E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a...

70
15/08/2008 1/58 Evaluación Ambiental Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco E1949 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a...

Page 1: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

1/58

Evaluación Ambiental Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco

E1949

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

2/58

Lista de Acrónimos

• ANP – Área Natural Protegida • BM – Banco Mundial • CEAMA – Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente

• CIVAC – Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca • CONAGUA – Comisión Nacional del Agua • CONAPO – Consejo Nacional de Población • CRETIB – Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable o Biológico-Infeccioso • EA – Evaluación Ambiental • IMTA – Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

• INAH – Instituto Nacional de Antropología e Historia • INEGI – Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

• LAN – Ley de Aguas Nacionales

• LGEEPA – Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente • MIA – Manifestación de Impacto Ambiental • MSNM – Metros sobre el nivel del mar • NOM – Norma Oficial Mexicana • PTAR – Planta de Tratamiento de Agua Residual • SEMARNAT – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 3: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

3/58

Índice Introducción Metodología 1.0 Descripción del Proyecto Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4

1.1 Proyectos del Primer Año

1.2 Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental del Río Apatlaco

2.0 Contexto General del Proyecto

2.1 Condiciones Geográficas, Ambientales y Económicas

2.1.1 El Estado de Morelos 2.1.2 La Cuenca del Río Balsas 2.1.3 La Cuenca del Río Apatlaco Población Actividad Económica Condiciones Climáticas Agua Superficial Agua Subterránea Agua Potable Drenaje y Alcantarillado Saneamiento Población Indígena Áreas Naturales Protegidas El Corredor Biológico Chichinautzin

2.2 Problemática Ambiental de la Cuenca

Calidad del Agua Manejo de Residuos Sólidos Degradación de la Tierra

2.3 Línea de Base

Page 4: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

4/58

3.0 Marco Legal e Institucional del Proyecto

3.1 Análisis del Marco Legal del Proyecto

3.1.1 Documentos que componen el Marco Legal y Administrativo 3.1.2 Análisis del Marco Legal

3.2 Análisis del Marco Institucional del Proyecto

3.2.1 Instituciones Públicas Relevantes para el Manejo Ambiental en México

Federales Estatales Municipales

3.2.2 Asociaciones Civiles

3.2.3 Análisis Institucional

3.3 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial 4.0 Impactos Potenciales del Proyecto 5.0 Consultas Públicas 6.0 Manejo Ambiental del Proyecto

6.1 Marco de Manejo Ambiental y Social del Proyecto

6.1.1 Clasificación y Tipología Ambiental de las Actividades Generales

6.1.2 Manejo Ambiental por Tipo de Actividad

6.2 Plan de Manejo Ambiental para las Actividades del Primer Año Anexos: 1 – Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco 2 – Lista de Participantes en la Consulta Pública del 14/12/2007 3 – Ficha de Evaluación Ambiental y Social 4 – Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Infraestructura Hidráulica de la Comisión Estatal del Agua, Guanajuato

Page 5: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

5/58

Introducción

El Gobierno de México, a través del Gobierno del Estado de Morelos, y el Banco Mundial, preparan el Proyecto para la Recuperación Ambiental de la Cuenca1 del Río Apatlaco. Este proyecto buscará mejorar la calidad ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco, en el Estado de Morelos, a través de una serie de inversiones tanto en infraestructura como en fortalecimiento institucional, a llevarse a cabo entre el Banco Mundial, el Gobierno Estatal y los Gobiernos de los 10 Municipios ubicados dentro de la cuenca.

Río Apatlaco, Ejido de Acapatzingo

Por los potenciales impactos que representa su implementación este proyecto es considerado de Categoría “A” para la normatividad del Banco Mundial, por lo que se hace necesaria la realización de una Evaluación Ambiental, para analizar y manejar los posibles impactos ambientales derivados de las actividades del proyecto, tal y como lo establece la Política Operativa 4.01 del Banco. La Evaluación Ambiental que aquí se presenta ha sido preparada por la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA) del Estado de Morelos y se divide en 6 partes: 1) Una descripción del proyecto mismo, junto con sus componentes y presupuesto estimado; 2) Una descripción del contexto geográfico, económico, poblacional y ambiental del área de

influencia del proyecto;

1 El Río Apatlaco es uno de los tributarios del Río Balsas, uno de las más grandes del país. Por esta razón, la literatura a menudo se refiere a la Subcuenca del Río Apatlaco. Sin embargo, al ser la unidad de análisis de este proyecto, en este caso se mantendrá el nombre Cuenca para denominarla.

Page 6: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

6/58

3) Un análisis del marco administrativo, legal e institucional en el que se llevará a cabo el proyecto;

4) Un análisis de los impactos potenciales del proyecto; 5) Descripción del proceso de consulta de esta EA; y 6) Un plan de manejo ambiental para las acciones que se prevén dentro del proyecto. Metodología Para la elaboración de la Evaluación Ambiental se utilizaron fuentes de información de distintos tipos y de distintas procedencias. Entre esas fuentes de información destaca el Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco, elaborado en 2008 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Una parte importante del diagnóstico ambiental y de la información de contexto que aquí se presenta fue tomada de esa fuente. El equipo compiló información adicional sobre los contextos socioeconómico y ambiental de fuentes de alto prestigio y credibilidad, como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), a nivel federal, y la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA), a nivel estatal. Se llevó a cabo de igual forma, una revisión de los procedimientos ambientales vigentes a nivel federal, estatal y municipal, así como las circunstancias y los proyectos bajo las que se utilizan, para conocer las bases sobre las que un proyecto de esta naturaleza puede construir sus recomendaciones. Se realizaron visitas a algunos de los sitios en donde se llevarán a cabo las primeras obras del proyecto. Entre ellas se encuentra el sitio del tiradero a cielo abierto en el municipio de Huitzilac, cuyo cierre se ha propuesto, para ser reemplazado por un relleno sanitario. De igual forma se visitó la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Cuernavaca, en el Ejido de Acapatzingo, cuya rehabilitación será parte del proyecto. El proyecto se analizó a profundidad, comparándolo con proyectos similares en otras partes del país y del mundo, con el fin de utilizar las mejores prácticas en términos de Evaluación Ambiental. Finalmente, se llevaron a cabo entrevistas con actores de la academia y de la sociedad civil conocedores de la problemática de la cuenca. Por lo que toca a funcionarios públicos, se recogió información muy útil de funcionarios municipales, así como con personal de CEAMA y del IMTA.

Page 7: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

7/58

1.0 Descripción del Proyecto El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad del medio ambiente en la Cuenca del Río Apatlaco y la calidad de vida para sus habitantes, a través de la ampliación y rehabilitación de la infraestructura hidráulica y el fortalecimiento de las instituciones que la operan y la mantienen. El resultado del proyecto será medido por: (i) la reducción en los niveles de contaminación del Río Apatlaco; (ii) el incremento en el porcentaje de residuos sólidos que son depositados adecuadamente en rellenos sanitarios; y (iii) la percepción de la mejora en la calidad de vida, medida a través de encuestas anuales. El proyecto atacará las fuentes principales de contaminación a través de inversiones en la infraestructura de saneamiento de la Cuenca (plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje y rellenos sanitarios), al tiempo que se crean las bases para la operación sustentable y mantenimiento de esta infraestructura a través de acciones enfocadas al fortalecimiento de las instituciones del sector. Se estima que el proyecto, en su totalidad, tenga un costo de aproximadamente $2,000 millones de pesos, de los que el Banco Mundial tentativamente aportaría $500. Para estos propósitos, se propone la siguiente asignación de recursos y descripción de actividades: Componente Presupuesto estimado (MXP) 1 – Tratamiento de Aguas Residuales 2 – Agua, Saneamiento y Fortalecimiento de los Servicios Municipales 3 – Residuos Sólidos 4 – Desarrollo Municipal y Gestión Estratégica de la Cuenca Total $2,000 millones

(Tabla 1: Distribución de los recursos del Proyecto) Componente 1: Tratamiento de Aguas Residuales

El objetivo específico de este componente es reducir la carga contaminante que reciben los cuerpos de agua de la cuenca, a través de la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) e infraestructura asociada. Entre las inversiones que se llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una capacidad combinada de 1,669 litros por segundo (140,000 m3 por día). Las PTAR más grandes se encuentran en los municipios de Cuernavaca (600 l/s), Jiutepec (240 l/s) y Temixco (170 l/S). El indicador principal del componente será la cobertura de tratamiento, con la meta de incrementar esta cobertura del actual 19% a 75%. Este componente no se limitará al sentido clásico de PTAR, sino que podría incluir incentivos para tecnologías de producción más limpias y medidas similares encaminadas a reducir el volumen y carga contaminante que recibe el Río Apatlaco. Además, este componente incluye las conexiones de los sistemas de drenaje existentes a las redes asociadas a las nuevas PTAR.

Page 8: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

8/58

Este componente será implementado por la CEAMA, y se buscará un arreglo mediante el que la infraestructura construida pueda pasar a manos de los municipios eventualmente, habiendo garantizado la sustentabilidad de su operación.

Componente 2: Agua, Saneamiento y Fortalecimiento de los Servicios Municipales

El componente 2 busca mejorar las redes de distribución y recolección de agua potable y residual en los 10 municipios de la Cuenca del Río Apatlaco. El énfasis será en la reducción de pérdidas físicas, la mejoría de los sistemas de cobro y medición, en complementar la cobertura de las redes de drenaje y sus conexiones. El componente también incluye la construcción de colectores y estaciones de bombeo para llevar aguas residuales de los sistemas de drenaje a las PTAR. También se financiará asistencia técnica para los organismos operadores. Algunos de los indicadores que se utilizarán para este componente son:

• Porcentaje de cobertura de alcantarillado • Volumen de agua residual colectada • Eficiencia global de los Organismos Operadores

Componente 3: Manejo de Residuos Sólidos

El componente 3 se enfocará en los residuos sólidos. El Estado de Morelos, junto con los gobiernos municipales y algunas instituciones del gobierno federal, se encuentra en las primeras fases de la planeación para la construcción de rellenos sanitarios regionales dentro de los próximos 5 a 10 años. En el corto a mediano plazo (i.e. 5 años), Morelos y los municipios modernizará sus estaciones de transferencias y cerrará hasta 10 tiraderos a cielo abierto, muchos de los cuales se encuentran sobre, o cerca, de los tributarios del Río Apatlaco. En la actualidad se revisa la conveniencia de que, al amparo de este proyecto, se financien algunas de las actividades de más corto plazo. Sin embargo, las actividades financiadas por el Banco, incluirán, con certeza, el fortalecimiento de los municipios en lo relacionado con este componente, como es la recolección, la transferencia y el manejo de los residuos sólidos. También se proveerá asistencia técnica para mejorar la capacidad en este tema a nivel estatal y municipal. El indicador principal para este componente será el porcentaje de residuos sólidos depositado de manera adecuada en un relleno sanitario, con la meta de incrementar este porcentaje del 0% actual a un 80%. La recolección y disposición inadecuada de residuos sólidos ha sido reconocida por el gobierno estatal como uno de los problemas principales en la Cuenca del Río Apatlaco. Dentro de la cuenca se encuentran varios tiraderos a cielo abierto, algunos de ellos en el caudal de los tributarios del Apatlaco. En la zona metropolitana de Cuernavaca, la disposición de basura en los cuerpos de agua supone problemas adicionales para el paisaje. Si bien es cierto que el manejo de residuos

Page 9: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

9/58

sólidos es de competencia municipal, existen buenas razones técnicas para pensar en una solución regional al problema de la falta de rellenos sanitarios, ya que sólo Cuernavaca genera una cantidad de residuos que justifique un relleno independiente. En esta lógica, este componente apoyará iniciativas que promuevan la coordinación entre municipios más pequeños para resolver su problema de basura a través de la creación de uno o más rellenos sanitarios regionales. Este componente también incluirá una campaña de comunicación para elevar la conciencia de la población sobre los problemas relacionados con la basura. Este componente será implementado por la CEAMA, y se buscará un arreglo mediante el que la infraestructura construida pueda pasar a manos de los municipios eventualmente, habiendo garantizado la sustentabilidad de su operación.

Componente 4: Administración y Planeación Estratégica de la Cuenca

El objetivo específico de este componente es apoyar procesos de planeación y administración estratégica para la Cuenca del Río Apatlaco. El componente 4 financiará: i) asistencia técnica para CEAMA, para la administración del proyecto; ii) la limpieza y restauración del Río Apatlaco y sus márgenes; iii) la mejoría de la red de monitoréo para la cuenca; y iv) una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y su plan de acción para la Cuenca del Apatlaco. Se destinará una cantidad para financiar actividades identificadas en con base en los resultados de esta EAE. Estas actividades pueden incluir actividades de reforestación, protección de zonas de recarga y creación de parques lineares, así como actividades de fortalecimiento institucional. Los componentes anteriores se enfocan principalmente en atender los problemas más urgentes y en encontrar soluciones técnicas a necesidades bien identificadas. Sin embargo, la recuperación sustentable, a largo plazo, de la Cuenca del Río Apatlaco requiere acciones que ataquen los retos ambientales, económicos e institucionales más profundos. Este componente apoyará una serie de actividades específicas y pilotos enfocados en la exploración de soluciones de más largo plazo. Entre otras acciones, este componente:

Page 10: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

10/58

1.1 Inversiones del Primer Año CEAMA ha determinado que el proyecto aquí descrito financiará las siguientes inversiones en su primer año:

PTAR Nuevas

Localidad Municipio Costo estimado (mdp) Capacidad Colectores

requeridos MIA

Jojutla, Pedro Amaro y Tlatenchi

Jojutla 22 100 lps. 6.9 kms. Si

Alpuyeca Xochitepec 24 30 lps. 5.4 kms. Si Colonia Ampliación Chipitlán – Lázaro Cárdenas

Cuernavaca 15 24 lps. 3 kms. Si

Xoxocotla Puente de Ixtla 16 50 lps. Si Temixco - Panocheras

Temixco 104

Zacatepec Zacatepec 15 80 lps. Tlaltizapan – Santa Rosa

Tlaltizapan 40 50 lps.

Tezoyuca Emiliano Zapata 10 65 lps. Tepetzingo - Tetecalita

Emiliano Zapata 16 20 lps.

(Tabla 2.1: PTAR nuevas a financiar el primer año)

PTAR Existentes (Modernización, Expansión y Rehabilitación)

Localidad Municipio Costo

estimado (mdp)

Cap. Actual Cap. Ampl. Colectores

requeridos MIA

Acapatzingo Cuernavaca 100 400 lps. 600 lps. 50 kms. No se requiere Jiutepec – La Gachupina

Jiutepec 50 150 lps. ¿240 lps.? 22.3 kms. No se requiere

Temixco – El Rayo

Temixco 40 50 lps. ¿170 lps.? 26.4 kms. No se requiere

Emliano Zapata

Emiliano Zapata

27 ¿120 lps.?

Xochitepec - Chiconcuac

Xochitepec 20 ¿40 lps.?

(Tabla 2.2: Rehabilitación a PTAR a financiar el primer año)

Page 11: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

11/58

Colectores PTAR Asociada Costo estimado (mdp)

Acapantzingo / Cuernavaca 90 Emiliano Zapata / Emiliano Zapata 20 Tezoyuca / Emiliano Zapata 4 Tepetzingo-Tetecalita / Emiliano Zapata 3 Xochitepec-Chiconcuac / Xochitepec 2 Alpuyeca / Xochitepec 11 Gachupina / jiutepec 30 El Rayo / Temixco 50 Panocheras / Temixco 20 Xoxocotla / Puente de Ixtla 22 Zacatepec / Zacatepec 1 Jojutla / Jojutla 17

(Tabla 2.3: Colectores a financiar el primer año)

Page 12: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

12/58

1.2 El Plan Estratégico para la Recuperación de la Cuenca del Río Apatlaco El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha realizado un Plan Estratégico para la Recuperación de la Cuenca del Río Apatlaco2, en colaboración con la CEAMA, con la Comisión Nacional del Agua y con los gobiernos de los 10 municipios de la Cuenca. El IMTA, además de contar con la experiencia y conocimiento del tema necesarios, es un actor con un interés profundo en la recuperación ambiental de la cuenca, toda vez que se encuentra ubicado dentro de su territorio, en el municipio de Jiutepec. Este importante trabajo se responde a la necesidad de identificar las acciones necesarias para la recuperación de la cuenca y parte de la base de un diagnóstico completo sobre las condiciones ambientales imperantes actualmente en la cuenca. La conclusión central del diagnóstico es que: “La cuenca y de manera especial el propio río Apatlaco presentan un alto grado de contaminación por efecto de la descarga de aguas residuales urbanas e industriales de los centros de población, además de las agrícolas y las derivadas de los rastros, en particular las de la zona metropolitana

de Cuernavaca; así como por el depósito inadecuado y el arrastre de desechos sólidos en los cauces y barrancas; también se aprecia un fuerte problema de azolvamiento y pérdida de suelo

fértil por efecto del arrastre de sólidos en suspensión derivados de la erosión causada por el proceso de deforestación y de las malas prácticas agrícolas y ganaderas en la zona alta de la

cuenca; otro problema que es de resaltar es el impacto del crecimiento urbano desordenado por la falta de un adecuado ordenamiento ecológico territorial; todo esto obstaculiza el desarrollo

sustentable de la cuenca y magnifica los problemas de salud y pobreza extrema en las zonas marginadas tanto rurales como periurbanas.”

(Plan Estratégico para la Recuperación de la Cuenca del Río Apatlaco, IMTA – 2008)

En un ejercicio participativo, el Plan Estratégico identificó siete problemáticas que, a juicio de los participantes, son las prioridades a resolver en la Cuenca: 1) Disminución de la calidad y cantidad de agua en la Cuenca; 2) Deterioro de los recursos bosque y suelo; 3) Crecimiento urbano desordenado; 4) Rezagos sociales y económicos; 5) Pobreza extrema e insalubridad; 6) Deficiencias en la cultura ambiental, capacitación productiva, comunicación y participación

social; y 7) Insuficiencias en el monitoreo y la investigación ambiental. A partir de la identificación de estas siete problemáticas, el Plan recogió un total de 330 acciones clave para la recuperación ambiental de la cuenca, identificadas en colaboración con los municipios que la integran.

2 IMTA, 2008

Page 13: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

13/58

Uno de los aspectos más importantes de este Plan Estratégico es que se realizó a través de una colaboración cercana con los gobiernos municipales de la cuenca, pidiéndoles a ellos que fueran quienes establecieran las acciones más importantes, desde su perspectiva, para la recuperación de la cuenca. Esta Evaluación Ambiental toma mucha de la información de contexto del Plan Estratégico, mismo que se presenta como anexo #1.

Page 14: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

14/58

2.0 Contexto General del Proyecto

2.1 Condiciones Geográficas, Ambientales y Económicas 2.1.1 El Estado de Morelos El Estado de Morelos (fig. 1) cubre 4,958 km2 en la región centro-sur de México y cuenta con una población de 1,612,8993 habitantes. Morelos colinda con el Distrito Federal al norte, con el Estado de México al norte, este y oeste, con el Estado de Puebla al este y al sur y con el Estado de Guerrero al sur y al oeste. El estado esta dividido en 33 municipios y tiene su capital en el Municipio de Cuernavaca, que a su vez es el más poblado con 349,102 habitantes. Se estima que el consumo de los diversos usos del agua en el estado es del orden de 988 millones de m3 por año, de los cuales 291 millones provienen de las aguas subterráneas y 697 millones de aguas superficiales. El 82% corresponde al uso agrícola, apícola y pecuario, el 15% al uso urbano y de servicio, y el 3% al uso industrial. Existen además otros usos consuntivos, como son la acuacultura y el esparcimiento, principalmente en balnearios.

(Figura 1: Estado de Morelos) Morelos tiene una densidad poblacional relativamente alta con 326 personas por km2, mientras que a nivel nacional el promedio es de 52. La población de Morelos también es marcadamente urbana, con un 86% del total de la población estatal viviendo en ciudades, mientras que a nivel nacional este porcentaje es de 70%. En el área de la Cuenca del Río Apatlaco, la población rural es aún menor, apenas alcanzando el 1.5%.

3 Conteo Nacional de Población 2005.

Page 15: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

15/58

Morelos tiene una población con una edad promedio de 24 años y un alto porcentaje de la población por debajo de los 29 años (Fig. 2), relación que se repite en el caso de la población de la Cuenca del Apatlaco.

(Fig. 2: Composición etaria de Morelos4)

4 Plan Estatal de Desarrollo 2007 - 2012

Page 16: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

16/58

2.1.2 La Cuenca del Río Balsas El territorio del Estado de Morelos está contenido enteramente dentro de la Cuenca del Río Balsas (fig. 3), una de las más grandes del país, con 117,406 km2 y que corresponde a la Región Hidrológica #18 de acuerdo a la clasificación de la CONAGUA.

(Figura 3: Cuenca del Río Balsas)

Dentro de la cuenca del Balsas se encuentran 421 municipios, de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Guerrero. De los 9,623m3 que se utilizan de agua en la Cuenca del Balsas, el 88% se destina al uso agrícola, el 8% al uso público urbano y el restante 4% al uso industrial. Estos porcentajes son muy similares a los del Estado de Morelos, aunque no a los de la Cuenca del Apatlaco, donde predomina el uso público urbano. Muchos tributarios y subcuencas componen esta importante cuenca, entre las que destacan subcuencas como la del Alto, Medio y Bajo Balsas, la de Nexapa y la del Amacuzac. Esta última comprende las cuencas de los Ríos Cuautla, Yautepec, Chalma, Tembembe, Tetlama y Apatlaco. El Consejo de Cuenca del Río Balsas ha determinado que el Río Apatlaco y la Presa de Valsequillo, en Puebla, son de atención prioritaria, por sus altos índices de contaminación y los riesgos a la salud de la población que ellos representan.

Page 17: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

17/58

2.1.3 La Cuenca del Río Apatlaco La Cuenca del Río Apatlaco (fig. 4) abarca un total de 765 km2, de los que 656 km2 se encuentran en el Estado de Morelos y representan 13.24% del territorio estatal total. En los 63 kilómetros que recorre el Río Apatlaco en Morelos, se encuentran 10 municipios: Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Tlaltizapán, Zacatepec, Puente de Ixtla y Jojutla. Estos municipios tienen diferencias importantes en tamaño, población y patrones de uso de los recursos naturales. La parte alta de la cuenca se caracteriza por un clima semi-frio, precipitación constante y una vocación forestal, mientras que la parte baja de la cuenca es donde se lleva a cabo el grueso de la actividad agrícola, con clima semi-cálido y una precipitación anual marcadamente menor. Una parte importante de la actividad económica de la cuenca es dominada por la Zona Metropolitana de Cuernavaca, que abarca los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec, y cuyo crecimiento, como se examinará más adelante, es uno de los motores de la degradación ambiental de la cuenca.

(Figura 4: cuenca del Río Apatlaco)

Page 18: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

18/58

Población

El territorio correspondiente a la cuenca representa apenas el 13% del territorio estatal y, sin embargo, en esta región relativamente pequeña, habitan 841,259 personas, que representan más de la mitad de la población del estado. Esta zona, además, representa una alta proporción de la actividad económica del Estado. De la población total de la Cuenca del Apatlaco, Cuernavaca tiene la población más grande (349,102) y Huitzilac la más pequeña (14,815) (Tabla 3). Algunos de los municipios contenidos dentro de la Cuenca del Apatlaco tienen al 100% de su población dentro de la misma, como es el caso de Cuernavaca, mientras que algunos tienen un porcentaje minoritario dentro de la zona. Tal es el caso de Puente de Ixtla, donde sólo el 35.8% de la población se encuentra asentada dentro del territorio de la cuenca.

(Tabla 3: Población y Extensión Municipal del Apatlaco)

Se estima que los municipios de la Cuenca tendrán un crecimiento de alrededor de 200,000 personas en el periodo entre 2005 y 2030, es decir, de entre 8,000 y 10,000 personas al año. Sin procesos de planeación urbana que tomen en cuenta las condiciones ambientales de la zona, esta nueva población añadirá presión sobre los recursos naturales y sobre la ya deteriorada infraestructura de servicios públicos. Resulta crítico, entonces, impulsar procesos de planeación y de ordenamiento del territorio, para que la población actual y, sobre todo, los nuevos habitantes de la cuenca, no signifiquen la pérdida definitiva de los recursos naturales de la cuenca.

POBLACION DE LA CUENCA DEL RIO APATLACO

EXTENSIÓN TERRITORIAL (km2) POBLACION AÑO 2005 DENSIDAD DE

POBLACION

TOTAL CUENCA

% DENTRO DE LA CUENCA

TOTAL EN LA CUENCA

% DE POBLACION

EN LA CUENCA TOTAL EN LA CUENCA

ESTADO 4,941.00 1,612,899 326

HUITZILAC 190.2 146.4 77.00 14,815 13,275 89.61 78 108

CUERNAVACA 207.8 181.8 87.50 349,102 349,102 100.00 1,680 1,895EMILIANO ZAPATA

65.0 27.0 41.60 69,064 64,923 94.00 1,063 2,092

JIUTEPEC 49.2 35.2 71.40 181,317 171,787 94.74 3,685 3,151

TEMIXCO 87.7 79.7 90.90 98,560 94,644 96.03 1,123 1,176

XOCHITEPEC 89.1 89.1 100.00 53,368 49,025 91.86 599 542

ZACATEPEC 28.5 28.5 100.00 33,527 33,241 99.15 1,176 1,182

JOJUTLA 142.6 10.8 7.60 51,604 28,504 55.24 362 2,768

TLATIZAPAN 236.7 18.9 8.00 44,773 16,558 36.98 189 875PUENTE DE IXTLA 299. 2 38.9 13.00 56,410 20,200 35.81 189 475

TOTAL 1,396.0 656.5 47.03 952,540 841,259 88.32 682 1,171

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 19: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

19/58

Actividad Económica en la Cuenca del Apatlaco

Si bien es cierto que hay algunos centros agrícolas importantes en la parte baja de la Cuenca, la gran mayoría de la población (84%) esta empleada en los sectores de la industria y los servicios (Tabla 4), incluyendo particularmente a las industrias establecidas en la Ciudad Industrial Valle de Cuernavaca (CIVAC) en el municipio de Jiutepec, así como la industria turística, que representa ingresos muy importantes para los habitantes de la Cuenca. Esta realidad también se puede apreciar al mirar la alta urbanización de la Cuenca, con una proporción arriba del 97% habita zonas consideradas urbanas.

SECTORES Y RAMA DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y SECTORES PRODUCTIVOS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

OCUPADOS DESOCUPADOS POBLACIONES

POBLACION DE 12 AÑOS Y

MÁS AÑO 2000 TOTAL (PEA)

TOTAL OCUPADOS

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

NO ESPECIFICO SIN EMPLEO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NO ESPECIFICO

ESTADO 1’094,687 558,754 550,831 74,472 144,276 318,835 13,248 7,923 531,707 4,226

HUITZILAC 10,286 5,444 5,387 1,107 1,445 2,697 138 57 4,783 59

CUERNAVACA 250,752 138,521 136,491 2,072 31,479 98,706 4234 2,030 111,323 908

EMILIANO ZAPATA 38,907 20,215 19,962 1,547 7,899 9,954 562 253 18,528 164

JIUTEPEC 120,014 65,409 64,414 1,397 23,069 38,263 1,685 995 54,220 385

TEMIXCO 63,701 32,787 32,236 2,093 10,555 18,630 958 551 30,566 348

XOCHITEPEC 30,755 15,306 15,082 2,143 4,442 8,143 354 224 15,376 73

ZACATEPEC 24,606 11,656 11,461 776 2,894 7,562 229 195 12,888 62

JOJUTLA 38,286 19,504 19,231 2,546 3,946 12,291 448 273 18,601 181

TLATIZAPAN 31,277 14,942 14,727 3,448 4,137 6,958 184 215 16,234 101

PUENTE DE IXTLA 37,606 18,024 17,726 2,623 5,426 9,246 431 298 19,381 201

SUBCUENCA 646,190 337,275 336,717 19,752 95,292 212,450 9,223 5,160 301,900 2,482

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000

(Tabla 4: Actividad Económica en la Cuenca del Río Apatlaco) Es de subrayarse la fuerza económica de la Zona Metropolitana de Cuernavaca, que incluye el municipio de Cuernavaca y sus regiones conurbadas, pertenecientes a los municipios de Temixco, Jiutepec y Emiliano Zapata, principalmente, que han tenido un crecimiento económico acelerado, y a menudo caótico, en los últimos 20 años. Cuernavaca siempre ha tenido vínculos económicos fuertes con la Ciudad de México, principalmente basados en el turismo de fin de semana y sus actividades asociadas. Sin embargo, es importante señalar que, en los últimos 20 años, impulsados principalmente por el deterioro en la calidad de vida en la Ciudad de México, un número creciente de personas han optado por la residencia permanente en Cuernavaca, incrementando así su ritmo de crecimiento. En este periodo ha existido una demanda creciente de vivienda de todos los niveles en las zonas urbanas, a menudo a costa de los precarios procesos de ordenamiento territorial existentes. Como consecuencia de este proceso, la población ha tenido que recurrir a el poblamiento de barrancas y

Page 20: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

20/58

zonas de alto riesgo, donde, además de contribuir al deterioro ambiental de la cuenca, se exponen al peligro que representan los fenómenos meteorológicos extremos. Este crecimiento acelerado y a menudo desorganizado, junto con un marco legal e institucional inadecuado, ha significado el deterioro ambiental del Estado de Morelos en general y de la Cuenca del Apatlaco en particular. Entre otros problemas que existen en esta Cuenca está la contaminación directa de las fuentes superficiales y subterráneas de agua, la disposición inadecuada de residuos sólidos y la falta de capacidad institucional en algunos de los organismos encargados de estos temas. Condiciones Climáticas en la Cuenca

Dentro de la Cuenca del Apatlaco podemos encontrar una variedad de climas y condiciones geográficas que son representativas del Estado de Morelos (Fig. 5).

(Fig. 5: Climas del Estado de Morelos)

En la parte alta de la Cuenca, en el Municipio de Huitzilac y parte de Cuernavaca, podemos encontrar alturas hasta 3,000 msnm, con un clima semifrio que puede llegar a temperaturas de hasta -1°C en enero. En la parte baja de la Cuenca, en el Municipio de Puente De Ixtla, la altura es más cercana a los 900 msnm, con un clima cálido sub-húmedo que puede presentar temperaturas mayores a los 40°C en abril y mayo. Huitzilac, en la parte alta de la cuenca, es el municipio que presenta mayor precipitación pluvial, con valores que van de los 1,500 a los 2,000mm anuales. Los registros más bajos los tienen los municipios de Xochitepec y Jojutla, con promedios anuales de entre 700 y 800 mm anuales.

Page 21: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

21/58

Agua Superficial

La Cuenca del Río Apatlaco forma parte de la Cuenca del Río Amacuzac (4,392 km2), que, junto con la del Río Nexapa (549 km2), conforman el mapa hidrológico del Estado de Morelos. A lo largo de su recorrido, el Río Apatlaco recibe distintos nombres, como Chalchihuapan, Jojutla, Tetela, Tlaltenango, Cuernavaca y otros. Su camino termina desembocando en el Río Yautepec, un afluente importante del Amacuzac. Agua Subterránea

Se distinguen dos importantes acuíferos en la Cuenca del Apatlaco: el de Cuernavaca y el de Zacatepec.

(Figura 6: Acuífero de Cuernavaca)

Los municipios que se encuentran en la zona del Acuífero de Cuernavaca son Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y la porción Norte del municipio de Xochitepec. En los últimos años, este acuífero, de vocación principalmente urbana, ha sufrido las consecuencias de un acelerado crecimiento poblacional y urbano, con el resultante incremento en demanda.

Page 22: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

22/58

(Figura 7: Acuífero de Zacatepec) El acuífero de Zacatepec tiene un uso principalmente rural, aunque la zona ha presentado un crecimiento poblacional importante en los últimos 20 años. La zona de abastecimiento de este acuífero incluye a los municipios de Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán y la porción Sur del municipio de Xochitepec, dentro de la Cuenca del Apatlaco. El acuífero también abastece a los municipios de Miacatlan, Mazatepec, Tetecala, Coatlan del río, Amacuzac y Tlaquiltenago, que no entran en el territorio de esta Cuenca. El acuífero de Zacatepec presenta una mayor disponibilidad que el de Cuernavaca. A pesar de que, en este último la presión poblacional no permite mucho margen de maniobra, ambos acuíferos se consideran todavía en equilibrio. Agua Potable

El servicio de provisión de agua potable presenta condiciones muy desiguales en los municipios de la cuenca (Fig. 8). El municipio de Huitzilac, por ejemplo, a pesar de ser una de las zonas de recarga más importante, presenta deficiencias importantes en cuanto al acceso de la población a una fuente segura de agua potable.

Page 23: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

23/58

(Fig. 8: Cobertura de agua potable en Morelos)

Estas disparidades son consecuencia de una combinación de factores físicos y geográficos con factores institucionales y administrativos. Entre los primeros podemos contar el relieve accidentado de la cuenca, particularmente de la parte alta, donde la proliferación de barrancas y pendientes hacen difícil el establecimiento de una red de distribución de agua potable. Entre los segundos podemos contar a las carencias de todo tipo que sufren los Organismo Operadores de agua de la región, como la poca capacitación, la escasez de recursos económicos. Estos factores se describen mejor en el análisis institucional, más adelante. Los niveles de cobertura de agua potable en los municipios de la cuenca son: Huitzilac: 68% Cuernavaca: 93% Emiliano Zapata: 95% Jiutepec: 95% Temixco: 94%

Xochitepec: 90% Zacatepec: 98% Jojutla: 95% Tlatizapán: 97% Puente de Ixtla: 92%

Drenaje y Alcantarillado

La forma como los habitantes de la cuenca disponen de sus aguas residuales varía mucho en los municipios de la cuenca. En algunos casos, cuando los usuarios disponen de dinero construyen un sistema de tratamiento primario o sea una fosa séptica, la cual suele conectarse a la red municipal, y en otros casos se vierte a un pozo de absorción o a una barranca. Muchas veces por desconocimiento o por comodidad, las descargas se realizan directamente a pozos de absorción, a grietas en su mismo predio, a las barrancas o arroyos tributarios que en la mayoría de los casos van a dar al río Apatlaco. Este tipo de soluciones a menudo generan focos de contaminación para las aguas superficiales y, en algunos casos, para los acuíferos, cuando se presentan casos de infiltración. El Conteo de 2005 informó que, de un total de 211,185 viviendas que se tenían en los diez municipios de la cuenca del río Apatlaco, el 91.6% (221,674 viviendas) disponen de drenaje, es decir, tienen hacia donde canalizar las aguas residuales producto de las actividades domésticas, comerciales e industriales. Los porcentajes por municipio son los siguientes: Huitzilac: 79% Cuernavaca: 91.3% Emiliano Zapata: 91.4% Jiutepec: 91.3% Temixco: 93.3%

Xochitepec: 91.2% Zacatepec: 96.1% Jojutla: 92.5% Tlatizapán: 92.9% Puente de Ixtla: 91%

Sin embargo, la cobertura de alcantarillado es mucho menor. Los municipios de la cuenca promedian en total un 60% de cobertura. Es decir, que sólo 6 de cada 10 viviendas tienen conexión con la red pública de alcantarillado sanitario. En Huitzilac, por ejemplo, este porcentaje

Page 24: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

24/58

es apenas del 10%, mientras que en Cuernavaca es de 60%. El porcentaje más alto lo presenta Zacatepec, con 74%. La lista completa es la siguiente: Huitzilac: 9.1% Cuernavaca: 60.3% Emiliano Zapata: 61.4% Jiutepec: 74.9% Temixco: 68.2%

Xochitepec: 22.2% Zacatepec: 74.0% Jojutla: 69.3% Tlatizapán: 46.1% Puente de Ixtla: 65.3%

La cobertura deficiente de los sistemas de alcantarillado sanitario en la cuenca comienza a explicar el problema de contaminación que sufre el Río Apatlaco. Las aguas residuales que no se conectan al sistema municipal a menudo terminan en alguno de los cientos de puntos irregulares de descarga sobre el Río, generando un problema severo de contaminación difusa. Saneamiento

Se generan 2,032 litros por segundo de aguas residuales en los municipios de la cuenca, de los que 81% son vertidos al cauce del Río sin tratamiento alguno. Es decir, que sólo reciben algún tipo de tratamiento el 19% de las aguas residuales, equivalentes a 392 l/s. En la cuenca existen 33 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que tratan efluentes domésticos y 21 que tratan efluentes industriales, aunque prácticamente ninguna opera al 100% de su capacidad y algunas no operan del todo. De las de uso doméstico, sólo operan 19 por sólo 15 de las industriales. Entre las PTAR domésticas que no operan se encuentran plantas importantes en la Zona Metropolitana de Cuernavaca, en los municipios de Jiutepec, Temixco y Cuernavaca, mientras que entre las industriales se encuentran plantas tan importantes como la del municipio de Zacatepec, que debería tratar los efluentes del Ingenio Emiliano Zapata. La construcción, rehabilitación, ampliación y modernización de esta infraestructura de saneamiento es una de las columnas vertebrales del proyecto que aquí se presenta, por ser de importancia central para el futuro de la cuenca. Población Indígena

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha estimado, con base en el Censo de 2000, que el Estado de Morelos tiene un porcentaje de población indígena de 4.7% del total. Esto equivale a poco menos de la mitad del promedio nacional de 10.5%. Esta proporción de habitantes indígenas varía mucho entre los municipios que componen la Cuenca del Apatlaco. En Puente de Ixtla, por ejemplo la CDI estima que el 15.6% de la población pertenece a un grupo indígena, mientras que en municipios como Tlaltizapan y Emiliano Zapata, este porcentaje es más cercano al 2.7%5.

5 www.cdi.gob.mx

Page 25: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

25/58

(complementar con estudio social)

Page 26: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

26/58

Áreas Naturales Protegidas

Del total de la superficie del Estado de Morelos, 26.72% (131,924 has) se encuentra bajo régimen de protección, en forma de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de las que 5 son federales y cubren 92% del total del territorio protegido en el estado y 6 estatales y cubren 8% del territorio protegido en el estado (Tabla 5). Este porcentaje de la superficie bajo algún tipo de protección es alto comparado con el promedio nacional y coloca a Morelos en el cuarto lugar nacional en superficie protegida.

(Tabla 5: Áreas Naturales Protegidas de Morelos)

(Fig. 9: Áreas Naturales Protegidas de Carácter Estatal)

Áreas Naturales Protegidas Federales 1 Parque Nacional Lagunas de Zempoala 2 Corredor Biológico Chichinautzin 3 Parque Nacional El Tepozteco 4 Parque Nacional Iztla-Popo 5 Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla

Áreas Naturales Protegidas Estatales 1 Área Sujeta a Conservación Ecológica El Texcal 2 Reserva Estatal Sierra Monte Negro 3 Parque Acuático Natural Las Estacas (esta considerado parte del parque de Sierra Monte Negro) 4 Barranca de Chapultepec 5 Sierra de Huautla 6 Área Natural Protegida del Río Cuautla (Los Sabínos - Santa Rosa - San Cristóbal )

Número Superficie total (ha)

% de la superficie terrestre

Número Superficie total (ha)

% de la superficie terrestre

5 117,640 23.71 6 9,943 2.00

Page 27: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

27/58

(Fig. 10: Áreas Naturales Protegidas de Carácter Federal)

La única Área Natural Protegida contenida dentro del territorio de la Cuenca del Río Apatlaco es el Corredor Biológico Chichinautzin, aunque el Parque Nacional Lagunas de Zempoala incide indirectamente sobre la superficie de la cuenca. El Corredor Biológico Chichinautzin

Este Corredor ocupa una parte amplia en la zona alta de la cuenca, donde nace el Río Apatlaco. En su territorio se incluyen los municipios de Cuernavaca, Huitzilac, Jiutepec, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlahucan y Yautepec. Esta ANP también incluye parte del territorio del D.F. y del Estado de México.

Tiene una superficie de 65,721.57 hectáreas, que resulta de la suma de tres Áreas Protegidas: las 37,873.81 has. decretadas como Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre el 5 de diciembre de 1988 y modificada en septiembre del 2000, sumadas a las 4,561.75 ha del Parque Nacional Lagunas de Zempoala decretado en 1936 y modificado en 1947 y las 23,286.51 has. del Parque Nacional El Tepozteco, decretado en 1937.

La importancia de esta Área Protegida radica en tres elementos: 1) es un una zona de recarga de acuíferos que se explotan en las principales ciudades del estado de Morelos y en su territorio nace el Río Apatlaco; 2) es un área vulnerable ya que representa la franja que divide el límite sur del Distrito Federal con el Estado de Morelos, por lo que es una zona amortiguamiento para el Valle de Cuernavaca; y 3) su flora y fauna son de gran importancia ya que es hábitat para especies amenazadas como el Teporingo (Romerolagus diazi), la Gallinita del Monte (Dendortyx macroura), el Mexcalpique (Girardinichthys multiradiatus), Ajolote (Ambystoma zempoalensis), Acocil (Cambarellus zempoalensis) y la Víbora de Cascabel (Crotalus transversus).

Page 28: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

28/58

La administración de esta ANP es responsabilidad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), un organismo federal que forma parte de la SEMARNAT. Esta ANP es parte del Proyecto de Consolidación del Sistema de Áreas Protegidas (SINAP II), financiado parcialmente con un donativo proveniente del GEF (Fondo para el Medio Ambiente Global) a través del Banco Mundial. 2.2 Problemática Ambiental de la Cuenca

El Río Apatlaco sufre de altos índices de contaminación por descargas residuales domésticas, agrícolas e industriales que han resultado en un deterioro en la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. Los principales contaminantes presentes en el rio son materia orgánica, nitrógeno y patógenos. La parte alta de la cuenca sufre, además, de altas tasas de deforestación y degradación de la tierra. Esta contaminación representa riesgos serios para la salud de la población y disminuye significativamente el potencial para la actividad económica de la región, incluyendo las dos fuentes principales de ingresos para el Estado: la actividad agrícola y, de forma particular, el turismo. De los 723 litros por segundo de 32 descargas conocidas y registradas que recibe el Río Apatlaco, 25 descargas son de aguas municipales (546.7 l/s de Cuernavaca y Temixco) y 7 son no municipales (176.6 l/s de descargas agrícolas e industriales de los otros municipios). En este mismo sentido, es de resaltar que la Zona Metropolitana de Cuernavaca concentra el 79% de la población de la Cuenca, con lo que la atención a su problemática hídrica representa un paso fundamental en el camino a resolver la problemática de la cuenca entera.

The Apatlaco River and its surrounding Basin are highly contaminated due to the direct discharge of municipal and industrial wastewater as well as agricultural runoff. The Basin also suffers from inadequate solid waste infrastructure and collection, as solid waste is often deposited directly into the river and other basin tributaries. These problems are particularly severe in and around the Cuernavaca Metropolitan Zone, the largest population center in both the Basin and state. Deforestation coupled with poor agricultural and livestock practices have caused significant erosion and sedimentation in the Basin, resulting in a serious loss of topsoil. Rapid and disorganized urban expansion has also had an effect on Basin environmental and water quality. Combined, these factors jeopardize the Basin’s sustainable development and magnify the health problems and poverty in marginalized areas, both rural and peri-urban. The environmental conditions of the river vary according to geography. Land degradation and deforestation are a primary concern in the upper reaches of the Basin, whereas the bulk of the river’s pollutants come from municipal and industrial wastewater which enters the river in its middle and lower sections. These environmental conditions pose a serious threat for public health and represent an important obstacle for economic development in the state, including its two main sources of income: agriculture and tourism. The impact on agricultural activity can be felt in the selection of crops that can be irrigated, which is limited by water quality. High-value crops for human consumption,

Page 29: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

29/58

for example, cannot be grown with the water that reaches producers in the lower parts of the basin. Impact to tourism is more difficult to measure, but not less important. The area of the Apatlaco River Basin has historically been a recipient of high levels of weekend tourism from Mexico City, but this tourism has slowly been eroded by deteriorating environmental conditions. Upper Zone – In this area of the river, water quality is principally affected by deforestation and forest fragmentation from illegal logging. This land use change has caused erosion and runoff and increased the frequency of forest fires, which further contaminate the waterway. Extreme poverty is relatively high in this area, and water coverage as well as sanitation and solid waste service is poor to nonexistent. Middle Zone – As the population increases towards the middle reaches of the Apatlaco, the waters see increased direct discharges of wastewater. Similarly, there is little official or sanitary option for solid waste disposal, much of which ends up on the banks and in the tributaries of the Apatlaco. Disorderly urban growth in this zone has provoked an increase in the demand for water and had a general negative effect on the quality of natural resources in the area due to lack of planning. These conditions are particularly pronounced in marginalized peri-urban areas. Lower Zone – It is in the lower zone of the river where water quality declines drastically, due to the high contaminant loads from municipal wastewater discharges as well as the accumulated burden from the upper and middle zones. At this point, water quality is often compromised to the point where it is unsuitable for certain agricultural or touristic activities and poses a direct and severe health risk to the residents, particularly those marginalized populations living at the river’s edge and depending on it for water. This area of the river sees particularly high levels of fecal coliform, heavy metals, arsenic, total nitrogen, organic compounds and in measures like chemical and biological oxygen demand (COD and BOD). Calidad del Agua a lo Largo del Cauce del Río Apatlaco

En términos ambientales, el problema central de la cuenca es la calidad del agua a lo largo del río, que comienza siendo aceptable en su nacimiento, en la parte alta de la cuenca y se deteriora considerablemente a lo largo de su cauce como se puede ver en mediciones de coliformes fecales, metales pesados, arsénico, nitrógeno total, compuestos orgánicos y en las medidas de demanda química y biológica de oxígeno (DQO y DBO6). La principal causa de esta contaminación es la gran cantidad de aguas residuales que recibe sin tratamiento en la parte media, que comprende la gran zona metropolitana de Cuernavaca. En esta zona de la cuenca existe una gran cantidad de puntos de descarga de aguas negras y grises (muchos de ellos irregulares), además de la acumulación de residuos sólidos en muchas de las barrancas que rodean al Río Apatlaco.

6 La Demánda Química de Oxígeno y la Demánda Biológica de Oxígeno son herramientas para medir la presencia de materia orgánica presente en el agua.

Page 30: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

30/58

La zona baja de la cuenca representa una cantidad menor de descargas de aguas residuales, por haber una menor concentración de zonas urbanas, pero su importancia se magnifica por la cantidad de descargas agrícolas e industriales de los municipios de Jiutepec, Jojutla, Zacatepec y Puente de Ixtla. Esta actividad industrial y agrícola ha sido seriamente afectada por la contaminación urbana de la parte media de la cuenca, que, entre otros impactos limita el tipo de cultivos que se pueden sembrar aguas abajo, donde, por ejemplo, por la cantidad de coliformes fecales, la calidad del agua no es aceptable para la siembra de hortalizas (Fig. 11).

(Figura 11: Coliformes fecales en la Cuenca del Apatlaco) En el municipio de Jiutepec, se encuentra la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), fundada en 1966. En las 230 hectáreas de la CIVAC se encuentran 157 empresas, entre las que destacan; una de las plantas más grandes de la armadora automotriz Nissan, empresas químicas, de alimentos y de textiles, entre muchas otras. Desde hace 10 años CIVAC cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales industriales que trata una parte muy importante de los efluentes de la planta industrial, además de una proporción de las aguas residuales de Jiutepec. La existencia de esta planta ha evitado que el problema de contaminación del Río sea aún más grave.

Page 31: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

31/58

Otro ejemplo importante de las descargas al río en la parte baja de la cuenca se puede observar en el Municipio de Zacatepec, que fue creado en 1935 alrededor del Ingenio Azucarero Emiliano Zapata. Este ingenio, y la producción azucarera que ha generado a su alrededor, son una de las agro-industrias más importantes de la región y contribuye de manera importante a la aportación de nitrógeno a la carga contaminante del río. Como ha señalado el IMTA: “El problema general en la cuenca mencionada es uno de regulación de descargas y de derecho

de uso del agua. Esta es la única forma en la que una solución de mediano plazo al problema actual puede ser visualizada”7.

Aunque la situación actual afecta a todos los residentes de la cuenca, la población más pobre tiende a sufrir impactos desproporcionadamente altos, al ser más propensos a vivir en zonas degradadas adyacentes al río y al ser típicamente más dependientes de la agricultura. La CONAGUA ha concluido recientemente un Estudio de Clasificación del Río Apatlaco, donde se detalla la información sobre calidad del agua a lo largo del cauce del río. En este estudio se generó un índice de calidad del agua (ICA). En términos de este ICA, la calidad que en promedio presenta el río Apatlaco es de 32.5 puntos de 100 posibles, en promedio. Con lo que sus aguas no son aptas para el abastecimiento urbano, ni la pesca, y con algunas restricciones se pueden usar en la agricultura y la industria. En el mismo sentido, podemos observar que el 73% de las fuentes superficiales de agua de la cuenca están clasificadas como contaminadas en algún grado. Los principales contaminantes presentes en el Río son materia orgánica, nitrógeno y patógenos.

7 IMTA (2008), Plan de Recuperación de la Cuenca del Río Apatlaco.

Page 32: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

32/58

Manejo de Residuos Sólidos

(Tiradero del Municipio de Huitzilac) Los residuos sólidos son un problema importante en la Cuenca del Río Apatlaco. No sólo debido a la cantidad neta de residuos generada todos los días, sino al tratamiento que se les da. La problemática común de los municipios de la cuenca tiene que ver con los procesos deficientes de recolección, la infraestructura escasa y en malas condiciones y la falta de sitios adecuados de confinamiento. Prácticamente todos los municipios de la cuenca han reconocido esta problemática y la han consagrado como prioritaria en sus Planes de Desarrollo Municipal. El Estado de Morelos tiene una producción diaria de 2,096 toneladas, de las que 1,238 (59%) son generadas en los 10 municipios de la Cuenca del Apatlaco. De estas 1,238, el IMTA ha estimado que sólo 705 se recolectan y se depositan en los tiraderos a cielo abierto mientras que cerca de 533 toneladas terminan en calles, barrancas y lotes vacíos. Cuernavaca, el municipio más grande, produce también la cantidad más grande de estos residuos: 400 toneladas diarias en promedio (la cantidad real es mucho más alta en temporadas vacacionales y fines de semana largos). Los municipios que componen la zona metropolitana de Cuernavaca producen residuos equivalentes casi al 50% del total estatal. La producción de residuos en este mismo municipio es de tal magnitud que se ve obligado a transportar un porcentaje de estos al Estado de México, para su disposición. Aun en los casos donde los residuos son recolectados, la disposición es muy deficiente. Sin rellenos sanitarios disponibles, los 10 municipios se ven forzados a depositar los residuos en por lo menos 10 tiraderos a cielo abierto, de un total estimado de 32 tiraderos a cielo abierto en el Estado. Este tipo de disposición de los residuos sólidos causa daños serios al medio ambiente, como la infiltración de lixiviados en el suelo, con el riesgo potencial de contaminar los mantos freáticos, la proliferación de fauna nociva, la contaminación del aire por partículas patógenas aéreas y la generación de biogases potencialmente explosivos de efecto invernadero.

Page 33: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

33/58

Independientemente de dónde se deposite inicialmente, la basura que no es recolectada y llevada a los tiraderos tiende a terminar en alguna barranca cercana al Río. Estos residuos son particularmente dañinos durante la temporada de lluvias, cuando son llevados río abajo y a menudo terminan bloqueando su cauce original, causando inundaciones y contaminando los municipios en las partes bajas de la cuenca. Degradación de la Tierra

Los cambios en el uso de suelo, la deforestación y la erosión de la tierra son algunas de las preocupaciones principales en la Cuenca del Apatlaco en lo referente a la degradación de la tierra. En la parte alta de la Cuenca, particularmente en el municipio de Huitzilac, esta degradación ocurre por medio de altos índices de deforestación, tanto legal como ilegal. Esta deforestación merma significativamente la capacidad de filtración de agua del ecosistema, además de facilitar los incendios forestales, que se han convertido en un problema serio durante la temporada seca. Una de las consecuencias más graves derivadas de la pérdida de cubierta forestal en la parte alta de la Cuenca es la erosión provocada por el arrastre de las capas superiores de suelo en temporada de lluvias. Además de la pérdida de la capacidad de filtración del suelo, esta erosión incrementa los riesgos de inundaciones en los centros urbanos. El IMTA cuenta con estudios que han documentado este proceso de degradación de la tierra en Morelos. Estos estudios demuestran que, de la superficie total del estado, el 51.3% presenta erosión leve, el 23.8% presenta erosión moderada y el 4.7% erosión severa. En resumen, el 79.8% de la superficie total del estado sufre algún grado de erosión. En las figuras 11 y 12 se pueden apreciar las consecuencias de esta degradación del suelo entre 1976 y 2000.

Page 34: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

34/58

(Fig. 11: Vegetación y uso de suelo en Morelos – 1976)

Page 35: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

35/58

(Fig. 12: Vegetación y uso de suelo en Morelos – 2000)

Page 36: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

36/58

2.4 Línea de Base

Indicadores para el Proyecto de de la cuenca del río Apatlaco. Con el objeto de definir el adecuado avance en el Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco, en cada uno de sus tres componentes, 1) Construcción de Plantas de Tratamiento y Colectores, 2) Fortalecimiento Municipal 3) Gestión de Cuenca, se propone definir una serie de indicadores que permitan valorar el alcance del proyecto en forma inmediata, utilizando como base la definición de un esquema tipo plano semáforo, que cuente con esquemas de verificación y seguimiento y que permita definir el avance al proceso de recuperación de la cuenca. CHECAR REDACCION CON LISTA DE COMPONENTES Se propone como línea base, la siguiente lista de indicadores que a través de su seguimiento tipo semáforo, permita definir el grado o nivel de avance en los indicadores del proyecto:

No- Indicador Parám. Fuente /Unidad

1 Cobertura de agua potable

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismo Operadores

2 Cobertura de alcantarillado

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismo Operadores

3 Kms. colectores ejecutados / Kms. de colectores programados

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

4 Gasto de agua residual generado / gasto agua residual tratado

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

5 DBO58 entrada a PTAR/DBO5 salida PTAR

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

6 SST9 entrada a PTAR/SST salida PTAR

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

7 Cobertura de servicio de basura

% <50 51-75 76-90 >90 CEAMA-Municipios

8 Demanda Biológica de Oxígeno 9 Sólidos Suspendidos

Rojo (Malo). Indica un estado no deseable o un impacto nocivo sobre la salud y el ambiente.

Naranja. (Regular) Indica un estado poco deseable o un impacto moderadamente nocivo sobre la salud y el ambiente.

Amarillo (Aceptable).Indica grado intermedio tendente a mejorar o empeorar según sea elcaso.

Verde. (Excelente) Indica un estado positivo o aceptable resultado de la valoración de un indicador o un conjunto de indicadores.

Page 37: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

37/58

No- Indicador Parám. Fuente /Unidad

8 Disposición de desechos sólidos / Generación de desechos sólidos

% <50 51-75 76-90 >90 CEAMA-Municipios

9 Disposición de desechos sólidos con base en Norma / Generación de desechos sólidos

% <50 51-75 76-90 >90 CEAMA-municipios

10 Eficiencia física organismo operadores

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

11 Eficiencia comercial Organismo operadores

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

12 Eficiencia Global Organismos Operadores

% <50 51-75 76-90 >90 CONAGUA

13 Reforestación de Árboles

# SEMARNAT, CONAFOR, CEAMA-MUNICIPIOS

14 Inversión en acciones de educación y cultura ambiental / inversiones en acciones en educación y cultura ambiental del Plan Estratégico

% Comisión de Cuenca-CONAGUA-CEAMA-Municipios- Organismo Operadores

15 Tonelada por Km limpiado inicial / Toneladas a la vuelta en barrancas

% 50 51-75 76-90 >90 Municipios

16 Acciones realizadas de Planeación Estratégica / 330 acciones totales del Plan

% <50 51-75 76-90 >90 Comisión de Cuenca del Apatlaco-CONAGUA-CEAMA-Municipios

17 Avance en inversiones Plan Estratégico ($) / Monto total inversiones del Plan Estratégico ($)

% <50 51-75 76-90 >90 Comisión de Cuenca- CONAGUA-CEAMA-Municipios

18 Acciones % Comisión de Cuenca-

Page 38: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

38/58

No- Indicador Parám. Fuente /Unidad

adicionadas al Plan estratégico / 330 acciones totales del Plan

CONAGUA-CEAMA-Municipios

19 Inversiones adicionales al plan estratégico / inversiones original de plan estratégico

% Comisión de Cuenca- CONAGUA-CEAMA-Municipios

(Tabla 6: Indicadores propuestos para la línea base)

El estado inicial o actual de de cada uno de los indicadores es el siguiente: No- Indicador Estado actual Fuente 1 Cobertura de agua potable 90.79 % CONAGUA-CEAMA-Organismo

Operadores 2 Cobertura de alcantarillado 67% CONAGUA-CEAMA-Organismo

Operadores 3 Km colectores Ejecutados / Km de

colectores Programados 0/150 CONAGUA-CEAMA-Organismos

Operadores 4 Gasto de agua residual generado / gasto

agua residual tratado 392/2031= 19% CONAGUA-CEAMA-Organismos

Operadores 5 DBO5 entrada a PTAR / DBO5 salida

PTAR 1- (449/772) = 42% CONAGUA-CEAMA-Organismos

Operadores 6 SST entrada a PTAR/SST salida PTAR 1-(46/165) = 72 % CONAGUA-CEAMA-Organismos

Operadores 7 Cobertura de servicio de basura

700/ 900 = 77.7% CEAMA-Municipios

8 Disposición de desechos sólidos / Generación de desechos sólidos

700/900 = 77.7% CEAMA-Municipios

9 Disposición de desechos sólidos con base en Norma/ Generación de desechos sólidos

% CEAMA-municipios

10 Eficiencia física organismo operadores % CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

11 Eficiencia comercial Organismo operadores

% CONAGUA-CEAMA-Organismos Operadores

12 Eficiencia Global Organismos Operadores

% CONAGUA

13 Reforestación de Árboles

No. SEMARNAT, CONAFOR, CEAMA-MUNICIPIOS

14 Inversión en acciones de educación y cultura ambiental/inversiones en acciones en educación y cultura ambiental del Plan Estratégico

$ CONAGUA-CEAMA-Organismo Operadores

15 Tonelada por Km limpiado inicial/Toneladas a la vuelta en barrancas

% Municipios

16 Acciones realizadas del Planeación Estratégica/ 330 acciones totales del Plan

0/330 Comisión de Cuenca del Apatlaco-CONAGUA-CEAMA-Municipios.

Page 39: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

39/58

No- Indicador Estado actual Fuente 17 Avance en inversiones Plan Estratégico

($) / Monto total inversiones del Plan Estratégico ($)

0/ 1571 Comisión de Cuenca- CONAGUA-CEAMA-Municipios

18 Acciones adicionadas al Plan estratégico / 330 acciones totales del Plan

0/330 Comisión de Cuenca- CONAGUA-CEAMA-Municipios

19 Inversiones adicionales al plan estratégico/ inversiones original de plan estrategico

0/1571 Comisión de Cuenca- CONAGUA-CEAMA-Municipios

(Tabla 7: Estado actual de los indicadores de la línea base)

Page 40: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

40/58

3.0 Marco Institucional y Legal del Proyecto

3.1 Análisis del marco legal 3.1.1 Documentos que componen el marco legal y administrativo para el manejo ambiental en Morelos

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos. Articulo 70, fracción XVII.

Leyes Federales

- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) El artículo 28 de la LGEEPA es el que regula la política de impacto ambiental y establece los casos en los que las obras requieren la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental.

- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

- Ley de Aguas Nacionales (LAN) El artículo 9, fracción XX le da a la CONAGUA la atribución de expedir títulos de concesión para el uso del agua para el servicio público urbano, al igual que los permisos de descarga a aguas nacionales, como es el caso del Río Apatlaco. Las obras relacionadas con el tratamiento de agua residual que se realicen dentro del proyecto, tendrán que contar con este permiso.

Leyes Estatales

- Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos. En su artículo 38, fracción V, esta Ley otorga a la CEAMA la atribución de atender las Manifestaciones de Impacto Ambiental en materia de obras para la “Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos no peligrosos”.

- Ley Estatal del Agua.

- Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos.

- Ley del ordenamiento territorial y asentamientos humanos del Estado de Morelos.

Reglamentos

- Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. - Reglamento interior de la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente. - Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos.

Page 41: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

41/58

Otros

- Acuerdo que sienta las bases para la Modernización de la Administración Publica Estatal, en sus aspectos jurídico administrativo y operacional de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo; Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, No. 3888 del 19 de noviembre de 1997.

- Acuerdo por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación

única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano desconcentrado. Miércoles 5 de diciembre de 2001 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección).

- Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos

Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización. Viernes 31 de enero de 2003 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

- Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media

anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas del Río Alto Atoyac, Río Amacuzac, Río Tlapaneco, Río Nexapa, Río Mixteco, Río Bajo Atoyac, Río Cutzamala, Río Medio Balsas, Río Cupatitzio, Río Tacámbaro, Río Tepalcatepec, Río Bajo Balsas, Río Paracho-Nahuatzen, Río Zirahuén y Río Libres Oriental, mismos que forman parte de la Región Hidrológica número 18 Balsas, Diario Oficial de la Federación Viernes 7 de diciembre de 2007

Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental

- NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes, en las descargas de aguas residuales, en aguas y Bienes Nacional.

- NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes, en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

- NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

- NOM-011-CNA-2000. Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

- NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Page 42: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

42/58

- NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido en las fuentes fijas y su método de medición.

- NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarías de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

- NOM-085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-fuentes fijas- Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condicionantes para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

3.1.2 Análisis Legal La base de la planeación y administración del agua en México se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en los artículos 27 y 115. El artículo 27 establece que la propiedad de las tierras y las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la nación (función que cumple a través de la Comisión Nacional del Agua), mientras que el artículo 115 es la base legal y administrativa para los gobiernos municipales en México. En el artículo 115 se establece claramente que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. La Ley Federal que regula la gestión del agua a nivel nacional es la Ley de Aguas Nacionales, reformada de forma importante en 2004, mientras que a nivel estatal se cuenta con la Ley de Aguas de Morelos. Tenemos entonces que, si bien la nación es la poseedora original de los recursos naturales, la ley prevé que sean los municipios quienes se encarguen de la provisión de los servicios básicos, incluyendo el agua, además de la vigilancia de las descargas de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales. Para atender esta atribución, cada municipio (directamente, o en coordinación con la CEAMA) cuenta con títulos de concesión de agua, otorgados por la CONAGUA, que, al amparo de estos títulos de concesión, le entrega a cada municipio una cantidad de agua “en bloque”. En estos títulos de concesión se especifica la cantidad de agua de la que puede disponer el municipio, el precio al que se la tiene que pagar a la CONAGUA y la calidad con la que la debe de regresar a los cauces de agua nacionales, en este caso, el Río Apatlaco. Esta calidad se especifica en la NOM-001-SEMARNAT.

Page 43: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

43/58

Para cumplir con sus atribuciones en este campo, cada municipio de la cuenca cuenta con una institución encargada de implementar la normatividad ambiental, regular las descargas e imponer sanciones a quienes incumplan la legislación. Uno de los principales problemas en torno a la estructura legal del sector es la imposibilidad que los municipios enfrentan, en la práctica, para cumplir las Normas Oficiales Mexicanas, como las NOM-001, 002 y 003-SEMARNAT. Estas normas establecen los límites máximos de contaminantes en las descargas de todo tipo que los municipios pueden hacer a los cuerpos de agua. Al haber un déficit importante en la infraestructura funcional para el tratamiento de aguas residuales en todo el país, el número de municipios que cumplen con la norma es muy bajo, por lo que la CONAGUA ha tenido que recurrir a una serie de prórrogas sucesivas, mediante las que le permite a los municipios seguir descargando, sin incurrir en las multas que prevé la ley. Esta situación ha contribuido a que existan pocos incentivos para el cumplimiento de la ley10.

Para efectos de los requerimientos ambientales en materia de impacto ambiental relacionados con el proyecto que aquí se describe, existen dos deficiencias principales en la legislación Mexicana. Por un lado, en términos de los requerimientos de impacto ambiental, el marco legal en México le da a la parte promovente de una obra en particular, la responsabilidad de determinar si la obra requiere de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA) y a las leyes estatales correspondientes. La autoridad, entonces, sólo se entera de la construcción de las obras que les son notificadas, permaneciendo en un papel reactivo. Si bien existen sanciones si no se notifican a la autoridad obras que requieran MIA, lo cierto es que en esos casos el daño a menudo ya se llevó a cabo. En el caso de este proyecto, esta deficiencia se resolverá por medio de informes anuales sobre el programa de obras. La coordinación del proyecto someterá a las autoridades estatales y federales un Programa de Obras al inicio del año, informando las obras que se planea llevar a cabo. De esta forma, las autoridades en materia de impacto ambiental tendrán la opción de requerir informes a lo largo del año sobre el avance de las obras que le fueron notificadas. La otra deficiencia legal está relacionada con la obligación de la autoridad de informar públicamente sobre las obras a realizarse y los impactos ambientales asociados a ellas. Actualmente esta obligación se satisface por medio de la existencia de un archivo público en las oficinas centrales de la autoridad estatal o federal. Sin embargo, la autoridad no está obligada a responder a las peticiones de llevar a cabo Reuniones Públicas de Información en el sitio del impacto, generando una barrera de facto de acceso a la información para los pobladores que no se puedan trasladar al lugar de resguardo del archivo. La mayoría de las veces estas peticiones no son atendidas por falta de recursos humanos y materiales.

10 En fechas recientes, la CONAGUA ha anunciado que no prorrogará más la aplicación de las normas referidas.

Page 44: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

44/58

Esta deficiencia será atendida estableciendo una previsión presupuestal dentro de los fondos del proyecto, para llevar a cabo Reuniones Públicas de Información en los sitios de los subproyectos.

Page 45: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

45/58

3.2 Análisis del Marco Institucional

3.2.1 Instituciones Públicas Relevantes para el Manejo Ambiental Federales

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

- Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Organismo federal desconcentrado de la SEMARNAT, encargada de administrar el recurso hídrico a nivel nacional.

o Organismo de Cuenca del Río Balsas Órgano federal, parte de la estructura de la CONAGUA. Responsable de administrar con eficiencia y equidad las aguas nacionales y bienes inherentes en el ámbito de la Región IV Balsas, para asegurar su uso integral por los sectores usuarios, con la participación comprometida de la sociedad.

� Consejo de Cuenca del Río Balsas Órgano encargado de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Balsas, con la participación de los usuarios de aguas nacionales y sociedad organizada, acorde con Ley de Aguas Nacionales.

• Comisión de Cuenca del Río Apatlaco Esta comisión es un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca del Río Balsas, su naturaleza de carácter mixto, que incluye representantes de los gobiernos municipales, estatal y federal, así como de los usuarios del agua y la sociedad civil.

o Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Organismo público descentralizado que se avoca a combatir las causas de los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológico para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios. Esta localizada dentro de la Cuenca del Río Apatlaco, por lo que tiene una relación especial con este proyecto.

o Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Su misión es conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.

o Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental.

Page 46: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

46/58

o Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Es un Organismo Público Descentralizado cuyo objeto es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

o Instituto Nacional de Ecología (INE) Su misión es generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que promuevan el desarrollo sustentable.

o Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Es una Comisión intersecretarial dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB); apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad; brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores; realizar proyectos especiales; difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica; dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.

Estatales

• Comisión Estatal del Agua y el Medio Ambiente (CEAMA) Es la autoridad estatal en materia de agua potable, alcantarillado, plantas de tratamientos, infraestructura hidroagrícola, desarrollo forestal, contingencias ambientales, vigilancia de la contaminación ambiental, áreas naturales protegidas, cultura ambiental y participación ciudadana

Municipales

• Gobiernos Municipales de los 10 Municipios de la Cuenca Los gobiernos municipales de los diez municipios que conforman la Cuenca del Apatlaco tienen, dentro de su estructura comisiones, secretarías o distintos tipos de organismos dedicados a la protección ambiental y a la provisión de servicios municipales. Algunos de estos organismos se enlistan a continuación:

- Comisión de Protección Ambiental y área de Ecología de la Dirección de Desarrollo Municipal de Huitzilac

- Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Cuernavaca - Sistema de conservación de agua potable y saneamiento de Jiutepec - Secretaría de Obras Públicas de Jiutepec - Secretaría de Servicios Públicos Municipales de Temixco - Secretaría de Planeación, Servicios Urbanos y Obras Públicas de Emiliano Zapata - Dirección de Ecología de Xochitepec - Dirección de protección ambiental y servicios públicos de Puente de Ixtla - Dirección de desarrollo urbano, vivienda y obras públicas de Tlaltizapan - Dirección de Ecología de Zacatepec

• Organismos Operadores Municipales

Page 47: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

47/58

Cada uno de los municipios cuenta con un Organismo Operador, a través del cual se provee el servicio de agua potable a los habitantes. Estos Organismos Operadores varían mucho en su tamaño y composición administrativa. Los hay grandes y complejos, como el de Cuernavaca, y pequeños, como el de Huitzilac. Todos, sin embargo, tienen algunos retos en común, como una insuficiencia crónica de recursos y una alta rotación de personal directivo, que obedece a los cortos periodos de gobierno de las administraciones municipales.

Page 48: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

48/58

3.2.2 Asociaciones Civiles con presencia en Morelos • Sarar Transformación SC.

Grupo consultor internacional multidisciplinario. Tepoztlán. Mor. La principal labor que desempeña esta organización es apoyar programas dirigidos a suministrar agua segura y sistemas de sanidad adecuados a la población rural y urbana que carece de dichos servicios. Con un enfoque centrado es la promoción del saneamiento ecológico y aspectos como la nutrición y la información.

• Patronato para el Rescate San Antón y Las Barrancas de Cuernavaca. La gran cantidad de barrancas existentes en Cuernavaca, que están siendo utilizadas para descargas de aguas residuales. El planteamiento de sanearlas contribuye en el impacto de la calidad del agua y la restauración del paisaje.

• Investigación, Desarrollo, Educación y Acciones Sustentables (IDEAS) A.C. Esta organización aborda los aspectos de la participación social y en particular de las mujeres desde una perspectiva de género, atendiendo la sustentabilidad del agua.

• Fundación de los Rescatadores de la Biosfera A.C. Centra su preocupación en los ecosistemas y las diferentes reservas.

• La Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P¨. Es una institución de asistencia privada que a través de su Programa Agua, promueve y apoya acciones y proyectos en favor del buen uso y conservación del recurso agua y el medio ambiente. Apoya a instituciones que, sin fines de lucro, realicen actividades destinadas a la captación, distribución y mejor uso del agua.

• Federación de Asociaciones de Colonos del estado de Morelos A.C. (FACEM) • Academia Nacional de Investigación y Desarrollo (Grupo ANIDE) A.C.

3.2.3 Análisis Institucional Falta de recursos de los OO Los Organismos Operadores en México sufren de una falta de recursos prácticamente crónica, a menudo de manera alarmante. Esta falta de recursos es consecuencia de muchos factores, entre los que destacan dos, que están íntimamente relacionados:

- La incapacidad administrativa y legal de las autoridades municipales para conseguir recursos. Los municipios del país están facultados por la ley para cobrar una cantidad relativamente pequeña de impuestos. Los tres impuestos que más recursos fiscales generan, el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Ipuesto al Valor Agregado, son para el uso de la Federación. A los municipios les es permitido cobrar impuestos relativamente pequeños, como el Predial. Este factor es menos importante en los municipios más grandes del país y en aquellos donde se encuentran las capitales estatales, dada su capacidad para recaudar algunos impuestos y para atraer

Page 49: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

49/58

inversiones. A la inversa, los municipios más pequeños del país sufren de un círculo vicioso, en el que la falta de servicios públicos adecuados desincentiva la inversión y la actividad económica, lo que a su vez disminuye su capacidad de recaudación y, con ella, su capacidad de mejorar los servicios públicos.

- La baja capacidad de cobro por el servicio de agua potable. A pesar de que el marco legal

faculta a los municipios a cobrar el servicio de agua potable con las tarifas que hayan sido aprobados por el Congreso local, el nivel de cobro efectivo es relativamente bajo en el Estado de Morelos. Los municipios encuentran muchas dificultades para medir el consumo de cada familia y a partir de ahí se dificulta la facturación y, en su momento, el cobro. Si bien existen algunos municipios en el país que han superado esta dificultad (i.e. León, Monterrey, Cancún, Saltillo), esta es una problemática que comparten muchos municipios a nivel nacional. En el caso de Morelos, la CEAMA ha estimado que los OO de la cuenca tienen una eficiencia global de 28%, lo que quiere decir que, de cada 100 litros que producen, sólo cobran 28.

Esta falta de capacidad de cobro ha llevado a una situación de inestabilidad financiera casi generalizada en los Organismos Operadores del país, que hace extremadamente difícil para la mayoría de los municipios hacer frente a su obligación constitucional. En la práctica diaria, esta situación ha tenido como consecuencia la necesidad de que los gobiernos estatales y el federal dispongan recursos para auxiliar, y en algunos casos, substituir del todo, a los gobiernos municipales en la provisión de estos servicios. La falta cotidiana de recursos, combinada con la falta de sanciones ante el incumplimiento de las NOM 001, 002 y 003 referida en el apartado anterior conspira para que exista, en muchos estados del país, una cantidad alarmante PTAR construidas, en algunos casos equipadas, pero fuera de funcionamiento (Tabla 8).

Plantas que tratan efluentes domésticos que no operan Municipio Localidad Nombre Cuernavaca Cuernavaca U. Hab. Las Aguilas

Cuernavaca U. Hab. Los Laureles Jiutepec Jiutepec U. Hab. Tejalpa

Jiutepec U. Residencial CampestreE. Zapata Campo Nuevo Campo Nuevo Temixco Temixco Acatlipa

Temixco La Parota Temixco Tetlama Temixco Temixco

Xochitepec Xochitepec Jardines Xochitepec Santa Fé Santa fé Atlacholoaya Nuevo Cereso

Jojutla Jojutla U. Hab. Las Cañas Jojutla U. Hab. José Ma. Morelos

(Tabla 8: PTAR domésticas fuera de operación)

Page 50: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

50/58

Aun cuando la operación de estas planteas es responsabilidad de los municipios, la falta de recursos a menudo obliga a los gobiernos municipales a suspender su funcionamiento. En Morelos, como en el resto del país, existe una cantidad alarmante de permitiendo la descarga de aguas residuales sin tratar a los cuerpos de agua del país. El IMTA ha reportado, en este sentido, que los 10 municipios de la cuenca tratan en conjunto un total de 482 litros por segundo, aunque cuentan con una capacidad instalada para tratar 952 l/s. De acuerdo a este diagnóstico, se utiliza efectivamente apenas un poco mas de la mitad de la capacidad instalada. Falta de continuidad de las administraciones municipales Esta situación no es aliviada por el hecho de que los gobiernos municipales están limitados a un periodo de tres años, sin posibilidad de reelección. Con periodos tan limitados, cada administración tiene una curva de aprendizaje de altísima dificultad, en la que tiene que adquirir mucha experiencia en un corto periodo de tiempo. De esta forma, tenemos gobiernos municipales con inmensas responsabilidades y con poco tiempo y pocos recursos para llevarlas a cabo. Para complicar el panorama, la imposibilidad de ser reelectos deja pocos incentivos para llevar a cabo una administración responsable, eficiente y basada en atender las necesidades de los ciudadanos. Este proyecto intentará atender este problema institucional a través del fortalecimiento de la capacidad administrativa de los municipios. Se ha destinado uno de los componentes del proyecto al fortalecimiento de capacidades de los municipios, con el fin de salvar los obstáculos arriba descritos. En el caso de los residuos sólidos ocurre un proceso similar. Las administraciones municipales tienen poco tiempo, pocos recursos y pocos incentivos para buscar soluciones a un problema de un alto nivel de complejidad, como el manejo de residuos sólidos. Esto al tiempo que la producción de estos residuos aumenta sistemáticamente, así como las consecuencias de su manejo inadecuado. Esta serie de condiciones naturalmente no son las más conducentes a una planeación estratégica a nivel cuenca. Existen incentivos perversos contra los procesos efectivos de priorización de inversiones y contra el desarrollo de mecanismos sustentables para la operación de inversiones e infraestructura ambiental en el marco, por ejemplo, de los Organismos Operadores. Esta combinación de circunstancias ha llevado a la necesidad de incluir un componente fuerte de desarrollo institucional en el diseño del proyecto que aquí se presenta. Esto con el fin de asegurar el funcionamiento y la continuidad de la infraestructura que se construya. Este objetivo sólo se puede lograr a través del fortalecimiento institucional de la CEAMA y de los 10 municipios involucrados. Revisión del Gasto Público de Infraestructura - IPER La Revisión del Gasto Público que realizó el Banco Mundial en 200511, señala que existen varias debilidades importantes en el rendimiento del sector de agua potable y saneamiento en México:

11 WB – Infrastructure PER

Page 51: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

51/58

• Calidad deficiente del servicio, como se puede observar en la alta incidencia de servicio intermitente de agua, que afecta a un 55% de los hogares conectados a la red12.

• Baja eficiencia de operación, como se puede observar en los altos niveles de agua no cobrada, que promedia 44% a nivel nacional, comparada con un 23% para los Organismos Operadores mejor administrados del país.

• Baja capacidad de cobro, que promedia un 69% a nivel nacional. Esto significa que, en

promedio, 31% de la cantidad facturada no es cobrada, comparada con un promedio de 98% en los Organismos Operadores mejor administrados del país.

Claramente, las debilidades de los Organismos Operadores pone en riesgo la sustentabilidad de nuevas inversiones en el manejo de aguas residuales. Estas circunstancias han, hasta la fecha, contribuido a la falta de una solución para la Cuenca del Río Apatlaco. Falta de expertos sociales En el caso de la CEAMA en particular, a los anteriores problemas se le suma una deficiencia de personal capacitado para tratar con los impactos sociales derivados de su actividad. La CEAMA ha enfrentado, en los últimos meses, una serie importante de problemas sociales, y en muchos de ellos ha tenido que reaccionar a los hechos y a las inconformidades de grupos sociales cuando ya existe una situación conflictiva. Un entendimiento de la dinámica social del estado y un manejo oportuno de estos temas podría fortalecer de manera importante a la CEAMA. La forma como este proyecto podría atender esta deficiencia institucional es recomendando a CEAMA la contratación de un especialista social de tiempo completo, dedicado a resolver los problemas sociales asociados al proyecto y, de manera más importante, a prever la aparición de nuevos problemas a través de la promoción de procesos de diálogo y formación de consensos.

12 Censo de 2000.

Page 52: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

52/58

3.3 Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial

El Banco Mundial utiliza las Políticas de Salvaguardia (Safeguard Policies) como un mecanismo para asegurarse de que los proyectos que apoya no causen daño a personas o ecosistemas durante su proceso de implementación. Estas políticas funcionan como guías para el personal del Banco y sus contrapartes para asegurarse de evitar el daño en distintas áreas y, donde es imposible evitarlo, para dar los lineamientos para resarcirlo. Con el fin de asegurar la sostenibilidad social y ambiental de los subproyectos que se llevarán a cabo, el Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Morelos, a través de las instituciones responsables de la ejecución de los subproyectos, se ha comprometido a adoptar los lineamientos especificados en estas políticas de salvaguarda. A continuación se enlistan seis Políticas de Salvaguardia que podrían ser aplicables para el proyecto que aquí se describe: OP 4.01 Evaluación Ambiental

Esta política establece criterios claros para clasificar los proyectos del Banco Mundial en términos de sus potenciales impactos ambientales. Se clasifica como proyectos Tipo “A” a los proyectos que, potencialmente, puedan significar un impacto ambiental negativo. En estos casos, la política requiere que la contraparte del Banco presente una Evaluación Ambiental donde se especifiquen, entre otras cosas, los pasos a seguir para evitar, o, en su caso, mitigar, los impactos ambientales adversos. Por el hecho de incluir la construcción de obras importantes de infraestructura, este proyecto ha sido catalogado como Tipo “A”, requiriendo una Evaluación Ambiental, que es este documento. Esta EA presenta un contexto económico, geográfico y ambiental general para el proyecto. De igual forma, realiza análisis de los marcos legay y ambiental bajo los que se llevará a cabo. Finalmente, la EA identifica los impactos potenciales del proyecto y propone un Marco de Manejo Ambiental y Social (MMAS) para el manejo de los subproyectos. OP 4.04 Hábitats Naturales

Esta política busca asegurarse de que los proyectos apoyados por el Banco Mundial tomen en cuenta la conservación de la biodiversidad y la salud de los servicios ambientales que los ecosistemas proveen. A través de esta política se prohíbe el involucramiento del Banco en proyectos que dañen significativamente ecosistemas considerados como Hábitats Naturales Críticos. En el caso de otros ecosistemas considerados como no-críticos, la política establece claramente los casos donde se permite la degradación o pérdida. Esto es, cuando no existan alternativas posibles que resulten en el mismo beneficio neto del proyecto o en casos donde el proyecto incluya medidas claras y aceptables de mitigación. Esta política sería detonada en el caso de que alguna de las obras de infraestructura planeadas en el marco del proyecto estuviera proyectada de tal forma en que afectaran hábitats críticos naturales de la cuenca. En el caso de que así fuera, el Gobierno Estatal, como ejecutor del

Page 53: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

53/58

proyecto, tendría que presentar al Banco un análisis del impacto de la inversión y, en caso de que ese impacto fuera aceptable, un plan de mitigación. En el caso de las obras planeadas para el primer año, se considera que ninguna de ellas detona la política, al no estar ubicadas en hábitats críticos naturales. En el caso de las PTAR nuevas, las Manifestaciones de Impacto Ambiental de cualquier forma deben reportar las acciones de mitigación del impacto ambiental que se llevarán a cabo. OP 4.10 Pueblos Indígenas

Esta política busca asegurarse de que los proyectos apoyados por el Banco tengan como sustento una visión del desarrollo absolutamente respetuosa de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los pueblos indígenas. En proyectos donde se prevea la afectación de uno o más pueblos indígenas, es necesario llevar a cabo una consulta previa, libre e informada entre los mismos. Una vez llevada a cabo esta consulta y ratificado el apoyo de los pueblos indígenas al proyecto, es necesario incluir en el diseño del mismo un Plan para los Pueblos Indígenas, que establezca las medidas para asegurar que estos pueblos derivarán beneficios del proyecto y que enumere claramente las medidas compensatorias, en los casos en donde se prevean efectos adversos sobre estas poblaciones. Aunque la población indigena en la zona del proyecto es relativamente escasa, concentrada principalmente en algunas comunidades Nahuatl en los municipios de Puente de Ixtla y Jojutla, se considera que esta política es detonada. Es por ellos que el Gobierno de Morelos prepara una Evaluación Social, así como un Plan para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PDPI) que deberá ser implementado en el caso de que alguno de los subproyectos que se planeen afecte a estas comunidades. En estos casos, el PDPI requiere, entre otras cosas, un proceso cuidadoso de consulta entre la población afectada. OP 4.11 Recursos Culturales

Esta política existe para evitar o mitigar el impacto que las acciones asociadas a un proyecto puedan tener sobre los recursos culturales de un país. Se considera que esta política se detona cuando existen obras de infraestructura que requieren excavación. México cuenta con una legislación avanzada y sólida en materia de recursos culturales, por lo que se considera que el cumplimiento con la legislación nacional satisface los requerimientos del Banco Mundial en esta materia. Estos requerimientos tienen que ver con el involucramiento de la delegación local del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En los contratos que se realicen para cada obra específica se deberá incluir la obligación del contratista de seguir los procedimientos del INAH en el caso en que una excavación encuentre material que potencialmente podría tener importancia histórica o antropológica. OP 4.12 Reasentamiento Involuntario

Esta política establece que el reasentamiento involuntario se debe de intentar evitar o minimizar, en la medida de lo posible. Sin embargo, para los casos donde es inevitable, establece lineamientos muy claros para llevarlo a cabo, de tal suerte que el proyecto considere todas las

Page 54: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

54/58

necesidades de la población afectada, en un esquema de desarrollo sostenible. La política de reasentamiento involuntario establece que, cuando un proceso del tipo descrito sea inevitable, el proyecto debe preparar un Plan de Reasentamiento, en el que se establezcan todas las medidas necesarias para compensar a la población afectada. Este mismo plan debe incluir los criterios utilizados para definir la población que tendrá acceso a estas compensaciones, así como la forma en la que las compensaciones serán otorgadas, que puede ser en efectivo o en especie. Ninguno de los trabajos que hoy se conocen requiere reasentamiento involuntario. Sin embargo, el Gobierno Estatal se encuentra diseñando un Plan de Reasentamiento (PR), que especificará las medidas compensatorias que se llevarán a cabo en el caso de que algún subproyecto lo requiera. OP 4.36 Bosques

Esta política establece medidas para utilizar el potencial de la conservación, uso y manejo de los bosques en el desarrollo y el combate a la pobreza. Si bien este proyecto no contempla acciones que puedan degradar a los bosques de la parte alta de la cuenca, se considera que la política es detonada por las acciones de reforestación que se podrían llevar a cabo dentro del los proyectos pilotos que serían financiados. Las acciones de reforestación como las que el proyecto prevé, dentro de los sub-proyectos piloto, detonan esta política. Por lo que se requiere de un informe del Gobierno de Morelos al Banco Mundial, con información suficiente sobre el marco ambiental y legal de manejo de los bosques en cuestión, así como los posibles impactos ambientales positivos y negativos asociados a las acciones de reforestación. Este informe deberá contener información sobre la forma en que el Gobierno de Morelos piensa potencializar los impactos positivos y mitigar los negativos. 3.4 Requerimientos Ambientales de la Legislación Mexicana

El marco normativo Mexicano prevé los siguientes requerimientos ambientales para el tipo de obras que se llevarán a cabo en este proyecto. (PEDIENTE)

Page 55: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

55/58

4.0 Impactos Potenciales del Proyecto Un proyecto de esta naturaleza, donde se prevé la construcción intensiva de obras de infraestructura, presenta una serie de impactos ambientales bien identificados. En la Tabla 8 se presenta un listado de los impactos positivos y negativos sobresalientes en las actividades más potencialmente riesgosas del proyecto.

Acciones del Proyecto

Impactos Ambientales Potenciales Positivos

Impactos Ambientales Potenciales Negativos

Construcción de PTAR nuevas

Mayor cantidad de agua tratada. Mejoramiento de la calidad del agua a lo largo del río.

Manejo ambiental durante la construcción (manejo de tierra y escombros, disposición de aceites y solventes, etc.). Impactos al paisaje, como malos olores y ruido. Impacto por mal manejo de biosólidos. Impacto de la descarga de agua tratada de forma inadecuada en cuerpos receptores.

Rehabilitación de PTAR existentes

Mayor cantidad de agua tratada. Mejoramiento de la calidad del agua a lo largo del río.

Impactos al paisaje, como malos olores y ruido. Impacto por mal manejo de biosólidos.

Construcción, rehabilitación y ampliación de redes de drenaje pluvial, alcantarillado y distribución de agua potable.

Mayor acceso a una fuente segura de agua potable. Mejor disposición de aguas residuales. Menor riesgo de desastre por inundaciones.

Manejo ambiental durante la construcción (manejo de tierra y escombros, disposición de aceites y solventes, etc.). Incremento de tráfico, cuando la obra sea en zonas urbanas.

Cierre de tiraderos a cielo abierto.

Menor cantidad de contaminación del suelo e infiltración de lixiviados. Mejora de calidad ambiental directa en la zona adyacente al tiradero: menor ruido y malos olores. Menor riesgo de incendios en la zona.

Impactos sociales sobre la vivienda y el ingreso de los recolectores de basura.

Acciones de fortalecimiento institucional.

Las instituciones estatales y municipales estarán mejor preparadas para el manejo ambiental de la cuenca.

(Tabla 8: Impactos ambientales potenciales del proyecto)

Page 56: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

56/58

En términos generales, los impactos negativos asociados a las obras de infraestructura que se planean para el presente proyecto se consideran bajos, sobre todo en comparación con los impactos positivos, como la mejoría en la calidad del agua que será vertida al cauce del Río Apatlaco. Los impactos asociados a la construcción, como los resultantes del movimiento de tierra y manejo de materiales serán atendidos por medio de los contratos de obra, que deberán incluir previsiones en este sentido. Es importante subrayar que la mayor parte de estos impactos se pueden evitar desde el diseño del subproyecto, por medio de una buena selección del sitio. Para facilitar el proceso, CEAMA elaborará, con fondos del proyecto, una serie de Manuales de Buenas Prácticas con relación a las obras típicas a ser financiadas (PTAR, colectores, drenajes pluviales, cárcamos, etc). Estos manuales utilizarán como base los que fueron elaborados para el Proyecto de Infraestructura Descentralizada, en el Estado de Guanajuato. Riesgos Sociales

En todas las actividades que el proyecto lleve a cabo deberá tener especial cuidado en la mitigación de riesgos sociales, que pueden ir desde los asociados a un posible reasentamiento involuntario, o afectación a pueblos indígenas, hasta la perturbación de las condiciones ecoómicas de la población (i.e. el desplazamiento laboral de las familias que dependen de la pepena en los tiraderos a cielo abierto que serán clausurados). Las obras a ser financiadas bajo el proyecto, incluso las que no requieran MIA bajo la legislación Mexicana, deberán ser presentadas a representantes de la sociedad civil organizada, particularmente de los habitantes de las áreas que serán potencialmente impactadas, para contar con su retroalimentación. Para mitigar los riesgos derivados de la posibilidad de que un subproyecto requiera el reasentamiento de una cantidad significativa de personas o de que afecte poblaciones indígenas, el Gobierno de Morelos ha preparado un Marco de Reasentamiento y uno de Desarrollo de Pueblos Indígenas.

Page 57: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

57/58

5.0 Consulta Pública

El proyecto amplio para la recuperación de la cuenca ha sido sujeto de un esfuerzo amplio de consulta, lidereado principlamente por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Este Instituto ha covocado 15 eventos, en los que han participado los diez municipios, así como representantes del Comité de Cuenca del Río Apatlaco. Esta participación sirvió principalmente para realizar un diagnóstico amplio y profundo de la situación ambiental de la Cuenca. La primera consulta pública para esta Evaluación Ambiental se llevó a cabo el 14 de diciembre de 2008, en la Ciudad de Cuernavaca. Asistieron 22 participantes, incluyendo a representantes de algunos de los municipios de la cuenca y algunas universidades locales. Durante la consulta, el perfil general del proyecto fue presentado, así como los términos de referencia de las evaluaciones ambiental y social. Los participantes mostraron gran interés en el proyecto y la reunión fue muy útil para esclarecer algunos de los aspectos más complejos del proyecto, así como el papel y la responsabilidad de distintos actores como el Banco Mundial, CEAMA, IMTA y Banobras. Una lista de los participantes en la consulta se presenta como anexo #2. Una segunda consulta se llevará a cabo en la primera mitad del mes de octubre de 2008.

Page 58: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

58/58

6.0 Manejo Ambiental y Social del Proyecto

La mayoría de las acciones que contempla el proyecto que aquí se presenta no cuentan con una definición geográfica todavía, por lo que este Plan de Manejo Ambiental se divide en dos partes principales:

- Un Marco de Manejo Ambiental que se concentrará en acciones y procedimientos generales, aplicables para los sub-proyectos, una vez que sean definidos ; y

- Un Plan de Manejo Ambiental, en el que se aplique este marco para las inversiones que se tienen definidas para el primer año del proyecto.

Conforme las obras que el proyecto contempla vayan siendo determinadas por CEAMA y los municipios involucrados, se deberán aplicar las acciones delineadas en el Marco de Manejo Ambiental a cada nuevo subproyecto. El manejo ambiental y social que aquí se propone tiene tres objetivos específicos:

1) Asegurar la sostenibilidad ambiental de las acciones del proyecto; 2) Asegurar el cumplimiento con la legislación ambiental y social vigente en México; y 3) Asegurar el cumplimiento con la normatividad ambiental y social del Banco Mundial.

6.1 Plan de Manejo Ambiental de las Inversiones del Primer Año del Proyecto En la tabla que sigue se presentan las actividades que serán financiadas en el primer año del proyecto, incluyendo la construcción de hasta 9 PTAR nuevas y la rehabilitación de 5 ya existentes, incluyendo la expansión de una planta importante en Cuernavaca. Estas actividades cuentan ya con una Manifestación de Impacto Ambiental y no se contempla más trabajo analítico para su construcción. Sin embargo, la construcción de estas obras deberá llevarse a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual Ambiental de Construcción y serán supervisadas por la Unidad del Proyecto, que también será responsable por la supervisión del cumplimiento de todas las disposiciones de mitigación contenidas en las MIAs.

Obra Localidad Municipio Manejo Ambiental PTAR nueva Jojutla, Pedro

Amaro y Tlatenchi Jojutla Existe una MIA

PTAR nueva Alpuyeca Xochitepec Existe una MIA

PTAR nueva Colonia Ampliación Chipitlán

Cuernavaca Existe una MIA

PTAR nueva Xoxocotla Puente de Ixtla Existe una MIA Modern. y rehab. de PTAR

Acapatzingo Cuernavaca

Modern., ampliación y rehab. de PTAR

Jiutepec Jiutepec

Modern. y rehab. de PTAR

Temixco Temixco

Page 59: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

59/58

(Tabla 13: Plan de Manejo Ambiental para las Inversiones del Año 1)

6.2 Marco de Manejo Ambiental y Social (MMAS) El objetivo del MMAS es ser un instrumento de adminstración que provea lineamientos técnicos sobre requerimientos legales y regulatorios aplicables, responsabilidades institucionales, metodologías, instrumentos y procedimientos para asegurar que exista un análisis, mitigación y adeministración de los riesgos socio-ambientales a lo largo de la vida del proyecto. El MMAS está compuesto de las siguientes partes:

- Una Ficha Ejecutiva de evaluación ambiental y social, para facilitar la clasificación de los subproyectos que se vayan presentando, de acuerdo a su nivel de riesgo potencial.

- Un listado de acciones ambientales y sociales propuestas para cada una de las clasificaciones previstas en la Ficha Ejecutiva.

- Un Manual Ambiental, que describe las mejores prácticas para evitar o mitigar los impactos ambientales causados por las acciones que se llevarán a cabo al amparo de este proyecto. El manual que aquí se incluye fue desarrollado para un proyecto similar en el Estado de Guanajuato y debe servir de base para el desarrollo de una versión Morelense.

Para los temas sociales, el MMAS incluye también un Marco de Reasentamiento y un Marco de Manejo para los Pueblos Indígenas, dado que el presente proyecto detona tanto las dos políticas de salvaguarda del Banco relacionadas con esos temas (OP 4.10 y OP 4.12). También se incluyen mecanismos y lineamientos para procesos de consulta y acceso a la información. Los lineamientos del MMAS deberán ser aplicados para cada uno de los subproyectos que quiera llevar a cabo con el financiamiento del Banco. Se han clasificado, de manera preliminar, las actividades del proyecto según el riesgo ambiental que presentan, en actividades Tipo I, Tipo II y Tipo III. Cada vez que se elija un subproyecto para llevar a cabo con el financiamiento de este proyecto, el Gobierno de Morelos deberá realizar una evaluación ambiental y social basada en la ficha que se incluye en el Anexo #3. Utilizando esta ficha de evaluación, se determinará la clasificación del sub-proyecto por su nivel de riesgo ambiental y social, como tipo A, B o C. En la sección 6.1.2 se presentan las acciones que se deberán llevar a cabo en cada caso. They will also include the measures to ensure such procedures are implemented, including clear institutional responsibilities, timelines and required budget. 6.2.1 Clasificación y Tipología Ambiental de las Actividades Generales del Proyecto En términos generales la clasificación obedece a los siguientes criterios:

Page 60: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

60/58

Tipo I: Actividades para las que se prevé un impacto ambiental y/o social mínimo o sin impacto. Tipo II: Actividades con riesgo moderado en términos de su impacto ambiental o social así como sobre pueblos indígenas, hábitats naturales o capital cultural, así como aquellas actividades que supongan la posibilidad del reasentamiento de hasta 200 personas. Estas actividades pueden ser riesgosas, pero en un grado menor a las Tipo III. Normalmente los daños causados por estas actividades son limitados al sitio del impacto, además de no ser irreversibles. En la mayoría de los casos existen opciones claras de mitigación del daño. Tipo III: Estas son actividades con riesgos altos en términos de impacto ambiental o social, así como sobre pueblos indígenas, hábitats naturales o capital cultural, así como aquellas actividades que requieran reasentamiento a gran escala. Estas actividades pueden tener efectos más allá del lugar de impacto. En la Tabla 8 se presenta una clasificación de las actividades que se financiarán en el marco del proyecto. (OJO QUE ESTA LISTA ESTA CAMBIANDO JUNTO CON EL PROYECTO, REVISAR DESPUÉS DE PRE-APPRAISAL)

Page 61: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

61/58

Actividad del Proyecto Clasificación Componente 1 – Tratamiento de Aguas Residuales Rehabilitación y modernización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

II

Construcción de nuevas PTAR III Conexiones de sistemas de drenaje municipales a PTAR que se encuentren en funcionamiento

II

Manejo apropiado de biosólidos: estudios, sistemas de tratamiento, uso productivo y disposición

Estudios I Disposición II o III

Componente 2 – Manejo de Residuos Sólidos Construcción de estaciones de transferencia II Clausura de tiraderos a cielo abierto II Componente 3 – Fortalecimiento de Servicios Municipales Servicios de Alcantarillado y Drenaje Incremento y rehabilitación de la red de drenaje II (III en el caso

que haya reasentamiento)

Planes maestros para el fortalecimiento de los Organismos Operadores I Residuos Sólidos Programas de manejo para residuos sólidos I Fortalecimiento institucional para los municipios en manejo de residuos sólidos I Preparación de los contratos de manejo de residuos sólidos I Equipo de recolección (camiones, etc...) I Limpieza de barrancas II Componente 4 – Planeación y Administración Estratégicas para la Cuenca Diversos estudios y consultorías: • Visión estratégica para la cuenca (Evaluación Ambiental Estratégica) • Desarrollo y mantenimiento de un modelo de calidad para el agua del río • Diseño de mecanismos compensatorios entre beneficiarios y usuarios de las

partes altas y bajas de la cuenca • Sistema de monitoreo y evaluación para el programa • Desarrollo e implementación de un plan de monitoreo de calidad para la

cuenca, incluyendo la formación del equipo • Fortalecimiento institucional para CEAMA (ISO 14000)

I

Formación de un equipo técnico para coordinar las actividades estratégicas del programa

I

Desarrollo e implementación de un laboratorio regional para monitorear la calidad del agua

I-II

Diseño e implementación de proyectos piloto que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca (reforestación, protección de las zonas de recarga de la cuenca, restauración natural de la cuenca, etc.)

I-II

Campañas de creación de conciencia y programas de educación ambiental I Administración del proyecto I

(Tabla 9: Clasificación de las actividades del Proyecto, según su nivel de impacto potencial)

Page 62: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

62/58

6.1.2 Manejo Ambiental por Tipo de Actividad

Tipo de Actividad

Trabajo Ambiental y Social Arreglos Institucionales

A

Evaluación previa del sitio y modificación de los TDR con base en la evaluación. Manifestación de Impacto Ambiental, incluyendo los requerimientos del Banco Mundial. Plan de reasentamiento y plan de pueblos indígenas (de ser necesarios). Cuando menos dos consultas con actores locales, una sobre los términos de referencia de la MIA y una con un borrador avanzado de la misma. Aplicación de Manuale Ambiental de Construcción. Incorporación de medidas de mitigación (contenidas en el Manual). Incorporación de cláusulas ambientales en el contrato de construcción Supervisión del cumplimiento de estas medidas durante la construcción.

B

Evaluación Ambiental para determinar si es necesaria una MIA y para determinar si es necesario llevar a cabo acciones de mitigación. Cuando menos una consulta con sociedad civil para discusión del sub-proyecto, previa al inicio de la construcción. Aplicación de Manual Ambiental de Construcción. Incorporación de medidas de mitigación (contenidas en el Manual). Incorporación de cláusulas ambientales en el contrato de construcción Supervisión del cumplimiento de estas medidas durante la construcción.

C

Aplicación de Manual Ambiental de Construcción. Incorporación de medidas de mitigación (contenidas en el Manual). Incorporación de cláusulas ambientales en el contrato de construcción Supervisión del cumplimiento de estas medidas durante la construcción.

(Tabla 10: Manejo ambiental por tipo de actividad)

Page 63: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

63/58

Revisión AnualTodos los subproyectos serán clasificados por la CEAMA (por la Unidad de Proyecto) de acuerdo a la tipología presentada aquí. Un reporte de los resultados de esta clasificación le será entregado al Banco junto con el Programa Anual del Proyecto. Revisión Previa de los SubproyectosTodos los subproyectos Pre-clasificados como Tipo III, así como los subproyectos con temas potenciales relacionados con el reasentamiento o los pueblos indígenas serán sujetos de una revisión previa a través de una visita de sitio para determinar su nivel específico de riesgo. Esta revisión será llevada a cabo por los especialistas sociales y ambientales de la unidad de manejo de proyecto, utilizando una ficha ejecutiva que contiene los criterios que se deben tomar en cuenta. Esta revisión identificará también el nivel de sensibilidad de los sitios donde se llevarán a cabo los subproyectos. Cada revisión sera resumida en una Ficha Ambiental y un reporte de todas las Fichas será enviado al Banco Mundial y a Banobras para su revisión. Requerimientos de Trabajo Social y AmbientalUna vez que cada subproyecto sea clasificado de acuerdo a su nivel de riesgo y el nivel de sensibilidad del sitio, se determinarán los requerimientos de trabajo social y ambiental a llevar a cabo. La Tabla XX presenta el trabajo de este tipo que se requiere para cada actividad. Aprobación previa del Banco MundialA – Todos los subproyectos que sean clasificados como Tipo A deberán contar con una aprobación previa por parte del Banco Mundial antes de comenzar las obras. Las peticiones de este tipo de autorización deberán contener los documentos claves del proyecto (i.e. reportes de revisiones previas, términos de referencia, planes de reasentamiento, manifestaciones de impacto ambiental, etc.). B y C – Los proyectos que sean clasificados como Tipo B y C no requieren revisión previa del Banco Mundial para comenzar el proceso de contratación. Estos subproyectos recibirán atención cercana del Banco, aunque en menor medida que los Tipo A. Esto puede incluir la revisión Ex-Post de los documentos claves del proyecto. Manual Ambiental de ConstrucciónEl Gobierno de Morelos desarrollará, con ayuda del Banco Mundial, Manuales de Buenas Prácticas Ambientales y Sociales para los tipos de proyectos que serán financiados por el proyecto. Se recomienda que este manual se base en el desarrollado por el Gobierno de Guanajuato, que se entrega en el Anexo #4. Consultas PúblicasPara incrementar los beneficios y minimizar el potencial de problemas sociales durante la construcción y operación de los subproyectos, este MMAS establece el requisito de que los casos más riesgosos sean sujetos de consulta pública. En el caso de los subproyectos clasificados como tipo “A” se requieren dos consultas; una cuando se tenga términos de referencia para la Manifesación de Impacto Ambiental y otra cuando se tenga un borrador avanzado de este documento. Estas consultas deben enfocarse a los actores locales, particularmente las comunidades afectadas por las actividades del subproyecto y se

Page 64: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

64/58

deben llevar a cabo durante la etapa del diseño, para que generen información en un punto en el que esta todavía sea útil. En el caso de los subproyectos tipo “B”, se debe llevar a cabo cuando menos una consulta pública, cuando se cuente con una versión avanzada de la MIA, en los casos que la requiera. En cualqiuer caso, se deberá llevar a cabo la consulta durante la etapa de diseño del proyecto y en ningún caso cuando las obras hayan comenzado. En el caso de los marcos de reasentamiento y para los pueblos indígenas, en ambos casos se requiere de proceso de consulta específicos. Los mecanismos de estos procesos se describen en dichos marcos. Acceso a la Información del Proyecto

La CEAMA deberá designar un punto focal que se asegure de que toda la información de cada subproyecto que sea identificado, incluyendo el trabajo ambiental y social, se encuentre disponible, tanto electrónicamente, como en papel. De igual forma, se debe asegurar de que cualquier petición para obtener acceso a esa información sea respondida en tiempo y forma. En el caso de los proyectos clasificados como “A” y algunos de los clasificados como “B” se deberá contar con una estrategia proactiva para la diseminación de la información, que permita que el público en general este al tanto del objetivo del subproyecto, así como de sus impactos potenciales. La diseminación de la infromación será realizada a través de la página de internet de CEAMA y de los medios locales para llegar a la población beneficiada. En términos generales esta información debe contener: i) información básica del subproyecto; ii) un calendario de las actividades preparatorias del mismo; iii) su nivel de riesgo socio-ambiental; iv) términos de referencia de las evaluaciones ambientales; v) lista de contratistas que participan en la licitación; vi) resumen de los resultados del diálogo con la comunidad y las consultas; vii) las evaluaciones socio-ambientales realizadas; viii) los planes de reasentamiento, de pueblos indígenas y de protección de patrimonio cultural, o un resumen de los mismos, de ser necesarios; ix) cualquier otra evaluación importante realizada para el subproyecto; x) el anuncio del contratista ganador; xi) los contratos con contenido ambiental o social a realizarse durante la implementación del subproyecto; y xii) los reportes anuales de progreso. La siguiente información también se hará pública y se dará a conocer a través de los medios locales apropiados: i) el lugar, hora, fecha e invitados a las consultas; ii) el borrador de las MIAs; iii) el borrador del plan de reasentamiento; y iv) cualquier otra información que pueda ayudar a los asistentes a las consultas a estar bien informados y preparados para asistir. El punto focal designado por CEAMA estará disponible para ser consultado durante toda la ejecución del subproyecto para asegurarse tanto de que las autoridades ambientales esten al tanto del progreso, como de que la sociedad civil tenga la información relevante sobre el subproyecto.

Page 65: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

65/58

Page 66: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

66/58

ANEXOS: 1) Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco. IMTA, 2008. 2) Lista de participantes en la Consulta Pública del 14/12/2007. 3) Ficha de evaluación ambiental y social. 4) Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Infraestructura Hidráulica.

Comisión Estatal del Agua, Guanajuato.

Page 67: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

67/58

Anexo 3

FICHA EJECUTIVA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Nombre del Proyecto: _________________________________________________________Institución Ejecutora: ________________________________________________________Institución evaluadora:________________________________________________________Nombre de los evaluadores: ___________________________________________________Fecha de la Evaluación: ______________________________________________________

1. Características del proyecto Localización Censo 2000 Actualización 2005

Municipio(s): Localidad(es): Clave INEGI:

Características actuales de los servicios Cobertura de agua ____________% Cobertura del alcantarillado __________ % Fuente de abastecimiento: Sup ___ Sub___ Cobertura Saneamiento: __________ % Operador del Servicio: _______________

______% ______ % ______% ______%

Objetivo General del proyecto:

______________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Coordenadas Geográficas: Latitud ini: __ ° ___’ __’’ Longitud fin: __ ° ___ ’__ ’’ Latitud: ___ ° ___’ __’’ Longitud: ___ ° ___ ’__ ’’

2. Clasificación del proyecto por Tipo Tipo de Obra:

�� Rehabilitación �� Ampliación �� Nuevo Sistema

Tipo de Infraestructura:

�� A.-Planta de Tratamiento �� B.-Colectores y/ o emisores �� C.-Red de drenaje y/o alcantarillado �� D.-Colector Pluvial �� E.-Líneas de agua tratada �� F.-Baños secos o letrinas

Matriz No. 1 Tipo Rehabilitación Ampliación Nuevos

Sistemas

F Tipo I Tipo I Tipo I

B – E Tipo I Tipo II Tipo II

A Tipo I Tipo II Tipo III

3. Clasificación del proyecto por nivel de riesgo ambiental y social

Proyecto Categoría “Nivel A ” Proyecto Categoría “Nivel B ” Proyecto Categoría “Nivel C ”

a) Ambiental : b) Social :

Matriz No. 2 Sensibilidad del Medio Tipo

Bajo Moderado Alto Tipo I Nivel C Nivel C Nivel B Tipo II Nivel C Nivel B Nivel B Tipo III Nivel B Nivel A Nivel A

Page 68: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

68/58

4. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio Características ambientales del área de influencia del proyecto

Clasificación Alto Moderado Bajo

Dentro de un Área Natural Protegida (ANP) estatal o federal Áreas de amortiguamiento de

un ANP Áreas sin ningún tipo de declaración para ser protegidas

Existen especies consideradas en la NOM -059- SEMARNAT- 2001

Existen especies endémicas, nativas de la región Existen especies de bajo-moderado

interés ecológico

Dentro de un habitat natural intacto Habitats naturales con moderado impacto Habitats naturales altamente

perturbados Existen cuerpos de Agua en la zona en un radio de 0 – 25 mts. Cuerpo de agua en un radio de

25 – 50 mts. de la zona Cuerpos de agua en un radio mayor a 50 mts.

Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Moderado peligro de

degradación ambiental Bajo peligro de degradación ambiental

Zonas vulnerables a fenómenos naturales inundables o nacientes de agua

Zonas esporádicamente inundadas Áreas sin inundación

Zonas de alto riesgo sísmico, deslizamientos, derrumbes

Zona de moderado riesgo sísmico, deslizamiento, derrumbes

Zona asísmica

Presencia de fallas o fracturas Presencia de fallas en la zona adyacente al proyecto

No existen fallas, ni fracturas en sitio

Zona montañosa (> 35% de pendiente)

Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)

Terrenos planos (<15% de pendiente)

Alto número de especies a afectar de vegetación

Moderado número de especies a afectar

Poca o nula vegetación

Se requiere cambio de uso del suelo (vegetación forestal)

Presenta un uso de suelo mixto

Suelo de uso agrícolas o pecuario.

Afecta especies de fauna silvestre Desplazamiento de fauna silvestre

Ausencia de fauna silvestre

Sitios de alto interés arqueológico y antropológico

Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

Ausencia de sitios históricos y patrimoniales

Modificación total del paisaje Alteración parcial – moderada del paisaje

Áreas suburbanas con niveles aceptables de equipamiento

El proyecto genera actividades altamente riesgosas

Se utilizan o generarán sustancias peligrosas

No presenta riesgo

No se cuenta con documentación legal del predio

Se cuenta con convenio o contrato de compra -venta

Se cuenta con escrituras o título de propiedad

Existen conflictos sociales Zonas con bajo nivel de conflicto social

Aceptación generalizada del proyecto

Alta presencia de grupos indígenas Presencia mediana o baja de grupos indígenas

No hay presencia de grupos indígenas

Alta necesidad de reasentamiento (más de 200 personas)

Necesidad media de reasentamiento (menos de 200 personas)

No hay necesidad de reasentamiento

Otros Aspectos relevantes

Page 69: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

69/58

Nivel de sensibilidad del medio: _____

BAJO: Uno (1) o más efectos en la caracterización bajo y/o hasta dos (2) en la caracterización moderado. MODERADO: Tres (3) o más efectos en la caracterización moderado, pero ninguno en la tres alto. ALTO: Con un sólo efecto en la caracterización alto.

5 . Predictamen

La obra requiere de la presentación de Manifestación de Impacto Ambiental Si: ____ No: ______ Competencia : Federal : __________ Estatal : _____________ Municipal : _____________ Modalidad : _ .

Recomendaciones para el diseño, construcción, EA y Plan de Manejo Ambiental 6.- Identificación de Impactos y Medidas de Mitigación

Fase Impacto identificado Actividad de mitigación Prioridad Alta 3, Moderada 2, y Baja 1

Comentarios

Factor

Contaminación de agua Conexión con sistema de alcantarillado y / o ampliación de colectores

Descarga Tratamiento de aguas residuales previo a la descarga a un cuerpo receptor.

Manejo de escorrentía Limitación de acceso Apertura ó Ampliación de

caminos

Desastres naturales Considerar desastres naturales en diseño

Áreas verdes Reforestación Ubicación apropiada

Se encuentra algún patrimonio cultural

Ubicación apropiada Contactar autoridades

Destrucción de hábitats naturales Ubicación apropiada

Proy

ecto

Ejec

utiv

o

Implementación de corredor ecológico.

Factor Erosión Reforestación Extracción de material Uso de materiales de bancos

autorizados

Afectación de caminos Restauración de caminos Accidentes / peligro a peatones Implementación de señalización. Interferencia con acceso Permiso de transito municipal Tráfico Permiso de transito municipal Interrupción de servicios (agua, electricidad, teléfono, transporte) Informar a sociedad

Hallazgos Notificación a autoridad correspondiente

Cons

trucc

ión

Impactos a población local

Programa de información social

Factor Operación y Mantenimiento Operación transitoria de PTAR

Ope

raci

ón

Instalación de servicios de electricidad,

Page 70: E1949 15/08/2008 Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/... · llevarán a cabo dentro de los primeros dos años del proyecto se encuentran 14 PTAR, con una

15/08/2008

70/58

6.- Identificación de Impactos y Medidas de Mitigación Ampliación de caminos de acceso Mantenimiento de vegetación para evitar erosión

Manejo de desechos sólidos Programa de reciclaje

Proceso Dependencia Que Quien Cuando CEAMA Screening ¿? Análisis de los impactos ¿? Consulta con poblaciones afectadas CEAMA Supervisión de construcción

Monitoreo de impactos ambientales durante operación

Empresa constructora y Departamento de impacto ambiental

7.- Puntos críticos en el área de las obras.

8.- Observaciones:

NOTA: Anexar fotografías y croquis de localización.

Firmas: CEAMA _________________________________ __________________________ _________________________________ _________________________________