E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de...

160
E a Estud alime Isla dio so entac de T obre ción Tener e Talle I y II, rife 2 er de , PIPO 2015 e O

Transcript of E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de...

Page 1: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Ea

Estudalime

Isla

dio soentac de T

obreción Tener

e Talle I y II,rife 2

er de, PIPO2015

e O

Page 2: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación I y II, PIPO Isla de Tenerife 2015 Dirección General de Salud Pública Servicio Canario de la Salud

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Grabación y análisis realizado por:

Page 3: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

3

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6 2.  METODOLOGÍA .............................................................................................................. 10 

2.1.  Población de estudio ............................................................................................ 10 2.2.  Recogida de datos ................................................................................................ 11 2.3.  Trabajo de campo ................................................................................................. 11 2.4.  Cuestionario ............................................................................................................. 11 2.5.  Nivel de participación .......................................................................................... 11 

3.  DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................... 14 3.1.  Distribución por consentimiento informado ................................................... 14 3.2.  Distribución por evaluación antropométrica ................................................. 15 3.3.  Distribución por género ........................................................................................ 16 3.3.1. Distribución de género por consentimiento informado .............................. 16 3.3.2. Distribución de género por evaluación antropométrica ........................... 17 3.4.  Distribución por género para cada centro ..................................................... 18 3.5.  Distribución por edad y género ......................................................................... 19 

4.  EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA ............................................................................. 22 4.1.  Peso, talla e IMC por género y grupo de edad ............................................ 22 4.2.  Medidas antropométricas. Media, desviación estándar y percentiles . 23 4.3.  Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades ............. 24 4.3.1. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades (NIÑOS) 25 4.3.2. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades (NIÑAS) 26 4.4.  Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparación de proporciones por género ................................................ 27 4.5.  Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Ambos géneros ................................................................................................................................ 29 4.5.1. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Niños ... 31 4.5.2. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Niñas ... 33 

5.  HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE SU HIJO .................. 38 5.1.  Ha recibido lactancia materna ......................................................................... 38 5.2.  Padece o ha padecido alguna enfermedad grave o crónica ................ 39 5.3.  Considera que su hijo/a come bien todos los alimentos .......................... 41 5.4.  Su hijo/a desayuna a diario ................................................................................ 44 5.5.  Alimentos incluidos por el escolar en el desayuno ..................................... 47 5.6.  Dónde suele desayunar el escolar ................................................................... 53 5.7.  Frecuencia de consumo de algunos alimentos ........................................... 55 5.8.  Consumo diario de algunos alimentos ............................................................ 58 5.9.  Cuántas horas duerme habitualmente ............................................................ 61 5.10. Tiempo que se emplea en hacer alguna actividad física ......................... 63 5.11. Cómo van al colegio y regresan del colegio los niños .............................. 66 

Page 4: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

5.12. Pertenece a algún club deportivo o de baile ............................................... 71 5.13. Tiene un ordenador en su hogar. Horas dedicadas al uso de ordenador o similares. Horas dedicadas a ver la televisión. .................................................... 75 5.14. Tiene ordenador, televisión o consola en su habitación ........................... 80 

6.  HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA ............................................... 90 6.1.  A los niños/as les gusta desayunar ................................................................... 90 6.2.  Dónde suelen desayunar ..................................................................................... 91 6.3.  A diario comen fruta natural entera ................................................................. 92 6.4.  A diario comen verduras u hortalizas .............................................................. 96 6.5.  A diario comen cereales ................................................................................... 102 6.6.  Con frecuencia como, varias veces a la semana. ................................... 106 6.7.  Señala cómo te consideras de activo en el termómetro ........................ 111 6.8.  Veo la televisión todos los días cuando salgo del colegio ..................... 112 

7.  POST-TALLER PARA EL ALUMNO ............................................................................... 126 7.1.  Es bueno para la salud desayunar todos los días ...................................... 126 7.2.  Es bueno para la salud comer varias raciones de fruta natural a diario 128 7.3.  Es bueno para la salud comer verduras o ensalada a diario ................. 129 7.4.  Es bueno para la salud comer lácteos a diario .......................................... 130 7.5.  Es bueno para tu salud comer pan, preferiblemente integral, todos los días 131 7.6.  ¿Te comprometes a repasar, al finalizar el día, si has comido bien los alimentos diarios: lácteos, fruta, verdura y cereales? ........................................ 132 

8.  Taller II de la Alimentación Saludable ................................................................. 134 8.1.  Alimentos en la base de la pirámide ............................................................. 134 8.2.  Alimentos en la parte media de la pirámide ............................................... 138 8.3.  Alimentos en la parte más alta de la pirámide ........................................... 141 

9.  VALORACIÓN DEL TALLER POR PROFESORES Y MONITORES ............................ 148 9.1.  Participación de los colegios ........................................................................... 148 9.2.  Participación por género ................................................................................... 149 9.3.  Participación por edad ....................................................................................... 149 9.4.  Participación por evaluación antropométrica ............................................ 150 9.5.  Fundación Orbegozo y Organización Mundial de la Salud por género. 150 9.6.  Fundación Orbegozo y Organización Mundial de la Salud por edad. 151 

10.  ANEXOS ......................................................................................................................... 155 

Page 5: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

5

1

Introducción

Page 6: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

6

1. INTRODUCCIÓN  

El Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil

conocido con el nombre de Programa PIPO, se puso en marcha en mayo de 2012

como medida para la prevención del sobrepeso y obesidad, que es un problema de

salud que se ha ido incrementando de forma preocupante en la población infantil

de la Comunidad Canaria.

El Programa PIPO se enmarca dentro de la "Estrategia de régimen alimentario,

actividad física y salud" de la OMS (2004), de la "Estrategia para la Nutrición,

Actividad física y prevención de la Obesidad" (Estrategia NAOS) del Ministerio de

Sanidad (2005) y del "Proyecto DELTA de Educación nutricional" (DELTA 2005) de la

Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

Durante este periodo de tiempo el programa PIPO ha realizado diferentes

acciones formativas en distintos ámbitos y a colectivos variados.

En 2014 con el fin de implementar la acción educativa en los centros

escolares, se elaboró un proyecto formativo para la población considerada de

riesgo, atendiendo a los resultados observados en el Estudio ALADINO en Canarias

(2014), cuyas conclusiones pusieron en evidencia que la obesidad se relacionaba

con el sexo (mayor prevalencia en niños respecto a las niñas), con la edad (se

aprecia un incremento a partir de los 7 años), con el ocio sedentario (aumenta la

prevalencia), con el menor número de horas de sueño, con la obesidad de sus

progenitores y con un menor nivel socioeconómico, lo que venía a indicar en qué

aspectos se debería hacer mayor hincapié, para la promoción de la salud y la

prevención de la obesidad.

De este modo en los cursos escolares 2013-14 y 2014-15 se desarrollaron los

materiales didácticos para la realización de dos talleres de educación nutricional,

cuya metodología se encuentra descrita en las Guías didácticas: Taller Alimentación

saludable, escolares de primer ciclo de primaria (PIPO I y PIPO II).

Page 7: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

7

De ese modo, se pudo dar comienzo a un estudio piloto en el Municipio de

Adeje, en la isla de Tenerife (Islas Canarias), dada que las condiciones municipales

tenían una adecuada estrategia de promoción de la salud, a la vez que se valoró la

diversidad sociocultural y económica de población. En el curso escolar 2014-15 se

incorporaron otros centros escolares de diferentes municipios de la isla de Tenerife

(San Cristóbal de La Laguna, Icod de los Vinos y Guía de Isora).

Asimismo, este proyecto piloto se encuentra englobado en la Red Europea

Eurohealth.net y en el Programa Action for Health, proyecto para reducir las

desigualdades en salud. Action for Health ha elaborado un plan de acción,

financiado con fondos de cohesión estructurales de la Unión Europea (Co-financiado

por DG SANCO Health programme (European Union).

Todo el trabajo se ha desarrollado bajo el amparo del Acuerdo Marco entre

La Consejería de Sanidad y La Consejería de Educación, Universidades y

Sostenibilidad, para realizar acciones conjuntas de promoción de la salud en la

escuela. Además de seguir las directrices de la Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutrición (Ley 17/2011) artículos 39 y 40, donde se dan indicaciones para la

prevención de la obesidad a través de los servicios de salud y las medidas especiales

dirigidas al ámbito escolar.

Page 8: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

8

 

 

Page 9: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

2

Metodología

Page 10: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

10

2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta actividad, se ha elaborado diferentes materiales

didácticos que permiten realizar el taller "En Busca de la alimentación perdida" que

está dirigido al alumnado de primer ciclo (6-7 años) 1º y 2º curso de primaria.

Se constituyó un grupo de trabajo entre la Dirección General de Salud Pública,

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa y la

Universidad de la Laguna (Programa Action for Health), estableciéndose una

cronología de reuniones durante el periodo de febrero-abril de 2015, para

consensuar los materiales necesarios para efectuar la intervención y cuestionarios

para la evaluación del taller. La intervención tuvo lugar durante el periodo de mayo

a junio de 2015.

El taller se desarrolla como una actividad lúdica dando los pasos necesarios

para que el alumnado reconozca el origen de los alimentos, su procesamiento hasta

su consumo, a la vez que aprenda la frecuencia del consumo de cada uno de ellos,

teniendo como modelo la pirámide DELTA de la alimentación.

2.1. Población de estudio

La población objetivo del presente estudio son centros escolares de la isla de

Tenerife, donde ha sido localizado el estudio para luego hacer un seguimiento de la

evolución de este estudio en dichos centros. Se han realizado dos talleres, el Taller I a

los alumnos de primero de primaria, y el Taller II a los alumnos de segundo de

primaria, este Taller II se ha realizado para el seguimiento del estudio. La población

del Taller I es de 455 alumnos y la población del Taller II de 442, por tanto el estudio

tiene un tamaño total de 897 alumnos.

Page 11: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

11

2.2. Recogida de datos

La recogida de datos para el presente estudio se realizó a través de

cuestionarios autocumplimentados, en un documento tipo formulario de MS Word,

por parte del alumnado, padres y madres, profesores y monitores.

2.3. Trabajo de campo

El trabajo de campo: Intervención educativa sobre alimentación y actividad

física, así como la evaluación de hábitos de consumo y de actividad física de los

menores, por parte de las familias y de los propios menores, y la evaluación de la

propia intervención por el alumnado y profesorado, se realizó durante el periodo de

mayo a junio de 2014.

La empresa Servicios Estadísticos de Canarias, ha sido responsable de la

grabación de los cuestionarios, del análisis de datos y de la elaboración del presente

informe.

2.4. Cuestionario

Los cuestionarios y otros materiales del taller han sido diseñados por la

Dirección General de la Salud Pública del Servicio Canario de Salud, y la Dirección

General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, de la Consejería de

Educación, Universidades y Sostenibilidad. Han sido incluidos como ANEXO I y ANEXO

II, correspondiendo al Taller I y Taller II, del presente informe.

2.5. Nivel de participación

El presente estudio se basa en la realización de dos Talleres de alimentación

en centros escolares de la isla de Tenerife. Los centros participantes se muestran en la

siguiente tabla:

Page 12: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

12

TABLA 1. NÚMERO DE ENCUESTAS EN LOS CENTROS PARTICIPANTES

 TOTAL  % 

CEIP ADEJE  144  16,1% 

CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO  94  10,5% 

CEIP ARMEÑIME  70  7,8% 

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS  104  11,6% 

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES  118  13,2% 

CEIP CLORINDA SALAZAR  44  4,9% 

CEIP FAÑABÉ  68  7,6% 

CEIP LOS OLIVOS  166  18,5% 

CEIP TIJOCO BAJO  89  9,9% 

Total 897  100,0% 

GRÁFICA 1. CENTROS PARTICIPANTES

En el siguiente sección se realiza una descripción más detallada de los centros

participantes.

16,1%

10,5%7,8%

11,6%13,2%

4,9%7,6%

18,5%

9,9%

CEIP ADEJE CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO

CEIP ARMEÑIME

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT 

FRANCÉS

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES

CEIP CLORINDA SALAZAR

CEIP FAÑABÉ CEIP LOS OLIVOS

CEIP TIJOCO BAJO

Page 13: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

3 Distribución de la muestra

Page 14: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

14

3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

En esta sección se muestra información sobre la distribución de los centros que

han participado en el estudio, la distribución por género y la distribución por edad

del alumnado.

3.1. Distribución por consentimiento informado

La distribución de los centros escolares participantes por consentimiento

informado se presentan en la siguiente tabla y gráfica:

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR CONSENTIMIENTO INFORMADO

SI  NO 

N  % fila  N  % fila 

CEIP ADEJE  98  68,1%  46  31,9% 

CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO  80  85,1%  14  14,9% 

CEIP ARMEÑIME  44  62,9%  26  37,1% 

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS  104  100,0%  0  0,0% 

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES  97  82,2%  21  17,8% 

CEIP CLORINDA SALAZAR  34  77,3%  10  22,7% 

CEIP FAÑABÉ  21  30,9%  47  69,1% 

CEIP LOS OLIVOS  83  50,0%  83  50,0% 

CEIP TIJOCO BAJO  74  83,1%  15  16,9% 

Total 635  71%  262  29% 

GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR CONSENTIMIENTO INFORMADO

Como se puede observar en la mayoría de los centros que han participado en

este estudio dieron más del 50% el consentimiento informado, salvo el CEIP FAÑABÉ

68,1%

85,1%

62,9%

100%

82,2% 77,3%

30,9%

50%

83,1%

31,9%

14,9%

37,1%

0%

17,8% 22,7%

69,1%

50%

16,9%

CEIP ADEJE CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO

CEIP ARMEÑIME

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT 

FRANCÉS

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES

CEIP CLORINDA SALAZAR

CEIP FAÑABÉ CEIP LOS OLIVOS

CEIP TIJOCO BAJO

Si No

Page 15: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

15

que no llegó al 31%, y destacar el CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS que

obtuvo el 100% del consentimiento informado.

3.2. Distribución por evaluación antropométrica

La distribución de los centros estudiados según el porcentaje de alumnos a los

que se les realizó la evaluación antropométrica la reflejamos en la siguiente tabla y

gráfica.

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

SI  NO 

N  % fila  N  % fila 

CEIP ADEJE  124  86,1%  20  13,9% 

CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO  77  81,9%  17  18,1% 

CEIP ARMEÑIME  64  91,4%  6  8,6% 

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS  95  91,3%  9  8,7% 

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES  107  90,7%  11  9,3% 

CEIP CLORINDA SALAZAR  34  77,3%  10  22,7% 

CEIP FAÑABÉ  50  73,5%  18  26,5% 

CEIP LOS OLIVOS  138  83,1%  28  16,9% 

CEIP TIJOCO BAJO  81  91,0%  8  9,0% 

Total 770  86%  127  14% 

GRÁFICA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Observamos que en todos los centros se realizó la evaluación antropométrica

a la mayoría de los alumnos, con un porcentaje superior al 73% de realización.

86,1% 81,9%91,4% 91,3% 90,7%

77,3% 73,5%83,1%

91,0%

13,9% 18,1%8,6% 8,7% 9,3%

22,7% 26,5%16,9%

9,0%

CEIP ADEJE CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO

CEIP ARMEÑIME

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT 

FRANCÉS

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES

CEIP CLORINDA SALAZAR

CEIP FAÑABÉ CEIP LOS OLIVOS

CEIP TIJOCO BAJO

Si No

Page 16: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

3.3

acomp

estudio

informa

. Distribuc

En la sigu

pañado de

G

Observam

o es superio

3.3.1. Dist

Veamos l

ado.

TABLA 5

Niñ

Niñ

Estu

ción por g

iente tabl

e una gráfi

TABLA 4.

N

N

GRÁFICA 4.

mos que e

or al porce

tribución d

a distribu

5. DISTRIBUC

ños 

ñas 

Total 

dio sobreen Is

género

a se prese

ica de dic

DISTRIBUCIÓ

Niños 

Niñas 

Total

DISTRIBUC

l porcenta

entaje de l

e género p

ción segú

CIÓN DE GÉN

329 

306 

635 

47%

e Taller de sla de Ten

enta la di

ha distribu

ÓN DE LA M

471 

426 

897 

CIÓN DE LA

aje de niñ

as niñas, 4

por consen

ún el gén

NERO POR C

SI 

% fila

69,9%

71,8%

71%

Niños Ni

alimentanerife 2015

istribución

ución.

MUESTRA POR

%

52,5%

47,5%

100%

MUESTRA PO

ños, 53%,

7%.

ntimiento i

nero del a

CONSENTIM

N

142

120

262

53%

ñas

ción, PIPO5

de la mu

R GÉNERO

OR GÉNERO

que han

nformado

alumno p

MIENTO INFO

NO 

% f

  30,1

  28,2

  29

O

uestra por

O

participad

or consen

ORMADO

ila 

1% 

2% 

16

género,

do en el

ntimiento

Page 17: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

17

GRÁFICA 5. DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO POR CONSENTIMIENTO INFORMADO

Como podemos observar más del 69% de niños y más del 71% de niñas

obtuvieron el consentimiento informado. Alrededor del 30% de los alumnos no tenían

el consentimiento informado.

3.3.2. Distribución de género por evaluación antropométrica

Veamos cuál es la participación en la realización de la evaluación

antropométrica de los alumnos.

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO Y EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

SI  NO 

N  % fila  N  % fila 

Niños  400  84,9%  71  15,1% 

Niñas  370  86,9%  56  13,1% 

Total  770  86%  127  14% 

GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO Y EVALUACIÓN

ANTROPOMÉTRICA

69,9%

30,1%

71,8%

28,2%

Si No

Niños

Niñas

84,9%

15,1%

86,9%

13,1%

Si No

Niños

Niñas

Page 18: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

18

En los alumnos que sí se han realizado la evaluación antropométrica no se

observa grandes diferencias, los niños con un 84.9% y las niñas con un 86.9%. Lo

mismo sucede en los alumnos que no se realizaron dicha evaluación, niños con un

15.1% y las niñas con un 13.1%. Se observa la gran participación de los alumnos en

dicho estudio.

3.4. Distribución por género para cada centro

En la siguiente tabla se muestra la distribución por los centros de estudio y el

género del encuestado.

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR GÉNERO

Género del encuestado 

Total  % fila  Niños  % fila  Niñas  % fila 

CEIP ADEJE  144  100,0% 73  50,7%  71  49,3% 

CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO  94  100,0% 52  55,3%  42  44,7% 

CEIP ARMEÑIME  70  100,0% 34  48,6%  36  51,4% 

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS  104  100,0% 54  51,9%  50  48,1% 

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES  118  100,0% 58  49,2%  60  50,8% 

CEIP CLORINDA SALAZAR  44  100,0% 24  54,5%  20  45,5% 

CEIP FAÑABÉ  68  100,0% 32  47,1%  36  52,9% 

CEIP LOS OLIVOS  166  100,0% 91  54,8%  75  45,2% 

CEIP TIJOCO BAJO  89  100,0% 53  59,6%  36  40,4% 

Total 897  100,0% 471  52,5%  426  47,5% 

GRÁFICA 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POR GÉNERO

50,7%55,3%

48,6%51,9% 49,2%

54,5%

47,1%

54,8%59,6%

49,3%44,7%

51,4%48,1%

50,8%45,5%

52,9%

45,2%40,4%

CEIP ADEJE CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO

CEIP ARMEÑIME

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT 

FRANCÉS

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES

CEIP CLORINDA SALAZAR

CEIP FAÑABÉ CEIP LOS OLIVOS

CEIP TIJOCO BAJO

Niños Niñas

Page 19: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

19

Observamos que el porcentaje de niños y niñas en los centros participantes

varían poco, excepto en el CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO, CEIP CLORINDA

SALAZAR, CEIP LOS OLIVOS y CEIP TIJOCO BAJO donde el porcentaje de niños, 55.3%,

54,5%, 54.8% y 59.6%, respectivamente, supera al porcentaje de niñas notablemente.

3.5. Distribución por edad y género

Dado que el estudio se ha realizado a niños de 6, 7 y 8 años, veamos la

distribución de estas edades según el género del encuestado.

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE EDAD POR GÉNERO

Género del encuestado 

Total  %  Niños  %  Niñas  % 

Edad del encuestado 

6 años  248  34,2%  140  36,7%  108  31,3% 

7 años  353  48,6%  175  45,9%  178  51,6% 

8 años  125  17,2%  66  17,3%  59  17,1% 

Total  726  100,0%  381  100,0%  345  100,0% 

GRÁFICA 8. DISTRIBUCIÓN DE EDAD POR GÉNERO

Observamos que un 34.2% del total de alumnos es de 6 años, un 48.6% de

alumnos de 7 años y en menor porcentaje los alumnos de 8 años con un 17.2%.

Centrándonos en el género de los alumnos, se observa que tanto en niños como en

niñas hay un mayor porcentaje de alumnos de 7 años, niños (45.9%) y niñas (51.6%)

respectivamente, le sigue un porcentaje menor de alumnos con 6 años, un 36.7% de

niños y un 31.3% de niñas. Y con un 17.3% y 17.1% se encuentran los niños y niñas de 8

años.

34,2%36,7%

31,3%

48,6%45,9%

51,6%

17,2% 17,3% 17,1%

Total Niños Niñas

6 años

7 años

8 años

Page 20: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

20

Page 21: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

21

4 Evaluación antropométrica

Page 22: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

22

4. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

En este apartado se estudiará en profundidad la evaluación antropométrica

de los alumnos encuestados. Se analizarán medidas corporales como el peso, la

talla, el perímetro de cintura y el índice de masa corporal (IMC), con la media, la

desviación estándar, los percentiles y el p-valor en algunos casos (test de igualdad

de medias entre grupos), también analizaremos la clasificación que hace la

Fundación Orbegozo y la Organización Mundial de la Salud, según el género y edad

del encuestado.

4.1. Peso, talla e IMC por género y grupo de edad

La siguiente tabla muestra la media, la desviación estándar (DE) y la

comparación de medias representado por el p-valor, de las variables: peso, talla e

IMC, según el género y la edad del encuestado.

TABLA 9. PESO, TALLA E IMC POR GÉNERO Y EDAD

 

Peso (kg)  Talla (cm)  IMC (kg/m2) 

Media  (DE)  p  Media  (DE)  p  Media  (DE)  p 

Género Niños  27,4  6,16 

0,595 125,4  6,63 

0,03217,3  2,76 

0,514 Niñas  27,2  6,27  124,3  6,63  17,4  2,96 

Edad del encuestado 

6 años  24,8  5,32 

0,000 

120,7  5,77 

0,000

17,0  2,83 

0,012 7 años  27,7  5,91  125,3  5,63  17,5  2,80 

8 años  30,0  6,74  129,2  5,88  17,8  3,07 

Observamos tanto la media del peso como de la talla y la del IMC varía poco

según el género de los alumnos. Las desviaciones estándar de las tres variables

analizadas, peso, talla e IMC, son similares en los grupos definidos por el género.

En la edad del encuestado se encuentran ciertas diferencias entre las medias,

el peso en los alumnos de 6 años ronda sobre los 24.8 kg, el peso de los alumnos de 7

años sobre los 27.7 kg y de los alumnos de 8 años sobre los 30 kg, y con desviación

estándar entre ±5 y ±7. En la tallas también se observan algunas diferencias según la

edad del encuestado, los alumnos de 6, 7 y 8 años tienen de media: 120.7 cm, 125.3

Page 23: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

23

cm y 129.2 cm, respectivamente, y una desviación de ±5 y ±6 cm respecto de la

media.

El IMC entre las edades estudiadas ronda sobre 17 kg/m² y 18 kg/m²,

aumentando a medida que aumenta la edad. La desviación estándar del IMC es de

±3 kg/m² respecto de la media.

4.2. Medidas antropométricas. Media, desviación estándar y percentiles

La siguiente tabla representa la media, desviación estándar y percentiles de

las medidas antropométricas para el total de los encuestados y según su género.

TABLA 10. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y PERCENTILES

Media  DE Percentiles 

5  25  50  75  95 

Total 

Peso (kg)  27,3  6,2  20,0  23,0  26,0  30,0  40,0 

Talla (cm)  124,9  6,6  115,0  120,0  124,0  130,0  136,0 

IMC (kg/m2)  17,4  2,9  13,7  15,3  16,6  18,9  22,8 

Circunferencia cintura (cm) 

58,6  6,8  50,0  54,0  57,0  62,0  72,0 

Niños 

Peso (kg)  27,4  6,2  20,0  23,0  26,0  30,0  40,0 

Talla (cm)  125,4  6,6  116,0  120,5  125,0  130,0  136,5 

IMC (kg/m2)  17,3  2,8  13,9  15,3  16,6  18,9  22,7 

Circunferencia cintura (cm) 

59,0  6,7  50,0  55,0  58,0  62,0  72,0 

Niñas 

Peso (kg)  27,2  6,3  20,0  22,0  26,0  30,0  39,0 

Talla (cm)  124,3  6,6  115,0  120,0  124,0  129,0  136,0 

IMC (kg/m2)  17,4  3,0  13,6  15,3  16,7  18,9  23,1 

Circunferencia cintura (cm) 

58,2  6,9  50,0  53,0  56,5  63,0  72,0 

Page 24: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

24

Podemos observar que no hay mucha variación en cuanto a las medias entre

niños y niñas. Tanto en el peso, la talla y la circunferencia de la cintura la media en

los niños es mayor a la de las niñas, pero en cambio el IMC de las niñas es un poco

mayor que el de los niños. Si nos fijamos en la desviación estándar en peso, talla y

circunferencia de la cintura está entre valores de ±6 y ±7 respecto de la media,

menos en el IMC que es de ±3 kg/m².

Todas estas medidas las podemos clasificar con el percentil 50, y esto explica

que hay un 50% de los alumnos que se encuentra por debajo de la media indicada

en cada variable de peso, talla, IMC y circunferencia de cintura, y otro 50% de los

alumnos por encima de la misma.

4.3. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades

A continuación mostramos los parámetros antropométricos (peso, talla, IMC y

circunferencia cintura), y analizaremos la media, desviación estándar y percentiles

según la edad de los encuestados. Recordemos que este estudio se realizó a los

alumnos de diferentes centros de Tenerife con edades entre 6 y 8 años.

TABLA 11. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS MEDIOS Y PERCENTILES POR EDADES

Edad  Media  DE Percentil 05 

5  25  50  75  95 

Peso (kg) 

6 años  24,8  5,3  19,0  21,0  24,0  27,0  35,0 

7 años  27,7  5,9  20,0  23,0  26,0  31,0  40,0 

8 años  30,0  6,7  21,0  25,0  29,0  35,0  42,0 

Talla (cm) 

6 años  120,7  5,8  111,0  117,0  120,5  124,0  132,0 

7 años  125,3  5,6  117,0  122,0  125,0  129,0  135,0 

8 años  129,2  5,9  120,0  125,0  130,0  133,0  138,0 

IMC (kg/m2) 

6 años  17,0  2,8  13,6  15,0  16,2  18,3  22,2 

7 años  17,5  2,8  13,9  15,3  16,8  19,2  23,1 

8 años  17,8  3,1  14,0  15,5  17,2  20,1  23,9 

Circunferencia cintura (cm) 

6 años  56,9  6,7  49,0  52,0  55,0  60,0  69,0 

7 años  59,1  6,6  50,0  55,0  58,0  63,0  72,0 

8 años  60,6  6,9  51,0  55,0  59,0  64,0  74,0 

Como comentamos en apartados anteriores los alumnos de 6 años tienen una

media menor en todas los parámetros estudiados, si las comparamos con los niños de

Page 25: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

25

7 u 8 años, en los parámetros que se aprecian mayores diferencias son en el peso

24.8, 27.7 y 30 kg y la talla 120.7 125.3 y 129.2 cm, de los alumnos de 6, 7 y 8 años

respectivamente.

En cuanto a la desviación estándar todos estos parámetros rondan entre

valores de ±5 y ±7, respecto de la media, excepto el IMC que es de ±3 kg/m²,

respecto de la media.

En cuanto a los percentiles, todos los parámetros podríamos clasificarlos en el

percentil 50, ya que es donde se encuentra mejor representada la media.

4.3.1. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades (NIÑOS)

Estudiaremos la media, la desviación estándar y los percentiles de los niños a

los que se les han realizado el estudio, según su edad.

TABLA 12. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS MEDIOS Y PERCENTILES POR EDADES

(NIÑOS)

 Edad  Media  DE 

Percentiles 

5  25  50  75  95 

Peso (kg) 

6 años  25,37  5,15  19,00  22,00  24,00  28,00  35,00 

7 años  27,79  6,07  20,00  23,50  27,00  31,00  40,00 

8 años  29,20  6,20  21,00  24,00  28,00  32,00  41,00 

Talla (cm) 

6 años  121,75  5,72  114,00  118,00  122,00  124,00  132,00 

7 años  125,80  5,80  117,00  122,00  126,00  130,00  135,00 

8 años  128,93  5,93  120,00  125,00  130,00  132,00  138,00 

IMC (kg/m2) 

6 años  17,03  2,65  13,86  15,34  16,37  18,34  22,17 

7 años  17,41  2,74  14,08  15,31  16,77  18,94  23,05 

8 años  17,44  2,83  14,04  15,38  16,64  19,53  22,96 

Circunferencia cintura (cm) 

6 años  57,84  6,65  50,00  54,00  56,00  61,00  69,00 

7 años  59,21  6,49  51,00  55,00  58,00  62,00  72,00 

8 años  60,02  6,50  53,00  55,00  58,00  63,00  70,00 

Page 26: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

26

Observamos que la variación entre las medias de los parámetros en los niños

según su edad es corta. Donde sí se aprecia una mayor diferencia es en la talla,

121.75 cm, 125.80 cm y 128.93 cm, de los alumnos de 6, 7 y 8 años respectivamente.

La desviación en todos los parámetros está entre los valores de ±5 y ±7, respecto de

la media, excepto el IMC que es de ±3, respecto de la media.

En cuanto a los percentiles observamos que se podrían clasificar en el

percentil 50, al igual que en los anteriores apartados.

4.3.2. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades (NIÑAS)

La siguiente tabla presenta los parámetros antropométricos para las niñas de

la muestra. Estudiaremos la media, la desviación estándar y los percentiles de las

niñas a las que se les han realizado el estudio, según su edad.

TABLA 13. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS MEDIOS Y PERCENTILES POR EDADES

(NIÑAS)

 Edad  Media  DE 

Percentiles 

5  25  50  75  95 

Peso (kg) 

6 años  24,2  5,5  18,0  20,0  23,0  26,5  37,0 

7 años  27,7  5,8  21,0  23,0  26,0  31,0  39,0 

8 años  30,9  7,2  21,0  25,0  29,0  36,0  47,0 

Talla (cm) 

6 años  119,3  5,6  110,0  116,0  119,0  122,5  129,0 

7 años  124,9  5,4  116,0  121,0  124,0  128,0  135,0 

8 años  129,5  5,9  122,0  125,0  129,5  134,0  139,0 

IMC (kg/m2) 

6 años  16,9  3,1  13,6  14,9  16,1  18,2  22,8 

7 años  17,7  2,8  13,7  15,5  17,0  19,4  23,7 

8 años  18,3  3,3  13,7  16,0  17,4  20,8  24,3 

Circunferencia cintura (cm) 

6 años  55,6  6,7  48,0  50,0  54,0  59,0  69,0 

7 años  59,0  6,8  50,0  54,0  57,0  64,0  72,0 

8 años  61,2  7,3  51,0  55,5  60,5  65,0  74,0 

Page 27: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

27

En este caso se puede observar que hay mayor diferencia entre las medias de

los parámetros estudiados, los valores aumentan considerablemente a medida que

aumenta su edad, en la talla es donde más se puede apreciar esta diferencia que

destacamos, las niñas de 6 años (119.3 cm), las de 7 años (124.9 cm) y las de 8 años

(129.5).

Al igual que la media, la desviación estándar en este apartado si muestra

diferencias entre los intervalos de edad, siendo mayor en las niñas de 8 años.

En cuanto a los percentiles, podemos decir que todos los parámetros se

encuentran en el percentil 50.

4.4. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparación de proporciones por género

En este apartado, se comparará la situación ponderal de los niños y niñas

encuestados según diferentes criterios, los criterios empleados son la Fundación

Orbegozo (FO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante todo este

apartado utilizamos intervalos de confianza al 95%.

La siguiente tabla muestra la comparación de estos criterios según el género

de los encuestados. Lo complementaremos con unas gráficas donde se represente

la diferencia entre ellos.

TABLA 14. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO Y LA OMS

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  562  85,2%  292  85,1%  270  85,2% 

Sobrepeso  78  11,8%  40  11,7%  38  12,0% 

Obesidad  20  3,0%  11  3,2%  9  2,8% 

OMS 

Normopeso  555  84,1%  288  84,0%  267  84,2% 

Sobrepeso  74  11,2%  38  11,1%  36  11,4% 

Obesidad  31  4,7%  17  5,0%  14  4,4% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 28: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

28

GRÁFICA 9. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO Y LA OMS

Observamos que para ambos criterios más del 84% de los alumnos se

encuentran en los indicadores de normopeso. En el indicador de sobrepeso la FO un

11.8%, y la OMS un 11.2%. En cambio en los indicadores de obesidad observamos

que la OMS (4.7%) tiene un porcentaje mayor que la FO (3%).

Con las gráficas siguientes queremos hacer una comparación según el género

de los encuestados y los indicadores para los dos criterios.

GRÁFICA 10. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO PARA GÉNERO

Según la Fundación Orbegozo la mayoría de los niños y niñas encuestados se

encuentra en el indicador de normopeso con un 85.1% y 85.2%, respectivamente. En

estado de sobrepeso un 12% de las niñas y un 11.7% de los niños. En cambio en el

indicador de obesidad hay más casos de niños que de niñas.

Ahora veamos estos mismos indicadores pero con el criterio de la

Organización Mundial de la Salud.

85,2%

11,8%

3,0%

84,1%

11,2%4,7%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

FO

OMS

85,1%

11,7%3,2%

85,2%

12,0%

2,8%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Niños

Niñas

Page 29: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

29

GRÁFICA 11. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA OMS PARA GÉNERO

En ambos géneros el indicador de normopeso es mayoritario con un 84% de

los niños, y un 84.2% de las niñas. El porcentaje de las niñas con sobrepeso (11.4%) es

mayor que el porcentaje de los niños (11.1%). Y por último el indicador de obesidad

destaca más casos en los niños con un 5% que en las niñas con un 4.4%.

4.5. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Ambos géneros

En este apartado se recogen los resultados según la Fundación Orbegozo y la

Organización Mundial de la Salud entre los grupos de edad de 6, 7 y 8 años de

ambos géneros

TABLA 15. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO Y LA OMS ENTRE LOS GRUPOS DE EDAD.

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  562  85,2%  189  85,1%  272  84,7%  101  86,3% 

Sobrepeso  78  11,8%  26  11,7%  38  11,8%  14  12,0% 

Obesidad  20  3,0%  7  3,2%  11  3,4%  2  1,7% 

OMS 

Normopeso  555  84,1%  192  86,5%  268  83,5%  95  81,2% 

Sobrepeso  74  11,2%  21  9,5%  36  11,2%  17  14,5% 

Obesidad  31  4,7%  9  4,1%  17  5,3%  5  4,3% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

84,0%

11,1%5,0%

84,2%

11,4%4,4%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Niños

Niñas

Page 30: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

30

Presentamos unas gráficas donde se pueden ver las diferencias según las dos

organizaciones:

GRÁFICA 12. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO ENTRE LOS GRUPOS DE EDAD

La FO, según sus criterios de clasificación, considera que en normopeso se

encuentra más del 84% de los alumnos evaluados entre 6 y 8 años. En sobrepeso hay

un mayor porcentaje en los alumnos de 8 años con un 12% con respecto a las otras

edades 11.8% (7 años) y 11.7% (6 años). Y en el indicador de obesidad hay un mayor

porcentaje en los niños de 7 años que en los de 6 y 8 años.

GRÁFICA 13. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA OMS ENTRE LOS GRUPOS DE EDAD

La OMS, según sus criterios de clasificación, considera que en normopeso se

encuentra un mayor porcentaje de alumnos de 6 años (86.5%) frente al 83.5% de 7

años y al 81.2% de 8 años.

85,1%

11,7%3,2%

84,7%

11,8%3,4%

86,3%

12,0%

1,7%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

86,5%

9,5%4,1%

83,5%

11,2%5,3%

81,2%

14,5%

4,3%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

Page 31: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

31

En sobrepeso donde se encuentra un mayor porcentaje es en los alumnos de 8

años (14.5%), le sigue los alumnos de 7 años (11.2%) y en menor porcentaje, con un

9.5% los alumnos de 6 años. Y en el indicador de obesidad hay un 5.3% de los

alumnos de 7, un 4.3% de alumnos de 8 años y un 4.1% de los alumnos de 6 años.

4.5.1. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Niños

En este apartado presentamos los indicadores de FO y OMS de los niños de 6

años, 7 años y 8 años, como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 16. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN FO Y OMS PARA NIÑOS POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  292  85,1%  107  84,9%  132  84,6%  53  86,9% 

Sobrepeso  40  11,7%  15  11,9%  18  11,5%  7  11,5% 

Obesidad  11  3,2%  4  3,2%  6  3,8%  1  1,6% 

OMS 

Normopeso  288  84,0%  108  85,7%  131  84,0%  49  80,3% 

Sobrepeso  38  11,1%  12  9,5%  17  10,9%  9  14,8% 

Obesidad  17  5,0%  6  4,8%  8  5,1%  3  4,9% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Presentamos las siguientes gráficas de la clasificación que hace estas

organizaciones.

Page 32: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

32

GRÁFICA 14. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO Y LA OMS POR EDAD. NIÑOS

Observamos que más del 84% de los niños se encuentran en el indicador de

normopeso según los criterios de FO y OMS. En estado de sobrepeso se encuentra un

11.7% según la FO, y un 11.1% según la OMS. En cambio en el indicador de obesidad

hay un mayor porcentaje según la OMS con un 5%, frente al 3.2% según la FO.

GRÁFICA 15. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN FO POR EDAD. NIÑOS

La FO considera que los niños se encuentran por mayoría en el indicador de

normopeso, aunque se puede observar que en este caso los niños de 8 años en

mayor porcentaje que los demás con un 86.9%, frente al 84.9% de 6 años y el 84.6%

de 7 años. En el indicador de sobrepeso encontramos un mayor porcentaje de los

niños de 6 años con un 11.9%. En estado de obesidad los niños de 7 años tienen un

mayor porcentaje que el resto de edades 3.8%

85,1%

11,7%

3,2%

84,0%

11,1%5,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

FO

OMS

84,9%

11,9%

3,2%

84,6%

11,5%

3,8%

86,9%

11,5%

1,6%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

Page 33: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

33

GRÁFICA 16. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN OMS POR EDAD. NIÑOS

La clasificación que hace la OMS sobre los niños entre 6 y 8 años se observa un

menor porcentaje en los niños de 8 años con normopeso, en sobrepeso el mayor

porcentaje es en los alumnos de 8 años (14.8%), y en obesidad los alumnos de 7 años

con un 5.1% de los niños.

4.5.2. Situación ponderal según diferentes criterios (Fundación Orbegozo y OMS). Comparaciones de proporciones entre los grupos de edad. Niñas

Ahora presentamos la situación ponderal según la FO y la OMS de las niñas

entre 6 y 8 años, como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 17. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN FO Y OMS PARA NIÑAS POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  270  85,2%  82  85,4%  140  84,8%  48  85,7% 

Sobrepeso  38  12,0%  11  11,5%  20  12,1%  7  12,5% 

Obesidad  9  2,8%  3  3,1%  5  3,0%  1  1,8% 

OMS 

Normopeso  267  84,2%  84  87,5%  137  83,0%  46  82,1% 

Sobrepeso  36  11,4%  9  9,4%  19  11,5%  8  14,3% 

Obesidad  14  4,4%  3  3,1%  9  5,5%  2  3,6% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

85,7%

9,5%4,8%

84,0%

10,9%5,1%

80,3%

14,8%

4,9%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

Page 34: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

34

Presentamos las siguientes gráficas para visualizar mejor la clasificación que

hacen estas organizaciones.

GRÁFICA 17. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN LA FO Y LA OMS POR EDAD. NIÑAS

Tanto la FO como la OMS consideran a la mayoría de las niñas en estado de

normopeso. La FO considera que hay más niñas con sobrepeso (12%) que la OMS

(11.4%) y en obesidad es la OMS quien considera un mayor porcentaje de niñas

(4.4%) que la FO (2.8%).

GRÁFICA 18. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN FO POR EDAD.NIÑAS

La FO considera que hay más niñas de 8 años en normopeso (85.7%) que de 6

y 7 años con un 85.4% y 84.8%, respectivamente. En cambio en sobrepeso el mayor

porcentaje es de las niñas de 8 años con 12.5%. Y en obesidad las niñas de 6 años

con un 3.1%.

85,2%

12,0%

2,8%

84,2%

11,4%4,4%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Fundación Orbegozo

OMS

85,4%

11,5%

3,1%

84,8%

12,1%

3,0%

85,7%

12,5%

1,8%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

Page 35: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

35

GRÁFICA 19. SITUACIÓN PONDERAL SEGÚN OMS POR EDAD.NIÑAS

La OMS en normopeso considera el mayor porcentaje el 87.5% de las niñas de

6 años, y el menor porcentaje de las niñas de 8 años 82.1%. En sobrepeso el mayor

porcentaje de las niñas de 8 años con un 14.3%, y en obesidad las niñas de 7 años

con un 5.5%.

87,5%

9,4%3,1%

83,0%

11,5%5,5%

82,1%

14,3%

3,6%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

6 años

7 años

8 años

Page 36: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

36

Page 37: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

37

5 Hábitos de alimentación y

actividad física sobre su hijo

Page 38: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

38

5. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE SU HIJO

Una parte del estudio se dedica a evaluar la opinión de los padres. En este

apartado se recogen los resultados de los hábitos de alimentación y actividad física

de sus hijos. En particular, se analiza aspectos como: lactancia materna,

enfermedades, buena alimentación, donde nos centraremos en el desayuno diario

(alimentos incluidos en el desayuno), la frecuencia con la que come ciertos alimentos

y el consumo diario de estos mismo, horas de sueño y frecuencia de realizar alguna

actividad física y de ver la televisión, o jugar con videojuegos.

5.1. Ha recibido lactancia materna

En este primer apartado preguntamos a los padres si sus hijos recibieron

lactancia materna y la duración de dicha lactancia. En la tabla siguiente se

presentan los datos obtenidos de esta pregunta.

TABLA 18. ¿RECIBIÓ LACTANCIA MATERNA?

N  % 

SI  378  80,4% 

NO  92  19,6% 

Total 470  100,0% 

Observamos que la mayoría, con un 80.4% confirman que sus hijos recibieron

lactancia materna

TABLA 19. ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO FUE AMAMANTADO?

  N  % 

Menos de 2 meses  28  7,5% 

Entre 2 y 6 meses  116  31,0% 

Entre 7 y 12 meses  122  32,6% 

Entre 1 y 2 años  85  22,7% 

Más de 2 años  23  6,1% 

Total 374  100,0% 

Page 39: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

39

Entre los intervalos mostrados en la tabla anterior donde encontramos un

mayor porcentaje con un 32.6% es entre 6 y 12 meses y con un 31% entre 2 y 6

meses. El menor porcentaje lo encontramos en más de 2 años con un 6.1%.

5.2. Padece o ha padecido alguna enfermedad grave o crónica

En este apartado preguntamos a los padres si sus hijos han padecido alguna

enfermedad grave en el último año, o de larga duración que les haya podido

afectar al crecimiento del niño o niña.

Veamos los resultados en las siguientes tablas.

TABLA 20. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES SU HIJO/A ¿HA PADECIDO ALGUNA ENFERMEDAD

GRAVE QUE HAYA PODIDO REPERCUTIR EN SU CRECIMIENTO DURANTE ESE TIEMPO?

  N  %  

SI  11  2,3% 

NO  454  96,2% 

NS/NC  7  1,5% 

Total 472  100,0% 

Observamos que el 96.2% de los padres dicen que sus hijos no han padecido

en el último año ninguna enfermedad que les haya afectado a su crecimiento. Un

2,3% afirman que ha padecido alguna enfermedad.

La siguiente tabla presenta cuales son las enfermedades padecidas.

TABLA 21. ¿CÚAL ES EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD?

N  % 

Asma  3  27,3% 

Asma y alergias  1  9,1% 

Bronco espasmos  1  9,1% 

Deficiencia de las hormonas del crecimiento  1  9,1% 

Escarlatina  1  9,1% 

Hierro bajo  1  9,1% 

Soplo en el corazón, sangra la nariz   1  9,1% 

Varicela  1  9,1% 

Virus  1  9,1% 

Total 11  100,0% 

Page 40: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

40

Dentro del 2,1% que ha padecido una enfermedad encontramos con mayor

porcentaje el asma, y en menor porcentaje: asma y alergias, bronco espasmos,

deficiencia de las hormonas del crecimiento, escarlatina, hierro bajo, soplo en el

corazón, varicela, virus.

Ahora veamos en la siguiente tabla si los escolares han padecido alguna

enfermedad grave o crónica de larga duración como puede ser diabetes, asma

grave, cardiopatía congénita, enfermedad renal, entre otras, que les haya podido

afectar a su crecimiento.

TABLA 22. ¿HA PADECIDO SU HIJO/A ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA DE LARGA DURACIÓN QUE AFECTE A SU CRECIMIENTO?

  N  % 

SI  41  8,7% 

NO  419  88,8% 

NS/NC  12  2,5% 

Total 472  100,0% 

Casi el 89% de los padres dicen que su hijo/a no ha padecido ninguna

enfermedad crónica de larga duración y que les haya podido afectar en su

crecimiento. En cambio un 8.7% considera que su hijo/a si ha sufrido alguna

enfermedad que impide el crecimiento con total normalidad. Veamos cuales son

estas enfermedades.

TABLA 23. ¿CÚAL ES EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD?

N  % 

Alergia  5  12,2% 

Alergia y convulsiones febriles  1  2,4% 

Asma  14  34,1% 

Asma e hipercalsuria  1  2,4% 

Asma y alergias  1  2,4% 

Asma, Rinitis  1  2,4% 

Cardiopatía  1  2,4% 

Celiaquía  1  2,4% 

Cuerdas vocales  1  2,4% 

Deficiencia de las hormonas del crecimiento  2  4,9% 

Page 41: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

41

N  % 

Diabetes  1  2,4% 

Epilepsia  2  4,9% 

Escoliosis  1  2,4% 

Rinitis  2  4,9% 

Soplo en el corazón  1  2,4% 

Trastorno renal  6  14,6% 

Total 41  100,0% 

Dentro del 8.5% que padecen enfermedades de larga duración destacamos

con mayor porcentaje asma 34.1%, trastorno renal 14.6% y alergia 12.2%, entre las de

menor porcentaje podemos destacar cardiopatía, celiaquía, diabetes, escoliosis y

soplo en el corazón.

5.3. Considera que su hijo/a come bien todos los alimentos Analizaremos la opinión de los padres sobre el tipo de alimentación que tiene

su hijo/a según el género y los grupos de edad. También analizaremos como la

Fundación Orbegozo (FO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica este

hábito de alimentación.

TABLA 24. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN TODOS LOS ALIMENTOS POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  313  66,3%  174  68,5%  139  63,8% 

NO  140  29,7%  70  27,6%  70  32,1% 

NS/NC  19  4,0%  10  3,9%  9  4,1% 

Total  472  100,0%  254  100,0%  218  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 42: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

42

GRÁFICA 20. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS POR GÉNERO

Observamos que por mayoría todos los alumnos comen bien todos los

alimentos, según las respuestas de sus padres. Por género, los niños tienen mejor

hábito de comer bien todos los alimentos con un 68.5% frente al 63.8% de las niñas.

TABLA 25. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN TODOS LOS ALIMENTOS POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  311  66,2%  156  65,5%  133  68,6%  22  57,9% 

NO  140  29,8%  71  29,8%  54  27,8%  15  39,5% 

NS/NC  19  4,0%  11  4,6%  7  3,6%  1  2,6% 

Total  470  100,0%  238  100,0%  194  100,0%  38  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 21. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS POR EDAD

66,3% 68,5%63,8%

29,7% 27,6%32,1%

Total Niños Niñas

Si

No

66,2% 65,5%68,6%

57,9%

29,8% 29,8% 27,8%

39,5%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 43: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

43

Entre los grupos de edad, podemos observar que según los padres, hay un

mayor porcentaje en los alumnos de 7 años (68.6%), le siguen los alumnos de 6 años

(65.5%) y por último los alumnos de 8 años con un 57.9%, que consideran comer bien

los alimentos.

Ahora veamos como clasifica la Fundación Orbegozo y la Organización

Mundial de la Salud la opinión de los padres.

TABLA 26. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS SEGÚN FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  240  66,5%  35  63,6%  8  66,7% 

NO  106  29,4%  19  34,5%  4  33,3% 

NS/NC  15  4,2%  1  1,8%  0  0,0% 

Total  361  100,0%  55  100,0%  12  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 22. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS SEGÚN FO

A través de las respuestas de los padres, los niños que se encuentran en el

indicador de normopeso, sobrepeso y obesidad en su mayoría con un 66.5%, 63.6% y

66.7%, respectivamente, sí comen bien todos los alimentos.

66,5% 63,6% 66,7%

29,4%34,5% 33,3%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 44: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

44

TABLA 27. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS SEGÚN OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  238  66,1%  33  68,8%  12  60,0% 

NO  107  29,7%  14  29,2%  8  40,0% 

NS/NC  15  4,2%  1  2,1%  0  0,0% 

Total  360  100,0%  48  100,0%  20  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 23. CONSIDERA QUE SU HIJO/A COME BIEN LOS ALIMENTOS SEGÚN OMS

La OMS considera que los alumnos que se encuentran en el indicador de

normopeso el 66.1% come bien los alimentos, de los alumnos que se clasifican en

sobrepeso el 68.8% considera comer bien los alimentos, y por último en el indicador

de obesidad el porcentaje de sí come bien los alimentos desciende al 60% mientras

el no aumenta al 40.

La OMS considera menos caso de sobrepeso, pero más casos de obesidad

que la FO.

5.4. Su hijo/a desayuna a diario

Analizamos los datos sobre la siguiente pregunta ¿su hijo/a desayuna a diario?

Clasificamos las repuestas por género y edad como el apartado anterior. Asimismo

mostramos la clasificación que hace la Fundación Orbegozo y la Organización

Mundial de la Salud.

66,1% 68,8%60,0%

29,7% 29,2%

40,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 45: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

45

Veamos las siguientes tablas y gráficas.

TABLA 28. SU HIJO/A DESAYUNA A DIARIO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  460  97,5%  246  96,9%  214  98,2% 

NO  5  1,1%  2  0,8%  3  1,4% 

NS/NC  7  1,5%  6  2,4%  1  0,5% 

Total  472  100,0%  254  100,0%  218  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 24. SU HIJO/A SÍ DESAYUNA A DIARIO POR GÉNERO

TABLA 29. SU HIJO/A DESAYUNA A DIARIO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  458  97,4%  236  99,2% B  185  95,4%  37  97,4% 

NO  5  1,1%  1  0,4%  3  1,5%  1  2,6% 

NS/NC  7  1,5%  1  0,4%  6  3,1% A  0  0,0% 

Total  470  100,0%  238  100,0%  194  100,0%  38  100,0% 

 A Estadísticamente significativo con menos de 10 casosB Estadísticamente significativo 

97,5% 96,9% 98,2%

1,1% 0,8% 1,4%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 46: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

46

GRÁFICA 25. SU HIJO/A SÍ DESAYUNA A DIARIO POR EDAD

Como se puede apreciar, el porcentaje en sí desayuna a diario tanto en

género como en edad supera el 95%.

Ahora pasamos a clasificar el hábito de desayunar a diario según los criterios

de la Fundación Orbegozo y la Organización Mundial de la Salud.

TABLA 30. SU HIJO/A DESAYUNA A DIARIO SEGÚN FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  353  97,8% B  51  92,7%  12  100,0% 

NO  4  1,1%  1  1,8%  0  0,0% 

NS/NC  4  1,1%  3  5,5% A  0  0,0% 

Total  361  100,0%  55  100,0%  12  100,0% 

 A Estadísticamente significativo con menos de 10 casosB Estadísticamente significativo

Observamos que el número de alumnos en estado de normopeso es

significativamente mayor a los alumnos en estado de sobrepeso. Tanto en

normopeso, sobrepeso y obesidad más del 92% dice sí desayunar a diario. Cabe

destacar que los alumnos en el indicador de obesidad el 100% desayunan a diario.

97,4% 99,2% 95,4% 97,4%

1,1% 0,4% 1,5% 2,6%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 47: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

47

TABLA 31. SU HIJO/A DESAYUNA A DIARIO SEGÚN OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  352  97,8%  45  93,8%  19  95,0% 

NO  4  1,1%  0  0,0%  1  5,0% 

NS/NC  4  1,1%  3  6,3% A  0  0,0% 

Total  360  100,0%  48  100,0%  20  100,0% 

A Estadísticamente significativo con menos de 10 casos 

En comparación con la FO, la OMS clasifica en el indicador de sobrepeso a

menos alumnos y en obesidad a más alumnos que la FO. A Pesar de la diferencia, los

tres indicadores coinciden en que la mayoría con más del 93% sí desayunan a diario.

5.5. Alimentos incluidos por el escolar en el desayuno

En este apartado veremos cuáles de los alimentos que presentamos son

incluidos en el desayuno, por género y edad. Buscamos cuantos alumnos realizan un

desayuno completo diariamente, es decir, que incluyen lácteos, fruta y cereales

todas las mañanas para desayunar.

Se trata de una pregunta con respuesta múltiple.

TABLA 32. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Leche  421  90,7%  225  90,7%  196  90,7% 

Yogur  129  27,8%  63  25,4%  66  30,6% 

Queso  144  31,0%  77  31,0%  67  31,0% 

Fruta natural entera o en su jugo  217  46,8%  112  45,2%  105  48,6% 

Pan blanco  215  46,3%  124  50,0%  91  42,1% 

Pan integral  68  14,7%  39  15,7%  29  13,4% 

Gofio  107  23,1%  48  19,4%  59  27,3% 

Cereales  173  37,3%  100  40,3%  73  33,8% 

Page 48: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

48

Presentamos los siguiente gráficos pará observar el consumo de dichos

alimentos.

GRÁFICA 26. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO

Observamos que la mayoría con un 90.7% incluyen la leche en su desayuno

diario. Le sigue la fruta natural entera o en su jugo con un 46.8%, el pan blanco con

un 46.3%, los cereales con un 37.3%, el queso con un 31%, el yogur con un 27.8%, con

menores porcentajes encontramos el gofio con un 23.1% y por último el pan integral

con un 14.7%. Veamos como varía el consumo de estos alimentos por género.

GRÁFICA 27. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO POR GÉNERO

90,7%

27,8%

31,0%

46,8%

46,3%

14,7%

23,1%

37,3%

Leche

Yogur

Queso

Fruta natural entera o en su jugo

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales

90,7%

25,4%

31,0%

45,2%

50,0%

15,7%

19,4%

40,3%

90,7%

30,6%

31,0%

48,6%

42,1%

13,4%

27,3%

33,8%

Leche

Yogur

Queso

Fruta natural entera o en su jugo

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales

Niños

Niñas

Page 49: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

49

Podemos destacar que la leche es el alimento consumido en mayor

proporción tanto en los niños como en las niñas con un 90.7%. En el consumo de fruta

natural entera o en su jugo el porcentaje de las niñas (48.6%) es superior al

porcentaje de los niños (45.2%), como también se observa en el yogur, 30.6% y 25.4%,

y en el gofio, 27.3% y 19.4%, niñas y niños respectivamente. En cambio en el consumo

de pan blanco es más habitual en los niños con un 50% que en las niñas con un

42.1%, lo mismo ocurre con el consumo de cereales, niños (40.3%) y niñas (33.8%) y

pan integral, niños (15.7%) y niñas (13.4%) donde se puede observar mayores

porcentajes en los niños que en las niñas. En el consumo de queso es un 31% tanto en

niñas como en niños.

A continuación analizaremos los alimentos incluidos por el escolar en el

desayuno pero en esta ocasión por edad.

TABLA 33. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Leche  419  90,7%  219  92,8%  163  86,7%  37  97,4% 

Yogur  128  27,7%  64  27,1%  54  28,7%  10  26,3% 

Queso  144  31,2%  69  29,2%  63  33,5%  12  31,6% 

Fruta natural entera o en su jugo  216  46,8%  105  44,5%  94  50,0%  17  44,7% 

Pan blanco  214  46,3%  106  44,9%  89  47,3%  19  50,0% 

Pan integral  68  14,7%  33  14,0%  29  15,4%  6  15,8% 

Gofio  107  23,2%  56  23,7%  42  22,3%  9  23,7% 

Cereales  172  37,2%  92  39,0%  64  34,0%  16  42,1% 

Page 50: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

50

En los siguientes gráficos veremos cómo es el consumo de los niños y niñas

entre 6 y 8 años de estos alimentos.

GRÁFICA 28. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO

Observamos que el producto consumido en mayor proporción es la leche con

un 90.7%, le sigue la fruta natural con un 46.8%, y el pan blanco con el 46.3%. Al igual

que en el análisis por género los productos consumidos en menor proporción son el

gofio y el pan integral, con un 23.2% y 14.7%, respectivamente.

Veamos como varía el consumo de estos alimentos entre los niños y las niñas

de 6, 7 y 8 años.

90,7%

27,7%

31,2%

46,8%

46,3%

14,7%

23,2%

37,2%

Leche

Yogur

Queso

Fruta natural entera o en su jugo

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales

Page 51: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

51

GRÁFICA 29. ALIMENTOS INCLUIDOS POR EL ESCOLAR EN EL DESAYUNO POR EDAD

Podemos destacar que el porcentaje de escolares de 8 años consumen en

mayor proporción todos los alimentos que los escolares de 6 y 7 años, exceptuando

la fruta natural entera o en su jugo, el queso y el yogur, que son los alumnos de 7

años quienes lo consumen en mayor proporción.

Observamos que el producto consumidos en mayor proporción es la leche, el

pan blanco y la fruta todo superando el 44%, y los productos menos consumidos por

los alumnos son el gofio y el pan integral, no superando el 24% y el 16%,

respectivamente.

A continuación buscaremos el porcentaje de niños que realiza un desayuno

completo, es decir, donde este incorporado algún lácteo, alguna fruta y algo de

cereales, como anteriormente, realizamos este análisis por género y por edad.

92,8%

27,1%

29,2%

44,5%

44,9%

14,0%

23,7%

39,0%

86,7%

28,7%

33,5%

50,0%

47,3%

15,4%

22,3%

34,0%

97,4%

26,3%

31,6%

44,7%

50,0%

15,8%

23,7%

42,1%

Leche

Yogur

Queso

Fruta natural entera o en su jugo

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales

6 años

7 años

8 años

Page 52: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

52

TABLA 34. DESAYUNO COMPLETO POR GÉNERO

 

Género del alumno 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Sí  188  49,3%  99  49,3%  89  49,4% 

No  193  50,7%  102  50,7%  91  50,6% 

Total  381  100,0%  201  100,0%  180  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 30. DESAYUNO COMPLETO POR GÉNERO

Se observa que el porcentaje de alumnos que no hacen un desayuno

completo con el 50.7% es superior a quienes sí lo hacen con un 49.3%. Por género,

sucede lo mismo es mayor el porcentaje de niños y niñas que no realizan un

desayuno completo, con muy poca diferencia entre ellos.

Ahora veamos qué ocurre si analizamos el desayuno completo por edad.

TABLA 35. DESAYUNO COMPLETO POR EDAD

   Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Sí  187  85,0%  93  88,6%  77  80,2%  17  89,5% 

No  33  15,0%  12  11,4%  19  19,8%  2  10,5% 

Total  220  100,0%  105  100,0%  96  100,0%  19  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

49,3% 49,3% 49,4%

50,7% 50,7% 50,6%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 53: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

53

GRÁFICA 31. DESAYUNO COMPLETO POR EDAD

En este caso, el 85% de los alumnos incorporan lácteos, fruta y cereales a sus

desayunos. Se observa que son los alumnos de 8 años con mayor porcentaje un

89.5%, le sigue los alumnos de 6 años con un 88.6% y con menor porcentaje pero en

mayoría los alumnos de 7 años con un 80.2%.

5.6. Dónde suele desayunar el escolar

En esta pregunta se analiza si el alumno desayuna en su casa, si desayuna en

el colegio, si desayuna en el trayecto al colegio, o si desayuna en varias de estas

posibilidades, ya que estamos ante una pregunta de respuesta múltiple.

TABLA 36. DÓNDE SUELE DESAYUNAR EL ESCOLAR

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Suele desayunar en casa  445  95,9%  237  95,6%  208  96,3% 

Suele desayunar en el colegio  121  26,1%  55  22,2%  66  30,6% A 

Suele desayunar en el trayecto al colegio  4  0,9%  2  0,8%  2  0,9% 

A Estadísticamente significativo 

Complementamos esta tabla con una representación gráfica.

85,0% 88,6%80,2%

89,5%

15,0% 11,4%19,8%

10,5%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 54: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

54

GRÁFICA 32. DÓNDE SUELE DESAYUNAR EL ESCOLAR

El 95.9% de las respuestas dicen que los alumnos suele desayunar en su casa.

Un 26.1% que suelen desayunar en el colegio, y un 0.9% de alumnos que desayunan

en el trayecto al colegio.

Veamos la misma clasificación según el género de los encuestados.

GRÁFICA 33. DÓNDE SUELE DESAYUNAR EL ESCOLAR POR GÉNERO

Se muestra que los niños y las niñas con un 95.6% y 96.3%, respectivamente,

suelen desayunar en casa. En la respuesta de suele desayunar en el colegio, hay un

30.6% de niñas y un 22.2% de niños. En el caso de desayunar en el trayecto al colegio

hay muy pocos alumnos, dos niños y dos niñas siendo más específicos.

95,9%

26,1%

0,9%

Suele desayunar en casa

Suele desayunar en el colegio

Suele desayunar en el trayecto al colegio

95,6%

22,2%

0,8%

96,3%

30,6%

0,9%

Suele desayunar en casa

Suele desayunar en el colegio

Suele desayunar en el trayecto al colegio

Niños Niñas

Page 55: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

55

5.7. Frecuencia de consumo de algunos alimentos

Buscamos cual es la frecuencia de consumo de los alimentos que

presentamos en la tabla siguiente. Interesándonos si dichos alimentos se consumen a

diario, 3 o más veces por semana, 1 o 2 veces por semana, menos de 1 vez a la

semana y nunca o casi nunca. Hemos omitido la columna de no sabe/no contesta,

aunque si está presente en el cálculo de los porcentajes.

TABLA 37. FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALGUNOS ALIMENTOS

 

A diario 3 o más veces por semana 

1 o 2 veces por semana 

Menos de 1 vez a la semana 

Nunca o casi nunca 

N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

Verduras, ensaladas y otras hortalizas 

178  37,7%  155  32,8% 89  18,9%  12  2,5%  17  3,6% 

Fruta natural entera 

191  40,5%  147  31,1% 74  15,7%  21  4,4%  21  4,4% 

Productos lácteos 

399  84,5%  42  8,9%  16  3,4%  3  0,6%  0  0,0% 

Pan, cereales, gofio 

338  71,6%  74  15,7% 35  7,4%  6  1,3%  3  0,6% 

Pasta, arroz, papas 

85  18,0%  223  47,2% 145 30,7%  5  1,1%  1  0,2% 

Legumbres, lentejas judías 

24  5,1%  127  26,9% 232 49,2%  58  12,3%  17  3,6% 

Pescado incluyendo cefalópodos 

5  1,1%  87  18,4% 234 49,6%  79  16,7%  45  9,5% 

Carnes  37  7,8%  253  53,6% 145 30,7%  20  4,2%  5  1,1% 

Huevos  8  1,7%  86  18,2% 255 54,0%  76  16,1%  26  5,5% 

Dulces  86  18,2%  154  32,6% 119 25,2%  58  12,3%  35  7,4% 

Refrescos con azúcar o con gas 

12  2,5%  40  8,5%  76  16,1%  96  20,3%  219  46,4% 

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicon 

55  11,7%  123  26,1% 130 27,5%  71  15,0%  76  16,1% 

Comida rápida  3  0,6%  26  5,5%  108 22,9%  206 43,6%  113  23,9% 

Snacks salados  2  0,4%  23  4,9%  99  21,0%  174 36,9%  152  32,2% 

Zumo natural de fruta o verdura 

115  24,4%  118  25,0% 101 21,4%  54  11,4%  71  15,0% 

Page 56: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

56

Representamos gráficamente todos los alimentos agrupando la frecuencia de

consumo a diario y 3 o más veces por semana; y menos de 1 vez a la semana y

nunca o casi nunca.

GRÁFICA 34. FRECUENCIA DE CONSUMO DIARIO Y 3 O MÁS VECES POR SEMANA DE ALGUNOS ALIMENTOS

Observamos que los elementos que en mayor proporción se consumen a

diario con un 84.5% son los productos lácteos y con un 71.6% el pan, los cereales, el

gofio, le sigue la fruta natural (40.5%) y las verduras, ensalada y otras hortalizas

(37.7%), en cambio los alimentos que en menor proporción consumen a diario es la

comida rápida y los snacks salados no superando el 1%.

Si ahora nos fijamos en los alimentos que se consumen 3 o más veces a la

semana vemos que la carne por mayoría con un 53.6%, siguiéndole la pasta, el arroz,

37,7%

40,5%

84,5%

71,6%

18,0%

5,1%

1,1%

7,8%

1,7%

18,2%

2,5%

11,7%

0,6%

0,4%

24,4%

32,8%

31,1%

8,9%

15,7%

47,2%

26,9%

18,4%

53,6%

18,2%

32,6%

8,5%

26,1%

5,5%

4,9%

25,0%

Verduras, ensaladas y otras hortalizas

Fruta natural entera

Productos lácteos

Pan, cereales, gofio

Pasta, arroz, papas

Legumbres, lentejas judías

Pescado incluyendo cefalópodos

Carnes

Huevos

Dulces

Refrescos con azúcar o con gas

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicón

Comida rápida

Snacks salados

Zumo natural de fruta o verdura

A diario 3 o más veces por semana

Page 57: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

57

las papas con el 47.2%. Los alimentos que en menor proporción consumen son la

comida rápida (5.5%) y los snacks salados (4.9%).

GRÁFICA 35. FRECUENCIA DE CONSUMO DE MENOS DE 1 VEZ A LA SEMANA Y NUNCA O CASI

NUNCA DE ALGUNOS ALIMENTOS

En los alimentos que consumen menos de 1 vez a la semana encontramos la

comida rápida (43.6%), los snacks salados (36.9%) y los refrescos (20.3%) que

coinciden con los alimentos que nunca o casi nunca consumen a pesar de la

diferencia de porcentajes, los refrescos (46.4%), los snacks salados (32.2%) y la

comida rápida (23.9%).

2,5%

4,4%

0,6%

1,3%

1,1%

12,3%

16,7%

4,2%

16,1%

12,3%

20,3%

15,0%

43,6%

36,9%

11,4%

3,6%

4,4%

0,0%

0,6%

0,2%

3,6%

9,5%

1,1%

5,5%

7,4%

46,4%

16,1%

23,9%

32,2%

15,0%

Verduras, ensaladas y otras hortalizas

Fruta natural entera

Productos lácteos

Pan, cereales, gofio

Pasta, arroz, papas

Legumbres, lentejas judías

Pescado incluyendo cefalópodos

Carnes

Huevos

Dulces

Refrescos con azúcar o con gas

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicón

Comida rápida

Snacks salados

Zumo natural de fruta o verdura

Menos de 1 vez a la semana Nunca o casi nunca

Page 58: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

58

5.8. Consumo diario de algunos alimentos

Pasamos a analizar cuál es el consumo diario de los alumnos encuestados

sobre una lista de alimentos que presentamos en la siguiente tabla.

TABLA 38. CONSUMO DIARIO DE ALGUNOS ALIMENTOS POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Verduras, ensaladas y otras hortalizas  178  39,6%  99  40,7%  79  38,3% 

Fruta natural entera  191  42,5%  106  43,6%  85  41,3% 

Productos lácteos  399  88,9%  215  88,5%  184  89,3% 

Pan, cereales, gofio  338  75,3%  189  77,8%  149  72,3% 

Pasta, arroz, papas  85  18,9%  53  21,8%  32  15,5% 

Legumbres, lentejas judías  24  5,3%  8  3,3%  16  7,8% A 

Pescado incluyendo cefalópodos  5  1,1%  3  1,2%  2  1,0% 

Carnes  37  8,2%  23  9,5%  14  6,8% 

Huevos  8  1,8%  6  2,5%  2  1,0% 

Dulces  86  19,2%  41  16,9%  45  21,8% 

Refrescos con azúcar o con gas  12  2,7%  5  2,1%  7  3,4% 

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicon 55  12,2%  28  11,5%  27  13,1% 

Comida rápida  3  0,7%  2  0,8%  1  0,5% 

Snacks salados  2  0,4%  1  0,4%  1  0,5% 

Zumo natural de fruta o verdura  115  25,6%  66  27,2%  49  23,8% 

A Estadísticamente significativo 

En las gráficas siguientes se recoge el consumo total y por género de los

alimentos que aparecen en la tabla anterior.

Page 59: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

59

GRÁFICA 36. CONSUMO DIARIO DE ALGUNOS ALIMENTOS

Observamos que los alimentos que en mayor proporción consumen los

alumnos son los productos lácteos (88.9%), el pan, los cereales, el gofio (75,3%), fruta

natural (42.5%) y las verduras (39.6%), y los que menos los huevos, el pescado, la

comida rápida y los snacks salados.

39,6%

42,5%

88,9%

75,3%

18,9%

5,3%

1,1%

8,2%

1,8%

19,2%

2,7%

12,2%

0,7%

0,4%

25,6%

Verduras, ensaladas y otras hortalizas

Fruta natural entera

Productos lácteos

Pan, cereales, gofio

Pasta, arroz, papas

Legumbres, lentejas judías

Pescado incluyendo cefalópodos

Carnes

Huevos

Dulces

Refrescos con azúcar o con gas

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicón

Comida rápida

Snacks salados

Zumo natural de fruta o verdura

Page 60: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

60

GRÁFICA 37. CONSUMO DIARIO DE ALGUNOS ALIMENTOS POR GÉNERO

Los alimentos que más consumen los niños y niñas coinciden con los

nombrados anteriormente, productos lácteos con más del 88%, el pan, los cereales,

el gofio con más del 72%, y le sigue la fruta natural (más del 41%) y las verduras con

más del 38% . Podemos destacar la diferencia de porcentajes por género en la pasta,

arroz, papas, los niños (21.8%) y las niñas (15.5%), también en zumo natural los niños

con un 27.2% y las niñas con un 23.8%, y en los dulces un 21.8% de niñas y un 16.9% de

niños.

Entre los alimentos menos consumidos están: huevos, pescado, comida rápida

y snacks salados.

40,7%

43,6%

88,5%

77,8%

21,8%

3,3%

1,2%

9,5%

2,5%

16,9%

2,1%

11,5%

0,8%

0,4%

27,2%

38,3%

41,3%

89,3%

72,3%

15,5%

7,8%

1,0%

6,8%

1,0%

21,8%

3,4%

13,1%

0,5%

0,5%

23,8%

Verduras, ensaladas y otras hortalizas

Fruta natural entera

Productos lácteos

Pan, cereales, gofio

Pasta, arroz, papas

Legumbres, lentejas judías

Pescado incluyendo cefalópodos

Carnes

Huevos

Dulces

Refrescos con azúcar o con gas

Embutidos, fiambres, mantequillas, beicón

Comida rápida

Snacks salados

Zumo natural de fruta o verdura

Niños Niñas

Page 61: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

61

5.9. Cuántas horas duerme habitualmente

En este apartado analizamos la media de horas y la desviación estándar del

descanso de los niños y niñas por edad. También presentamos la clasificación que

hace la Fundación Orbegozo y le Organización Mundial de la Salud sobre dichas

horas de sueño.

TABLA 39. CÚANTAS HORAS DUERME HABITUALMENTE

Media  DE 

Ambos sexos 

Total 

6 años  9,74  0,96 

7 años  9,60  0,80 

8 años  9,73  1,06 

Niños 

6 años  9,69  0,92 

7 años  9,59  0,84 

8 años  9,81  1,12 

Niñas 

6 años  9,81  1,02 

7 años  9,60  0,77 

8 años  9,61  1,01 

Veamos la media de horas en los alumnos de 6 años (9.74 h) es mayor que los

alumnos de 7 (9.6 h) y 8 años (9.73 h).

En cuanto a los niños, quienes dedican más tiempo en el descanso son los

niños de 8 años con una media de 9.81 h, le siguen los niños de 6 años con 9.69 h, y

con menos tiempo los niños de 7 años con 9.59 h de descanso.

Si analizamos las horas de descanso de las niñas destacamos en esta ocasión

que son las niñas de 6 años quienes duermen más habitualmente con 9.81 h de sueño

diario, le siguen las de 8 años con 9.61 h, y por último, al igual que en el caso de los

niños, las niñas de 7 años con 9.60 h.

La desviación estándar está entre ±0.77 h y ±1.12 h respecto de la media.

Page 62: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

62

Ahora veamos como clasifica la FO y la OMS estas horas de descanso.

TABLA 40. CÚANTAS HORAS DUERME HABITUALMENTE SEGÚN FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

¿Cuántas horas duerme 

habitualmente? 9,73  0,94  9,56  0,67  9,22  0,78 

Para la FO la media de las horas de sueño en el indicador de normopeso es de

9,73 horas, la mayor de las medias respecto con los otros indicadores, sobrepeso (9.56

h) y obesidad con la menor media 9.22 h. La desviación estándar respecto de la

media no supera en ninguno de los indicadores ±1 h.

TABLA 41. HORAS DE SUEÑO SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

¿Cuántas horas duerme 

habitualmente? 9,72  0,94  9,60  0,73  9,41  0,73 

Según la OMS, los alumnos que están en normopeso su media de horas

durmiendo es de 9.72 h, en este caso se acerca bastante a los datos de la FO. Al

igual que en la FO los alumnos en estado de obesidad son lo que menos horas

dedican a dormir diariamente con una media de 9.41 h, y los alumnos con sobrepeso

9,6 h diarias. La desviación estándar no supera la ±1 h de sueño respecto de la

media.

Page 63: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

63

5.10. Tiempo que se emplea en hacer alguna actividad física

Ahora nos centramos en el tiempo que dedican los alumnos en realizar alguna

actividad durante la semana, veamos si estas actividades se realizan durante las

horas de colegio, fuera de las horas de colegio pero de lunes a viernes, o fuera de las

horas de colegio en los fines de semana. Se hará el análisis correspondiente según los

criterios de la FO y la OMS.

La siguiente tabla recoge la media de horas que dedican los alumnos en

hacer ejercicio físico según su género.

TABLA 42. TIEMPO QUE QUE SE EMPLEA EN HACER ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA.

GÉNERO

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Dentro de las horas de colegio 

3,78  2,43  3,68  2,19  3,89  2,68 

Fuera de las horas de colegio. De lunes a viernes 

4,78  3,73  4,64  3,20  4,96  4,29 

Fuera de las horas de colegio. Fin de semana 

4,45  3,09  4,30  2,71  4,66  3,54 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Observamos que la media de horas que dedican a realizar alguna actividad

física dentro de las horas de colegio es de 3.78 h. En este caso las niñas con 3.89 h

dedican más tiempo que los niños que dedican 3.68 h.

Vemos que la media de hora que dedican fuera del horario escolar de lunes a

viernes aumenta a 4.78 h, y se repite el caso de que son las niñas (4.96 h) quienes

emplean más tiempo que los niños (4.64 h).

En cambio los fines de semana disminuye un poco con respecto al tiempo

fuera de las horas de colegio, 4.45 h, las niñas emplean 4.66 h y los niños 4.30 h.

La desviación estándar está entre ±2 y ±5 horas respecto de la media.

Page 64: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

64

TABLA 43. TIEMPO QUE QUE SE EMPLEA EN HACER ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA. EDAD

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Dentro de las horas de colegio 

3,78  2,43  3,87  2,42  3,65  2,13  3,95  3,63 

Fuera de las horas de colegio. De lunes a viernes 

4,79  3,74  4,79  3,46  4,77  3,76  4,90  5,02 

Fuera de las horas de colegio. Fin de semana 

4,47  3,09  4,45  2,87  4,57  3,39  4,08  2,75 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

En cuanto a las edades, dentro de las horas de colegio dedican de media 3.78

h, los alumnos de 8 años son quienes emplean más tiempo con 3.95 h, en

comparación con las 3.87 h de los alumnos de 6 años, y las 3.65 h de los alumnos de 7

años.

Fuera de las horas de colegio de lunes a viernes emplean de media 4.79 h,

sucede lo mismo que con las horas dentro del colegio, son los niños y niñas de 8 años

quienes dedican más tiempo con 4.90 h, le sigue los de 6 años con 4.79 h y los de 7

años con 4.77 h.

Por último, los fines de semana tienen una media de 4.47 h, en este caso son

los alumnos de 8 años quienes dedican menos tiempo que el resto de niños con 4.08

h, los que más horas pasan haciendo alguna actividad física son los alumnos de 7

años con 4.57 h y le sigue con 4.45 h los alumnos de 6 años. La desviación estándar

está entre ±2 h y ±5.

TABLA 44. TIEMPO QUE SE EMPLEA EN HACER ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Dentro de las horas de colegio  3,79  2,44  3,63  2,28  4,21  3,17 

Fuera de las horas de colegio. De lunes a viernes 

4,71  3,54  4,13  2,86  5,79  3,26 

Fin de semana  4,62  3,18  3,56  2,36  4,38  2,50 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 65: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

65

Según la FO, los alumnos en normopeso son los que más tiempo emplean los

fines de semana 4.62 h.

Los alumnos con sobrepeso son los que emplean menos tiempo dentro de las

horas de colegio con 3.63 h, fuera de las horas de colegio de lunes a viernes con 4.13

h, y los fines de semana con 3.56 h.

Y los que se clasifican en el indicador de obesidad son los que más horas

dedican durante las horas de colegio (4.21 h) y fuera de las horas de colegio (5.79 h).

La desviación estándar ronda entre valores de ±2 y ±4 h.

TABLA 45. TIEMPO QUE SE EMPLEA EN HACER ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Dentro de las horas de colegio 

3,79  2,44  3,47  1,73  4,30  3,45 

Fuera de las horas de colegio. De lunes a viernes 

4,71  3,54  4,01  2,69  5,30  3,45 

Fin de semana  4,63 B  3,17  3,39  2,52  4,00  2,14 

B Estadísticamente significativo 

La OMS clasifica a los alumnos de la siguiente manera: los que están en

normopeso suelen dedicar más tiempo los fines de semana (4.63 h) que el resto. Y

además existen diferencias estadísticamente significativas al 95% de nivel de

confianza frente a los niños con sobrepeso. Los alumnos con sobrepeso son los que

menos tiempo emplean tanto dentro del colegio (3.47 h), como fuera del colegio

(4.01 h), como los fines de semana (3.39 h). Y con obesidad, son los que más dedican

dentro de las horas de colegio con 4.30 h, y fuera de las horas de colegio con 5.30 h.

La desviación estándar tiene valores entre ±1 y ±4 h.

Page 66: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

66

5.11. Cómo van al colegio y regresan del colegio los niños

En este apartado, se pregunta cómo van y regresan los alumnos diariamente

del colegio, si van o regresan en guagua escolar, si van o regresan en transporte

público, si van o regresan en coche, o si van o regresan caminando. Estamos ante

una pregunta de respuesta múltiple.

En las siguientes tablas se recogen los datos obtenidos según el género y la

edad del encuestado y seguidamente se muestra la clasificación realizada por la

Fundación Orbegozo y la Organización Mundial de la Salud, que también ilustraremos

con unas gráficas.

TABLA 46. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Ida en guagua escolar  45  9,8%  28  11,2%  17  8,1% 

Regreso en guagua escolar  39  8,5%  22  8,8%  17  8,1% 

Ida en transporte público  5  1,1%  2  0,8%  3  1,4% 

Regreso en transporte público  4  0,9%  2  0,8%  2  1,0% 

Ida en coche  213  46,5%  120  48,2%  93  44,5% 

Regreso en coche  200  43,7%  109  43,8%  91  43,5% 

Ida caminando  221  48,3%  114  45,8%  107  51,2% 

Regreso caminando  222  48,5%  121  48,6%  101  48,3% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 67: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

67

GRÁFICA 38. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. POR GÉNERO

Por mayoría los escolares van y regresan caminando del colegio, y van y

regresan en coche del colegio. Lo menos utilizado es el transporte público.

Se observa en la ida caminando hay un mayor porcentaje en las niñas con un

51.2% frente al 45.8% de los niños. Y en la ida en coche hay un 48.2% en los niños y un

44.5% en las niñas. Tanto en el regreso caminando o en coche los porcentajes se

asemejan bastante entre niños y niñas.

Ahora analicemos por la edad de los encuestados.

11,2%

8,8%

0,8%

0,8%

48,2%

43,8%

45,8%

48,6%

8,1%

8,1%

1,4%

1,0%

44,5%

43,5%

51,2%

48,3%

Ida en guagua escolar

Regreso en guagua escolar

Ida en transporte público

Regreso en transporte público

Ida en coche

Regreso en coche

Ida caminando

Regreso caminando

Niños

Niñas

Page 68: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

68

TABLA 47. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Ida en guagua escolar  45  9,9%  15  6,5%  24  12,8% A  6  15,8% A

Regreso en guagua escolar  39  8,6%  13  5,7%  20  10,6%  6  15,8% A

Ida en transporte público  5  1,1%  3  1,3%  1  0,5%  1  2,6% 

Regreso en transporte público  4  0,9%  2  0,9%  2  1,1%  0  0,0% 

Ida en coche  212  46,5%  117  50,9% C  83  44,1%  12  31,6% 

Regreso en coche  199  43,6%  109  47,4%  78  41,5%  12  31,6% 

Ida caminando  220  48,2%  110  47,8%  88  46,8%  22  57,9% 

Regreso caminando  221  48,5%  103  44,8%  96  51,1%  22  57,9% 

A, C Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 39. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. POR EDAD

Los alumnos de 6 años en mayoría van en coche al colegio con un 50.9%, y

también regresan en coche del colegio con un 47.4%. Los alumnos de 7 años

observamos que en mayoría van caminando y regresan caminando del colegio, con

un 46.8% y 51.1%, respectivamente. Y en los alumnos de 8 años la mayoría van y

regresan caminando al igual que los de 7 años pero en esta ocasión los porcentajes

6,5%

5,7%

1,3%

0,9%

50,9%

47,4%

47,8%

44,8%

12,8%

10,6%

0,5%

1,1%

44,1%

41,5%

46,8%

51,1%

15,8%

15,8%

2,6%

0,0%

31,6%

31,6%

57,9%

57,9%

Ida en guagua escolar

Regreso en guagua escolar

Ida en transporte público

Regreso en transporte público

Ida en coche

Regreso en coche

Ida caminando

Regreso caminando

6 años

7 años

8 años

Page 69: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

69

aumentan al 57.9%. Cabe destacar que son los alumnos de 7 y 8 años quienes más

utilizan la guagua escolar.

Ahora veamos la clasificación de la FO y la OMS.

TABLA 48. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. SEGÚN FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

Ida en guagua escolar  29  8,3%  7  13,2%  1  8,3% 

Regreso en guagua escolar  26  7,4%  7  13,2%  1  8,3% 

Ida en transporte público  3  0,9%  2  3,8%  0  0,0% 

Regreso en transporte público  3  0,9%  0  0,0%  0  0,0% 

Ida en coche  166  47,4%  20  37,7%  7  58,3% 

Regreso en coche  156  44,6%  19  35,8%  7  58,3% 

Ida caminando  170  48,6%  30  56,6%  5  41,7% 

Regreso caminando  170  48,6%  30  56,6%  5  41,7% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 40. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. SEGÚN FO

8,3%

7,4%

0,9%

0,9%

47,4%

44,6%

48,6%

48,6%

13,2%

13,2%

3,8%

0,0%

37,7%

35,8%

56,6%

56,6%

8,3%

8,3%

0,0%

0,0%

58,3%

58,3%

41,7%

41,7%

Ida en guagua escolar

Regreso en guagua escolar

Ida en transporte público

Regreso en transporte público

Ida en coche

Regreso en coche

Ida caminando

Regreso caminando

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

Page 70: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

70

Observemos que la forma más habitual de desplazamiento es por mayoría, ida

y regreso caminando, e ida y regreso en coche. Podemos destacar que los alumnos

con sobrepeso son los que más van y regresan caminando con un 56.6%, y que en la

ida y el regreso en coche son los alumnos con obesidad con un 58.3%. Los alumnos

en normopeso utilizan con porcentajes muy similares tanto desplazarse caminando

como en coche.

TABLA 49. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. SEGÚN OMS

  Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

Ida en guagua escolar  28  8,0%  8  17,4% A  1  5,0% 

Regreso en guagua escolar  25  7,2%  8  17,4% A  1  5,0% 

Ida en transporte público  4  1,1%  1  2,2%  0  0,0% 

Regreso en transporte público  3  0,9%  0  0,0%  0  0,0% 

Ida en coche  163  46,7%  19  41,3%  11  55,0% 

Regreso en coche  155  44,4%  17  37,0%  10  50,0% 

Ida caminando  172  49,3%  23  50,0%  10  50,0% 

Regreso caminando  170  48,7%  24  52,2%  11  55,0% 

  A Estadísticamente significativo con menos de 10 casos 

GRÁFICA 41. PORCENTAJE QUE VAN Y REGRESAN DEL COLEGIO. SEGÚN OMS

8,0%

7,2%

1,1%

0,9%

46,7%

44,4%

49,3%

48,7%

17,4%

17,4%

2,2%

0,0%

41,3%

37,0%

50,0%

52,2%

5,0%

5,0%

0,0%

0,0%

55,0%

50,0%

50,0%

55,0%

Ida en guagua escolar

Regreso en guagua escolar

Ida en transporte público

Regreso en transporte público

Ida en coche

Regreso en coche

Ida caminando

Regreso caminando

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

Page 71: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

71

Como podemos observar los porcentajes más elevados para normopeso,

sobrepeso y obesidad, se encuentran en ida y regreso caminando, y en ida y regreso

en coche. Cabe destacar que son los alumnos con obesidad quienes más utilizan

esta forma de desplazarse, y en el caso de los alumnos con sobrepeso, destacar una

mayor diferencia con normopeso en la ida y regreso en guagua escolar.

5.12. Pertenece a algún club deportivo o de baile

En este apartado analizamos cuál es el porcentaje de alumnos que

pertenecen a algún club deportivo, de baile (fútbol, baloncesto, natación, ballet,

etc.), tanto por género como por edad. Recogeremos el análisis de la FO y la OMS. Y

también preguntamos cuántos días a la semana acude a esas actividades

deportivas o de baile, veamos a continuación las respuestas.

TABLA 50. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  299  65,7%  172  69,6%  127  61,1% 

NO  156  34,3%  75  30,4%  81  38,9% 

Total  455  100,0%  247  100,0%  208  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 42. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE. POR GÉNERO

65,7%69,6%

61,1%

34,3%30,4%

38,9%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 72: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

72

Observamos que por mayoría más del 65% de los alumnos sí pertenecen a club

deportivos o de baile. En cuanto a los niños y la niñas, encontramos un 69.6% de los

niños y un 61.1% de las niñas que sí están en algún club deportivo o grupo de baile.

TABLA 51. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  298  65,8%  142  62,3%  135  71,4% A  21  58,3% 

NO  155  34,2%  86  37,7% B  54  28,6%  15  41,7% 

Total  453  100,0%  228  100,0%  189  100,0%  36  100,0% 

A, B Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 43. PERTENECEN ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE. POR EDAD

La mayoría con más del 65% sí forman parte de algún club deportivo. Se

puede destacar que son los niños de 7 años con un 71.4% quienes tienen más

participación, le siguen los alumnos de 6 años con un 62.3% y por último con menor

porcentaje pero con mayoría también los alumnos de 8 años con un 58.3%.

Veamos como clasifica la FO y la OMS esta participación.

65,8% 62,3%71,4%

58,3%

34,2% 37,7%28,6%

41,7%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 73: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

73

TABLA 52. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  234  67,4%  35  66,0%  8  66,7% 

NO  113  32,6%  18  34,0%  4  33,3% 

Total  347  100,0%  53  100,0%  12  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 44. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE SEGÚN LA FO

Tanto en normopeso (67.4%), como en sobrepeso (66%) y obesidad (66.7%) por

mayoría los alumnos sí pertenecen a algún club deportivo.

TABLA 53. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  235  67,7%  28  62,2%  14  70,0% 

NO  112  32,3%  17  37,8%  6  30,0% 

Total  347  100,0%  45  100,0%  20  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

67,4% 66,0% 66,7%

32,6% 34,0% 33,3%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 74: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

74

GRÁFICA 45. PERTENECEN A ALGÚN CLUB DEPORTIVO O DE BAILE SEGÚN LA OMS

Para la OMS sucede lo mismo que en la FO, la mayoría de los alumnos sí están

en algún club deportivo, en normopeso es el 67.7% de los alumnos, en sobrepeso el

62.2% y en obesidad el 70%.

Ahora veamos con que afluencia acuden los alumnos a estas actividades.

TABLA 54. DÍAS DE LA SEMANA QUE ACUDE A ESAS ACTIVIDADES

N  % 

Menos de 1 día a la semana  9  2,9% 

1 día a la semana  16  5,1% 

2 días a la semana  166  52,9% 

3 días a la semana  58  18,5% 

4 días a la semana  39  12,4% 

5 días a la semana  19  6,1% 

6 días a la semana  6  1,9% 

7 días a la semana  1  0,3% 

Total 314  100,0% 

Entre los alumnos que sí pertenecen a algún club deportivo podemos destacar

que la mayoría con un 52.9% acuden a dichas actividades 2 veces por semana, y le

sigue con un 18.5% los que acuden 3 días por semana. Encontramos el menor

porcentaje en quienes acuden a estas actividades 7 días a la semana con un 0.3%.

67,7%62,2%

70,0%

32,3%37,8%

30,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 75: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

75

5.13. Tiene un ordenador en su hogar. Horas dedicadas al uso de ordenador o similares. Horas dedicadas a ver la televisión.

En el siguiente apartado recogemos los datos de las siguientes preguntas:

¿Tiene un ordenador personal en su hogar? ¿Cuántas horas al día dedica

habitualmente a usar el ordenador, o consolas de videojuegos, o similares en su

tiempo libre, ya sea en casa o en otro lugar? ¿Cuántas horas al día dedica

habitualmente a ver la televisión ya sea en casa o en otro lugar? Veamos que ocurre

por género, edad del encuestado, y como clasifica la FO y la OMS estos hábitos.

TABLA 55. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  263  58,4%  138  56,6%  125  60,7% 

NO  187  41,6%  106  43,4%  81  39,3% 

Total  450  100,0%  244  100,0%  206  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 46. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR. POR GÉNERO

Observamos que el 58.4% afirman tener ordenador en sus casas. Las niñas con

un 60.7% y los niños con un 56.6%.

58,4% 56,6%60,7%

41,6% 43,4% 39,3%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 76: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

76

TABLA 56. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  262  58,5%  136  60,4%  104  55,6%  22  61,1% 

NO  186  41,5%  89  39,6%  83  44,4%  14  38,9% 

Total 448  100,0%  225  100,0%  187  100,0%  36  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 47. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR. POR EDAD

Un 58.5% de los alumnos encuestados afirman tener un ordenador en sus

casas. Entre las edades podemos ver que son los alumnos de 8 años con mayor

porcentaje un 61.1%, le siguen los alumnos de 6 años con un 60.4% y por último los

alumnos de 7 años que afirman tener ordenador en casa un 55.6%.

Veamos cómo clasifica la FO y la OMS este hecho.

TABLA 57. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  207  60,0%  25  50,0%  8  66,7% 

NO  138  40,0%  25  50,0%  4  33,3% 

Total  345  100,0%  50  100,0%  12  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

58,5% 60,4%55,6%

61,1%

41,5%39,6%

44,4%38,9%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 77: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

77

GRÁFICA 48. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR SEGÚN LA FO

Según la FO, en el indicador de obesidad el 66.7% de los alumnos si tienen

ordenador en casa, en el indicador de normopeso el 60% de los alumnos, en el

indicador de sobrepeso observamos que tenemos el 50% que sí tienen ordenador, y

otro 50% que no tienen ordenador en su casa.

TABLA 58. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  206  60,1%  21  47,7%  13  65,0% 

NO  137  39,9%  23  52,3%  7  35,0% 

Total  343  100,0%  44  100,0%  20  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 49. TIENE ORDENADOR EN SU HOGAR SEGÚN LA OMS

En la clasificación de la OMS vemos ciertas diferencias con la FO, el 65% de los

alumnos con obesidad sí tienen ordenador en su casa, el 60.1% de los alumnos en

60,1%

47,7%

65,0%

39,9%

52,3%

35,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

60,0%

50,0%

66,7%

40,0%

50,0%

33,3%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 78: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

78

normopeso tienen ordenador, y en donde se aprecia una mayor diferencia es en el

indicador de sobrepeso, donde el 52.3% de los alumnos no tienen ordenador en sus

casa.

Ahora estudiaremos el tiempo que dedican a usar el pc, consolas o similares y

el tiempo que dedican a ver la televisión, tanto entre semana como los fines de

semana.

TABLA 59. HORAS DEDICADAS A USAR EL PC, CONSOLAS O SIMILARES

 

Entre semana  Los fines de semana 

N  %  N  % 

Ninguna  154  38,9%  53  13,0% 

Menos de 1 hora al día 165  41,7%  121  29,7% 

Entre 1 y 2 horas al día  68  17,2%  152  37,3% 

Entre 2 y 3 horas al día  8  2,0%  64  15,7% 

Entre 3 y 4 horas al día  0  0,0%  14  3,4% 

Entre 4 y 5 horas al día  1  0,3%  4  1,0% 

Más de 5 horas al día  0  0,0%  0  0,0% 

Total 396  100,0%  408  100,0% 

GRÁFICA 50. HORAS DEDICADAS A USAR EL PC, CONSOLAS O SIMILARES

38,9%

41,7%

17,2%

2,0%

0,0%

0,3%

0,0%

13,0%

29,7%

37,3%

15,7%

3,4%

1,0%

0,0%

Ninguna

Menos de 1 hora al día

Entre 1 y 2 horas al día

Entre 2 y 3 horas al día

Entre 3 y 4 horas al día

Entre 4 y 5 horas al día

Más de 5 horas al día

Entre semana Los fines de semana

Page 79: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

79

Los alumnos en horario de lunes a viernes un 41.7% dedican menos de 1 hora

al día, con un 38.9% no dedican ninguna hora, y un 17.2% suelen dedicar entre 1 y 2

horas al día.

Los fines de semana, un 37.3% utilizan el PC o similares entre 1 y 2 horas al día,

le sigue con un 29.7% quienes dedican menos de 1 hora al día, y con un 15.7% los

que pasan entre 2 y 3 horas jugando con el PC, consolas o similares.

Cabe destacar que el porcentaje de escolares que dedican más de 5 horas al

día no supera el 2%.

TABLA 60. HORAS DEDICADAS A VER LA TELEVISIÓN

 

Entre semana  Los fines de semana 

N  %  N  % 

Ninguna  11  2,5%  6  1,4% 

Menos de 1 hora al día  170  38,0%  28  6,5% 

Entre 1 y 2 horas al día  200  44,7%  150  34,6% 

Entre 2 y 3 horas al día  49  11,0%  157  36,2% 

Entre 3 y 4 horas al día  11  2,5%  55  12,7% 

Entre 4 y 5 horas al día  5  1,1%  30  6,9% 

Más de 5 horas al día  1  0,2%  8  1,8% 

Total 447  100,0%  434  100,0% 

GRÁFICA 51. HORAS DEDICADAS A VER LA TELEVISIÓN

2,5%

38,0%

44,7%

11,0%

2,5%

1,1%

0,2%

1,4%

6,5%

34,6%

36,2%

12,7%

6,9%

1,8%

Ninguna

Menos de 1 hora al día

Entre 1 y 2 horas al día

Entre 2 y 3 horas al día

Entre 3 y 4 horas al día

Entre 4 y 5 horas al día

Más de 5 horas al día

Entre semana Los fines de semana

Page 80: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

80

Entre semana destacamos el 44.7% que dedican entre 1 y 2 horas al día a ver

la televisión, y el 38% que dedican menos de 1 hora diaria. Los fines de semanas

aumentan las horas de ver la televisión, el 36.2% entre 2 y 3 horas al día, y el 34.6%

entre 1 y 2 horas al día.

En esta ocasión los porcentajes más bajos los encontramos en dedicar ninguna

hora, y dedicar más de 5 horas diarias.

5.14. Tiene ordenador, televisión o consola en su habitación

En este apartado recogeremos los datos de los niños que tienen tanto un

ordenador, una televisión o una consola en su habitación. Veremos la diferencia

entre género y edades, y también como actúan los criterios de la FO y la OMS.

TABLA 61. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  28  6,1%  14  5,6%  14  6,6% 

NO  432  93,9%  234  94,4%  198  93,4% 

Total  460  100,0%  248  100,0%  212  100,0% 

     No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 52. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

Observamos que la gran mayoría de los alumnos no tienen ordenador en su

habitación todos superan el 93%.

6,1% 5,6% 6,6%

93,9% 94,4% 93,4%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 81: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

81

TABLA 62. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  28  6,1%  14  6,1%  12  6,3%  2  5,4% 

NO  430  93,9%  217  93,9%  178  93,7%  35  94,6% 

Total  458  100,0%  231  100,0%  190  100,0%  37  100,0% 

  No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 53. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

Al igual que en el análisis por género, la mayoría de los alumnos con un 93.9%

no tienen ordenador en su habitación. En cuanto a las edades son los niños de 8

años con un 94.6% quienes superan a los alumnos de 7 años con un 93.7% y a los

alumnos de 6 años con un 93.9%.

TABLA 63. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  21  5,9%  1  1,9%  2  16,7% B 

NO  332  94,1%  51  98,1% C  10  83,3% 

Total  353  100,0% 52  100,0%  12  100,0% 

 B Estadísticamente significativo con menos de 10 casos C Estadísticamente significativo

6,1% 6,1% 6,3% 5,4%

93,9% 93,9% 93,7% 94,6%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 82: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

82

GRÁFICA 54. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

Según la FO, el 94,1% de los alumnos con normopeso, el 98,1% de los alumnos

con sobrepeso, y el 83.3% de los alumnos con obesidad no tienen ordenador en su

habitación. Podemos destacar la diferencia significativa entre los que no tienen

ordenador con sobrepeso y con obesidad, un 98.1% y un 83.3%, respectivamente.

También el porcentaje de los alumnos que sí tienen ordenador en su habitación con

obesidad (16.7%) es significativamente mayor a los que si tienen con sobrepeso

(1.9%), aunque en este último caso con menos de 10 casos.

TABLA 64. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  21  6,0%  1  2,2%  2  10,0% 

NO  331  94,0%  44  97,8%  18  90,0% 

Total  352  100,0%  45  100,0%  20  100,0% 

       No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 55. TIENE ORDENADOR EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

5,9% 1,9%16,7%

94,1% 98,1%83,3%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

6,0% 2,2%10,0%

94,0% 97,8%90,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 83: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

83

Al igual que en la FO, la mayoría en los tres indicadores no tienen ordenador

en su habitación, el 97.8% de los alumnos con sobrepeso, el 94% de los alumnos con

normopeso, y el 90% de los alumnos con obesidad, destacar que en este último

indicador el porcentaje de los que sí tienen ordenador en sus habitaciones asciende

al 10%, mientras en los otros no superan el 6%.

Ahora pasaremos a analizar los alumnos que tienen en sus habitaciones

televisión o DVD.

TABLA 65. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  197  42,9%  101  40,9%  96  45,3% 

NO  262  57,1%  146  59,1%  116  54,7% 

Total  459  100,0%  247  100,0%  212  100,0% 

      No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 56. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

Podemos ver que el 57.1% de los alumnos no tienen TV o DVD en su

habitación, pero que el 42.9% de los alumnos si poseen algunos de estos aparatos. En

cuanto al género del alumno, dicen no tener TV o DVD en sus habitaciones los niños

con un 59.1% y las niñas con un 54.7%, por tanto el porcentaje de niñas (45.3%) que sí

tienen TV o DVD es mayor que el de los niños (40.9%).

42,9% 40,9%45,3%

57,1% 59,1%54,7%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 84: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

84

TABLA 66. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  197  43,1%  99  42,9%  83  43,9%  15  40,5% 

NO  260  56,9%  132  57,1%  106  56,1%  22  59,5% 

Total  457  100,0%  231  100,0%  189  100,0%  37  100,0% 

   No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 57. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

Por mayoría, el 56.9% de los alumnos no tienen TV o DVD en su habitación, y el

43.1% sí. Si observamos que ocurre con las edades, más del 56% de los alumnos,

niegan tener TV o DVD en sus habitaciones. En cambio son los alumnos de 7 años con

un 43.9% los que más disponen de TV o DVD en sus habitaciones, un 42.9% de los

alumnos de 6 años, y un 40.5% de los alumnos de 8 años.

TABLA 67. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  146  41,5%  30  57,7% A  6  50,0% 

NO  206  58,5% B  22  42,3%  6  50,0% 

Total  352  100,0%  52  100,0%  12  100,0% 

A, B Estadísticamente significativo 

43,1% 42,9% 43,9%40,5%

56,9% 57,1% 56,1%59,5%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 85: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

85

GRÁFICA 58. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

Observamos que en el indicador de normopeso el 58.5% de los alumnos no

tienen estos aparatos en sus habitaciones, y un 41.5% sí. En los alumnos con

sobrepeso ocurre lo contrario, el 57.7% de los alumnos sí tiene TV o DVD en su

habitación, presentando así una diferencia significativa al 95% de nivel de confianza

con respecto a normopeso (41.5%). En el indicador de obesidad encontramos el

mismo porcentaje de niños que dicen que sí y que dicen que no.

TABLA 68. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  146  41,6%  25  55,6%  11  55,0% 

NO  205  58,4%  20  44,4%  9  45,0% 

Total  351  100,0%  45  100,0%  20  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 59. TIENE TV O DVD EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

Según la OMS el 58.4% de los alumnos con normopeso no poseen TV o DVD en

su habitación, y un 41.6% sí posee dichos aparatos.

41,5%

57,7%

50,0%

58,5%

42,3%

50,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

41,6%

55,6% 55,0%58,4%

44,4% 45,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 86: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

86

Tanto en el indicador de sobrepeso y obesidad el porcentaje de alumnos que

sí tienen TV o DVD en su habitación es superior al porcentaje que dicen no tener. En

sobrepeso un 55.6% frente a un 44.4%, y en obesidad un 55% frente a un 45%.

Ahora pasaremos a analizar los alumnos que tienen en sus habitaciones

consola de juegos.

TABLA 69. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  78  17,1%  50  20,3% B  28  13,3% 

NO  379  82,9%  196  79,7%  183  86,7% A 

Total  457  100,0%  246  100,0%  211  100,0% 

A, B Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 60. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN. POR GÉNERO

Vemos que el 82.9% de los alumnos no tienen consolas en su habitación, un

79.7% de los niños y un 86.7% de la niñas. Existe diferencia significativa en los niños

que sí tienen consola en su habitación un 20.3%, con respecto a las niñas con un

13.3%.

TABLA 70. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  78  17,1%  38  16,6%  33  17,5%  7  18,9% 

NO  377  82,9%  191  83,4%  156  82,5%  30  81,1% 

Total  455  100,0%  229  100,0%  189  100,0%  37  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

17,1% 20,3%13,3%

82,9% 79,7%86,7%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 87: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

87

GRÁFICA 61. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN. POR EDAD

Al igual que en el análisis por género, el 82.9% de los alumnos no poseen

consola en su habitación, 83.4% de 6 años, 82.5% de 7 años y 81.1% de 8 años. En

cuanto a los que sí tienen consola en su habitación tenemos el 18.9% de los alumnos

de 8 años, el 17.5% de los alumnos de 7 años, y un 16.6% de los alumnos de 6 años.

TABLA 71. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  64  18,2%  9  17,6%  1  8,3% 

NO  287  81,8%  42  82,4%  11  91,7% 

Total  351  100,0%  51  100,0%  12  100,0% 

     No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 62. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA FO

Según la FO, los que menos poseen consolas en sus habitaciones son los

alumnos que se encuentran en el indicador de obesidad con un 91.7%, le sigue

sobrepeso con un 82.4%, y un 17.6% que afirma tener consola en su habitación, y por

17,1% 16,6% 17,5% 18,9%

82,9% 83,4% 82,5% 81,1%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

18,2% 17,6%8,3%

81,8% 82,4%91,7%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 88: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

88

último en el indicador de normopeso que encontramos una mayoría que no tiene

con un 81.8% pero también encontramos un 18.2% de los alumnos que sí tienen.

TABLA 72. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  % 

SI  65  18,6%  6  13,6%  3  15,0% 

NO  285  81,4%  38  86,4%  17  85,0% 

Total  350  100,0%  44  100,0%  20  100,0% 

      No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 63. TIENE CONSOLA DE JUEGOS EN SU HABITACIÓN SEGÚN LA OMS

Los porcentajes según la OMS es similar a la FO, la mayoría no tiene consola en

su habitación, más del 80%. Donde encontramos una mayor diferencia es en el

aumento de porcentaje de alumnos con obesidad que sí tiene consola en su

habitación.

De esta forma damos por finalizada esta sección del estudio, donde, como

recordaremos, queríamos conocer cuál es la opinión de los padres sobre el hábito de

alimentación, y la actividad física de sus hijos.

18,6% 13,6% 15,0%

81,4%86,4% 85,0%

Normopeso Sobrepeso Obesidad

Si

No

Page 89: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

89

6 Hábitos de alimentación y

actividad física por el alumno

Page 90: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

90

6. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

En esta sección veremos cómo califican los propios alumnos sus hábitos de

alimentación, como el desayunar diariamente, dónde realiza dicho desayuno, que

alimentos suele comer. También veremos cómo de activo se sienten durante la

semana, y el hábito de ver la televisión (control, horas).

6.1. A los niños/as les gusta desayunar

En esta primera tabla se muestra el porcentaje de niños que dicen gustarle

desayunar diariamente. Lo visualizamos en la gráfica que le acompaña.

TABLA 73. LES GUSTA DESAYUNAR POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  448  97,8%  236  98,3%  212  97,2% 

NO  10  2,2%  4  1,7%  6  2,8% 

Total  458  100,0%  240  100,0%  218  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 64. LES GUSTA DESAYUNAR POR GÉNERO

97,8% 98,3% 97,2%

2,2% 1,7% 2,8%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 91: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

91

TABLA 74. LES GUSTA DESAYUNAR POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  411  97,6%  198  97,1%  176  97,8%  37  100,0% 

NO  10  2,4%  6  2,9%  4  2,2%  0  0,0% 

Total 421  100,0%  204  100,0%  180  100,0%  37  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 65. LES GUSTA DESAYUNAR POR EDAD

Más del 97% de las respuestas totales muestran que a los alumnos sí les gusta

desayunar. Tanto por género como por edad el porcentaje de sí les gusta desayunar

supera el 97%.

6.2. Dónde suelen desayunar

Veamos según el género del alumno donde suele desayunar normalmente los

alumnos.

TABLA 75. DÓNDE SUELEN DESAYUNAR

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Suele desayunar en casa  457  95,4%  245  96,1%  212  94,6% 

Suele desayunar en el coche al ir al colegio  21  4,4%  13  5,1%  8  3,6% 

Suele desayunar en el colegio  62  12,9%  38  14,9%  24  10,7% 

Suele desayunar en otro lugar  9  1,9%  7  2,7%  2  0,9% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

97,6% 97,1% 97,8% 100,0%

2,4% 2,9% 2,2% 0,0%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 92: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

92

Se observa que el porcentaje más elevado tanto en niños como en niñas es

desayunar en casa, con un 96.1% en los niños y un 94.6% en las niñas.

Le sigue el desayuno en el colegio con un 14.9% de los niños y un 10.7% de las

niñas. Los casos de los alumnos que suelen desayunar en el trayecto al colegio, o en

otro lugar no superan el 4.4%.

6.3. A diario comen fruta natural entera

Nos interesa saber si los niños y niñas de 6, 7 y 8 años suelen comer fruta natural

entera a diario, veamos los resultados.

TABLA 76. A DIARIO COMEN FRUTA NATURAL ENTERA POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  363  80,5%  185  77,4%  178  84,0% 

NO  88  19,5%  54  22,6%  34  16,0% 

Total  451  100,0%  239  100,0%  212  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 66. A DIARIO COMEN FRUTA NATURAL ENTERA POR GÉNERO

El porcentaje de alumnos que sí comen a diario fruta natural entera es más del

80%. Por género observamos que son las niñas con un 84% quienes más consumen

fruta a diario con respecto a los niños con un 77.4%.

80,5% 77,4%84,0%

19,5% 22,6%16,0%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 93: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

93

TABLA 77. A DIARIO COMEN FRUTA NATURAL ENTERA POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  331  80,1%  153  76,9%  145  81,5%  33  91,7% A 

NO  82  19,9%  46  23,1% C  33  18,5%  3  8,3% 

Total 413  100,0%  199  100,0%  178  100,0%  36  100,0% 

A, C Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 67. A DIARIO COMEN FRUTA NATURAL ENTERA POR EDAD

Más del 80% de los alumnos afirman comer fruta natural a diario. En esta

ocasión son los alumnos de 8 años quienes con un 91.7% consumen en mayor

proporción que los alumnos de 7 años con un 81.5% y que los alumnos de 6 años con

un 76.9%, por lo tanto hay un mayor porcentaje en los alumnos de 6 años que no

consumen a diario fruta natural entera.

Veamos cuáles de las frutas que presentamos a continuación son las más

consumidas por los alumnos.

80,1% 76,9%81,5%

91,7%

19,9% 23,1%18,5%

8,3%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 94: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

94

TABLA 78. QUÉ FRUTA NATURAL ENTERA COMEN A DIARIO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Plátano  317  87,3%  174  94,1%  143  80,3% 

Manzana  285  78,5%  160  86,5%  125  70,2% 

Pera  144  39,7%  86  46,5%  58  32,6% 

Naranjas  231  63,6%  128  69,2%  103  57,9% 

Ciruelas  137  37,7%  69  37,3%  68  38,2% 

 Los porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen fruta a diario 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Como se puede observar en la tabla las frutas más consumidas por los alumnos

son el plátano (87.3%), la manzana (78.5%), le siguen las naranjas (63.6%), la pera

(39.7%), y las ciruelas (37.7%).

Veamos con la siguiente gráfica que ocurre por género.

GRÁFICA 68. QUÉ FRUTA NATURAL ENTERA COMEN A DIARIO POR GÉNERO

Se aprecia que los niños consumen normalmente estas frutas en mayor

proporción que las niñas, exceptuando las ciruelas que son las niñas quienes la

consumen más.

94,1%

86,5%

46,5%

69,2%

37,3%

80,3%

70,2%

32,6%

57,9%

38,2%

Plátano

Manzana

Pera

Naranjas

Ciruelas

Niños

Niñas

Page 95: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

95

TABLA 79. QUÉ FRUTA NATURAL ENTERA COMEN A DIARIO POR EDAD

  Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

   A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Plátano  283  85,5%  138  90,2%  121  83,4%  24  72,7% 

Manzana  259  78,2%  129  84,3%  107  73,8%  23  69,7% 

Pera  128  38,7%  66  43,1%  49  33,8%  13  39,4% 

Naranjas  209  63,1%  97  63,4%  93  64,1%  19  57,6% 

Ciruelas  120  36,3%  64  41,8%  44  30,3%  12  36,4% 

  Los porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen fruta a diario 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Al igual que el análisis por género, la fruta que en mayor proporción consumen

los alumnos son los plátanos, las manzanas y las naranjas, todas superando el 60%, y

en menor proporción de consumo están las peras y las ciruelas que no superan el

40%.

GRÁFICA 69. QUÉ FRUTA NATURAL ENTERA COMEN A DIARIO POR EDAD

En cuanto a los grupos de edad observemos que son los alumnos de 6 años

quienes consumen en mayor proporción el plátano, la manzana, la pera y las

ciruelas, en cambio en el consumo de naranjas son los alumnos de 7 años quienes

superan en porcentajes. Destacar que son los alumnos de 8 años los que en menor

90,2%

84,3%

43,1%

63,4%

41,8%

83,4%

73,8%

33,8%

64,1%

30,3%

72,7%

69,7%

39,4%

57,6%

36,4%

Plátano

Manzana

Pera

Naranjas

Ciruelas

6 años

7 años

8 años

Page 96: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

96

proporción consumen plátano, manzana, y naranjas, y los de 7 años son los que

menos consumen pera y ciruelas.

Otras de las frutas que consumen los alumnos las mostramos en la tabla

siguiente.

TABLA 80. OTRAS FRUTAS QUE COMEN.

  N  % 

albaricoque  1 0,8% 

cerezas  3 2,3% 

frambuesa  1 0,8% 

fresas  36 28,1% 

kiwi  27 21,1% 

mandarinas  13 10,2% 

melocotón  5 3,9% 

melón  12 9,4% 

papaya  6 4,7% 

piña  6 4,7% 

sandia  12 9,4% 

uvas  6 4,7% 

Total 128  100,0% 

Entre estas otras frutas encontramos con mayor porcentaje fresas, kiwi y

mandarinas, un 28.1%, un 21.1% y un 10.2% de las respuestas respectivamente, y un

9.4% de respuestas en melón y sandía.

6.4. A diario comen verduras u hortalizas

Nos interesa analizar la frecuencia diaria con la que los alumnos comen

verduras y hortalizas.

Veamos en las siguientes tablas los porcentajes de niños y niñas entre 6 y 8

años del consumo de verduras y hortalizas.

Page 97: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

97

TABLA 81. A DIARIO COMEN VERDURAS U HORTALIZAS POR GÉNERO

  Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  328  73,5%  161  69,7%  167  77,7% 

NO  118  26,5%  70  30,3%  48  22,3% 

Total  446  100,0%  231  100,0%  215  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 70. A DIARIO COMEN VERDURAS U HORTALIZAS POR GÉNERO

Observamos que más del 73% de los alumnos sí comen verdura a diario. Son las

niñas con un 77.7% quienes consumen en mayor proporción que los niños con un

69.7%.

TABLA 82. A DIARIO COMEN VERDURAS U HORTALIZAS POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  304  74,1%  139  69,2%  136  77,7%  29  85,3% 

NO  106  25,9%  62  30,8%  39  22,3%  5  14,7% 

Total  410  100,0%  201  100,0%  175  100,0%  34  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

73,5% 69,7%77,7%

26,5% 30,3%22,3%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 98: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

98

GRÁFICA 71. A DIARIO COMEN VERDURAS U HORTALIZAS POR EDAD

En esta ocasión también vemos que más del 74% de los alumnos afirman

consumir verduras u hortalizas a diario. Los alumnos de 8 años son los que consumen

en mayor proporción estos alimentos con un 85.3%, y en cambio con un 69.2% son los

alumnos de 6 años los que menos los consumen.

Veamos cuales son las verduras u hortalizas que más comen.

TABLA 83. VERDURAS U HORTALIZAS DE CONSUMO DIARIO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Zanahorias  291  88,7%  160  99,4%  131  78,4% 

Bubangos  100  30,5%  62  38,5% B  38  22,8% 

Calabaza  153  46,6%  86  53,4%  67  40,1% 

Col  128  39,0%  76  47,2%  52  31,1% 

Coliflor  95  29,0%  53  32,9%  42  25,1% 

Papas  341  104,0%  188  116,8%  153  91,6% 

Puerros  83  25,3%  54  33,5% B  29  17,4% 

Tomates  236  72,0%  123  76,4%  113  67,7% 

Lechuga  212  64,6%  110  68,3%  102  61,1% 

Cebollas  107  32,6%  59  36,6%  48  28,7% 

Pimientos  92  28,0%  50  31,1%  42  25,1% 

 

B Estadísticamente significativo Los porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen verdura a diario 

74,1%69,2%

77,7%85,3%

25,9%30,8%

22,3%14,7%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 99: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

99

Destacaremos de la tabla las verduras u hortalizas que en mayor y menor

proporción se consumen por los alumnos. Entre las más demandadas, con más del

50%, encontramos papas, zanahorias, tomates y lechuga, y entre las menos, con

menos del 30%, encontramos coliflor, pimientos y puerros.

GRÁFICA 72. VERDURAS U HORTALIZAS DE CONSUMO DIARIO POR GÉNERO

Se observa que son los niños quienes consumen en mayor proporción todos los

alimentos en comparación con las niñas. Destacar la diferencia significativa en los

bubangos, niños (38.5%) y niñas (22.8%), y los puerros, niños (33.5%) y niñas (17.4%).

99,4%

38,5%

53,4%

47,2%

32,9%

116,8%

33,5%

76,4%

68,3%

36,6%

31,1%

78,4%

22,8%

40,1%

31,1%

25,1%

91,6%

17,4%

67,7%

61,1%

28,7%

25,1%

Zanahorias

Bubangos

Calabaza

Col

Coliflor

Papas

Puerros

Tomates

Lechuga

Cebollas

Pimientos

Niños

Niñas

Page 100: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

100

TABLA 84. VERDURAS U HORTALIZAS DE CONSUMO DIARIO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Zanahorias  265  87,2%  130  93,5%  113  83,1%  22  75,9% 

Bubangos  92  30,3%  44  31,7%  42  30,9%  6  20,7% 

Calabaza  142  46,7%  62  44,6%  66  48,5%  14  48,3% 

Col  109  35,9%  50  36,0%  49  36,0%  10  34,5% 

Coliflor  81  26,6%  37  26,6%  37  27,2%  7  24,1% 

Papas  308  101,3%  147  105,8%  130  95,6%  31  106,9% 

Puerros  74  24,3%  32  23,0%  34  25,0%  8  27,6% 

Tomates  209  68,8%  97  69,8%  93  68,4%  19  65,5% 

Lechuga  187  61,5%  85  61,2%  81  59,6%  21  72,4% 

Cebollas  96  31,6%  39  28,1%  48  35,3% A  9  31,0% 

Pimientos  80  26,3%  36  25,9%  35  25,7%  9  31,0% 

 

A Estadísticamente significativo Los porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen verdura a diario 

Entre las verduras u hortalizas que en mayor proporción se consumen con más

del 50%, encontramos papas, zanahorias, tomates y lechuga, y entre las que menos,

por debajo del 30%, coliflor, pimientos y puerros.

Page 101: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

101

GRÁFICA 73. VERDURAS U HORTALIZAS DE CONSUMO DIARIO POR EDAD

Destacaremos cuales son los alimentos en los diferentes grupos de edades con

mayor consumo.

Los alumnos de 6 años consumen en mayor proporción las zanahorias, los

bubangos y los tomates. Los alumnos de 7 años consumen en mayor proporción la

calabaza, la coliflor y las cebollas. Y los alumnos de 8 años las papas, los puerros, la

lechuga y los pimientos.

93,5%

31,7%

44,6%

36,0%

26,6%

105,8%

23,0%

69,8%

61,2%

28,1%

25,9%

83,1%

30,9%

48,5%

36,0%

27,2%

95,6%

25,0%

68,4%

59,6%

35,3%

25,7%

75,9%

20,7%

48,3%

34,5%

24,1%

106,9%

27,6%

65,5%

72,4%

31,0%

31,0%

Zanahorias

Bubangos

Calabaza

Col

Coliflor

Papas

Puerros

Tomates

Lechuga

Cebollas

Pimientos

6 años

7 años

8 años

Page 102: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

102

6.5. A diario comen cereales

En este apartado analizamos si los niños y las niñas de 6, 7 y 8 años consumen a

diario cereales, y profundizamos en qué tipo de cereales se consumen en mayor

proporción.

TABLA 85. A DIARIO COMEN CEREALES POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  359  80,7%  194  82,6%  165  78,6% 

NO  86  19,3%  41  17,4%  45  21,4% 

Total  445  100,0%  235  100,0%  210  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 74. A DIARIO COMEN CEREALES POR GÉNERO

Observamos que más del 80% de los alumnos encuestados afirman que

consumen a diario cereales. Entre niños y niñas, vemos que son los niños con un 82.6%

quienes consumen en mayor proporción que las niñas con un 78.6%.

TABLA 86. A DIARIO COMEN CEREALES POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  330  81,1%  163  84,0%  137  77,8%  30  81,1% 

NO  77  18,9%  31  16,0%  39  22,2%  7  18,9% 

Total  407  100,0%  194  100,0%  176  100,0%  37  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

80,7% 82,6% 78,6%

19,3% 17,4% 21,4%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 103: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

103

GRÁFICA 75. A DIARIO COMEN CEREALES. POR EDAD

Con el análisis por edades se observa al igual que por género que más del 80%

de los alumnos entre 6 y 8 años consumen a diario cereales.

Entre los grupos de edades son los alumnos de 6 años con un 84% quienes

consumen en mayor proporción cereales diariamente, le sigue con un 81.1% los

alumnos de 8 años y con el menor porcentaje encontramos a los alumnos de 7 años

con un 77.8%.

TABLA 87. CEREALES QUE COMEN A DIARIO. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Pan blanco  323  90,0%  181  93,3% B  142  86,1% 

Pan integral  71  19,8%  44  22,7%  27  16,4% 

Gofio  183  51,0%  99  51,0%  84  50,9% 

Cereales de desayuno  156  43,5%  86  44,3%  70  42,4% 

Cereales de desayuno azucarados  204  56,8%  105  54,1%  99  60,0% 

 

B Estadísticamente significativo Los porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen cereales a diario 

Destacar el 90% del consumo de pan blanco, siendo en los niños (93.3%)

significativamente mayor con respecto a las niñas (86.1%). Entre otros cereales

consumidos en mayor proporción con más del 50% encontramos cereales

azucarados y el gofio. El cereal consumido en menor proporción es el pan integral

con menos del 20%.

81,1% 84,0%77,8% 81,1%

18,9% 16,0%22,2% 18,9%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 104: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

104

GRÁFICA 76. CEREALES QUE COMEN DIARIO. POR GÉNERO

Observamos que son los niños quienes consumen en mayor proporción estos

cereales, excepto en los cereales azucarados que son las niñas las que consumen en

mayor proporción.

TABLA 88. CEREALES QUE COMEN A DIARIO. POR EDAD

  Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

   A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Pan blanco  293  88,8%  149  91,4%  118  86,1%  26  86,7% 

Pan integral  64  19,4%  26  16,0%  38  27,7% A  0  0,0% 

Gofio  172  52,1%  75  46,0%  74  54,0%  23  76,7% AB 

Cereales de desayuno  145  43,9%  68  41,7%  64  46,7%  13  43,3% 

Cereales de desayuno azucarados 

184  55,8%  87  53,4%  80  58,4%  17  56,7% 

  A, B Estadísticamente significativoLos porcentajes están calculados sobre el total de los alumnos que sí comen cereales a diario 

Los cereales consumidos en mayor proporción son: el pan blanco (88.8%), los

cereales azucarados (55.8%) y el gofio (52.1%). Y los consumidos en menor proporción

el pan integral (19.4%).

93,3%

22,7%

51,0%

44,3%

54,1%

86,1%

16,4%

50,9%

42,4%

60,0%

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales de desayuno

Cereales de desayuno azucarados

Niños

Niñas

Page 105: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

105

Destacar la diferencia significativa de los alumnos de 7 años que consumen

pan integral con respecto a los de 6 años, y entre los alumnos de 8 años que

consumen gofio con respecto a las demás edades.

GRÁFICA 77. CEREALES QUE COMEN A DIARIO. POR EDAD

Entre los grupos de edad los escolares de 6 años destacan porque consumen

más pan blanco, los de 7 años destacan entre las otras edades por el consumo del

pan integral y cereales, y por último los alumnos de 8 años destacan por el mayor

consumo en el gofio con respecto a las otras edades.

91,4%

16,0%

46,0%

41,7%

53,4%

86,1%

27,7%

54,0%

46,7%

58,4%

86,7%

0,0%

76,7%

43,3%

56,7%

Pan blanco

Pan integral

Gofio

Cereales de desayuno

Cereales de desayuno azucarados

6 años

7 años

8 años

Page 106: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

106

6.6. Con frecuencia como, varias veces a la semana.

Analizaremos la frecuencia de comer bollería industrial, golosinas y refrescos y

envasados salados varias veces a la semana, según el género y la edad del

encuestado.

TABLA 89. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS DE BOLLERÍA INDUSTRIAL.

POR GÉNERO

Alimentos de bollería industrial 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  180  37,1%  106  41,2% A  74  32,5% 

NO  216  44,5%  106  41,2%  110  48,2% 

NS/NC  89  18,4%  45  17,5%  44  19,3% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

A Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 78. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS DE BOLLERÍA INDUSTRIAL.

POR GÉNERO

Observamos que un 44.5% dice no comer bollería industrial varias veces a la

semana, y un 37.1% afirma consumirla. En los niños encontramos el mismo porcentaje

tanto en si como en no un 41.2%, siendo en el sí significativamente mayor con

respecto a las niñas. En las niñas si se nota una mayor diferencia entre las que afirman

comer bollería (32.5%), y las que niegan (48.2%).

37,1%41,2%

32,5%

44,5%41,2%

48,2%

Total  Niños Niñas

Si

No

Page 107: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

107

TABLA 90. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS DE BOLLERÍA INDUSTRIAL.

POR EDAD

Alimentos de bollería industrial 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  164  37,3%  84  38,5%  70  37,8%  10  27,0% 

NO  203  46,1%  90  41,3%  90  48,6%  23  62,2% A 

NS/NC  73  16,6%  44  20,2%  25  13,5%  4  10,8% 

Total  440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

A Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 79. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS DE BOLLERÍA INDUSTRIAL.

POR EDAD

Por lo general los alumnos entre 6 y 8 años niegan con un 46.1% consumir varias

veces a la semana este tipo de bollería, y un 37.3% afirma consumirla. Observamos

que son los escolares de 6 años quienes en mayor proporción consumen la bollería

industrial. Donde encontramos un diferencia significativa es en los alumnos de 8 años

que no consumen bollería industrial (62.2%) con respecto a los alumnos de 6 años

(41.3%).

Ahora nos centramos en el consumo de golosinas y refrescos varias veces a la

semana.

37,3% 38,5% 37,8%

27,0%

46,1%41,3%

48,6%

62,2%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 108: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

108

TABLA 91. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA GOLOSINAS Y REFRESCOS. POR GÉNERO

Golosinas y refrescos 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  133  27,4%  69  26,8%  64  28,1% 

NO  270  55,7%  143  55,6%  127  55,7% 

NS/NC  82  16,9%  45  17,5%  37  16,2% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 80. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA GOLOSINAS Y REFRESCOS. POR GÉNERO

La mayor parte de los alumnos con un 55.7% dicen no comer golosinas y

refrescos varias veces a la semana, niños un 55.6% y niñas 55.7%. Un 27.4% admite su

consumo, las niñas con un 28.1% consumen en mayor proporción que los niños con

un 26.8%.

TABLA 92. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA GOLOSINAS Y REFRESCOS. POR EDAD

Golosinas y refrescos 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  116  26,4%  69  31,7% C  44  23,8% C  3  8,1% 

NO  250  56,8%  114  52,3%  109  58,9%  27  73,0% A 

NS/NC  74  16,8%  35  16,1%  32  17,3%  7  18,9% 

Total  440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

A, C Estadísticamente significativo 

27,4% 26,8% 28,1%

55,7% 55,6% 55,7%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 109: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

109

GRÁFICA 81. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA GOLOSINAS Y REFRESCOS. POR EDAD

Según el análisis por edad, dice sí comer varias veces golosinas y refrescos un

26.4% con respecto al 56.8% del no. Cabe destacar la diferencia significativa entre los

alumnos de 6 y 7 años con respecto a los alumnos de 8 años en cuanto al consumo.

A continuación veremos los resultados obtenidos de consumir alimentos

envasados salados varias veces a la semana.

TABLA 93. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS ENVASADOS SALADOS.

POR GÉNERO

Alimentos envasados salados 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  203  41,9%  107  41,6%  96  42,1% 

NO  185  38,1%  98  38,1%  87  38,2% 

NS/NC  97  20,0%  52  20,2%  45  19,7% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

26,4%31,7%

23,8%

8,1%

56,8%52,3%

58,9%

73,0%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 110: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

110

GRÁFICA 82. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS ENVASADOS SALADOS.

POR GÉNERO

En esta ocasión vemos un cambio en los hábitos de alimentación, el 41.9% de

los alumnos sí consumen varias veces a la semana alimentos envasados salados

como papas fritas u otros fritos salados, frente a un 38.1% que niega su consumo. El

porcentaje de niños y niñas ronda sobre el 42% que comen varias veces a la semana

estos alimentos.

TABLA 94. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS ENVASADOS SALADOS. POR

EDAD

Alimentos envasados salados 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  180  40,9%  87  39,9%  75  40,5%  18  48,6% 

NO  170  38,6%  74  33,9%  84  45,4% A  12  32,4% 

NS/NC  90  20,5%  57  26,1% B  26  14,1%  7  18,9% 

Total 440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

A, B Estadísticamente significativo 

41,9% 41,6%42,1%

38,1% 38,1% 38,2%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 111: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

111

GRÁFICA 83. COMO VARIAS VECES A LA SEMANA ALIMENTOS ENVASADO SALADOS.

POR EDAD

El 40.9% según la edad confirman el comer alimentos envasados salados varias

veces a la semana. Destacar la diferencia significativa en los alumnos de 7 años

(45.4%) con respecto a los alumnos de 6 años (33.9%).

Observamos que los alumnos de 8 años (48.6%) consumen en mayor

proporción este alimento que los alumnos de 7 años (40.5%) y de 6 años (39.9%).

6.7. Señala cómo te consideras de activo en el termómetro

Queremos saber cómo de activos se consideran los alumnos, para ello se les

presentó un termómetro con valores de 0 a 10, donde 0 es poco activo y 10 bastante

activo. Veamos con la siguiente tabla la media de activo que son los niños mientras

están en el recreo del colegio y cuando salen del colegio.

TABLA 95. CÓMO DE ACTIVO TE CONSIDERAS. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Cuando está en el recreo 

8,30  2,28  8,62 B  2,02  7,95  2,49 

Cuando sale del colegio 

7,34  3,00  7,26  3,09  7,42  2,92 

B Estadísticamente significativo 

40,9% 39,9% 40,5%

48,6%

38,6%33,9%

45,4%

32,4%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 112: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

112

Observamos que la mayoría de los alumnos se consideran más activos

cuando están en el recreo con una media de 8.30. En cambio cuando salen del

colegio esta media disminuye a 7.34.

Destacar la diferencia significativa entre los niños cuando están en el recreo

(8.62) con respecto a las niñas (7.95).

TABLA 96. CÓMO DE ACTIVO TE CONSIDERAS. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media DE  Media  DE 

Cuando estás en el recreo 

8,34  2,21 8,10  2,19 8,51  2,31  8,92  1,67 

Cuando sales del colegio 

7,31  2,96 7,04  2,97 7,63  2,84  7,35  3,34 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

La media cuando los alumnos están en el recreo es de 8.34, en cambio

cuando salen del colegio es de 7.3. Los alumnos de 8 años son más activos durante el

recreo (8.92), los alumnos de 7 años son los más activos cuando salen del colegio

(7.63), y los alumnos de 6 años son los menos activos cuando están en el recreo (8.1) y

cuando salen del colegio (7.04).

6.8. Veo la televisión todos los días cuando salgo del colegio

Interesa conocer cuál es el porcentaje de alumnos que una vez salen del

colegio ven la televisión diariamente. También nos centraremos en analizar la

relación del tiempo en ver la televisión y los criterios de la Fundación Orbegozo y la

Organización Mundial de la Salud.

La tabla siguiente muestra los datos obtenidos de los escolares que ven la

televisión todos los días cuando salen del colegio.

Page 113: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

113

TABLA 97. VEO LA TV TODOS LOS DÍAS CUANDO SALGO DEL COLEGIO. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  268  55,3%  153  59,5% B  115  50,4% 

NO  165  34,0%  78  30,4%  87  38,2% 

NS/NC  52  10,7%  26  10,1%  26  11,4% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

B Estadísticamente significativo 

GRÁFICA 84. VEO LA TV TODOS LOS DÍAS CUANDO SALGO DEL COLEGIO. POR GÉNERO

Por lo general los alumnos sí ven la televisión todos los días al salir del colegio

con un 55.3%. Destacar la diferencia significativa al 95% de nivel de confianza entre

los niños que ven la TV con un 59.5% y las niñas con un 50.4%.

TABLA 98. VEO LA TV TODOS LOS DÍAS CUANDO SALGO DEL COLEGIO. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  239  54,3%  136  62,4% BC  88  47,6%  15  40,5% 

NO  156  35,5%  59  27,1%  77  41,6% A  20  54,1% A 

NS/NC  45  10,2%  23  10,6%  20  10,8%  2  5,4% 

Total  440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

A, B, C Estadísticamente significativo 

55,3%59,5%

50,4%

34,0%30,4%

38,2%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 114: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

114

GRÁFICA 85. VEO LA TV TODOS LOS DÍAS CUANDO SALGO DEL COLEGIO. POR EDAD

La mayoría de los escolares confirman que ven la televisión diariamente una

vez salen del colegio con un 54.3%. Entre los grupos de edad el porcentaje de los

alumnos de 6 años (62.4%) es significativamente mayor que los alumnos de 7 años

(47.6%) y 8 años (40.5%). En los alumnos de 8 años es significativamente mayor el

porcentaje en los alumnos que no ven la TV diariamente con un 54.1%.

Veamos si el tiempo que dedican a ver la televisión es controlado.

TABLA 99. SE CONTROLA EL TIEMPO DE VER LA TELEVISIÓN EN CASA. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  263  54,2%  140  54,5%  123  53,9% 

NO  162  33,4%  81  31,5%  81  35,5% 

NS/NC  60  12,4%  36  14,0%  24  10,5% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

    No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

54,3%

62,4%

47,6%

40,5%35,5%

27,1%

41,6%

54,1%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 115: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

115

GRÁFICA 86. SE CONTROLA EL TIEMPO DE VER LA TELEVISIÓN EN CASA. POR GÉNERO

Como se observa, el 54.2% de los escolares afirman tener un tiempo limitado

para ver la TV en casa, un 54.5% de los niños y un 53.9% de las niñas.

TABLA 100. SE CONTROLA EL TIEMPO DE VER LA TELEVISIÓN EN CASA. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  236  53,6%  119  54,6%  96  51,9%  21  56,8% 

NO  149  33,9%  68  31,2%  68  36,8%  13  35,1% 

NS/NC  55  12,5%  31  14,2%  21  11,4%  3  8,1% 

Total 440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

  No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

GRÁFICA 87. SE CONTROLA EL TIEMPO DE VER LA TELEVISIÓN EN CASA. POR EDAD

Según la edad el 53.6% admiten que en casa controlan el tiempo que están

viendo la televisión. La diferencia entre porcentajes es poca, aunque se puede

54,2% 54,5% 53,9%

33,4% 31,5%35,5%

Total Niños Niñas

Si

No

53,6% 54,6%51,9%

56,8%

33,9%31,2%

36,8% 35,1%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 116: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

116

destacar que los alumnos de 8 años tienen mayor porcentaje en sí, y los alumnos de

7 años el menor porcentaje, aunque sigue siendo mayoritario.

TABLA 101. TIEMPO QUE SE PERMITE VER LA TELEVISIÓN. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

Tiempo que se permite ver la televisión, entre 

semana 

2,74  1,57  2,73  1,61  2,76  1,53 

El tiempo medio que se les permite ver diariamente a los niños y niñas es de

2,74 horas. Siendo en niños de 2.73h y en niñas de 2.76 h. La desviación estándar es

por lo general de ±1.57 h respecto de la media.

TABLA 102. TIEMPO QUE SE PERMITE VER LA TELEVISIÓN. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 

P19_Tiempo que se permite ver la televisión, entre 

semana 

2,69  1,54  2,76  1,55  2,67  1,55  2,36  1,39 

La media de horas es de 2.69 h diarias entre los grupos de edad. A los alumnos

de 6 años (2.76 h) se les permite más tiempo que a los de 7 (2.67 h) y 8 (2.36 h) años

según vemos en la tabla. La desviación estándar respecto de la media varía entre

valor de ±1.3 y ±1.5 horas.

Veamos a continuación si los fines de semana los escolares ven durante más

tiempo la televisión.

Page 117: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

117

TABLA 103. LOS FINES DE SEMANA SE EMPLEA MÁS TIEMPO EN VER LA TELEVISIÓN. POR GÉNERO

  Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

   A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  295  60,8%  156  60,7%  139  61,0% 

NO  139  28,7%  69  26,8%  70  30,7% 

NS/NC  51  10,5%  32  12,5%  19  8,3% 

Total  485  100,0%  257  100,0%  228  100,0% 

    No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

GRÁFICA 88. LOS FINES DE SEMANA TIENEN MÁS TIEMPO PARA VER LA TELEVISIÓN. POR

GÉNERO

La mayoría de los alumnos confirman tener más tiempo para ver la TV durante

los fines de semana con un 60.8%, frente al 28.7% que dicen que no.

TABLA 104. LOS FINES DE SEMANA SE EMPLEA MÁS TIEMPO EN VER LA TELEVISIÓN POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  268  60,9%  143  65,6% C  109  58,9%  16  43,2% 

NO  128  29,1%  53  24,3%  59  31,9%  16  43,2% A 

NS/NC  44  10,0%  22  10,1%  17  9,2%  5  13,5% 

Total 440  100,0%  218  100,0%  185  100,0%  37  100,0% 

A, C Estadísticamente significativo 

60,8% 60,7% 61,0%

28,7% 26,8%30,7%

Total Niños Niñas

Si

No

Page 118: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

118

GRÁFICA 89. LOS FINES DE SEMANA TIENEN MÁS TIEMPO PARA VER LA TELEVISIÓN. POR EDAD

El 60.9% según la edad afirman tener más tiempo durante los fines de semana.

Destacamos la diferencia significativa de los alumnos de 6 años con un 65.6% con

respecto a los alumnos de 8 años con un 43.2%.

Veamos cuánto tiempo es el empleado los fines de semana.

TABLA 105. TIEMPO MEDIO QUE EMPLEAN LOS FINES DE SEMANA EN VER LA TELEVISIÓN. POR

GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

Media  DE  Media  DE  Media  DE 

P20_Tiempo que se permite ver la televisión, los fines de semana 

3,21  1,59  3,35  1,58  3,07  1,59 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

El tiempo medio que los escolares ven la televisión los fines de semana es de

3,21 horas. Se aprecia que son los niños quienes dedican más tiempo que las niñas

con 3,35 horas.

60,9%65,6%

58,9%

43,2%

29,1%24,3%

31,9%

43,2%

Total 6 años 7 años 8 años

Si

No

Page 119: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

119

TABLA 106. TIEMPO MEDIO QUE EMPLEAN LOS FINES DE SEMANA EN VER LA TELEVISIÓN. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 

P20_Tiempo que se permite ver la televisión, 

los fines de semana 3,21  1,58  3,41 B  1,57  2,94  1,60  3,31  1,39 

B Estadísticamente significativo 

Se observa que son los alumnos de 6 años los que más tiempo dedican a ver

la televisión los fines de semana con 3.41 horas con respecto a las otras edades,

donde podemos destacar la diferencia significativa al 95% de nivel de confianza.

Y los niños de 7 años los que pasan menos tiempo viendo la televisión (2.94 h).

Como anunciamos al comienzo de este apartado, nos interesa saber cómo

clasifica según sus criterios la Fundación Orbegozo y la Organización Mundial de la

Salud las horas de ver la televisión de lunes a viernes y los fines de semana, vemos los

datos obtenidos en la siguiente tabla, y buscaremos si hay diferencias significativas.

TABLA 107. TIEMPO MEDIO DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 

P19_Tiempo que se permite ver la televisión, 

entre semana 2,66  1,55  2,64  1,58  3,03  1,30  2,00  1,31 

P20_Tiempo que se permite ver la televisión, 

los fines de semana 3,21  1,59  3,19  1,61  3,33  1,42  3,44  1,51 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Page 120: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

120

Según la FO los alumnos con sobrepeso son los que más tiempo dedican en

ver la televisión de lunes a viernes 3.03 h, los alumnos clasificados con obesidad son

los que menos dedican entre semana 2 h, pero son los que más horas dedican a ver

la televisión durante los fines de semana 3.44 h. Y los alumnos con normopeso

emplean 2.64 h entre semana y 3.19 h los fines de semana.

TABLA 108. TIEMPO MEDIO DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

Media  DE  Media  DE  Media  DE  Media  DE 

P19_Tiempo que se permite ver la televisión, 

entre semana 2,66  1,55  2,66  1,58  2,77  1,27  2,46  1,56 

P20_Tiempo que se permite ver la televisión, 

los fines de semana 3,21  1,59  3,20  1,62  3,28  1,37  3,33  1,50 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Según la OMS, los que dedican más tiempo son los niños con sobrepeso entre

semana 2.77 h, los alumnos con obesidad los que más tiempo emplean los fines de

semana con 3.33 h. Y los que menos dedican son los alumnos con obesidad de lunes

a viernes 2.46 h, y los alumnos en normopeso los fines de semana 3.2 h.

Ahora realizamos unos cortes para determinar cuál es el porcentaje de

alumnos que dedican 2 horas o menos, y los que dedican más de 2 horas en ver la

televisión tanto entre semana como los fines de semana.

Veamos como clasifica las organizaciones dicho hábito.

Page 121: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

121

TABLA 109. HORAS DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA FO

 

Fundación Orbegozo 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Horas que ven la tele a la semana por  intervalos 

2 horas o menos 

156  54,5%  137  55,0%  12  41,4%  7  87,5% 

Más de 2 horas 

130  45,5%  112  45,0%  17  58,6%  1  12,5% 

Horas que ven la tele los fines de semana por  intervalos 

2 horas o menos 

114  42,2%  101  43,7%  10  33,3%  3  33,3% 

Más de 2 horas 

156  57,8%  130  56,3%  20  66,7%  6  66,7% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Observamos que durante la semana hay un mayor porcentaje en los que ven

la televisión 2 horas o menos, y los fines de semana ocurre lo contrario, el porcentaje

más elevado es en los que ven la televisión más de 2 horas.

En normopeso y obesidad el porcentaje de alumnos que ven la televisión 2

horas o menos es mayor entre semana, en cambio los fines de semana la mayoría se

encuentra en los alumnos que dedican más de 2 horas.

En sobrepeso encontramos alguna diferencia, tanto entre semana como los

fines de semana es mayor el porcentaje de alumnos que dedican más de 2 horas a

ver la televisión.

TABLA 110. HORAS DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA OMS

 

Organización Mundial para la Salud 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

Horas que ven la tele a la semana por  intervalos 

2 horas o menos 

156  54,5%  134  54,3%  13  50,0%  9  69,2% 

Más de 2 horas 

130  45,5%  113  45,7%  13  50,0%  4  30,8% 

Horas que ven la tele los fines de semana por  intervalos 

2 horas o menos 

114  42,2%  100  43,5%  9  36,0%  5  33,3% 

Más de 2 horas 

156  57,8%  130  56,5%  16  64,0%  10  66,7% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 122: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

122

Se puede observar que la OMS hace una clasificación similar a la FO, hay un

mayor porcentaje en los alumnos que dedican 2 horas o menos entre semana, y un

mayor porcentaje en los alumnos que dedican más de 2 horas los fines de semana.

En esta ocasión, tanto normopeso como obesidad comparten un mayor

porcentaje en 2 horas o menos de lunes a viernes, sobrepeso tiene el mismo

porcentaje en 2 horas o menos y en más de 2 horas.

En el tiempo dedicado los fines de semana, observamos que todos los

indicadores tienen un mayor porcentaje en los alumnos que dedican más de 2 horas

a ver la televisión.

Ahora veamos las horas de ver la televisión según la Fundación Orbegozo y la

Organización Mundial de la Salud por género. Nos centraremos en los alumnos con

sobrepeso y obesidad.

Page 123: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

123

TABLA 111. HORAS DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA FO POR GÉNERO

 

Fundación Orbegozo 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

Niños  Niñas  Niños  Niñas  Niños  Niñas  Niños  Niñas 

A  B  A  B  A  B  A  B 

N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

Horas que ven la tele a la semana por  intervalos 

2 horas o menos 

80  54,8% 76  54,3% 73  57,0% 64  52,9%  5  33,3% 7  50,0% 2  66,7% 5  100,0% 

Más de 2 horas 

66  45,2% 64  45,7% 55  43,0% 57  47,1%  10  66,7% 7  50,0% 1  33,3% 0  0,0% 

Horas que ven la tele los fines de semana por  intervalos 

2 horas o menos 

50  36,8% 64  47,8% 46  39,7% 55  47,8%  3  18,8% 7  50,0% 1  25,0% 2  40,0% 

Más de 2 horas 

86  63,2% 70  52,2% 70  60,3% 60  52,2%  13  81,3% 7  50,0% 3  75,0% 3  60,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

La FO en sobrepeso clasifica a un mayor porcentaje de niños que ven más de 2 horas tanto entre semana como los

fines de semana. El porcentaje de niñas que ven la televisión entre semana coincide en las dos categorías.

En obesidad, clasifica un mayor porcentaje a los niños que dedican 2 horas o menos entre semana, y un mayor

porcentaje en los que dedican más de 2 horas los fines de semana. En las niñas se encuentra un mayor porcentaje en las que

dedican 2 horas o menos de lunes a viernes, y más de dos horas los fines de semana.

Page 124: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

124

TABLA 112. HORAS DE VER LA TELEVISIÓN SEGÚN LA OMS POR GÉNERO

 

Organización Mundial para la Salud 

Total  Normopeso  Sobrepeso  Obesidad 

Niños  Niñas  Niños  Niñas  Niños  Niñas  Niños  Niñas 

A  B  A  B  A  B  A  B 

N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

Horas que ven la tele a la semana por  intervalos 

2 horas o menos 

80  54,8%  76  54,3% 73  57,0% 61  51,3%  4  33,3%  9  64,3%  3  50,0%  6  85,7% 

Más de 2 horas 

66  45,2%  64  45,7% 55  43,0% 58  48,7%  8  66,7%  5  35,7%  3  50,0%  1  14,3% 

Horas que ven la tele los fines de semana por  

intervalos 

2 horas o menos 

50  36,8%  64  47,8% 46  40,0% 54  47,0%  3  21,4%  6  54,5%  1  14,3%  4  50,0% 

Más de 2 horas 

86  63,2%  70  52,2% 69  60,0% 61  53,0%  11  78,6%  5  45,5%  6  85,7%  4  50,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Se observa que en sobrepeso la OMS clasifica a más niños en más de 2 horas, y al contrario con las niñas, las niñas

tienen mayor porcentaje en 2 horas o menos, tanto entre semana como los fines de semana.

En obesidad, entre semana hay un mayor porcentaje de niñas que dedican 2 horas o menos, en cambio en los niños

encontramos el mismo número de casos. Los fines de semana hay un mayor porcentaje en los niños que dedican más de 2

horas, y en el caso de las niñas encontramos el mismo número de casos tanto en 2 horas o menos como en más de 2 horas.

Page 125: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

7 Post-taller para el alumno

Page 126: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

126

7. POST-TALLER PARA EL ALUMNO

Después de realizar un taller de la alimentación saludable “En busca de la

alimentación perdida”, se realiza una encuesta a los alumnos para ver cuánto han

aprendido en este taller sobre los hábitos saludables.

7.1. Es bueno para la salud desayunar todos los días

Veamos las respuestas de los escolares sobre si es bueno o no desayunar todos

los días.

TABLA 113. DESAYUNAR TODOS LOS DÍAS POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  513  97,3%  264  96,7%  249  98,0% 

NO  8  1,5%  6  2,2%  2  0,8% 

NS/NC  6  1,1%  3  1,1%  3  1,2% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 114. DESAYUNAR TODOS LOS DÍAS POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  447  97,8%  227  97,4%  184  98,4%  36  97,30% 

NO  7  1,5%  4  1,7%  2  1,1%  1  2,70% 

NS/NC  3  0,7%  2  0,9%  1  0,5%  0  0,00% 

Total  457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Observamos que casi el 100% de los alumnos consideran que es bueno para la

salud desayunar todos los días.

Page 127: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

127

En esta pregunta profundizamos en el desayuno completo que debe realizarse

todos los días, desayuno que contenga leche, cereales y fruta natural, veamos las

respuestas de los escolares.

TABLA 115. UN DESAYUNO COMPLETO (LECHE, CEREALES Y FRUTA NATURAL). POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  487  92,4%  253  92,7%  234  92,1% 

NO  23  4,4%  12  4,4%  11  4,3% 

NS/NC  17  3,2%  8  2,9%  9  3,5% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 116. UN DESAYUNO COMPLETO (LECHE, CEREALES Y FRUTA NATURAL). POR EDAD

  Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

  A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  423  92,6%  209  89,7%  178  95,2%  36  97,30% 

NO  21  4,6%  14  6,0%  6  3,2%  1  2,70% 

NS/NC  13  2,8%  10  4,3%  3  1,6%  0  0,00% 

Total 457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Se observa que la mayoría de los alumnos consideran que es bueno para la

salud incluir en el desayuno leche, cereales y fruta natural con más del 92%,

exceptuando los alumnos de 6 años que no supera el 90% de los alumnos.

Page 128: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

128

7.2. Es bueno para la salud comer varias raciones de fruta natural a diario

A continuación se muestran los datos de los niños y las niñas entre 6 y 8 años

que creen que es bueno para la salud comer varias raciones de fruta natural a diario.

TABLA 117. COMER VARIAS RACIONES DE FRUTA NATURAL A DIARIO POR GÉNERO

   Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

   A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  502  95,3%  261  95,6%  241  94,9% 

NO  11  2,1%  6  2,2%  5  2,0% 

NS/NC  14  2,7%  6  2,2%  8  3,1% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 118. COMER VARIAS RACIONES DE FRUTA NATURAL A DIARIO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  434  95,0%  217  93,1%  180  96,3%  37  100,00% 

NO  9  2,0%  6  2,6%  3  1,6%  0  0,00% 

NS/NC  14  3,1%  10  4,3%  4  2,1%  0  0,00% 

Total  457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Más del 95% según el género y el 95% según la edad de los escolares

consideran que es bueno para la salud comer varias raciones de fruta natural

diariamente.

Page 129: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

129

7.3. Es bueno para la salud comer verduras o ensalada a diario

Veamos que opinan los niños sobre el hábito de comer verduras o ensaladas a

diario, en la siguiente tabla.

TABLA 119. COMER VERDURAS O ENSALADA A DIARIO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  495  93,9%  256  93,8%  239  94,1% 

NO  19  3,6%  7  2,6%  12  4,7% 

NS/NC  13  2,5%  10  3,7%  3  1,2% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 120. COMER VERDURAS O ENSALADA A DIARIO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  428  93,7%  214  91,8%  177  94,7%  37  100,00% 

NO  18  3,9%  11  4,7%  7  3,7%  0  0,00% 

NS/NC  11  2,4%  8  3,4%  3  1,6%  0  0,00% 

Total  457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Más del 93% de los alumnos encuestados creen que es bueno para la salud

comer verduras o ensaladas todos los días.

Page 130: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

130

7.4. Es bueno para la salud comer lácteos a diario

En este apartado centramos la atención en el hábito de comer lácteos a

diario, veamos que consideran los alumnos sobre dicho hábito.

TABLA 121. COMER LÁCTEOS A DIARIO POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  446  84,6%  228  83,5%  218  85,8% 

NO  58  11,0%  37  13,6%  21  8,3% 

NS/NC  23  4,4%  8  2,9%  15  5,9% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 122. COMER LÁCTEOS A DIARIO POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  386  84,5%  193  82,8%  161  86,1%  32  86,50% 

NO  50  10,9%  27  11,6%  20  10,7%  3  8,10% 

NS/NC  21  4,6%  13  5,6%  6  3,2%  2  5,40% 

Total  457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

La mayoría, más del 84%, creen que sí es bueno para la salud consumir lácteos

diariamente. En esta ocasión vemos un mayor porcentaje en la respuesta de No en

los niños, y en los alumnos de 6 y 7 años.

Page 131: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

131

7.5. Es bueno para tu salud comer pan, preferiblemente integral, todos los días

Se pregunta si es bueno para la salud comer pan, preferiblemente integral,

diariamente. Los datos obtenidos se muestran en la tabla siguiente.

TABLA 123. COMER PAN (INTEGRAL SI ES POSIBLE) TODOS LOS DÍAS. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  441  83,7%  221  81,0%  220  86,6% 

NO  55  10,4%  30  11,0%  25  9,8% 

NS/NC  31  5,9%  22  8,1% B  9  3,5% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

B Estadísticamente significativo 

TABLA 124. COMER PAN (INTEGRAL SI ES POSIBLE) TODOS LOS DÍAS. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  386  84,5%  197  84,5%  162  86,6%  27  73,00% 

NO  44  9,6%  25  10,7%  14  7,5%  5  13,50% 

NS/NC  27  5,9%  11  4,7%  11  5,9%  5  13,50% 

Total  457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Como en los apartados anteriores la mayoría de los escolares más del 83% sí

creen que es bueno para su salud comer pan integral todos los días. Destacar un

aumento en los porcentajes de NS/NC en comparación con los demás productos.

Page 132: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

132

7.6. ¿Te comprometes a repasar, al finalizar el día, si has comido bien los alimentos diarios: lácteos, fruta, verdura y cereales?

El final de este taller se les pregunta a los alumnos si se comprometen a

repasar al final de cada día si han comido bien todos los alimentos considerados

buenos para su salud. Las respuestas son las siguientes.

TABLA 125. COMPROMISO DE REPASAR LA ALIMENTACIÓN DIARIA POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  486  92,2%  248  90,8%  238  93,7% 

NO  11  2,1%  8  2,9%  3  1,2% 

NS/NC  30  5,7%  17  6,2%  13  5,1% 

Total  527  100,0%  273  100,0%  254  100,0% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

TABLA 126. COMPROMISO DE REPASAR LA ALIMENTACIÓN DIARIA POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  % 

SI  423  92,6%  216  92,7%  171  91,4%  36  97,30% 

NO  9  2,0%  5  2,1%  4  2,1%  0  0,00% 

NS/NC  25  5,5%  12  5,2%  12  6,4%  1  2,70% 

Total 457  100,0%  233  100,0%  187  100,0%  37  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Los niños y las niñas entre 6 y 8 años se comprometen con más del 92% a

revisar su alimentación diariamente para comprobar que llevan unos hábitos de

alimentación saludable.

Page 133: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

133

8 Taller II

Page 134: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

134

8. Taller II de la Alimentación Saludable

En esta sección se muestran los resultados obtenidos tras realizar el Taller II de la

Alimentación Saludable, dicho taller es realizado a los alumnos de 2º de primaria,

alumnos de 7 y 8 años, en el que se les pregunta sobre los alimentos que conforman

la pirámide de alimentación.

Para estudiar cuánto saben los alumnos sobre los alimentos, se les presentan

diversas preguntas como, alimentos que deben ser colocados en la base de la

pirámide (color verde), los cuales son de consumo diario, los que deben ir en la parte

media de la pirámide (color naranja), que son los alimentos de consumo semanal, y

por último los que deben ir en la parte más alta de la pirámide (color rojo), los

alimentos de consumo ocasional.

Hemos coloreado los alimentos según estén en la pirámide, de color verde los

que van en la base, de color naranja los que van en la zona intermedia, y de color

rojo los que van en la zona más alta de la pirámide.

8.1. Alimentos en la base de la pirámide

En este apartado nos centramos en los alimentos que deben ir colocados en la

base de la pirámide, en la parte de color verde, y cuál debe ser su consumo.

A los alumnos se les presentó una serie de alimentos, y tenían que decir cuáles

de todos ellos sí estaban en la base de la pirámide, veamos a continuación los

resultados.

Page 135: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

135

TABLA 127. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  257  88,6%  127  85,8%  130  91,5% 

UVA  269  92,8%  137  92,6%  132  93,0% 

GOLOSINAS  4  1,4%  2  1,4%  2  1,4% 

POLLO  12  4,1%  7  4,7%  5  3,5% 

LACTEOS  259  89,3%  128  86,5%  131  92,3% 

CARNE  8  2,8%  4  2,7%  4  2,8% 

LEGUMBRES  46  15,9%  25  16,9%  21  14,8% 

CALABACIN  252  86,9%  127  85,8%  125  88,0% 

PAN  205  70,7%  106  71,6%  99  69,7% 

REFRESCOS  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

FRUTOS SECOS  30  10,3%  15  10,1%  15  10,6% 

HELADOS  4  1,4%  1  0,7%  3  2,1% 

FRUTA  279  96,2%  141  95,3%  138  97,2% 

PESCADO  25  8,6%  13  8,8%  12  8,5% 

ARROZ  172  59,3%  81  54,7%  91  64,1% 

ZANAHORIAS  275  94,8%  142  95,9%  133  93,7% 

ACEITE  252  86,9%  122  82,4%  130  91,5% A 

PAPAS  204  70,3%  101  68,2%  103  72,5% 

AGUA  280  96,6%  142  95,9%  138  97,2% 

PAPAS FRITAS  7  2,4%  4  2,7%  3  2,1% 

A Estadísticamente significativo 

Los alimentos que se encuentran en la base de la pirámide son los de color

verde, y como se pueden observar tienen porcentajes de aciertos bastante altos,

superando el 85% de respuestas. En los alimentos que encontramos porcentajes

menores al 80% son: el pan (70.7%), con más aciertos en los niños, y el arroz (59.3%) y

las papas (70.3%) con más aciertos en las niñas.

Page 136: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

136

TABLA 128. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  189  91,3%  118  91,5%  71  91,0% 

UVA  193  93,2%  119  92,2%  74  94,9% 

GOLOSINAS  3  1,4%  1  0,8%  2  2,6% 

POLLO  9  4,3%  5  3,9%  4  5,1% 

LACTEOS  187  90,3%  114  88,4%  73  93,6% 

CARNE  7  3,4%  3  2,3%  4  5,1% 

LEGUMBRES  31  15,0%  18  14,0%  13  16,7% 

CALABACIN  180  87,0%  115  89,1%  65  83,3% 

PAN  151  72,9%  94  72,9%  57  73,1% 

REFRESCOS  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

FRUTOS SECOS  22  10,6%  16  12,4%  6  7,7% 

HELADOS  3  1,4%  2  1,6%  1  1,3% 

FRUTA  198  95,7%  122  94,6%  76  97,4% 

PESCADO  14  6,8%  9  7,0%  5  6,4% 

ARROZ  123  59,4%  73  56,6%  50  64,1% 

ZANAHORIAS  195  94,2%  122  94,6%  73  93,6% 

ACEITE  182  87,9%  112  86,8%  70  89,7% 

PAPAS  140  67,6%  90  69,8%  50  64,1% 

AGUA  199  96,1%  125  96,9%  74  94,9% 

PAPAS FRITAS  5  2,4%  2  1,6%  3  3,8% 

    No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Al igual que en el análisis por género, los aciertos con menos del 80% de las

respuestas son el pan (72.9%), el arroz (59.4%) con más aciertos los alumnos de 8 años,

y las papas (67.6%), con más aciertos en los alumnos de 7 años.

Page 137: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

137

TABLA 129. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA BASE DE LA PIRÁMIDE? POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  260  94,90%  133  97,8% B  127  92,00% 

3‐4 veces en semana  11  4,00%  2  1,50%  9  6,5% A 

En algunas ocasiones  3  1,10%  1  0,70%  2  1,40% 

Total  274  100,00%  136  100,00%  138  100,00% 

 A Estadísticamente significativo menos de 10 casos B Estadísticamente significativo 

Observamos que casi el 95% de los alumnos de 2º de primaria consideran que

los alimentos que se encuentran en la base de la pirámide se pueden consumir todos

los días, siendo el porcentaje de los niños significativamente mayor al porcentaje de

las niñas.

TABLA 130. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA BASE DE LA PIRÁMIDE? POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  189  97,40%  116  95,90%  73  100,00% 

3‐4 veces en semana  3  1,50%  3  2,50%  0  0,00% 

En algunas ocasiones  2  1,00%  2  1,70%  0  0,00% 

Total  194  100,00%  121  100,00%  73  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Según las edades de los encuestados, el 97.4% considera que los alimentos de

la base de la pirámide pueden consumirse todos los días.

Page 138: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

138

8.2. Alimentos en la parte media de la pirámide En este apartado nos centramos en los alimentos que deben ir colocados en la

parte central de la pirámide, en la parte de color naranja, y cuál debe ser su

consumo.

A los alumnos se les presentó una serie de alimentos, y tenían que decir cuáles

de todos ellos sí estaban en la parte media de la pirámide, veamos a continuación

los resultados.

TABLA 131. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA PARTE MEDIA DE LA PIRÁMIDE. POR

GÉNERO

 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  22  7,7%  12  8,3%  10  7,0% 

PESCADO  266  92,7%  132  91,0%  134  94,4% 

GOLOSINAS  5  1,7%  2  1,4%  3  2,1% 

HUEVOS  250  87,1%  127  87,6%  123  86,6% 

LACTEOS  17  5,9%  10  6,9%  7  4,9% 

CARNE  249  86,8%  124  85,5%  125  88,0% 

LEGUMBRES  216  75,3%  102  70,3%  114  80,3% 

CALABACIN  11  3,8%  5  3,4%  6  4,2% 

PAN  38  13,2%  22  15,2%  16  11,3% 

REFRESCOS  4  1,4%  1  0,7%  3  2,1% 

FRUTOS SECOS  227  79,1%  113  77,9%  114  80,3% 

PIMIENTO  35  12,2%  19  13,1%  16  11,3% 

DULCES  5  1,7%  3  2,1%  2  1,4% 

NARANJA  11  3,8%  5  3,4%  6  4,2% 

ARROZ  34  11,8%  17  11,7%  17  12,0% 

PERA  6  2,1%  2  1,4%  4  2,8% 

ACEITE  4  1,4%  1  0,7%  3  2,1% 

PAPAS  25  8,7%  8  5,5%  17  12,0% 

AGUA  3  1,0%  1  0,7%  2  1,4% 

PASTA  81  28,2%  40  27,6%  41  28,9% 

Page 139: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

139

Los alimentos que se encuentran en la zona intermedia de la pirámide son los

alimentos de color naranja: el pescado, los huevos, la carne, las legumbres y los frutos

secos.

Observamos que en la mayoría de los casos los alumnos aciertan con más del

75%.

También podemos resaltar que un 28.2% de los alumnos consideran que la

pasta es de consumo semanal y no diario.

TABLA 132. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA PARTE MEDIA DE LA PIRÁMIDE. POR

EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  17  8,3%  12  9,4%  5  6,5% 

PESCADO  193  94,6%  118  92,9%  75  97,4% 

GOLOSINAS  4  2,0%  3  2,4%  1  1,3% 

HUEVOS  179  87,7%  113  89,0%  66  85,7% 

LACTEOS  9  4,4%  4  3,1%  5  6,5% 

CARNE  178  87,3%  114  89,8%  64  83,1% 

LEGUMBRES  157  77,0%  98  77,2%  59  76,6% 

CALABACIN  5  2,5%  2  1,6%  3  3,9% 

PAN  25  12,3%  18  14,2%  7  9,1% 

REFRESCOS  3  1,5%  3  2,4%  0  ,0% 

FRUTOS SECOS  167  81,9%  104  81,9%  63  81,8% 

PIMIENTO  24  11,8%  18  14,2%  6  7,8% 

DULCES  3  1,5%  3  2,4%  0  0,0% 

NARANJA  8  3,9%  4  3,1%  4  5,2% 

ARROZ  23  11,3%  14  11,0%  9  11,7% 

PERA  4  2,0%  2  1,6%  2  2,6% 

ACEITE  2  1,0%  2  1,6%  0  0,0% 

PAPAS  19  9,3%  9  7,1%  10  13,0% 

AGUA  3  1,5%  2  1,6%  1  1,3% 

PASTA  50  24,5%  30  23,6%  20  26,0% 

    No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Ocurre igual que por género, todos los alimentos que deben ir en la parte de

naranja de la pirámide superan el 77% de las respuestas.

Page 140: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

140

TABLA 133. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA PARTE MEDIA DE LA PIRÁMIDE? POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  3  1,10%  0  0,00%  3  2,20% 

3‐4 veces en semana  256  94,80%  128  96,20%  128  93,40% 

En algunas ocasiones  11  4,10%  5  3,80%  6  4,40% 

Total  270  100,00%  133  100,00%  137  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Según el género del encuestado, el 94.8% considera que los alimentos que

están en la parte media de la pirámide deben consumirse entre 3 y 4 veces a la

semana.

TABLA 134. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA PARTE MEDIA DE LA PIRÁMIDE? POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  1  0,50%  1  0,80%  0  0,00% 

3‐4 veces en semana  185  95,40%  117  95,10%  68  95,80% 

En algunas ocasiones  8  4,10%  5  4,10%  3  4,20% 

Total  194  100,00%  123  100,00%  71  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

 

Un 95.4% de los escolares de 7 y 8 años consideran que estos alumnos de la

zona central de la pirámide son de consumo semanal, entre 3 y 4 veces.

Page 141: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

141

8.3. Alimentos en la parte más alta de la pirámide

En este apartado nos centramos en los alimentos que deben ir colocados en la

parte más alta de la pirámide, en la parte de color rojo. Veremos si se pueden

consumir en contadas ocasiones, qué alimentos deben ir en esta zona, si son ricos en

azúcares o grasas, y cuál debe ser su consumo durante la semana.

Por último se pregunta a los alumnos si se comprometen a compartir los

conocimientos adquiridos del taller con su familia y amigos.

TABLA 135. LOS ALIMENTOS DE LA ZONA MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE SE CONSUMEN EN CONTADAS OCASIONES. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  251  86,60%  129  87,20%  122  85,90% 

NO  18  6,20%  8  5,40%  10  7,00% 

NS/NC  21  7,20%  11  7,40%  10  7,00% 

Total  290  100,00%  148  100,00%  142  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Por mayoría, el 86.6% de los alumnos sí consideran que los alimentos en la

parte más alta de la pirámide se consumen en contadas ocasiones, el 87.2% de los

niños y el 85.9% de las niñas.

TABLA 136. LOS ALIMENTOS DE LA ZONA MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE SE CONSUMEN EN

CONTADAS OCASIONES. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  189  91,30%  115  89,10%  74  94,90% 

NO  4  1,90%  4  3,10%  0  0,00% 

NS/NC  14  6,80%  10  7,80%  4  5,10% 

Total  207  100,00%  129  100,00%  78  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza

Page 142: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

142

Al igual que el análisis por género, la mayoría con un 91.3% considera que

estos alimentos son de consumo ocasional, como por ejemplo en fiestas de

cumpleaños.

TABLA 137. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE.

POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  6  2,1%  3  2,1%  3  2,1% 

MANZANA  2  0,7%  0  0,0%  2  1,4% 

MAGDALENAS  280  97,9%  139  96,5%  141  99,3% 

POLLO  4  1,4%  2  1,4%  2  1,4% 

LACTEOS  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

CARNE  10  3,5%  3  2,1%  7  4,9% 

LEGUMBRES  8  2,8%  4  2,8%  4  2,8% 

CALABACIN  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

PAN  3  1,0%  2  1,4%  1  0,7% 

REFRESCOS  268  93,7%  132  91,7%  136  95,8% 

FRUTOS SECOS  20  7,0%  9  6,3%  11  7,7% 

HELADOS  273  95,5%  136  94,4%  137  96,5% 

PLÁTANO  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

PESCADO  2  0,7%  1  0,7%  1  0,7% 

PASTA  4  1,4%  3  2,1%  1  0,7% 

ZANAHORIAS  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

ACEITE  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

PAPAS  4  1,4%  3  2,1%  1  0,7% 

AGUA  1  0,3%  0  0,0%  1  0,7% 

PAPAS FRITAS  253  88,5%  123  85,4%  130  91,5% 

  No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Los alimentos que están en la tabla que deben ir en la parte roja de la

pirámide son: las magdalenas, los refrescos y los helados, vemos que los porcentajes

de aciertos superan el 88%, siendo las niñas las que más aciertos tienen en

comparación con los niños.

Page 143: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

143

TABLA 138. ALIMENTOS QUE COLOCAMOS EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE.

POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

CALABAZA  3  1,5%  2  1,6%  1  1,3% 

MANZANA  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

MAGDALENAS  201  98,0%  126  98,4%  75  97,4% 

POLLO  2  1,0%  1  0,8%  1  1,3% 

LACTEOS  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

CARNE  4  2,0%  3  2,3%  1  1,3% 

LEGUMBRES  6  2,9%  3  2,3%  3  3,9% 

CALABACIN  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

PAN  2  1,0%  1  0,8%  1  1,3% 

REFRESCOS  195  95,1%  122  95,3%  73  94,8% 

FRUTOS SECOS  12  5,9%  8  6,3%  4  5,2% 

HELADOS  198  96,6%  125  97,7%  73  94,8% 

PLÁTANO  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

PESCADO  2  1,0%  2  1,6%  0  0,0% 

PASTA  4  2,0%  3  2,3%  1  1,3% 

ZANAHORIAS  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

ACEITE  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

PAPAS  2  1,0%  1  0,8%  1  1,3% 

AGUA  1  0,5%  1  0,8%  0  0,0% 

PAPAS FRITAS  186  90,7%  117  91,4%  69  89,6% 

    No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

En esta ocasión los alimentos de color rojo superan el 90% de aciertos en los

alumnos de 7 y 8 años, y podemos destacar que son los alumnos de 7 años quienes

más aciertos realizan.

A continuación veremos si los alumnos son conscientes de la cantidad de

azúcares y grasas que tienen los alimentos que analizamos en este apartado, los de

color rojo, los que indican peligro o prohibición.

Page 144: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

144

TABLA 139. LOS ALIMENTOS DE LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE SON RICOS EN

AZÚCARES Y GRASAS. POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  238  82,10%  121  81,80%  117  82,40% 

NO  29  10,00%  12  8,10%  17  12,00% 

NS/NC  23  7,90%  15  10,10%  8  5,60% 

Total  290  100,00%  148  100,00%  142  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Según el género del alumno, el 82.1% creen que los alimentos de la parte más

alta de la pirámide sí son ricos en azúcares y grasas.

Si comparamos los casos de No, o No sabe/No contesta, se observa que el

porcentaje en No es mayor en las niñas, y son los niños quienes tienen un mayor

porcentaje en No sabe/No contesta.

TABLA 140. LOS ALIMENTOS DE LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE SON RICOS EN

AZÚCARES Y GRASAS. POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  173  83,60%  104  80,60%  69  88,50% 

NO  16  7,70%  12  9,30%  4  5,10% 

NS/NC  18  8,70%  13  10,10%  5  6,40% 

Total  207  100,00%  129  100,00%  78  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Según la edad del encuestado, 7 u 8 años, el 83.6% afirma que los alimentos

de lo alto de la pirámide son ricos en azúcares y grasas. Los alumnos de 8 años

(88.5%) tienen un mayor porcentaje que los de 7 años (80.6%), y son los alumnos de 7

años quienes tienen mayores porcentajes en No son ricos en azúcares y grasas, y No

sabe/No contesta.

Page 145: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

145

Ahora veamos cuál creen que es el consumo adecuado de estos alimentos.

TABLA 141. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE? POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  5  1,80%  2  1,40%  3  2,10% 

3‐4 veces en semana  19  6,70%  11  7,60%  8  5,70% 

En algunas ocasiones  260  91,50%  131  91,00%  129  92,10% 

Total  284  100,00%  144  100,00%  140  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

El 91.5% de los alumnos consideran que los alimentos de la parte más alta de la

pirámide solo se pueden consumir en algunas ocasiones. Destacar que el 7.6% de los

niños, y el 5.7% de las niñas, creen que se pueden comer 3-4 veces en semana.

TABLA 142. ¿CON QUÉ FRECUENCIA PODEMOS COMER LOS ALIMENTOS QUE ESTÁN EN

LA PARTE MÁS ALTA DE LA PIRÁMIDE? POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

Todos los días  0  0,00%  0  0,00%  0  0,00% 

3‐4 veces en semana  10  4,90%  9  7,10%  1  1,30% 

En algunas ocasiones  193  95,10%  117  92,90%  76  98,70% 

Total  203  100,00%  126  100,00%  77  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

El 95.1% de los alumnos de 7 y 8 años consideran que los alimentos de la

cúspide de la pirámide se pueden consumir en algunas ocasiones determinadas, un

92.9% de los alumnos de 7 años y un 98.7% de los alumnos de 8 años. Destacar el

mayor porcentaje en los alumnos de 7 años que piensan que se pueden comer entre

3-4 veces en semana.

Page 146: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

146

Por último preguntan a los niños si se comprometen a enseñar a su familia y

amigos para que tengan una buena alimentación de ahora en adelante.

TABLA 143. ¿ME PROMETES QUE VAS A ENSEÑAR A TU FAMILIA Y AMIGOS A RECUPERAR

LA ALIMENTACIÓN PERDIDA? POR GÉNERO

 

Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  277  98,60%  141  99,30%  136  97,80% 

NO  4  1,40%  1  0,70%  3  2,20% 

Total  281  100,00%  142  100,00%  139  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

La mayoría de los alumnos con un 98.6% sí se comprometen a enseñar a sus

seres más cercanos a recuperar la alimentación perdida, los niños con un 99.3% y las

niñas con un 97.8%.

TABLA 144. ¿ME PROMETES QUE VAS A ENSEÑAR A TU FAMILIA Y AMIGOS A RECUPERAR

LA ALIMENTACIÓN PERDIDA? POR EDAD

 

Edad del encuestado 

Total  7 años  8 años 

A  B 

N  %  N  %  N  % 

SI  196  98,50%  122  99,20%  74  97,40% 

NO  3  1,50%  1  0,80%  2  2,60% 

Total  199  100,00%  123  100,00%  76  100,00% 

No se encuentran diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Los porcentajes según la edad del encuestado son muy similares a los

porcentajes según el género, el 98.5% de los alumnos sí se comprometen, los niños un

99.2% y las niñas un 97.4%.

Page 147: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

147

9 Comparaciones entre los

cursos 2014 y 2015

Page 148: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

148

9. VALORACIÓN DEL TALLER POR PROFESORES Y MONITORES

En esta última sección realizamos una comparación entre el taller realizado en

el curso 2014 y el taller del curso 2015, comparamos la participación de los colegios,

la participación por género, por edades, por la evaluación antropométrica, y por

último veamos como clasifica la Fundación Orbegozo y la Organización Mundial de

la Salud a los niños y niñas de 6, 7 y 8 años en un curso y en otro.

9.1. Participación de los colegios

Veamos a través de la siguiente tabla los porcentajes de participación de los

colegios que forman parte del estudio de ambos cursos.

TABLA 145. PARTICIPACIÓN DE LOS COLEGIOS

 

Curso 2014  Curso 2015 

A  B 

N  %  N  % 

CEIP ADEJE  73  25,6%  144  16,1% 

CEIP ARMEÑIME  42  14,7%   70  7,8% 

CEIP BARRANCO DE LAS TORRES  49  17,2%  118  13,2% 

CEIP FAÑABÉ  19  6,7%  68  7,6% 

CEIP LOS OLIVOS  55  19,3%  166  18,5% 

CEIP TIJOCO BAJO  47  16,5%   89  9,9% 

CEIP ADORACIÓN RODRÍGUEZ ALONSO  94  10,5% 

CEIP BALDOMERO BETHENCOURT FRANCÉS  104  11,6% 

CEIP CLORINDA SALAZAR  44  4,9% 

Total 285  100,0%  897  100,0% 

Como se puede observar los colegios que han participado en los dos cursos

son: CEIP ADEJE, CEIP ARMEÑIME, CEIP BARRANCO DE LAS TORRES, CEIP FAÑABÉ, CEIP

LOS OLIVOS y CEIP TIJOCO BAJO, por tanto compararemos la participación de

dichos centros de estudio. Todos los centros en el curso 2015 tienen una mayor

participación que en el curso 2014, como podemos ver en la tabla anterior.

Page 149: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

149

9.2. Participación por género

Veamos como ha sido la participación de los niños y niñas.

TABLA 146. PARTICIPACIÓN POR GÉNERO

 

Curso 2014  Curso 2015 

A  B 

N  %  N  % 

Niños  146  51,2%  471  52,5% 

Niñas  139  48,8%  426  47,5% 

Total  285  100,0%  897  100,0% 

 No se han encontrado diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Como podemos observar el porcentaje de niños y niñas en el curso 2014 y en

el curso 2015 son muy similares, pero si podemos destacar que el curso 2015 hay un

mayor porcentaje de niños que en el curso 2014, y ocurre lo contrario con las niñas,

hay un mayor porcentaje en el curso 2014 que en el curso 2015.

9.3. Participación por edad

Queremos comparar el nivel de participación según la edad de los

encuestados, veamos la tabla siguiente con las diferencias entre el curso 2014 y el

curso 2015.

TABLA 147. PARTICIPACIÓN POR EDAD

 

Curso 2014  Curso 2015 

A  B 

N  %  N  % 

6 años  155  58,1%   248  34,20% 

7 años  112  41,9%  353  48,60% 

8 años  125  17,20% 

Total  267  100,0%  726  100,00% 

Observamos que en el curso 2014 tenemos alumnos de 6 y 7 años que sólo

realizaron el Taller I, y en el curso 2015 tenemos alumnos de 6, 7 y 8 años que han

realizado el Taller I y el Taller II.

Destacamos la mayor participación de alumnos de 6 y 7 años en el curso 2015.

Page 150: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

150

9.4. Participación por evaluación antropométrica

Nos interesa comparar las medias de la evaluación antropométrica realizada

a los niños de ambos cursos, recordemos que las medidas son el peso, la talla, el

perímetro de la cintura y el índice de masa corporal (IMC), veamos si se encuentran

diferencias entre los cursos 2014 y 2015.

TABLA 148. PARTICIPACIÓN POR EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

 

Curso 2014  Curso 2015 

A  B 

Media  DE  Media  DE 

Peso  25,8  5,5  27,3  6,2 

Talla  121,7  5,6  124,9  6,6 

Perímetro  55,5  6,2  58,6  6,8 

IMC  17,30  2,72  17,4  2,9 

Como se puede observar la media en peso, talla, perímetro de la cintura e

IMC han aumentado del curso 2014 al curso 2015, siendo significativamente mayor

en el curso 2015 la media en peso, en talla y en perímetro de la cintura. Aunque hay

que tener en cuenta que en este Taller II hay alumnos de 8 años.

9.5. Fundación Orbegozo y Organización Mundial de la Salud por género.

Como hemos realizado durante el estudio, nos interesa ver la clasificación que

hace tanto la Fundación Orbegozo como la Organización Mundial de la salud sobre

su estado de salud. A continuación veamos la clasificación del curso 2014 y del curso

2015 según el género del estudiante.

Page 151: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

151

TABLA 149. FO Y OMS POR GÉNERO

 

Curso 2014  Curso 2015 

Género del encuestado  Género del encuestado 

Total  Niños  Niñas  Total  Niños  Niñas 

A  B  C  A  B  C 

N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

FO 

Normopeso  171  84,2%  88  84,6%  83  83,8%  562 85,2%  292  85,1%  270 85,2% 

Sobrepeso  25  12,3%  11  10,6%  14  14,1%  78  11,8%  40  11,7%  38  12,0% 

Obesidad  7  3,4%  5  4,8%  2  2,0%  20  3,0%  11  3,2%  9  2,8% 

OMS 

Normopeso  168  82,8%  89  85,6%  79  79,8%  555 84,1%  288  84,0%  267 84,2% 

Sobrepeso  26  12,8%  8  7,7%  18  18,2%  74  11,2%  38  11,1%  36  11,4% 

Obesidad  9  4,4%  7  6,7%  2  2,0%  31  4,7%  17  5,0%  14  4,4% 

No se han encontrado diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Los porcentajes de niños y niñas en estado de normopeso, sobrepeso y

obesidad en el curso 2014 y en el curso 2015 tienen bastante similitud, por lo tanto no

encontramos ninguna diferencia significativa entre ellos.

Aunque podemos destacar que en el curso 2015, hay un mayor porcentaje de

niñas en normopeso y obesidad, y un porcentaje menor en sobrepeso, que en el

curso 2014. Y En cuanto a los niños hay un mayor porcentaje en normopeso y

sobrepeso según la FO, y un mayor porcentaje en sobrepeso según la OMS, por tanto

hay un menor porcentaje en obesidad según la FO y la OMS, y normopeso según la

OMS.

9.6. Fundación Orbegozo y Organización Mundial de la Salud por edad.

Al igual que el apartado anterior, veremos la clasificación que hace tanto la

Fundación Orbegozo (FO) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el

estado de salud de los alumnos de 6 y 7 años, que son las edades que coinciden en

ambos estudios.

Page 152: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

152

TABLA 150. FO Y OMS POR EDAD

 

Curso 2014  Curso 2015 

Edad del encuestado  Edad del encuestado 

Total  6 años  7 años  Total  6 años  7 años  8 años 

A  B  C  A  B  C  D 

N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  %  N  % 

FO 

Normopeso  171  84,2% 103  84,4% 68 84,0% 562 85,2% 189 85,1%  272  84,7% 101 86,3%

Sobrepeso  25  12,3% 15  12,3% 10 12,3% 78  11,8% 26  11,7%  38  11,8% 14  12,0%

Obesidad  7  3,4%  4  3,3%  3  3,7%  20  3,0%  7  3,2%  11  3,4%  2  1,7% 

OMS 

Normopeso  168  82,8% 103  84,4% 65 80,2% 555 84,1% 192 86,5%  268  83,5% 95  81,2%

Sobrepeso  26  12,8% 12  9,8%  14 17,3% 74  11,2% 21  9,5%  36  11,2% 17  14,5%

Obesidad  9  4,4%  7  5,7%  2  2,5%  31  4,7%  9  4,1%  17  5,3%  5  4,3% 

No se han encontrado diferencias significativas al 95% de nivel de confianza 

Los porcentajes de alumnos de 6 y 7 en estado de normopeso, sobrepeso y

obesidad en el curso 2014 y en el curso 2015 tienen bastante similitud, por lo tanto no

encontramos ninguna diferencia significativa entre ellos. Aunque podemos destacar

que en el curso 2015 tanto los alumnos de 6 años como los de 7 años, tienen mayor

porcentaje en normopeso, y menor porcentaje en sobrepeso y obesidad en

comparación con el curso 2014.

Page 153: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

153

10 ANEXO I

Page 154: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

154

Page 155: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

155

10. ANEXOS

Page 156: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

156

Page 157: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

157

Page 158: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

158

Page 159: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015

159

Page 160: E bre Taller de PIPO ife 2015 - programapipo.com³n_v6.pdf · Estudio sobre Taller de alimentación, PIPO en Isla de Tenerife 2015 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..... 6 2. METODOLOGÍA.....

160