E. Gondre H Actividad 6, Mapas de Aprendizaje

8
Actividad 6 Informe de un mapa de aprendizaje Valor: 30% Nombre: Eduardo Gondré Hernández Fecha: 14 de julio de 2011 INSTRUCCIONES: Estimado participante: Le invitamos a realizar un mapa de aprendizaje acorde con el formato anexo. Este mapa es para abordar la competencia de la actividad 1 con sus resultados de aprendizaje y evidencias. Le deseamos muchos éxitos en este proceso. Equipo Académico

Transcript of E. Gondre H Actividad 6, Mapas de Aprendizaje

Actividad 6

Informe de un mapa de aprendizaje

Valor: 30%

Nombre: Eduardo Gondré Hernández Fecha: 14 de julio de 2011

INSTRUCCIONES:

Estimado participante:

Le invitamos a realizar un mapa de aprendizaje acorde con el formato anexo. Este mapa es para abordar la competencia de la actividad 1 con sus resultados de aprendizaje y evidencias.

Le deseamos muchos éxitos en este proceso.

Equipo AcadémicoInstituto CIFE

Criterio 4 Evidencias Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo EstratégicoAnaliza el comportamiento de una función real de variable real, identificando: Los valores

críticos en su dominio.

Los intervalos de crecimiento o decrecimiento.

Los puntos donde la función presenta extremos relativos o absolutos.

Los posibles valores de inflexión en su dominio.

Los intervalos donde la función es cóncava hacia arriba o hacia abajo.

Bosquejo de la gráfica

Registro gráfico del análisis de una función real de variable real, que muestre claramente los puntos e intervalos identificados.

Informe escrito del análisis de una función real de variable real, en un documento de texto que cumpla las especificaciones de formato dadas.

Flujograma que indique los pasos a seguir en el análisis de una función real de variable real.

Dibuja un bosquejo representativo de la función analizada.

Dibuja un bosquejo representativo de la función analizada, indicando los valores críticos de ella en el dominio.

Plantea las ecuaciones que permiten obtener los valores críticos, escribe los procesos y los valores obtenidos.

Dibuja un bosquejo representativo de la función analizada, indicando los valores críticos de ella en el dominio y los intervalos de monotonía.

Plantea las ecuaciones que permiten obtener los valores críticos, escribe los procesos y los valores obtenidos, determinando y describiendo los intervalos de monotonía.

Dibuja un bosquejo representativo de la función analizada, respetando los formatos gráficos; indicando los valores críticos y los puntos de inflexión, y los intervalos de monotonía y concavidad.

Plantea las ecuaciones que permiten obtener los valores críticos y los puntos de inflexión, escribe los procesos y los valores obtenidos, determinando los intervalos de monotonía y concavidad.

Dibuja un bosquejo representativo de la función analizada, respetando los formatos gráficos; indicando los valores críticos y los puntos de inflexión, y los intervalos de monotonía y concavidad.

Plantea las ecuaciones que permiten obtener los valores críticos y los puntos de inflexión, escribe los procesos y los valores obtenidos, determinando los intervalos de monotonía y concavidad.

Dibuja un diagrama de flujo, sin errores, con las rutas que indican claramente los pasos a seguir en el análisis de una función real de variable real.

Ponderación: 25% 2% 6% 15% 22% 25%

Criterio 5 Evidencias Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo EstratégicoModela situaciones problemáticas asociadas a la vida real a través de la lectura comprensiva de sus enunciados.

Prueba de respuestas combinadas, referidas a la modelación de problemas de optimización de situaciones problemáticas asociadas al ámbito ingenieril.

Dibuja solo un bosquejo representativo de la situación planteada.

Intenta plantear algunos modelos algebraicos sencillos relacionados con la situación planteada.

Asocia los datos y las variables al bosquejo gráfico planteado.

Plantea, al menos, las relaciones primarias y secundarias del problema.

Dibuja un bosquejo representativo que representa cabalmente la situación planteada.

Opera algebraicamente las relaciones primarias y secundarias del problema, formulando el modelo funcional que representa la situación planteada.

La representación gráfica representa claramente la situación planteada, dando explicaciones del porque de su elección.

Formula el modelo funcional que representa la situación problemática a optimizar, explicando las restricciones de las variables de decisión y parámetros del modelo.

La representación gráfica contiene todos los elementos del problema y explica las relaciones de la situación planteada y los datos anexos obtenidos.

Formula exhaustivamente el modelo funcional que representa la situación problemática a optimizar, y explica la metodología empleada para obtenerlo.

Ponderación: 30% 3% 6% 18% 24% 30%

Criterio 6 Evidencias Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo EstratégicoInterpreto la información en el análisis del modelamiento y optimización correspondientes a la solución de situaciones problemáticas asociadas al ámbito ingenieril.

Prueba de respuestas combinadas, referidas a la modelación y resolución de problemas de optimización referidas a situaciones problemáticas asociadas al ámbito ingenieril.

La interpretación del resultado de la optimización es vaga y no se ajusta al contexto de la situación planteada.

Interpreta el resultado de la optimización, presentando desajustes respecto del contexto de la situación problemática planteada.

Interpreta el resultado de la optimización, en el contexto de la situación problemática planteada.

El proceso para resolver la optimización buscada lo describe en forma clara y precisa, e interpreta a cabalidad el resultado de la optimización, en el contexto de la situación problemática planteada.

El proceso para resolver la optimización buscada lo describe en forma clara y precisa, e interpreta a cabalidad el resultado de la optimización, en el contexto de la situación problemática planteada.

Formula generalizaciones del modelo a otros ámbitos del contexto ingenieril.

Ponderación: 20% 2% 4% 12% 19% 20%

INFORME DE TRABAJO METACOGNITIVO DEL DOCENTE DURANTE LA EVIDENCIA

1. ¿Cómo te encontrabas antes de la fase? Describe algunos hechos puntuales

No tenía idea de cómo construir un Mapa de Aprendizaje como aquí se describe, sólo conocía y había trabajado con rúbricas (que me ayudaron a comprender el método de construcción) y un poco acerca de los Mapas de Progreso.

2. ¿Qué logros tuviste en la Fase?

Creo haber llegado al nivel de logro denominado Autónomo, pues falta seguir practicando para pulir la técnica de construcción. Además, la sensación de producir un documento que será útil en el trabajo en aula; en este punto se hará necesario sociabilizarlo con los estudiantes, objeto de construir conjuntamente (dialogadamente) un instrumento de evaluación válido.

3. ¿Cómo te fue con la autoevaluación de la evidencia? ¿Te sirvió para mejorar?

Bien. Sin lugar a dudas, toda autoevaluación nos da un momento de reflexión que no siempre nos permitimos darnos. La lección obtenida es que debemos hacer el ejercicio permanente de autoevaluación de nuestras actividades de gestión de aula, no sólo esperar y promover la autoevaluación de nuestros estudiantes. Además, la construcción de la Cartografía Conceptual me ayudó a construir indicadores de la evidencia.

4. ¿Tuviste alguna dificultad en la evidencia? ¿Cómo la abordaste?

En un principio, el motivo estuvo en una confusión del planteo del criterio respecto de la evidencia. La corrección provino del tiempo de autoevaluación, la cual me permitió pensar tranquilamente en el formato, la relación con el criterio y los indicadores de niveles de logro. Después se hizo relativamente fácil.

5. ¿De qué aspectos eres consciente que hay que seguir mejorando en tu práctica educativa y cómo lo vas a hacer?

En la formulación de actividades de aprendizaje acorde a un modelo basado en competencias. Reforzando el conocimiento y la práctica de actividades de evaluación; en concordancia con las prácticas formuladas, los propósitos de la formación y el contexto en que está planteada la asignatura.