E.2FormativaLC

7
Evaluación Formativa Nombre: _______________________________Fecha: ____________ Lee con atención y responde las preguntas 1 a 11 . El barrio Matadero–Franklin (1847-2007) El barrio Matadero–Franklin de Santiago se formó en torno a la calle San Diego, continuación hacia el sur de la Alameda de la Cañadilla o avenida Independencia. Su urbanización comenzó con la instalación del Matadero Público, en calle Franklin, en 1847. Ese año, Antonio Jacobo Vial y Formas vendió y luego donó terrenos a la Municipalidad de Santiago, que edificó allí el centro de faenamiento y distribución de carnes. Paralelamente, Vial construyó en sus cercanías la Población Matadero, el primer conjunto de viviendas urbanas del sector. Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía del centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del Matadero eran vistos como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de cuchilleros. Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos y ranchos, donde los trabajadores vivían hacinados y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto, sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal de aguas insalubres, favoreció el surgimiento y la propagación de epidemias de viruela, cólera y tuberculosis. A inicios del siglo XX hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situación, específicamente a partir de la construcción de poblaciones obreras higienizadas. La primera de ellas fue la población Huemul, inaugurada en 1911, y luego la población Matadero, abierta el año siguiente. Estas poblaciones confirmaron el carácter popular del sector, donde desde finales del siglo XIX se establecieron talleres e industrias. Por su cercanía con el Matadero, muchas de ellas estaban dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado. Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a las calles a vender sus productos, originando el llamado mercado persa. Este fenómeno creció con el cierre del Matadero en la década de 1970 y con la crisis económica de 1982, llevando a la aparición de extensos galpones para el regateo. En los años noventa, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago. 1 ¿En qué año fue inaugurada la población Huemul? A. 1847. B. 1900. C. 1911. D. 1929. 2 ¿En qué década fueron techados los patios de San Diego? A. 60. B. 70. C. 80. D. 90. 3 Marca las causas de la mala fama del Matadero y su vecindario. ______ Las pestes. ______ Las epidemias.

description

prueba

Transcript of E.2FormativaLC

Page 1: E.2FormativaLC

Evaluación Formativa

Nombre: _______________________________Fecha: ____________

Lee con atención y responde las preguntas 1 a 11.

El barrio Matadero–Franklin (1847-2007)

El barrio Matadero–Franklin de Santiago se formó en torno a la calle San Diego, continuación hacia el sur de la Alameda de la Cañadilla o avenida Independencia. Su urbanización comenzó con la instalación del Matadero Público, en calle Franklin, en 1847. Ese año, Antonio Jacobo Vial y Formas vendió y luego donó terrenos a la Municipalidad de Santiago, que edificó allí el centro de faenamiento y distribución de carnes. Paralelamente, Vial construyó en sus cercanías la Población Matadero, el primer conjunto de viviendas urbanas del sector.

Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía del centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del Matadero eran vistos como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de cuchilleros.

Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos y ranchos, donde los trabajadores vivían hacinados y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto, sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal de aguas insalubres, favoreció el surgimiento y la propagación de epidemias de viruela, cólera y tuberculosis.

A inicios del siglo XX hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situación, específicamente a partir de la construcción de poblaciones obreras higienizadas. La primera de ellas fue la población Huemul, inaugurada en 1911, y luego la población Matadero, abierta el año siguiente. Estas poblaciones confirmaron el carácter popular del sector, donde desde finales del siglo XIX se establecieron talleres e industrias. Por su cercanía con el Matadero, muchas de ellas estaban dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado.

Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a las calles a vender sus productos, originando el llamado mercado persa. Este fenómeno creció con el cierre del Matadero en la década de 1970 y con la crisis económica de 1982, llevando a la aparición de extensos galpones para el regateo. En los años noventa, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego,

confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago.

1 ¿En qué año fue inaugurada la población Huemul?

A. 1847.B. 1900.C. 1911.D. 1929.

2 ¿En qué década fueron techados los patios de San Diego?

A. 60.B. 70.C. 80.D. 90.

3 Marca las causas de la mala fama del Matadero y su vecindario.

______ Las pestes.______ Las epidemias.______ La delincuencia.______ El Zanjón de la Aguada.______ Las poblaciones obreras.

4 Según el texto, el barrio Matadero–Franklin debe su nombre:

A. a la planta de faenamiento que se instaló en el sector.B. a la Municipalidad de Santiago.C. a la delincuencia del sector.D. a su fundador.

5 ¿Durante cuántos años existió el matadero público?

A. 25.B. 90.C. 110.D. 123.

Page 2: E.2FormativaLC

6 ¿Cuál era el foco de infecciones y enfermedades que tenía el barrio Matadero–Franklin?

A. El centro de faenamiento y distribución de carnes.B. El conjunto de viviendas urbanas.C. El Zanjón de la Aguada.D. La población Huemul.

7 ¿Crees que las personas que vivían o trabajaban en el barrio Matadero–Franklin eran discriminadas?

Sí No

¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

8 ¿Qué importancia tiene conocer la historia de los barrios tradicionales de nuestra ciudad? Justifica.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

9 ¿Cuál es la idea principal del texto leído?

A. La historia del barrio Matadero–Franklin.B. El trabajo de los pobladores del barrio Matadero–Franklin.C. Las condiciones de vida de las personas de la zona sur de Santiago.D. El trabajo de los hombres dedicados al faenamiento de animales.

10 ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?

A. El origen de la calle San Diego.B. La instalación del Matadero Público.C. El origen del barrio Matadero–Franklin.D. La mala reputación del barrio Matadero–Franklin.

11 ¿Cuál es la idea principal del último párrafo del texto?

A. La mala reputación del barrio Matadero–Franklin.B. La industria del calzado en Santa Rosa.

C. La crisis económica del 1982.D. Los inicios del mercado persa.

12 Según la siguiente lista de palabras, deduce el significado de crono.cronómetro – crónica – cronometrado

A. OrdenB. TiempoC. MediciónD. Temperatura

13 Según la siguiente lista de palabras, deduce el significado de impre.impresión – imprenta – impresora

A. Marca o estampado.B. Letras y números.C. Copias.D. Planos.

14 Según la siguiente lista de palabras, deduce el significado de lava.lavatorio – lavaza – lavaloza

A. Ordenar.B. Limpiar.C. Licuar.D. Aguar.

15 ¿A qué tipo de texto corresponde El barrio Matadero–Franklin?

A. Noticia.B. Biografía.C. Relato histórico.D. Crónica deportiva.

16 ¿Qué función del lenguaje predomina en este texto?

A. Referencial.B. Expresiva.C. Apelativa.D. Conativa.

Page 3: E.2FormativaLC

17 Marca las características del tipo de texto leído.

______ No utiliza un lenguaje formal.______ Relata hechos que ocurrieron en el pasado.______ Entrega datos concretos como fechas y lugares.______ Tiene aspectos de la narración literaria.

Lee con atención y responde las preguntas 18 y 19.

Por primera vez en la historia de España, el desempleo superó al 25 % de la población, con un 25,02 % de los españoles sin trabajo. Así lo consigna la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2012, donde agregan que el desempleo aumentó en 38 centésimas en relación a los tres meses anteriores. De esta forma, en España hay 5.778.100 personas desempleadas, mientras que el número de ocupados llega a 17.320.300.

18 ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento leído?

A. Cuento.B. Noticia.C. Biografía.D. Relato histórico.

19 ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

A. Explicar un hecho.B. Convencer de algo.C. Expresar sentimientos.D. Informar sobre un hecho.

Lee con atención y responde las preguntas 20 y 21.

Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el 7 de agosto de 1533. Debido a su origen noble, su infancia transcurrió en la corte de Carlos V, donde fue paje del príncipe Felipe. Junto a él, adquirió una sólida formación renacentista, la que incluyó el aprendizaje del latín, francés, italiano y alemán.

20 ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento leído?

A. Noticia.B. Biografía.C. Cuento chileno.

D. Relato histórico.

21 ¿Qué función del lenguaje predomina en este fragmento?

A. Conativa.B. Apelativa.C. Expresiva.D. Referencial.

22 ¿Cuál de las siguientes palabras es grave?

A. Senado.B. Sábana.C. Auspició.D. Cerrándola.

23 Encierra tres palabras agudas.

reloj – árbol – mañana – vocal – toro – avión

24 Tilda dos palabras esdrújulas.

arboles – cajas – limones – noches – alimentos – silaba

25 Completa la tabla con las siguientes palabras, según su acento.

calle – barrio – primer – formó – público – década

Aguda Grave Esdrújula

Page 4: E.2FormativaLC

26 Marca la oración en que se usa la coma para separar la frase explicativa.

______ Carla, Rosa, Alicia y Berta son mis amigas.______ Javiera, a mi parecer, es una muy buena amiga.

27 Subraya la frase explicativa y enciérrala entre comas.

Tomás González integrante del plan deportivo Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile ha logrado llegar en diecisiete oportunidades a las finales del circuito de la Copa Mundial de gimnasia.

28 ¿Cuál de las siguientes palabras corresponde a un adjetivo?

A. torre.B. trabajar.C. destacado.D. iluminación.

29 Subraya dos adjetivos en el siguiente fragmento.

Él jugó un importante rol en la forja de la institucionalidad de la nueva nación y aportó a la educación y a la cultura.

30 Marca las oraciones en las que se subrayan los adjetivos.

______ La llanura arenosa y estéril estaba desierta.______ La fantasía era la especialidad del cineasta.______ Un servicio de guías especializados invita a recorrer el lugar y conocer su historia.