E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

8
Trabajo compensatorio de Geografía Escuela: EET n°4 Curso: 2°E Docente: Florencia Prieto Fecha de entrega: Viernes 18/12 Pautas a tener en cuenta: El trabajo es individual. Se puede entregar antes de la fecha estipulada. Se reciben consultas por los medios institucionales de comunicación. Se adjunta el material teórico para la correcta resolución de las consignas. Parte 1: Regionalización de América 1) ¿Cuáles son las principales características del continente americano? 2) Explicar la regionalización de América desde el punto de vista físico-natural. Describir cada sector. 3) Explicar la regionalización de América desde el punto de vista histórico-cultural. Describir cada sector. 4) ¿Por qué es difícil clasificar el Caribe según el criterio histórico-cultural? Parte 2: Poblamiento americano 1) Definir los conceptos de: movimiento migratorio, emigración, inmigración. 2) Realizar una lista que contenga los factores de expulsión de población. 3) Realizar una lista que contenga los factores de atracción de población. 4) ¿Qué son las migraciones ultramarinas? ¿Por qué los europeos migraron hacia América a mediados del siglo XIX? 5) Definir los conceptos de: migraciones internas, éxodo rural y migraciones intrarregionales. Parte 3: Problemas ambientales 1) Definir el concepto de problemas ambientales. ¿Cuáles son sus escalas? 2) ¿Cómo valoraron los pueblos originarios los minerales metalíferos? 3) ¿Cómo los colonizadores europeos explotaron el recurso? 4) ¿Cómo se explotan en la actualidad los minerales metalíferos? 5) ¿Cuáles son las consecuencias de la minería a cielo abierto?

Transcript of E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

Page 1: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

Trabajo compensatorio de Geografía

Escuela: EET n°4 Curso: 2°E Docente: Florencia Prieto Fecha de entrega: Viernes 18/12

Pautas a tener en cuenta:

● El trabajo es individual. ● Se puede entregar antes de la fecha estipulada. ● Se reciben consultas por los medios institucionales de comunicación. ● Se adjunta el material teórico para la correcta resolución de las consignas.

Parte 1: Regionalización de América

1) ¿Cuáles son las principales características del continente americano? 2) Explicar la regionalización de América desde el punto de vista físico-natural. Describir cada sector. 3) Explicar la regionalización de América desde el punto de vista histórico-cultural. Describir cada sector. 4) ¿Por qué es difícil clasificar el Caribe según el criterio histórico-cultural?

Parte 2: Poblamiento americano

1) Definir los conceptos de: movimiento migratorio, emigración, inmigración. 2) Realizar una lista que contenga los factores de expulsión de población. 3) Realizar una lista que contenga los factores de atracción de población. 4) ¿Qué son las migraciones ultramarinas? ¿Por qué los europeos migraron hacia América a mediados

del siglo XIX? 5) Definir los conceptos de: migraciones internas, éxodo rural y migraciones intrarregionales.

Parte 3: Problemas ambientales

1) Definir el concepto de problemas ambientales. ¿Cuáles son sus escalas? 2) ¿Cómo valoraron los pueblos originarios los minerales metalíferos? 3) ¿Cómo los colonizadores europeos explotaron el recurso? 4) ¿Cómo se explotan en la actualidad los minerales metalíferos? 5) ¿Cuáles son las consecuencias de la minería a cielo abierto?

Page 2: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

EL CONTINENTE AMERICANO

América es uno de los seis continentes que posee nuestro planeta. Se desarrolla en sentido latitudinal,

extendiéndose desde Canadá hasta el extremo sur de Tierra del Fuego, en la Argentina y Chile. Esta extensión

latitudinal es uno de los factores que originan la gran diversidad de ambientes naturales. Cada lugar del

continente americano posee características naturales, como el relieve, los suelos, la vegetación, el clima, los ríos,

etc., que le son propias. La combinación de esas características hace que un territorio sea diferente a otro. Es así

como cada uno de ellos posee determinados elementos naturales que fueron valorados por las sociedades

según sus necesidades en distintos momentos históricos.

Criterios de regionalización de América

Para estudiar en profundidad o definir grandes conjuntos territoriales, utilizamos distintas clasificaciones para

regionalizar (delimitar el espacio a partir de criterios). Las regionalizaciones más comunes del continente

americano se determinan según criterios físicos o según criterios histórico-culturales.

Regionalización físico-natural Teniendo en cuenta las características físicas, principalmente las físico-morfológicas, es decir, el tipo de relieve, los suelos, etc., América se divide en tres sectores: América del Norte: Se extiende desde el extremo norte del continente gasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México. América Central: Se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá. Está compuesta por una parte ístmica y otra insular llamada Caribe. América del Sur: Abarca desde el istmo de Panamá hasta las islas ubicadas al sur de Tierra del Fuego. *istmo: Franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores.

Page 3: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

Regionalización histórico-cultural El territorio americano, históricamente, estaba ocupado por diversos pueblos originarios, con civilizaciones avanzadas, como los mayas, los aztecas o los incas. Con la llegada de los colonizadores europeos, se fueron imponiendo las características culturales de sus colonizadores. Este criterio se centra en el pasado colonial, las características culturales las condiciones de vida y el nivel de desarrollo económico. Como consecuencia el continente americano puede subdividirse en: América Anglosajona: conformada por Estados Unidos y Canadá; ambos países colonizados predominantemente por el Imperio Británico, con rasgos culturales predominantes como el idioma inglés y la religión protestante, sus tradiciones son, por lo general, las propias de los ingleses. También es posible observar influencias de la colonización francesa y holandesa. En general, la población de esta región presenta buenas condiciones de vida y un elevado nivel de desarrollo económico, lo que coloca a estos Estados entre los más poderosos. América Latina: conformada por todos los países que se localizan desde México hacia el sur del continente. También llamada Latinoamérica. La gran mayoría fue colonizada por europeos de origen latino, básicamente españoles, portugueses y franceses, quienes difundieron sus idiomas y la religión católica. Entre los países latinoamericanos existen desigualdades en las condiciones de vida y el nivel de desarrollo económico. La mayor parte de ellos se caracteriza por la pobreza y el subdesarrollo. Dificultades de clasificación: El área del Caribe incluye territorios y países que, por cultura y pasado colonial,

podrían asimilarse a América anglosajona, pero por sus características socioeconómicas se asemejan a América

Latina. Por eso, algunos autores utilizan la categoría “América Latina y el Caribe”

Page 4: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

Los movimientos migratorios

Las personas cambian de lugar de residencia por diversos motivos: por ejemplo, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida. En distintos momentos históricos, América recibió oleadas de inmigrantes provenientes de diversas regiones del planeta, principalmente de Europa y Asia. Más tarde, las migraciones más importantes se produjeron dentro del continente. Veamos... EMIGRANTES E INMIGRANTES

El concepto de movimientos migratorios se utiliza para hacer referencia a los desplazamientos de personas que involucran el cruce de una frontera y un cambio de lugar de residencia. Estos movimientos se realizan desde un lugar de origen hacia otro de destino. Por lo tanto, en toda migración deben considerarse dos elementos: la emigración, que se relaciona con la salida de personas desde su lugar de origen, y la inmigración, que alude a la llegada de las personas, vista desde el lugar receptor. Luego de la conquista y colonización, América recibió sucesivas oleadas de inmigrantes.

FACTORES DE MIGRACIONES Las causas que motivan la decisión de una persona de abandonar su lugar de origen y elegir una nueva residencia son diversas. Estas causas se denominan factores de expulsión y de atracción. Entre los factores de expulsión, se destacan los problemas económicos (falta de trabajo, pobreza), políticos (guerras, persecuciones ideológicas, etc.), culturales, religiosos o étnicos, y los desastres ambientales (grandes sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, entre otros). Los factores que atraen población de otros lugares son elementos como las oportunidades laborales, la seguridad o la tolerancia con ciertas diferencias culturales: es decir, todo aquello que signifique una posibilidad de mejorar la calidad de vida.

● MIGRACIONES ULTRAMARINAS

Cuando los desplazamientos involucran el cruce de un océano, se habla de migraciones ultramarinas. América recibió este tipo de inmigración ya desde la época colonial, con los colonizadores europeos y los esclavos africanos. A partir de mediados del siglo XIX, las migraciones ultramarinas aumentaron. La Revolución Industrial produjo en Europa un aumento de la población, atraída por las nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, la población creció más rápido que los empleos. Por su parte, los países americanos, que habían conseguido su independencia durante ese siglo, requerían de trabajadores, a la vez que ofrecían ventajas para realizar negocios. En consecuencia, una gran cantidad de población europea migró hacia América. Este movimiento fue facilitado por los nuevos medios

Page 5: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

de transporte, como los barcos de vapor, que abarataron los costos de los viajes. Se calcula que entre 1820 y 1930 salieron de Europa entre 55 y 60 millones de personas (emigrantes). Así, hasta mediados del siglo XX, América recibió millones de inmigrantes europeos. Junto a la búsqueda de mejores horizontes económicos, también llegaron personas que buscaban refugio político o que escapaban de las guerras mundiales. América anglosajona recibió inmigrantes principalmente de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y los países escandinavos. América Latina, en cambio, recibió sobre todo inmigrantes del sur de Europa (Italia y España) y, en menor medida, de Europa del Este y del Cercano Oriente.

La migración ultramarina facilitada por los nuevos medios de transporte.

● MIGRACIONES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Hacia mediados del siglo XX, los flujos migratorios del mundo cambiaron. La razón principal de este cambio es que Europa dejó de ser un continente expulsor de población. En su lugar, aumentó significativamente la emigración desde diferentes países del sudeste asiático: chinos, coreanos y japoneses se dirigieron, entre otros destinos, a América. También cobraron importancia los movimientos migratorios de la población americana.

● MIGRACIONES INTERNAS E INTRARREGIONALES En América Latina, la tecnificación de la producción primaria en el campo y el desarrollo industrial en las principales ciudades promovió las migraciones internas, es decir, los movimientos de población dentro de un mismo país. Así, entre 1930 y 1970 se produjo un éxodo rural: gran parte de la población rural se trasladó desde el campo o desde las ciudades pequeñas hacia las grandes urbes. Por otra parte, crecieron también las migraciones intrarregionales: los desplazamientos entre países de la región. En América del Sur, la Argentina y Venezuela fueron los principales países receptores de población de los restantes países sudamericanos.

Page 6: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA La apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad se produce cuando esta valora un elemento natural para satisfacer sus necesidades. Al extraerlo para su uso o consumo, lo transforma en un recurso. El proceso de valoración y apropiación de los recursos naturales modifica el medio: los ambientes son el resultado del modo en que la sociedad se relaciona con la naturaleza. Las sociedad adoptaron diferentes modelos de apropiación y manejo de los recursos naturales. Esto dio lugar a la formación de ambientes diferentes. En la historia de América predominan dos modelos de desarrollo: un modelo endodeterminado (determinado por factores internos) característico de los pueblos originarios, y otro exodeterminado (determinado por factores externos) aplicado a partir de la conquista europea.

Desarrollo endodeterminado

Los pueblos originarios tenían un modelo de desarrollo basado en la observación de su entorno natural y de los ciclos de renovación de los recursos. Esto les permitió practicar la agricultura, aprovechar los medios hídricos y otros recursos de manera autosuficiente y sustentable. La mayoría de los pueblos originarios de América se veían a sí mismos como parte de la naturaleza. En esta cosmovisión (manera de ver e interpretar al mundo) los recursos son bienes comunitarios y deben ser protegidos por todos.

Las chinampas del valle de México constituyeron una forma de adaptar la necesidad de cultivar a una superficie cubierta por lagos y lagunas. Se trataba de estructuras de madera fijadas con pilotes al lecho lacustre y rellenadas con tierra fértil.

Desarrollo exodeterminado

Con la llegada de los conquistadores a América, se destruyeron las bases del modelo de los pueblos originarios y se estableció otro tipo de manejo de los recursos naturales basado en la explotación de los recursos sin respetar los ciclos de renovación ni las características naturales del ambiente. El resultado fue el agotamiento de diferentes recursos. Esta forma de manejo se denomina extractivista: considera los recursos como inagotables, y los extrae buscando los máximos beneficios económicos, sin considerar las leyes de la naturaleza, la fragilidad de los ecosistemas ni el impacto ambiental. Los estados nacionales surgidos tras los procesos de independencia americanos continuaron con este manejo. Luego se incorporaron al mercado mundial como proveedores de materias primas. En las plantaciones tropicales de café, cacao, azúcar y banano, se talaban los bosques para el monocultivo. Cuando el suelo se agotaba, se abandonaba y se desmontaba otro sector del bosque.

Page 7: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

De esta manera, desde hace siglos, en América Latina predomina la misma concepción que supone que a mayor explotación de los recursos naturales, mayores son las ganancias, mayor es el crecimiento económico, y por lo tanto, mayor es el bienestar de las personas... ¿Esto es cierto? La diversidad de problemas sociales y ambientales que se distribuyen por toda la región ponen en evidencia dos hechos:

● por un lado, el aumento de la producción (fabricación de una mayor cantidad de cosas en menos tiempo) provoca una enorme presión sobre los recursos naturales y los servicios ambientales, ocasionando problemas ambientales;

● y por otro lado, la riqueza que genera ese aumento de producción, ha sido incapaz de solucionar las diversas situaciones de pobreza. Por el contrario, existen numerosos casos en que la situación de comunidades locales empeoró a partir de la llegada de empresas para explotar un recurso natural en su territorio.

¿A qué se llama problemas ambientales? Cuando las sociedades aprovechan los recursos naturales y servicios ambientales presentes en la naturaleza, en cualquier tiempo histórico y a cualquier escala, se generan transformaciones. El ambiente es el dador de recursos naturales, y al mismo tiempo receptor de los efectos que se producen al aprovechar esos recursos. Sin embargo, estas actividades no siempre tienen efectos negativos que permitan considerarlos como problemas ambientales. Se habla de problema ambiental cuando la forma de apropiación de la naturaleza que hacen determinados sectores sociales implica una degradación del ambiente que perjudica a alguna parte de la sociedad. Son las manifestaciones que muestran cuál es la racionalidad que caracteriza el estilo de desarrollo dominante. Generalmente se habla de problemas ambientales a escala local, nacional, regional y global. Los problemas locales son aquellos en que las consecuencias pueden circunscribirse al ámbito de una localidad, como la existencia de un basural a cielo abierto. Los nacionales, son aquellos problemas analizados a nivel de un país, como la pérdida de bosques en Chile. Los problemas regionales implican a dos o más países, un ejemplo común puede ser el de la deforestación en la selva del Amazonas. Por último, los problemas ambientales globales, son aquellos cuyas consecuencias tienen alcance mundial, como el cambio climático. A continuación, estudiaremos la minería en América Latina La dominación europea en el territorio americano trajo aparejadas una serie de transformaciones ambientales que se derivan de la forma de organización social que tenían los europeos antes y después de la conquista, de su racionalidad y de la forma de concebir a la naturaleza. Los minerales metalíferos, como el oro y la plata, eran valorados por las sociedades prehispánicas como un elemento más para la elaboración de algunas artesanías. Por el contrario, para los europeos la acumulación de estos metales era una cuestión central y consolidaron la economía colonial en función de su extracción. Tanto es así, que la ciudad de Potosí, donde se encontraba el cerro Rico, un yacimiento de plata, se convirtió en el centro de la vida colonial en los siglos XVI y XVII. A la explotación de la plata de Potosí se le sumó la extracción en otros cerros con oro de América. Este auge minero significó severas modificaciones en el ambiente, la economía y la sociedad americana. Tradicionalmente la minería implicaba cavar túneles profundos (socavones) en los yacimientos en los que el mineral se encontraba concentrado en vetas. En la actualidad, los yacimientos más importantes presentan minerales diseminados en extensiones muy grandes, razón por la cual las grandes empresas mineras adoptaron la nueva modalidad, la minería a cielo abierto. A cielo abierto, significa que dinamitan y se remueven miles de toneladas de roca en el área del yacimiento. Estas rocas se reducen a pedazos más pequeños y son sometidas a procesos químicos que permiten extraer los metales.

Page 8: E s c u e l a : E E T n ° 4 Cu r s o : 2 ° E Do c e n te ...

El tipo de aprovechamiento del agua que implica la megaminería es uno de los puntos más críticos de la actividad. Los grandes emprendimientos utilizan miles de litros de agua dulce por segundo que es captada de ríos, lagos y glaciares cercanos. El proceso de separación del metal de la roca es la fase de la explotación que demanda agua, debido a que la roca es sumergida en una mezcla líquida con sustancias químicas, como el cianuro y el sodio para extraer oro, o el ácido sulfúrico para el cobre, o el mercurio para la plata. El agua utilizada en este paso conocido como lixiviación, queda contaminada. Uno de los efectos más visibles es la transformación del paisaje, que forma un nuevo relieve artificial; al cabo de años de explotación, donde se emplazaban cerros o montañas aparecen enormes cráteres de varios kilómetros de longitud y profundidad. Una vez extraído el metal, las rocas sin valor económico se acumulan en nuevas montañas, denominadas escombreras y los residuos líquidos son acumulados en piletones de gran tamaño denominados dique de colas. El alto consumo de agua potable que tiene la megaminería afecta la disponibilidad de este recurso para las actividades económicas de mayor vinculación con la comunidad. En muchos casos, los emprendimientos mineros se localizan en áreas montañosas de climas áridos, en que el consumo de la minería implica la falta de provisión o la degradación de la calidad de agua para las poblaciones cercanas al emprendimiento. La megaminería puede producir contaminación del aire por las emanaciones de polvo que se desprenden de las demoliciones, que pueden ser un factor causante de enfermedades respiratorias. La contaminación se genera también por las emanaciones gaseosas y líquidas de sustancias químicas que se utilizan en distintas etapas del proceso productivo.