EART

19
EART num. #00# Revista de Arte Contemporáneo en el País Vasco

description

Revista de Arte en el Pais Vasco

Transcript of EART

Page 1: EART

E A R Tn u m . # 0 0 # R e v i s t a d e A r t e C o n t e m p o r á n e o e n e l P a í s V a s c o

Page 2: EART

1

indice

vascos en ARCO 2009

cristina iglesias

txomin badiola, jon mikel

euba y sergio prego

itziar okariz

asier mendizabal

juan pérez agirregoikoa 16

15

12

9

6

2

1

índice

Page 3: EART

Artistas Vascos en ARCO 2009La crisis no parece haber afectado demasiado a ARCO, o al menos a los grandes artistas (o a los más coti-zados), ya que entre los artistas en general, y los artistas vascos en particular, había de todo y para todos los gustos en este ARCO 2009. Sin embargo, ha habido cosas buenas y cosas malas en esta edición de ARCO que acaba de celebrarse en Madrid.Galerías que no estuvieron presentes el año pasado ahora han regresado. Pero lo malo no es eso, sino ¿por qué cambian los criterios? Si interesan criterios elitistas hay que seguirlos hasta las últimas consecuencias. De lo contrario la directiva parece como una vela desarbolada, al albur de lo que digan el vendaval económico o las mareas del mercado. Y aunque eso siempre sea importante, no lo es menos el enfatizar en criterios pedagógi-cos y de adhesión a los que no sean profesionales, para en un futuro ampliar el gusto por el Arte en general.

Sin hacer demasiado hincapié en conjetu-ras, es mejor ir a lo práctico, como es re-señar el contenido de una serie de galerías vascas, o no vascas, con el fin de encontrar a artistas vascos en ellas.Recent family plot, 1992, obra de Txomin Badiola

Recent family plot, 1992, obra de Txomin Badiola.

Galerías y artistas:

- Distrito 4 (Madrid): Naia del Castillo y sus sugestivas imágenes de sí misma y sus circunstancias a cual más singular.

- Espacio mínimo (Madrid): Miguel Ángel Gaueca y sus muy poco convencion-ales autorretratos fotografiado en distintos entornos, actitudes e indumentarias.

- Pepe Cobo (Madrid): Cristina Iglesias, Premio Nacional de Artes Plásticas 1999, y coronada como la reina de ARCO 2009 por la AECA (Asociación Española de Críticos

de Arte). Iglesias es natural de Donostia, viuda de Juan Muñoz, y procedente de una generación de artistas, siempre ha descol-lado por aunar lo sólido con lo vegetal, caso de las puertas de la ampliación del Museo del Prado hecha por Moneo.

- Vanguardia (Bilbao): Txaro Arrazola y sus coloridos juegos con prendas, Alfonso Subyaga y su aprovechamiento de las imágenes que aporta todo ser humano distraído, Patxi Cobo y sus fotografías de museos, Mabi Revuelta y las imágenes de

E A R T

ARTICULO / Vascos en ARCO

2

Page 4: EART

sí misma en amplios e íntimos espacios naturales.

- Trayecto (Vitoria-Gasteiz): J. L. Moraza y su cabalística uti-lización de formas artísticas sin quedarse en el chiste fácil sino en el más balzaquiano de los buenos humores, Aitor Lajarin con su abstraccionismo en la pintura y Joserra Melguizo, quien no quiere ser globalizado como artista, sino quedarse más en lo particular, en todo substrato de la Tierra.

- Windsor kulturgintza (Bilbao): Dario Urzay, con ayuda de las nuevas técnicas fotográficas y la estética bioquímica, particulariza su pintura en algo muy diferente a lo acostumbrado, como un Kan-dinsky de mayor definición. Iñaki de la Fuente complejo colorista con ecos de la primera pintura abstracta, Iratxe Larrea y sus tra-bajos siempre tan delicados y femeninos. Oteiza, el Fundador de la escultura abstracta vasca, Alberto Peral y su sentido del humor, J.R. Amondarain y sus homenajes, Alejandro Garmendia, Lazkano y su figurativismo tan detallado, Sonia Rueda y su ímproba e ilimi-tada capacidad de llegar hasta el origen de todo disturbio social.

- Sergio Prego y su estética kamikaze en fotografías autorretrat-ado. Ibon Aranberri como escenificador de espacios inhabitados, Jon Mikel Euba y su capacidad de insuflar vida a cualquier tipo de elemento, desde un coche a una nueva versión de un cuadro de Velázquez.

- Carreras Múgica (Bilbao): Chillida, el escultor abstracto tras conocer al difunto Pablo Palazuelo. Juan Pérez Aguirregoikoa y su arte léxicocaligráfico, Peio Irazu con sus esculturas y sus exce-lentes pinturas, Itziar Okariz, la irrintzilari postmoderna aficionada a la danza y a hacer de sí misma un medio artístico o cuando menos tomarse a sí misma como referente estético. Xabier Salaberria y sus muebles antiguos sin usar o Asier Mendizabal y su escultura en hierro de ambición urbanística.

- Silio (Santander): Carlos Irijalba.

- Galería Moises Pérez de Albeniz (Pamplona): Txomin Badiola con sus personajes bailando o disfrutando de sí mismos o Peio Irazu, una apuesta segura y versátil tanto en pintura como en escultura.

La galería Maistierravalbuena expuso la obra de Karmelo Ber-mejo, un sutil mixtificador de técnicas artísticas.

Y el “work in progress” de Ruiz de Infante en la galería Elba Benítez de Madrid.

Y el arquitecto Martín Lejarraga Azcarreta y sus fotos de proyectos arquitectónicos en la galería Rafael Ortiz. En las galerías Estiarte, Tomás March y T20 se pudo disfrutar de la obra de José Ramón Amondarain (Profesor en el Kunsthall de Irún) y al mismo tiempo recuperar los hitos de la Historia del

E A R T

Home, 2001. Sergio Prego

ARTICULO / Vascos en ARCO

arte que reinterpreta por sí mismo, y teóricamente animado por el esteta Javier San Martín, profesor muy amigo del postmodernismo en el arte en general y de la descontextualización en particular.Autorretrato. Esther Ferrer El Gran protagonismo de Esther Ferrer (Premio Nacional de Artes Plásticas 2008): Galerias Altxerri, Alejandro Garmendia (y su abstraccionismo), Carlos Irijalba.

Y Carlos Irijalba también estuvo presente con la Galería Juan Silio de Santander, pero en este caso con un vídeo (él es licenciado en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual) sobre su proyecto “Twi-light” (Un disparo en la oscuridad). El proyecto, presentado en en-ero en la Fundación Marcelino Botín de Santander, que le becó con 16000 euros para la consecución de este proyecto, estriba en la descontextualización de un foco del estadio de fútbol.

3

Page 5: EART

E A R T

ARTICULO / Vascos en ARCO

4

Page 6: EART

E A R T

ARTICULO / Vascos en ARCO

5

Por una parte hay fotos en el estadio de El Sardin-ero de Santander sin uno de sus 4 focos. Y en otro momento del vídeo se asiste a la instalación de un foco de esas características en la Selva de Iratí (más concretamente en la comarca del Baztán), una de las últimas selvas vírgenes de Europa (un área con un nulo o escasísimo índice de contaminación luminosa, que posibilita la gran visibilidad de estrellas), usado así de otra manera a la habitual.

Y el resultado es que se consiguen fotos que no vieron los asistentes a la instalación, y que chocan dentro del hayedo más grande de Europa, creando una atmósfera espectral que aleja todo atisbo de tranquilidad. Con-virtiéndose así en un grito ecológico en la oscuridad.

El Project room de la Galería Moises Pérez de Al-beniz (Pamplona-Iruña) con el documental de Iñaki Garmendia sobre un concierto de músicos taiwaneses tocando rock radical vasco de los años ochenta: Kor-tatu, Hertzainak, etc.

Pero todo es bueno si lleva a buen fin, que es que la gente conozca el valor estético de las cosas sea en pintura, video, escultura, performance, fotografía, o cualquier otro medio estético.

Page 7: EART

E A R T

Cristina Iglesias(Cristina Iglesias Fernández Berrido; San Sebastián, 1956) Escultora y grabadora, premio Nacional de artes plásticas y una de las artistas españolas más internacionales de las últimas décadas.

Perteneciente a una generación de artistas que desde la década de 1980 ha transfor-mado el concepto de escultura en el ámbito de las instalaciones, sus obras reflejan un vocabulario estético basado en el uso de diferentes materiales (hormigón, alabastro, resina, hierro, cristal, a veces combinados con motivos vegetales como el bambú y la hojarasca) y diferentes técnicas (bajor-relieve, tapiz o serigrafía en gran formato, sobre seda y cobre), y delatan el interés de la artista por el espacio, la arquitectura, la literatura y la geología. El contraste de tex-turas y materiales, así como la relación que

éstos establecen con el espacio, son dos de las constantes en su trayectoria.

Cristina Iglesias nació en el seno de una familia con grandes inquietudes culturales. Con los años, los cinco hermanos serían creadores: Cristina (escultora), Alberto (compositor), Eduardo (escritor), Lourdes (escritora y guionista) y Pepelu (cineasta). Leía mucho y le gustaba ir al cine y, aunque empezó a cursar la carrera de ciencias químicas, pronto su deseo de “buscarme un lugar alrededor del arte desde el que poder hablar” la llevó a abandonar la

facultad y a trasladarse a Barcelona para estudiar dibujo y cerámica (1977-1979). Empezó trabajando con barro, porque “me interesaba ese material modelable al que podía añadir color”, pero en 1980 la necesi-dad de encontrar nuevos lenguajes la llevó a Londres para matricularse en la Chelsea School of Art.

Sus influencias y motivaciones surgen más del arte y la cultura británicas que de las españolas. “Descubrí conceptos de escultura mucho más abiertos, menos clásicos de los que yo conocía -son los

Nueva puerta del Museo del Prado de Cristina Iglesias.

ARTICULO / Cristina Iglesias

6

Page 8: EART

E A R T

años de la denominada «nueva escultura británica»-. Entonces comenzaban a tener presencia Tony Cragg, Anish Kapoor, y también Reinhardt Mucha y otros artistas en Alemania. Fui conociendo a muchos de ellos, pero aun así me mantuve al margen. Siempre he sido una persona lateral.” Fue precisamente en Londres donde conocería al que se convertiría en su esposo, el escultor madrileño Juan Muñoz. El matri-monio tendría dos hijos, Lucía y Diego, y constituyó un sólido tándem creativo hasta el repentino fallecimiento del artista, en agosto de 2001.

Cristina Iglesias se dio a conocer en la pri-mera mitad de la década de 1980 al ser se-leccionada para participar en exposiciones como La imagen del animal (1983) y 1981-1986: pintores y escultores españoles, de la Fundació La Caixa. Paralelamente, en 1984 presentó sus dos primeras ex-posiciones individuales, en Setúbal y en la Galería Cómicos de Lisboa. Dos años más tarde fue una de las artistas elegidas para representar a España en la XLII edición de la Bienal de Venecia, y en 1987 participó en la Exposición del CAPC-Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos. A partir de esta fecha su obra empieza a ser reconoc-ida y expondrá regularmente en museos y galerías de Europa y América del Norte.

La década de 1990 supuso su consa-gración internacional. Sus obras pudieron verse en la Kunsthalle de Berna (Suiza) (1991), en la galería de la Universidad de York, en Toronto (Canadá), en la Exposición Universal de Sevilla (1992), en el pabel-lón español de la Bienal de Venecia, en Arteleku (San Sebastián) (1993), en el Henry Moore Institute, en Leeds (Reino Unido) y en el Carnegie Institute, en Pittsburgh (Estados Unidos) (1995).

El Museo Guggenheim de Nueva York, por su parte, le dedicó una muestra (1997), que posteriormente llevaría al Guggenheim de Bilbao (1998), el Palacio de Velázquez de Madrid (1999) y Chicago (2000). Esta activi-dad expositiva, que la artista alternaba con la cátedra de escultura en la Akademie der Bildenden Künste de Munich (1995-2000),

tuvo su brillante colofón en 1999, año en que le fue otorgado el premio Nacional de artes plásticas por “su proyección y el haber abierto caminos en las artes plásticas”.

En 2007 Cristina Iglesias reapareció en la escena española, tras nueve años de silencio, con sendas exposiciones en las galerías Pepe Cobo y Elba Benítez de Madrid y, sobre todo, con su puerta-escultura para la ampliación del Museo del Prado, su primera obra pública en España.

La obra fue un encargo del arquitecto Rafael Moneo, responsable de las obras de ampliación del museo, cuya inauguración oficial estaba prevista para octubre de 2007. Consiste en seis elementos de bronce, dos fijos en los extremos y cuatro móviles; en total, una gigantesca escultura de 22 toneladas, 6 metros de altura y más de 50 metros cuadrados, “una aleación prácticamente indestructible, garantizada por 3.000 años, que ha tenido una dificultad considerable debido a su textura rugosa”, según Fernando Capa, director de la Fundición Eduardo Capa y responsable de su materialización, que se pro-longó durante un año.

ARTICULO / Cristina Iglesias

7

Page 9: EART

E A R T

La instalación de las grandes puertas de bronce tuvo lugar a principios de febrero, e inmediatamente suscitó la admiración y el asombro del público. “Cuando Rafael Mo-neo me pidió que hiciera una puerta para el nuevo edificio del museo supe ensegu-ida que no iba a hacer sólo eso. […] He hecho intersticios, laberintos, referencias a la naturaleza sin fin, una proliferación de vegetaciones que podrían continuar y cu-brirlo todo; ese haber sido capaz, con tres o cuatro elementos, de hacer un laberinto mínimo, forma parte de mi lenguaje. Quise además que el tiempo fuera no ya una pátina, sino el elemento del movimiento, del mirar cómo se abren las puertas, reflejar la espera o las diferentes maneras de cruzar-las; todo eso me fue convenciendo, apa-sionando, y lo fantástico es que a Moneo le pareciera muy bien.”

Paralelamente Iglesias estaba ultimando otra obra pública, la Deep Fountain (La Fuente Profunda), “un gran estanque con un mecanismo que hace que el agua brote e inunde la vegetación esculpida en bronce”, en el marco del plan de reor-denación de la plaza Leopold de Wael y el entorno del Museo de Bellas Artes de Amberes, obra de los arquitectos belgas Paul Robbrecht y Hilda Daem. “La idea es crear en el centro del atrio un estanque reflectante sobre un abismo, consiguiendo

la ilusión de un corte profundo en que se pudiera ver el fondo y el agua desapareci-era. Su suelo es un bajorrelieve de hor-migón con formas vegetales, oscuro, pero que permite el reflejo del pórtico del museo en el agua. Es una obra muy compleja. Tanto la pieza del Prado como la de Am-beres resuelven de manera muy diferente dos campos de visualización del espacio. Esa idea de tiempo y movimiento estará en las dos”.

Senso Dello Spazio

ARTICULO / Cristina Iglesias

8

Page 10: EART

E A R T

«Entender el arte es una aspiración inútil»

ENTREVISTA / Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Prego

No tienen que demostrar nada. Hace tiempo que Badiola, Euba y Prego pertenecen al club de los artistas reconocidos. Sin embargo, no son de los que se acomodan. Han decidido arriesgarse y convertir en exposición el proceso creativo. Con ellos el Musac pasa a ser un campo de pruebas...

Dos de las obras que presentan los tres artistas en el Musac.

¿De quién surgió la idea del «Proforma»?Jon Mikel Euba: De una invitación que nos hizo Agustín Pérez Rubio para hacer tres exposiciones individuales, pero nos pareció mas interesante hacer un proyecto distinto. Así fuimos dando con esta idea de no hacer una exposición más. Como tenemos mucha relación entre nosotros, no tenía sentido obviarlo.

¿Y lo del encierro?Txomin Badiola: Al tener que definir algo que no fueran tres exposiciones, pensamos que ese algo debería producir un proceso de trabajo conjunto y que se prolongara más allá de las exposiciones. Queríamos que las exposiciones fueran el comienzo. Decidimos crear una forma en la que cada uno definiera diez ejercicios con base en

las exposiciones y con un grupo de volun-tarios durante 40 días. El encierro tiene que ver con la idea de trabajo y aislamiento. Es estrictamente lo más parecido a unos ejercicios espirituales.

"¿Cómo han elegido a los quince volun-tarios de los cien que se presentaron?Sergio Prego: Se hizo una convocatoria y lo presentamos en las universidades de Bellas Artes más próximas, las de Pon-tevedra, Salamanca y Bilbao. Hicimos una convocatoria abierta. De ahí vinieron los dossieres y elegimos a los que más se podían beneficiar de este trabajo y a los que más podían encajar en él.

Badiola: Los elegimos por la motivación y el grado de compromiso.

¿El «Proforma» puede marcar un hito en el mundo del arte?Badiola: No nos toca decidirlo a nosotros. Supongo que para nuestras trayectorias sí marcará un antes y un después, porque nunca antes lo hemos realizado. Marcará una nueva manera de funcionar. Lo que pase luego-¦ Sí queremos que no sea una propuesta ligada a nosotros, sino que puede ser utilizada en otros momentos y por otros artistas.

Los tres han vivido en Nueva York, ¿por qué han cambiado Estados Unidos por España?Euba: Lo hemos cambiado y descambiado.

9

Page 11: EART

E A R T

ENTREVISTA / Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Prego

Badiola: Fue un periodo en mi caso, entre Londres y Nueva York, de diez años, pero no creo haber cambiado nada.

Prego: Yo vivo allí no por razones artísticas, porque mis conexiones artísticas están aquí. Me viene bien la distancia para traba-jar. Me gusta mucho Nueva York, porque yo que vengo de una familia de emigrantes y allí no te sientes así.

¿Qué hace distinto al Musac de otros museos?Euba: Para mí, la osadía. Este proyecto es casi de comisariado. Que hayamos podido

configurar el proyecto es por la confianza de Agustín Pérez Rubio. Eso hay muy poca gente capaz de asumirlo. El Musac ha logrado en poco tiempo desarrollar un tra-bajo increíble; también a nivel pedagógico. En cinco años ha tenido un gran rendimien-to. En épocas de crisis hay quien es más precavido y aquí Agustín demuestra que cree en lo que plantea y lo lleva al límite. El Musac es muy dinámico.

Prego: Me parece que es muy interesante cómo ha conseguido un programa de ex-posiciones internacional y la conexión con el público local. Y eso, para un artista, es

muy atractivo. Es un gran estímulo pensar que tiene tanta repercusión.

¿Realmente es una ventaja ser amigos para trabajar juntos?Prego: No es una cuestión de amistad, sino de intercambio creativo, que es donde surge el proyecto. Amigos tenemos muchos. Lo que hemos creado es una dinámica que da sentido a nuestro trabajo. Lo más importante es encontrar un contex-to en el que intercambiar experiencias. Ser amigo puede ser beneficioso o perjudicial.

Jugando con piedras, 2006. Jon Mikel Euba. Instalación de 24 fotografías.

10

Page 12: EART

E A R T

ENTREVISTA / Txomin Badiola, Jon Mikel Euba y Sergio Prego

¿Cuando no están de acuerdo cómo lo resuelven?

Euba: Con muchas horas. Desde la invi-tación en el 2008 a exponer en el Musac nos hemos reunido semanalmente durante cuatro horas. También hemos hecho reun-iones de dos en dos. Ha sido interesante y nos ha permitido desarrollar otro tipo de comunicación.

¿Es que se entienden ya sin palabras?

Prego: Sí. No pretendemos conjugar tres ideas distintas. El proyecto es común.

Badiola: Las diferencias han sido respeta-das. No ha habido que homologar nada.

Euba: Todo se basa en la confianza. Si no estamos de acuerdo, lo discutimos.

¿Se consideran sucesores de Oteiza y Chillida?

Badiola: (silencio) ¡Qué original, nunca me lo han preguntado! No entiendo ser sucesor, parece que recoges un testigo y lo llevas adelante. Nuestra relación responde a un contexto. Somos de una generación distinta. En el País Vasco ha habido artistas como Oteiza que han marcado incluso a nivel formal, menos en una segunda instancia y menos aún en tercera instancia. Ciertamente, un artista de un nivel como Oteiza marca. No es igual que los artistas anteriores fueran mediocres a tener un con-texto de artistas con gran nivel. En algunos casos ha funcionado para bien; y en otros, no. Yo espero estar entre los primeros.

¿Se ajusta la definición de «exposición mutante» al «Proforma»?

Euba: Hemos tenido la idea de conseguir que las cosas deben ser lo que son, pero pueden ser utilizadas para otras cosas. Primero estarán en un nivel y, tras el enci-erro, se verán transformadas.

Badiola: Es mutante sólo en el sentido de

que cambia. Entra en la dinámica de que las obras pueden ser alteradas.

Prego: Mutante es que cambia de forma y aquí lo que cambia es el significado.

¿Les vale que a la gente le guste su obra aunque no la entiendan?

Badiola: Me da igual. ¿Quién puede decir que ha entendido una obra? ¿Quién en-tiende Las Meninas ? Entender el arte es una aspiración inútil. En cuanto a gustar, todo el mundo tiene derecho a buscar el placer. Creo que ninguna de las dos cosas es el objetivo.

¿Y cuál es el objetivo?

Badiola: Que la gente sea capaz de utilizar las obras, que su experiencia en relación a la realidad disponga de obras nuevas. Aspiro a que las obras sean herramientas. La gente tiene que venir sin esos prejuicios de me gusta o lo entiendo. Si necesitas un martillo no te haces esos planteamientos.

Euba: Decía Godard que una manzana no la entiendes, la consumes. Las cosas están ahí y te pueden activar o no; hay que vivirlas.

¿Conocen a algún artista leonés?

Euba: Sí, sobre todo gente muy joven.

Prego: Seguro que sí, pero ahora no sabría dar nombres.

Dark matters, Sergio Prego.

11

Page 13: EART

E A R T

ARTICULO / Itziar Okariz

«Soy una ciudadana feminista, no una artista feminista»

La creadora Itziar Okariz presenta en Bilbao un trabajo basado en la descontextualización del 'irrintzi' como signo cultural

Str_lande, Itziar Okariz

La relación entre el individuo y su entorno social y el compromiso ideológico son algunos de los ámbitos que explora el trabajo de Itziar Okariz (San Sebastián, 1965). En su última cita individual, recientemente inaugurada en la galería bilbaína Carreras Múgica, la creadora donostiarra también cuestiona el valor de los signos culturales y su relación con la construcción de la identidad, caso de la acción 'Irrintzi Repetición', relizada el pasado 30 de marzo en Nueva York, y de la que muestra una serie fotográfica.

«El proyecto surgió de una manera curiosa», recuerda y comenta que se encontraba en una sala neoyorquina donde suelen pinchar Dj's del norte de Europa cuando escuché un 'irrintzi' que lanzaron desde el escenario. «Evidentemente, no lo era, aunque, posiblemente, respondía a un concepto similar. Lo respondí y me hizo gracia la situación, la descontextualización de un signo lingüístico».

A partir de esta experiencia ha llevado a cabo esta práctica en diversos ámbitos, desde la Cartuja sevil-lana al Museo Guggenheim o una localidad irlandesa,

hasta llegar a una esquina de la Gran Manzana. Curiosamente, el documento que lo recoge se antoja la exposición de la imposibilidad de registrar mediante recur-sos gráficos una intervención sonora. «Me fascinaban esas imágenes que no daban nada», confiesa la autora, que también asegura que hay muchas situaciones en las que busca esta paradoja voluntari-amente «porque, cuando eliminas cosas, la construcción se hace más compleja y privada, no es que escamotees elementos al espectador, sino que abres el significado a otras posibilidades. Normalmente, la de-codificación se lleva a cabo de una manera determinada y así obligas a realizarla de una manera más abierta».

El cuerpo como herramienta

El feminismo ha supuesto otro de los ejes transversales de su obra, aunque ella no quiere hacer de este credo su leiv motiv. «Sí, prefiero hablar de ciudadana femini-sta, que no de artista feminista, porque sí utilizas la expresión artista feminista de-limitas demasiado tu campo de actuación, lo conviertes en algo muy estrecho, y eso viene a suponer un peligro a la hora de la interpretación», aduce.

La utilización del cuerpo como herramienta, músculo o, incluso, campo de batalla, ha sido otra de las claves mencionadas por los teóricos a la hora de analizar su trabajo, aunque ella considera muy simplificadora

esta apreciación. «Sí, es cierto que al prin-cipio de mi carrera estaba muy interesada en los mecanismos que permiten construir el género desde la biología, pero, en este caso, hablo de cómo el lenguaje construye tu identidad», puntualiza. «Si muestras la estructura que la genera, ya la pones en entredicho y puede complejizarla o, incluso, rearticularla».

Okariz estable una diferencia entre la per-formance y la acción, y prefiere decantarse por esta última. «Porque la primera tiene un sentido teatral, de representación, mientras que la segunda está más ligada al término suceso, que me interesa más», explica. «No me gusta incidir en la dramatización, sino en el hecho de que no está tan lejos, tan

12

Page 14: EART

E A R T

Orinando en el puente de Brooklyn, Itziar Okariz

ARTICULO / Itziar Okariz

13

Page 15: EART

E A R T

ARTICULO / Itziar Okariz

construido como la ficción, aunque también ésta forma parte de nuestra vida diaria. Aunque también es cierto que muchas veces utilizo ambos términos indistinta-mente».

A su juicio, la ideología feminista y la per-formance han tenido una evolución paralela en las últimas décadas, un hecho al que no es ajena la utilización que las artistas han realizado de esta expresión artística. «Aho-ra bien, no hablo de una idoneidad, sólo constato un resultado», alega. Tampoco quiere manifestarse especialmente pesi-mista en torno a la capacidad actual para interpelar desde este recurso. «Evidente-mente, existe la influencia de esta relación que todos mantenemos con los ordena-dores e internet, eso influye, estoy segura, pero no quiero ser agorera», señala. «No sé hasta qué punto nuestra respuesta es tan diferente de la que podía dar un sujeto victoriano con otros códigos corporales. El análisis para dilucidarlo es muy complejo».

La experiencia neoyorquina

En los últimos doce años, Itziar Okariz ha simultaneado su residencia en Nueva York con estancias en Euskadi. Ella no cree que hoy en día, la metrópolis proporcione una singularidad relevante al colectivo artístico. «Fue un lugar importante para el arte en los años setenta, fundamentalmente porque los alquileres eran baratos», asegura y lamenta la subida de los precios que hace difícil la subsistencia a los creadores que la habitan. «Es una ciudad dura, pero goza de una vitalidad enorme, con un gran mezcla de culturas, donde todo resulta posible. Yo, por ejemplo, pude estudiar la danza butô. Además, es importante para cualquiera cambiar de escenario, aunque reconozco que me costó mucho adaptarme».

La entrevista con esta artista, observadora privilegiada de la realidad estadounidense y para quien el componente político es fundamental, tiene lugar mientras un nuevo presidente jura su cargo frente al Capitolio

de Washington. «Sí, se aprecia un ánimo de cambio», señala.

«La elección de Barack Obama ha sido muy importante por su excepcional valor simbólico. Su aparición abre un increíble abanico de posibilidades para la población de color, y en general, a todo el mundo, con independencia de su adscripción étnica. La sensación de esperanza es muy fuerte, pero no sé qué posibilidades reales de transformación efectiva existen en el campo político norteamericano».

Arriba: A que venias tu? foto de Itzia Okariz

Abajo: Taime, Itziar OkarizPeeing with my daughter on Pulasky bridge, Itziar Okariz.

14

Page 16: EART

E A R T

ARTICULO / Asier Mendizabal

Lo último de Asier Mendizábal en el Reina Sofía

A partir del próximo miércoles, 9 de febrero, el Museo Reina Sofía de Madrid acogerá una muestra dedicada a Asier Mendizábal (Or-dizia, Guipúzcoa, 1973) que reunirá varias de sus obras recientes, entre las que se encuentran dos que han sido realizadas expresa-mente para esta ocasión.

A través de un reducido número de piezas, básicamente escul-turas, collages, fotografías e impresiones de textos del artista en 'offset', Mendizábal presta atención a las relaciones entre forma, discurso e ideología. Además de los diferentes medios que utiliza, se apropia de un vasto archivo iconográfico de signos, tipografías, logotipos y pancartas que recoge de la cultura popular, política y musical de la década de los ochenta.

En esta muestra –un proyecto específico para el programa FISU-RAS del Reina Sofía– podrán verse piezas a las que el artista ha conferido su crítica política y cultural de la ideología y en las que se refiere una y otra vez a temas relacionados con el signo y sus múltiples formas de representación. Con ello, su intención es que el espectador se cuestione aquello que yace bajo una forma dada y aceptada.

El método del artista se compone de dos líneas básicas: la inves-tigación formalista-analítica del signo como significante mediante

manipulaciones que muestran la ideología oculta en la forma, por un lado; por el otro, el tratamiento documental y la téc-nica, cercana al cinéma vérité y la fotografía documental, con la que retrata diferentes expresiones del folclore o del paisaje y las gentes.

Amor y política

En su trabajo se combinan también trabajos manuales con producción inmaterial o intelectual. El artista enlaza ambas con una política del deseo que bien podría describirse con la expresión “amor y política”. Su obra puede leerse como una crítica de la ideología, partiendo de la puesta en escena de las estructuras que le dan forma. Su modo de ver las estructuras sociales le llevan a bosquejar un mapa de la “totalidad” mediante los campos expandidos del arte, la música, el cine, la política y el pensamiento.

La obra de Asier Mendizábal mana de una tradición del arte impulsada desde la estrate-gia del montaje cinematográfico como instrumento de representación-narración eminen-temente moderno, y está emparentada con la de la escultura constructivista, que se re-monta a la utopía abstracta de las primeras décadas del siglo pasado. Al mismo tiempo, su trabajo se refiere constantemente a representaciones de costumbres propias de lo que entendemos como “cultura popular”.

15

Page 17: EART

E A R T

ARTICULO / Juan Pérez Agirregoikoa

¡Todo es tan ridículo!El artista guipuzcoano reacciona con humor al bombardeo informativo.

No, en absoluto, Juan Pérez Agirregoikoa no se ríe a carcajadas. Su mirada no es necesariamente irónica, aunque le atribuyan este ad-jetivo que se resiste a asumir. La vida es así y él se ha limitado a mostrar su percepción de las cosas, a responder, de una manera muy personal, al cúmulo de variopinta, absurda, contradictoria información que proporcionan los medios de comunicación. Él mismo arguye que sus obras se corresponden a ‘flashes’, pensamientos que surgen de improviso y se convierten en dibujos, pancartas o vídeos. El creador guipuzcoano (San Sebastián, 1963) asegura que no los tamiza, que se trata de exabruptos, a veces groseros y otras envueltos con una apariencia culta.Quizás su trabajo esté ligado a un ejercicio psicoanalítico. «Lo real te golpea continuamente y el arte es una manera de manejar y negociar la angustia que te provoca», explica. Entre las fórmulas para lidiar con ese flujo incontenible aparece la descontextualización del mensaje o el ánimo paródico que alienta la puesta en escena. Su primera exposición en una galería comercial del País Vasco ha to-mado su título de una retadora frase del presidente George W. Bush, pronunciada como una amenaza tras la invasión de Kuwait. Unas

grandes cortinas flanquean la entrada a la muestra, un recorrido que incluye escenas ceremoniales y políticas, celebraciones de masas, eventos deportivos y militares. Todo está sujeto a la distorsión, a una relectura que pone de manifiesto nuevos sentidos.«Hay imágenes de los media que son ter-ribles. Cuando me esmero en la acuarela, en el diseño de las bombas, pienso en lo bien que me ha quedado algo que no deja de ser espantoso». Pero Pérez Agirregoikoa no pretende dar lecciones éticas ni morali-zar sobre nuestra sociedad. «Tampoco hay resentimiento», precisa, y desvela al final que el humor, sí, es cierto, aflora en sus pinturas. «Es inevitable –confiesa–. Me lo tomo a risa porque da pena. ¡Es todo tan ridículo!».

Libro de acuarelas de Juan Pérez Agirregoikoa

16

Page 18: EART

E A R T

ARTICULO / Juan Pérez Agirregoikoa

SEACEX, Juan Pérez Agirregoikoa

La obra de Juan Pérez Agirregoikoa, radicado en París, ha formado parte de la última expos-ición del certamen ‘Gure Artea’, exhibida en Artium, y también se puede contemplar en el Guggenheim dentro de la colectiva ‘Chacun à son goût’. Ha participado en la Bienal de Lyon

PERFIL

y acaba de inaugurar en otra colectiva en Amberes. Pocos artistas vascos cuentan con una agenda como la suya, repleta de citas internacionales, y admite que este reconocimiento se produjo tras su paso de la abstracción a la figuración. «Hace unos años carecía de espacios para la representación y el cambio, sin modificar mi postura, fue por motivos económicos, digamos que fue una depresión alegre –señala–. Utilicé otros materiales más ligeros, me empecé a divertir con mis dibujos y creo que, entonces, la conexión con el espectador resultó más sencilla».

17

Page 19: EART

P U B L I