E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago...

16
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO EN MONEDA EXTRANJERA. EN MILLONES DE U$S Deuda Externa Argentina: No queremos ayuda, queremos justicia 4.021 31.709 57.926 113.769 139.785 1975 1983 1989 1999 2001

Transcript of E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago...

Page 1: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001

DEU

DA D

EL SECTO

R PÚB

LICO

EN MO

NED

A EXTR

AN

JERA.

EN M

ILLON

ES DE U

$S

De

ud

a E

xt

ern

a A

rge

nt

ina

:

No

qu

ere

mo

s a

yu

da

,

qu

ere

mo

s ju

st

icia

4.021

31.709

57.926

113.769

139.785

1975

1983

1989

1999

2001

Page 2: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

2

POR QUÉ LOS ARGENTINOS DEBEMOS U$S 3.860 CADA UNO

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE

LA DICTADURA MILITAR

En diciembre de 1975cada argentino debíaU$S 157. En diciembre

de 1983 debíamos U$S 1.088.

Para mantener el dólar bara-to (la famosa “tablita”) el Esta-do se endeudaba a través de lasempresas públicas (U$S 11.118millones en el período) y estosdólares los vendía en el merca-do. El objetivo declarado porMartínez de Hoz era detener lainflación sobre la base de apli-car el enfoque monetario de labalanza de pagos que sostieneque si permitimos la libre en-trada de bienes y servicios(apertura comercial) y de capi-tales (apertura financiera) y fi-jamos el valor del dólar a unprecio barato, los productosimportados serán también ba-ratos y frenarán la inflación.Pero, como la inflación se re-sistía a bajar, también la tasa deinterés se mantenía alta, con locual se permitía la especulaciónfinanciera “garantizada” por latablita gracias a la oferta de dó-lares por parte del Banco Cen-tral de la República Argentina(BCRA).

El espectacular aumento de ladeuda se debe fundamental-mente a cuatro causas.

1. La bicicleta financiera

El BCRA establecía el preciodel dólar para cada uno de lospróximos 180 días cuyo au-

mento para ese período seríade, por ejemplo, un 10% y logarantizaba con sus reservasque obtenía del endeudamien-to de las empresas públicas.Mientras la tasa de interés in-terna era, para 180 días, 40%y la tasa de interés internacio-nal 5%, dejaba establecido elmejor negocio del mundo. Unespeculador argentino o ex-tranjero pedía prestado U$S100 en el exterior, los cambia-ba por pesos (supongamos $ 1= U$S 1), depositaba los $ 100al 40% y a los 180 días obtenía$ 140. En ese momento el dó-lar valía $ 1,10 por lo que po-día comprar U$S 127,27 y te-nía que devolver U$S 105. Ha-bía ganado U$S 22,27. Supon-gamos que el préstamo era deU$S 100 millones, entonces,ganaba U$S 22.270.000 quesalían de las reservas del BCRA.

Las operaciones especulativasse cumplieron a través de múl-tiples procedimientos: primero,hubo empresarios que liquida-ron sus empresas (en sentidoliteral, es decir, las transforma-ron en dinero, mediante ven-tas en conjunto o por partes) yparticulares que vendieron suspropiedades, convirtieron lospesos en dólares y los transfi-rieron a sus cuentas en el ex-tranjero, con cuya garantía elbanco extranjero les otorgócréditos que entraron a la Ar-gentina como deuda externaprivada, para recomenzar el ci-clo especulativo. Se produjeronasí casos de empresas vaciadas

con propietarios millonarios endólares; además, la política eco-nómica oficial estimulaba esecomportamiento, frente a unacompetencia extranjera que nopodían resistir, los empresariosvendían sus activos y se dedi-caban a la importación o que-braban. Para realizar tales ope-raciones, existió una acciónconjunta entre las empresas yel sector financiero, que facili-tó tanto la obtención de liqui-dez como la evasión de divisasal extranjero.

Este mecanismo se financiócon los ya mencionados U$S11.118 millones de deuda delas empresas públicas que per-mitía al BCRA vender dólares“baratos”.

2. La deuda privada

Al mismo tiempo, los “em-presarios” (empresarios algu-nos y especuladores otros) seendeudaron en el exterior has-ta 1981 por U$S 15.647 millo-nes, algunos para comprarmáquinas (para bajar los cos-tos como recomendaba la pro-paganda oficial) y otros para es-pecular. La mayor parte de estadeuda fue estatizada a partir deaquel año. A diciembre de 1983la deuda estatizada era deaproximadamente U$S 4.557millones, siendo el monto finaltransferido al Estado por estemecanismo en los años siguien-tes de U$S 13.000 millones.

El mecanismo fue el de los se-guros de cambio; el Banco Cen-tral estableció en junio de 1981

Page 3: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

3

un sistema de seguros de cam-bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exteriorpor el sector privado (se les ga-rantizaba el precio del dólar aun tipo de cambio menor al demercado), siempre que se ex-tendiera el plazo de su venci-miento (circular A-31, del 5 dejunio de 1981, época del Presi-dente Viola-Ministro Sigaut-Pre-sidente del Banco CentralIanella) y A-137 del 5 de juliode 1982 (época Bignone-Dagnino Pastore-Cavallo); en lacomunicación A-251, del 17 denoviembre de 1982 (épocaBignone-Whebe-González delSolar), se transformó la deudaprivada en deuda pública, a tra-vés de la emisión de bonos no-minativos y de obligaciones delgobierno nacional en dólares es-tadounidenses para su entregaen pago o en garantía de los se-guros de cambio vencidos en1982 y 1983.

3. Importaciones de armas

Además, el “Proceso de Reor-ganización Nacional” (1976-1983) se embarcó en tres con-flictos armados. En 1979 con-tra el hermano país de Chile, en1982 contra Inglaterra y duran-te todo el período contra el pue-blo argentino. Esto motivó laimportación de armas (que fi-guran en el balance de pagoscomo importaciones no especi-ficadas) por una cifra cercana alos U$S 7.730 millones.

4. Los intereses devengados

La deuda contraída duranteesta etapa devengó intereses,parte de los cuales fueron pa-gados con nuevo endeuda-miento por aproximadamenteU$S 4.283 millones.

Sumemos:

que es el monto aproximado enque aumentó la deuda externapública durante el “Proceso”.

Durante este período se fir-maron tres acuerdos con elFondo Monetario Internacionalen 1976, 1977 y 1983; este úl-timo acuerdo se alcanzó graciasa cumplir con uno de los requi-sitos del FMI de “estatizar” ladeuda privada.

LA DEUDA EN LA DEMOCRACIA

El 10/12/83 recuperamos lademocracia. Era el momento deinvestigar la deuda y de deter-minar qué parte era ilegal.1 Elgobierno decidió reconocerlaen su totalidad y pagar el máxi-

mo posible. El perío-do 1984-89 pertene-ce a la llamada “dé-cada perdida” paraAmérica Latina (to-davía estamos espe-rando la “década ga-

nada”), período en el cual elcontexto internacional fue des-favorable ya que la tasa de inte-rés internacional subió especta-cularmente a raíz de la decisióndel gobierno de Estados Unidosde financiar su fenomenal défi-cit fiscal con endeudamiento.Aparece un gran tomador decréditos (Estados Unidos) y estoimplicó la suba de la tasa de in-

1 VER “JUICIO A LA DEUDA”.

Deuda de las Empresas Públicas U$S 11.118.000.000

Importaciones no declaradas U$S 7.730.000.000

Intereses devengados U$S 4.283.000.000

Deuda privada estatizada al 31/12/83 U$S 4.557.000.000

U$S 27.688.000.000

GRÁFICO 1: TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL

Fuente: http://www.economagic.com/

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Page 4: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

4

PBI - C - I = X - M

Así, ingresaban dólares a laArgentina, pero, al sector pri-vado, porque los exportadoreseran empresas privadas (Cargil,Dreyfus, Bunge, Nidera, La Pla-ta Cereal, etc.).

El sector público para com-prarlos, como no tenía superá-vit fiscal (recaudaba por im-puestos menos de lo que gas-taba) lo debía hacer con emi-sión monetaria, por lo tanto, lasecuencia era la siguiente: delpaís salían bienes y servicios poraproximadamente U$S 1.655millones, ingresaban dólarespor 1.655 millones; el sectorpúblico emitía pesos por U$S1.655 millones que pasaban alsector privado a cambio de U$S1.655 millones. El efecto acu-

el país, destinar una buena par-te al mercado externo. ¿Cómose lograba esto?. Como la pro-ducción de bienes y servicios(PBI) en el país crecía lentamen-te se debía utilizar internamen-te poco de esos bienes y servi-cios bajando el consumo (C) dela población o la inversión (I)de las empresas y el sector pú-blico para lograr que suban lasexportaciones y bajen las im-portaciones.

terés por la que nos cobrabanlos intereses de la deuda.

Ya no nos prestaban. Nosquerían cobrar. Nos exigíanpagar

Durante el período 1984-89 ladeuda devengaba intereses enpromedio de U$S 4.229 millo-nes por año aproximadamente,de los cuales durante 1984-88pagamos en promedio por añoU$S 1.655 millones.

mulado de esto era cada vezmenos bienes y servicios dispo-nibles y cada vez más pesos encirculación, lo cual generó unade las causas de la hiperinfla-ción de 1989.

Dicho de otro modo, consu-míamos menos pan para ex-portar trigo. El sector públicoemitía pesos para comprarle losdólares al exportador y los dó-lares salían como pago de losintereses de la deuda. Además,

en este período ladeuda aumentó enU$S 8.443 millonesporque siguieronoperando los segu-ros de cambio esta-blecidos durante1981-82.

1984 1985 1986 1987 1988 1989 TOTAL

Intereses devengados 4.229 4.229 4.229 4.229 4.229 4.229 26.049

Intereses pagados 1.655 1.655 1.655 1.655 1.655 8.275

Aumento de la deuda 2.574 2.574 2.574 2.574 2.574 4.229 17.774

CUADRO 1: AUMENTO DE LA DEUDA 1984-89. EN MILLONES DE U$S

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MEyOSP.

¿Cómo pagamos U$S 8.275millones?

Los intereses los debía pagarel Estado y en dólares. Un pri-mer paso era lograr que a la Ar-gentina ingresen dólares.Como en este período la tasade interés internacional eramuy alta, los capitales iban ha-cia los países del primer mun-do, por lo tanto, conseguir dó-lares vía la entrada de capitales(de préstamo o inversión ex-tranjera directa) era práctica-mente imposible. Por lo tanto,los dólares se debían conseguira través de la balanza comer-cial: Exportaciones (X)-Impor-taciones (M). Se debía lograr lamayor exportación posible y lamenor importación posible. Di-cho de otra manera, de los bie-nes y servicios producidos en

MENEM LOGRA COMPATIBILIZAR

LOS INTERESES DE LOS

ACREEDORES Y DE LOS GRANDES

GRUPOS ECONÓMICOS LOCALES

Los acreedores querían cobrarmás pero el sector público noles podía pagar más porque nogeneraba el superávit fiscal ne-cesario. Los acreedores veíancómo se beneficiaban sectoresinternos a través del Estado: losgrandes grupos económicos(GGE) locales, que eran provee-dores y contratistas le vendíancaro al sector público y los sec-tores de mayores ingresos por-que la presión tributaria sobreellos era (y sigue siendo) una delas más bajas del mundo (mien-tras que sobre los sectores máspobres era y sigue siendo de lasmás altas del mundo).

Page 5: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

5

Entonces, Menem les ofreceel ahorro de décadas que los ar-gentinos habían efectuado yque estaba acumulado en YPF,ENTel, Aerolíneas Argentinas,Agua y Energía, SEGBA, Gas delEstado, etc.

Campaña ideológica, políticay mediática mediante, soste-

niendo que el sector públicoera ineficiente para manejarempresas y que en el primermundo lo hacía el sector priva-do (en 1990 vendimos ENTel yAerolíneas Argentinas y lascompraron empresas públicasespañolas y francesas), se pu-sieron a la venta estas empre-

sas que se podían comprar poruna combinación de dólares ytítulos de la deuda.

Gracias a la venta de las jo-yas de la abuela y a que el con-texto internacional cambió y latasa de interés llegó a su pisohistórico, vivimos el verano dela convertibilidad.

La deuda por habitante en1989 era de U$S 1.827. No au-mentó hasta el año 1992, cuan-do era de U$S 1.804 por habi-tante gracias a los pagos efec-tuados con las privatizaciones(ver Cuadro 2).

En el 2001 la deuda por habi-tante alcanzó a U$S 3.860 y elincremento de la deuda públicaen moneda extranjera pasó deU$S 65.000 millones en 1993 aU$S 139.785 millones. Este in-cremento, obviamente, equiva-le al déficit fiscal del período.

¿Qué pasó? ¿Se expandió elgasto público? ¿Aumentó el gas-to en educación, salud, etc.? Elgasto público sin intereses de ladeuda medido en porcentaje delPBI, se mantuvo prácticamenteconstante a lo largo de todo elperíodo. Los que no se mantu-vieron fueron los recursos, quecayeron considerablemente.

AÑO EMPRESA PRIVATIZADA EFECTIVO TITULOS DE

DEUDA (VN)

1993-99 YPF (1) 6.904 1.271

1992-98 Energía eléctrica (2) 4.056 2.586

1990-92 ENTEL 2.279 5.150

1992-98 Gas del Estado 1.553 3.116

1990-92 Areas petroleras 1.788 -

1991-98 Industrias básicas (3) 612 162

1990 Aerolineas Argentinas 141 1.314

1999 BHN 308 -

1994 Caja de Ahorro y Seguros 86 -

1991-94 Transporte 74 -

1992-94 Otras (4) 15 13

1993-94 Fabricaciones Militares 15 3

Total 17.815 13.602

CUADRO 2 : PRIVATIZACIONES. EN MILLONES DE U$S

(1) Incluye Oleoducto del Valle, buques tanque, Destilería Dock Sud, Refinería Campo Durán yotros.(2) Incluye SEGBA, ESEBA y otras provinciales, centrales hidroeléctricas y térmicas.(3) Incluye Indupa, Petroquímica Bahía Blanca, Somisa, Induclor, Altos Hornos Zapla, PapelMisionero y otras.(4) Incluye Hotel Llao Llao, elevadores y otras.Nota: No incluye concesiones como, por ejemplo, ferrocarriles, corredores viales, terminales depuerto, Obras Sanitarias de la Nación, canales de televisión y radios, Yacimientos CarboníferosFiscales, vías navegables y correo.Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Internacionales y MEyOSP.

Page 6: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

6

por este “trabajo” ganaron enel período U$S 8.000 millones.

RECESIÓN-DEPRESIÓN 1998-2002

La economía argentina des-pués de las reformas estructu-rales quedó muy vulnerable alos impactos de las crisis enotros países.

Se había crecido sobre la basede la venta de activos(privatizaciones) y al financia-miento externo (deuda exter-na) y estos dos instrumentos yaestaban pronto a agotarse. Laeconomía argentina era unaeconomía altamente endeuda-da, con déficit comercial y dé-ficit fiscal muy abultados y unacrítica situación social.

REBAJA EN APORTES TOTAL

AÑO APORTES PREVISIONALES

PATRONALES DIRECCIONADOS

(EST.) A LAS AFJP

1993 430,0 0,0 430,0

1994 600,0 807,0 1.407,0

1995 1.275,0 2.358,0 3.633,0

1996 3.349,0 3.083,0 6.432,0

1997 3.492,0 3.720,0 7.212,0

1998 3.415,0 4.190,0 7.605,0

1999 4.420,0 4.380,0 8.800,0

2000 5.170,0 4.340,0 9.510,0

2001(*) 5.359,0 4.449,0 9.808,0

Total 27.510,0 27.327,0 54.837,0

(*) Estimado.Fuente: Guillermo Nielsen, El Cronista Comercial, 08/06/01.

CUADRO 3: COMPOSICIÓN DEL DÉFICIT PREVISIONAL

FISCAL. EN MILLONES DE $

Probablemente la peorprivatización

El motivo principal de estofue la reforma previsional. Seprivatizó el sistema jubilatoriocon el argumento de que el sec-tor privado administra mejor.Los aportes de los empleadosque ingresaban como recursosdel sector público fueron des-tinados a las Administradorasde Fondos de Jubilaciones yPensiones (AFJP), al mismotiempo se redujeron los apor-tes patronales (con el argumen-to de reducir los costos de lasempresas).

Por esta transferencia de re-cursos el sector público dejó depercibir en el período 1993-2001 $ 54.837 millones: $27.327 millones fueron a lasAFJP y otros $ 27.510 millonesa las empresas por la reducciónde las alícuotas de las cargassociales.

Si a ese número ($ 54.837millones) agregamos los inte-reses generados por el incre-mento progresivo del endeuda-miento alcanzaríamos a aproxi-madamente $ 75.000 millonesque es equivalenteal aumento de ladeuda externa delsector público en elperíodo.

El sector públicohizo un “excelentenegocio”: dejó depercibir recursos delos aportes perso-nales y luego letuvo que pedirprestado el dineroa las AFJP a tasas deinterés que llega-ron al 15% anual yque el propio Mi-nistro de Econo-mía, calificó deusurarias. Las AFJP

29,4 29,4 29,8 30,9 31,3 30,828,3 27,5 27,9

30,3 29,2 29,8

5,34,23,6

2,72,72,22,31,81,9

2,62,01,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Intereses de la deudaGasto pœblico primario

GRÁFICO 2: GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO. EN % DEL PBI

Fuente: Ministerio de Economía.

Page 7: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

7

En 1997 se produce la crisisdel sudeste asiático, en 1998 lacesación de pagos de Rusia yla crisis de Brasil, que desem-boca en la devalua-ción de su monedaen enero de 1999.Esto provocó la en-trada en recesión, apartir de mediadosde 1998, de la eco-nomía argentina;con la cual comien-za un círculo vicio-so de caída de la ac-tividad económica,caída del empleo,disminución de lar e c a u d a c i ó nimpositiva, aumen-to del déficit fiscalque en un principiofue financiado conmás endeudamien-to -cada vez máscaro- y políticas derecorte de gastos oaumento de im-puestos que agrava-ban la recesión.

En este período sereprogramó partede la deuda a travésdel denominadomegacanje que im-plicó cambiar deuda“vieja” por la que sepagaba 7% de inte-rés anual por deuda

LOS PIES DE BARRO DE LA CONVERTIBILIDAD

La convertibilidad tenía dos pies de barro: por un lado, el

aspecto comercial, ya que para mantener la igualdad $ 1 =

U$S 1, los productores argentinos tenían que aumentar su

productividad al mismo ritmo que el de los productores de

EE.UU. para poder competir. Esto no era posible, tampoco lo

era para el resto de los países del mundo. Los países se prote-

gían efectuando una devaluación controlada de su moneda.

Lo hicieron los países europeos durante los ‘90, lo hizo China

en 1994, Japón también durante los ‘90, los tigres asiáticos a

partir de 1997, Chile durante todo el período y Brasil en enero

de 1999. Todos los países se hicieron más competitivos que la

Argentina. Producir la mayoría de los bienes y servicios era

más barato en cualquier país que en la Argentina, por lo que

las importaciones desplazaban la producción nacional, redu-

cían el empleo y agudizaban la crisis.

El otro pie de barro era el financiero: depositábamos pesos

en los bancos y con una llamada telefónica los convertíamos

en dólares. En enero de 2001 había U$S 87.657 millones en

depósitos, mientras que durante la década la Argentina no

había generado divisas genuinas. El sistema bancario argenti-

no era creador de dólares “bancarios”. Un ahorrista deposita-

ba $ 100 o U$S 100 en un banco, éste debía mantener aproxi-

madamente el 20% en reserva y prestaba los 80 restantes. Si

esos 80 volvían a los bancos, estos los volvían a prestar. Este

mecanismo, conocido como multiplicador monetario, implica

que los ahorros depositados sean muy superiores a los dóla-

res en reserva en manos del banco y que, ante una corrida

bancaria, fuese imposible devolver en dólares los pesos con-

vertidos ni tampoco los dólares depositados.

por el FMI a través del acuerdofirmado con el organismo enagosto de 2001, donde se pro-metió un crédito de U$S 8.000

millones.

Estas políticasde ajuste eranpedidas o con-sensuadas conel FMI en elmarco de losacuerdos (eneste período sefirmaron tres,en marzo de2000, diciem-bre de 2000 yagosto de2001) estable-cidos con el or-ganismo.

La políticaeconómica ayu-dó a profundi-zar la recesión yla incertidum-bre fue aumen-tando, lo que seexpresó en lafuga de depósi-tos del año2001 de casiU$S 20.000 mi-llones. Esto des-embocó en elcorralito y el finde la convertibi-lidad.

“nueva” al 16% de interés, loque ya mostraba que Argenti-na se acercaba a la cesación depagos. Este canje fue avalado

Page 8: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

8

“HAZ LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE YO HAGO”

Los países pobres no ne-cesitamos que los paísesdesarrollados nos ayu-

den, necesitamos que dejen deperjudicarnos. Después de laSegunda Guerra Mundial lospaíses desarrollados basados enel principio de la “seguridad in-terna” aplicaron una políticaagrícola de “autosuficienciaalimentaria”. Esta política sebasó en subsidiar la producciónagrícola, lo que provocó la caí-da de los precios internaciona-les de los productos que Argen-tina y otros países exportan.

El monto de los subsidios delos países desarrollados alcan-za a U$S 360.000 millonesanuales, sí, son U$S 1.000 mi-llones diarios y esto perjudicasolamente a la Argentina enU$S 2.600 millones por añocomo mínimo.

Desde la consolidación delcapitalismo, el sistema comer-cial internacional se organizó,alternativamente, sobre la basede dos concepciones: el librecomercio y el proteccionismo.

Con el surgimiento de los es-tados nacionales, el sistema co-mercial internacional tuvo unacierta tendencia a la autarquíay al proteccionismo. No obs-tante, en aquellos períodos his-tóricos caracterizados por laexistencia de una potenciahegemónica, los estados se hanvisto, de alguna manera, com-pelidos a integrarse dentro de

un sistema comercial interna-cional, como ocurrió durante lasegunda mitad del siglo XIXcon el predominio mundial deGran Bretaña.

celes se redujo desde el 40%de fines de la guerra hasta el5%, al finalizar la Ronda deTokio en 1979. Esto produjoaumentos importantísimos enlos volúmenes de comerciomundial, que creció a tasasaún mayores que la produc-ción mundial, poniendo demanifiesto la tendencia haciauna integración creciente.

Durante la década de 1970,una serie de fenómenos ha-brían de cambiar radicalmenteesta situación, entre los que sepueden mencionar:

1) El sistema financiero in-ternacional comenzó a ser me-nos previsible como conse-cuencia de la pérdida de poderrelativo de los Estados Unidos.

2) El fin de la convertibilidaddel dólar al oro (Estados Unidosno paga su deuda externa) y laaparición de los tipos de cambioflotantes, junto con una fuerteintegración de los mercados fi-nancieros, hicieron que los tiposde cambio dejaran de reflejar lasvariaciones en los flujos de co-mercio, para pasar a reflejar mo-vimientos de capitales especula-tivos de corto plazo.

3) El descenso de las tasasde retorno de las industrias,que habían sido más dinámi-cas en los primeros años de lapostguerra, puso a los paísesdesarrollados en la obligaciónde efectuar procesos dereconversión industrial.

El monto de los subsidios de lospaíses desarrollados alcanza aU$S 360.000 millones anualesy esto perjudica solamente a laArgentina en U$S 2.600 millo-nes por año como mínimo.

En 1944, a raíz de los Acuer-dos de Bretton Woods, se creanel Fondo Monetario Internacio-nal (F.M.I.), que habría de ocu-parse de los aspectos moneta-rios y de balanza de pagos y elBanco Internacional de Recons-trucción y Fomento (B.I.R.F.)que se ocuparía de los aspec-tos financieros. En 1947 naceel Acuerdo General de Arance-les Aduaneros y Comercio(GATT) (a partir de 1995, Or-ganización Mundial del Comer-cio -OMC-) constituido comoun foro de negociaciónmultilateral con el objeto de li-berar los flujos internacionalesde comercio.

Durante las sucesivas rondasde negociaciones del GATT, sefueron eliminando, paulatina-mente, las restricciones quehabían dificultado el comercioen el período anterior: las cuo-tas y los aranceles aduaneros.El nivel promedio de los aran-

Page 9: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

9

4) La aparición de los Nue-vos Países Industrializados(Corea, Taiwan, Tailandia,Indonesia, etc.) que sacaronprovecho de la mayorestandarización de las tecnolo-gías y de una mano de obra debajo costo y comenzaron aafectar los mercados de los paí-ses industrializados con sus pro-ductos. Esto puso en peligro amuchos de los sectores indus-triales más tradicionales de es-tos últimos países.

5) Las fuertes rebajas aran-celarias negociadas en el GATT,y la imposibilidad de volverpara atrás de no mediar unacompensación, quitó a los paí-ses la posibilidad de utilizar lasmodificaciones arancelariascomo instrumento de su polí-tica comercial.

Esta situación provocó que losestados comenzaran a recurrira otras formas de protecciónpara sus industrias amenazadasdando origen a lo que se ha lla-mado el “Neoproteccionismo”.

Este neoproteccionismo secaracteriza por el uso, cada vezmás generalizado, de las barre-ras no arancelarias. Desde elmomento en que los arancelesno pueden utilizarse, las nacio-nes han recurrido a una multi-plicidad de formas de protec-ción para sus industrias, la ma-yoría de las cuales son incom-patibles dentro del esquema dela OMC, ya que violan sus tres

principios básicos: la reciproci-dad, la no discriminación (cláu-sula de la nación más favoreci-da) y la utilización de los aran-celes como única medida de re-gulación del comercio.

La variedad de estas medidases casi inimaginable, pero se ca-racterizan por ser discrimina-torias, en tanto que se dirigena un país exportador en parti-cular, generalmente el máscompetitivo y carecen de trans-parencia, ya que son difíciles dedetectar y evaluar. En general,son más costosas y provocanmayores distorsiones que los tí-picos aranceles.

países subdesarrollados debenadecuarse a esta nueva reali-dad. La mayoría de ellos care-ce del poder para presionar ylograr un acuerdo de restric-ción voluntaria de las exporta-ciones.

Estas tensiones existentes enla economía internacional cau-saron el estancamiento en lasnegociaciones de la Ronda Uru-guay del GATT y la partición delmundo en tres bloques econó-micos (NAFTA, Unión Europeay Sudeste Asiático). El volumende comercio intrabloque tien-de a aumentar y se hace difícilpara los países que no pertene-cen a ninguno de ellos inser-tarse satisfactoriamente en losflujos de comercio mundial.

El 15 de diciembre de 1993se firmó el acuerdo sobre las ne-gociaciones en la denominadaRonda Uruguay del GATT, ini-ciada en 1986 por 115 países.Dichas negociaciones abarca-ban diferentes temas como: De-rechos aduaneros, Servicios,Textil, Cultura, Dumping, Aero-náutica y Agricultura. Este últi-mo rubro es el que más afecta ala economía de nuestro país. Labase del acuerdo agrícola fue elBlair House Agreement (BHA)celebrado un año antes entreEE.UU. y la Comunidad Econó-mica Europea, que preveía la re-ducción del 21% en el volumende las exportaciones subsidiadasen seis años, a razón de 3,5%

Esta situación empeorará a par-tir de la aprobación de la nuevaley agrícola estadounidense queelevó los subsidios agrícolas deU$S 110.000 millones en la dé-cada a U$S 180.000 millones.

Entre los tipos más comunes,están los subsidios, las restric-ciones voluntarias a las expor-taciones, las trabas burocráti-cas que tienen que superar lasmercaderías que quieran entraren un mercado: permisos, ha-bilitaciones, control de calidad,trabas sanitarias, etc.

Todas estas medidas han he-cho variar substancialmente lasreglas del comercio internacio-nal. Se ha consagrado definiti-vamente la selectividad y los

Page 10: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

10

anual. Además, establecía lími-tes a los subsidios internos, quedebían bajar un 20% en el mis-mo período. Ambas medidassignificaban una inversión de latendencia de aumento de lossubsidios en los países desarro-llados, lo que finalmente noocurrió ya que los países desa-rrollados no cumplieron elacuerdo.

QUE LOS CARPINTEROS YPLOMEROS ARGENTINOS NO

PAGUEN LA POLÍTICA DE

SUBSIDIOS DE LOS ESTADOS

UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA

Esta situación empeorará apartir de la aprobación de lanueva ley agrícola estadouni-dense (mayo de 2002) que ele-vó los subsidios agrícolas de

U$S 110.000 millones en la dé-cada a U$S 180.000 millones.

En la Unión Europea (U.E.)durante 1999, un productor re-cibía prácticamente U$S 1 porcada dólar producido; en Japónde cada U$S 3 obtenidos porun productor, U$S 2 son a tra-vés de subsidios, para mencio-nar dos casos. ¿Qué implican-cias tiene esto?. Países tradicio-nalmente importadores de ma-terias primas se han converti-do en exportadores, con elagravante que los productores

pueden competiren el mercado in-ternacional conmejores precios.Esta nueva com-petencia y los pre-cios subsidiadoshan provocadouna retracción enlos precios inter-nacionales de es-tos productos. Elmonto global alque ascendieronlos subsidios enlos países desarro-llados durante el

CUADRO 4: SUBSIDIOS

Fuente: OCDE.

SUBSIDIOS AL AGRO SUBSIDIO A LOS PRODUCTORES

POR HABITANTE. 1999 EN U$S 1999

PAÍS/REGIÓN U$S PAÍS/REGIÓN % DE SUBSIDIO AL AGRO/

VALOR DE PRODUCCIÓN

Australia 69 Australia 6

C.E.E. 328 C.E.E. 49

Canadá 119 Canadá 20

Corea 265 Corea 74

EE.UU. 201 EE.UU. 24

Japón 466 Japón 65

Noruega 614 Noruega 69

Polonia 98 Polonia 25

República Checa 87 República Checa 25

Suiza 690 Suiza 73

Page 11: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

11

pendientes, por cada dólar quelos ricos mandan a los pobres,reciben dos por la injusticia enlos intercambios comerciales y eldominio de los mecanismos fi-nancieros y de los servicios. Enotros términos, la ayuda de lospaíses ricos a los pobres es deaproximadamente U$S 51.999millones anuales, mientras queel perjuicio de sus políticas es deU$S 100.000 millones tambiénanuales. Ya hemos pagado.

2000, fue de U$S 360.000 mi-llones (será de U$S 370.000 mi-llones después de la nueva leyagrícola de Estados Unidos) yla pérdida anual para nuestropaís fue de aproximadamenteU$S 2.600 millones según esti-maciones oficiales.

El país que subsidia se bene-ficia en un sentido político-es-tratégico porque trata deautoabastecerse de materiasprimas y en el aspecto econó-mico-social, generando empleo(ya que los países desarrolladoscuentan con altas tasas de des-empleo), que les permite man-tener población ocupada en elsector agropecuario. Aquí secitó como ejemplo a los pro-ductos primarios, pero los paí-ses desarrollados subsidiantambién a otras actividades.

NO QUEREMOS AYUDA,QUEREMOS JUSTICIA

El colmo de la hipocresía lle-gó en marzo del 2002 cuandoEstados Unidos a través de su

presidente George W. Bush ata-có a los programas de las Na-ciones Unidas de asistenciapara los países pobres. Propu-so un nuevo pacto según elcual la ayuda, de ahora en más,estará condicionada a que esosestados abran sus mercados.

Tras las proclamaciones de la“Década del Desarrollo de lasNaciones Unidas”, los países ri-cos se comprometieron a desti-nar al Tercer Mundo el 1% de suProducto Bruto anual en ayudahacia los países pobres. En lacumbre de 1996 se bajó a unmás “realista” 0,7%. La realidaddel 2002 es lamentable: sólo el0,22% de la riqueza del mundoindustrializado va en ayuda delTercer Mundo y según han com-probado algunos estudios inde-

SUBSIDIOS EUROPEOS A LA INDUSTRIA % DEL PBI (PROMEDIO 1988-90)

Italia 6,0

Alemania 2,8

Francia 3,3

Inglaterra 2,0

España 3,5

Grecia 14,0

Fuente: OCDE.

CUADRO 5: SUBSIDIOS EUROPEOS A LA INDUSTRIA

La ayuda de los países ricos alos pobres es de aproximada-mente U$S 51.999 millonesanuales, mientras que el perjui-cio de sus políticas es de U$S100.000 millones tambiénanuales. Ya hemos pagado.

Dijo el titular del Banco Mun-

dial, James Wolfensohn, ante el

Grupo de los 8 en Washington el

4 de mayo de 2002: “Hay que

poner fin a la hipocresía, que

consiste en decir hagan lo que

digo, pero no lo que hago. Los

subsidios perjudican a las nacio-

nes más pobres.”

Dijo el Secretario General de

la ONU, Kofi Annan en la sede

de Roma de la F.A.O. (Organiza-

ción para la Agricultura y la Ali-

mentación de la Naciones Uni-

das) el 10 de junio de 2002: “El

mundo debe hacerse cargo de

los 800 millones de personas que

mueren de hambre. No hay más

tiempo para perder, la lucha con-

tra el hambre es una guerra que

el mundo arriesga perder si no

se pasa ya de las palabras a los

hechos. Las promesas no han

sido mantenidas. Peor aún, los

actos contradicen las palabras.”

Page 12: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

12

JUICIO A LA DEUDA

La causa penal donde se investigó

la deuda externa se inició en octubre

de 1982 mediante una denuncia del

ciudadano Alejandro Olmos en el Juz-

gado Nacional de Primera Instancia

en lo Penal y Correccional Federal N°

2 a cargo entonces del Dr. Martín de

Anzoátegui. Éste convocó a treinta

peritos para la formación de un cuer-

po auxiliar con la finalidad de deter-

minar cuánto se debe, a quién se debe

y por qué se debe, sin perjuicio de

establecer la identidad de las perso-

nas físicas o jurídicas comprometi-

das penalmente. A la causa registra-

da con el N° 14.467 se incorporaron

otras denuncias. Por dicho Juzgado

pasaron todos cuantos estuvieron li-

gados al proceso de endeudamiento

para declarar cuanto sabían.

Se llevó a cabo una investigación

que, omitiendo la consideración de la

deuda pública, se limitó exclusivamen-

te a la verificación de la deuda priva-

da. En julio de 1984, el directorio del

Banco Central, dictó la Circular N° 340

mediante la cual se disponía la con-

formación de un cuerpo de investiga-

dores que tendría a su cargo el análi-

sis de las declaraciones de deuda en

moneda extranjera al 31 de octubre

de 1983. La investigación se limitó al

50% de la deuda financiera, eliminán-

dose del análisis la deuda comercial.

Ese cuerpo de inspectores contratados

por el Banco Central, además de tra-

bajar en soledad no tuvo mas infraes-

tructura que su propio esfuerzo per-

sonal, careciendo totalmente de una

apoyatura funcional que se imponía

dada la magnitud de la tarea a desa-

rrollar. Esos inconvenientes no resul-

taron ningún obstáculo para que la in-

vestigación arrojara conclusiones sor-

prendentes. La siguiente es una sín-

tesis de las conclusiones de los infor-

mes de los peritos:

◗ El proceso de endeudamiento, du-

rante el período 1976/83 no tiene

justificación legal, ni administrati-

va, ni económica.

◗ Los procedimientos utilizados por

la autoridad económica de entonces

fueron discrecionales y revelan trans-

gresiones, irregularidades, comporta-

mientos y gestiones que conforman

verdaderos actos ilícitos.

◗ Las empresas públicas fueron obli-

gadas por la autoridad económica de

entonces, a través del BCRA, a endeu-

darse con la banca privada interna-

cional aún sin necesitar financiamien-

to. Casi la totalidad de estas empre-

sas no percibieron un sólo dólar (U$S

7.000 millones en el caso de YPF). Un

documento del BCRA consigna que “el

desarrollo deficitario del mercado cam-

biario obligó a adoptar diversas me-

didas de tipo operativo recurriéndose

a determinadas Empresas del Estado,

con márgenes de endeudamiento para

que obtuvieran créditos externos que

negociados inmediatamente nos die-

ra disponibilidades” (Res. N° 170/80).

◗ En muchos casos se obligó a em-

presas a cancelar obligaciones credi-

ticias con bancos locales, mediante

préstamos que debían contratar en el

exterior. Los acreedores externos re-

emplazaban así a los bancos del país.

◗ Las reservas internacionales exhi-

bidas como un logro correspondían a

los préstamos contratados en el ex-

terior y no a recursos genuinos del

intercambio comercial.

◗ Las divisas obtenidas en las ope-

raciones de endeudamiento externo

eran colocadas a plazo en la misma

banca prestadora u otra, casi siem-

pre a una tasa inferior a la de los prés-

tamos. El Estado perdía así la dife-

rencia de intereses y las comisiones.

◗ Por acuerdo suscripto entre el BCRA

y la Reserva Federal de EE.UU. se co-

locaban en bancos de EE.UU. toda

suma que excediera los U$S 500.000

en los depósitos de la sucursal NY del

Banco de la Nación Argentina.

◗ En el manejo de las reservas in-

ternacionales el BCRA registraba las

colocaciones en el exterior en una

libreta negra reservada al control de

quienes manejaban los recursos finan-

cieros del Estado en el BCRA y en el

Ministerio de Economía.

◗ Por disposición de la Secretaría de

Hacienda, el Tesoro Nacional otorgaba

avales a empresas privadas que no afron-

taron a su vencimiento sus obligacio-

nes de pago con el exterior. Ello deter-

minó que el Estado Nacional asumiera

la atención de tales compromisos.

◗ La acción judicial para el recupe-

ro de los recursos pagados y/o com-

prometidos por el Estado, no fue po-

sible por carecer los organismos le-

gales correspondientes, de la docu-

mentación necesaria para promover

las demandas.

◗ En la casi totalidad de las opera-

ciones de deuda externa atribuidas a

empresas públicas, se desconoce el

destino de los fondos originados en

tales operaciones de endeudamiento.

◗ A fin de determinar la capacidad

de endeudamiento del país, un eje-

cutivo del FMI fue destacado a la Ar-

gentina, con costo a cargo del BCRA.

A fin de cubrir aspectos formales, el

FMI le daba licencia y la entidad ban-

Page 13: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

13

caria argentina lo contrataba. Hecho

que demuestra la corresponsabilidad

de dicho organismo internacional con

los funcionarios argentinos que com-

prometieron al país.

◗ Los denunciados en la causa pe-

nal de la deuda condujeron las ope-

raciones en condiciones de verdade-

ra clandestinidad, sin rendir cuentas

ni siquiera después de los actos cum-

plidos. Los titulares del BCRA, por

ejemplo, resolvieron operaciones de

préstamo con el exterior sin interven-

ción del Directorio.

◗ El BCRA no tenía registrada la deu-

da externa al momento de iniciarse

el juicio. Así lo informó el Presidente

de la institución al Juzgado federal,

expresando que las referencias que

dispone sólo tienen valor estadístico

sin valor contable. Con relación a las

deudas privadas las constancias res-

pectivas corresponden a meras decla-

raciones de los supuestos deudores,

sin verificación ni control del BCRA.

◗ El BCRA no disponía de un regis-

tro completo de avales otorgados por

el sector público, hallándose impo-

sibilitado de informar al Juzgado res-

pecto de la responsabilidad patrimo-

nial asumida por el Estado durante

1976 a 1982.

◗ Todas las informaciones suminis-

tradas por el BCRA en relación con la

deuda externa de las empresas públi-

cas no coinciden con las suministra-

das por éstas al mismo Juzgado.

◗ Las cuantificaciones realizadas

por el BCRA respecto a las cuentas

del Balance de Pagos correspondien-

tes al sector público, son pruebas de-

mostrativas de que se desconoce el

monto real de la deuda externa.

◗ En todas las operaciones de en-

deudamiento externo, se declinó la

jurisdicción argentina sometiéndose

el país a las leyes y tribunales ex-

tranjeros, reformando el artículo 1°

del Código de Procedimientos en ma-

teria Civil y Comercial.

◗ En distintas operaciones con el ex-

terior, como en el caso de la Comisión

Nacional de Energía Atómica, los dic-

támenes de su Asesoría Legal y del Pro-

curador del Tesoro fueron dictados por

la banca acreedora del exterior a tra-

vés del estudio profesional del Secre-

tario de Estado Dr. Klein. El Estudio

actuaba como representante, asesor y

consultor de la banca acreedora.

◗ En la deuda privada externa se in-

cluyen las deudas “internas” de las

multinacionales, es decir deudas que

mantienen las filiales en la Argenti-

na (de dichas multinacionales) con

sus matrices en el exterior.

◗ Según el propio Martínez de Hoz,

en la deuda externa figuran U$S 4.000

millones ya cancelados y que conti-

núan incluidos como impagos.

◗ La deuda externa de las empresas

privadas fue asumida por el Estado

mediante el régimen de seguros de

cambio, refinanciando y pagando di-

cha deuda privada entregando títu-

los públicos (Normas del BCRA según

comunicaciones A-136, A-137, A-251

y otras).

◗ Durante los años 1977 a 1982 se

registraron , según el BCRA, salidas

de divisas por U$S 35.102 millones.

Esta fuga se computa en el rubro

“egresos sin especificaciones de mo-

tivo”. Tales divisas no correspondían

a importaciones y, obviamente, se tra-

taba de fondos enviados al exterior

en el proceso de descapitalización del

país.

Cuando asume el Dr. Raúl Alfonsín,

en el discurso pronunciado el 10 de di-

ciembre de 1983, plantea que no se va

a pagar la deuda con el hambre del

pueblo y se va a realizar una investiga-

ción para establecer cuál es la deuda

lícita y la ilícita. En el Senado de la

Nación se creó la “Comisión investiga-

dora de los Ilícitos Económicos” pero

fue disuelta dos años después sin que

hubiera llegado a funcionar.

Durante la investigación, que po-nía en claro las maniobras defrauda-torias que se habían realizado, losinspectores tuvieron encontronazos ydiscrepancias con los funcionariosque tenían a su cargo la decisión fi-nal sobre los resultados de la tarea,quienes tenían criterios distintos so-bre la ilicitud. Para evitar que se pu-siera en descubierto la forma en quese utilizó la cobertura del Estado enespeculaciones económicas de diversafactura se modifican los alances dela Circular N° 340 del BCRA, dejandoreducida la investigación a averiguarel ingreso o no de los fondos, obvian-do las disposiciones de la ley penalcambiaria. Hubo otros trámites paraterminar con la investigación puesutilizando el eufemismo “complemen-tar” la misma resolución, se la rein-terpreta y se liquida de un plumazosu efectividad a través de una nuevaresolución quedando registrada comoResolución N° 298 de junio de 1988del Directorio del Banco Central. Apartir de esta última norma, los ins-

pectores ya nada pudieron hacer.

Más aún, como el Banco Central ca-

recía de registros adecuados sobre el

endeudamiento privado y tenía serias

Page 14: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

14

deficiencias en sus registros sobre el

endeudamiento público, la administra-

ción del Presidente Menem, años des-

pués requirió el concurso de los ban-

cos acreedores, quienes establecieron

las cifras de lo que correspondía pa-

gar, los intereses punitorios y mora-

torios y toda aquella cuestión que

pudiera surgir con los acreedores.

En la investigación desarrollada en

la causa N° 14.467, que tramitó por

ante el Juzgado en lo Criminal y Co-

rreccional Federal N° 2, a cargo del

Dr. Jorge Ballesteros, por la Secreta-

ría N° 4, se dictó en julio de 2000,

una sentencia poniendo fin a la in-

vestigación enviando un oficio al

Congreso Nacional, con copia de la

sentencia, y poniendo a disposición

del mismo el expediente judicial con

sus voluminosos anexos, para que el

Parlamento tome la intervención que

le corresponde.

De la sentencia del Juez Balleste-

ros surge que: “Ha quedado eviden-

ciado en el trasuntar de la causa la

manifiesta arbitrariedad con que se

conducían los máximos responsables

políticos y económicos de la Nación

en aquellos períodos analizados. Así

también se comportaron directivos y

gerentes de determinadas empresas

y organismos públicos y privados; no

se tuvo reparos en incumplir la Carta

Orgánica del Banco Central de la Re-

pública Argentina; se facilitó y pro-

mulgó la modificación de instrumen-

tos legales a fin de prorrogar a favor

de jueces extranjeros la jurisdicción

de los tribunales nacionales; inexis-

tentes resultaban los registros con-

tables de la deuda externa; las em-

presas públicas, con el objeto de sos-

tener una política económica, eran

obligadas a endeudarse para obtener

divisas que quedaban en el Banco

Central, para luego ser volcadas al

mercado de cambios; se ha advertido

también la falta de control sobre la

deuda contraída con avales del Esta-

do por las empresas del Estado.

Todo ello se advirtió en no menos

de cuatrocientos setenta y siete opor-

tunidades, número mínimo de hechos

que surge de sumar cuatrocientos

veintitrés préstamos externos concer-

tados por YPF, treinta y cuatro ope-

raciones concertadas en forma irre-

gular al inicio de la gestión y veinte

operaciones avaladas por el Tesoro Na-

cional que no fueron satisfechas a su

vencimiento.

A ellos deben agregarse los prés-

tamos tomados a través del resto de

las Empresas del Estado y sus orga-

nismos, así como el endeudamiento

del sector privado que se hizo pú-

blico a través del régimen del segu-

ro de cambio.

Empresas de significativa importan-

cia y bancos privados endeudados con

el exterior, socializando costos, com-

prometieron todavía más los fondos pú-

blicos con el servicio de la deuda ex-

terna a través de la instrumentación

del régimen de seguros de cambio (...).

El gobierno constitucional, en ju-

nio de 1984, se dirigió al Fondo Mo-

netario Internacional exponiendo la

situación heredada, el deterioro eco-

nómico a partir del fracaso de la polí-

tica en ese sentido practicada duran-

te el gobierno de facto, reclamando

condiciones más adecuadas para cum-

plir los compromisos. Tal vez ha lle-

gado el momento de reiterar similar

petición para lograr una reducción en

los costos financieros de la deuda, sin

perjuicio de otras ventajas que pudie-

ran obtenerse de los países acreedo-

res; pero, como se va esbozando, re-

sultan otros los poderes llamados a

tomar tan complejas decisiones. En

efecto, debe recordarse que el país fue

puesto desde el año 1976 bajo la vo-

luntad de acreedores externos y en

aquellas negociaciones participaron

activamente funcionarios del Fondo

Monetario Internacional.” ■

Page 15: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

15

Para l legar alos U$S 139.785

millones de deu-da externa quepesa sobre el pue-

blo argentino hancoadyuvado dis-t intos agentes

económicos cadauno con una por-ción de responsa-

bilidad.

El gobierno ar-gentino por adoptar políticas contrarias al in-

terés nacional, políticas irresponsables obser-vando sólo el corto plazo, e ilegítimas legali-zando deuda ilegal.

También es responsable el FMI apoyando es-tas políticas, exigiendo la estatización de la deu-da privada, avalando transferencias al sector pri-

vado (AFJP) que explican el déficit fiscal del pe-ríodo 1993-01. El FMI ha sido juez y parte enesta cuestión.

Los gobiernos de los países ricos porque suspolíticas perjudican directamente a los países en-

deudados limitando su capacidad potencial deobtener recursos.

CORRESPONSABLES

Los bancos ex-tranjeros porque

fueron concientesde la ilegalidad deciertas operaciones

como quedó judi-cialmente probado.

La deuda exter-

na pública repre-senta hoy (julio de2002) más del

135% del PBI, losintereses de esta

deuda son el 23% del presupuesto consolidado (Na-

ción, provincias y municipios), el 100% del superávitcomercial, el 200% del presupuesto educativo con-solidado (Nación-provincias), el 500% del presupues-

to consolidado de salud y casi 10 veces los montosdel plan de jefes y jefas de hogar desocupados.

Cualquier indicador que tomemos nos muestra

que la deuda es impagable porque el pueblo argen-tino tendría que dejar de comer, vestirse, prender laluz, tomar el colectivo, ver televisión, etc. durante un

año y medio para entregar ese PBI y cancelar la deu-da. Estaríamos, obviamente, todos muertos.

La deuda es impagable y es injusto que la pa-gue quien no la contrajo. ■

Intereses de la deuda

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000Intereses de la deudaEducaci nDefensa y seguridadSalud pœblicaPromoci n y asistencia socialJusticiaPlan jefes y jefas de hogarCiencia y tØcnica

GRÁFICO 4: GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO. ESTIMADO 2002. EN $

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.

Intereses de la deuda

Educación

Defensa y seguridadSalud públicaPromoción y asistencia socialJusticia

Planes jefes y jefas de hogar

Ciencia y técnica

Page 16: E EN D N MILLONES MONEDA EUDA DEL DE EXTRANJERA … · 2011. 9. 12. · bio que cubría el repago de cré-ditos obtenidos en el exterior por el sector privado (se les ga-rantizaba

TENEMOS UNA PROPUESTA

◗ Someter a un Tribunal Internacional Especial el análisis dela deuda externa a fin de determinar su legitimidad y esta-blecer la reestructuración de su pago sin comprometer fon-

dos correspondientes a las prestaciones de servicios esen-ciales que el Estado Nacional debe inexcusablemente pro-veer a sus habitantes (salud, educación, seguridad, justicia,

etc.). Los servicios de la deuda no pueden superar el 5% delgasto público consolidado. Se propone asegurar un trata-miento internacional justo para el estado de insolvencia que

la Nación padece y que las negociaciones llevadas a cabohasta ahora han sido incapaces de solucionar por estar ba-sadas en la ecuación del acreedor intervencionista versus el

deudor sumiso.

◗ En el marco de la declaración del estado de cesación depagos de la Nación Argentina por parte del Congreso Nacio-nal, éste deberá ordenar al Poder Ejecutivo que plantee entodos los organismos internacionales (Mercosur, Naciones Uni-das, OMC, etc.) la conformación del mencionado tribunal.

◗ Ante el evidente fracaso de las políticas implementadas através del FMI, que no han sabido evitar las sucesivas crisisinternacionales ni acotar el impacto de los capitales especu-

lativos que fundamentalmente han desestabilizado a laseconomías subdesarrolladas: proponer un nuevo orden fi-nanciero internacional.

◗ Impedir que el Estado Nacional continúe agravando el en-deudamiento prohibiendo estatizar las deudas del sectorprivado.

◗ Exigir una quita sobre el capital de la deuda con los ban-cos radicados en el extranjero en función de la responsabi-lidad de éstos en los mecanismos probados deautopréstamos.

◗ Exigir una quita en el capital de la deuda con el FMI enfunción de la corresponsabilidad de éste último en la si-

tuación actual delpaís y la concer-tación de la deu-da en épocas enque el país erausurpado por ungobierno de fac-to.

◗ El Tribunal In-ternacional Espe-cial deberá calcu-lar cual es el per-

juicio que las políticas económicas aplicadas por los paí-ses ricos ocasiona en cada uno de los países endeudadosy por este valor los países ricos asumir la deuda corres-pondiente.

◗ Prohibir los paraísos fiscales y el secreto bancario, meca-

nismos que facilitan el lavado de dinero, la evasión impositiva,la corrupción, la fuga de capitales y la propagación de loscapitales especulativos. ■

EL PRESENTE TRABAJO FUE ELABORADO POR LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA ARGENTINA EN EL MARCO DE UN CONVENIO ENTRE LA FACULTAD

DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN NO ASISTENCIAL (A.N.A.), ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO, PERSONERÍA JURÍDICA N° 16.872.

Frondizi Guido Onganía Videla Bignone Alfonsín Carlos S. Menem Fernando de la Rúa

Presidente al momento del acuerdo

GRÁFICO 4: LOS ACUERDOS DEL FMI

Fuente: FMI.

75,0 100,0 100,0 100,0 100,0 125,0 125,0 260,0 159,5

1.500,01.182,5947,5 736,0 780,0

4.020,0

720,0

2.080,0

10.585,0

13.700,0

8.000,0

19/1

2/58

03/0

3/59

12/1

2/60

12/1

2/61

07/0

6/62

101/

05/6

7

15/0

4/68

06/0

8/76

16/0

9/77

24/0

1/83

28/1

2/84

23/0

7/87

01/1

1/89

29/0

7/91

31/0

3/92

112/

04/9

6

04/0

2/98

10/0

3/00

18/1

2/00

Ago

. 01