e Studio Ambient Al

142
1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CORREGIDO PARA EL PROYECTO INDUSTRIAL DE FABRICACIÓN DE TUBOS Y TANQUES PRFV , SEGÚN DMA 2008 2681, DE SEPTIEMBRE 3 DEL 2008, y SEGÚN NUEVAS SUGERENCIAS . DE LA EMPRESA RIVAL C LTDA, AGOSTO 2009 GUAYAQUIL AGOSTO 2009.

Transcript of e Studio Ambient Al

Page 1: e Studio Ambient Al

1

     

  ESTUDIO DE  IMPACTO AMBIENTAL CORREGIDO PARA EL 

PROYECTO INDUSTRIAL DE FABRICACIÓN DE TUBOS Y TANQUES PRFV , 

SEGÚN DMA 2008 2681, DE SEPTIEMBRE 3 DEL 2008, y SEGÚN NUEVAS 

SUGERENCIAS .  

DE LA EMPRESA RIVAL C LTDA, AGOSTO 2009 

   

  

GUAYAQUIL  AGOSTO  2009.     

Page 2: e Studio Ambient Al

2

   

TIPO  DE ESTUDIO:    

 

IMPACTO AMBIENTAL CORREGIDO PARA EL PROYECTO INDUSTRIAL DE  

FABRICACIÓN DE TUBOS Y TANQUES PRFV  

DE LA EMPRESA RIVAL C LTDA 

 

RAZON SOCIAL:        RIVAL CLTDA. 

UBICACIÓN:    El  predio  donde  se  desarrollará  el  proyecto 

RIVAL, se encuentra ubicado  en  el Km. 24 de la 

Vía Perimetral de  la Ciudad de Guayaquil., a  la 

altura del distribuidor de tráfico.  

CONSULTOR RESPONSABLE:     ARQ. CARLOS GALLARDO RAMIREZ.    

TITULO:                     ARQUITECTO. 

TITULO POSTGRADO:       ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTOS 

AMBIENTALES. 

NUMERO REGISTRO PROFESIONAL:  #. 0‐173. 

LUGAR DE NACIMIENTO:           MACHALA 

FECHA DE NACIMIENTO:           ABRIL 18/1971. 

CEDULA DE  IDENTIDAD:           070256549‐0 TELEFONO:           099342628.  

FECHA DE ELABORACION DEL ESTUDIO:                 AGOSTO 2009 

 

 

 

 

CONSULTOR 

Page 3: e Studio Ambient Al

3

 

INFORME EJECUTIVO  El presente  informe  corresponde al ESTUDIO DE  IMPACTO AMBIENTAL PARA   EL PROYECTO  INDUSTRIAL  DE  FABRICACION  DE  TUBOS  Y  TANQUES  PRFV    DE  LA EMPRESA  “RIVAL  C  LTDA”,    ubicada  a  la  altura  del  Km  24  de  la  Vía  Perimetral, dedicado  a  la  fabricación  de  Tuberías  de  plástico  reforzado  con  Fibra  de  Vidrio (PRFV) y tanques del mismo material.  El estudio ambiental descrito, al establecer que la planta industrial a pesar de tener un sistema de producción segura y confinada por el tipo de productos plásticos que va a manejar y considerando que pueda existir algún accidente y/o mala maniobra que  ocasionaría  incendio  motiva  a  que  se  priorice  un  plan  preliminar  de contingencias,  así  como  de  otro  tipo  de  planes.  RIVAL  deberá  elaborar  un  plan definitivo una vez que esta funcionando tomando a consideración  los  lineamientos aquí considerados.  Para  efectos  de  este  informe  se  indicará  uno  de  los  planes más  relevantes  del estudio.  ,  los  otros  se  deberán  consultar  en  el  informe  completo.  Es  de  suma importancia que la industria cuente con un plan de contingencia para emergencias. La diferencia que se presente un evento menor y un evento catastrófico dependen exclusivamente de la planificación.  La  naturaleza  fisicoquímica  de  los  productos  a  ser  manejados  es  considerada INFLAMABLE y que en caso de un  incendio  liberarían HUMOS y sustancias  tóxicas justificando la presentación del plan de contingencias.  Sin embargo  la  técnica aconseja para disminuir  los  riesgos de  incendios y otros  la implementación del sistema  de ÁREAS AUTÓNOMAS O Confinadas para intervenir, controlar e evacuar rápidamente. Para  este  plan  deberá  contar  con  todos  los  elementos  necesarios  que  permitan evitar o minimizar. Los eventos que se puedan presentar (incendios) En el caso de que el evento que se presente sea de consecuencia el plan deberá detallar los pasos a  seguir,  los  equipos  con  los  que  deberá  contar  y  establecer  las  estructuras  de organización y funcionamiento para obtener una respuesta inmediata estableciendo y asignando  las responsabilidades a todo el personal. Cabe anotar que  la empresa una  vez  que  esté  funcionando  deberá  contar    con  cada  una  de  las  hojas  de seguridad para  cada producto,   esto permitirá que al ocurrir un evento  se pueda tener una respuesta de manera oportuna y efectiva a las emergencias.  Los principales lineamientos que se sugieren son;  

• Capacitación permanente del personal de la planta.  

Page 4: e Studio Ambient Al

4

• Establecer  procedimientos  seguros  para  el  manejo  y  almacenamiento  de materias primas y productos terminados. 

 • Mantener un control permanente a  las  instalaciones y equipos utilizados en 

los procesos de producción.  

• Determinar  una  estructura  de  responsabilidades  y  funciones  del  personal responsable  de  atender  a  una  emergencia  para  asegurar  una  respuesta rápida y efectiva. 

 • Seleccionar  los equipos y materiales apropiados para combatir  los posibles 

incendios internos o externos.  

• Establecer  programas  de  capacitación  de  respuestas  inmediatas  ante emergencias  para  el  personal  de  la  planta  con  relación  a  protección ambiental y al uso de equipos y materiales utilizados en las contingencias. 

 • E implementar un sistema de señalización preventivo. 

 El alcance de este plan es de carácter preliminar, el mismo contiene  lineamientos generales  de  segundad  y  respuesta  inmediata  ante  emergencias,  que  deberán  ir implementando  en  la  marcha  de  la  industria  una  vez  que  esta  esté  en funcionamiento, lo que permitirá establecer un plan de contingencia definitivo.  Análisis de riesgos  El objetivo es prevenir y reducir los accidentes causados por factores operacionales, naturales o sabotajes.  Identificación de áreas susceptible de incendios:  

• Área de máquinas  • Almacenes 

 • Incendios en las vecindades 

    Sistema contra incendio  La planta contará con un sistema de polvo seco químico CO2 (anhídrido carbónico), 1 unidad de 10 libras cada 200 m2.  Cada área o galpón,  tendrá un  sistema de alarma. El  sistema de detección en  las bodegas de Producto Terminado y Materia Prima es de censores de temperatura. 

Page 5: e Studio Ambient Al

5

 El  sistema de  detección para  el  área  de  bodega    es de  censores  de  temperatura calibrados, que funcionen  antes del punto de ignición de los productos más críticos.  Con  la  finalidad de  cumplir  con  los objetivos  todas  las  acciones o detallarse para lograr el control de un incendio deberán ser cumplidos de una manera muy rápida y eficaz desde el primer momento en que se presente este tipo de eventos.  Por  lo  indicado  una  vez  que  la  empresa  RIVAL  C  LTDA,  cumpla  con  los  planes ambientales desarrollados en este estudio se considera que la no afecta al entorno natura ni humano.   

 

 

 

 

 

 

Page 6: e Studio Ambient Al

6

 

CAPITULO 1 

 

 

1. INFORMACIÓN GENERAL 

 

1.1. INTRODUCCIÓN 

El presente  informe  corresponde al ESTUDIO DE  IMPACTO AMBIENTAL PARA   EL 

PROYECTO  INDUSTRIAL  DE  FABRICACION  DE  TUBOS  Y  TANQUES  PRFV    DE  LA 

EMPRESA  “RIVAL  C  LTDA”,    ubicada  a  la  altura  del  Km  24  de  la  Vía  Perimetral, 

dedicado  a  la  fabricación  de  Tuberías  de  plástico  reforzado  con  Fibra  de  Vidrio 

(PRFV)  y  tanques  del mismo material;  para  lo  cual  fue  contratado  un  equipo  de 

consultores ambientales; con  la  finalidad de elaborar el Diagnóstico Ambiental y/o 

Línea  Base  y  los  aspectos  del  Proyecto  que  deban  enmarcarse  dentro  de  las 

normativas ambientales vigentes e implementar el Plan de Manejo Ambiental.  

 

La empresa RIVAL CLTDA ha considerado que aún persisten condiciones favorables 

para la instalación de una planta de fabricación de tuberías plásticas en nuestro país.  

 

El presente estudio responde especialmente al interés por parte de los empresarios 

a  no  contribuir  con  el  deterioro  del  ambiente  al  momento  de  poner  en 

funcionamiento  sus  procesos  productivos  y  lograr  cumplir  las  normativas 

ambientales  vigentes,  así  como  las normas de  fabricación  de productos plásticos 

actuales.  Por  lo  tanto  es  imprescindible  evaluar  el  estado  actual  del medio  y  su 

entorno para determinar y poder prever las alteraciones que se puedan ocasionar, y 

de esa manera cumplir con las normas y regulaciones municipales vigentes. 

 

Metodológicamente,  la  idea  central  de  este  trabajo  apunta  a  proponer medidas 

ambientales  que  permitan  implantar  el  proyecto  de  fabricación  de  tuberías  y 

tanques plásticos, sin causar daños a los recursos naturales. 

 

Page 7: e Studio Ambient Al

7

Tal  situación  requerirá conocer   primeramente  las características del medio,  tarea  

desarrollada en el capitulo diagnóstico del medio físico, seguidamente  caracterizar 

el proyecto de fabricación con adecuaciones ecológicas,   e  identificar que acciones 

son  las  que  causan  impacto,  y  cuales  son  los  factores  ambientales  que  se  ven 

afectados por estas, desde  la perspectiva de  los  impactos significativos planteados 

por la EPA. 

 

El método  de  evaluación  ambiental  a  implementarse  es  el  paramétrico,    con  el 

objeto  de  establecer  mediciones  de  las  diferentes  acciones  que  conlleva  la 

implementación  ejecución  del  proyecto,  aquellas  que  en mayor  o  menor  grado 

causarán  una  alteración    positiva  o  negativa  en  el  área  del  proyecto  y  sus  

alrededores.   

 

Las  acciones  se  relacionarán  con  los  diferentes  componentes  ambientales, 

determinando  el  grado  de  influencia  sobre  cada  uno,  y  determinando  las 

consecuencias del proyecto sobre el medio ambiente. 

 

Una vez medidos los potenciales impactos ambientales, se procederá a formular las 

medidas de mitigación o amortiguamiento, prevención y  recuperación   dentro del 

plan de manejo sectorial del proyecto. Estas medidas tratarán de atenuar, detener,  

o  disminuir  las  alteraciones  producidas  por  los    impactos  negativos  en  el medio. 

Para el caso de  los  impactos positivos, se procederá a   buscar y     potencializar su  

máximo aprovechamiento.  

 

1.2. ANTECEDENTES: Ubicación, Superficie 

 

El Proyecto de  la empresa RIVAL, tiene una superficie de 6810 m2 de construcción; 

ubicado  al norte de  la  ciudad de Guayaquil;  en  la  ciudadela  industrial  Inmaconsa, 

colindando  al  norte  con  la  Av.  Las  Iguanas,  al  este,  oeste  y  sur,  colindando  con 

empresas del sector. Para el ingreso se utiliza el Km. 24 de la vía Perimetral cercano 

al distribuidor de tráfico, según consta en el plano de implantación. 

Page 8: e Studio Ambient Al

8

 

 

 

1.3. GENERALIDADES 

 

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 

 

• Recolectar  evidencia  para  determinar,  mirando  hacia  el  futuro,  si 

contra  los  criterios  ambientales  exigidos,  el  Proyecto  de  producir 

tuberías y tanques plásticos, ubicado en la parte norte de la ciudad de 

Guayaquil,  cumpliría  con  las  regulaciones  locales  y  nacionales,  y 

evaluar aquellos impactos ambientales significativos asociados con el 

desarrollo del mismo. 

 

• Determinar  las  acciones  del  Proyecto  las  mismas  que  permitan 

asegurar el cumplimiento de los criterios ambientales exigidos. 

 

VIA VIA A DA

VIA A DA

LOTIZACIÓN INDUSTRIAL

Page 9: e Studio Ambient Al

9

• Elaborar  el  Plan  de  Manejo  Ambiental  con  medidas  orientadas  a 

prevenir,  controlar  y  mitigar  los  impactos  ambientales  negativos 

potenciar los impactos positivos. 

 

1.3.2. METODOLOGÍA 

 

El desarrollo del presente estudio se efectuó bajo el esquema de verificación de los 

criterios siguientes: 

 

• Criterios  establecidos  por  la  Ley  de  Prevención  y  Control  de  la 

Contaminación. 

 

• Lineamientos  de  la  Dirección  de  Medio  Ambiente  de  la  M.I. 

Municipalidad de Guayaquil. 

 

A  más  de  las  normas  nacionales  podrán  utilizarse  normas  internacionales 

especialmente de la Environmental Protecction Agency (EPA) y de las BPM (Buenas 

prácticas  de manufactura,  según  la  OMS),  para  esto  se  realizaron  las  siguientes 

actividades: 

 

• Visitas de campo 

 

• Revisión de las regulaciones pertinentes 

 

• Mediciones in situ (Mediciones, análisis de laboratorio) 

 

• Revisión de información de producción inicial y calidad del producto 

 

• Revisión de literatura especializada 

 

• Revisión de procesos de producción de la futura planta 

Page 10: e Studio Ambient Al

10

 

Para  determinar  el  estado  actual  del  área  de  estudio,  se  utilizaron  técnicas  de 

inspección  visual,  factores  de  emisión de  la  literatura  especializada,  análisis de  la 

información proporcionada por instituciones, de la empresa, entrevistas y otras. 

 

Se  determinaron  las  principales  acciones  destinadas  a  establecer  posibles 

soluciones a los problemas ambientales significativos, basándose en experiencias de 

plantas parecidas y tratamiento de los ingredientes activos de los productos. 

 

El método  de  evaluación  ambiental  a  implementarse  es  el  paramétrico,    con  el 

objeto  de  establecer  mediciones  de  las  diferentes  acciones  que  conlleva  la 

implementación y ejecución del proyecto,   aquellas que en mayor o menor grado 

causarán  una  alteración    positiva  o  negativa  en  el  área  del  proyecto  y  sus  

alrededores.   

 

Las  acciones  se  relacionaran  con  los  diferentes  componentes  ambientales, 

determinando  el  grado  de  influencia  sobre  cada  uno,  y  determinando  las 

consecuencias del proyecto sobre el medio ambiente. 

 

Page 11: e Studio Ambient Al

11

 

CAPITULO 2 

 

2. MARCO LEGAL Y AMBIENTAL: 

 

2.1. Consideraciones Legislativas Relevantes: 

 

El marco legal establece varias condicionantes al proyecto, entre ellas la Ordenanza 

del Plan Regulador de Desarrollo Urbano, Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones, 

Ley  de  Caminos,  Ley  de  Régimen Municipal,    Texto  Unificado  de  la  Legislación 

Ambiental Secundaria,  entre otras regulaciones. 

 

2.1.1. LEY  PARA  LA  PREVENCIÓN  Y  CONTROL  DE  LA 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (LPCCA) 

 

Decreto Supremo N° 374 RO/97 

 

Nota: Capítulos I, II, III y IV con sus respectivos artículos del 1 al 10 derogados por la 

Ley N° 37, Disposición General Segunda publicada en Registro Oficial 245 del 30 de 

Julio de 1999. 

 

Esta ley rige la prevención y control de la contaminación ambiental; la protección de 

los recursos aire, agua y suelo; y  la conservación, mejoramiento y restauración del 

ambiente: actividades que se declaran de interés público. 

 

Para la aplicación de esta  ley y sus reglamentos se crea el Comité Interinstitucional 

de Protección al Ambiente, el mismo que se encargará en el ámbito estatal, de  la 

planificación racional del uso de los recursos aire, agua y suelo, para la prevención y 

control de la contaminación ambiental. 

 

Page 12: e Studio Ambient Al

12

2.1.2. NORMAS  DE  PREVENCIÓN  Y  CONTROL  DE  LA 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE ESTABLECE LAS 

NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS MÉTODOS DE 

MEDICIÓN 

 

Art. 12.‐ [Fuentes potenciales de contaminación del aire].‐   Para  los efectos de esta 

ley serán considerados como fuentes potenciales del aire: 

 

a)  Las  Artificiales,  originadas  por  el  desarrollo  tecnológico  y  la  acción  del 

hombre  tales  como  fábricas,  calderas,  generadores  de  vapor,  talleres,  plantas, 

termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves automotores y 

similares, la incineración, quema a cielo abierto de basura y residuos, la explotación 

de  los materiales  de  construcción  y  otras  actividades  que  produzcan  o  puedan 

producir contaminación; y, 

 

b)   Las  naturales,  ocasionadas  por  fenómenos  naturales  tales  como: 

erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, etc. 

 

Art. 13.‐ [Estudio y control de los Organismos].‐  Se sujetarán al estudio y control de 

los  organismos  determinados  en  esta  Ley  y  sus  reglamentos  las  emanaciones 

provenientes de  fuentes artificiales móviles o  fijas, que produzcan  contaminación 

atmosférica.  

 

Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos 

naturales son atribuciones directas de  las  instituciones que tienen competencia en 

este campo. 

Page 13: e Studio Ambient Al

13

 

2.1.3. NORMAS  DE  LA  PREVENCIÓN  Y  CONTROL  DE  LA 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN LO RELATIVO AL 

RECURSO AGUA 

 

Art.  16.‐  [Prohibiciones].‐ Queda prohibido descargar directamente, sin sujetarse a 

las correspondientes normas  técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado o 

en quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en aguas marítimas, así 

como  infiltrar en terrenos,  las aguas residuales que contengan contaminantes que 

sean nocivos para la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades." 

 

Art.  17.‐ [Proyectos de normas técnicas y de regulaciones para descargar  líquidos 

residuales].‐  El  Instituto  Ecuatoriano  de  Recursos  Hidráulicos  (INERHI),  en 

coordinación con  los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso elaborarán  los 

proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de 

líquidos    residuales, de acuerdo con  la claridad de agua que deba  tener el cuerpo 

receptor. 

 

(1)Nota:  Mediante  decreto  ejecutivo  (RO‐S  558:  Oct.  –  1994,  se  expidió  la 

“Organización del Régimen  Institucional de Aguas”  en  la que  se  creó el  Instituto 

Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.   Por otra parte se transfirieron al Consejo  las 

atribuciones del INERHI y en la disposición transitoria tercera del mismo Decreto se 

dispuso la liquidación del mismo. 

 

Art. 18.‐ [Grado de tratamiento de los residuos líquidos a descargar].‐ El Ministerio 

de  Salud    fijará  el  grado  de  tratamiento  que  deban  tener  los  residuos  líquidos  a 

descargas en el cuerpo recepto, cualquiera sea su origen. 

 

Art.  19.‐  [Supervisión  de  la  construcción  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas 

residuales].‐  El  Ministerio  de  Salud,  también  está  facultado  para  supervisar  la 

Page 14: e Studio Ambient Al

14

construcción  de  las  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  así  como  de  su 

operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. 

 

2.1.4. NORMAS  DE  LA  PREVENCIÓN  Y  CONTROL  DE  LA 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, EN LO RELATIVO AL 

RECURSO SUELO 

 

Art.  20.‐  [Prohibición  de  descargo  sin  sujeción  a  las  normas  técnicas  y 

regulaciones].‐  Queda  prohibido  descargar,  sin  sujetarse  a  las  correspondientes 

normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar 

la  calidad  del  suelo  y  afectar  la  salud  humana,  la  flora,  la  fauna,  los  recursos 

naturales y otros bienes." 

 

Art.    21.‐  [Fuentes  potenciales  de  contaminación].‐  Para  los  efectos  de  esta  Ley, 

serán  considerados  como  fuentes  potenciales  de  contaminación,  las  sustancias 

radioactivas y  los desechos sólidos,  líquidos o gaseosos de procedencia  industrial, 

agropecuaria, municipal o doméstica. 

 

Art.  22.‐    [Regulación  y  empleo  de  sustancias  que  causan  contaminación].‐  El 

Ministerio  de Agricultura  y Ganadería  limitará,  regulará  o  prohibirá  el  empleo  de 

sustancias,  tales  como  plaguicidas,  herbicidas,  fertilizantes  desfoliadores, 

detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación. 

 

Art.  23.‐  [Sistema  y  recolección,  transporte  y  disposición  final  de  basura].‐  El 

Ministerio de Salud, en coordinación con  las municipalidades, planificará, regulará, 

normará, limitará y supervisará los sistemas de recolección, transporte y disposición 

final de basura en el medio urbano y rural. 

 

En  igual  forma  este Ministerio,  en  coordinación  con  la  Comisión  Ecuatoriana  de 

Energía Atómica, limitará, regulará, planificará y supervisará todo lo concerniente a 

la disposición final de desechos radioactivos de cualquier origen que fueren. 

Page 15: e Studio Ambient Al

15

 

Art. 24.‐ [Sujeción a las regulaciones para la utilización desechos sólidos o basura].‐  

Las personas naturales o  jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras deberán 

hacerlo con sujeción a  las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar 

con sistemas de tratamiento privado o  industrializado, requerirán  la aprobación de 

los respectivos proyectos e instalaciones, por parte del Ministerio de Salud. 

 

2.1.5. NORMAS  DE  PREVENCIÓN  Y  CONTROL  DE  LA 

CONTAMINACIÓN  AMBIENTAL  ORIGINADA  POR  LA 

EMISIÓN DE RUIDOS 

 

Este reglamento se expide mediante Acuerdo Ministerial No. 7789 del Ministerio de 

Salud el 12 de Noviembre de 1990, en uso de las atribuciones que confiere el Art. 12 

del Código de Salud  y del Art.  10 de  la LPCCA.   El presente  reglamento  tiene por 

objeto  regular  las actividades o  fuentes que producen  ruidos molestos o nocivos 

susceptibles de contaminar al medio ambiente (Art. l). 

 

2.1.6. NORMAS   PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS  

 

Este  reglamento  se  expide mediante  Acuerdo No.  14630  del Ministerio  de  Salud 

Pública,  el  3  de Agosto  de  1992.   Dentro  del  ámbito  de  aplicación  el  reglamento 

tiene  por  objeto  regular  los  servicios  de  almacenamiento,  barrido,  recolección, 

transporte,  disposición  final  y  demás  aspectos  relacionados  con  los  desechos 

sólidos, cualquiera sea la actividad o fuente de generación. 

 

La LPCCA en el Art. 24 y 25 dice al respecto: “… Las personas naturales o  jurídicas 

que  utilicen  desechos  sólidos  o  basuras,  deberán  hacerlo  con  sujeción  a  las 

regulaciones que al efecto se dictará.   

 

Page 16: e Studio Ambient Al

16

En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán 

la aprobación de los respectivos proyectos e  instalaciones, por parte del Ministerio 

de Salud. 

 

2.1.7 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA  LAS OPERACIONES 

HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR 

 

Regula  las  actividades  hidrocarburíferas,  entre  otras,  el  almacenamiento, 

transporte,  la  industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del 

petróleo,  gas  natural  y  afines,  susceptibles  de  producir  impactos  ambientales  y 

sociales. 

 

2.1.8 REGLAMENTO QUE ESTABLECE NORMAS DE EMISIÓN 

PARA  FUENTES  FIJAS  DE  COMBUSTIÓN  Y  MÉTODOS 

GENERALES DE MEDICIÓN 

 

Establece  los  límites  permisibles  de  emisión  para  fuentes  fijas,  según  el  tipo  de 

combustible  quemado,  además  de  establecer  los  métodos  a  seguir  en  las 

mediciones. 

 

2.2. REGLAMENTO  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  DE  LOS 

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE 

DE TRABAJO 

 

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo 

centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación 

de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. 

Page 17: e Studio Ambient Al

17

 

2.2.1. CÓDIGO DE SALUD 

 

Prohíbe  la  descarga  de  residuos  sólidos,  1íquidos  o  gaseosos  sin  tratamiento; 

substancias  nocivas  e  indeseables  que  contaminen o  afecten  la  calidad  del  agua; 

excretas, aguas servidas, residuos  industriales en cualquier curso de agua para uso 

doméstico,  agrícola,  descargas  industriales  en  alcantarillado  público  sin  permiso.  

Arts. 12,17, 25 y 28. 

2.3. LEY DE AGUAS 

 

Las disposiciones de esta Ley  regulan el aprovechamiento de  las aguas marítimas, 

superficiales,  subterráneas  y  atmosféricas  del  territorio  nacional,  en  todos  sus 

estados  físicos  y  formas.  (Art.  1).  El  Instituto  Ecuatoriano  de  Recursos  Hídricos 

(INERHI), en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y  las demás Entidades 

Estatales, aplicara la política que permita el cumplimiento de estas disposiciones. 

 

2.3.1. REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS 

 

Art. 89.‐ Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará 

como agua contaminada toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus 

características  físicas,  químicas  o  biológicas,  debido  a  la  influencia  de  cualquier 

elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y 

que den por  resultado  la  limitación parcial o  total de ellas para el uso doméstico, 

industrial, agrícola, de pesa, recreativo y otros. 

 

Art. 90.‐ Para  los fines de  la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se 

produce  por  la  influencia  de  contaminantes  sólidos,  líquidos  o  gaseosos,  por  el 

depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar 

el  grado  de  deterioro  del  agua,  modificando  sus  cualidades  físicas,  químicas  o 

biológicas,  y,  además,  por  el  perjuicio  causado  a  corto  o  largo  plazo,  a  los  usos 

mencionados en el artículo anterior. 

Page 18: e Studio Ambient Al

18

 

Art. 91.‐ Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y 

otros, están obligados a  realizar el análisis periódico de  sus aguas afluentes, para 

determinar el grado de contaminación. Si  los análisis acusaren  índices superiores a 

los  límites  determinados,  el  usuario  causante,  queda  obligado  a  efectuar  el 

tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en le art. 77 de 

la Ley de Aguas. 

 

2.3.2. REGLAMENTO PARA LA (LPCCA) EN LO RELATIVO AL 

RECURSO AGUA 

 

Acuerdo Ministerial No 2144, RO/204 del 5 de junio de 1989, Titulo IV ‐ Capítulo 1.‐ De 

Las Descargas de los residuos Líquidos;  

 

Art. 29.‐ Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de 

riego  y  drenaje  o  sistemas  de  recolección  de  aguas  lluvias  o  acuíferos  de 

conformidad con lo dispuesto en el Código de Salud. 

 

Art.  41.‐  Los  sedimentos,  lodos  y  sustancias  sólidas  provenientes  de  sistemas  de 

potabilizaron  de  aguas  y  tratamientos  de  desechos  y  otras  tales  como  cenizas, 

cachaza,  bagazo  y  similares  no  deberán  disponerse  en  cuerpos  de  aguas 

superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado y para 

su disposición  deberá  cumplirse  con  las  normas  legales  referentes  a  los  residuos 

sólidos. 

 

2.4. LEY DE RÉGIMEN MUNICIPAL 

 

El  Art.164  literal  j)    establece  el  control  sobre  la  contaminación  ambiental  que 

provenga de efluentes, emanaciones, gases, humos, desechos para evitar afectar la 

salud de la población.    

 

Page 19: e Studio Ambient Al

19

2.5. INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL 

 

• Ministerio de Medio Ambiente.  

 

La  autoridad  ambiental  nacional  será  ejercida  por  el Ministerio  del Ambiente.  Le 

corresponde al Ministerio, entre otras actividades: 

 

I.  Coordinar  con  los  organismos  componentes  los  sistemas  de  control  para  la 

verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, 

agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes. 

 

II.  Definir  un  sistema  de  control  y  seguimiento  de  las  normas  y  parámetros 

establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente 

contaminantes. 

 

• Subsecretaría de Saneamiento Ambiental 

 

De conformidad con el Acuerdo Ministerial 005, publicado en el Registro Oficial 700 

del  7  de mayo  de  1995,  reformado  por Acuerdo Ministerial  009,  publicado  en  el 

Suplemento del Registro Oficial 749 de 31 de julio de 1995, se expide el Reglamento 

Orgánico  Funcional  del  MIDUVI,  que  crea  la  Subsecretaría  de  Saneamiento 

Ambiental,  con  las  Direcciones  de  Planeación  Sectorial,  Tecnología  Ambiental, 

Proyectos  de  Saneamiento  Ambiental,  Auditoria  Ambiental,  conformada  por  la 

División  de  Monitoreo  Ambiental  y  la  División  de  Control  Ambiental.  Esta 

subsecretaría  tiene  a  su  cargo  todas  las  obligaciones  y  atribuciones  que  la 

legislación ecuatoriana ha otorgado al desaparecido IEOS (Instituto Ecuatoriano de 

Obras Sanitarias). 

 

La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y 

Vivienda,  es  la  responsable  de  planificar,  investigar  y  desarrollar  actividades  de 

control  relacionadas  con  la  contaminación del  agua,  aire  y  suelo  en  coordinación 

Page 20: e Studio Ambient Al

20

con  las  demás  instituciones  y  el  desarrollo  de  estándares  ambientales  en 

coordinación con  las autoridades  responsables para a su aprobación por parte del 

Ministerio de Salud Pública. 

 

En  el  Registro Oficial No.  316  del  jueves  11  de Noviembre  de  1999,  se  publica  el 

Decreto Ejecutivo No.... mediante el  cual  se  transfiere al Ministerio de Estado del 

Ambiente,  la División de Control Ambiental del Ministerio de Estado de Desarrollo 

Urbano y Vivienda. 

 

• Instituto Ecuatoriano De Normalización (INEN) 

 

El  Instituto  Ecuatoriano  de Normalización  (INEN),  nace  el  28  de  Agosto  de  1970 

como  el  organismo  oficial  de  normalización,  certificación  y  metrología.  Este 

instituto es una entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización 

y Pesca. 

 

El  INEN  administra  el  Sistema Nacional de Normalización Técnica  y el Sistema de 

Certificación  de  Productos,  seguridad,  cumplimiento  metrológico,  normas 

ambientales  de  productos  de  exportación.  Además,  promueve  acciones  de 

educación  al  consumidor  y  de  verificación  del  cumplimiento  de  normas  técnicas 

ecuatorianas. 

 

• Gobiernos Locales Y Organismos Seccionales 

 

La  división  política  y  administrativa  del  Ecuador  incluye  gobiernos  locales 

(Municipalidades) y Consejos Provinciales. 

 

Las Municipalidades  regulan  el  área  urbana  y  rural  bajo  su  jurisdicción  o  límites 

geográficos. Existen 22 provincias en el Ecuador, cada una con un Consejo Provincial 

que tiene jurisdicción sobre los límites sus respectivas Provincias. (Arts. 228 a 237 de 

la Constitución Política de la República del Ecuador). 

 

Page 21: e Studio Ambient Al

21

Para hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la conservación del medio ambiente, 

las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo 

futuro.  (Art.  32  Constitución  Política  de  la  República  del  Ecuador).  Las 

municipalidades deben velar por el  fiel cumplimiento de  las normas  legales  sobre 

saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruido, olores 

desagradables,  humo,  gases  tóxicos,  polvos  atmosféricos,  emanaciones  y  demás 

factores que pueden afectar  la salud y bienestar de  la población. (Ley de Régimen 

Municipal, Art. 164 literal j.). 

Page 22: e Studio Ambient Al

22

 

CAPITULO 3 

 

 

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y DE LOS PROCESOS. 

 

3.1. ANTECEDENTES 

 

Existe  una marcada  tendencia  de  desarrollo  industrial  en  la  zona  de  Inmaconsa, 

orientada  a  diversas  actividades  de  carácter  productivo,    por  lo  que  se  prevé  la 

instalación  de  la  empresa  emprendida  por  RIVAL  C  LTDA  de  crear  una  planta 

productora de Tuberías de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) y Tanques 

del mismo material, contando con una planta nueva que será construida de manera 

que  llene  todos  los  requisitos  necesarios  para  el  mejor  funcionamiento  de  los 

procesos productivos. 

 

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES Y PROCESOS 

 

A  continuación  se  presenta  una  breve  descripción  de  los  productos  PRFV  para 

mayor comprensión de este estudio: 

 

El PRFV es un material  compuesto,  formado por  resinas poliéster  curadas  (o  sea, 

endurecidas  por  polimerización),  fibras  de  vidrio  y  otros  componentes menores 

tales como peróxidos, catalizadores organometálicos y el estireno adicionado como 

monómero  (alrededor  del  1%  de  la  resina  en  peso),  también  endurecido  por 

polimerización. El proceso de  fabricación de  tuberías  incluye  también el agregado 

de arena, la que brinda mayor resistencia mecánica al producto terminado.  

 

Page 23: e Studio Ambient Al

23

Cuando  se  laminan  tubos,  las  extremidades  ya  curadas  deben  ser  recortadas  y 

rectificadas para preparar el acople macho‐hembra entre secciones. El corte de  las 

extremidades genera trozos de PRFV de medidas variables.  

 

La rectificadora y la cortadora de ranuras para los O‐rings en los tubos (dos en cada 

extremo macho) generan polvo de resina sólida mezclada con vidrio, se han hecho 

esfuerzos para disminuir la generación de estos recortes como por ejemplo: 

 

• Ajustes  en  el  control  numérico  de  fin  de  carrera  de  los  impregnadores 

continuos que viajan sobre el carrito va y viene han permitido laminar en los 

extremos menos material a ser recortado posteriormente.  

 

Ese  tipo  de  acciones  aumenta  la  ecoeficiencia  a  la  vez  que  permite  disminuir  las 

pérdidas de materias primas.  

 

En  los  tanques  o  recipientes,  donde  se  trabajan  manualmente  los  detalles  de 

colocación  de  accesorios  (bridas,  pasos  de  hombre,  etc.),  también  se  generan 

recortes  y  polvo  de material.  Estos  descartes  representan  alrededor  del  1%  de  la 

producción.  

 

El material es inerte, como se verifica en los ensayos de lixiviación de monómero de 

estireno con vapor, requeridos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para 

materiales de uso alimenticio: no hay fluidos o  lixiviados contaminantes. En base a 

su  inercia  química,  el  material  seria  catalogado  como  residuo  asimilable  a  los 

municipales. El riesgo ambiental asociado a esta tipología de material, reside en  la 

posibilidad de combustión de estos  residuos, ya que  la degradación  térmica de  la 

matriz plástica ligante libera humos y fibras de vidrio, que pueden así dispersarse en 

la atmósfera, contaminando el entorno.  

 

Para el efecto se establece un sistema de gestión de este tipo de residuo, situando 

estratégicamente  en  distintos  puntos  de  la  planta  tambores metálicos  de  200  l 

adecuados para la recepción del material.  

Page 24: e Studio Ambient Al

24

 

Los tambores, una vez completada su capacidad, son transportados a un área bien 

delimitada del predio, fuera de las naves de producción, donde se les vacía volcando 

los contenidos, mediante auto elevador, en un contenedor tipo roIl on ‐ roll off que 

la empresa retira una vez  lleno y transporta al vertedero municipal de RSU para su 

disposición final. 

 

3.2.1. CAPACIDAD INICIAL DE LA INDUSTRIA  

La capacidad de la industria a instalarse funcionará con cantidades fijas de entrada y 

salida  de  los  productos  a  generarse  y  la  frecuencia  con  la  que  entran  estas 

cantidades  dependerá  del mercado  al  que  se  pretende  llegar.  La  calidad  de  los 

productos se encuentra garantizada por los controles y las pruebas que se realizan 

automáticamente y de forma continua durante la producción. Estos parámetros son 

asegurados  por  el  control  constante;  toda  desviación,  anomalía  o  irregularidad 

origina la parada automática de la producción. 

 

La planta producirá unas 600  a  700  toneladas por mes de productos  terminados 

utilizando  como  materia  prima  distintos  productos,  los  principales  materiales 

componentes para la fabricación de los tubos de PRFV son:  

 

• Resinas  poliéster  aditivadas  con  1%  de  estireno monómero  (vinilbenceno, 

feniletileno). 

 

• Fibradevidrio  

 

• Sílice (arena) 

Page 25: e Studio Ambient Al

25

 

3.2.2. PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA 

 

3.2.2.1 COMPOSICIÓN DE LAS TUBERÍAS 

 

La pared de la tubería es una estructura monolítica compuesta de tres capas 

diferentes:  

 

• Liner: 

 

Barrera química  interna en contacto con el  fluido. Garantiza  la estanqueidad de  la 

tubería y la resistencia química.  

 

• Estructura mecánica ‐ resistente: 

 

Es una capa intermedia que garantiza las características mecánicas de la tubería.  

 

• Gel coat:  

 

Es  la  protección  externa  de  la  tubería  con  el  agregado  de  inhibidores  de  la 

degradación por acción de rayos ultravioleta.  

 

La empresa produce  tubos de PRFV con diámetros que van desde 500 mm hasta 

2500 mm  (diámetros  internos). La  longitud útil de cada  tramo es  igual a  14 m. La 

estanqueidad hidráulica se consigue mediante dos anillos de elastómero, colocados 

en dos ranuras circunferenciales mecanizadas en un sobreespesor de la espiga. Este 

sobreespesor,  el  cual  también  se  encuentra  en  el  enchufe,  otorga  rigideces muy 

altas  que  garantizan  una  junta  estable,  prácticamente  sin  deformaciones, 

permitiendo la misma performance tanto para las altas presiones como para vacío.  

 

Page 26: e Studio Ambient Al

26

 

 

Esta unión posibilita comprobar su estanqueidad inmediatamente después de haber 

enchufado  el  tubo,  debido  a que  se puede presurizar  la  cavidad  anular  entre  los 

anillos de goma con una pequeña cantidad de agua o aire.  

 

        

 

Existe  también  una  línea  de  producción  específica  capaz  de  fabricar  una  gama 

grande  de  accesorios,  que  permiten  resolver  integralmente  los  proyectos.  Las 

uniones  de  las  piezas  son  idénticas  a  las  de  las  tuberías.  También  se  pueden 

Page 27: e Studio Ambient Al

27

preparar  los extremos de  las piezas para unirlas mediante  junta mecánica a otros 

elementos. 

 

3.2.2.2 TANQUES  

 

Se construyen diferentes tipos de recipientes, siempre en PRFV, de forma cilíndrica 

con cabezales semielípticos y fondos planos o cónicos, con diversas capacidades.  

 

 

Éstos se fabrican con todos los accesorios necesarios para las diferentes industrias y 

principalmente  para  la  industria  vitivinícola.  Los  accesorios  son:  conexiones 

bridadas, bocas de hombre con tapas PRFV o acero inoxidable, apoyos de escaleras 

y pasarelas, venteos, etc. 

 

Las  propiedades  fundamentales  de  estos  recipientes  son:  están  construidos  en 

materiales  atóxicos  e  higiénicos,  livianos,  termoaislantes,  de  fácil  limpieza, 

inatacables  por  los  ácidos  y  microorganismos,  resistentes  a  los  golpes  y  a  los 

agentes  atmosféricos,  manteniendo  las  características  organolépticas  de  los 

líquidos contenidos inalteradas.  

 

Para  que  los  recipientes  puedan  ser  utilizados  en  cualquiera  de  las  etapas  de  la 

vinificación, se sigue un cuidadoso proceso de  fabricación que consta de equipos, 

tecnologías e instrumentos de control de calidad adecuados, tales como:  

 

• Horno de postpolimerización; elimina el estireno monómero residual.  

Page 28: e Studio Ambient Al

28

 

• Cromatógrafo de gases, que permite un análisis del condensado de los ensayos de 

lixiviación con vapor. La técnica analítica tiene una sensibilidad menor que 1 mg/l de 

estireno.  

 

3.2.2.3 DETALLES DEL PROCESO  

 

• Materias primas  

 

La materia prima utilizada en mayor proporción es el vidrio, en distintas formas de 

procesamiento y presentación, que van desde  la fibra hilada en bobinas (“roving”) 

hasta el  tejido de fibra (“strand”). Se suelen mantener alrededor de 40.000 kg en 

stock. Este material se conserva en el almacén de materias primas, separado de las 

naves mayores. Cada bobina de hilo de 25 Kg. llegará a la planta envasada en cartón, 

las  cajas  serán  dispuestas  en  pallets  con  1000  Kg.,  recubiertos  con  una  película 

plástica termo contraída. También hay strand de vidrio en rollos de 1 m de ancho.  

 

Las  resinas poliéster  son  la  segunda materia prima utilizada en  cuanto a  los kilos 

procesados.  Llegarán  a  la  planta  envasadas  en  tambores  metálicos  de  200  l  y 

también  a  granel,  en  camión  tanque  que  las  transfiere  a  los  tanques  de 

acumulación.  La  capacidad  de  estos  tanques  será  igual  a  25.000  Kg.  de  resina. 

Durante  el  proceso  de  fabricación,  la  resina  se  bombeará mediante  bombas  de 

desplazamiento positivo hasta uno de  los tanques mezcladores ubicados en  la sala 

de mezcla.  

 

La tercera materia prima en orden de kilos manejados es el monómero de estireno, 

un  líquido menos viscoso que  las  resinas poliéster. Será entregado a  la planta en 

tambores metálicos de 200 l. Yacerán en existencia por lo general unos 2.000 Kg. de 

monómero.  

 

El consumo de  las  tres materias primas principales  (vidrio,  resina y estireno) debe 

justificar los tonelajes a producir, alrededor de 600 ton/mes. 

Page 29: e Studio Ambient Al

29

 

Materias  primas  menores,  por  las  cantidades  utilizadas,  son  los  catalizadores  y 

promotores de polimerización: peróxido de metiletilcetona (MEK peróxido, nombre 

comercial  Butanox,  un  generador  de  radicales  libres  promotores  de  la 

polimerización),  dimetilanilina  (DMA)  y  octoato  de  cobalto  (dos  aceleradores  del 

curado  de  resinas  poliéster  insaturadas).  Estos  materiales,  siendo  inestables  en 

contacto  con agentes oxidantes,  se almacenarán por  separado en dos  casamatas 

alejadas de las naves y de los almacenes de materias primas. En promedio, yacerán 

en depósito unos 1.500 Kg. de MEK peróxido, 30 Kg. de DMA y 80 Kg. del octoato. 

  

Hay stock de materiales de cobertura y de unión entre capas de laminado, tal como 

el  Viledón,  un  tejido‐no  tejido  (“tessuto‐non  tessuto”,  unos  10.000  m2 

almacenados), papel (600 Kg.), gasa sintética (5.000 m2).  

 

Aunque  no  es  una  materia  prima  del  proceso  de  fabricación,  se  debe  citar  la 

acetona,  utilizada  como  solvente  para  la  limpieza  de  operarios,  equipos  y 

herramientas.  Se  emplea  el material de grado  técnico,  que  llegará  a  la planta  en 

tambores metálicos de 200  l. Éstos se almacenan a  la  intemperie,  igualmente que 

los tambores que contienen otros materiales  inflamables (estireno, resinas). Otras 

materias primas e insumos son piezas metálicas, estopa, accesorios varios. 

 

 

• Mezclado  

 

En la sala de mezcla se preparará el ‘blend” de materias primas que se utilizará en el 

proceso,  mezclándose  la  resma  con  el  estireno  y  los  aditivos  (catalizadores  de 

polimerización).  Hay  tanques  mezcladores,  cada  uno  con  su  respectivo  tanque 

pulmón  en  un  nivel  inferior  al  de  aquéllos  y  hasta  los  cuales  el  blend  fluye  por 

gravedad.  

 

La capacidad total es de 5.000 Kg. de material preparado, aunque  la cantidad que 

normalmente se manejará durante la fabricación es de alrededor de 2.000 Kg. 

Page 30: e Studio Ambient Al

30

 

La  instalación  eléctrica  tiene  protección  antideflagrante  y  existe  adecuada 

ventilación.  También  se  prepararán  en  la  sala  de  mezcla  pequeñas  partidas  de 

resinas  especiales  destinadas  a  trabajos  particulares.  La  preparación  se  hará 

directamente en el tambor que contiene originalmente la resina.  

 

Desde  los tanques pulmón, el blend es bombeado directamente a  las boquillas de 

impregnación, no habiendo por lo tanto acumulación transitoria en las naves. 

 

• Fabricación de productos laminados  

 

Los  fondos  de  tanque  y  las  piezas  pequeñas  de  PRFV  se  construyen  en  lugar 

separado de  los cuerpos, siendo  luego  fijados sobre  la extremidad del cuerpo del 

tanque utilizando los mismos materiales de construcción.  

 

Para generar  las primeras capas de  laminado, existe una máquina que corta el hilo 

de vidrio en pequeñas partículas (“chopper”), que son introducidas continuamente 

en  la  vena  de  resina  a  pulverizar  por  la  pistola  impregnadora,  proyectándose  el 

material así compuesto sobre el tejido que hace las veces de base, dispuesto sobre 

un molde giratorio. También puede usarse el vidrio en  forma de cintas angostas. 

Las líneas de fabricación de tanques estarán ubicadas en  las naves, donde también 

se ubicarán trenes de laminación de tuberías. La zona de  impregnación de tanques 

está completamente cubierta por sendas campanas de extracción de aire, servidas 

por  extractores que  impulsan  el  aire  con  vapores orgánicos  fuera de  las naves  a 

través de conductos de ventilación.  

 

Se  realizarán mediciones  de  concentración  del  vapor  de monómero  de  estireno 

dentro de  las naves, en particular en  las zonas de  impregnación de  tanques, para 

asegurar  que  los  valores  se  encuentren  dentro  de  los  límites  impuestos  por  las 

actuales normativas de higiene y seguridad. El producto de la concentración media 

de los vapores de monómero en la zona de las campanas multiplicada por el caudal 

Page 31: e Studio Ambient Al

31

de aire impulsado por los extractores da el valor medio de emisión del monómero a 

la atmósfera.  

 

Una  vez  fijados  los  fondos,  los  tanques  son  trasladados  hacia  la  zona  de  trabajo 

manual donde se cortan aberturas y se  fijan accesorios. Se emplean herramientas 

neumáticas  y  hay  extracción  localizada  de  polvos.  A  continuación  se  da  a  los 

tanques un tratamiento térmico de post‐polimerización en el horno existente a tal 

efecto. La manipulación de  los productos dentro de  las naves se  realiza mediante 

puentes‐grúa. 

 

Los  segmentos  de  tubería  se  laminan  sobre mandriles  de  acero  recubiertos  de 

Mylar. Hay varias estaciones de  laminación,  la que se realiza en continuo mediante 

un carrito que va y viene alternativamente a  lo  largo de  la generatriz del  tubo en 

construcción mientras  gira,  con  un  operario  a  bordo  y  un  depósito  de  blend  de 

resma en el cual se sumergen los hilos de vidrio que, provenientes de una batería de 

bobinas ubicada sobre el piso a corta distancia, se devanan automáticamente.  

 

La  máquina  posee  control  numérico,  el  operario  limitándose  a  controlar  la 

deposición  del  material  capa  sobre  capa,  la  forma  del  sobrespesor  en  las 

extremidades  y  los  goteos  de  líquido  que  son,  en  lo  posible,  recogidos  por  un 

deflector  y  devueltos  al  depósito  del  carrito  impregnador.  Hay  sistemas  de 

aspiración  de  aire  por  encima  y  por  debajo  de  las máquinas  de  laminación,  con 

conductos metálicos y también de mampostería, para extraer los vapores orgánicos 

y  evacuarlos  fuera  del  establecimiento.  Habrá  un  sistema  de  “sprinklers”  o 

rociadores de agua para casos de  incendio,  los que también serán  instalados en  la 

sala de mezcla.  

 

Se provee una capa de arena entre capas de plástico. La arena se almacena en bulk 

en una tolva dispuesta fuera de las naves. 

 

Los tubos se curan al calor de pantallas infrarrojo. Luego se cortan los extremos y se 

rectifican,  cortando  las  das  ranuras  sobre  el  extremo macho  para  alojar  sendos        

Page 32: e Studio Ambient Al

32

o‐rings  elastoméricos.  A  continuación  se  ejecutan  las  pruebas  de  estanqueidad, 

siempre dentro de la nave.  

 

Las naves estarán protegidas con extintores de 10 Kg. y  100 Kg., triclase A‐B‐C. Se 

contará con mangueras de agua antiincendio en proximidad de todos los accesos a 

las naves. 

 

• Diagrama del proceso de producción generalizado: 

 

 

 

 

Page 33: e Studio Ambient Al

33

FABRICACION DE TUBOS

La fabricación de tubos se realiza siguiendo el Flujograma CU-102

Fabricaciòn de Tubos que se detalla. (Anexo 2)

Liner:

En esta máquina comienza el proceso de fabricación de la tubería de

acuerdo al PP-103 a la cual se traslada el molde sobre el cual se fabrica

el liner (compuesto por viledón, manta, gasa y acompañada de baños

de resina alternadamente) el cual tiene características especiales que

aseguran una alta resistencia hidrostática. El mandril o molde pasa por

uno de los hornos para que la resina seque dentro de un periodo de

tiempo determinado.

La fecha de fabricación, la hora de inicio y termino, el operador, los

consumos de las diferentes materias primas utilizadas con sus respectivos

lotes de identificación son registradas en el PF-101 Reporte de Liner

(trazabilidad).

Estructura:

Sobre el liner en la maquina ovilladora se realiza el siguiente proceso

que es la estructura según el procedimiento PP-104 en donde

alternadamente se van realizando las capas de hilos y el pastón, en el

primero de ellos se realizan cruzados con fibras de vidrio en forma de

hilos llamado roving, luego de aplicados los hilos humedecidos con

resina se coloca la capa de pastón que es una mezcla de resina y

arena sílice colocada en la superficie con una manta llamada gasa y

por ultimo esta volverá a ser recubierta por capas de hilos, el numero de

las capas de hilo y de pastón formaran el espesor de la tubería y

Page 34: e Studio Ambient Al

34

determinará su grado de resistencia mecánica (Process Filament

winding).

La fecha de fabricación, la hora de inicio y termino, el numero de la

maquina, el operador, los consumos de las diferentes materias primas

utilizadas con sus respectivos lotes de identificación son registradas en el

PF-103 Reporte de Estructura (trazabilidad).

Una vez concluidos esos procesos el mandril con el tubo esta listo para

pasar nuevamente al horno de secado antes de ser desmoldado.

Desmoldadora:

La desmoldadora es la maquina encargada de separar el mandril del

tubo a través del anclaje del mandril y la sincronización de unos pistones

de empuje con un sistema de arrastre, esta actividad se realiza de

acuerdo al procedimiento PP-106, se realizan las verificaciones de los

perímetros de la tubería que garantizan el cumplimiento del espesor de

acuerdo a nuestra especificación y el Control Visual en base al Manual

de Acabados y Reparaciones y se registran en el formato PF 104.

Una vez separado el mandril este esta listo para regresar al ciclo de

producción mientras que el tubo se dirige a la máquina rectificadora.

Rectificadora:

Esta máquina realiza los cortes del material excedente de acuerdo al

PP-107 en los extremos de la tubería dejando una superficie uniforme

(corte perpendicular), la longitud requerida (14m ± 50mm) y se realizan

los canales en uno de los extremos de la tubería llamada espiga o

cabeza macho, estas canales servirán de alojamiento a los anillos de

caucho que cumplen la función de hermetizar y sellar completamente

Page 35: e Studio Ambient Al

35

la tubería al momento de unirse una con otra. Se verifican los perímetros

de las canaletas y los resultados se registran en el PF-105.

El sistema de unión patentado por el Grupo Petroplast del tipo espiga

campana con dos anillos de caucho (O rings) permite realizar pruebas

de estanqueidad junta a junta de manera muy sencilla garantizando

una total hermeticidad del sistema, para lo cual disponemos del VI-105

Estanqueidad de Juntas.

Prueba Hidráulica:

Cada uno de los tubos fabricados es sometido a una prueba hidráulica

de acuerdo al procedimiento PP-108, la cual consiste en llenar el tubo

con agua mediante una bomba y con otra elevar la presión a 2 veces

la PN por un tiempo de 60 segundos concluido el cual no deberá

presentar fugas de agua y/o exudaciones, se registran en el PF-106.

Para el caso de Validaciones de Diseño de la tubería se consideraran

otros valores de presión y tiempo.

Terminado:

En cada tubo va colocada la válvula de bronce, que permite realizar la

prueba de estanqueidad de la tubería al momento de ser instalada en

la obra, además se coloca la marca de máxima penetración de

acuerdo a lo establecido en el PP-109 Terminado.

Aprobación Final

Durante la fabricación de la tubería se realizan Inspecciones

Dimensionales de acuerdo al Plan de Muestreo determinado en base a

Norma INEN 255 y se registran en el CF-106.

Page 36: e Studio Ambient Al

36

La inspección Visual se realiza a todos los tubos para asegurar que estén

libres de todo defecto superficial de acuerdo a nuestro Manual de

Acabados y Reparaciones y se registran los defectos si existiesen en el

CF-107 para su inmediata reparación y nueva aprobación.

Se considerara como tubo aprobado aquel que cumple

satisfactoriamente lo descrito anteriormente.

• Utilización de Agua: 

 

El  agua  se  almacenará  en  tanques  verticales  de  reserva  contra  incendio,  con 

capacidades  100  m3.  El  agua  del  tanque    será  utilizado  exclusivamente  para  la 

prueba  hidráulica  reciclándola  constantemente  o  en  el  caso  de  un  incendio  para 

combatir el mismo.  

El agua del tanque elevado que se destina a uso industrial y sanitario, por lo que se 

esteriliza mediante cloración. No se clora el agua de las cisternas contra incendio.  

 

El  agua  de  bebida  se  provee  en  bidones  de  plásticos  colocados  en  bebederos 

distribuidos en distintos puntos del establecimiento. 

 

Se prevé una demanda total de aproximadamente 30 m3/día (base: promedio diario 

de operación considerando las pruebas hidráulicas de los tanques, recipientes y uso 

de sanitarios).  

 

Para el uso sanitario la empresa estará conectada a la red pública y  una vez usada, 

se desagua en una cámara séptica de características anaeróbicas. 

Page 37: e Studio Ambient Al

37

 

Tratamiento de Aguas: 

 

Al no poseer el sector alcantarillado público se deberán tomar  medidas importantes 

para el desalojo de aguas de la empresa que son exclusivamente de tipo domestico 

es decir de uso sanitario. 

 

• Creación de una cámara anaeróbica: 

 

Se  propone  la  creación  de  una  cámara  anaeróbica  para  procesar  los  desechos 

orgánicos del personal de planta que luego pasaran a un pozo de filtrado para que 

el agua pueda ser luego desalojada sin peligro a contaminar el lugar de depósito.  

 

El tratamiento anaeróbico de  las aguas residuales supone  la descomposición de  la 

materia  orgánica  y/o  inorgánica  en  ausencia  de  oxigeno  molecular.  La  mayor 

aplicación  se  halla  en  la  digestión  de  los  fangos  de  aguas  residuales  una  vez 

concentrados, así como parte de residuos industriales. POR EJEMPLO; 

 

 

 

El modo mas usual de operar de una instalación de tratamiento anaeróbico de fango 

concentrado  es  la  utilización  de  un  reactor  de  mezcla  completa  y  mínima 

recirculación  celular  cuyo  objeto  es  el  calentamiento  contenido  en  el  tanque.  El 

Page 38: e Studio Ambient Al

38

tiempo de detención del líquido del reactor oscila entre los 10 y 30 días, incluso más, 

según opere el sistema.  

 

Los microorganismos causantes de  la descomposición de  la materia se dividen en 

dos grupos:  

 

• Bacterias  formadoras  de  ácidos,  estas  hidrolizan  y  fermentan  compuestos 

orgánicos complejos a ácidos simples, de los cuales los mas corrientes son el 

ácido acético y el ácido propiónico.  

 

• Bacterias formadoras de metano, estas convierten  los ácidos formados por 

las bacterias del primer grupo en gas Metano y CO2.  

 

Las bacterias más  importantes de este grupo (las que devoran  los ácidos Acético y 

propiónico) tienen tasas lentas de crecimiento muy lentas y por ello su metabolismo 

se considera una limitante de proceso. 

 

Al no haber consumo de agua para fines industriales no se requerirá tratamiento de 

aguas  industriales,    se  recalca  que  el  agua  utilizada  para  la  prueba  hidráulica  se 

recicla constantemente  en cada uso. 

Las  aguas  lluvia  son  recolectadas  en  un  sistema  separado  al  sanitario  para  su 

dispocision al canal publico. 

 

3.2.3 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL PROYECTO 

 

El  proyecto  de  la  implantación  de  la  industria  de  PRFV  de  RIVAL  consta  de  un 

edificio de dos plantas en  forma de 2 naves unidas, en  las cuales encontramos  las 

siguientes áreas principales de funcionamiento: 

Page 39: e Studio Ambient Al

39

 

 

• PLANTA BAJA: 

 

Encontramos 4 áreas de importancia en este piso, el área de producción (inclúyanse 

todos los procesos productivos como la mezcla, fabricación, cortes, etc.), el área de 

almacén (de la Materia Prima), una parte del área de oficinas y el área de sanitarios 

(que conectará al sistema de tratamiento de aguas anteriormente descrito). 

 

o Área de producción: 

 

Localizada en la nave 1, encontramos la maquinaria de fabricación de los productos 

PRFV tales como: 

 

3 Hornos 

2 Hornos Liner 

1 Desmoldadora 

2 FW‐2400 

1 Rectificadora 

 

Page 40: e Studio Ambient Al

40

También se encuentran la sala de compresores, 2 Rack servidores de Roving, el área 

de Pintura, el área de prueba Hidráulica,  y  las válvulas,  todos ellos con canalones 

recolectores de residuos y aguas que luego serán procesados. Y contiguos a la nave 

1 se encuentran los extractores y silos de arena descritos en el proceso. 

 

 

 

o Área de oficinas, Almacenamiento y Sanitarios: 

 

En  la nave  2 encontramos  las oficinas,  la bodega del almacenamiento, el  área de 

mezcla de resinas y la zona sanitaria. Específicamente se cuenta con: 

 

 

 

3 almacenes de resina 

2 almacenes de Roving 

1 área de mezcla 

Page 41: e Studio Ambient Al

41

1 área de volcado de tambores de resina 

1 almacén de materia prima restante 

1 almacén de tejidos y gasa 

 

El  área  sanitaria  cuenta  con  1  baño  para  el  personal  contiguo  a  una  sala  de 

vestidores. 

 

 

 

Por otro lado en las oficinas de la planta baja tenemos la sala de mantenimiento, la 

sala de tableros eléctricos, la sala de ensayos físicos, la sala de ensayos químicos y la 

oficina de calidad. 

 

 

 

 

 

 

Page 42: e Studio Ambient Al

42

• PLANTA ALTA: 

 

En  la planta alta encontramos 5 oficinas administrativas, el  comedor del personal 

con su cocina, la sala de archivo, la recepción, 2 baños y la sala de espera. 

 

 

• Ubicación del Sistema de Tratamiento y Abastecimiento de Agua: 

 

 

La planta de  tratamiento con  las características antes descritas se propone ubicar 

fuera del edificio, al sur este del mismo. 

 

Page 43: e Studio Ambient Al

43

 

 

 

Por otro lado el abastecimiento de agua está planificado que sea por medio de una 

cisterna con capacidad de 10,80 m3, ubicada al sur oeste de  la nave 2 en dirección 

opuesta a la planta de tratamiento. 

 

 

 

 

Page 44: e Studio Ambient Al

44

 

3.3  VIAS DE ACCESO 

 

La planta industrial contará con una vía de acceso totalmente pavimentada paralela 

a un canal de drenaje para  lluvias, cuya  intención es recolectar  las mismas para ser 

depositadas en el cause del drenaje hacia el río Daule. 

 

El  acceso  a  la  misma  será  por  la  vía  Perimetral  a  la  altura  del  Km.  24    por  el 

distribuidor de tráfico. 

Page 45: e Studio Ambient Al

45

 

CAPITULO 4 

 

 

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL  

 

4.1.‐DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO 

 

4.1.1‐ DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO DE RIVAL 

 

El objeto de análisis de  los aspectos físicos naturales es conocer  las características 

geológicas, geomorfológicas, hidrológicas, edafológicas y geotécnicas del área para 

ver  las posibilidades para su desarrollo y ejecutarlas en condiciones  favorables sin 

causar daño al medio físico.  

 

     

4.1.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

 

El área de emplazamiento se encuentra ubicada  en el sector Oeste del distribuidor 

de  tráfico  de  la  Vía  Perimetral  con  la Av. Daule,  a  la  altura  del  Km.  24  de  la  Vía 

Perimetral. El sector norte del predio está colindando con la Av. Las Iguanas, el Este, 

Oeste y el Sur con empresas del sector Inmaconsa. 

 

Page 46: e Studio Ambient Al

46

 

 

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO FÍSICO: 

 

El  área  de  estudio  comprende  una  zona  relativamente  llana;  área  donde  el 

inversionista  ha  planificado  desarrollar  proyectos  rentables  que  generen  nuevas 

fuentes  de  empleo,  aprovechando  y  potenciando  la  naturaleza  del  sector    de 

estudio.  

 

4.1.1. CLIMA 

 

4.1.1.1. CONDICIONES  CLIMÁTICAS  DEL 

ENTORNO 

 

El  clima  de  la  zona  de  Guayaquil  es  de  tipo  tropical‐monzón  (cálido  húmedo) 

determinado por su situación geográfica y la  influencia de las corrientes marítimas, 

que  llegan hasta  las  latitudes de  la zona de estudio. La  información se apoya en  la 

investigación meteorológica realizada en el sector del Aeropuerto José Joaquín de 

Olmedo situado al sur del área de estudio. 

 

Page 47: e Studio Ambient Al

47

4.1.1.2. TEMPERATURA AMBIENTAL 

 

La temperatura media anual es de 25.2 °C. La media mensual más alta es de 26.7°C en 

marzo y abril y la más baja de 23.7°C en agosto. Se generan dos estaciones climáticas 

de acuerdo a la cantidad de lluvias y a la temperatura ambiental: 

 

•  El promedio de temperatura máxima anual es de 20°C con mínimas de 17°C en 

los meses de Julio y Noviembre (época seca). 

 

•  El  promedio  de  temperatura máxima  anual  es  de  30.2°C,  con máximas  de 

36°C en los meses de febrero y marzo (época lluviosa). 

 

En este sector hay una  ligera disminución de  la temperatura por  la cercanía de  las 

orillas del río Daule, y por la influencia  de la vegetación. 

 

4.1.1.3. HUMEDAD 

 

La humedad  relativa media anual es de 76% con  fluctuaciones que van del 81% en 

febrero a 72% en noviembre. 

 

4.1.1.4. HELIOFANÍA Y NUBOSIDAD 

 

La mayor cantidad de luz se registra en abril y mayo (156 horas), y los que presentan 

valores  más  bajos  son:  Enero  (107.6  horas)  febrero  (110  horas)  Anualmente  se 

registra  promedio  de  1593  horas  de  luz.  La  zona  mantiene  a  lo  largo  del  año 

nubosidad  media  mensual  de  6  octavos.  El  sector  de  estudio  se  encuentra 

deforestado por  lo que  los vientos predominantes  reducen  la presencia de nubes 

focalizadas. 

Page 48: e Studio Ambient Al

48

 

4.1.1.5. PRECIPITACIÓN 

 

La  cantidad  de  lluvias  varía  según  la  crudeza  de  la  estación  invernal  pero  para 

Guayaquil se calcula una precipitación anual de 1.085.5 mm. Esto nos  indica que no 

se  han  provocado  inundaciones  en  el  área  del  proyecto,  así  nos  confirmaron  los 

moradores del sector que han pasado   tres fenómenos de El Niño,  incluso  los que 

han venido con mayor intensidad, lo que nos demuestra que los drenajes naturales  

que    se  localizan    cerca  de  las  inmediaciones  del  terreno  no  presentan  mayor 

riesgos,  y  que  fácilmente  podrían  canalizarse  a  las  partes  bajas  del  terreno  (ver 

mapa  de drenajes naturales). 

 

Las lluvias están concentradas entre los últimos días de diciembre a mayo: 

 

•  Los meses más  lluviosos: Febrero (283.6 mm) y marzo (279.2mm) Llegando 

en marzo de 1997 a 490 mm. 

 

4.1.1.6. EVAPORACIÓN 

 

El  promedio  anual  de  evaporación  es  de  1224 mm  que  es mayor  al  promedio  de 

precipitación (1.085,5 mm). Los promedios mensuales varían de 68.7 mm en febrero 

a 129.1 mm en diciembre. 

 

4.1.1.7. VIENTOS  

 

La velocidad media mensual para el sector de Guayaquil Norte    fluctúan entre 2.4 

m/seg en febrero a 5.1 m/seg en octubre (18.4 km/h). La velocidad medía anual es de 

3.4 m/seg. La dirección de los vientos dominantes permanece durante todo el año y 

provienen  en  dirección  SO  al NO  registrando  una  velocidad máxima  de  hasta  27 

nudos. Los vientos secundarios que tienen una dirección NE al SE presentan desde 

las 00h a las 18h00, una velocidad inferior a los vientos nocturnos. 

Page 49: e Studio Ambient Al

49

 

TABLA  PROMEDIO MENSUAL DE LOS FACTORES CLIMATICOS 

PROMEDIO MENSUAL DE HUMEDAD, LLUVIAS Y VIENTO EN EL CANTON GUAYAQUIL 

DESCRIPCIÓN   MESES 

  E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 

HUMEDAD RELATIVA % (H.R) 

H.R. Promedio Mensual 

Máx. 88  92  93  90  89  89  88  85  85  84  83  84 

H.R. Promedio Mensual 

Min. 71  77  79  75  74  74  71  69  68  69  66  65 

H.R. Promedio Mensual  79  83  83  78  79  80  79  77  76  76  72  74 

LLUVIAS 

PRECIPITACIÓN (mm)  265.

1 163  302  117.9  32.3  32  0  1.1  1.1  0.8  2.2  30.6 

VIENTOS 

DIRECCIÓN DOMINANTE  SW  NE  N  SW  SE  SW  SW  SW  SW  SW  SW  SW 

DIRECCIÓN SECUNDARIA  NE  W  SW  NE  N  E  S  S  S  S  S  S 

NOTA: Información tomada INOCAR y Aeropuerto. 

 

4.3.  CONDICIONES DEL SUELO  

 

4.3.1  SUELOS  SUBTERRÁNEOS  Y  NIVEL 

FREÁTICO 

 

De  estudios  similares  se  encontraron  los  ensayos  de  suelo    que  determinan  la 

estratigrafía  del  terreno  y  los  parámetros  geotécnicos  seleccionados  para  cada 

estrato en  los diferentes sondeos, en este caso  fueron realizados por  la compañía 

CIMENTACIONES CÍA. LTADA. Y  la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), 

Page 50: e Studio Ambient Al

50

información  fundamental  para  el  proyecto,  para  determinar  las  características 

geomecánicas de los suelos existentes y su capacidad portante.  

 

La compañía CIMENTACIONES CÍA. LTDA. realizó un sondeo mecánico de 15 metros 

de  profundidad,  en  el  área  donde  se  proyecta  la  instalación  de  la  fábrica    y  se 

encontró un suelo con relativa resistencia en el  lado norte del predio, tanto que el 

proyecto se  lo movilizó hacia el sur del predio donde se encontró suelo de mejor 

calidad,  también  se  consideró  que  la  zona  tiene  una  notable  influencia  de  la  vía 

existente, pues se estima un tráfico pesado tanto de  los traileres que  ingresan con 

materia prima o llevan producto terminado, así como de los carros tanques para el 

abastecimiento de agua. Las  conclusiones y  recomendaciones de  los especialistas 

son las siguientes: 

 

• La estratigrafía del terreno en el área del sondeo a 15 mts., es como sigue: aparece 

una capa de relleno granular heterogéneo de 1.20 m. de espesor, bajo este relleno 

encontramos una arcilla preconsolidada color gris amarillenta de 1.0 m. de espesor; 

subyaciendo a  la misma una capa de arcilla color gris verdosa  intercalada con finas 

capas de arena de consistencia blanda.  

 

El sector de estudio es un  terreno plano que está  incluido en  la zona de depósito 

coluvial, constituida por materiales  impermeables  limo‐arcillosos que en el terreno 

de estudio alcanza niveles más altos por estar en zonas  relativamente alomadas a 

una cota promedio de 8,60 msnm. 

 

Page 51: e Studio Ambient Al

51

 

 

4.3.2 AGUA 

 

4.3.2.1 ESTEROS Y CANALES 

 

El territorio de estudio se encuentra a una cota promedio de 8.60 msnm en su parte 

central, mientras que en  la parte norte  y  sur del  terreno  la  cota asciende a  10.50 

msnm, esta morfología ha generado un drenaje natural que descarga aguas  lluvias 

al sistema de  aguas lluvias urbano, adyacente  al ramal del distribuidor de tráfico, el 

mismo  que    drena  sus  aguas  en  el  canal    principal  localizado    dentro  de  la 

implantación del distribuidor de tráfico. 

 

4.3.3 RUIDO 

 

Alrededor de  la  implantación de  la planta no  se asientan  industrias  con procesos 

que representen una generación de ruidos que sobrepase  las normas establecidas, 

la  circulación  de  vehículos    por  el  ramal  del  distribuidor    no  es  significativa  ni 

sobrepasa los estándares establecidos por las normativas ambientales. 

 

4.3.4    CARACTERIZACIÓN  DEL  ENTORNO 

BIÓTICO. 

 

Una clasificación ecológica, basada en paisajes indica que el área Norte de Guayaquil  

forma  parte  de  la  eco  región  denominada  Pastizales  inundables  de  Guayaquil  y 

según los sistemas de clasificación de formaciones vegetales o zonas de vida natural 

del mundo,  el  sector  del  cantón  Guayaquil  Norte,  se  encuentra  en  la  formación 

ecológica Bosque Seco Tropical.  

Page 52: e Studio Ambient Al

52

 

4.3.4.1 FLORA 

 

La mayor parte de  estos  sectores ha  sido  intervenida por  el hombre,  en  la parte 

norte existen formaciones herbáceas o matorrales y muy pocos árboles. Dentro del 

área  de  implantación  debido  a  que  esta  superficie  ya  ha  sido  intervenida  la 

vegetación es casi nula, existiendo unos árboles de algarrobo en la parte sur‐oeste. 

 

4.3.4.2  FAUNA 

 

Dentro del  sector de estudio  se encuentran aves de paso por estar  cerca del Río 

Daule,  llanura  de  inundación  y  la  sabana  de  la  cuenca  baja  de  los  ríos  Daule  y 

Babahoyo, como son: 

PÁJARO NEGRO  de matorral, GARZA‐ NOCTURNA  de  coronilla  amarilla,  culebras, 

iguanas. En cuanto a mamíferos es probable que se encuentren roedores nativos e 

introducidos. 

 

4.3.4.3  PAISAJE 

 

Como decíamos anteriormente el  lugar ya ha sido  intervenido por el hombre no se 

puede apreciar una vista paisajística agradable, no existe arborización significante, a 

excepción de unos matorrales que se encuentran al fondo del terreno,  lo cierto es 

que el proyecto  se  retira de  los otros predios a  través de una  franja   verde  y del 

trazado  vial,  formando    una  pantalla  entre  la  industria  y  la  zona  adyacente;  el 

proyecto se dotará de un borde verde en todo el sector Este  del territorio  cerca del 

ramal del distribuidor de  tráfico que con un buen mantenimiento  se  logrará unas 

jardineras que armonicen con el ambiente. En su entorno no se aprecia edificaciones 

de relevancia para la imagen urbana. 

Page 53: e Studio Ambient Al

53

 

4.3.5  MEDIO FISICO 

 

De acuerdo a  los mapas elaborados por PRONAREG y a  información recopilada del 

CLIRSEN se ha podido establecer el mapa de orientación al desarrollo urbano según 

diferentes aspectos físicos naturales. 

 

Cabe  indicar que este es un estudio orientativo de  los usos  recomendables según 

los aspectos físicos y que es necesario realizar constataciones de campo, ensayos de 

laboratorio  para  determinar  el  comportamiento  mecánico  de  los  suelos  e 

investigación  microsísmica  que  permitan  el  establecimiento  de  fallas  geológicas 

activas.  

 

 

4.3.5.1  GEOLOGIA  

 

La  descripción  de  la  estratigrafía,  litología  y  estructuras  geológicas  existentes  se 

presenta a continuación: 

 

• Estratigrafía y Litología 

 

El  área  de  estudio  está  formada  por  rocas  volcanoclásticas  sedimentarias,  rocas 

calcáreas  y  depósitos  cuaternarios,  en  los  que  se  establecieron  ocho  unidades  a 

partir de sus características  litológicas.   A continuación se describe cada una de  las 

formaciones presentes y se identifica las unidades: 

 

• Fm. Cayo (Cretácico Superior): 

 

Está  constituida  por  una  secuencia  de  rocas  volcanoclásticas  y  sedimentarias,  de 

espesor variable, máximo de 3000 m definida por Olsson. Estudios  recientes  la ha 

Page 54: e Studio Ambient Al

54

dividido en  tres miembros: Calentura, Cayo s.s. y Guayaquil.   En el área de estudio 

afloran los miembros Cayo s.s. y Guayaquil. 

 

El Miembro Cayo s.s. (Senoniano) está constituida por  lutitas chocolate en bancos 

pequeños, alternando con bancos de arenisca grauvaquica de 0.5 ‐ 5 m. de potencia 

y grauvacas. 

 

El Miembro Guayaquil  (Maestrichtiano) corresponde al  tope de  la  formación, está 

constituida por argilitas silicificadas, con capas de chert, argilitas  tobáceas y vetas 

de sílice.   El miembro tiene un espesor de 500 ‐ 600 m.  Estas rocas resistentes a la 

erosión, constituyen la parte superior del Cerro Azul. 

 

 

• Depósito Coluvial (Pleistoceno ‐ Holoceno): 

 

Constituido por gravas, arenas y arcillas acumuladas al pie de  los cerros por efecto 

de erosión. 

 

• Depósito Aluvial (Holoceno): 

 

Está  constituido  por  arenas,  limos  y  arcillas  que  cubren  la  parte  norte  del  área, 

presentándose como terrazas, meandros y depósitos al lado de los cauces actuales 

influenciados por el sistema de mareas presentes. 

 

 

Page 55: e Studio Ambient Al

55

 

 

• Estructuras Principales: 

El primer dominio está  relacionado con  las  rocas de  la Fm. Cayo en general están 

afectadas por un variado sistema de diaclasas, con rumbos y buzamientos distintos, 

diaclasas que se acentúan en  las capas delgadas,    frecuencia que se  intensifica de 

modo fundamental en las lutitas silicificadas a tal extremo que prácticamente estos 

materiales están craquelados. 

El otro dominio, son los materiales cuaternarios, aluviales y coluviales influenciados 

por las acciones sedimentarias del río Daule, con relieve relativamente llano. 

Son acumulaciones de relleno de partes costeras comprendido por gravas, arenas, 

limos  y  arcillas,  producto    de  la  depositación  fluvio  lacustre,  restos  de  cauces  y 

meandros abandonados, acarreo diluvial y antiguos pie de montes. 

Las  estructuras  (fallas)  que  han  sido  identificadas  en  los  trabajos  tomados  de 

referencia, algunas pueden ser de afectación profunda que en todo caso éstas junto 

a  las estructuras mayores de carácter regional existentes deberán en  lo posible de 

ser comprobadas si aún están en actividad, por lo que de ser posible habría que en 

un  futuro  emprender  o  pedir  la  colaboración  de  alguna  institución  que  tenga  el 

equipamiento pertinente para la observación microsísmica. 

Page 56: e Studio Ambient Al

56

 

4.3.5.2  HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA 

Uno de  los aspectos considerados para el análisis de zonas aptas para urbanizarse 

se relaciona con la hidrología y la hidrogeología, los mismos que permiten orientar, 

prevenir,    y,  o  formular  estrategias  para  la  protección  o  construcción  en  zonas 

inundables, zonas de recarga  o de existencia  de acuíferos subterráneos y de áreas 

en donde las descargas podrían ocurrir con extremada energía. 

• Características Hidrológicas: 

Lo constituye, la línea divisoria de la cordillera Chongón hacia el norte, conformado 

por  un  sistema  de  canales  naturales  que  se  forman  en  pequeñas  cuencas  y 

atraviesan zonas bajas hasta llegar al Río Daule. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sistema hidrográfico del área está constituido por canales de régimen temporal, y 

por  pequeñas  quebradas  que  descargan  hacia  las  zonas  llanas.    Las  quebradas 

permanecen  secas  en  el  verano, mientras  que  en  el  invierno  aportan  un  caudal 

Área de estudio

UBICACIÓN DE LA PLANTA

DRENAJE

A LA ALTUR A DEL 14 ½ , ENTRANDO POR LA PERIMETR AL

Page 57: e Studio Ambient Al

57

medio, especialmente cuando las precipitaciones son de carácter excepcional como 

las ocurridas en 1975, 1982‐1983 y en 1993.  

 

Todos  estos  cauces  nacen  en  la  Cordillera  Chongón  con  desplazamiento  hacia  el 

norte con fuertes pendientes en sus cabeceras, que se va atenuando a medida que 

se aproximan a la llanura en donde prácticamente se hace nula, esto es al ingresar a 

las llanuras de inundación. 

 

• Características Hidrogeológicas 

 

La  caracterización  hidrogeológica  tiene  como  finalidad  identificar  los  principales 

rasgos que presentan  las distintas unidades  litológicas, como son, sus condiciones 

petrofísicas, áreas de recarga y su capacidad de almacenamiento. 

Un breve resumen relacionado con  las distintas  litologías ocurrentes se presenta a 

continuación: 

 

Depósitos Aluviales:  Material  impermeable  a  permeable  hacia  abajo  (en 

profundidad)  con  apreciable  capacidad  de 

almacenamiento.    Puede  albergar  un  acuífero 

confinado. 

 

Depósitos Coluviales:  Materiales de alta permeabilidad  facilitan el  flujo hacia 

unidades  infrayacentes.  Parcialmente  pueden  albergar 

aguas subterráneas. 

 

Miembro Cayo s.s:  Materiales  volcano‐sedimentarios  de  porosidad  y 

permeabilidad  variable.  No  se  conocen  acuíferos 

significativos. Pozos excavados y perforados someros y 

de  bajo  rendimiento.    Materiales  fracturados  son  de 

fácil  flujo  en  especial  en  áreas  de  intervención 

antrópica. 

 

Page 58: e Studio Ambient Al

58

• Vulnerabilidad por efectos de urbanización considerando las características 

hidrológicas e hidrogeológicas. 

 

 

"La vulnerabilidad de un acuífero puede ser definida como  la capacidad o actitud 

natural de un acuífero a soportar el efecto debido a la actividad antrópica."  Nannit, 

1991, pag. 201. 

  

Siendo  la  edificación  de  urbanizaciones  junto  con  la  construcción  de  calles  e 

infraestructura en general una actividad antrópica que de una u otra forma alteran 

las  condiciones  naturales  del  terreno,  en  especial  en  la  capacidad  de  flujo 

principalmente  en  las  rocas  estratificadas,  consideraciones  que  en  general  han 

permitido  la determinación del grado de vulnerabilidad   de  las diferentes unidades 

litológicas  ocurrentes  en  el  área  de  estudio,  tomando  en  cuenta  también 

características  hidrogeológicas y topográficas.   

 

La  vulnerabilidad  se  ha  clasificado  en:  alta,  media  y  baja.    Asignándose  por 

vulnerabilidad alta a  las unidades que permitan  la  recarga acuífera o  las unidades 

que permanecen anegadas o susceptibles de inundación.  Por vulnerabilidad media, 

a  las  unidades  con  existencia    de  acuíferos  subterráneos  confinados.    Y    con 

vulnerabilidad  baja  a  las  unidades  donde  existe  porosidad  secundaria  por 

fracturamiento o que tienen baja permeabilidad. 

 

A  continuación  se  presenta  la  clasificación  de  las  unidades  según  el  grado  de 

vulnerabilidad: 

 

Vulnerabilidad Alta 

 

o Los depósitos coluviales por su alta permeabilidad y por encontrarse 

en zonas altas son terrenos favorables para  la recarga.   El desarrollo 

urbano constituye un alto riesgo para la continuidad de la recarga de 

los acuíferos. 

Page 59: e Studio Ambient Al

59

 

Vulnerabilidad Media 

 

o Los  depósitos  aluviales  con  existencia  de  aguas  subterráneas  son 

clasificados por lo general como altamente vulnerables. 

 

Vulnerabilidad Baja 

 

o Los materiales detríticos volcano‐sedimentarios y  las rocas calcáreas 

corresponden a terrenos de baja vulnerabilidad.   Estos a pesar de su 

fracturamiento o de su  fácil disolución, no constituyen un alto riesgo 

para   el desarrollo urbano, pero  si  constituye un alto  riesgo para  la 

calidad del agua. 

 

• Mapa  de Orientación  para  el  Desarrollo Urbano  desde  el  Punto  de  Vista 

Hidrológico e Hidrogeológico.   

El mapa  de  orientación  para  el  desarrollo  urbano muestra  las  distintas  unidades 

clasificadas  según  sus  características  hidrológicas  e  hidrogeológicas.   A  partir del 

análisis  de  éstas  características  y  de  la  determinación  de  la  vulnerabilidad  de  las 

unidades se identificó los usos recomendables y estrategias para cada una de ellas. 

En vista de  los drenajes naturales y posibles  riesgos a  inundaciones en temporada 

de  inviernos fuertes se ha delimitado una superficie de protección, en  los sistemas 

de  canales  naturales  y  como  en  las  distintas  quebradas  existentes.  

Recomendándose en las partes bajas, usos que no sean afectados por la inundación 

y erosión; por ejemplo,  áreas de recreación, espacios abiertos, agricultura, mientras 

que en  las partes altas de  las quebradas, se recomienda destinarlas como áreas de 

preservación y conservación natural. 

 En  las zonas bajas y  terrazas de depósitos aluviales se  recomienda el uso para el 

desarrollo  urbano  de  baja  densidad  condicionado  por  la  presencia  de  aguas 

subterráneas  que aunque protegidas por una cubierta  permeable corren el peligro 

de contaminarse considerando los riesgos por falta de confinamiento y tratamiento 

de los sistemas de pozos sépticos. 

Page 60: e Studio Ambient Al

60

En los depósitos coluviales se recomienda usos para la preservación natural y para el 

de desarrollo urbano de baja densidad, dejando suficientes áreas verdes para evitar 

que la recarga de los acuíferos sea obstaculizada por los asentamientos.   

Además es indispensable considerar el riesgo de infiltraciones de aguas servidas por 

roturas de  las  tuberías.     Estos  terrenos no  son  recomendables para el desarrollo 

industrial  debido  al  riesgo  de  contaminación  de  los  acuíferos  por  derrame  de 

desechos tóxicos o no tóxicos. 

Los materiales volcano‐sedimentarios de  la Formación Cayo por sus características 

hidrogeológicas  poco  favorables  para  la  recarga  y  almacenamiento  de  agua 

subterránea  pueden  ser  considerados  en  su  mayoría  aptas  para  el  desarrollo 

urbano.    Se  recomienda  urbanizaciones  de  baja,  media  condicionada  por  la 

pendiente y costos en la instalación de infraestructura. 

El cuadro No. 1 presenta cada una de  las unidades  litológicas con  la descripción de 

sus características hidrogeológicas, grado de vulnerabilidad y usos recomendados. 

Cuadro No. 1. 

Page 61: e Studio Ambient Al

61

 

DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO DE LAS UNIDADES PARA 

LA UTILIZACION URBANA 

 

 

HIDROGRAFIA 

 

 

UNIDAD 

LITOLOGICA 

 

 

CARACTERISTICAS 

 

 

VULNERABILIDAD 

 

 

USO RECOMENDABLE 

 

 

Zonas susceptibles a 

inundarse en 

inviernos fuertes 

 

U1 Depósitos 

Aluviales: limos y 

arcillas. 

 

Material impermeable. 

Suelos profundos de textura 

variable. 

 

Alta.‐ Zona restrictiva por 

ser susceptible a inundarse.  

No aptas para  

urbanización. 

 

 

‐ Zona de recración 

‐ Agricultura 

 

 

Zonas Bajas 

 

U1 Depósitos 

Aluviales: 

limos y arcillas. 

 

Material impermeable. 

Suelos profundos de textura 

varialbe. 

 

Media.‐ Zona con 

posibilidad de agua 

subterránea.  Acuífero 

confinado.  

 

 

‐Urbanización de baja a 

mediana densidad.  

 

Terrazas 

 

U1 Depósitos 

Aluviales: arcillas y 

limos. 

 

Material impermeable. 

Suelos arcillosos rojizos. 

 

Media.‐ Zona con 

posibilidad de agua 

subterránes.  Acuífero 

confinado. 

 

 

‐Urbanización de baja a 

media densidad. 

 

Zonas de 

Escurrimiento 

 

 

 

 

U3Depósito Coluvial: 

gravas, arenas, 

arcillas. 

 

Material de alta 

permeabilidad facilitan el 

flujo hacia unidades 

infrayacentes parcialmente 

pueden albergar ag 

uas subterráneas.  Zonas 

altas, acumulación al pie de 

los cerros. 

 

 

Alta.‐Zona de recarga 

acuífera. 

 

‐Zona de preservación. 

‐Urbanización de baja 

densidad. 

 

 

Zona de 

Escurrimiento 

 

AREA DE ESTUDIO. 

 

U8 Mb. Cayo s.s: 

Brechas 

sedimentarias, 

areníscas gruesas y 

finas, grauvacas y 

lutitas. 

 

Materiales de permeabilidad 

variable.  Suelos poco 

profundos limo arcillosos a 

arcillosos. 

 

Baja.‐ No se conocen 

acuíferos significativos. 

 

‐Zona de preservación. 

‐Urbanización de baja, 

media y alta densidad 

Condicionada por  la 

pendiente y costos en la 

infraestructura. 

 

 

Page 62: e Studio Ambient Al

62

4.3.5.3 EDAFOLOGIA 

 

El análisis edafológico se basa en la carta de suelos, escala 1:200.000 del PRONAREG 

y los mapas geológicos de Guayaquil, Pascuales, Chongón, y Cerro Azul. 1:50.000 del 

Proyecto ESPOL‐ORSTOM. 

 

Los suelos se clasificaron en suelos expansivos, colapsables, corrosivos y orgánicos.  

A partir de esta clasificación  se  identificaron   y delimitaron  los  suelos para el uso 

urbano según el grado de vulnerabilidad.  

 

• Suelos Expansivos (S1): 

 

Son arcillas de textura fina, que por su afinidad con el agua la absorben y la retienen 

expandiéndose  y  aumentando  así  su  volumen.    Al  secarse  se  contraen,  lo  que 

provoca la formación de grietas.  Estos cambios de volumen del suelo provocan las 

rupturas de las redes de agua potable, agua servida y drenaje así como cuarteaduras 

en las construcciones.  Se caracterizan por tener un drenaje deficiente y en tiempos 

de lluvia los terrenos permanecen anegados.  

 

• Suelos Colapsables (S2): 

 

Son  suelos  que  presentan  una  pérdida muy  rápida  de  volumen  ocasionando  una 

subsidencia superficial considerable, asociada a una pérdida rápida de resistencia el 

esfuerzo  cortante  y  un  desmoronamiento  estructural  interno.  En  términos 

geológicos este fenómeno de colapso ocurre en depósitos de suelos transportados 

de tipo eólico, coluvial y aluvial. 

 

Entre los suelos que se comportan de esta manera son los siguientes: 

 

Las  arenas  o  limos  muy  sueltos  pueden  plantear  problemas  de 

erosión  y  de  asentamiento  brusco,  por  colapso  rápido  de  su 

Page 63: e Studio Ambient Al

63

estructura  simple,  cuando  está  sometida  a  cargas  de  alguna 

importancia;  colapsos  asociados  a  movimientos  en  el  agua  del 

subsuelo, ya sea por saturación por flujo de agua de infiltración desde 

la superficie o por ascensos del nivel freático. 

 

Las gravas, arenas y  limos con un considerable contenido de arcillas 

pueden  causar  colapsos.    En  cambio  las  gravas  arenas  y  limos  no 

plásticos o las mezclas en que ellos predominan, por lo general tienen 

capacidad de carga suficiente y características de compresibilidad que 

no provocan problemas de asentamientos de importancia. 

 

Las  calizas  de  estratificación  delgada,  deformadas  y  fracturadas, 

pueden  introducir    serios  problemas  en  las  cimentaciones  muy 

desfavorables por  su baja  resistencia  al  esfuerzo  cortante  y por  las 

filtraciones  de  agua;  las  que  presentan  una  estratificación  gruesa  y 

que  están  poco  deformadas,  proporcionan  condiciones  excelentes 

para la cimentación o cortes;  

 

Los suelos susceptibles a la licuefacción son las arenas sueltas, ya que 

en  éstas  la  deformación  tiende  a  compactar    la  estructura, 

transmitiéndose al agua  las presiones que generan el fenómeno.   En 

las arenas uniformes finas se reduce  la permeabilidad,  impidiendo  la 

disipación  de  presiones  de  agua.  Las  probabilidades  de  colapso 

disminuyen. 

 

El  medio  que  parece  seguro  para  impedir  la  licuefacción  consiste  en  la 

compactación de los terrenos susceptibles. 

Page 64: e Studio Ambient Al

64

 

• Suelos Orgánicos (S4): 

 

Los suelos altamente orgánicos no son aptos para el desarrollo urbano.   En áreas 

donde se  tenga un gran desarrollo de este  tipo de suelos, no se  recomiendan  los 

asentamientos. 

 

Vulnerabilidad por efectos de urbanización considerando las características 

de los suelos. 

 

Los suelos han sido clasificados de alta, media o baja   vulnerabilidad de acuerdo al 

tipo  de  suelos  y  sus  características,  tomadas  de  la  clasificación  realizada  por 

PRONAREG. 

 

El grado de compactación es otro de  los factores considerados para determinar el 

grado de vulnerabilidad: 

 

Vulnerabilidad Alta 

 

Los  suelos arcillosos  tipo montmorillonita, desarrollados  sobre  la  Fm. Ancón,  son 

vulnerables debido a sus características expansivas 

 

Vulnerabilidad Media 

 

Los  depósitos  limo‐arcillosos  que  ocupan  una  gran  extensión  del  área  se  los  ha 

clasificado  de  medianamente  vulnerables  por  su  probable  comportamiento 

expansivo debido a la presencia de limos y de su grado de compactación. 

 

Los suelos arcillosos montmorilloníticos y  limosos que se encuentran sobre  la Fm. 

Estancia se los ha clasificado de media vulnerabilidad por sus posibles características 

expansivas y susceptibilidad a colapsos. 

 

Page 65: e Studio Ambient Al

65

 

Vulnerabilidad Baja 

 

El suelo orgánico desarrollado sobre la Fm. San Eduardo a pesar de sus condiciones 

adversas para el uso urbano se lo ha clasificado de baja vulnerabilidad ya que estos 

tienen espesor menor a 1m. y puede ser retirado previo a la urbanización. 

 

Los  suelos  limo‐arcillosos a arcillosos de  la Fm. Cayo, donde pertenece el área de 

estudio,  se  los  ha  clasificado  de  baja  vulnerabilidad  por  tratarse  de  suelos  poco 

profundos, donde la roca se encuentra a pocos centímetros de la superficie. 

 

Mapa  de Orientación  para  el  Desarrollo Urbano  desde  el  Punto  de  Vista 

Edafológico. 

 

El mapa de orientación para el desarrollo urbano, muestra  los diferentes  tipos de 

suelos,  que  se  han  desarrollado  sobre  cada  una  de    las  unidades.    Una  vez 

identificados y  localizados  los diferentes  tipos de  suelo existentes  sobre el área y 

determinado  el  grado  de  vulnerabilidad  para  cada  uno,  se  definió  los  usos 

recomendables para los distintos suelos. 

 

Los  depósitos  aluviales  pueden  clasificarse  como  favorables  para  el  desarrollo 

urbano de baja densidad siempre que se considere el grado de compresibilidad de 

los suelos.  En general el medio recomendable para evitar la licuefacción consiste en 

la compactación de los terrenos susceptibles. 

 

En  los depósitos coluviales se recomienda el uso para el desarrollo urbano de baja 

densidad.    Estos  terrenos  cuando  son  afectados  por  cortes  de  mediana  altura 

corren  el  riesgo  de  colapsarse.    Es  necesario  tener  en  cuenta  actuales 

intervenciones  del  hombre  que  pueden  haber  modificado  su  comportamiento 

mecánico.    Para  tener  certeza  en  cuanto  al  comportamiento  de  los  suelos  se 

recomienda realizar los ensayos de laboratorio. 

 

Page 66: e Studio Ambient Al

66

Los suelos que conforman la formación Cayo; limo‐arcillosos a arcillosos a pesar de 

que  por  su  constitución  se  les  considera  como  colapsables,  su  comportamiento 

puede  variar  dependiendo  del  grado  de  compactación.    Es  por  esto  que  se 

recomienda a estos suelos para el desarrollo urbano, el cual está condicionado por 

la pendiente. 

 

Cuadro No.2 

DIAGNOSTICO EDAFOLOGICO DE LAS DIFERENTES UNIDADES PARA LA 

UTILIZACION URBANA 

 

 

UNIDAD      

LITOLOGICA 

 

SUELOS 

 

CARACTERISTICAS 

 

VULNERABILIDAD 

 

USO    

RECOMENDABLE 

 

Depósitos Aluviales  limo‐arcilloso  Suelos  profundos  de 

textura variable.  

Media.‐  Susceptible  a 

licuefacción 

dependiendo  de  la 

cantidad de limos. 

‐Zona de recreaciòn 

‐Urbanizaciòn  de  baja 

densidad  condicionada  

al  grado  de 

compresibilidad    de  los 

suelos.  

 

 

Depósitos 

Coluviales 

arcilloso  rojizo 

con piedras 

Coluviones  arcillo 

arenosos,  con  clastos, 

ferruginizados 

Media.‐  Suelos 

colapsables 

‐Urbanizaciòn  de  baja 

densidad.    Susceptibles 

de deslizamiento cuando 

son afectados por cortes 

de mediana altura. 

 

 

Fm. Cayo 

 

 

 

 

AREA DE ESTUDIO. 

limo‐arcilloso  a 

arcilloso 

Suelos poco desarrollados  Baja.‐  Suelos  poco 

profundos 

‐Urbanizaciòn de   baja a 

media  densidad 

condicionada  por  la 

pendiente. 

 

‐ Zona de reserva. 

 

 

 

Page 67: e Studio Ambient Al

67

4.3.5.4 TOPOGRAFIA 

 

En  este  aspecto  el  objetivo  principal  es  delimitar  las  diferentes  inclinaciones  del 

terreno estableciendo rangos asociados al potencial y a las limitaciones para el uso 

urbano.   

 

CUADRO No.3  

 

ZONIFICACION DE PENDIENTES 

 

 

Pendientes en % 

 

Angulo de inclinación 

equivalente 

 

Distancia equivalente entre curvas de 

nivel de 20 m. 

  0 – 15 %        0 ‐ 8 44’      > 130 m 

15 ‐ 25 %   8 44’ ‐ 14 2’  130 ‐ 80 m 

25 ‐ 30 %    14 2’ ‐ 16 51’    80 ‐ 66 m 

    > 30 %          > 16 51’       <  66 m 

 

Pendientes entre 0 y 15 % corresponden a distancias mayores a 130 m lineales; del 15 

al 25 % corresponden distancias entre 130 a 80 m; del 25 al 30 % tenemos distancias 

entre 80 y 66. y mayor al 30 % corresponde a distancias menores a 66 m. 

 

Page 68: e Studio Ambient Al

68

La pendiente entre 0 a 15 % no presenta problemas de drenaje, ni al tendido de  los 

sistemas de alcantarillado, vialidad y obras civiles.   Sólo   presentan problemas de 

drenajes  los  terrenos planos con pendientes próximas a 0%. Por  lo que el área de 

estudio presenta buenas condiciones  de drenaje. 

 

El  rango  de  pendientes  entre  15  a  25  %  está  calificado  como  aceptable,  pero  no 

óptimo para el desarrollo urbano por  su    considerable  costo en  la  construcción  y 

obra civil.   En cuanto a drenaje no existe problema.   Se  recomienda un desarrollo 

urbano  de  media  a  baja  densidad.    También  puede  utilizarse  para  fines  de 

recreación. 

Page 69: e Studio Ambient Al

69

 

Cuadro No. 4 

DIAGNOSTICO DEL USO DE PENDIENTES EN LAS URBANIZACIONES 

 

PENDIENTES 

 

CARACTERÍSTICAS 

 

USO RECOMENDABLE 

 

0 ‐ 15 % 

 

Pendiente adecuada para uso urbano.   No tiene 

problemas  de  drenaje  a  excepción  de  las 

pendientes próximas a 0%. 

 

   (ZONA BAJA DEL AREA DE ESTUDIO) 

 

‐Urbanizaciones de densidad alta, media y baja. 

(EN EL AREA DE ESTUDIO ES RECOMENDABLE EL 

DESARROLLO URBANO). 

‐ 

 

15 –25 % 

 

Pendiente aceptable para uso urbano. 

Costo considerable en  la construcción de  redes  

de servicios y obra civil. 

No tiene problemas de drenaje.  

 

   (ZONA MEDIA DEL AREA DE ESTUDIO) 

 

 

‐Urbanizaciones de media a baja densidad. 

‐ Zona de Recreación. 

‐zona de pastoreo. 

 

25 ‐ 30 % 

 

Presenta  cierto  nivel  de  dificultad  para  el 

desarrollo urbano. 

Alto  costo  y  dificultad  en  la  construcción  de 

redes de servicio, vialidad y otros. 

    (ZONA ALTA DEL AREA DE ESTUDIO) 

 

 

‐Urbanizaciones  de  media,  baja  a  muy  baja 

densidad.(actualmente  asentamientos 

informales) 

‐Zonas Recreativas 

‐Zonas de Preservación 

 

> 30 % 

 

Inadecuada  para  el  desarrollo  urbano  por  los 

altos costos en  infraestructura, equipamiento y 

servicios humanos. 

 

‐Zonas de Preservación 

‐Zonas de Recreación. 

(actualmente asentamientos informales) 

 

 

4.3.5.5 Síntesis del Medio Natural 

 

El  objetivo  del  análisis  del  biofísico  en  el  área  de  estudio,  es  conocer  las 

características de los diferentes aspectos físicos para definir si el área de estudio se 

encuentra dentro de una zona favorable y desfavorable (no recomendables) para el 

desarrollo urbano y otros usos. 

Page 70: e Studio Ambient Al

70

 

Para  esto  se  analizó  los  aspectos  geológico,  hidrológico,  hidrogeológico, 

edafológico y topográfico,  indicando sus características, vulnerabilidad por efectos 

de  urbanización  industrial    y  usos  recomendables.    Posteriormente  se  realizó  la 

evaluación,  de  manera  interrelacionada,  de  los  aspectos  físicos  para  poder 

determinar  los  diferentes  usos  propuestos  y  las  zonas  aptas  para  el  crecimiento 

urbano. 

 

Cabe anotar que este estudio es el  resultado del análisis de  los diferentes mapas 

temáticos elaborados por PRONAREG y de información recopilada de otras fuentes. 

Además es necesario realizar constataciones de campo, ensayos de laboratorio para 

determinar el comportamiento mecánico de los suelos e investigación microsísmica 

que permitan el establecimiento de fallas geológicas. 

 

A continuación se presenta una síntesis del medio natural indicando el uso potencial 

recomendable de cada una de las unidades identificadas: 

Page 71: e Studio Ambient Al

71

 

Cuadro No. 5  

 

USO POTENCIAL DEL SUELO 

 

 

FACTORES 

 

VARIABLE 

 

Aptitud para Uso Urbano/ 

Posibilidades.    

Restricciones. 

 

urbanización 

 

D.B. D.M.  D.A. 

 

Recrea‐ 

ción/ 

agricultura. 

 

Preser‐

vación 

 

Topografía 

 

 0‐15% 

 

o

o

o

o

o

o

 

Hidrografía 

 

Esteros 

 

o

o

o

 

Hidrogeología 

 

 

Zona de 

impermeabilidad 

variable 

 

o

o

+

o

o

 

Suelos 

Problemáticos 

 

Colapsables 

 

o

o

o

+

 

Geología 

 

Profundidad del 

estrato rocoso: 

    < 10 cm. 

    > 10 cm. 

 

Fallas activas 

1 o

1 o

1 o

1 o

o

 

o  Afinidad Completa  +  No recomendable 

*  Indiferente                       .  Condicionado     

Page 72: e Studio Ambient Al

72

 

1 Alto costo de infraestructura 

2 Estudio de sistemas constructivos y tipo de edificación. 

 

4.3.5.6 USO POTENCIAL 

 

S1U4  0‐15%   

 

Terrenos impermeables o de baja permeabilidad cuyos suelos tienen características 

expansivas  y  pendientes  que  varian  entre  el  0‐15%.    Se  puede  concluir  que  la 

limitante de esta  zona es de  carácter edáfico,  suelos expansivos, en  tanto que  la 

pendiente (óptima) y el carácter hidrogeológico no constituye una limitante para el 

desarrollo urbano  de baja  a media densidad.   

  

U8 15‐25%   

 

Terrenos  de  permeabilidad  variable  con  pendientes  aceptables  para  el  desarrollo 

urbano.   Se  recomiendan urbanizaciones de baja a media densidad en el extremo 

noroeste del límite de la zona de estudio, aledaña a la vía perimetral. 

 

U8 >30%   

 

No se recomienda para uso residencial debido a su pendiente. 

 

Page 73: e Studio Ambient Al

73

4.3.5.7 CONCLUSIONES: 

 

Los suelos susceptibles a colapsos corresponden a suelos de origen coluvial. 

Además,  por  su  litología  constituyen  zonas  de  recarga  acuífera  y 

almacenamiento temporal., que requieren mejoramiento. 

 

Los suelos expansivos corresponden a las arcillas cuyo constituyente mineral 

es  la montmorillonita.    Deben  realizarse  los  ensayos  de  laboratorio  para 

conocer con exactitud su comportamiento.   

 

Se deben tomar las precauciones y medidas pertinentes en construcciones o 

cimentaciones  sobre  los depósitos  coluviales  y  aluviales  (arcillas) de  zonas 

relacionadas con conos de deyección y con llanuras de inundación. 

 

No  es  recomendable  realizar  edificaciones  en  lugares  próximos  a  fallas 

geológicas activas.   Es  indispensable  realizar estudios de microsísmica para 

determinar si la falla está activa. 

Page 74: e Studio Ambient Al

74

 

4.3.6  CARACTERIZACIÓN  DEL  MEDIO 

SOCIOECONÓMICO  

 

4.3.6.1 USOS DEL SUELO 

 

La  implantación  de  la  industria  RIVAL,  se  encuentra  varias  fábricas  como  la 

cervecería AMBEV, entre otras y está ubicada cerca de  la Población de Pascuales, 

según  el  Plan  Regulador  de  Desarrollo  Urbano  el  entorno  de  la  fábrica    es 

considerada  con uso  residencial    con una densidad media   de población  (199‐299 

hab/ha). 

 

En  los  alrededores  del  área  de  estudio,  hacía  el  Norte,  Sur  y  Este  encontramos  

viviendas  precarias. 

 

 

 

Page 75: e Studio Ambient Al

75

4.3.6.2  POBLACIÓN  EN  EL  ÁREA  DE 

INFLUENCIA 

Según  el  último  censo  realizado  por  el  INEC  (VI  de  población  y  V  de  vivienda), 

realizado el 21 de noviembre del 2001, en la zona de estudio se encuentran  cerca de 

620 viviendas con una población de 3.100 habitantes. 

Se estima que la población que se requerirá de este sector será la siguiente: 

 

Tabla No 2.3 POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (Planta) 

 

Actividades 

 

# de empleados 

 

Población % 

 

Planta de Procesamiento 

 20 

 

64.5 

 

Administración 

 6 

 

19.4 

 

Seguridad 

 2 

 

6.5 

 

Mantenimiento 

 1 

 

3.1 

 

Page 76: e Studio Ambient Al

76

EVENTUALES: Limpieza (personal 

contratado) Comida Transportistas 

 2 

 

6.5 

 

Total 

  31 

 

100 

 

 

4.3.6.3  VIVIENDAS  EN  EL  ÁREA  DE 

ESTUDIO 

 

La ausencia de una planificación en  la ocupación del suelo con fines habitacionales 

determinó una ocupación  ineficiente en el sector en estudio, que muestra grandes 

extensiones con una baja densidad poblacional, alrededor de la futura planta RIVAL 

se encuentran industrias,   viviendas precarias y terrenos baldíos. 

 

Al  encontrarse  en  el  área  suburbana  de  la  ciudad  no  cuenta  con  ningún 

equipamiento urbano, ni infraestructura básica de alcantarillado. 

 

4.3.6.4  SERVICIOS  BÁSICOS  EN  EL ÁREA 

DE INFLUENCIA 

 

Agua Potable 

 

La zona de estudio cuenta con agua potable con una dotación de 250 pers/lt/día. 

 

 

 

Page 77: e Studio Ambient Al

77

Alcantarillado Sanitario 

 

Todo el sector de estudio no cuenta con infraestructura sanitaria y sus descargas no 

están sujetas a un control eficiente, lo que determina que algunas descarguen en el 

subsuelo a través de pozos, otras al río y unas pocas y por iniciativa propia cuentan 

con sistemas de  tratamiento. El sector  residencial periférico a  la  fábrica,   cuentan 

con pozos sépticos 

 

Alcantarillado Pluvial 

 

El área de estudio se ubica en la cuenca o Sistema Pluvial N‐K. 

 

 

 

Este  sistema  se  encuentra  localizado  en  el  sector  Noroeste  de  la  ciudad  de 

Guayaquil, sirviendo una cuenca de 1.103,61 ha. El canal principal se inicia en Flor de 

Bastión colectando parte de Inmaconsa para luego unirse con un canal que recorre 

la avenida Rosavin. 

 

Luego de atravesar  la Vía a Daule se une con otro canal menor antes de descargar 

en el Río Daule. 

Cuenca de drenaje del área de estudio

Page 78: e Studio Ambient Al

78

  

Las intensidades   de lluvias registradas   que salen del drenaje al río Daule, medidos 

en  el  punto  en  la  fábrica  INDULAC  48.77/5 minutos,    39.62/10 minutos,  31.50/30 

minutos,  24.64/60 minutos. 

 

Recolección y Disposición de los desechos Sólidos 

 

El servicio lo viene realizando la empresa Vacchanon. 

 

Electricidad 

 

El  área  de  estudio  cuenta  con  los  tendidos  eléctricos  de  129.000  voltios  que 

atraviesan la Av. Fco de Orellana. 

 

Vialidad  de acceso 

 

El  área  de  estudio  tiene  un  acceso‐salida  por  el  ramal    oeste  del  distribuidor  de 

tráfico que tiene un ancho aproximado de 15 metros, circunstancia que le obligan  a 

contar con controles  de acceso y vías de servicio adecuadas, con el objeto  de evitar  

colisiones  de  vehículos  que  vienen    de  la  Vía    perimetral  con  los  vehículos  que 

saldrían   del área de estudio, aconsejándose    según  las normas ASTHO, a que  los 

accesos estén ubicados en el ultimo  tercio del ramal  hacia el sur, según los conteos 

de tráfico  la zona no contabiliza más de 300 a 500 vehículos por hora, esperándose 

un  incremento  de  este  valor para  los  futuros  20  años  cuando  se  consolide  estos 

territorios . 

Page 79: e Studio Ambient Al

79

 

CAPITULO 5 

 

 

5. IMPACTO AMBIENTAL 

 

5.1. IDENTIFICACION  DE  IMPACTOS  CLAVES  SIGNIFICATIVOS 

POTENCIALES 

 

La  identificación  y  valoración  de  impactos  ambientales  surge  como  resultado  de 

proyectar el futuro del medio con la acción propuesta ya realizada y, mediante una 

comparación con  las condiciones antes de  la ejecución de  la obra, determinar  los 

cambios ambientales que produzcan. 

 

5.2. MAGNITUDES Y EVALUACIONES 

 

Las magnitudes de evaluaciones de  impactos sobre  los componentes ambientales 

en el Proyecto de producción de la Planta Rival Cltda, se determinaron de acuerdo al 

diagnostico o  línea base, el cuadro matricial esta estructurado en  relación con  las 

interacciones del diseño, construcción  y operación del mismo  y  las  características 

del medio ambiente.  

 

5.3. METODOLOGÍA 

 

Para la identificación y valoración de impactos dadas las características del proyecto 

a  implantarse,  la  metodología  se  basa  en  el  análisis  de  aquellos  componentes 

ambientales susceptibles de ser alterados en caso de contingencia; pues al no ser 

localizadas  fuentes significativas de contaminación al Agua, Aire y Suelo por parte 

de  la  industria, se ha hecho una zonificación y un análisis de  las áreas más críticas 

Page 80: e Studio Ambient Al

80

dentro  de  los  procesos  productivos,  un  análisis  de  riesgo  para  de  esta manera 

identificar las eventualidades más probables. 

 

Identificar  los  riesgos  que  puedan  ocasionar  impactos  potenciales  negativos, 

además,  se  debe  identificar  aspectos  positivos  para  la  zona  y  de  esta  manera 

determinar el  tipo de  impacto, el  tiempo de acción del efecto  y el área donde  se 

origina. 

 

Finalmente  se  ha  elaborado  un  cuadro  de  prioridades  y  probabilidades  para  el 

establecimiento de la importancia de los impactos y de ahí su Plan de Manejo. 

 

 

5.4. CARACTERZACIÓN DE LOS IMPACTOS 

 

Las  acciones  del  Diseño  y  construcción  del  Proyecto  han  sido  caracterizadas  de 

acuerdo al tipo de  impacto, el tiempo de acción del efecto, el área de  influencia de 

las actividades y  la posibilidad de  reversibilidad  y  recuperación de  las condiciones 

naturales. 

   

A.‐  CARÁCTER GENÉRICO DEL IMPACTO 

   

•  Beneficioso  (B): Consideraciones positivas  (+)  respecto al estado previo de 

actuación. 

•  Adverso  (A):  Consideración  negativa  (‐)  respecto  al  estado  previo  de 

actuación.  

•  Incierto (I): Consideraciones en el futuro inciertas 

 

B.‐   PROYECCIÓN EN EL TIEMPO 

 

•  Temporal (T): si se presenta en forma intermitente mientras dura la actividad 

que la actividad que lo provoca.  

Page 81: e Studio Ambient Al

81

•  Permanente  (P):  Si  aparece  en  forma  continuada  o  intermitente  pero  sin 

final. 

•  Periódico (R)  

 

C.‐  PRIORIDADES 

 

Las  características  del  impacto  se  resume  la  valoración  global  del  efecto  de  la 

acción,  su magnitud,  los que  responden a  su vez a una  serie de atributos de  tipo 

cualitativo,  tales  como:  Extensión,  plazo  de  manifestación,  persistencia  y 

periodicidad.  La  valoración  estará  comprendida  entre  0  y  3  Grados  que  a 

continuación describimos. 

 

•  Grado 0: No  significativo  (N),  indica que no existe ningún  tipo de  impacto 

positivo o negativo específico en este  indicador o que el  impacto tiene una 

magnitud no significativa 

 

•  Grado  1:  Ligero,  Impacto  de  poca  magnitud  la  recuperación  de  las 

condiciones originales requiere de poco tiempo, son impactos  focalizados y 

se puede aplicar medidas correctoras en caso de ser necesario  

 

•  Grado 2: Mediano, La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas 

de prevención y corrección para la recuperación del medio, son aquellos que 

afectan parte de la urbanización. 

 

•  Grado  3:  Alto,  La  magnitud  del  impacto  exige  la  aplicación  de  medidas 

correctivas con el propósito de  lograr recuperar  las condiciones originales o 

para su adaptación a nuevas condiciones ambiéntales aceptables.   Impactos  

que    se  refieren  a  aquellos  que  afectan    notablemente  al  conjunto  de  la 

urbanización. 

D.‐ AREA DE INFLUENCIA 

•  Directa (V) 

•  Indirecta (W) 

Page 82: e Studio Ambient Al

82

 

E.‐ IMPLICACIÓN    

 

•  Biofísico (Q) 

•  Socio‐cultural (S) 

 

F.‐ TENDENCIA 

 

• Estable (o) 

• Creciente (f) 

• Decreciente (d) 

 

Características de los Impactos  Componentes Ambientales 

Magnitudes  Atmósfera  Agua  Socio‐Económico A.‐  CARÁCTER GENÉRICO DEL IMPACTO         Beneficioso (B)      B   Adverso (A)    A     Incierto (I)  I     B.‐  PROYECCIÓN EN EL TIEMPO         Temporal (T)         Permanente (P)      P   Periódico (R)  R  R   C.‐  PRIORIDADES         Grado 0 (N)         Grado 1 (L)  L       Grado 2 (M)         Grado 3 (A)    A  A D.‐   ÁREA DE INFLUENCIA         Directa (V)    V     Indirecta (W)  W    W E.‐  IMPLICACIÓN         Biofísico (Q)  Q  Q     Socio Cultural (S)      S F.‐   TENDENCIA         Alta (H)         Media (P)    P  P   Moderada (M)         Baja (B)  B     

 

Page 83: e Studio Ambient Al

83

 5.5. IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE BIOFÍSICO 

5.5.1. IMPACTOS SOBRE EL AGUA 

Afectaría  la  calidad  del  agua,  producido  por  flujos  de  aguas  superficiales,  sub 

superficiales, y   sedimentos generando un alto nivel de contaminación en caso de 

no tratarse adecuadamente  las aguas de desecho, básicamente producidos por  las 

instalaciones de baños, siendo  los  indicadores más afectados el DBO y  los sólidos 

suspendidos. 

Respecto  a  la  utilización  de  agua  para  fines  industriales,  los  procesos  no  utilizan  

agua para estos fines , sólo para realizar cálculos de presión hidráulica. 

  

Para poder diseñar e implantar  un sistema de tratamiento es necesario conocer los 

indicadores de aguas residuales que califica la EPA.  

CUADRO  INDICADORES  DE  AGUAS  RESIDUALES  (EPA)  Environmental  Protection 

Agency. 

VERTIDO  CONCENTRACIONES MEDIDAS EN 30 H. CONCENTRACIONES 

MEDIDAS EN 7 D. 

DBO5  30mgl  45 

Sólidos en suspensión  30mgl  45 

Concent. De ion hidrógeno  unid pH  6 B 9 

DBO5 carbonos  25  40 

Coliformes  17 *1023 NMP/100   

 

 

La contaminación  sobre el agua sería originada por varias causas: 

 

• Movimientos de tierras en fase de construcción,  

 

• Desalojos de aguas durante el proceso de funcionamiento de la planta, este 

aumento está directamente ligado a la dotación de agua potable utilizada en 

el diseño, y se clasifica en 2 tipos: 

 

Page 84: e Studio Ambient Al

84

o Desalojo de aguas servidas no tratadas. 

o Desalojo de aguas  de limpieza,  etc. 

 

Los parámetros   SIMULADOS  indican un  incremento  ligero de  la carga  iónica, y de 

los  sólidos  disueltos,  sin  embargo    si  la  dotación  de    agua    es  eficiente  permite 

establecer que  la materia ajena   esté bien diluida en el caso de  las aguas servidas. 

Aunque  consultando  con  empresas  de  igual  actividad  productiva,  no  se  han 

producido  casos  de  contaminación  de  aguas  superficiales  o  subterráneas  que  se 

hayan registrado. 

 

5.5.2. IMPACTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN (AGUA) 

 

Los impactos sobre el recurso agua durante la fase de operación   se originarían  por 

el mal manejo de los sistemas de pozos de tratamiento, tales como mantenimiento 

de pozos, inspecciones periódicas, y/o descarga directa de aguas servidas. 

 

Cuando  las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes 

de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en 

las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras, 

se presentarán peligrosos efectos adicionales. 

 

Al cumplir con el tratamiento, los parámetros mencionados no  rebasarían  el límite 

crítico o capacidad de resilencia del recurso, lo que lo haría manejable el proyecto y 

sustentable. 

 

5.5.3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO 

 

En la fase de construcción se prevén los siguientes impactos:  

 

• Contaminación del suelo y del agua, producida por los efluentes domésticos, 

desechos orgánicos, desechos sólidos, alteración del suelo en su cobertura y  

Page 85: e Studio Ambient Al

85

aumento  de  su  capacidad  de  erosión  en  brechas  abiertas  durante  la 

construcción de la planta. 

 

En la fase de funcionamiento se prevén los siguientes impactos: 

 

• Afectación a la calidad de los suelos circundantes en la capa de superficie en 

caso de posibles fuegos que  liberen fibras  inertes (material vítreo)  las que, 

transportadas  por  los  humos  y  el  aire,  podrían  ser  dispersadas  sobre  el 

terreno en un cierto radio alrededor del establecimiento. 

 

La  gestión  adecuada  del  material  de  descarte  de  PRFV,  descrita  más  abajo, 

asegurará  que  el  recurso  suelo  no  se  vea  afectado  debido  a  su  alto  nivel  de 

reciclamiento . 

 

5.5.4. IMPACTOS SOBRE LA ATMOSFERA     

 

• En la fase de construcción  los movimientos de tierra producirán  partículas y 

polvo  hacia  la  atmósfera  causando  problemas  respiratorios  a  los 

trabajadores.  

 

• Impactos sobre la atmósfera, producido por el ingreso de los vehículos, que 

generan  humos,  gases  y  partículas  que  salen  de  los  escapes    de  los 

automotores  que  van  a  circular  por  el  área  urbanizada  en  la  etapa  de 

operación. 

 

5.5.5. IMPACTOS  EN  LA  FASE  DE  OPERACIÓN 

(ATMÓSFERA) 

 

• En la fase de operación podrían presentarse problemas de salud  en la planta 

por  la acumulación de basura   no recolectada por varios días, por  lo que se 

requerirá el manejo del sistema de recolección. 

Page 86: e Studio Ambient Al

86

 

• Ruido  y  olores  que  se  produciría  por  el  funcionamiento  de  los  procesos 

productivos. 

 

• Olores  que  se  produciría  por  el  funcionamiento  de  los  pozos  de   

tratamiento.   

 

• Posibles incendios por cortocircuito. 

 

• Posibles incendios por combustión de la materia prima almacenada. 

 

• Posibles incendios por fallo en extractores. 

 

5.6 FASE DE LA CONSTRUCCIÓN  

 

5.6.1  ÁREAS CRÍTICAS  

 

•   Áreas de construcción para la instalación del almacenamiento de materiales que 

se usarán en la construcción.  

 

En  esta  fase,  la  construcción  e  instalación  de  áreas  de  depósitos de materiales  y 

reservorios  para  el  almacenamiento  de  agua  pueden  ocasionar  riesgos  por 

accidentes  laborales  que  afecten  especialmente  a  la  salud  del  personal  que  se 

encuentra laborando. La carga, el transporte y descarga de materiales en volquetes 

producen impactos por ruido, vibraciones. 

 

Producirá un impacto de grado 2, adverso dentro de las instalaciones y a lo largo de 

la vía de recorrido de  los volquetes, causado generalmente cuando no  llevan  lona, 

arrojan polvo, material grueso; con efectos temporales (desalojo de tierra). 

Page 87: e Studio Ambient Al

87

 

•   Instalación de cisternas, tanques, tuberías y equipos.  

 

La  instalación de  los mismos produciría  los siguientes efectos: emanación de gases 

por  utilización  de  soldaduras,  accidentes  laborales  por  el  mal  estado  de  la 

maquinaria que realiza  la manipulación de  los equipos y tanques. Impacto grado 2, 

adverso si se produce el accidente con carácter temporal o permanente. 

 

 

•   Construcción de las naves. 

 

 Riesgos humanos si no se toman  las medidas de seguridad adecuadas, debido a  la 

altura (7m). Producirá un impacto de grado 1, con efectos Temporales. 

 

•   Vía de Acceso (lastrada). 

 

Producirá movimiento de maquinaria, con emisiones de ruido, polvo y monóxido de 

carbono,  que  podría  afectar  a  la  salud  de  los  trabajadores,  por  la  remoción  del 

material de cobertura. La carga, el transporte y descarga de materiales en volquetes 

producen impactos por ruido, vibraciones dentro de las instalaciones y a lo largo de 

la vía de  recorrido de  los volquetes causado generalmente cuando no  llevan  lona, 

arrojan  polvo,  material  grueso;  los  impactos  serían  los  mismos  en  el  área  de 

construcción para la instalación de tanques de almacenamiento exterior, Produciría 

impactos de grado 2, adverso y con efectos temporales. 

 

• Sistemas de Drenaje. 

 

La implantación de la industria, al estar situada muy cercano al canal de drenaje de 

aguas  lluvias públicas que viene de  la parte alta del distribuidor   corre el riesgo en 

caso de un evento de que  las aguas contaminadas  lleguen al mismo y por ende al  

drenaje más  cercano.  De  allí  que  el  impacto  al  recurso  agua  si  no  se  toman  los 

Page 88: e Studio Ambient Al

88

correctivos  necesarios  será  de  grado  2,  Adverso  (pero  focalizado).temporal,  con 

probabilidades bajas. 

 

5.6.2  ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 

 

La  adecuación  del  terreno  y  la  construcción  de  las  instalaciones  para  el 

funcionamiento  de  la  industria  de  elaboración de  tubos  y  tanques  (PRFV) RIVAL, 

ubicada en  la Vía Perimetral, en lo que respecta a los aspectos socioeconómicos es 

considerado un  impacto BENEFICIOSO  ‐ POSITIVO, en esta fase se  incrementan  los 

impuestos municipales prediales, la mano de obra especialmente de los pobladores 

del  sector  (obreros)  y  empleo  directo  (empresas  contratistas)  e  indirecto  por  el 

incremento del comercio de comidas para los trabajadores, el impacto positivo será 

de grado 3, temporal y altas probabilidades. 

 

 

5.7 FASE DE OPERACIÓN 

 

5.7.1  ÁREA DE PRODUCCIÓN: 

 

• La Fase de producción  y  elaboración  

 

Cabe  indicar que  la empresa cuenta   con un gran consumo de energía por  lo que 

necesita de una  infraestructura  importante para este  recurso  tales como sistemas 

cerrados,  transformadores,  tuberías,  sellos  mecánicos,  bombas,  áreas  de 

almacenamiento confinadas. Los mayores  impactos que se producirían son riesgos 

de  incendios    debido    a  posibles  cortocircuitos  si  no  se  toman  las  medidas  de 

seguridad del  caso, por  lo que  se producirá un  impacto de grado  3 que afectaría 

especialmente al personal que  labora en estas áreas, adverso  y  tiempo  temporal. 

Pero dado a que  las  instalaciones a utilizar van a  tener un control permanente,  la 

probabilidad de que ocurra un evento va a ser despreciable. 

 

Page 89: e Studio Ambient Al

89

La industria en este caso está conciente de los riesgos, especialmente en el sistema 

de  instalaciones  para  lo  cual  adoptara  un  sistema  efectivo  de mantenimiento  y 

seguridad que describiremos en el Plan de Manejo Ambiental. 

 

• Área de producción y  materia prima  

 

Según  la EPA,    la sustancia utilizada en el proceso de producción   es  insignificante  

con valor a 0, por  lo que se produciría un  impacto de grado  1, debido  talvez a su 

combustibilidad.   

 

GRADO DE RIESGO  GRADO DE RIESGO CON EL PLAN DE 

MANEJO 4 = EXCESIVAMENTE PELIGROSO  2 = LIGERAMENTE PELIGROSO 

3 = MUY PELIGROSO  0 = INSIGNIFICANTE 0 NULO 

2 = PELIGROSO   

1 = LIGERAMENTE PELIGROSO o 

INSIGNIFICANTE 

 

 

 

 

• Bodegas  de materia prima y producto terminado  

 

El producto terminado y  la materia prima ubicados en  las áreas de bodegas, serán 

almacenados   en forma separada de acuerdo a sus categorías de peligrosidad, por 

ejemplo; inflamabilidad, combustibilidad.  

 

Los  impactos se producirán al suelo y al aire   serán de grado 2, Adverso, Temporal 

en  caso  de  no  cumplir  con  las  normas  establecidas  para  el  almacenamiento,  así 

mismo, el sistema de control de las existencias tiene que garantizar el conocimiento 

de la cantidad y la ubicación de los productos en las bodegas en todo momento. Los 

riesgos  de  circulación  de  montacargas  como  para  el  control  de  cada  producto 

producirán impactos con un grado 1 y temporal con probabilidades bajas. 

 

Page 90: e Studio Ambient Al

90

Las  naves  deberán  contar  con  una  ventilación  adecuada  caso  contrario  se 

producirían  impactos  de  grado  2  para  el  personal  que  labora  dentro  del  área  al 

poder  acarrear  consecuencias  a  la  salud  por  exposición  al  calor  constante  (Ej.: 

deshidratación, problemas respiratorios, etc.). Adverso en caso de  incendio, por  lo 

tanto considerados de prioridad alta. 

 

En  definitiva    la  empresa    deberá  contar  con  las  respectivas  medidas  de 

contingencia en caso. 

 

• Administración,  comedor,  baños‐vestidores  y  lavado  de  uniformes  de  los 

trabajadores del área de producción: 

 

Estos  últimos  se  debe  considerar  como  el  área  que  generará  posiblemente 

descargas líquidas,  pero teniendo en cuenta que se trabajará con una "Producción 

Cerrada"  los  riesgos  son mínimos,  sin  embargo  se  prevé    pozos  de  tratamiento  

anaeróbica,  cuyas  aguas  serán  reutilizadas  para  riego  de  las  áreas  verdes.  Por  lo 

tanto no habrá afectación al medio, es considerado de  impacto cero. Sin embargo 

se prevé  la utilización de trampas de grasas en las áreas de cocina. 

 

• Vía de Acceso 

 

La planta contará con una vía  local de acceso de  10 a  15 metros de ancho, se han 

hecho  los respectivos análisis de suelo para determinar  las características  técnicas 

de  la vía, puesto que en el momento de  iniciar el  funcionamiento de  la planta  se 

tendrá  un  incremento  del  tráfico,  especialmente  de  transporte  pesado.  En  las 

siguientes categorías: 

 

•  Trailer (productos de materia prima y producto terminado) 

•  Carro cisterna o tanquero (para abastecimiento de Materia prima) 

 

Debido a que contará con una sola vía, que servirá de entrada y salida de vehículos, 

el riesgo de que suceda un evento será por mala maniobra y/o mal estacionamiento 

Page 91: e Studio Ambient Al

91

que  causaría  accidentes,  ocasionando  daños  a  la  propiedad    y  un  impacto  a  las 

personas  que  laboren  en  el  sitio.  Los  impactos  serán  de  grado  2,  Adversos,  con 

probabilidades bajas. 

 

5.7.2  IMPACTOS  SOBRE  EL  COMPONENTE 

SOCIOECONÓMICOS. 

 

• Riesgos a la población por accidentes o incendios 

 

Los riesgos más probables   se refieren a posibles  incendios, por el tipo de material 

combustible  que  utiliza  la  planta  RIVAL,  lógicamente  si  no  se  toman  las  debidas 

precauciones  de manejo.  En  el  área  de  PRODUCCIÓN  Y  BODEGAS  los  riesgos  se 

minimizan  si están encargadas a un  supervisor  con experiencia  y bien entrenado, 

capacitación del personal,  seguridad e higiene, así como el mantenimiento de  los 

equipos. Los  tanques de almacenamiento disponen de diques de seguridad por  lo 

tanto no constituyen un riesgo potencial para el personal ni para las áreas cercanas, 

salvo  el  caso  de  que  ocurra  un  incendio  se  producirán  impactos  de  grado  1, 

temporal, con pocas probabilidades. 

 

En sí la planta proporciona de acuerdo al proyecto, un alto grado de seguridad para 

el  personal  que  labora,  consta  con  sistemas  de  drenaje,    válvulas  y medidas    de 

aislamiento   en cada una de las áreas, no existen riesgos de   contaminar al recurso 

agua. El   Sistema eléctrico debidamente protegidos y con  las normas de seguridad 

que se establece para este caso, sistema contra incendio por aspersión o espuma, y 

otras medidas establecidas complementarias. 

 

 

 

Page 92: e Studio Ambient Al

92

 

• Salud ocupacional 

 

Los obreros que vayan a laborar en las áreas de producción, van a estar expuestos a 

impactos    de  grado  2,  Adverso  si  ocurriese  un  evento;  especialmente  al  estar 

expuestos al ruido y al calor que generan las máquinas, de allí que sea el tiempo de 

ocurrencia permanente,  con probabilidades bajas, pues  la empresa  cuenta  con  la 

experiencia y un plan de manejo. 

 

• Generación de empleo e incremento económico para el Cantón y el País. 

 

Con el funcionamiento de  la  industria RIVAL ubicada   en el sector de  la Perimetral 

Km.  24,  en  lo  que  respecta  a  los  aspectos  socioeconómicos  es  considerado  un 

impacto ambiental y será BENEFICIOSO ‐POSITIVO. Generará más divisas para el país 

entero. 

 

Para el cantón  incremento de  impuestos prediales por funcionamiento, generación 

de  ingresos económicos para  la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Se  incrementa  la 

mano de obra para  trabajadores que viven cerca del área de estudio,  también  se 

posibilita empleo a  los profesionales y personal capacitado, dando como resultado 

el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Al traer tecnología de punta 

y  generar  en  lo  mínimo  impactos  negativos  al  Ambiente,  su  política  es  una 

"Producción más limpia", reutilizar en lo que sea posible, esto genera ganancias a la 

empresa, mejora su producción y no contamina el Medio Ambiente. 

 

Nuestro país se beneficiará con una disposición de una mayor cantidad y calidad de 

productos que sirven  incluso para la exportación. 

 

 

Page 93: e Studio Ambient Al

93

 

ZONAS 

PRIORIDADES 

BENEFIC

IOSO 

ADVERS

TIEMPO  PROBABILIDAD 

Grado 

Grado 

Grado 

Grado 

3 Temporal 

Perma‐ 

nente Alta  Baja 

Despr

eciabl

• Construcción para la 

instalación de área 

de almacenamiento 

de materiales 

• Ruido  de  los 

automotores  y 

material 

particulado 

• • • •

• Construcción de Naves  • • •

• Vía de Acceso (Pavimento)  • • •

• Instalación de tanques, tuberías y equipos  • • • •

 

 

 

 

• Sistema de 

drenajes 

• Áreas de 

instalación de 

tanques (exterior) 

• • • •

• Áreas de 

depósitos de 

materiales 

• • • •

• Vía de 

circulación 

vehicular 

• • •

• Aspectos Socioeconómicos  • • • •

Page 94: e Studio Ambient Al

94

 

 

CUADRO RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE OPERACIÓN DE  

LA INDUSTRIA RIVAL 

 

ZONAS  IMPACTOS 

 

PRIORIDADES 

BENEFI

CIOSO 

ADVER

SO 

TIEMPO  PROBABILIDAD 

Grado 

Grado 

Grado 

Grado 

3 Temporal 

Perma‐ 

nente Alta  Baja 

Despr

eciabl

Área de Producción 

Contaminación 

olores (personal 

que labora) 

• • • •

Incendios  • • • •

Bodegas de 

materia prima y 

Suelo y agua 

(evento) 

• • • •

Page 95: e Studio Ambient Al

95

productos 

terminado 

Incendios  • • • •

Ventilación  • • • •

Recepción de 

Materia Prima 

  • • • •

Área de servicios 

complementarios 

Material a 

disponer – 

Desechos 

(Contaminación 

al suelo y agua) 

• • • •

Material 

Particulado(Con

taminación del 

Suelo) 

• • •

Administración, 

vestidores y baños 

Afectación al 

suelo y agua 

• •

Área de Despacho Drenajes  • • • •

Personal que  • • • •

Page 96: e Studio Ambient Al

96

labora 

Aspectos Socio‐

económicos 

Riesgos a la 

población por 

accidentes o 

incendios 

• • •

Salud 

ocupacional 

• • •

Generación de 

empleo e 

incremento 

económico para 

el Cantón y el 

País 

• • •

Sistema de Drenaje  Contaminación 

agua, Suelo y 

personal del 

área 

• • • •

 

 

Page 97: e Studio Ambient Al

97

CAPITULO 6 

 

 

 

6. MEDIDAS  AMBIENTALES  ‐  MEDIDAS  DE  MITIGACION‐ 

REGULACIONES GENERALES. 

 

En consideración a  la  tecnología propuesta por RIVAL C LTDA, con  la  finalidad de 

lograr  una  producción  confinada  y  más  limpia  en  su  proceso  de  elaboración  y 

manejo, a partir de la documentación proporcionada y de la investigación realizada, 

se puede establecer que en  condiciones normales de operación  la planta no va a 

contaminar significativamente el aire, el agua y el suelo, ni va a afectar el ecosistema 

humano  ; por  lo cual es necesario adoptar mecanismos y procedimientos para  los 

periodos  de  contingencias  en  que  existe  el  riesgo  como  mencionábamos  en  él 

capitulo  anterior  (Identificación  de  Impactos)  de  que  se  produzcan  impactos 

ambientales negativos. 

 

Consecuentemente, el Plan de Manejo Ambiental para  la Planta RIVAL     C LTDA de 

Guayaquil se sustenta en el cumplimiento de los siguientes objetivos: 

 

1.  Vigilar  los  cumplimientos  continuos  de  las  regulaciones,  leyes, 

reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Ecuador, así 

como  las políticas  internas, planes y gestión de  la empresa orientados a ese 

fin. 

 

2. Generar planes para asegurar que los impactos ambientales relevantes que 

se pudieren producir en las instalaciones sean mantenidos al mínimo posible. 

 

3.  Mantener  un  programa  de  seguimiento  y  evaluación  de  las  medidas 

ambientales que se adopten, en concordancia con  los objetivos generales y 

específicos cuando se encuentre en funcionamiento la planta. 

Page 98: e Studio Ambient Al

98

 

Dadas las favorables perspectivas de desarrollo de la producción planteadas por los 

directivos de RIVAL para  los próximos años, será pertinente su compromiso por  la 

mejora continua en la Gestión Medio Ambiental de la empresa, por lo cual el Plan de 

Manejo  Ambiental  deberá  ser  adaptado  conforme  se  innoven  los  procesos  y 

procedimientos de operación en la planta. 

 

6.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

 

El plan de manejo ambiental estará compuesto de los siguientes planes: 

 

• Plan de Monitoreo Ambiental 

 

• Plan de Manejo de Desechos Sólidos 

 

• Plan de Manejo de Residuos de la producción.  

 

•  Plan  de  Manejo  de  Insumos;    áreas  de  producción,  bodegas  y 

almacenamiento. 

 

• Plan de Mitigación;  áreas  autónomas,   máquinas,  ruidos,  renovación del 

aire, fosas sépticas anaeróbicas. 

 

• Plan de Contingencias 

 

• Plan de Educación y Capacitación Ambiental 

 

6.2. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 

 

El  Plan  de  Monitoreo  Ambiental  permitirá  ejercer  un  programa  de  vigilancia 

ambiental  de  gran  utilidad  para  la  gestión  y  toma  de  decisiones  ambientalmente 

Page 99: e Studio Ambient Al

99

responsables.  El  sistema  de monitoreo  puede  proporcionar  un  aviso  inmediato  y 

oportuno cuando un  indicador de  impacto previamente establecido se acerca a un 

nivel  crítico,  lo  que  permitirá  aplicar  las  medidas  correctoras;  también  podrá 

proporcionar información respecto a la valoración de la medida correctora aplicada. 

 

El  Plan  de  monitoreo  será  ejecutado  por  la  empresa,  para  lo  cual      asignará 

responsabilidades  y  recursos para  su  ejecución,  se deberá prever  en dos  años  su 

primera auditoría ambiental . 

 

6.3 DESCARGAS LÍQUIDAS 

 

Aún cuando se ha establecido que el proceso de producción confinado no permitirá 

descargas de aguas residuales industriales, se justifica que exista pozos o planta de 

tratamiento  de  cámaras  anaeróbicas  por  los  baños  y  comedores,    que  drenarán 

finalmente  al  canal  de  aguas  lluvias  principal,  es  necesario  se  ejecute  un  plan  de 

monitoreo con una periodicidad de por lo menos 1 vez al año, en un pozo previo a la 

descarga  del  sistema  pluvial  del  área  de  la  empresa  y/o  en  un  piezómetro 

adyacente; 

 

Posteriormente,  de  no  existir  novedades,  el  monitoreo  se  podrá  extender  a 

periodos más largos. 

 

Se debe  indicar que el canal de aguas  lluvias evidencia contaminación  imputable a 

descargas de otras fuentes ajenas a RIVAL, los monitoreos en dicho cuerpo receptor 

serán anuales, para el seguimiento y control por parte de los entes reguladores y de 

control ambiental. 

 

6.4   EMISIONES AL AIRE 

 

Las áreas donde  funcionen  las  líneas de producción,  recepción, almacenamiento y 

despacho, de acuerdo con  la  información proporcionada, han sido planeadas para 

Page 100: e Studio Ambient Al

100

ser instaladas, organizadas y puestas en funcionamiento de modo que la exposición 

de  los  trabajadores  altas  temperaturas,  ruidos  y  emisiones  de  partículas  sea 

insignificante y no excedan de  los niveles máximos permisibles establecidos en  las 

normas  ecuatorianas  de  seguridad  e  higiene  en  los  centros  de  trabajo  de  estas 

características, así como también, en  las normas de  la EPA, el Banco Mundial, o en 

normas internacionalmente reconocidas, como la mexicana, por lo cual tampoco se 

espera existan emisiones que afecten, en condiciones normales de funcionamiento, 

la calidad de aire del entorno. 

 

Sin  embargo,  dada  las  características  de  la materia  prima  y  los  procesos  de  esta 

industria, será menester por parte de  los empresarios, que el control y monitoreo 

de emisiones al aire se ajuste al proceso de producción, para efectos de comprobar 

la calidad del aire en  los ambientes de  trabajo, así como  también de emisiones de 

compuestos  orgánicos  volátiles  (VOC)  emitidos  desde  sistemas  de  ventilación; 

particularmente será necesario que se efectúen mediciones de calidad d e aire en 

sus áreas de mezclado y posteriormente fabricación de tubos y tanques PRFV. 

 

 

6.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS  

 

6.5.1 PLAN  DE  MANEJO  DE  DESECHOS  SÓLIDOS 

NORMALES 

 

Desecho  sólido  es  todo  objeto,  sustancia  o  elemento  en  estado  sólido,  que  se 

abandona, bota o rechaza. El manejo de desechos sólidos normales en el Ecuador es 

responsabilidad de las Municipalidades de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y 

al  Código  de  Salud  (Reglamento  para  el  Manejo  de  Desechos  Sólidos).  En  el 

perímetro  urbano  de Guayaquil,  la  responsabilidad  por  la  disposición  final  de  los 

desechos  sólidos  normales  se  encuentra  a  cargo  de  la  M.  I.  Municipalidad  de 

Guayaquil que es  la encargada de  la  recolección de  los desechos  y  su disposición 

final en el botadero de basura de dicha ciudad. 

Page 101: e Studio Ambient Al

101

 

En el caso de la empresa RIVAL , se refiere a todos los residuos de papeles, cartones, 

plásticos, etc., que se desechan en  las oficinas administrativas, principalmente, así 

como de  las zonas de servicios complementarios, que no han estado en contacto 

con la producción. 

 

A  continuación  se  presentan  los  principales  lineamientos  y  acciones  del  Plan  de 

Manejo de desechos sólidos: 

 

Los procesos de gestión administrativa serán permanentemente evaluados, a fin de 

optimizar la utilización de insumos de oficina. Diariamente, los contratistas asumen 

la  responsabilidad  de  retirar  y  conducir  los  desechos  sólidos  resultantes  para  su 

entrega al servicio de recolección municipal para su disposición final. 

 

Ubicar y definir un solo lugar para disposición de desechos sólidos domésticos, este 

lugar debe  ser  techado con paredes  laterales de hasta  1 m. de altura y con malla 

hasta el techo, evitando de esta manera el ingreso de agua en época invernal y una 

ventilación  adecuada,  además  el  sitio  debe  ser  de  fácil  acceso  para  los  carros 

recolectores. 

 

La  empresa  deberá  contar  con  un  plan  interno  para  el  manejo  de  desechos 

normales,  los  mismos  que  se  destinarán  para  el  manejo  municipal.  El  plan 

presentará  lineamientos  generales  que  la  empresa  deberá  implementar  para  la 

caracterización de sus desechos y una disminución de los mismos, para cuyo efecto 

adoptara lo establecido en el Reglamento: 

 

• Se  prohíbe  el  almacenamiento  de  desechos  al  aire  libre  o  en  recipientes 

improvisados. 

 

• Los  recipientes  a  utilizarse  para  el  almacenamiento  de  desechos  sólidos 

deberán  evitar  el  contacto  de  estos  residuos  con  el  medio.  Así  se  debe 

Page 102: e Studio Ambient Al

102

asegurar que los desechos sólidos que puedan acumularse, no se depositen 

o infiltren en los suelos. 

 

• Los recipientes o contenedores podrán ser reusables o desechables. 

 

• Se prohibirá la quema de basura en los contenedores de almacenamiento. 

 

• Los  recipientes  o  contenedores  reutilizables  para  almacenamiento  de 

desechos sólidos, deberán ser lavados con una frecuencia tal que presenten 

condiciones sanitarias inobjetables. 

 

• Los desechos domésticos, vestidores y baterías sanitarias se acumularan en 

recipientes  de  color  verde  (o  con  rótulo  verde).  Los  desechos  sólidos 

reciclables como papeles, cartones, maderas, plásticos, chatarras se deberán 

separar por tambores; todos los tambores serán de un mismo color y los que 

los diferenciará  será el color de  rótulo: color azul para desechos de papel, 

cartón  y  plástico  reciclaje  externo,  color  rojo  para  desechos  de  textiles 

(franelas, guaipes, o guantes de limpieza usados). 

 

• Las áreas destinadas para el almacenamiento colectivo de desechos sólidos, 

cumplirán por lo    menos con los siguientes requisitos: 

 

a) El piso mantendrá un acabado  liso para permitir su fácil  limpieza e 

impedir  la  formación de un  ambiente propicio para el desarrollo de 

microorganismos en general. Además estarán alejados de los cuerpos 

de agua para evitar que  las escorrentías arrastren  los desechos hacia 

ellos. 

 

b) Tendrán sistemas de ventilación (lugares interiores), de suministro 

de agua, de drenaje y de prevención y control de incendios. 

 

Page 103: e Studio Ambient Al

103

c)  La  construcción  impedirá  el  acceso  de  insectos,  roedores  y 

animales. 

 

6.5.2  PLAN  DE  MANEJO  DE  RESIDUOS  EN  EL  AREA  DE 

PRODUCCION  

 

• MEDIDAS DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN: 

 

o CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS 

 

De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), se 

deberá proceder de la siguiente forma:  

 

o ASPECTOS Y ACCIONES PRINCIPALES DEL PLAN 

 

El  plan  para  el manejo  de  desechos  deberá  identificar  el  origen  y  contabilizar  el 

material que serán generados en la Planta.  

 

Desechos de la producción 

 

La empresa contará con los siguientes métodos para el manejo de desechos dentro 

del área de producción: 

 

• Cartones impregnados  

 

El pavimento bajo las máquinas porta mandriles donde se laminan tuberías se cubre 

con  los  cartones  de  cajas  de  roving,  así  recogen  los  goteos  de  resina, 

impregnándose.  Este  desecho  es  luego  dispuesto  en  tambores  de  200  l  o 

transferido en el contenedor que será transportado al relleno de RSU.  

 

• Tambores vacíos  

Page 104: e Studio Ambient Al

104

 

Los  tambores  en  que  llegan  parte  de  las  resinas,  la  acetona  y  el monómero  se 

acumularán en una pila detrás de los almacenes. Los que contengan resina quedan 

contaminados por el  resto de material que  siempre permanece en el  contenedor 

original. Esto hace que el tambor no pueda ser entregado a quien pueda solicitarlo 

para darle un destino cualquiera y su disposición deba ser monitoreada.  

 

Los  tambores  que  se  vaciarán  en  futuro  podrían  ser  usados  también  por  la 

municipalidad  local para modificarlos e  instalarlos corno contenedores de residuos 

en calles, plazas u otros usos. 

 

A continuación se describen las medidas más sencillas para prevenir o minimizar los 

problemas  que  podrían  generarse  en  el manejo  de  los  desechos  o    derrame  de 

materia prima.  

 

Inventarios de Materias Primas 

 

• La empresa deberá contar con todas las hojas de seguridad (Material Safety 

Data  Sheet  ‐ MSDS) para  todas  las materias primas  que  se  utilizan  en  sus 

operaciones y su número de identificación. 

 

• Mantener  siempre  actualizado  el  inventario  de  materias  primas, 

monitoreando permanentemente su fecha de caducidad. Aplicar el concepto 

de primeras entradas ‐primeras salidas (PEPS). Evitar comprar materia prima 

en exceso a las necesidades de la Planta. 

 

Acciones del Plan de Manejo 

 

Los residuos que se generen en las operaciones de la planta deberán contar con un 

plan formado por una serie de acciones que establecen normas para el manejo de 

desechos. 

 

Page 105: e Studio Ambient Al

105

En su forma más simple el plan deberá consistir de las siguientes etapas: 

 

1. Almacenamiento en el sitio 

 

2. Recolección y transporte 

 

3. Tratamiento y disposición final.  

 

Responsabilidad 

 

De  acuerdo  al marco  legal  vigente,  la  recolección  especial  tiene  como  objeto  el 

manejo  de  los  siguientes  desechos  sólidos,  a  cargo  del  supervisor  general  de  la 

Planta: 

 

• Basuras inflamables,  

 

• Basuras,  que  por  su  naturaleza,  composición,  tamaño  y  volumen  deben 

considerarse como         especiales ajuicio de  la entidad de aseo y de acuerdo 

con su capacidad. 

 

• Empaques o envases de productos  de cualquier naturaleza.  

Recipientes 

 

Los  recipientes  para  almacenamiento  de  desechos  sólidos  con  características 

especiales deberán ser de cierre hermético y estar debidamente marcados con  las 

medidas a seguir en caso de emergencia. 

 

El material  de  fabricación  de  los  contenedores  deberá  estar  de  acuerdo  con  las 

características  de  los desechos  a  ser‐almacenados  (ej.  un  contenedor  plástico  no 

puede almacenar desechos de solventes). Así los contenedores según los productos  

que contienen serán: 

 

Page 106: e Studio Ambient Al

106

• Derrame   de materias primas:  recipientes o  tanques de acero de 200  litros 

(55 galones) con tapa. 

 

• Desechos  de  material  defectuoso:  tanques  de  acero  de  200  litros  con 

abrazaderas. 

 

Los  tanques  ofrecen  mayor  rigidez  y  seguridad,  para  almacenar  los  desechos 

sólidos.  Los  contenedores  deberán  estar  ubicados  sobre  pallets,  lo  que  evita  la 

corrosión (por condensación entre el concreto del piso y fondo de tanque) y facilita 

la inspección periódica. 

 

Se encuentra prohibido el almacenamiento de diferentes tipos desechos sólidos en 

un mismo recipiente, más aun cuando puedan  interactuar ocasionando situaciones 

de  peligrosidad;  por  lo  que  se  almacenarán  en  recipientes  diferentes  e 

independientes. En las hojas de seguridad suministrada por el proveedor, se puede 

verificar la compatibilidad de las sustancias con otras. 

 

6.6 PLAN DE MANEJO DE INSUMOS. 

 

6.6.1  ALMACENAMIENTO Y BODEGAS.  

 

El  área  de  almacenamiento  de  los  productos  finales  deberá  estar  claramente 

identificada  y  rotuladas  de  acuerdo  a  sus  características  (p.  ej.  Materia  prima, 

Productos finales, de acuerdo al grado de combustibilidad). Tendrán las seguridades 

físicas  necesarias,  el  sitio  debe  ser  pavimentado  y  confinado  con  sus  respectivas 

pendientes con un canal perimetral de 0.20 m x 0.20 m y en uno de  los extremos 

dispondrá de una caja  recolectora provista de  tapa con  llave de paso, para evitar 

eventos  de    contaminación  exterior.  Solo  personal  autorizado,  previamente 

entrenado, tendrá acceso a las mismas. 

 

Page 107: e Studio Ambient Al

107

• Se  deberá  evitar  almacenar  desechos  diferentes  de  manera  cercana, 

especialmente si existen  incompatibilidades, para evitar  la contaminación o 

reacción de los mismos. 

 

• El  diseño  de  las  áreas  de  almacenamiento  deberá  ser  tal  que  permita  la 

inspección de posibles riesgos. 

 

• Los  pasillos  o  corredores  deberán  ser  lo  suficientemente  anchos  para    el 

paso  del montacargas  y  para  permitir  las  inspecciones  rutinarias. Deberán 

estar libres de escombros y libres en general. 

 

• Las áreas deberán ser ventiladas y estar protegidas de  la  lluvia.   No estarán 

localizados cerca de cuerpos hídricos o del sistema de aguas lluvias.  

 

• El material del piso  será  compatible  con  el material  almacenado  (p.  ej. no 

deben  ser  colocados  en  superficies  asfaltadas  que  tienen  riesgo  de 

inflamabilidad). 

 

• Las  áreas  deberán  ser  permanentemente  inspeccionadas  y  tendrán  un 

sistema de áreas autónomas. 

 

• Las áreas que almacenan desechos  inflamables tendrán su sistema eléctrico 

conectado  a  tierra  y  a  prueba  de  chispas.  El  sistema  será  inspeccionado 

regularmente por parte de los empleados de la empresa. Además estas áreas 

deberán disponer de un sistema contra incendios. 

 

• Deberá  llevarse un registro sistemático del resultado de  las  inspecciones de 

las áreas de almacenamiento. 

 

 

 

Page 108: e Studio Ambient Al

108

Condiciones de Almacenamiento 

 

• Los  PRODUCTOS de almacenamiento deberán estar etiquetados de manera 

que estén claramente  identificados,  incluyendo  la fecha de almacenamiento 

inicial del producto. Esto facilitará la respuesta en caso de emergencia. 

 

• Los  productos  inflamables  de  mayor  riesgo    inflamables  deberán  estar 

almacenados  en  áreas  con  protección  para  incendios.  Las  protecciones 

deberán estar operativas y en lugares apropiados. 

 

Recomendaciones específicas para el Almacenamiento de materia prima. 

 

Las siguientes recomendaciones tienen por objetivo asegurar protección ambiental 

mediante la disminución del riesgo existente en el almacenamiento y manipulación 

de la materia  prima utilizada o producidas. 

 

Almacenamiento de materia prima. 

 

El  lugar  de  almacenamiento  de materia  prima  deberá mantenerse  como  un  área 

específica para este  fin, con  separaciones o espacios de  circulación  con  la debida 

señalización  y  la  identificación  de  cada  producto,  contará  con  protección  contra 

incendio  (polvo químico CO2, anhídrido  carbónico),  y un    sistema   de  alarma  con 

respuesta rápida. 

 

A continuación se describen las características generales que deberá poseer el área 

de  almacenamiento  de materia  prima.  Las  principales  referencias  consultadas  en 

esta descripción son la s Normas del Cuerpo de Bomberos. 

 

• La materia prima se debe almacenar en un lugar ventilado y protegido de la 

luz. Tales productos deben estar protegidos de la luz solar, de lo contrario la 

materia prima  perderían sus propiedades. 

 

Page 109: e Studio Ambient Al

109

• De  considerarlo necesario  se dispondrá el uso del pallet,  la distancia entre 

pallet  y  pallet  deberá  ser  igual  o  mayor  a  80  cm  (PAO,  2000),  a  fin  de 

promover una mejor ventilación y para tener un mejor y rápido acceso para 

inspecciones periódicas ‐ detección de riesgos. La norma INEN 2288 estipula 

que la distancia de separación entre palléis debe ser igual a 100 cm. 

 

• Se  deberán  rechazar  los  recipientes  que  se  encuentren  en  mal  estado 

(hendiduras, cuarteaduras, etc.), debido a que esto puede dar  lugar a otros 

riesgos del material almacenado, además de  seguir medidas adecuadas de 

manipuleo durante la recepción de los envases en planta. 

 

Almacenamiento de producto terminado. 

 

Los productos  terminados  se deberán  almacenar de  acuerdo  al  fin que prestan  ( 

tubos,  tanques,  etc.)  y  éstos  a  su  vez  en  bloques,  tomando  en  cuenta  las 

propiedades de cada uno de ellos, es decir, productos  inflamables en un sector, o 

aquellos que por sus características técnicas  puedan extinguirse más fácilmente. 

 

Entre  las  medidas  de  seguridad  recomendadas  en  el  almacenamiento  de  estos 

recipientes se citan: 

 

• No deberán de ubicarse más de 4  fardos    sobre  cada pallet,  y  la distancia 

horizontal entre cada pallet que  los contengan deberá ser mayor a 80 cm, 

esto  para  permitir mejor  ventilación  e  inspección  y  actuación  en  caso  de 

incendio. 

 

• No  se  deberá  almacenar  material  inflamable  cerca  de    paredes  que 

contengan instalaciones eléctricas frágiles. 

 

• Deberán  existir  espacios  adecuados  entre  las  paredes  y  las  pilas  más 

cercanas,  así  como  también  permitir  una  fácil  circulación  dentro  de  estas 

áreas. 

Page 110: e Studio Ambient Al

110

 

Deberá  transportarse  con  el  debido  cuidado  la  materia  prima  en  el  área  de 

almacenamiento  (montacargas),  para  que  no  haya  motivo    de  un  accidente 

sinérgico. 

 

6.6.2 TRANSPORTE 

 

El  transporte  del  las  tubos  u  otros  productos  de  la  producción  deberán  estar 

plenamente  señalados  en  el piso  con una banda naranja,  zona de  tránsito de  los 

montacargas. 

 

6.6.3 PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO 

 

El entrenamiento es una parte principal del plan. El mejor plan de manejo fracasará 

si el personal no está debidamente entrenado. Los empleados deben ser educados 

para entender  las aplicaciones de sus acciones y sus  ideas sobre como  reducir  los 

problemas deben ser solicitadas. 

 

6.7 PLAN DE MITIGACIÓN 

 

El objetivo del Plan Mitigación es maximizar los beneficios con la construcción de la 

Planta;  y  evitar  o,  minimizar    los  daños    que  puedan  generarse  con  el  futuro 

funcionamiento. 

 

Confinamiento y áreas autónomas: 

 

Una de  las medidas que nos van asegurar que  los riesgos son despreciables   es el 

sistema    de  ÁREAS  AUTÓNOMAS  O  CONFINADAS,  para  poder  controlar    una 

intervención rápida en el caso de incendios: 

 

Page 111: e Studio Ambient Al

111

a)  Área  de  Almacenamiento  de    materia  prima,  con  su  propio  sistema    de 

manipulación,  traslado  y  contra  incendios,  con  pisos  impermeables,  sellada  de 

juntas de dilatación con  resina epóxica,  los  ingresos  tendrán  rampas  inclinadas de 

una  pendiente máxima  de  1  a  10  para  facilitar  el  acceso  de  los montacargas  o 

equipos contra incendio. 

 

b)  Área  de  almacenamiento  de  productos  finales,  con  su  propio  sistema  de 

manipulación, traslado, y contra incendios.  

 

c) Área de producción   donde se encuentran  las maquinas., con su propio sistema  

de manejo y contra incendios y ruidos. 

 

6.7.1 EMISIONES AL AIRE Y CALIDAD DEL AIRE 

 

Se verificará la fuente principal de emisión al aire. Como es la salida de los sistemas 

de ventilación a instalarse en áreas de producción. A continuación se presentan las 

medidas  de  mitigación  destinadas  a  que  estas  fuentes  de  emisión  no  induzcan 

impactos  adversos  en  el medio  externo  de  la Planta,  especialmente    a  la posible 

contaminación al aire que produzcan la zona de máquinas. 

 

Campo de aplicación: 

 

Debe  aplicarse en  los  centros de  trabajo, donde  las  labores  requieran  ventilación 

con  disponibilidad  de  aire  con  oxígeno  adecuado  para  la  respiración  de  los 

trabajadores, ya sea por aire viciado, condiciones térmicas extremas y/o atmósferas 

inflamables. 

 

En áreas de bodegas de productos terminados y materia prima: 

 

Construcción de   ventanas  frontales a un nivel de 2.00 metros del  suelo y con un 

área  útil  de  4  metros  cuadrados  cada  una,  cubiertas  de  malla  por  seguridad, 

tendríamos un ingreso de aire fresco de: 

Page 112: e Studio Ambient Al

112

 

La  velocidad  del  viento  perpendicular  a  las  ventanas  frontales  se  reduce  de  2.4 

m/seg a 1.68 m/seg. 

 

1.68m/seg X 8 m2 = 13.44 m3/seg x 3600 seg/nora = 48384 m3  

 

Para áreas de naves de 600 metros tendríamos una renovación de 13.44 veces/hora. 

 

La cubierta debe tener un total de 8 aireadores eólicos para evacuar el aire caliente 

de la nave. 

 

En  las  áreas  exteriores  la  ventilación  natural  de  la  planta  es  suficiente,  pero  es 

importante  este  factor  de  velocidad  y  dirección  del  viento  para  el  diseño  y 

construcción de nuevas áreas en la planta. 

 

6.7.2 MANTENIMIENTO FOSAS SÉPTICAS 

 

Para  el mantenimiento  adecuado de  las  fosas  sépticas  anaeróbicas,  se detallan  a 

continuación algunas recomendaciones que deben ser puestas en práctica. 

 

• Para hacer  la  inspección o  la  limpieza, al abrir el  registro evitar  respirar  los 

gases del  interior  y esperar 30 minutos hasta  tener  la  seguridad de que  la 

fosa se ha ventilado adecuadamente, pues los gases que se acumulan en ella 

pueden  causar  explosiones  o  asfixia.  Nunca  utilice  cerillos  o  antorchas 

durante la inspección. 

 

• La  limpieza debe efectuarse por medio de un  cubo provisto de un mango 

largo,  o  por medio  de  un  camión‐tanque  equipado  con  una  bomba  para 

extracción de lodos ‐en este caso se debe prever que la fosa esté ubicada en 

un  lugar  tal  que  permita  el  acceso  al  camión‐tanque.  Es  conveniente  no 

Page 113: e Studio Ambient Al

113

extraer  todos  los  lodos,  sino  dejar  una  pequeña  cantidad  ‐10% 

aproximadamente‐ que servirá de inoculo para las futuras aguas residuales. 

 

• La fosa no debe lavarse ni desinfectarse después de haber extraído los lodos. 

La  adición  de  desinfectantes  u  otras  sustancias  químicas  perjudican  su 

funcionamiento, por lo que no se recomienda su empleo. 

 

• Los  lodos  extraídos  deben  ser  rociados  con  cal  para  su  manejo, 

transportación y disposición adecuada ‐enterrar en zanjas de unos 0,60 m de 

profundidad. 

 

• La  instalación para  la disposición del efluente  ‐zanjas de  infiltración,  filtros 

subterráneos  de  arena  o  pozos  de  absorción‐  se  deben  inspeccionar 

periódicamente, debido a que con el  tiempo  se depositan materias  sólidas 

que tienden a obturar  los huecos del material filtrante, y el medio oxidante 

comenzará a trabajar mal y en ese caso habrá de cambiar el material filtrante 

o construir nuevas zanjas. 

 

6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS  

6.8.1 INTRODUCCIÓN 

 

El estudio ambiental descrito, al establecer que la planta industrial a pesar de tener 

un sistema de producción segura y confinada por el tipo de productos plásticos que 

va a manejar y considerando que pueda existir algún accidente y/o mala maniobra 

que  ocasionaría  incendio  motiva  a  que  describamos  un  plan  preliminar  de 

contingencias.  RIVAL  deberá  elaborar  un  plan  definitivo  una  vez  que  esta 

funcionando tomando a consideración los lineamientos aquí considerados. 

 

Es de suma  importancia que  la  industria cuente con un plan de contingencia para 

emergencias.  La  diferencia  que  se  presente  un  evento  menor  y  un  evento 

catastrófico dependen exclusivamente de la planificación. 

Page 114: e Studio Ambient Al

114

 

La  naturaleza  fisicoquímica  de  los  productos  a  ser  manejados  es  considerada 

INFLAMABLE y que en caso de un  incendio  liberarían HUMOS y sustancias  tóxicas 

justificando la presentación del plan de contingencias. 

 

Para  este  plan  deberá  contar  con  todos  los  elementos  necesarios  que  permitan 

evitar o minimizar. Los eventos que se puedan presentar (incendios) En el caso de 

que el evento que se presente sea de consecuencia el plan deberá detallar los pasos 

a  seguir,  los  equipos  con  los  que  deberá  contar  y  establecer  las  estructuras  de 

organización y funcionamiento para obtener una respuesta inmediata estableciendo 

y asignando  las responsabilidades a todo el personal. Cabe anotar que  la empresa 

una  vez  que  esté  funcionando  deberá  contar    con  cada  una  de  las  hojas  de 

seguridad para  cada producto,   esto permitirá que al ocurrir un evento  se pueda 

tener una respuesta de manera oportuna y efectiva a las emergencias. 

 

6.8.2 OBJETIVOS 

Los objetivos generales del plan de contingencia ante las emergencias son: 

 

• Prevenir, mitigar y controlar  los  incendios y   emanaciones de gases que se 

pudiesen  presentar  en  el  manejo,  almacenamiento  y  utilización  de  las 

materias primas y/o productos terminados a ser utilizados por RIVAL. 

 

• Preservar  la  seguridad  del  personal  encargado  del manejo  de  la  sustancia 

peligrosa. 

 

• Preservar  la seguridad del entorno de  la planta, garantizando  la protección 

ambiental  y  cumpliendo  con  las  normas  ambientales  y  de  seguridad 

industrial  al  evitar  o  minimizar  los  riesgos  de  incendios,  colisiones  de 

vehículos. 

 

Page 115: e Studio Ambient Al

115

• Prevenir,  mitigar  y  controlar  situaciones  de  emergencia  ocasionadas  por 

derrames de hidrocarburos o  incendios en  las  instalaciones y en el entorno 

de la planta. 

 

• Proporcionar  a  los  organismos  de  dirección  una  respuesta  inmediata  ante 

situaciones  imprevistas que pueden causar daños en  la salud y bienestar de 

los pobladores, por afectación a  los recursos naturales, como resultado del 

funcionamiento de la planta. 

 

Los objetivos específicos del plan de contingencia son los siguientes: 

 

• Capacitación permanente del personal de la planta. 

 

• Establecer  procedimientos  seguros  para  el  manejo  y  almacenamiento  de 

materias primas y productos terminados. 

 

• Mantener un control permanente a  las  instalaciones y equipos utilizados en 

los procesos de producción. 

 

• Determinar  una  estructura  de  responsabilidades  y  funciones  del  personal 

responsable  de  atender  a  una  emergencia  para  asegurar  una  respuesta 

rápida y efectiva. 

 

• Seleccionar  los equipos y materiales apropiados para combatir  los posibles 

incendios internos o externos. 

 

• Establecer  programas  de  capacitación  de  respuestas  inmediatas  ante 

emergencias  para  el  personal  de  la  planta  con  relación  a  protección 

ambiental y al uso de equipos y materiales utilizados en las contingencias. 

 

Page 116: e Studio Ambient Al

116

El alcance de este plan es de carácter preliminar, el mismo contiene  lineamientos 

generales  de  segundad  y  respuesta  inmediata  ante  emergencias,  que  deberán  ir 

implementando  en  la  marcha  de  la  industria  una  vez  que  esta  esté  en 

funcionamiento, lo que permitirá establecer un plan de contingencia definitivo. 

 

Análisis de riesgos 

El objetivo es prevenir y reducir los accidentes causados por factores operacionales, 

naturales o sabotajes. 

 

Identificación de áreas susceptible de incendios: 

• Área de máquinas 

• Almacenes 

• Incendios en las vecindades 

Sistema contra incendio 

 

La planta contará con un sistema de polvo seco químico CO2 (anhídrido carbónico), 

1 unidad de 10 libras cada 200 m2. 

 

Cada área o galpón,  tendrá un  sistema de alarma. El  sistema de detección en  las 

bodegas de Producto Terminado y Materia Prima es de censores de temperatura. 

 

El  sistema de  detección para  el  área  de  bodega    es de  censores  de  temperatura 

calibrados, que funcionen  antes del punto de ignición de los productos más críticos. 

 

Con  la  finalidad de  cumplir  con  los objetivos  todas  las  acciones o detallarse para 

lograr el control de un incendio deberán ser cumplidos de una manera muy rápida y 

eficaz desde el primer momento en que se presente este tipo de eventos. 

Page 117: e Studio Ambient Al

117

 

6.8.3  DETERMINAR  PROCEDIMIENTOS  DE  RESPUESTA 

INMEDIATA 

 

Los  procedimientos  serán  de  acuerdo  a  las  circunstancias  y  el  lugar  en  que  se 

produzca  un  incendio  de  manera  general  el  procedimiento  a  seguir  sería  el  de 

establecer. 

 

• La evolución de la magnitud del incendio. 

 

• De ser un  incendio menor se lo deberá afrontar con  los propios medios que 

cuenta  la empresa,  teniendo como objetivo de apagar, confinar o evitar  la 

propagación del fuego. 

 

6.8.4    COMUNICACIONES  REQUERIDAS  Y  RECURSOS 

NECESARIOS 

 

Apenas  se  presente  un  evento  el  personal  de  la  planta  deberá  conocer  a  que 

funcionarios de  la empresa,  informar  los medios a utilizar como comunicación que 

podría ser: 

 

Alarmas,  sistemas  de  parlantes,  teléfonos  internos,  radios  de  comunicación.  Así 

mismo deberán tener a la mano los números telefónicos de la institución que puede 

prestar  ayuda  de  auxilio  como  son;  Cuerpo  de  Bomberos.  Defensa  Civil,  otras 

instituciones y/o empresas de dedicadas a producir productos similares y que en un 

momento  determinado  pueda  prestar  algún  tipo  de  ayuda,  adicionalmente  se 

establecerán  procedimientos  para  mantener  los  equipos  de  ayuda  en 

funcionamiento  y  de  actualización  de  datos  de  las  restituciones  anteriormente 

descritas. 

 

Page 118: e Studio Ambient Al

118

• Es  necesario  de  que  cada  turno  esté  definido  el  personal  específica  que 

estará a cargo de combatir el flagelo para lo cual la empresa creará brigadas, 

a las que previamente se les deberá capacitar (entrenamiento) para combatir 

el fuego y en la aplicación de primeros auxilios. 

 

Los  equipos  utilizados  para  combatir  el  fuego  deberán  encontrarse  en  óptimas 

condiciones  y  se  los  deberá  ubicar  en  sitios  estratégicos  que  permitan  su  fácil 

manipulación. 

 

Se deberá elaborar procedimientos que permitan una revisión periódica verificar el 

estado de estos equipos, indicando las fechas de inspección y el funcionario que las 

realizó. Todas las acciones entes descritos deberán ser registrados y mantenidas en 

archivos. 

 

6.8.5  ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE PLANTA 

 

Como se  lo expuso anteriormente, se deberá crear  las brigadas a  los cuales se  les 

deberá  entrenar  periódicamente  realizando  ejercicios  y  simulacros  para  esto  se 

deberá  solicitar  la  colaboración  del  Cuerpo  de  Bomberos  ya  que  ellos  deberán 

también  conocer  los  accesos  de  las  instalaciones  y  estar  familiarizados  con  los 

equipos y facilidades con las que contará la industria. 

 

El personal que no participe en el combate del incendio deberá ser entrenado para 

realizar  una  evacuación  inmediata  de  las  instalaciones  conociendo  loas  vías 

previamente determinadas para el efecto. 

 

Al personal  responsable de  la  seguridad  y vigilancia deberá estar  capacitado para 

estos eventos impidiendo el ingreso a la planta de personas ajenas a la emergencia y 

facilitando el ingreso de la ayuda externa previamente solicitada. 

 

Page 119: e Studio Ambient Al

119

6.8.6    INVESTIGACIÓN  POSTERIOR  AL  INCENDIO  Y 

REGISTROS 

 

Una  vez  de  que  se  produzca  un  evento  se  deberá  establecer  procedimientos  de 

investigación  y  evaluación  que  permitan  obtener  las  debidas  conclusiones  que  a 

futuro logren mejorar o fortalecer el plan de contingencia que se encuentre vigente. 

 

De igual manera una vez que se produzca un evento se deberá registrar el particular 

en un archivo, para  lo cual se designará una apersona que sea  responsable de  los 

mismos y su mantenimiento. 

 

Es  necesario  también,  que  el  comité  de  Seguridad  de  la  Planta  se  reúna 

periódicamente para  revisar  los procedimientos que se establezcan y  recomendar 

mejoras de ser necesario. 

 

6.8.7  EQUIPOS  MATERIALES  Y  SISTEMAS  PARA  EL 

CONTROL DE INCENDIOS 

 

Para las características física‐químicas de los productos que se va a manipular en la 

planta  RIVAL  es  necesario  que  tome  en  consideración  las  siguientes 

recomendaciones  técnicas que deberán  conocer  el personal de  la planta  en  caso 

que se produzca un evento. 

 

• En  el  caso  de  se  presente  un  incendio  en  una  de  las  bodegas  de 

almacenamiento,  los  productos  que  estarán  almacenados    emanarían 

vapores tóxicos y corrosivos que fueron descritos anteriormente por  lo que 

se deberá evacuar a  las personas que no  tengan  los equipos de protección 

adecuados. 

 

Page 120: e Studio Ambient Al

120

• No todos los productos podrán ser combatidos con agua, ya que  dañaría las 

máquinas por lo que detallamos a continuación los químicos que se pueden 

utilizar: polvo químico C02.  

 

La  empresa  una  vez  que  entre  en  funcionamiento  deberá  implemento  un 

cronograma de actividades del plan de Mitigación. 

 

6.9 PLAN DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL  

 

6.9.1 OBJETIVOS 

 

• Capacitar  y  concienciar  al  personal  involucrado  con  las  actividades  de 

producción de la planta, contratistas y supervisores, con los aspectos básicos 

de protección ambiental. 

 

• Impulsar al personal de la planta RIVAL, así como transportistas y pobladores 

del  sector  a  ser  participativos  en  los  aspectos  de  protección  ambiental, 

riesgos, seguridad industrial y personal. 

 

• Difundir a todo el personal que  labora en  la planta y pobladores de  la zona 

de  influencia  los  programas  de  educación  ambiental,  para  que  conozcan, 

involucren y apoyen las operaciones de la empresa. 

 

6.9.2 ACTIVIDADES 

 

El  cumplimiento  de  este  Plan  dependerá  del  liderazgo  e  involucramiento  de  los 

directivos  de  la  empresa  RIVAL,  quienes  deberán  trabajar  con  personal 

especializado  en  el  tema  para  tener  una  concienciación  ambiental  del  personal 

involucrado y de esta manera lograr los objetivos planteados para el Plan de Manejo 

Ambiental. El mismo que incluye algunas actividades: 

 

Page 121: e Studio Ambient Al

121

• Conferencias  sobre  Seguridad  Industrial  y  disposiciones  empresariales 

dirigidas a los siguientes grupos involucrados: 

 

o Técnicos y trabajadores de la Planta 

 

o Transportistas y ayudantes de transportistas 

 

o Proveedores de servicios 

 

• Preparación  de  folletos,  afiches,  guías  informativas  o  cualquier medio  de 

difusión  sobre  los  principios  fundamentales  de  conservación  del  medio 

ambiente y la importancia de aplicarlos 

 

• Desarrollo  de  prácticas  y  simulacros  del  Plan  de  Contingencia  con  la 

participación  del  personal  involucrado  en  las  operaciones  y  personal  de 

transportistas. 

 

La duración por sesión del curso será de una hora y conducidos por  los técnicos o 

especialistas en el área; como parte de apoyo de  la capacitación se dictarán cursos 

de  Primeros  Auxilios,  Seguros  de  Equipos  y  otros  que  la  empresa  considere 

necesario, para lo cual se dispondrá del material necesario para cada participante y 

un certificado de asistencia. 

 

Los temas que sugiere el grupo consultor son los siguientes: 

 

• Medidas de protección ambiental  

• Manejo de productos químicos y uso de equipo de protección personal 

• Manejo  incendios y accidentes con  productos PRFV 

• Plan de Contingencias 

• Programas Ambientales de cooperación entre la empresa y la comunidad. 

 

Page 122: e Studio Ambient Al

122

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 

PLANTA RIVAL C LTDA   FASE DE CONSTRUCCIÓN 

 

ZONAS  IMPACTO AMBIENTAL  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESULTADOS 

ESPERADOS RESPONSABLES  OBSERVACIONES 

• Áreas  de 

construcción  para  la 

instalación  de  

reservorios,  cisternas o 

tanques  de 

almacenamiento  de 

materia  prima  para  la 

construcción. 

• Contaminaciones 

atmosféricas por material 

particulado  y    ruido 

generado    por 

movimientos  de  tierra  y 

transporte de materiales. 

• Humedecimiento de las áreas 

expuestas, especialmente en la 

estación seca. 

• Utilización de lonas protectoras 

para los vehículos que 

transportan material de 

desalojo. 

• Contratación  de 

empresas 

responsables  que 

cumplan  con  las 

normas  de 

seguridad 

establecidas 

• Contratista 

de la obra 

• Contratista de la obra. 

• Construcción de 

naves. 

• Afectación temporal del 

personal que labora 

• Exigir las normas de seguridad 

industrial y del Código del 

Trabajo. 

• Mascarillas para zona que utilice 

material con cemento. 

• Todo  trabajador  de 

la  construcción 

deberá  ser  joven 

y experimentado. 

• Contratista 

de la Obra 

• Vía de Acceso 

(Pavimento). 

• Contaminaciones 

atmosféricas  por  ruido  y 

material  particulado  por 

movimiento  de  tierra  y 

• Humedecimiento de las áreas 

expuestas, especialmente en la 

estación seca. 

• Señalización y letreros. 

• Contratación  de 

empresas 

responsables  que 

cumplan  con  las 

• Contratista 

de la Obra 

Page 123: e Studio Ambient Al

123

transporte de materiales  • Utilización de lonas protectoras 

para los vehículos que 

transportan material de 

desalojo. 

normas  de 

seguridad 

establecidas 

• Instalación de 

tanques, tuberías y 

equipos. 

• Afectación total o 

temporal del personal 

que sufre el accidente 

• Cumplimiento de las medidas de 

Seguridad Industrial y Código 

de trabajo. 

• Contratación  de 

empresas 

responsables  que 

cumplan  con  las 

normas  de 

seguridad 

establecidas. 

• Contratista 

de la Obra 

• Sistema de 

Drenaje. 

 

(Componente 

que lo absorbe 

el rubro de 

construcción) 

 

• Posible 

contaminación 

de aguas 

producida por la  

fosa séptica 

 

• Cada  una  de  las  líneas  tendrá  su 

propio sistema de drenaje para evitar 

la contaminación de otras áreas. 

 

• No habrá riesgos de 

contaminación, por que 

la obra será confinada. 

• Responsabilidad del 

gerente o jefe de área 

experimentado para 

dar instrucciones para 

dar el manejo seguro y 

correcto del área y de 

los equipos de limpieza. 

 

 

Gerente de la 

planta 

 

• Posibles 

contaminaciones 

• Construcción  sistemas  aislantes  de 

contención  de  acuerdo  a  las  normas 

• Se reducen a cero los 

impactos a los cuerpos 

Gerente de la 

planta. 

 

Page 124: e Studio Ambient Al

124

y riesgos a la 

hora  de 

construir las 

áreas 

autónomas.  

establecidas,  los  mismos  que  están 

separados  en:  área  de 

almacenamiento  de materia  prima  y 

área  de  producto  terminado,  pisos 

impermeabilizados. Además contarán 

con  el  control  de  aguas  lluvias  y  de 

emergencia  en  el  interior  de  los 

separadores  de  zonas  y  sellados  de 

juntas de dilatación. 

 

receptores hídricos, 

pues el sistema 

garantiza el 

estancamiento de las 

aguas contaminadas en 

caso de un evento.   

• Sistema de 

drenaje. 

(Componente 

que lo absorbe 

el rubro de 

construcción.) 

• Sistema de drenaje 

exterior (Contaminación 

al recurso agua) 

• Esta  constituye  un  confinamiento 

general  de  toda  la  planta  y  de  su 

sistema  de  drenaje,  es  decir  todo  el 

perímetro  de  la  planta  será  tratado 

con sus respectivos drenajes de aguas 

lluvias con válvulas o llaves de control 

ubicadas  en  lugares  estratégicos  en 

caso  de  que  exista  un  riesgo  de 

inundación puntual. 

Cero descargas 

contaminantes al canal 

de aguas lluvias y por 

ende al estero ni a la 

población circundante.  

Será una planta 

totalmente confinada.  

 

Gerente de la 

planta 

 

 

 

 

 

 

Page 125: e Studio Ambient Al

125

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 

PLANTA RIVAL C LTDA  FASE DE OPERACIÓN 

ZONAS  IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO 

AMBIENTAL 

RESULTADOS 

ESPERADOS 

RESPON‐

SABLES 

OBSERVACION

ES 

Área de Producción: 

(Insumos y productos 

elaborados). 

• Contaminación  al  aire, 

liberación de vapores  en el 

caso  de  que  se  produzca 

un incendio. 

 

 

 

 

 

 

• Incendio  o  explosión  a 

causa  de  incumplimiento 

de las normas de seguridad 

o acto predeterminado 

 

 

 

 

 

• Instalación  de  Sistemas  de 

ventilación  en  todas  las  líneas  de 

producción,  elaboración de  tubos y 

afines. 

• Colocación  de  extintores  de 

emergencia 

• Impermeabilización  de  los  pisos  y 

sellado de juntas con resina epóxica 

• Impermeabilización  de  las  rastreras 

de piso a una h=20 cm. 

Alrededor  de  todo  el  cerramiento 

interior del galpón. 

• Instalación de duchas de emergencia 

y  para  lavado  de  ojos  en  casos  de 

humos 

• Instalación  sistema  integral  contra 

incendio en esta área. 

• Equipos  de  protección  contra 

incendio en la zona de máquinas. 

• Cero concentración de 

emisiones 

contaminadas  dentro 

de  las áreas  internas y 

externas. 

• La  planta  estará 

equipada  con  sistema 

contra  incendio.  

Plano  de  sistema 

contra  incendio 

(Anexo A) 

• Cero contaminación al 

recurso  agua  y  suelo 

con  el  Sistema 

Bandeja. 

• Todo  trabajador  que 

trabaja  en  la  planta 

debe  conocer  las 

medidas  de 

• La Empresa 

 

 

 

• La empresa 

 

 

 

• La empresa 

 

 

• La empresa 

 

• Gerente de 

planta y jefe de 

seguridad 

• El jefe de 

Page 126: e Studio Ambient Al

126

 

 

 

• Contaminación al aire por la 

quema  de  combustible  de 

las máquinas. 

 

• Contaminación  por 

desechos sólidos normales 

 

 

 

• Exposición  del  personal 

frente  al  ruido  de  las 

máquinas 

 

 

 

• Costos  altos  por  los 

desperdicios 

 

• Derrames  de  resina  o 

combustión de la misma. 

 

• Contaminación  por 

 

• Utilización de máquinas   eficientes y 

ecológicas. 

 

• Construcción de área para container 

y  disposición de tachos  y tanques.  

 

• Se suministrará de equipo de control 

acústico  personalizado    a  los 

trabajadores del área de producción 

 

 

• Monitoreo  de  la  salud  frente  al 

ruido. 

• Reciclado  a  través  de    un  continuo  

control y equipos de aspiradoras. 

 

 

 

 

 

• Sistema  de  cartones  de  cajas  de 

roving  para  absorver  goteos  de 

resina. 

• Monitoreo  municipal  a  los  tanques 

contingencia  para 

llegar  inmediatamente 

a  los  sitios  y  equipos 

de emergencia. 

• Cero  contaminación 

por procesamiento de 

combustible. 

 

• Cero  contaminación 

por desechos sólidos. 

 

 

• cero  afectación  a  la 

salud humana 

 

• Reducir  al  1%  los 

residuos  de  la 

producción  

 

 

 

• Cero  derrames  y 

reducción  importante 

de riesgo de incendio. 

• Cero  contaminación 

seguridad 

Industrial 

• El jefe de 

Seguridad 

Industrial 

 

 

 

• Departamento 

de sanitario. 

 

 

• Departamento     

Médico y  jefe 

de seguridad 

industrial. 

• Jefe de 

producción. 

 

 

 

• Jefe de 

producción y 

Dept. 

Seguridad. 

Page 127: e Studio Ambient Al

127

Bodegas de materia 

prima. 

• Incendio  o  explosión  a 

causa de incumplimiento 

de  las  normas  de 

seguridad  o  acto 

predeterminado. 

• Afectación a la salud por  

los  gases  que  produzca 

el incendio al interior del 

área. 

• Diseño,  construcción  y 

señalización  para  obtener  un 

almacenamiento  adecuado,  en 

paredes pisos con franjas etc. 

• Elaborar  políticas  de  seguridad 

industrial en relación a las normas 

establecidas INEN 

• Instalación sistema integral contra 

incendio 

• Equipos  de  protección  contra 

incendios 

• Equipo  de  seguridad  industrial 

(mascarilla,  guantes,  gafas  y 

botas) 

• Procedimiento 

elaborado  y 

conocido  por  el 

personal  que 

laboran estás áreas 

• Cero contaminación 

al  recurso  agua  y 

suelo con el sistema 

Bandeja 

• Plan  de  ubicación 

de  las mercancías  y 

la hoja de Datos del 

Producto requerido. 

• Supervisión 

continua  para 

asegurarse  que  los 

operarios usen todo 

el  equipo  de 

• La empresa 

 

 

• Jefe  de 

Seguridad 

Industrial 

 

 

• Gerente  de 

planta  y  jefe 

de seguridad 

Industrial. 

 

reutilización  de  tanques 

almacenadores de resina. 

 

 

vacios  que  fueron  utilizados  para 

almacenar resinas. 

 

de aguas o productos 

posteriormente 

almacenados  en  los 

tanques. 

 

• La empresa y la 

municipalidad 

local. 

 

 

Page 128: e Studio Ambient Al

128

protección personal 

• Salud  ocupacional 

de  todos  los 

empleados 

permanentes  y 

temporales. 

 

Almacenamiento de 

producto Terminado y 

Materia prima exterior 

• Incendio  o  explosión  a 

causa de incumplimiento 

de  las  normas  de 

seguridad  o  acto 

predeterminado 

• Inspección permanente 

• Impermeabilización  de  toda  el 

área de almacenamiento 

• Construcción  de  aislantes  de 

zonas. 

• Cumplir  con  la 

normativa 

ambiental 

• No  habrá  

vertimientos 

contaminados  en 

caso  de  un  evento 

en  los desagües y a 

las vías pluviales 

• Cero contaminación 

al  recurso  agua  y 

suelo con el Sistema 

Bandeja. 

 

• Supervisor 

de área 

• Gerente  de 

Planta y Jefe 

de 

Mantenimie

nto 

• Gerente  de 

la planta. 

 

• Por incendio o explosión  • Colocación  de  extintores  de  gran • Reducción  al 

• Jefe de Seguridad 

Page 129: e Studio Ambient Al

129

causaría  emanaciones 

de  gases  muy  tóxicas 

que  de  acuerdo  a  su 

magnitud  afectarían 

hasta un área de 500 ml 

aproximadamente. 

• Posibles  riesgos  de 

incendios a otras zonas 

capacidad. 

• La  planta  contará  con  un  sistema 

contra  Incendio   de polvo químico 

CO2. 

• Elaboración  y  aplicación  del  Plan 

de Contingencia. 

• Implementación  de  un  sistema 

integral  contra  incendio  en  esta 

zona. 

• Plan de capacitación del personal. 

mínimo  del 

volumen de agua en 

caso de incendio 

 

 

 

 

 

 

 

• Reducir  al  mínimo  

los riesgos. 

 

Industrial 

• Jefe de Seguridad 

Industrial 

• Todo el personal 

de la planta 

• Gerente de la 

planta y jefe de 

Seguridad 

• Jefe  de  seguridad

Industrial. 

 

Page 130: e Studio Ambient Al

130

 

CRONOGRAMA VALORADO 

FASE DE OPERACIÓN 

COMPONENTE 1 er año  2 do año  3 er año  4 to año  VALOR 

Plan de Contingencia  

e incendios 

        15.000 

Ruidos          3.500 

Ventilación  

material bodegas 

        4.000 

Recipientes y container  

de basura 

        2.800 

Señalización          2.200 

Capacitación          2.600 

Monitoreo cada año, y una auditoría 

cada dos  años. 

         

2.800 

TOTAL          32.900 

 

Page 131: e Studio Ambient Al

131

 

CRONOGRAMA VALORADO 

FASE DE CONSTRUCCIÓN 

COMPONENTE 1 er TRIMESTRE  2 do TRIMESTRE  3 er TRIMESTRE  4 to TRIMESTRE  VALOR 

Humedecimiento de áreas          2.200 

Instalaciones de aguas 

residuales domésticas y 

trampa de grasa. 

        5.000 

Señalización y letreros          800 

 Mascarillas y guantes          800 

Cercas provisionales          4.000 

Riesgos de accidentes          5.000 

      TOTAL          17.800 

 

 

Page 132: e Studio Ambient Al

132

 

7.‐CONCLUSIONES  

 

En la zona donde se implanta la industria RIVAL, se encuentran varias fábricas como 

la cervecería AMBEV, entre otras y está ubicada cerca de la Población de Pascuales, 

según  el  Plan  Regulador  de  Desarrollo  Urbano  el  entorno  de  la  fábrica    es 

considerada  con uso  residencial    con una densidad media   de población  (199‐299 

hab/ha). 

 

Respecto  a  las  construcciones  se  deben  tomar  las  precauciones  y  medidas 

pertinentes  en  construcciones  o  cimentaciones  sobre  los  depósitos  coluviales  y 

aluviales (arcillas) de zonas relacionadas con conos de deyección y con  llanuras de 

inundación.  

 

La  zona  cuenta  co  infraestructura  de    agua  potable  con  una  dotación  de  250 

pers/lt/día., mientras que  todo el  sector de estudio no cuenta  con  infraestructura 

sanitaria y sus descargas no están sujetas a un control eficiente,  lo que determina 

que algunas descarguen en el subsuelo a través de pozos, otras al río y unas pocas y 

por  iniciativa  propia  cuentan  con  sistemas  de  tratamiento.  El  sector  residencial 

periférico a la fábrica,  cuentan con pozos sépticos. 

 

Respecto  al      alcantarillado  Pluvial,  el  área  de  estudio  se  ubica  en  la  cuenca  o 

Sistema Pluvial N‐K. Este sistema se encuentra localizado en el sector Noroeste de la 

ciudad de Guayaquil, sirviendo una cuenca de 1.103,61 ha. El canal principal se inicia 

en Flor de Bastión colectando parte de  Inmaconsa para  luego unirse con un canal 

que recorre  la avenida Rosavin. Luego de atravesar  la Vía a Daule se une con otro 

canal menor antes de descargar en el Río Daule. 

 

La    Recolección  y  Disposición  de  los  desechos  Sólidos,  la  viene  realizando  la 

empresa  Vacchanon.,  en  tanto  que  el  área  de  estudio  cuenta  con  los  tendidos 

eléctricos de 129.000 voltios que atraviesan la Av. Fco de Orellana. 

Page 133: e Studio Ambient Al

133

 

El ingreso a la empresa  tiene un acceso‐salida por el ramal  oeste del distribuidor de 

tráfico que tiene un ancho aproximado de 15 metros, circunstancia que le obligan  a 

contar con controles  de acceso y vías de servicio adecuadas, con el objeto  de evitar  

colisiones  de  vehículos  que  vienen    de  la  Vía    perimetral  con  los  vehículos  que 

saldrían   del área de estudio, aconsejándose    según  las normas ASTHO, a que  los 

accesos estén ubicados en el ultimo  tercio del ramal  hacia el sur, según los conteos 

de tráfico  la zona no contabiliza más de 300 a 500 vehículos por hora, esperándose 

un  incremento  de  este  valor para  los  futuros  20  años  cuando  se  consolide  estos 

territorios . 

 

LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. 

 

Resumen del proceso. 

 

RIVAL C LTDA     es   una planta productora de Tuberías de Plástico Reforzado con 

Fibra de Vidrio (PRFV) y Tanques del mismo material.  

 

La planta producirá unas 600  a  700  toneladas por mes de productos  terminados 

utilizando  como  materia  prima  distintos  productos,  los  principales  materiales 

componentes para la fabricación de los tubos de PRFV son:  

 

• Resinas  poliéster  aditivadas  con  1%  de  estireno monómero  (vinilbenceno, 

feniletileno). 

 

• Fibradevidrio  

 

• Sílice (arena) 

 

El PRFV es un material  compuesto,  formado por  resinas poliéster  curadas  (o  sea, 

endurecidas  por  polimerización),  fibras  de  vidrio  y  otros  componentes menores 

Page 134: e Studio Ambient Al

134

tales como peróxidos, catalizadores organometálicos y el estireno adicionado como 

monómero  (alrededor  del  1%  de  la  resina  en  peso),  también  endurecido  por 

polimerización. El proceso de  fabricación de  tuberías  incluye  también el agregado 

de arena, la que brinda mayor resistencia mecánica al producto terminado.  

 

Cuando  se  laminan  tubos,  las  extremidades  ya  curadas  deben  ser  recortadas  y 

rectificadas para preparar el acople macho‐hembra entre secciones. El corte de  las 

extremidades genera trozos de PRFV de medidas variables.  

 

La rectificadora y la cortadora de ranuras para los O‐rings en los tubos (dos en cada 

extremo macho) generan polvo de resina sólida mezclada con vidrio, no obstante la 

fábrica hace  esfuerzos para    disminuir  la generación de  estos  recortes  como por 

ejemplo; el ajuste  en el control numérico de los impregnadores lo que ha permitido 

laminar en los extremos menos material a ser recortado posteriormente.  

 

Ese  tipo  de  acciones  aumenta  la  ecoeficiencia  a  la  vez  que  permite  disminuir  las 

pérdidas de materias primas.  

 

En  los  tanques  o  recipientes,  donde  se  trabajan  manualmente  los  detalles  de 

colocación  de  accesorios  (bridas,  pasos  de  hombre,  etc.),  también  se  generan 

recortes  y  polvo  de material.  Estos  descartes  representan  alrededor  del  1%  de  la 

producción.  

 

El material es inerte, como se verifica en los ensayos de lixiviación de monómero de 

estireno con vapor, requeridos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para 

materiales de uso alimenticio: no hay fluidos o lixiviados contaminantes. En base a 

su  inercia  química,  el  material  seria  catalogado  como  residuo  asimilable  a  los 

municipales. El riesgo ambiental asociado a esta tipología de material, reside en  la 

posibilidad de combustión de estos  residuos, ya que  la degradación  térmica de  la 

matriz plástica ligante libera humos y fibras de vidrio, que pueden así dispersarse en 

la atmósfera, contaminando el entorno.  

 

Page 135: e Studio Ambient Al

135

Para el efecto se establece un sistema de gestión de este tipo de residuo, situando 

estratégicamente  en  distintos  puntos  de  la  planta  tambores metálicos  de  200  l 

adecuados para la recepción del material.  

 

Los tambores, una vez completada su capacidad, son transportados a un área bien 

delimitada del predio, fuera de las naves de producción, donde se les vacía volcando 

los contenidos, mediante auto elevador, en un contenedor tipo roIl on ‐ roll off que 

la empresa retira una vez  lleno y transporta al vertedero municipal de RSU para su 

disposición final. 

 

El  consumo  de  las  tres materias  primas  principales mencionadas  (vidrio,  resina  y 

estireno) debe justificar los tonelajes a producir, alrededor de 600 ton/mes. 

 

Aunque  no  es  una  materia  prima  del  proceso  de  fabricación,  se  debe  citar  la 

acetona,  utilizada  como  solvente  para  la  limpieza  de  operarios,  equipos  y 

herramientas.  

 

Para el proceso industrial lógicamente hay que mezclar los diferentes productos en 

la sala de mezcla se preparará el  ‘blend” de materias primas que se utilizará en el 

proceso,  mezclándose  la  resma  con  el  estireno  y  los  aditivos  (catalizadores  de 

polimerización). Hay tanques mezcladores.  

 

Para  el  caso  de  impregnación  te  tubos  tanques  se  realizarán  mediciones  de 

concentración  del  vapor  de  monómero  de  estireno  dentro  de  las  naves,  en 

particular en  las zonas de  impregnación de tanques, para asegurar que  los valores 

se  encuentren  dentro  de  los  límites  impuestos  por  las  actuales  normativas  de 

higiene y seguridad.  

 

Una  vez  fijados  los  fondos,  los  tanques  son  trasladados  hacia  la  zona  de  trabajo 

manual donde se cortan aberturas y se  fijan accesorios. Se emplean herramientas 

neumáticas  y  hay  extracción  localizada  de  polvos.  A  continuación  se  da  a  los 

tanques un tratamiento térmico de post‐polimerización en el horno existente a tal 

Page 136: e Studio Ambient Al

136

efecto. La manipulación de  los productos dentro de  las naves se  realiza mediante 

puentes‐grúa. 

 

Los  segmentos  de  tubería  se  laminan  sobre mandriles  de  acero  recubiertos  de 

Mylar. Hay varias estaciones de  laminación,  la que se realiza en continuo mediante 

un carrito que va y viene alternativamente a  lo  largo de  la generatriz del  tubo en 

construcción mientras  gira,  con  un  operario  a  bordo  y  un  depósito  de  blend  de 

resma en el cual se sumergen los hilos de vidrio que, provenientes de una batería de 

bobinas ubicada sobre el piso a corta distancia, se devanan automáticamente.  

 

La  máquina  posee  control  numérico,  el  operario  limitándose  a  controlar  la 

deposición  del  material  capa  sobre  capa,  la  forma  del  sobrespesor  en  las 

extremidades  y  los  goteos  de  líquido  que  son,  en  lo  posible,  recogidos  por  un 

deflector  y  devueltos  al  depósito  del  carrito  impregnador.  Hay  sistemas  de 

aspiración  de  aire  por  encima  y  por  debajo  de  las máquinas  de  laminación,  con 

conductos metálicos y también de mampostería, para extraer los vapores orgánicos 

y  evacuarlos  fuera  del  establecimiento.  Habrá  un  sistema  de  “sprinklers”  o 

rociadores de agua para casos de  incendio,  los que también serán  instalados en  la 

sala de mezcla.  

 

Se provee una capa de arena entre capas de plástico. La arena se almacena en bulk 

en una tolva dispuesta fuera de las naves. 

 

Los tubos se curan al calor de pantallas infrarrojo. Luego se cortan los extremos y se 

rectifican,  cortando  las  das  ranuras  sobre  el  extremo macho  para  alojar  sendos        

o‐rings elastoméricos. 

  

Utilización del agua para prueba Hidráulica:

Cada uno de los tubos fabricados es sometido a una prueba hidráulica

de presión de acuerdo al procedimiento PP-108, la cual consiste en

llenar el tubo con agua mediante una bomba y con otra elevar la

Page 137: e Studio Ambient Al

137

presión a 2 veces la PN por un tiempo de 60 segundos concluido el cual

no deberá presentar fugas de agua y/o exudaciones, se registran en el

PF-106.

Para el caso de Validaciones de Diseño de la tubería se consideraran

otros valores de presión y tiempo.

Aprobación Final

Durante la fabricación de la tubería se realizan Inspecciones

Dimensionales de acuerdo al Plan de Muestreo determinado en base a

Norma INEN 255 y se registran en el CF-106.

La inspección Visual se realiza a todos los tubos para asegurar que estén

libres de todo defecto superficial de acuerdo a nuestro Manual de

Acabados y Reparaciones y se registran los defectos si existiesen en el

CF-107 para su inmediata reparación y nueva aprobación.

Se considerara como tubo aprobado aquel que cumple

satisfactoriamente lo descrito anteriormente.

El  agua  se  almacenará  en  tanques  verticales  de  reserva  contra  incendio,  con 

capacidades  100  m3.  El  agua  del  tanque    será  utilizado  exclusivamente  para  la 

prueba  hidráulica  reciclándola  constantemente  o  en  el  caso  de  un  incendio  para 

combatir el mismo. El agua no forma parte del proceso industrial. 

 

El agua del tanque elevado que se destina a uso industrial y sanitario, por lo que se 

esteriliza mediante cloración. No se clora el agua de las cisternas contra incendio.  

 

El  agua  de  bebida  se  provee  en  bidones  de  plásticos  colocados  en  bebederos 

distribuidos en distintos puntos del establecimiento. 

 

Page 138: e Studio Ambient Al

138

Se prevé una demanda total de aproximadamente 30 m3/día (base: promedio diario 

de operación considerando las pruebas hidráulicas de los tanques, recipientes y uso 

de sanitarios).  

 

Para el uso sanitario la empresa estará conectada a la red pública y  una vez usada, 

se desagua en una cámara séptica de características anaeróbicas. 

 

El modo mas usual de operar de una instalación de tratamiento anaeróbico de fango 

concentrado  es  la  utilización  de  un  reactor  de  mezcla  completa  y  mínima 

recirculación  celular  cuyo  objeto  es  el  calentamiento  contenido  en  el  tanque.  El 

tiempo de detención del líquido del reactor oscila entre los 10 y 30 días, incluso más, 

según opere el sistema.  

 

Al no haber consumo de agua para fines industriales no se requerirá tratamiento de 

aguas  industriales,    se  recalca  que  el  agua  utilizada  para  la  prueba  hidráulica  se 

recicla constantemente  en cada uso. 

Las  aguas  lluvia  son  recolectadas  en  un  sistema  separado  al  sanitario  para  su 

disposición al canal publico. 

 

Page 139: e Studio Ambient Al

139

 

 

8. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA 

 

 

• Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Larry W.Canter, McGraw Hill,1998 

Madrid. 

 

• Información del INEC. 

 

• Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo  Urbano. Julio del 2000. 

 

• Manual de presentación de la elaboración de productos PRFV. 

 

• Manual del Cuerpo de Bomberos. 

 

• Información de INOCAR y de la Estación Meteorológica del Aeropuerto. 

 

• Planos del IGM.   

 

• Desarrollo Urbano, Manual para  la elaboración de planes de desarrollo urbano 

de  centros  de  población,  Secretaría  de  asentamientos  humanos  y  obras 

públicas (SAHOP), Aspectos Preliminares, Volumen 2, Enero, 1981. 

 

• Oseas,  T.  y  Mercado,  E.,  Manual  de  Investigación  Urbana,  Editorial  Trillas, 

México, 1992. 

 

• Proyecto de  Investigación ESPOL‐ORSTOM,  Informe No. 6, Segundo Semestre, 

1983. 

 

Page 140: e Studio Ambient Al

140

• Rico, A. y Del Castillo, A., La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, Volumen 

1, Editorial Limusa, México, 1975 

 

• Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, Volumen 1, UNESCO, 1995.  

 

• Mapas elaborados por el PRONAREG, ESC 1:200,000: 

 

•  Carta Geomorfológica 

•  Carta de Suelos 

•  Carta de Uso Potencial 

•  Mapa Hidrológico (Cuencas) 

 

• Mapa Geológico elaborado por ESPOL‐ORSTOM, ESC 1:50,000, Hojas: Chongón, 

Cerro Azul, Guayaquil, Pascuales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 141: e Studio Ambient Al

141

9. ANEXOS 

 

Page 142: e Studio Ambient Al

142

Detalle de la Estructura Metálica de las Naves