EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) … · se celebran anualmente en el mes de...

of 61 /61

Embed Size (px)

Transcript of EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) … · se celebran anualmente en el mes de...

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    1

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    NDICE

    0. INTRODUCCIN 3

    1. PLANTEAMIENTO 4

    2. METODOLOGA 6

    2.1. Pr incipios 6

    2.2. Canales 7

    2.3. Esquema 8

    3. ESTRUCTURA 10

    3.1. Estructura general 10

    3.2 Cronograma 11

    4. ACCIONES 12

    Fase 1: Preparacin 13

    Fase 2: Consulta 19

    Fase 3: Partic ipacin 25

    Fase 4: Conclusin 34

    5. SISTEMAS DE GESTIN 40

    5.1. Comunicacin y di fusin - S istemas de transmisin pblica 41

    5.2. Tareas de adaptacin del lenguaje tcnico al receptor 45

    5.3. Medidas para el fomento de un proceso igual itar io 46

    5.4. Secretar a tcnica 50

    5.5. S istema de registro del proceso 53

    Este Plan de Participacin junto a la Gua de Participacin (http://www.euskadi.eus/revision-dot) muestran el

    contenido y las pautas del proceso participativo para la Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT)

    de la CAPV.

    Vitoria-Gasteiz. Abril de 2016.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    2

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    PRESENTACIN

    El 27 de julio de 2015 el Consejo del Gobierno Vasco acord iniciar el procedimiento de revisin de las Directrices

    de Ordenacin Territorial (DOT), as como encomendar al Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial la

    direccin y preparacin de dicha revisin. A travs de ese Acuerdo, el Gobierno Vasco tambin determin que el

    proceso de revisin iniciado se lleve a cabo en el marco de un proceso de participacin amplio. En este contexto, el

    citado acuerdo plantea la elaboracin de dos documentos de forma previa al Avance de la Revisin:

    - Por una parte, el Documento Base, documento tcnico elaborado de forma interna por los servicios

    tcnicos de la Viceconsejera de Administracin y Planificacin Territorial. En l se sealan cuestiones que

    se pondrn encima de la mesa en la participacin, y sirve de punto de partida para la puesta en marcha del

    citado proceso.

    - Por otra parte, un Plan de Participacin que es la hoja de ruta para desarrollar el proceso participativo para

    la Revisin de las Directrices. Conviene recordar que esta participacin es previa a la tramitacin que

    establece la Ley 4/1990 de Ordenacin del Territorio de la CAPV, y que de esta forma persigue hacer

    participar en la propia definicin del modelo territorial.

    En el congreso Euskal Hiria 2015 se dio inicio al proceso de participacin, aportando para el mismo el Documento

    Base a modo de Preavance. Esta participacin se sita a lo largo de todo 2016, hasta el congreso Euskal Hiria 2016,

    a celebrar a finales del mes de noviembre en Donostia.

    Para el proceso participativo se puso en marcha un procedimiento de licitacin abierto del que ha resultado

    adjudicataria la empresa Paisaje Transversal. El documento que ahora se presenta es la adaptacin del

    Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial a la propuesta realizada por Paisaje Transversal.

    Paisaje Transversal es una empresa con amplia experiencia en procesos de participacin en cuestiones urbanas y de

    territorio. Posee una reconocida trayectoria en medios digitales a travs de sus plataformas web y su visibilidad en

    el mbito estatal e internacional.

    Para la realizacin del proceso participativo Paisaje Transversal cuenta con la colaboracin de Inguru, empresa con

    extensa experiencia en dinamizacin de grupos y procesos participativos en materia ambiental y urbana, y con una

    especial sensibilidad para la integracin de las polticas de igualdad de mujeres y hombres en estos procesos.

    Por su parte, el Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial, de la mano de la Viceconsejera de

    Administracin y Planificacin Territorial y la Direccin de Planificacin Territorial y Urbanismo lidera el proceso

    participativo, adems de asumir las tareas relativas a participacin institucional, e incorporar en el documento de

    Avance los contenidos tcnicos que se convengan a partir de la participacin.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    3

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    0. INTRODUCCIN

    Se presenta y desarrolla en este documento el Plan de Participacin de la Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CAPV).

    Las DOT, el principal instrumento de planificacin global del territorio vasco, fueron aprobadas en 1997, ahora hace

    casi dos dcadas. Tras diversos procesos de acercamiento a su reestudio o replanteamiento en los pasados aos, el

    27 de julio de 2015 se inicia el procedimiento para su Revisin

    Se contempla que en este procedimiento, que tendr una duracin estimada de 3 aos, se hagan coincidir los hitos

    de la tramitacin administrativa (Inicio, Avance, Aprobacin Inicial y Definitiva) con los congresos Euskal Hiria, que

    se celebran anualmente en el mes de noviembre (2015, 2016, 2017 y 2018, respectivamente).

    El Proceso Participativo para la Revisin de las DOT es el mecanismo de concertacin pblica promovido por el

    Gobierno Vasco para definir de forma social y participada las bases del nuevo modelo territorial para Euskadi. Este

    se desarrollar entre abril y noviembre de 2016, y dar lugar al documento de Avance de las nuevas Directrices de

    Ordenacin Territorial (DOT), que se presentar, en Euskal Hiria 2016.

    Esta Revisin es un acontecimiento clave en la construccin colectiva de la realidad fsica, territorial y poltica

    pblica vasca, y como tal, est basada en un minucioso proceso. Asimismo, el recorrido y esfuerzo histrico

    realizado en la construccin del modelo territorial vasco exige una gran responsabilidad, y su adecuada revisin de

    manera participativa constituye un reto motivante.

    El documento se estructura en los siguientes apartados:

    1. Planteamiento. Se plantean las bases o condiciones de partida y objetivos que enmarcan los compromisos y los esfuerzos de las personas implicadas en el Proceso Participativo.

    2. Metodologa. Se muestran algunas claves sobre las herramientas y el sistema de trabajo participativo sobre el que se basar todo el proceso, as como un grfico con la organizacin conceptual del proceso.

    3. Estructura. Fases y Cronograma. Se describen las fases sucesivas que estructuran el proceso, y se representan un grfico del plan temporal o cronograma.

    4. Acciones. Se pormenorizan las diferentes tareas y acciones a desarrollar, el contenido de los trabajos y los resultados a obtener en cada una de las fases.

    5. Sistemas de gestin. En este apartado se desgranan los aspectos tcnicos ms importantes del proceso, la comunicacin o de difusin pblica, la forma de registro y documentacin de todo el proceso participativo, y las

    medidas para un desarrollo igualitario de la participacin.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    4

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    1. PLANTEAMIENTO

    En primer lugar conviene diferenciar el Proceso Participativo del propio proceso de Revisin de las DOT de Euskadi.

    El Proceso Participativo que aqu se presenta tiene lugar al inicio de la Revisin, es un proceso social, paralelo y ms

    corto, donde toda la ciudadana vasca es llamada a conocer e involucrarse en la nueva idea de las DOT, y cuyo

    resultado se ver reflejado primero en el Avance, y despus, en las DOT revisadas.

    Adems, hemos de distinguir dentro el proceso participativo la participacin institucional, que de forma interna ya

    se est llevando a cabo por el Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial a travs de la intervencin de

    diferentes rganos (Comisin de Ordenacin del Territorio del Pas Vasco - COTPV, Consejo Asesor de Poltica

    Territorial, etc.) y la participacin social, objeto fundamental de este Plan de Participacin.

    Finalmente cabe sealar la tramitacin para la aprobacin de la revisin de las DOT, que se llevar adelante de

    acuerdo con los trmites establecidos por la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenacin del Territorio del Pas

    Vasco.

    Tambin se debe aadir que, el Departamento aporta al proceso de participacin el Documento Base de la

    Revisin de las Directrices, al objeto de situar globalmente la cuestin. El proceso de participacin concluir con un

    documento final de aportaciones de la participacin social para la consideracin del Avance de la Revisin, a

    redactar por el Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco.

    Dada la crucial importancia que las Directrices de Ordenacin Territorial poseen en el funcionamiento de la CAPV,

    su Revisin debe surgir de una apuesta decidida por una mejora del sistema de regulacin del territorio.

    Tras la Preparacin del proceso (Fase 1), se llevar a cabo una serie de consultas (Fase 2) al mayor nmero de

    instituciones y agentes para que validen el proceso y se elaborar la Gua de Participacin. Se lanzar el Proceso

    Participativo Social (Fase 3) abierto a toda la ciudadana y finalmente se elaborar el Avance de la Revisin de las

    DOT tomando las conclusiones del trabajo realizado durante todo el proceso (Fase 4).

    Cabe sealar que existen unas particularidades propias de este proceso que marcarn todo su desarrollo:

    - En primer lugar hay que tener muy en cuenta que las DOT ataen a toda la CAPV con un enfoque de gran

    escala. Es por ello que, si bien afectan a aspectos de la vida cotidiana, las ideas que finalmente se

    incorporen a las nuevas DOT tendrn un nivel de escala relativamente alto.

    - Como consecuencia de lo anterior se puede producir una participacin ms activa de instituciones y

    personas con perfil tcnico. Para contrarrestar esta situacin, se facilitar la participacin del conjunto de la

    sociedad a travs de acciones que posean una traduccin a un lenguaje no tecnificado e inclusivo, pues el

    objetivo es constituir un modelo en el cual toda la sociedad se sienta reflejada.

    - Esta Revisin pretende visionar la Euskadi de los prximos 20 aos.

    - Se plantea que el proceso tenga los mayores niveles de transparencia y apertura posibles.

    Por tanto, el gran reto de este proceso es plantear un nuevo modelo territorial actualizado, consensuado y con visin

    de futuro que parta del conjunto de herramientas territoriales en vigor.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    5

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Los principales objetivos de este Proceso Participativo son:

    - Hacer partcipe de las nuevas DOT a una muestra lo ms representativa y equilibrada de la sociedad vasca.

    - Garantizar el desarrollo de un proceso abierto e inclusivo a todas las personas y colectivos, haciendo

    especial incidencia en la perspectiva de gnero y en los colectivos desfavorecidos.

    - Generar un proceso consensuado con los agentes sociales y econmicos, y transparente en las decisiones

    alcanzadas.

    - Posibilitar la coordinacin de las diferentes perspectivas y escalas que articulan la realidad territorial vasca.

    Este Planteamiento del proceso participativo se completa con el documento de la Gua de Participacin, que define

    el marco de desarrollo de la participacin social.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    6

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    2. METODOLOGA

    2.1. Principios

    Un proyecto de estas caractersticas precisa del desarrollo de labores tcnicas transdisciplinares y de la

    coordinacin de agentes institucionales y sociales, y por tanto requiere una estructura metodolgica acorde a la

    complejidad del proyecto.

    Esta metodologa est basada en los siguientes principios:

    - Colaboracin de agentes: se precisa de la implicacin de agentes -instituciones municipales, forales,

    autonmicas, agentes econmicos, culturales y sociales- a travs de espacios y mecanismos que faciliten la

    negociacin, la colaboracin y la definicin de objetivos y estrategias conjuntas.

    - Enfoque transdisciplinar: dado el carcter del proyecto, se plantea un enfoque metodolgico que facilite un

    trabajo coordinado entre los agentes de diversas distintas disciplinas o departamentos que han de

    integrarse en el desarrollo de los trabajos: medio ambiente, actividad econmica, cultura y turismo,

    urbanismo y movilidad y patrimonio, entre otros.

    - Difusin y visibilidad de los proyectos: en paralelo al desarrollo del proyecto y como complemento esencial

    se visibilizarn los resultados del proceso. Para ello se emplearn herramientas de difusin y comunicacin

    durante todas las fases, mediante acciones divulgativas, campaas de comunicacin, y la publicacin en la

    pgina web del Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial de los documentos generados en el

    proceso.

    - Implicacin de la poblacin: como garanta de xito en su entorno cercano, se plantea una metodologa que

    fomente la implicacin de la poblacin y la sensibilizacin con los valores del proyecto. Para ello, se

    desarrollarn acciones de sensibilizacin y pedagoga que fomenten los valores de sostenibilidad y la

    identidad sobre el territorio, siempre desde una perspectiva ldica y atractiva que genere inters en la

    ciudadana.

    - Evaluacin y seguimiento: el desarrollo de este tipo de proyectos en el tiempo exige de mecanismos de

    seguimiento y evaluacin que permitan visibilizar los pasos realizados, supervisar y respaldar las acciones, y

    adaptar las decisiones ante posibles eventualidades. Para ello se plantean sistemas que incorporen las

    perspectivas tcnicas y ciudadanas, para ello se crearn grupos de seguimiento que integren a diferentes

    agentes involucrados en la ordenacin territorial.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    7

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    2.2. Canales

    Desde estos principios expuestos se propone aplicar una metodologa que se configura en torno a acciones

    basadas en cinco canales. Cinco estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido. Cada una de

    ellas persigue varias metas complementarias y que, en conjunto, abordan el proyecto desde una perspectiva

    integral: Difusin o Visibilidad, Ciudadana o Pedagoga, Participacin o Concertacin, Gobernanza o

    Corresponsabilidad y Documentacin o Registro.

    Difusin

    Proyecta tanto la visibilizacin local y global de las propuestas, como su transparencia, principalmente a travs de

    las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales de difusin, aunque sin olvidar

    los medios de comunicacin tradicionales.

    En proyectos integrales, la difusin consigue ampliar el colectivo regional comprometido con el proyecto y, gracias

    a la repercusin exterior, genera un intercambio de impresiones global, enriqueciendo as las propuestas. En

    segundo lugar, la transparencia que ofrece la difusin se traduce en una herramienta de presin colectiva que

    supervisa el cumplimiento y la consecucin de las propuestas tal y como fueron planteadas.

    Ciudadana

    Desde este canal se trabaja la concienciacin respecto conceptos territoriales y ambientales, as como la identidad

    comunitaria a travs de la pedagoga y la informacin.

    Se potencia as el movimiento colaborativo, los valores del espacio pblico urbano, espacio rural y el espacio

    natural, los principios de sostenibilidad y el potencial de las herramientas digitales para facilitar los procesos.

    Participacin

    El canal proyecto participativo es el que estructura los procesos de trabajo y decisin del conjunto del proceso. Se

    ocupa de proponer modelos territoriales de forma local y global, y trabaja los contenidos que constituyen la propia

    participacin.

    Gobernanza

    Establece los mecanismos de corresponsabilidad con el resto de la sociedad. El proceso es impulsado y respaldado

    por la Administracin, pero los agentes que van a participar en l, ya sean como instituciones o a ttulo individual

    deben ser parte del proceso, no solo siendo invitados a dar su opinin, sino hacindoles partcipes del propio

    proceso.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    8

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Documentacin

    La trazabilidad y transparencia del proceso dependen del registro y documentacin (junto a su difusin) de todos

    los contenidos trabajados, de su sistema de guardado y de filtrado, as como de su posterior integracin.

    Por un lado se recoger el resultado de cada una de las acciones mediante un acta y agrupando las conclusiones

    obtenidas. Esta informacin ser visible en la pgina web y estar organizada segn la escala, la temtica y el tipo

    de agentes o agrupaciones que la proponen.

    Una de las claves del proceso de documentacin se basa en la trazabilidad o seguimiento que se pueda hacer a la

    relacin que existir entre eventos. As, debe quedar claro qu informacin pasa de qu acciones a qu acciones, y

    qu relatos siguen a cules en la construccin de la propuesta final, que ser la suma de todas las anteriores.

    En un proceso de estas caractersticas, en el que existe una gran cantidad y diversidad de agentes implicados -

    algunos de ellos con posiciones divergentes-, resulta fundamental establecer mecanismos que hagan transparentes

    las diferentes percepciones que se recojan, los aspectos conflictivos y potenciales y los resultados de las diferentes

    estrategias participativas.

    2.3. Esquema

    En el siguiente grfico se presenta el esquema de trabajo desde el punto de vista metodolgico, atendiendo a las 4

    fases en las que se desarrolla el Proceso y 5 los canales presentados en el apartado anterior.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    9

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    10

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    3. ESTRUCTURA

    3.1. Estructura general

    Como se ha visto en el esquema anterior el Proceso se ha diseado en 4 fases, solapadas en algunas acciones, pero

    consecutivas en el tiempo. El orden y el contenido de las fases son fundamentales para el correcto funcionamiento

    del proceso.

    Fase 1. Preparacin

    Etapa inicial durante la que planificar y sentar las bases del proceso en sus distintas facetas: estructura de la

    participacin, acciones, difusin o comunicacin, coordinacin de agentes y recogida de informacin.

    Fase 2: Consulta

    Durante esta fase clave se valida el planteamiento con los distintos agentes participantes para asegurar un

    desarrollo ms verificado y compartido. Se comienza la visibilizacin de la fase de participacin posterior.

    Fase 3: Participacin

    En esta etapa se realizarn las labores de concertacin de propuestas en la escala de rea Funcional, Territorio

    Histrico y CAPV con los distintos grupos de agentes.

    Fase 4: Conclusin

    Durante la etapa de cierre se realiza la devolucin de todo el trabajo realizado y se redactan las conclusiones que

    darn lugar al Avance.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    11

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    3.2 Cronograma

    En este cronograma por semanas se marca la localizacin aproximada de las acciones que van a desarrollar. Y se

    verifica la relacin temporal entre fases y acciones.

    FASE 1: PREPARACIN

    01 Espacios de participacin institucional

    02 Desarrollo informacin previa del proceso

    03 Creacin de la imagen del proceso

    04 Campaa qu son las DOT?

    FASE 2: CONSULTA

    05 Consultas a Agentes del Documento Base

    06 Web e identidad digital del Proceso

    07 Apertura de la Participacin Digital

    08 Jornada de apertura del proceso

    19 Campaa de comunicacin en prensa

    FASE 3: PARTICIPACIN

    10 Buzones y paneles ciudadanos

    11 Jornadas de Participacin

    12 Reuniones de participacin

    13 Presentaciones pblicas

    14 Mesas Temticas

    15 Recogida y procesado de info, de redes

    16 Sesin Final de Contraste

    FASE 4: CONCLUSIN

    17 Contraste final con espacios participacin

    18 Desarrollo Documento Final

    19 Da del territorio en EUKAL HIRIA 2016

    20 Espacio divulgativo itinerante

    21 Campaa informativa local

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    12

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    4. ACCIONES

    La metodologa planteada y la estructura general propuesta se concretan en un conjunto de acciones

    concatenadas y relacionadas entre s, que agrupadas componen el Proceso Participativo de la Revisin de las

    Directrices de Ordenacin Territorial de la CAPV.

    Para cada una de estas acciones se detalla la informacin relativa a: los objetivos de la accin, una descripcin del

    desarrollo, as como su definicin en el marco metodolgico planteado (canales, escala, temticas, agentes,

    localizacin y temporalizacin). Cada accin se acompaar de indicadores que permitan medir el grado de

    cumplimiento de cada una de ellas.

    Como Anexo a las Acciones, se muestra aqu la definicin de la participacin institucional y social.

    Participacin Institucional

    Se est promoviendo la participacin institucional a travs de:

    - La Comisin de Ordenacin del Territorio del Pas Vasco (COTPV) y el Consejo Asesor de Poltica Territorial de la

    CAPV a travs de la creacin de una Ponencia Tcnica en cada uno de estos rganos, donde participan los distintos

    Departamentos del Gobierno Vasco, las tres Diputaciones, la asociacin de municipios vascos Eudel, la

    representacin del Gobierno del Estado, as como expertos en asuntos territoriales.

    - Los rganos colegiados consultivos como la Comisin Ambiental de Medio Ambiente, el Consejo Asesor de Medio

    Ambiente, Naturzaintza, el Patronato de Urdaibai y la Autoridad del Transporte de Euskadi.

    - La Comisin de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Parlamento

    - El Consejo Econmico y Social (CES)

    - La Ctedra Unesco de Paisaje Cultural, Territorio y Patrimonio de la UPV/EHU y el foro de la UPV/EHU ehuGune

    para el dilogo universidad/sociedad civil.

    Este proceso de participacin institucional ya se ha iniciado y se han mantenido varias reuniones con la Ponencia

    Tcnica de la Comisin de Ordenacin del Territorio del Pas Vasco (COTPV) y con el Consejo Asesor de Poltica

    Territorial. Asimismo se han iniciado los contactos con las diferentes instituciones enumeradas.

    Participacin Social

    El conjunto del proceso participativo planteado a travs de sus 21 acciones hace referencia a la participacin con

    agentes sociales, a excepcin de la realizada con participacin institucional, expuesta ms arriba y reflejada en las

    acciones 1, 12 y 17.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    13

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Fase 1: Preparacin

    Duracin: 4 semanas

    Objetivos

    Esta primera fase del proceso participativo se plantea con el objetivo de generar los documentos y la planificacin

    necesaria para el lanzamiento del proceso de una manera exitosa. Esto implica:

    - Definir el marco general en el que se desarrollar el proceso (objetivos, lmites y sistema de incorporacin

    de las aportaciones recogidas en el proceso).

    - Planificar las labores de comunicacin, coordinacin de agentes y recursos que sern necesarios para

    implementar las acciones de acuerdo a lo establecido en el borrador de Gua de Participacin.

    - Realizar las labores y acciones pedaggicas que generen un contexto propicio y favorable para el inicio del

    proceso con los agentes identificados y con la sociedad vasca en general.

    Esta fase tendr un desarrollo fundamentalmente interno, esto es, orientado a las labores preparatorias del Equipo

    Consultor y la Direccin Tcnica, en las que se establecer:

    - La pormenorizacin definitiva de las acciones de participacin.

    - La estructura y funciones de los distintos grupos de agentes participantes.

    - La transmisin del mensaje, o la Comunicacin, y la creacin de la imagen del proyecto.

    Entregables, documentacin de la fase 1

    - Plan de Participacin. Establecer la estructura metodolgica general, una descripcin detallada de las

    acciones descritas en el documento, incluyendo los tiempos y el calendario y los agentes que participarn

    en cada una de ellas, as como los sistemas de gestin, recogida y supervisin de todo el proceso.

    - Mapa de agentes. Se propone un Cuadro con las entidades tanto institucionales como sociales que sern

    consultadas antes de las Fase 3 de participacin.

    - Borrador Gua de Participacin. Se preparar a partir del Documento Base la Gua de Participacin, un texto

    que servir como punto de partida para iniciar la participacin. Este tendr un lenguaje accesible y se ver

    modificado durante todo el proceso.

    - Comunicacin. Se identificarn las tareas a desarrollar, los principales hitos del proceso que habr que

    comunicar, los canales, los protocolos, los mensajes y las estrategias planteadas para garantizar la mxima

    difusin entre la poblacin general y entre colectivos especficos.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    14

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    - Espacio Web y Blog. Con el objetivo de agilizar el trabajo de la fase posterior, se realizar una propuesta de

    espacio web y de blog o bitcora. Se detallar la estructura y los diferentes apartados, los contenidos de

    stos y el calendario de actualizaciones.

    - Materiales divulgativos. Durante esta fase se preparar la documentacin necesaria para la accin de

    sensibilizacin que se dar en las siguientes semanas

    + Imagen (sin la creacin de un logo) para el proceso participativo. Cartel y documento tipo.

    + Folleto, cartel y vdeo divulgativo Qu son las DOT.

    - Memoria de Actividades. Si bien en esta fase preparatoria no se habrn desarrollado todava un gran

    nmero de acciones, se plantea desde el principio la creacin de este documento que servir de memoria

    de lo realizado hasta el momento, y que ir siendo actualizado y ampliado al final de cada fase.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    15

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    01. Creacin de los espacios de participacin institucional Objetivo:

    Generar espacios de trabajo tcnico de confianza con el que la Direccin Tcnica y el Equipo Consultor puedan obtener un primer retorno y valoracin de los resultados parciales de las diferentes fases del proceso.

    Descripcin:

    Dada la relevancia de este proceso y las implicaciones polticas y sociales que tiene, se propone aprovechar las vas existentes para generar grupos de tcnicos y profesionales de confianza que aporte una primera valoracin en distintos momentos del proceso, tales como: Borrador de Documento Base

    Gua de Participacin

    Conclusiones del proceso participativo

    Borrador del Documento Final

    Las primeras reuniones con la Direccin Tcnica tendrn tambin el objetivo de definir el rol de estos espacios, con los que se mantendrn reuniones peridicas a lo largo del proceso. Se ha propuesto que estos rganos sean el propio Consejo Asesor de Poltica Territorial de la CAPV y la Ponencia tcnica de la COTPV, as como el resto de organismos de control que el Departamento ya posee. Para ello, el Equipo Tcnico del Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco ya ha comenzado a reunirse con periodicidad de 2 meses para evaluar todos los asuntos en torno a la Revisin de las DOT.

    Canales: Gobernanza

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: Sede del Gobierno Vasco

    Temporalizacin: M1

    Agentes: Gobierno Vasco, Consejo Asesor de Poltica Territorial Ponencia tcnica de la COTPV

    Indicadores: > Mantener una reunin en cada fase con los dos rganos que forman la participacin institucional: Consejo Asesor de Poltica Territorial y Ponencia tcnica de la COTPV. > Integrar sus propuestas en el Documento Base.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    16

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    02. Desarrollo informacin previa del proceso Objetivo:

    Disponer de un documento de contenidos (Gua de Participacin) que defina el proceso a desarrollar para su validacin y ajuste con la Direccin Tcnica en esta primera fase- y con los distintos grupos de agentes durante la en la fase posterior. Asimismo ser el momento de ratificar y definir el Plan de Participacin para todo el proceso.

    Descripcin:

    La primera labor a desarrollar ser la de ajustar y validar, por medio de una serie de reuniones entre el Equipo Consultor y la Direccin Tcnica del Gobierno Vasco, la propuesta que se desarrolla en este documento. Estas reuniones servirn adems para recopilar, por parte del equipo consultor, la informacin que resulte necesaria relativa al Documento Base y otros documentos internos. El resultado de este ajuste y de una definicin pormenorizada tendr como resultado la elaboracin de un borrador de la Gua de Participacin y el definitivo Plan de Participacin. Con la elaboracin de este documento como objetivo, las sesiones de trabajo se orientarn a: El ajuste de la metodologa a emplear y la estructura temtica que ser objeto del

    proceso participativo.

    La definicin pormenorizada del programa de acciones de participacin a desarrollar. Este

    programa de acciones incluir los agentes que participarn en cada una de ellas, los

    espacios y fechas en las que tendrn lugar las acciones.

    Establecer el sistema de recogida y procesado de la informacin que se obtendr durante

    el proceso, as como el sistema de trazabilidad de dicha informacin.

    Este Borrador de la Gua de Participacin constituir un punto de partida para los contenidos de la Revisin.

    Canales: Documentacin

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: Sede del Gobierno Vasco

    Temporalizacin: M1

    Agentes: Gobierno Vasco

    Indicadores: > Presentacin de un Plan de Participacin bilinge completo, contrastado y con acciones pormenorizadas, calendario, metodologa e indicadores. > Presentacin de un borrador de Gua de Participacin bilinge con lenguaje entendible, contrastado y que sirva de punto de partida para la participacin. > Creacin de un Mapa de Agentes completo. > Preparacin de la Comunicacin, materiales divulgativos e imagen digital.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    17

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    03. Creacin de la imagen del proceso

    Objetivo:

    Generar una imagen coherente para todo el proyecto, que represente los valores del proceso de revisin de las DOT y del proceso participativo que se inicia.

    Descripcin:

    Se establecer con la Direccin Tcnica el alcance de dicha imagen, pues sta podr usarse

    exclusivamente durante el proceso de participacin o, por el contrario, tener continuidad

    durante el resto del proceso de revisin de las DOT.

    Se trata de generar una imagen que permita disponer de una idea unificada y reconocible en

    todas las comunicaciones y acciones que se desarrollen durante el proceso. La imagen no

    tiene por qu ser un logo, ya que existe demasiada iconografa que puede saturar a los

    participantes. Se tratar ms bien de crear una coherencia entre toda la documentacin,

    basndose en la imagen corporativa de Departamento y del Gobierno Vasco.

    Esta ser la imagen que ser empleada en todas las comunicaciones pblicas, incluyendo

    web, folletos, materiales grficos y vdeos que se emplearn para desarrollar las campaas

    de informacin y divulgacin, as como en las diferentes actividades participativas que se

    llevarn a cabo.

    Canales: Difusin

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M1

    Agentes: Gobierno Vasco

    Indicadores: > Disear una imagen tipo vertical contrastada con la Direccin Tcnica > Adaptacin de la imagen a cartelera vertical y horizontal, a web y a folletos. > Adaptacin de la imagen a la web y blog del proceso

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    18

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    04. Campaa informativa-sensibilizacin qu son las DOT? Objetivo:

    Informar y sensibilizar a la poblacin sobre las Directrices de Ordenacin del Territorio de Euskadi y sobre los valores del Territorio Vasco.

    Descripcin: Como labor final de esta fase se realizar una campaa de comunicacin en medios de comunicacin tradicionales y medios digitales destinada a dar a conocer a la poblacin no experta, los valores de la Ordenacin Territorial y, concretamente, de las DOT de Euskadi. Por el pblico a la que va destinada, esta campaa se realizar en un lenguaje no experto, poniendo de manifiesto los beneficios que las DOT han generado en el territorio Vasco, en la referencia a nivel internacional que representan y en la importancia del proceso participativo que comenzar. Esta sntesis divulgativa ser empleada para su distribucin por medios de comunicacin. Adems se generar: Folleto de carcter divulgativo que ser publicado en las redes del Gobierno Vasco y, si

    se valora positivamente por parte de la Direccin Tcnica, distribuido entre

    administraciones de menor escala (Forales y Municipales).

    Vdeo que, a travs de imgenes del territorio vasco, d a conocer los valores del

    territorio de Euskadi y explique el concepto y la importancia de las DOT.

    Materiales de difusin local: se escribir un artculo tipo y un documento de preguntas

    frecuentes que ser distribuido en el mbito local.

    Canales: Difusin Ciudadana

    Escala: Todas

    Temticas: General

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M2

    Agentes: Sociedad Civil

    Indicadores: > Creacin de folleto y material divulgativo de lenguaje sencillo y contrastado con DT. > Creacin de vdeo divulgativo, contrastado con DT. > Hacer llegar a travs de ms de 6 canales diferentes la campaa de sensibilizacin

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    19

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Fase 2: Consulta

    Duracin: 4 semanas

    Objetivos

    Esta fase permitir implicar a los agentes que posteriormente participarn en el proceso desde su planteamiento,

    dando espacio para sus aportaciones y sugerencias.

    Entregables, documentacin de la fase 2

    Gua de Participacin. El resultado central de la fase de consulta ser esta Gua de Participacin definitiva,

    validada a travs de Consultas con Agentes y la reunin del Foro Externo. Este documento ser, en definitiva, el

    punto de partida de la fase posterior.

    Registro de la informacin recogida. Es otro de los documentos que ir actualizndose al final en las fases 2 y 3.

    Como se explica en el apartado 5.2, ms que una simple base de datos de las percepciones y propuestas

    recogidas de los diferentes agentes, este sistema de registro y las visualizaciones que lo acompaan funcionar

    como una sntesis de las conclusiones parciales del proceso hasta el momento.

    Supone un mecanismo para garantizar la transparencia del proceso y la trazabilidad de las opiniones recogidas

    y las decisiones tomadas a partir de ellas. Las visualizaciones del sistema sern tambin publicadas

    peridicamente en el blog, de manera que las personas participante o cualquier otra persona interesada pueda

    conocer en qu situacin se encuentra el proceso y cules son los resultados hasta el momento.

    Memoria de Actividades. Actualizada con las actividades desarrolladas durante esta fase: reuniones de la

    Consultas con Agentes, Reunin del Foro Externo, Presentacin de apertura, Campaa de prensa e informe de

    las tareas desarrolladas.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    20

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    05. Consultas con Agentes Objetivo:

    Recogida de aportaciones y opiniones al Documento Base con la ayuda de la Gua de Participacin

    Descripcin: Este apartado constituye la labor central de esta fase del proceso, pues permitir que los agentes identificados se sientan implicados con el proceso, y sean conscientes de que ste se desarrollar en un formato y con unos temas y lmites claros y aceptados. Se convocar a agentes sociales, tcnicos y econmicos, para invitarles a aportar sus propuestas y opiniones. Para este trabajo de contraste se organizarn una serie de reuniones grupales con el objetivo comn de: - Presentar el Plan de Participacin y sus contenidos: planteamiento metodolgico,

    estructura temtica, sistema de trazabilidad y transparencia y calendario de

    acciones.

    - Recoger las valoraciones de las personas asistentes y las entidades a las que

    representan respecto al enfoque planteado sobre el Documento Base y las nuevas

    DOT

    A partir de los resultados de dichas reuniones, se realizar un refundido de las aportaciones de los agentes, que servir para aportar al Documento Base a travs de la Direccin Tcnica.

    Canales: Participacin

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Sedes del Gobierno Vasco en cada Territorio Histrico

    Temporalizacin: M2

    Agentes: Academia, Administracin, Agentes econmicos y sociales

    Indicadores: > Contactar con al menos 30 organizaciones. > Enviar y recibir informacin de los agentes selecciones. > Mantener reuniones con al menos 15 organizaciones

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    21

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    06. Creacin del Blog y Web e identidad digital del Proceso Objetivo:

    Generar un espacio digital a travs del cual dar seguimiento al proceso y garantizar su condicin transparente y abierta. Este espacio doble, blog y web, estar alojado en Irekia (Blog) y en subdominio de la propia web del Gobierno Vasco (web).

    Descripcin:

    Previamente al lanzamiento y apertura del proceso, se realizar la construccin de la infraestructura digital necesaria para su seguimiento: - Blog: Bitcora constante de anuncio y recepcin de informacin, que servir como diario

    del proceso y donde aparecer toda la informacin en bruto antes de volcarse en la web.

    Tal y como se ha sealado ms arriba, se emplear para ello la plataforma Irekia.

    - Pgina web: Espacio digital dentro de la pgina del Departamento del Gobierno Vasco

    donde se colgarn los contenidos definitivos del proceso.

    Todos los contenidos de la pgina web estarn publicados tanto en euskera como en castellano, de cara a garantizar la inclusividad en la transmisin del mensaje (apartado 5.1). La gestin de la web y las redes sociales del proceso partir de la Comunicacin elaborado al

    final de la Fase 1, que establecer los principales hitos a comunicar y el protocolo para la

    coordinacin de los canales de comunicacin.

    Canales: Difusin

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M2

    Agentes: Academia, Administracin, Agentes econmicos, Agentes sociales y culturales.

    Indicadores: > Lanzar antes del final de la Fase 2 el blog contrastado, dentro de la web Irekia > Lanzar antes del final de la Fase 2 el apartado propio del proceso en la web del Departamento de Medio Ambiente y Poltica Territorial.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    22

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    07. Apertura de la Participacin digital Objetivo:

    Ampliar la participacin ciudadana en el proceso a travs las herramientas digitales y las TIC (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin)

    Descripcin:

    Desarrollo de una estrategia de participacin digital que permita recoger y registrar aportaciones ciudadanas realizadas a travs de Internet y las redes sociales digitales. Para el desarrollo de la participacin digital se utilizarn los siguientes canales:

    WEB: Dentro de la web del proceso se podrn incorporar distintos mecanismos de

    participacin digital tales como encuestas, formularios y priorizacin de temas.

    Twitter: Se generarn distintas etiquetas de dilogo (hashtags) y se recopilarn los

    tuits que los utilicen. La informacin que se obtenga con las herramientas descritas

    se clasificar y se incorporar al proceso de participacin.

    Facebook: recopilar informacin y opiniones a travs de los comentarios a entradas

    o fotos.

    Al final de este proceso se realizar un informe de las estadsticas y de las aportaciones on-line: documento que recoja de manera sinttica y filtrada la participacin digital del proceso. Este documento incluir tanto texto escrito como estadsticas que faciliten la comprensin de la informacin recopilada. De esta manera se realizar un filtrado y sntesis de todos los contenidos, para obtener las claves ms relevantes o interesantes a incorporar en el proceso de revisin. Toda esta informacin se incorporar al proceso participativo.

    Canales: Participacin

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M2-5

    Agentes: Todos

    Indicadores: > Abrir la posibilidad de recepcin de opinin al menos en Irekia, Twitter y Facebook. > Realizar al menos 5 interacciones en cada una de las redes digitales lanzadas durante la fase.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    23

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    08. Lanzamiento: presentacin de apertura del proceso Objetivo:

    Dar a conocer el proceso de decisin y participacin abierta que se desarrollar en la siguiente fase e informar sobre sus objetivos, estructura y fases.

    Descripcin:

    Se plantea el desarrollo de una jornada a modo de inicio del proceso de participacin, que

    constar del siguiente programa:

    - Rueda de prensa a cargo de responsables polticos del Gobierno Vasco, a travs de la cual

    se comunicar el inicio formal del proceso participativo social y los objetivos que se

    persiguen.

    La jornada estar orientada hacia un perfil poltico tcnico pues, si bien podr estar abierto a

    ciudadanos y ciudadanas, se plantea con el objetivo principal de generar repercusin

    meditica.

    Para ello se enviarn notas de prensa antes y despus del evento, anunciando su contenido

    y relatando el desarrollo de la presentacin. Tambin se comunicarn a travs de las redes

    sociales del proyecto.

    Canales: Difusin Participacin

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Sala de conferencias institucional (p.ej. Sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz).

    Temporalizacin: M2

    Agentes: Academia, Administracin, Agentes econmicos, Agentes sociales y culturales, Grupos Polticos

    Indicadores: > Conseguir la asistencia a la rueda de prensa de al menos 4 medios. > Que exista una publicacin sobre la rueda de prensa en al menos 4 medios.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    24

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    09. Lanzamiento: campaa de comunicacin en prensa Objetivo:

    Dar a conocer el proceso de decisin y participacin abierta que se desarrollar en la siguiente fase e informar sobre sus objetivos, estructura y fases.

    Descripcin:

    Esta accin se planteada en directa relacin con la anterior, con un objetivo comn. En este

    caso se propone una campaa de comunicacin a realizar por medios de comunicacin

    tradicionales y las redes sociales del proyecto, as como en otros medios digitales del

    territorio vasco.

    A travs de estos canales se dar a conocer el inicio del proceso participativo de las DOT

    haciendo incidencia en:

    - Los objetivos

    - Las distintas fases del proceso

    - Los temas sujetos a la participacin y el debate, los lmites y los fundamentos.

    - Los canales y medios a travs de los cuales cualquier persona podr informarse y

    participar.

    Si la campaa de sensibilizacin de la Fase 1 se orient hacia la labor pedaggica de dar a

    conocer qu son las DOT y los valores del territorio vasco, sta campaa permitir informar

    de manera ms concreta y precisa sobre el funcionamiento del proceso de participacin y

    de revisin de las DOT.

    Para ello se elaborarn notas de prensa y artculos que sern enviados a diferentes medios.

    Canales: Difusin

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M2-3

    Agentes: Sociedad Civil

    Indicadores: > Hacer llegar al menos a 2 agencias y 3 medios, la nota de prensa. > Que exista una publicacin sobre la nota de prensa de al menos 4 medios.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    25

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Fase 3: Participacin

    Duracin: 10 semanas (adems de una pausa intermedia estival de 7-8 semanas)

    Objetivos

    Esta fase del trabajo constituye el ncleo central del proceso participativo. Todos los trabajos desarrollados en las

    fases anteriores estn fundamentalmente destinados a garantizar que el proceso de concertacin de las

    propuestas de mejora para la Revisin de las DOT que tiene lugar en esta fase- resulte:

    - Abierto a todos los agentes y personas del territorio vasco que deseen implicarse en los diferentes niveles de

    participacin (informacin, consulta, evaluacin y concertacin).

    - Transparente en el sistema de recogida y gestin de las percepciones y valoraciones que los distintos agentes

    aportarn durante el proceso.

    - Consensuado en la estructura metodolgica (temticas, lmites y posibles mejoras) y en su implementacin en

    acciones.

    - Inclusivo respecto a la diversidad, las diferentes sensibilidades y los cdigos de la sociedad vasca.

    - Efectivo en su capacidad de traducirse en propuestas que puedan ser incorporadas al proceso de revisin.

    - Innovador en su capacidad para posicionar a Euskadi en una nueva cultura del territorio basada en la

    cooperacin entre reas, sectores y agentes.

    A partir de estos principios, esta fase se plantea con el objetivo de recoger propuestas participativas para su

    consideracin en el proceso de revisin de las DOT. Para ello ser necesario:

    - Realizar un conjunto de acciones de participacin y recogida de percepciones.

    - Coordinar el proceso participativo e informativo en las diferentes escalas: Local, rea Funcional, Territorio

    Histrico y CAPV.

    - Generar actividades pedaggicas que fomenten la reflexin sobre el papel de cada una de las escalas en el

    conjunto del territorio vasco.

    - Generar canales de comunicacin y participacin para la implicacin de los distintos agentes identificados.

    - Realizar las labores de seguimiento a travs de los espacios de participacin institucional y social.

    Para ello durante esta fase se plantean una serie de acciones destinadas a los agentes y la ciudadana de las

    diferentes escalas.

    Para garantizar la coherencia del proceso y la trazabilidad de las decisiones, la fase se iniciar en la escala local,

    ascendiendo a travs de acciones posteriores hacia las escalas de rea Funcional, Territorio Histrico y finalizar en

    el conjunto de la CAPV.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    26

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Dada la amplitud de esta fase, sta se entiende dividida en dos Sub-Fases: Local-rea Funcional y Territorio

    Histrico-CAPV.

    Entregables, documentacin de la fase 3

    - Gua de Participacin. El contenido de la Gua de Participacin se ampliar y modificar tras esta fase, dando

    lugar al Documento de aportaciones de la participacin, que deber an ser revisado durante la siguiente fase, la

    fase 4 de conclusiones.

    - Registro de la informacin recogida. Al final de la fase de participacin, el documento de registro de la

    informacin recogida ser ampliado con los resultados de: Buzones fsicos y digitales, Actividades pedaggicas,

    Jornadas de Participacin en las reas Funcionales, Presentaciones pblicas, Mesas temticas en los Territorios

    Histricos, Recogida y procesado de informacin de redes y Sesin Final de Contraste.

    Para cada una de estas actividades, se entregar: Matriz de resultados de cada actividad, Caracterizacin de las

    personas participantes.

    - Material divulgativo. Se ampliar el dosier con el material divulgativo desarrollado.

    - Memoria de Actividades. Actualizada con las actividades desarrolladas durante esta fase: buzones fsicos y

    digitales, acciones pedaggicas, jornadas de participacin en las DOT, reuniones de participacin institucional y

    social, presentaciones pblicas, mesas temticas, sesin de contraste y participacin digital.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    27

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    10. Paneles ciudadanos Objetivo:

    Informar sobre el marco de participacin y recoger percepciones y propuestas de la sociedad civil no organizada.

    Descripcin: Como primera accin de esta fase se plantea la creacin de un sistema de recogida de opiniones de ciudadanos y ciudadanas para el mbito local. A partir de la estructura temtica establecida en la Gua de Participacin se llevarn a cabo algunos posibles sistemas de recogida de informacin en un doble formato: - Espacio de participacin digital: se dispondr en la web un formulario para recoger

    opiniones de acuerdo a la misma estructura temtica. Para dar difusin a estos

    formularios se emplearn las distintas redes sociales.

    - En paralelo, se realizarn distintas preguntas a los usuarios y usuarias de las redes

    que podrn contestar directamente, de manera que ampliemos el volumen de

    informacin recogida. Estas preguntas estarn relacionadas con las temticas

    establecidas con el objetivo de que sean incorporadas al sistema de documentacin.

    Tanto los paneles fsicos como los formularios estarn adaptados a las diferentes reas funcionales a travs de informacin y preguntas especficas. De esta manera, acercamos la ordenacin del territorio al mbito local, hacindola ms prxima a la poblacin de las distintas reas funcionales y facilitando la implicacin de sta. Esta accin estar coordinada con redes de agentes locales como Udalsarea.

    Canales: Difusin Participacin

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Equipamientos de las cabeceras de las reas Funcionales(apartado 5.3)

    Temporalizacin: M3

    Agentes: Sociedad Civil

    Indicadores: > Creacin de un formulario online de recepcin de opiniones a travs de Irekia. > Creacin de un kit para su distribucin a travs de Udalsarea.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    28

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    11. Jornadas de Participacin las DOT en las reas Funcionales Objetivo:

    Obtener una visin general de los principales aspectos de las DOT desde la perspectiva de rea Funcional.

    Descripcin: Se realizar unas jornadas participativas en cada rea Funcional. En estas jornadas se profundizar sobre las temticas de revisin de las DOT a partir de la informacin recogida de los distintos municipios de cada rea Funcional. Las jornadas sern de una tarde de duracin en las que se combinarn distintas dinmicas participativas para llegar a unas conclusiones sobre la visin de las DOT para cada rea Funcional en las que participarn todo tipo de agentes. - Informacin inicial y contextualizacin de la sesin (15)

    Se busca indicar el contexto en el que se realiza la sesin, el alcance de la misma y los objetivos especficos que se buscan. As mismo se realizar una breve presentacin de los resultados obtenidos en la fase de participacin en los municipios que pertenecen al rea funcional en cuestin.

    - Explicacin metodolgica de la sesin (10)

    La idea es informar sobre las dinmicas a llevar a cabo en el marco de la sesin y dar instrucciones prcticas para su puesta en marcha Una persona de la asistencia tcnica llevar a cabo la explicacin

    - Dinmica participativa (1h30)

    El objetivo es intercambiar ideas entre los distintos agentes en torno a una serie de temas planteados pos los dinamizadores de los grupos. Una dinmica fluida para permitir que todos los asistentes dejen su opinin en grupo. Se pensar sobre cules son los aspectos temticos ms importantes de las DOT para nuestro rea Funcional y por qu. Para activar el intercambio de opiniones, se plantear una serie de preguntas especficas, una para cada mesa, sobre los aspectos especficos de las DOT en relacin con esa rea funcional

    Canales: Participacin

    Escala: rea Funcional

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Equipamientos de las cabeceras de las reas Funcionales (ver apartado 5.3)

    Temporalizacin: M3-4

    Agentes: Todos

    Indicadores: > Realizacin de jornadas en al menos 18 localizaciones cubriendo las 15 reas funcionales. > Asistencia de al menos 20 personas de media en cada localizacin. > Porcentaje de asistencia de mujeres u hombres no menor a 30%.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    29

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    12. Reuniones de participacin institucional y social Objetivo:

    Realizar el seguimiento del proceso y sus resultados en el mbito local.

    Descripcin:

    Tras la realizacin de las acciones participativas en las reas funcionales (talleres y acciones pedaggicas), se propone una segunda tanda de reuniones, en primer lugar con la participacin institucional y posteriormente con los espacios de participacin social. Estas reuniones habrn de servir para realizar una primera valoracin del trabajo desarrollado en el mbito local y las reas Funcionales y preparar el desarrollo del proceso participativo en los Territorios Histricos. El resultado de acciones en las reas Funcionales ser expuesto en estas reuniones para una valoracin por parte de los espacios.

    Canales: Gobernanza

    Escala: Euskadi

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz

    Temporalizacin: M5

    Agentes: Gobierno Vasco, Foro Externo Consejo Asesor de Poltica Territorial Ponencia tcnica de la COTPV

    Indicadores: > Convocatoria de al menos una reunin con cada mbito durante la fase.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    30

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    13. Presentaciones pblicas en los Territorios Histricos Objetivo:

    Informar sobre los resultados de la participacin en las reas Funcionales y sobre las prximas acciones en los Territorios Histricos.

    Descripcin:

    Como transicin entre el proceso participativo en reas Funcionales y Territorios Histricos, se llevar a cabo una presentacin pblica de los resultados del proceso participativo previo y se explicar el trabajo participativo a realizar en cada Territorio Histrico para cerrar el proceso de concertacin. Estas presentaciones, que se realizarn en cada uno de los tres Territorios Histricos, estarn directamente asociadas a la accin Mesas Temticas, formando un evento conjunto para conseguir una mayor repercusin y hacer ms efectivos los recursos y los tiempos de las personas participantes. La presentacin pblica tendr una duracin de dos horas, tras las cuales se realizar una pausa-caf, para iniciar despus el trabajo en mesas temticas.

    Canales: Participacin

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Centros de Congresos de los Territorios Histricos

    Temporalizacin: M7

    Agentes: Academia, Administracin, Agentes econmicos, Agentes sociales y culturales.

    Indicadores: > Organizacin de 3 presentaciones en los 3 territorios, con al menos 30 asistentes en cada territorio. > Adecuada devolucin de lo participado durante la fase local.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    31

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    14. Mesas Temticas

    Objetivo:

    Identificar los objetivos de futuro en la planificacin territorial de la CAPV

    Descripcin:

    Se realizar una sesin en cada uno de los tres territorios histricos. Los participantes de cada una de las sesiones se dividirn en mesas temticas, por mbitos de especializacin y/o inters de cada uno de ellos. De esta forma, las sesiones tendrn una parte comn a todas las mesas y una parte de trabajo en grupo (por mbito temtico). En el trabajo en mesas temticas se disearn escenarios de futuro partiendo de una realidad actual, que en este caso se extraer integrando todas las propuestas resultantes del proceso participativo local y funcional. Las 3 sesiones tendrn la misma estructura/distribucin: - Informacin inicial y contextualizacin de la sesin (30 min)

    Se busca indicar el contexto en el que se realiza la sesin, el alcance y los objetivos especficos que se buscan. As mismo, se realizar una breve presentacin de los resultados obtenidos en la fase de participacin a nivel local y en las reas Funcionales del Territorio Histrico en cuestin.

    - Distribucin en mesas Temticas (la asistencia tcnica ya habr hecho una propuesta

    previa en base a la inscripcin).

    - Explicacin metodolgica de la sesin (10 min)

    La idea es informar sobre la dinmica a llevar a cabo en el marco de la sesin y dar instrucciones prcticas para su puesta en marcha. Una persona de la asistencia tcnica llevar a cabo la explicacin.

    - Dinmica participativa (2h)

    Se trata de trabajar sobre aquellos retos y problemas identificados en las sesiones participativas anteriores. Se realizar una dinmica fluida para permitir que las y los asistentes en cada mesa temtica piensen y debatan cul sera el escenario futuro a alcanzar y el escenario a evitar para ese tema y por qu.

    Canales: Participacin

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Centros de Congresos de los Territorios Histricos

    Temporalizacin: M7

    Agentes: Academia, Administracin, Grupos polticos, Agentes econmicos, Agentes sociales y culturales

    Indicadores: > Asistencia de al menos 30 personas de media en cada territorio. > Porcentaje de asistencia de mujeres u hombres no menor a 30%.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    32

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    15. Recogida y procesado de informacin de redes Objetivo:

    Gestionar la informacin obtenida a travs del proceso de participacin digital

    Descripcin:

    Gestionar y recopilar informacin ciudadana a travs de herramientas como Eventweet o similar, y recopila todos los tuits con el hashtag de un evento, permitiendo consultar la lnea temporal completa desde el nacimiento del hashtag. Con todo ello se entregar un informe de las estadsticas y de las aportaciones on-line: documento que recoja de manera sinttica y filtrada la participacin digital del proceso. Este documento incluir tanto texto escrito como estadsticas, grficos y diagramas que faciliten la comprensin de la informacin recopilada. De esta manera se realizar un filtrado y sntesis de todos los contenidos, para obtener las claves ms relevantes o interesantes a incorporar en el proceso de revisin.

    Canales: Documentacin

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M7

    Agentes: Todos

    Indicadores: > Recoger al menos 100 opiniones diferentes desde medios digitales. > Creacin de una matriz propia de las opiniones digitales.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    33

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    16. Sesin Final de Contraste Objetivo:

    Identificar las propuestas prioritarias compartidas por los tres territorios

    Descripcin:

    En cada territorio histrico se realizar una ltima sesin en la que se analizarn las propuestas prioritarias planteadas. Se buscar establecer las prioridades compartidas por los tres territorios y, paralelamente, plantear alternativas o posturas intermedias para las propuestas contradictorias. Los participantes de cada sesin se distribuirn en mesas de trabajo mixtas, con el fin de agilizar la discusin y de que exista variedad de criterios y experiencia en cada uno de los grupos de contraste. En las mesas se utilizarn matrices de resultados para analizar las propuestas temticas en funcin de una serie de parmetros definidos en la Gua de Participacin. Adems se llevar a cabo una labor de revisin de prioridades contradictorias de modo que respondan a las necesidades del territorio en su conjunto. Las sesiones se desarrollarn bajo la siguiente estructura: - Informacin inicial y contextualizacin de la sesin (30 min)

    Se busca indicar el contexto en el que se realiza la sesin, el alcance y los objetivos especficos que se buscan. As mismo, se realizar una breve presentacin de los resultados obtenidos en la fase de las Mesas Temticas celebradas en los 3 Territorios Histricos. Distribucin en mesas mixtas (La asistencia tcnica ya habr hecho una propuesta previa en base a la inscripcin)

    - Explicacin metodolgica de la sesin (10 min)

    - Dinmica (2h)

    El objetivo es priorizar la relacin de propuestas identificadas en las sesiones anteriores por cada temtica, as como proponer soluciones para aquellas propuestas que entren en conflicto.

    Canales: Participacin

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M7

    Agentes: Academia, Administracin, Agentes econmicos, Agentes sociales y culturales

    Indicadores: > Asistencia de al menos 30 personas de media en cada territorio. > Porcentaje de asistencia de mujeres u hombres no menor a 30%. > Conseguir consenso en al menos el 50% del contenido.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    34

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Fase 4: Conclusin

    Duracin: 2 meses

    Descripcin

    La fase de cierre del proceso que es objeto de esta propuesta se plantea con el objetivo de:

    - Elaborar el Documento Final que organice y estructure los resultados de las fases anteriores para su

    valoracin y/o incorporacin al proceso de revisin de las DOT.

    - Realizar un retorno abierto a todos los participantes respecto al proceso y las conclusiones y resultados

    alcanzados en l.

    - Como punto intermedio del proceso de revisin de las DOT, esta fase tendr el objetivo de preparar los

    periodos de difusin y apertura que acompaarn al proceso de revisin restante.

    Esta fase es, en definitiva, un cierre parcial y una preparacin del proceso restante. El esfuerzo de concertacin,

    coordinacin y organizacin realizado ha de ser aprovechado a partir de este momento para mantener el carcter

    abierto y transparente del proceso de revisin. Si bien es importante concentrar los esfuerzos de participacin en

    las fases iniciales, tal y como se ha hecho, tambin resulta crucial garantizar que los agentes que han participado en

    el proceso entiendan que su implicacin ha resultado efectiva y ha producido resultados concretos.

    Entregables, documentacin de la Fase 4.

    - Documento final de aportaciones de la participacin. Este documento recoger las conclusiones del proceso

    en su conjunto, y ser el documento principal que ser empleado por la Direccin Tcnica para la revisin

    de las DOT. Estar estructurado igual que la Gua de Participacin ya que es la evolucin de este

    documento.

    - Material divulgativo. Se ampliar el dosier con el material divulgativo desarrollado durante esta fase:

    incluyendo folleto y materiales divulgativos finales.

    - Memoria de Actividades. Actualizada con las actividades desarrolladas durante esta fase: contraste final, da

    del territorio, espacios divulgativos.

    A modo de conclusin del documento, en esta fase se incorporar una evaluacin del proceso participativo y de las

    labores de comunicacin desarrolladas.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    35

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    17. Contraste final con espacios participacin institucional y social Objetivo:

    Obtener una valoracin de las conclusiones iniciales antes de la elaboracin del Documento Final de aportaciones de la participacin.

    Descripcin:

    A partir de las conclusiones del proceso extradas en el borrador del Documento Final de aportaciones de la participacin, se mantendr una reunin con cada una de los espacios creados (primero con los institucionales y en segundo lugar con el social o Foro Externo) en las que se valorar tanto el proceso en su conjunto como los resultados y conclusiones extrados del mismo. Adems de obtener una valoracin respecto a las conclusiones, estas reuniones servirn para realizar una valoracin externa del proceso en su conjunto, de manera que la experiencia sirva para realizar ajustes a futuro, ya sea en el proceso de tramitacin posterior (en los periodos de Sugerencias y Alegaciones) o en otros procesos participativos similares. A partir de estas reuniones, se estar en disposicin a travs del trabajo posterior del equipo redactor y las aportaciones de la Direccin Tcnica, para elaborar el Documento Final de conclusiones de proceso participativo desarrollado.

    Canales: Gobernanza

    Escala: Territorial

    Temticas: Sectoriales y Transversales

    Localizacin: Sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz

    Temporalizacin: M8

    Agentes: Gobierno Vasco, Foro Externo Consejo Asesor de Poltica Territorial Ponencia tcnica de la COTPV

    Indicadores: > Convocatoria de al menos una reunin con cada mbito durante la fase

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    36

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    18. Desarrollo Documento Final de aportaciones de la participacin Objetivo:

    Generar las conclusiones de propuestas participativas para su consideracin en el proceso de revisin de las DOT.

    Descripcin: A partir de las valoraciones obtenidas en los rganos de participacin institucional (Consejo Asesor de Poltica Territorial, Ponencia tcnica de la COTPV), se llevar cabo la elaboracin del Documento Final que definir las conclusiones del proceso participativo desarrollado a diferentes escalas y las propuestas concertadas en ste. Para ello se mantendrn reuniones de trabajo con la Direccin Tcnica y se recopilar la informacin tcnica que fuera necesaria (informes sectoriales de las diversas administraciones e informes internos disponibles). En estas reuniones se contrastarn los resultados obtenidos a travs de sistema de documentacin y registro del proceso propuesto, con el objetivo de identificar las cuestiones susceptibles de ser incorporadas y realizar los ajustes necesarios. Este proceso de elaboracin del Documento Final de aportaciones de la participacin, y las reuniones de trabajo que lo acompaarn, habrn de servir tambin para realizar una valoracin interna general del trabajo realizado y establecer las estrategias necesarias para el proceso de tramitacin restante. Si bien la participacin en el proceso de revisin de las DOT se habr concentrado en las fases anteriores, donde sin duda resulta ms efectiva, ser importante continuar la labor desarrollada y aprovechar los canales establecidos con los distintos agentes mediante la realizacin de acciones de informacin, divulgacin y pedagoga, as como estrategias de validacin y ajuste coincidentes con los periodos de recepcin de sugerencias y alegaciones.

    Canales: Documentacin

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M8

    Agentes: Gobierno Vasco

    Indicadores: > Partir de al menos 20 fuentes del sistema de registro para elaborar el Documento final de aportaciones de la participacin > Entregar un documento borrador a la Direccin Tcnica antes de la entrega definitiva > Aportar un documento de recomendaciones en aspectos participativos para el resto del proceso

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    37

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    19. Da del territorio en EUKAL HIRIA 2016 Objetivo:

    Dar a conocer los resultados del proceso participativo a la ciudadana y los agentes participantes.

    Descripcin: Como conclusin del proceso se organizar una jornada de carcter informativo y festivo que permitir dar a conocer los resultados y las conclusiones del documento final, sirviendo adems como reconocimiento y devolucin a las personas que han participado en el proceso. La jornada, que se unir a la organizacin de Euskal Hiria 2016, tendr lugar en la capital organizadora (en este caso, Donostia), y se buscar que se repita en los otros dos territorios histricos. - Presentacin oficial en la que se dar a conocer el Documento Final y las conclusiones de

    ste. En este momento se proyectar tambin el vdeo resumen del proceso, que se

    mantendr en proyeccin durante el resto del da para las personas asistentes.

    - Instalacin divulgativa del Documento Final de aportaciones de la participacin, en la que

    por medio de paneles y materiales grficos, las personas podrn conocer los logros

    alcanzados a travs del proceso e informarse sobre las futuras DOT. La instalacin

    contar adems con materiales grficos que relatarn el proceso, y con un espacio para

    que la gente pueda fotografiarse a modo de photocall- con el mapa del territorio.

    Este da servir adems para lanzar la campaa informativa de resultados, y las actividades

    en los tres territorios.

    Canales: Difusin Ciudadana

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: Centro de Congresos de los Territorios Histricos y espacios pblicos colindantes

    Temporalizacin: M8-9

    Agentes: Todos

    Indicadores: > Hacer una difusin del evento que permita la asistencia de al menos 50 personas. > Presentar la instalacin divulgativa con las conclusiones del proceso.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    38

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    20. Espacio divulgativo itinerante Objetivo:

    Dar a conocer los resultados del proceso participativo a la ciudadana y los agentes de las reas Funcionales.

    Descripcin: Como complemento al Da del Territorio, se plantea una instalacin informativa-divulgativa

    que d a conocer los resultados del proceso participativo en las reas Funcionales, sirviendo

    as tambin como devolucin a las personas que han tomado parte en el proceso

    participativo a esta escala.

    Para ello se plantear una instalacin divulgativa del Documento Final semejante a la

    empleada en el Da del Territorio, en la que por medio de paneles y materiales grficos, se

    darn a conocer las conclusiones generales del proceso.

    La instalacin ir desplazndose por las reas Funcionales, permaneciendo en

    equipamientos pblicos relevantes de cada una de ellas durante un periodo.

    Canales: Difusin Ciudadana

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: Equipamientos de las cabeceras de las reas Funcionales

    Temporalizacin: M8-9

    Agentes: Sociedad civil

    Indicadores: > Crear una instalacin estable, resistente y movible para su itinerancia. > Llevar la instalacin a los 3 territorios histricos.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    39

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    21. Difusin informativa local Propuestas Participativas para las DOT Objetivo:

    Dar a conocer los resultados del proceso participativo y las conclusiones generadas.

    Descripcin: Se dar a conocer a la poblacin no experta las conclusiones del trabajo desarrollado y el proceso de revisin que se desarrollar a partir de ahora. Al igual que la campaa de lanzamiento, se realizar en un lenguaje no experto, incidiendo en el carcter abierto e innovador del proceso que se ha realizado y en los beneficios que los resultados tendrn en el territorio vasco. Asimismo se elaborar una sntesis divulgativa ser empleada para su distribucin por medios de comunicacin y un folleto informativo que ser publicado en las redes del Gobierno Vasco y, si se valora positivamente por parte de la Direccin Tcnica, distribuido entre las administraciones de menor escala.

    Canales: Difusin

    Escala: Euskadi

    Temticas: General

    Localizacin: --

    Temporalizacin: M8-9

    Agentes: Sociedad Civil

    Indicadores: > Hacer llegar al menos a 2 agencias y 3 medios, la nota de prensa. > Que exista una publicacin sobre la nota de prensa de al menos 4 medios.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    40

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    5. SISTEMAS DE GESTIN

    Comunicacin

    Se describen inicialmente (5.1) las Tareas de adaptacin del lenguaje tcnico al receptor y (5.2) la Comunicacin o

    Proceso de transmisin pblica del mensaje, con especial nfasis en el fomento del euskera. Como factor a tener

    en cuenta el proceso se centra en la inclusin equilibrada de ambos sexos a travs de (5.3) unas Medidas para el

    fomento de un proceso igualitario. Estas tareas y metodologas sern fundamentales para hacer partcipe a toda la

    sociedad vasca del proceso que se inicia.

    Secretara Tcnica

    Como compendio de lo ya expuesto en las acciones, se describe el papel que realizar (5.4) la Secretara Tcnica o

    equipo consultor como apoyo a la Direccin Tcnica que recae en el Gobierno Vasco. Asimismo se explica en este

    apartado (5.5) el Sistema de Registro del proceso, uno de los puntos ms importantes para su xito a travs de la

    trazabilidad y reconocimiento de todas las aportaciones. Como anexo informativo se muestra un anlisis de (5.6)

    los Agentes y sus roles en el proceso.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    41

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    5.1. Comunicacin y difusin - sistemas de transmisin pblica

    Comunicacin integra las acciones que se desarrollan durante todo el proyecto y en su conjunto conforma una

    estrategia con entidad propia que se pasa a describir a continuacin.

    5.1.1. Planteamiento general La comunicacin resulta fundamental para que la ciudadana y el resto de agentes, reconozcan el proyecto y por

    tanto se impliquen en l. Asimismo, los mecanismos de comunicacin tambin sern los responsables de dotar de

    transparencia al proceso de modo que la poblacin local sienta que est al corriente de todos los pasos que se dan

    en el desarrollo del Proceso de Revisin de las DOT.

    Los objetivos de esta campaa de difusin y de concienciacin sern los siguientes:

    - Dotar de visibilidad local, autonmica e internacional y posicionar como prctica referente el proceso de

    participacin.

    - Lograr que la gente participe en las actividades programadas.

    - Acompaar y hacer transparentes las diferentes actividades y programas a desarrollar.

    - Sensibilizar a la poblacin en relacin a las DOT, sus contenidos y su propio desarrollo.

    Para alcanzar dichos objetivos se plantea una campaa que se desarrolle a travs de una estrategia on-line en

    redes y otra dirigida a medios de comunicacin, valindose principalmente de los medios de comunicacin locales

    tales como radios, peridicos, webs y revistas.

    5.1.2. Definicin de las vas de difusin Las vas de difusin que se utilizarn son las siguientes:

    - Medios de comunicacin locales: radio, prensa y televisin.

    - Medios de comunicacin digitales: webs y blogs.

    - Portal Irekia (web, perfiles Twitter y Facebook).

    - Redes sociales (Twitter, Facebook, G +).

    - Cartelera, trpticos y otros dispositivos fsicos de informacin.

    - Equipamientos pblicos y espacios de participacin existentes en las reas Funcionales.

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    42

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    5.1.3. Idiomas para la comunicacin Toda la comunicacin y la gestin de redes se realizarn indistintamente en euskera y castellano. De esta manera,

    todos los contenidos que se publiquen tanto en redes como en la estrategia de medios se harn en ambos idiomas.

    5.1.4. Medidas especficas para favorecer la participacin en euskera Tambin cabe sealar que el proceso contempla acciones positivas en favor del euskera. De esta forma el

    desarrollo del proceso desde una perspectiva bilinge, que atienda a la cooficialidad del euskera y castellano en el

    territorio del Pas Vasco, quedar plenamente garantizado.

    En concreto, el euskera ser lengua vehicular en todos los casos que sea posible, garantizando su uso tanto en

    foros como en los procesos de servicio.

    En relacin a la utilizacin de los dos idiomas oficiales, la documentacin generada por el proyecto ser realizada

    en los dos idiomas oficiales.

    A la hora de adoptar las medidas especficas para favorecer la participacin en euskera se adaptarn los criterios

    recogidos en el reciente Plan General de Normalizacin del Uso del Euskera 2013-2017 del Gobierno Vasco.

    5.1.5. Estrategia on-line La estrategia on-line, cuenta con dos apartados que estarn estrechamente ligados:

    1. La comunicacin digital: volcado de informacin actualizada y la difusin del material creado de acuerdo

    con sus objetivos a travs de los distintos canales a emplear (web y redes sociales)

    2. La participacin digital, en cambio, hace referencia a recogida-registro de aportaciones on-line en cada fase

    del proceso en informes y estadsticas, y su volcado en el proceso participativo.

    Comunicacin digital

    A nivel general las redes sociales digitales se utilizarn como medio para difundir el proceso de revisin de las DOT

    y las acciones de mayor visibilidad programadas en tres estadios temporales:

    - Comunicacin previa: difusin del proyecto y actividades a travs de las redes sociales y medios de

    comunicacin generalistas (radio, prensa, televisin) y especializados (blogs y webs especializadas).

    - Comunicacin durante el proceso: Seguimiento en directo a travs de las redes sociales digitales, publicacin de

    fotos en Twitter y Facebook, resmenes en el blog de Paisaje Transversal y la web del Gobierno Vasco, etc.

    - Comunicacin posterior: difusin de los resultados y conclusiones a travs de redes sociales y medios de

    comunicacin.

    Entre los diversos canales de difusin y comunicacin digital se plantea la utilizacin de los siguientes:

    Web y blog

  • EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen (LAG) Berrikuspena Revisin de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT) de la CAPV

    43

    Parte Hartzeko Plana Plan de Participacin

    Se generar un espacio digital a travs del cual dar seguimiento al proceso y garantizar su condicin transparente y

    abierta. Para ello se instrumentaliza un espacio en Irekia (blog) y un subdominio en la web del Departamento de

    Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco (web).

    El blog del proceso est alojado en la plataforma Irekia del Gobierno Vasco y cumple las siguientes funciones:

    Bitcora digital en el que se vaya monitorizando y relatando todo el proceso participativo, de manera que se

    convierta en una herramienta de transparencia del mismo.

    Centralizacin todos los contenidos del proceso y el plan: documentacin, enlaces, informes, calendario, etc.

    Volcado de informacin actualizada y la difusin del material creado de acuerdo con sus objetivos.

    Por su parte, a modo orientativo la web podr contener los siguientes apartados:

    QU ES: Explicacin de qu son las DOT -partiendo del mensaje elaborado para la campaa de sensibilizacin

    previa- y de los objetivos del proceso participativo.

    CMO VAMOS A HACERLO: Explicacin del desarrollo, incluyendo el calendario de acciones, las temticas y las

    fechas aproximadas. Este apartado recoge los contenidos de la Gua de Participacin.

    CMO PARTICIPAR: Explicacin de los diferentes canales y espacios que permitirn la participacin de los

    diferentes agentes y colectivos. Dentro de este apartado se incluyen los canales de participacin digital.

    QU EST PASANDO: Blog-bitcora a travs del cual se realiza el seguimiento continuo al proceso, pues aqu se

    publicarn las convocatorias a los eventos, talleres y sesiones de trabajo, as como crnicas de las mismas.

    RESULTADOS: Esta seccin tendr el objetivo de permitir un seguimiento abierto y transparente del proceso, las

    decisiones y las conclusiones alcanzadas. A travs de la herramienta de recogida y gestin de la informacin

    descrita en el apartado 5.2. Sistema de Registro del Proceso se generarn visualizaciones que permitirn

    conocer los resultados de la informacin recogida hasta el momento.

    SGUELO: Apartado en el que se detallarn las redes sociales y los mecanismos para seguir el proceso, as como

    el calendario de las distintas actividades.

    Redes sociales

    Se utilizarn los perfiles en redes sociales del Gobierno Vasco y de Irekia para realizar la comunicacin y

    seguimiento del proceso. A tal fin se utilizarn los perfiles de Twitter y Facebook.

    Medios de Comunicacin

    La estrategia analgica estar dirigida a generar impacto y publicidad, as como visibilidad a travs de los medios de

    comunicacin tradicionales y digitales. De esta manera se trata de mantener informada a la poblacin sobre los

    avances del proceso como de animar a que sta participe en l.

    Se tratar de generar una cobertura lo ms amplia y continu