entomolgicas en casos forenses en Espaa. Revista Brasilei-ra de Medicina Legal, 2004, 1. www.revistademedicinalegal.com.br 19/04/04.

    18. ARNALDOS MI, SNCHEZ F, LVAREZ P, GARCA MD. A forensic entomology casefrom the Southeastern Iberian Peninsula. Aggrawals Internet Journal ofForensic Medicine and Toxicology, 2004, 5 (1): 22-25.

    19. ARNALDOS MI, GARCA MD, ROMERA E, PRESA JJ, LUNA A. Estimation of postmor-tem interval in real cases based on experimentally obtained entomological evi-dence. Forensic Science International, 2005, 149: 57-65.

    20. GARCA GARCA MD, ARNALDOS SANABRIA MI, ROMERA LOZANO E, LUNA MALDO-NADO A. La Entomologa Forense en Espaa. En: Villanueva Caadas E (ed.).Gisbert Calabuig. Medicina Legal y Toxicologa. Captulo 21. pp: 262-273.Masson. 2004. 1394 pp.

    Entomologa forense en Espaa: hacia una buena prctica profesional

    CFOR, 8/2006 37

  • LOS MUESTREOS ENTOMOLGICOS: DE LA ESCENA DEL CRIMEN A LA PERITACIN

    THIERRY PASQUERAULT1, BENOT VINCENT2, LAURENT DOUREL3, BERNARD CHAUVET4 Y EMMANUEL GAUDRY5

    Resumen: La entomologa forense se utiliza cada vez ms en criminals-tica, principalmente para colaborar en la estimacin del intervalo post-mortem.

    Sin embargo, habida cuenta de la necesidad de disponer de ejemplaresvivos, es una disciplina muy peculiar en la que la calidad de las muestras esprimordial.

    En este trabajo tratamos de describir los mtodos adoptados por noso-tros para la recogida de muestras entomolgicas, puestos en prctica porlos tcnicos en identificacin criminal de las unidades de investigacin dela Gendarmera nacional.

    Por otro lado, describimos los pasos seguidos por los muestreos ento-molgicos, que deben integrarse en un plan de calidad, en el seno del Ins-tituto de investigacin criminal de la Gendarmera nacional, encargada delas peritaciones entomolgicas.

    As, los mtodos descritos estn adaptados al contexto y organizacinjudicial franceses.

    Palabras clave: Entomologa forense, mtodos, muestreos entomolgi-cos, Francia.

    CFOR, 8/2006 39

    Ciencia Forense, 8/2006: 39-56

    1 Ayudante. 2 Tcnico civil del Ministerio del Ejrcito. 3 Teniente. 4 Mayor. 5 Capitn. Institut de Recherche Criminelle de la Gendarmerie Nationale - Dpartement Entomolo-

    gie.1 Bd. Th. Sueur 93111 Rosny sous Bois - France.Te.: + 33 (0) 1 58665092Fax: + 33 (0) 1 [email protected]

  • Abstract: Forensic entomology is being more and more used in crimina-listic mainly to estimate the postmortem interval. Nevertheless, because theneed to get living specimens, it is a very special discipline in which thesamples quality is essential.

    In this work, we will try to describe our methods for collecting entomo-logical samples, developed by the criminal identification technics of rese-arch units of the National Gendarmerie.

    On the other hand, we will describe the steps followed by the entomo-logical samplings, which have to be integrated into a quality program, inthe Institute of criminal research of the National Gendarmerie, which takecare of the entomological expertise.

    Thus, the described methods are adapted to the french judicial organi-zation.

    Key words: Forensic Entomology, methods, entomological samplings,France.

    La entomologa forense trata del empleo de los insectos, y en trminosms generales de los Artrpodos, en una investigacin judicial. Sin embar-go, y aunque ninguna de las facetas de esta disciplina debe ser olvidada, laestimacin del momento de las primeras puestas por parte de los insectosnecrfagos en el cuerpo de una vctima y, por extensin, la estimacin delintervalo postmortem, representa la aplicacin principal de la entomologalegal tras el descubrimiento de un cadver.

    Fundamentada en el empleo de indicios vivos, esta disciplina particu-lar debe poder integrarse perfectamente en el conjunto de los procedi-mientos criminalsticos puestos en prctica tras el descubrimiento de uncuerpo

    Para que pueda ser utilizada con todo el rigor necesario, la entomolo-ga forense debe recurrir a los procedimientos de toma de muestras y sutratamiento lo ms rigurosos posible. Hasta ahora se han descrito diversosprotocolos de actuacin, especialmente por Leclercq (1978)(1), Amendt etal. (2006) (2), Arnaldos et al. (2001) (3), Catts & Goff (1992) (4), Catts & Has-kell (1990) (5), Greenberg & Kunich (2002) (6) y Byrd & Castner (2001) (7).

    Nos proponemos detallar los protocolos empleados en el laboratoriode entomologa del Instituto de Investigacin Criminal de la Gendarmeranacional. Estn adaptados, por un lado, a las particularidades de los textoslegislativos franceses y, por otro, a la organizacin de las unidades deinvestigacin de la Gendarmera francesa. Tienen en cuenta, tambin, elhecho de que nuestro laboratorio criminalstico tiene competencia a

    Thierry Pasquerault, Benot Vincent, Laurent Dourel, Bernard Chauvet y Emmanuel Gaudry

    40 CFOR, 8/2006

  • escala nacional y que, por tanto, los expertos del laboratorio no puedenestar presentes en todos los casos de descubrimiento de un cadver en elterritorio francs (Gaudry et al. 2001) (8).

    Sin embargo, la problemtica de los procedimientos de toma de mues-tras y de su tratamiento afecta a todos los entomlogos que trabajan en laescena del crimen o en las muestras consiguientes.

    El espritu general que prevalece en la puesta en prctica de estos pro-cedimientos es el de crear un enfoque sistemtico que garantice una traza-bilidad ptima que limite los errores y permita la viabilidad de los insectospresentes en relacin con el procedimiento judicial.

    I. LA TOMA DE MUESTRAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

    Para una gestin coherente de la escena del crimen conviene que laentomologa forense encuentre su sitio en el proceso y coordinacin deltratamiento.

    Tras el descubrimiento de un cadver, la toma de muestras entomol-gicas puede ser realizada al mismo tiempo que el resto de operaciones tc-nicas. Esto se traduce en la bsqueda de la fauna entomolgica en todomomento y todo lugar tras, por ejemplo, la fase de limpieza de la zona deldescubrimiento o del desenterramiento de un cuerpo. El muestreo ento-molgico debe integrarse en un proceso global.

    Como para todas las disciplinas forenses, la calidad de la peritacin vaa depender en gran medida de la calidad de la toma de muestras.

    El conjunto de los insectos recogidos debe ser representativo de la fau-na presente en el cuerpo. Esto implica que todas las especies presentes enl deben estar representadas en los muestreos. Tambin implica quedeben recogerse los estados inmaduros de mayor edad de cada una de lasespecies, puesto que sern representativos de la intervencin de los prime-ros insectos necrfagos y tendrn, por consiguiente, un inters particularpara la estimacin del intervalo postmortem.

    Para el tcnico en identificacin criminal, lo mismo que para el exper-to, si es que interviene, es difcil proceder a un examen directo profundode las muestras en la escena del crimen.

    Los principios que deben aplicarse son la recogida del mayor nmerode ejemplares y, sobre todo, no seleccionarlos deliberadamente en fun-cin de su localizacin, aspecto, tamao,

    En efecto, slo un muestreo aleatorio puede asegurar una representati-vidad real de la entomofauna presente.

    Los muestreos entomolgicos: de la escena del crimen a la peritacin

    CFOR, 8/2006 41

  • Vamos a abordar la naturaleza de los muestreos entomolgicos, toman-do como ejemplo un cadver encontrado al aire libre. Detallaremos des-pus las particularidades en relacin con un cadver hallado en el interiorde una edificacin y la toma de muestras durante la autopsia.

    La bsqueda y el muestreo de la fauna entomolgica debe hacersesobre el cuerpo y en sus alrededores. Se buscarn huevos, corion, larvas detodos los estados, exuvias, ninfas, pupas y puparios, adems de adultos novoladores. Deben buscarse todos los rdenes de insectos, los Dpteros, quese dedicarn principalmente a la estimacin del intervalo postmortem, losColepteros, los Himenpteros, parsitos o no, etc.

    En relacin con los Dpteros adultos, conviene sealar que no reco-mendamos recogerlos en vuelo con la manga entomolgica, pues conside-ramos que no est justificada esta dificultad adicional. En efecto, los Dp-teros adultos, buscan un sustrato de puesta proceden de una generacinque se est desarrollando en el cuerpo o bien se encuentran all simple-mente por azar?

    En cambio, puede ser interesante recoger los Dpteros adultos queestn muertos sobre el cadver, sobre todo si son muy numerosos. Unamortalidad anormal puede significar que se han esparcido productos fito-sanitarios u otros productos qumicos, y el investigador deber cuestionar-se esta posibilidad.

    En un cadver en un estado de descomposicin temprano, se debeprestar especial atencin a los orificios naturales del cuerpo y a las heridascon la finalidad de buscar puestas de insectos necrfagos. En cadveresmuy alterados, como los esqueletos, el lugar principal de bsqueda ser latierra que est bajo el cadver y sus alrededores.

    Para recoger la fauna existen diversos mtodos. Las muestras puedentomarse con una pinza o una cuchara, en funcin de que las larvas seencuentren aisladas o formando una masa larvaria. El punto comn es elhecho de que el material que se utiliza es sencillo y de bajo coste, lo quesupone una autntica ventaja para la democratizacin de la disciplina, yaque la relacin coste/beneficio de la investigacin es muy favorable.

    Dentro de esta diligencia, para facilitar el reflejo de empleo y el trabajode muestreo, decidimos en 2003 el estudio y puesta en prctica, en las uni-dades de investigacin de la Gendarmera nacional, de un kit para mues-treos entomolgicos de un solo uso.

    Se trata de una caja de cartn con: 2 cucharas, 2 pinzas, 2 recipientestipo vial de orina, de plstico, con las tapaderas perforadas para permitirla aireacin, 2 recipientes de vidrio para las muestras fijadas en alcohol,

    Thierry Pasquerault, Benot Vincent, Laurent Dourel, Bernard Chauvet y Emmanuel Gaudry

    42 CFOR, 8/2006

  • gasa, bolsas de precinto, una bolsa de basura, instrucciones de uso con lasnotificaciones de las modalidades de toma, y una hoja de formulario espe-cfico de la disciplina. En este kit slo falta el alcohol, por otro lado nece-sario, pero se debe a razones de seguridad para el almacenamiento o parael envo por correo.

    Desde hace un ao, el conjunto de unidades de investigacin de laGendarmera suele disponer como mnimo de un kit para muestreos ento-molgicos. Esto representa unos 400 kits distribuidos por toda Francia. Laexperiencia muestra que este kit responde a lo esperado y deseado por lostcnicos. Hemos observado una clara mejora de la calidad de los muestre-os realizados desde el inicio de la distribucin de los kits.

    Habida cuenta de los mtodos de anlisis empleados por el departa-mento para estimar el intervalo postmortem, sugerimos dos tipos de mues-treo segn la naturaleza de los ejemplares.

    Los estados inmaduros de los Dpteros se deben conservar una parteen seco (muestra viva) y una parte en etanol de 70 (muestra fijada).

    Los dems artrpodos se deben fijar directamente en etanol de 70.

    Los muestreos entomolgicos: de la escena del crimen a la peritacin

    CFOR, 8/2006 43

    Figura I. Composicin de un kit para muestreos entomolgicos.

    MUESTRAS VIVAS, EN SECO

    Los huevos, larvas y pupas de Dpteros se colocan en un frasco de pls-tico con la tapadera perforada para permitir la respiracin de los ejempla-res vivos. La cantidad de ejemplares debe adaptarse al recipiente para evi-tar una mortalidad elevada. Aunque los orificios de ventilacin sean peque-os, no impiden la huda de las larvas, por lo que sugerimos que se siteuna pieza de gasa densa entre el frasco y la tapadera. En el frasco no seincorporar nunca ningn tipo de alimento. Se puede pensar que estosinmaduros tendrn que alimentarse para sobrevivir pero la experienciadicta que un trozo de carne en estas condiciones no se descompone connormalidad, sino que se licua y conlleva la muerte de los ejemplares. Por

  • eso, a pesar de esta dieta forzada, aunque de corta duracin, garantizamosla viabilidad de los ejemplares. Como este procedimiento, a pesar de todo,es delicado, le damos preferencia en trminos cuantitativos en detrimentode la muestra en alcohol. Esta muestra est destinada a ser criada en ellaboratorio en una cmara climatizada, por lo que la duracin de la con-servacin en estas condiciones debe ser lo ms corta posible.

    MUESTRA FIJADA EN ETANOL

    La muestra en alcohol sirve para fijar los estados inmaduros en el esta-do de desarrollo que tenan en el momento de la recogida. Para nosotros

    Thierry Pasquerault, Benot Vincent, Laurent Dourel, Bernard Chauvet y Emmanuel Gaudry

    44 CFOR, 8/2006

    Figura II. Muestra conservada en seco.

    Figura III. Muestra fijada en etanol de 70.

  • corresponde a una fotografa del momento T de la poblacin entomol-gica presente en el momento del descubrimiento.

    El lquido conservante ser etanol de 70, aunque la graduacin preci-sa no sea necesaria. La dilucin ligera sirve simplemente para rebajar lagraduacin demasiado fuerte, que es responsable de la degradacin de lostegumentos de las larvas que perjudica su posterior observacin.

    Todos los dems ejemplares recogidos, Dpteros adultos muertos, Cole-pteros (larvas y adultos), Himenpteros y otros grupos se sumergirndirectamente en una solucin de etanol de 70 para matarlos y conservarlos.As, todos los ejemplares que posean patas deben incluirse en esta solucin.

    MUESTRA DE TIERRA

    Al finalizar el periodo en que se alimentan, las larvas de Dpteros aban-donan el cuerpo para transformarse en insectos adultos en el interior deuna envuelta quitinosa (pupario). Este estado pupal representa alrededorde la mitad de la vida preimaginal de los insectos.

    Esta metamorfosis tiene lugar a resguardo de los predadores, de ladesecacin y de la luz. En el caso de un cadver descubierto al aire libre,la metamorfosis tiene lugar en las capas ms superficiales del suelo, en losprimeros centmetros.

    Se hace pues necesario tomar una muestra de suelo para recoger losestados pupales (o los puparios, cuando la metamorfosis se ha completado).

    Consiste en extracciones bajo el cuerpo y alrededor de l realizadoscon una pala u otro utensilio de ese tipo. La profundidad no debe superar

    Los muestreos entomolgicos: de la escena del crimen a la peritacin

    CFOR, 8/2006 45

    Figura IV. Muestra de tierra compuesta por mltiples extracciones.

  • Thierry Pasquerault, Benot Vincent, Laurent Dourel, Bernard Chauvet y Emmanuel Gaudry

    46 CFOR, 8/2006

    los 15 cm. Estas extracciones no deben hacerse en un solo lugar, sino alre-dedor de todo el cuerpo en un radio de 2 metros, a fin de diversificar lamuestra y recoger ms ejemplares. Para este muestreo es preferible espe-rar a que acaben las operaciones de comprobacin y el levantamiento delcuerpo para no comprometer la integridad de otros indicios.

    Por otro lado, estas muestras permitirn recoger insectos que vivennormalmente en el suelo, con independencia de la presencia del cadver,y as completar el conocimiento de la fauna presente.

    Se considera que el conjunto de las extracciones es una nica y mismaunidad de muestreo y, en consecuencia, debe ser conservada en un mismorecipiente.

    PARTICULARIDADES DE UN MUESTREO ENTOMOLGICOREALIZADO EN INTERIORES

    Cuando se descubre un cadver en el interior de alguna edificacin, lasituacin ambiental es diferente. Conviene buscar las pupas o puparios noslo en el suelo sino, adems, en los lugares oscuros (bajo los muebles, loselectrodomsticos, las alfombras o tejidos dispuestos en el suelo). Esta bs-queda debe hacerse, desde luego, en la habitacin en que se encuentre elcadver, pero tambin conviene buscar indicios entomolgicos igualmen-te en las habitaciones contiguas. Nos ha ocurrido encontrar una pequeapoblacin en la habitacin en la que estaba el cadver y una poblacinmuy importante en la habitacin vecina, a unos 10 metros.

    LA MUESTRA ENTOMOLGICA TOMADA DURANTE EL PROCEDIMIENTODE AUTOPSIA

    Esta muestra no debe sustituir a las tomadas en la escena del crimensino que es realmente complementaria.

    Las condiciones de trabajo en la escena del crimen no son siempre lasptimas. Tras las operaciones de comprobacin puede llegar la noche, olas condiciones climticas pueden estropearse.

    Adems, pueden aparecer insectos refugiados en las cavidades del inte-rior del cuerpo, que podrn entonces ser recogidos ms fcilmente.

    La recogida de muestras se har siguiendo las mismas reglas: una parteviva y una parte en etanol de 70.

    En todos los casos las muestras se tomarn de acuerdo con el mdicoforense.

  • PRECINTADO DE LAS MUESTRAS ENTOMOLGICAS

    Tras la fase de muestreo, las muestras se reagrupan para ser custodia-das y precintadas aplicndoles un lacre. De este modo las muestras precin-tadas se convierten en piezas de conviccin cuyo destino y apertura sesometen al parecer del magistrado.

    En la escena del crimen se realizarn dos precintados:- 1 para las muestras vivas y las mantenidas en etanol de 70.- 1 para las muestras de tierra.

    Tras el procedimiento de autopsia se realizar un precintado:- para las muestras vivas y las mantenidas en etanol de 70.

    El tcnico en identificacin criminal debe prestar atencin a la corres-pondencia entre la propia naturaleza de las muestras precintadas y la descripcin hecha en el procedimiento y el inventario de las piezas de con-viccin.

    INFORMACIN AMBIENTAL

    Aunque no forme parte directa de los muestreos, es fundamental parael tcnico en identificacin criminal reflejar sus observaciones en el actade pruebas (atestado) y de la polica tcnica. Estas observaciones sernmuy importantes para el experto entomlogo que no ha trabajado perso-nalmente en la escena del crimen.

    Estos datos, que tratarn sobre las circunstancias y las caractersticas dellugar del descubrimiento, debern ser todo lo precisos que sea posible.

    Los muestreos entomolgicos: de la escena del crimen a la peritacin

    CFOR, 8/2006 47

    Figura V. Muestra precintada.

  • En cuanto a los cadveres en interiores, la atencin deber centrarse enla posicin