e book BuenasPraticas - International Labour Organization · 2015-09-08 · BRASÍLIA | BRASIL |...

350

Transcript of e book BuenasPraticas - International Labour Organization · 2015-09-08 · BRASÍLIA | BRASIL |...

  • Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS)

    BRASLIA | BRASIL | 2015

    Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

  • Copyright Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre. 2015

    Brasil. Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS); Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    Buenas Prcticas: Combate al Trabajo Infantil en el Mundo / organizadores: Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre; Ministerio del Trabajo y Empleo; Ministerio de Relaciones Exteriores. -- Brasilia, DF: MDS; OIT, MTE; MRE, 2015.

    348 p. ; 26 cm. ISBN: 978-85-60700-90-5

    1. Trabajo infantil, combate. I. Ministerio del Trabajo y Empleo. II. Ministerio de Relaciones Exteriores.

    CDU 331-053.2

    Catalogacin de los datos elaborados por la Bibliotecaria Tatiane de Oliveira Dias CRB 2230.

  • FICHA TCNICA

    Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS)MinistraTereza Campello

    Secretario EjecutivoMarcelo Cardona Rocha

    Secretaria de Asistencia SocialDenise Ratmann Arruda Colin

    Secretaria Ejecutiva de la III Conferencia Global sobre Trabajo InfantilPaula Montagner

    Asesora Internacional Claudia de Borba Maciel

    Equipo Involucrado Adriana BrazAdriana Miranda MoraesAdrianna Figueiredo Alex Kleyton Rodrigues BarbosaAmanda GuedesAna Cludia NascimentoAna Paula Siqueira Andr Lus Quaresma de CarvalhoAndr Luiz Silva GomesAnelise Borges SouzaAnna Rita Scott KilsonBrbara Pincowsca Cardoso CamposBencio MarquesCarolina Terra Daniel Plech Garcia (Secretaria Ejecutiva de la III CGTI)David Urcino Ferreira Braga Eduardo de Medeiros SantanaFbio MacarioFernanda Sarkis Franchi Nogueira

  • Fernando KleimanFrancisco Antonio de Sousa BritoGanesh InocallaGuilherme Pereira LarangeiraIara Cristina da Silva Alves Ivone Alves de Oliveira Joo Augusto Sobreiro SigoraJoaquim TravassosKatia Rovana OzorioLaura Aparecida Pequeno da RochaLigia Giro (Secretaria Ejecutiva de la III CGTI)Ligia Margaret Kosin JorgeLuciana de Ftima Vidal Marcelo SaboiaMarcia Muchagata (Secretaria Ejecutiva de la III CGTI)Mnica Aparecida RodriguesNadia Marcia Correia CamposNatascha Rodenbusch ValenteOlmpio Antnio Brasil CruzPollyanna Rodrigues CostaPriscilla Craveiro da C. CamposRaquel Solon Lopes (Secretaria Ejecutiva de la III CGTI)Renata Lu RodriguesSgismar de Andrade PereiraSergio PazTarcisio Silva PintoTelma Maranho GomesThor Saad RibeiroUbirajara da Costa MachadoValria Cristina da Trindade FeitozaValeria Maria de Massarani Gonelli Vanidia Kreibich

    Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE)MinistroManoel Dias

  • Secretario EjecutivoNilton Fraiberg Machado / Paulo Roberto Pinto

    Secretario de Inspeccin del TrabajoPaulo Srgio de Almeida

    Equipo Involucrado Alberto Souza Caroline Vanderlei Clia Maria Galvo de MenezesDeise Mcola de FreitasDiana Rocha Elvira Mriam Veloso de Mello CosendeyEridan Moreira MagalhesFtima Chammas Fernanda Sucharski Karina Andrade LadeiraLeonardo Soares de OliveiraLuiz Henrique Ramos LopesMarcela Pinheiro Alves da SilvaMarinalva Cardoso DantasMario Barbosa Maristela Borges SaraviPaula Neves Regina Rupp CatarinoRoberto Padilha Guimares Sergio Paixo PardoTeresa Calabrich

    Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)MinistroLuiz Alberto Figueiredo Machado/ Antonio Patriota

    Secretario GeneralEduardo dos Santos

    Subsecretario General para Asuntos PolticosCarlos Antonio da Rocha Paranhos

  • Director del Departamento de Derechos Humanos y Temas SocialesAlexandre Pea Ghisleni / Glucia Silveira Gauch

    Grupo de Trabajo III CGTIEduardo Alcebiades LopesFbio Moreira Carbonell Farias Jean KarydakisRafael LemeThiago Poggio Pdua

    Misin Permanente en GinebraMaria Nazareth Farani AzevedoMaria Luisa EscorelAndre MisiFrancisco Figueiredo de Souza

    Secretara de Comunicacin de la Presidencia de la RepblicaMinistro (a)Thomas Timothy Traumann/Helena Chagas

    Jefe de la Asesora Especial de Relaciones Pblicas en el ExteriorJandyr Santos Jr.

    EquipoJucelino Moreira BispoGeorgeana Arrais de C. PintoMrcio VenciguerraPatrcia Kalil Julia SegattoRhaiana Rondon Camila Santana Julia SegattoAlice Watson Cleto

  • Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) Oficina en BrasilDirectoraLas Abramo

    Director AdjuntoStanley Gacek

    Oficial de Finanzas, Administracin y Recursos HumanosRenato Mendes

    Coordinadora del Programa Internacional para la Eliminacin del Trabajo Infantil - IPEC Maria Cludia Falco

    Coordinadora del Programa de Cooperacin Sur-SurFernanda Barreto

    EquipoJanaina Viana (Secretaria Ejecutiva de la III CGTI)Marcelo Moreira Vilela Rocha (Secretaria Ejecutiva de la IIICGTI)Paula FonsecaCynthia RamosPedro BrandoJean Pierre GranadosErik FerrazSinomar FonsecaSeverino Goes

    OIT Ginebra/SedeConstance Thomas Simon SteynePedro Amrico Furtado de OliveiraBeatriz Caetano-Pinto

    Banco MundialDirectora del Banco Mundial para Brasil, Amrica Latina y Caribe Dbora Wetsel

  • EquipoMaria Conception Steta GandaraMagnus Lindelow

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) BrasilRepresentante de UNICEF en BrasilGary Stahl

    Jefe de Proteccin del NioCasimira Benge

    Cooperacin Horizontal Sur SurMichelle Barron Niklas Stephan

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) BrasilRepresentante de UNESCO en BrasilLucien Munhoz

    EquipoMarlova Jovchelovitch Noleto Rosana Sperandio PereiraJulio Cesar Cuba SnchezManuela Pinheiro RegoJane Fdua Bittencourt

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) BrasilRepresentante-residente del PNUD en BrasilJorge Chediek

    EquipoMaristela Marques BaioniMaria Teresa Amaral FontesAndrea Ribeiro Bosi

  • PNUD Equipo ( Diologos de Trabajo Infantil)Aneeq CheemaCristiano PennaGayan PeirisIfoda AbdurazakovaJeffrey HuberKathy KelleyRomolo Tassone

    Colegiado Nacional de Gestores Municipales de Asistencia Social (CONGEMAS)Valdiosmar Vieira SantosSelma Batista

    Comisin Organizadora Nacional (CON)MDSMarcelo Cardona RochaDenise Ratmann Arruda Colin

    MTENilton Fraiberg Machado / Paulo Roberto PintoLeonardo Soares de Oliveira Luiz Henrique Ramos Lopes (Suplente)

    MREEduardo dos SantosAlexandre Ghisleni

    Casa Civil de la Presidencia de la RepblicaIvanildo Tjara FranzosiJuliano Pimentel Duarte (Suplente)

    Secretara General de la Presidencia de la RepblicaJuliana Gomes MirandaVernica Lucena da Silva (Suplente)

  • Secretara de Derechos Humanos de la Presidencia de la Repblica (SDH)Maria Izabel da SilvaTassiana da Cunha Carvalho (Suplente)

    Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestin (MPOG)Danyel Lorio de LimaRafael Luiz Giacomin (Suplente)

    Ministerio de Educacin (MEC)Fbio Meireles de Hardman de CastroDanielly dos Santos Queirs (Suplente)

    Ministerio de Salud Carmen Lcia Miranda SilveraIvone de Almeida Peixoto (Suplente)

    Ministerio de Previdencia SocialRogrio Nagamini CostanziFtima Aparecida Rampin (Suplente)

    Consejo Nacional de Asistencia Social (CNAS)Leila PizzatoMargarida Munguba Cardoso (Suplente)

    Consejo Nacional de los Derechos del Nio y del Adolescente (CONANDA)Mirian Maria Jos dos SantosMaria de Lourdes Magalhes (Suplente)

    Comisin Nacional de Erradicacin del Trabajo Infantil (CONAETI)Tnia Maria Dornellas dos SantosClaudir Mata (suplente)

    Foro Nacional de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil (FNPETI)Isa Maria de OliveiraGabriella Bighetti (Suplente)Joseane Barbosa da Silval (Suplente)

    Representantes de las Organizaciones de Empleadores de mbito Nacional Reinaldo Felisberto Damacena (CNI)Maria Clara Calderon Almeida de Oliveira Rodrigues (CNC Suplente)

    Representantes de las Organizaciones de Trabajadores de mbito Nacional Expedito Solaney P. de Magalhes (CUT)Rumiko Tanaka (UGT Suplente)

  • Gobierno del Distrito Federal (GDF)Maria Amrica Menezes Bonfim HamVera Lcia Rodrigues Fernandes (Suplente)

    OITLas Wendel AbramoMaria Cludia Falco (Suplente)

    Tribunal Superior del Trabajo (TST)Saulo Tarcsio de Carvalho FontesPlaton Teixeira de Azevedo Neto (Suplente)Andrea Saint Pastous Nocchi (Suplente)

    Ministerio Pblico del Trabajo (MPT)Rafael Dias MarquesThalma Rosa de Almeida (Suplente)

    Comit Consultivo Internacional

    Afganistn Faqirullah Safi, Cancillera Afegana

    Albania Filloreta Kodra - Agencia Nacional para la Proteccin de los Derechos del Nio del Ministerio deTrabajo

    Argentina Mara del Pilar Rey Mndez Comisin Nacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (Conaeti)

    Armenia Anahit Martirosyan Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    Bangladesh Humayun Kabir Ministerio de Trabajo y Empleo

    Brasil Mrcia Lopes Ex-Ministra del MDS y Jefe de la Delegacin Brasilea en la II CGTI

    Cabo Verde Francisca Marilena Catunda Baessa Instituto Cabo-Verdiano del Nio y del Adolescente (ICCA)

    Cazajistn Aysara Baktymbet Segunda Secretaria del Departamento de Cooperacin Multilateral

    Colombia Laura Liliana Orjuela Vargas Direccin de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Cancillera Colombiana

  • Ecuador Mara del Carmen Velasco Ministerio de Relaciones Laborales

    Eslovenia Departamento de Derechos Humanos de la Cancillera local

    Espaa Jess Molina Vzquez Coordinador General de la Cooperacin Espaola en Brasil

    Estados Unidos Marcia Eugenio Oficina de Trabajo Infantil, Trabajo Forzado y Trfico de Personas Departamento Americano del Trabajo

    Granada Darshan Rhamdhani Ministerio de Justicia

    Jamaica Marva Ximinnies Directora de Unidad

    Lbano Nazha Chalita Ministerio de Trabajo

    Mauritania Mohamed Ould Sid Ahmed Ould Bedde Directora de la Infancia del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia

    Mxico Joaquin Gonzalez Casanova Ministerio de Trabajo y Bienestar Social

    Noruega Martin Torbergsen Sesin de Derechos Humanos y Democracia de la Cancillera noruega

    Nigeria Juliana A. Adebambo Ministerio de Trabajo y Productividad

    Pases Bajos Lauris Beets Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo

    Per Edgardo Sergio Balbin Torres Directora General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

    Repblica del Congo Marie-Cline Tchissambou Bayonne Ministerio de Asuntos Sociales, Accin Humanitaria y de Solidaridad

    Rumania Codrin Scutaru Ministerio de Trabajo

    Seychelles Erna Athanasius Embajadora para Asuntos de la Mujer y del Nio

    Tanzania Sr. Mkama J. Mkama Principal Oficial de Trabajo

    Uruguay Juan Andrs Roballo Ministerio de Trabajo

    Vietnam Cao Thi Thanh Thuy Departamento de Cooperacin Internacional del Ministerio de Trabajo, Invlidos y Asuntos Sociales

  • Unin Europea Elisabeth Tison Divisin de Derechos Humanos y Polticas y Cooperacin Multilateral

    MERCOSUR Cristhian Mirza Instituto Social del MERCOSUR

    CPLP Odete Severino Ministerio de la Solidaridad y Seguridad Social

    Organizacin Internacional de los Empleadores (OIE) Amlia Espejo

    Confederacin Sindical Internacional (CSI) Jeroen Beirnaert Departamento de Derechos Humanos y Sindicales

    OIT Constance Thomas IPEC

    UNICEF Susan Bissell Departamento de Proteccin al Nio

    UNESCO Florence Migeon Sector de Educacin

    Marcha Global Kailash Sarthyart

  • EDUCACION Y ENTRENAMIENTO

    LEGISLA CINNACIONAL Y SUAPLICACIN

    PROTECCIN SOCIAL

    FRICASierra Leona

    AMERICASBrasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, Mercosur, Brasil, Ecuador, Uruguay

    ASIATayikistn, Pakistn

    OCEANAFiji, Papa Nueva Guinea

    FRICAGabn, Marruecos, Mal, Sudn del Sur, Senegal y frica Occidental, Zambia

    AMERICASEE.UU, Brasil, Jamaica, Colombia, Bolivia, Per, Paraguay, Municipios de Puerto Iguaz (Argentina), Foz do Iguau (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay)

    ASIAVietnam, Filipinas, Nepal, Sri Lanka, Pakistn, China, Jordania

    EUROPAUcrania

    GLOBAL

    SUMARIO

    FRICAKenia, Uganda

    AMERICASGuyana, Costa Rica, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Per, Nicaragua, Brasil

    ASIAFilipinas, India, Indonesia, Pakistn

    EUROPARumana

    GLOBAL

    18

    29

    80

    102

    105

    114

    118

    143

    149

    158

    177

    215

    260

    264

    Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

  • POLTICAS PARA EL MERCADO LABORAL

    POLTICAS PBLICAS

    PUEBLO INDGENAS

    FRICATanzania, Zimbabwe, Malawi

    AMERICASRepblica Dominicana, Argentina, Mxico

    ASIAKirguistn

    AMERICASGuatemala, Panama, Paraguay

    SUMARIO

    302

    312

    325

    330AMERICASBrasil, El Salvador, Chile, Ecuador

    ASIAPakistn

    GLOBAL

    270

    283

    296

  • EDUCACIN Y ENTRENAMIENTO80ASIA

    Filipinas ................. 80

    India ....................... 85

    Indonesia ............... 93

    Pakistn ................. 97

    18FRICA

    Kenia.................... 18

    Uganda................... 25

    29AMERICAS

    Guyana.................... 29

    Costa Rica............... 33

    Bolivia..................... 36

    Paraguay................. 40

    Ecuador................... 44

    Per......................... 51

    Nicaragua............... 55

    Brasil....................... 61

    102EUROPA

    Rumana................. 102

    105GLOBAL

    16 pases de frica, Asia y Oriente Medio ............. 105

    Globalmente........................... 109

    Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TEC

    CI

    N S

    OC

    IAL

  • 18 FRICA

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TEC

    CI

    N S

    OC

    IAL

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    Adopte una Escuela Una Responsabilidad Social Corporativa del Sector Privado para Combatir el Trabajo Infantil a travs de la Educacin Perodo de implantacin: Desde 2009Lugar: Kenia Foco: Inversin en educacin, en alianza con el sector privado, con el objetivo de tratar las situaciones de trabajo infantil.Organizacin lder: Federacin Patronal de Kenia (FKE) Website: http://www.fke-kenya.org/Resultados: En la escuela de enseanza bsica de Kaptait hubo, en 2011, un aumento del 15% (entre 357 a 400 alumnos) de la tasa de matrcula escolar y ninguna desercin; el rendimiento escolar tambin mejor y, por primera vez en el registro, un alumno de una escuela se califi c para entrar a la escuela nacional de enseanza fundamental; la empresa privada asociada contribuy a construir y equipar dos salas de clase, llevando al aumento del 88% de las inscripciones; tasa de retencin

    KENIA

  • 19Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    KENIA

    del 100%; los padres y los habitantes de la comunidad vecina desarrollaron una percepcin positiva sobre la educacin; la autoestima de los aprendices y profesores fue incentivada.

    Contexto y objetivo:En Kenia, de acuerdo con el Informe Analtico sobre Trabajo Infantil de 2008 del Bureau Nacional de Estadsticas de Kenia, alrededor de 1,01 millones de nios son econmicamente activos y, entre ellos, 753.000 estn en situacin de trabajo infantil. El Plan Nacional de accin contra el trabajo infantil fue adoptado en 2008. Con el apoyo del proyecto Combatiendo el Trabajo Infantil por medio de la Educacin (TACKLE) de la OIT, el Ministerio de Educacin desarroll, en 2012, una estrategia para la poltica de Provisin Alternativa de la Educacin Bsica y Formacin Tcnico Profesional. Esta accin concentra sus actividades en los nios excluidos de la educacin y en situacin de difcil acceso. Adems, una gua para integrar al trabajo infantil en el curriculum escolar fue desarrollada por el Instituto de Educacin de Kenia en 2012 y, en 2013, la poltica sobre el trabajo infantil est siendo concluida y la lista de trabajo infantil peligroso est siendo revisada y actualizada.

    La Federacin Patronal de Kenia (FKE) ha sido un aliado desde que el IPEC fue creado elevando el grado de concienciacin sobre el tema, auxiliando a las empresas asociadas a colocar en prctica las polticas que impidan el trabajo infantil y llegando a las comunidades de la vecindad. Aunque se haya progresado mucho en materia de eliminacin del trabajo infantil en las empresas formales que participan en la FKE, el problema tambin es endmico en las comunidades vecinas de esas empresas, especialmente en el sector informal y en la agricultura de subsistencia.

    La Iniciativa Adopte una Escuela de la FKE, lanzada en 2009, conecta a las empresas con las escuelas, con miras a apoyar las actividades generadoras de ingresos y los programas de alimentacin escolar para impedir la desercin escolar, incentivando a las familias a mandar a sus hijos a la escuela. La evaluacin de los programas de trabajo infantil en Kenia evidenci que la pobreza domiciliaria y la falta de alimentos son las causas principales de que los nios abandonen la escuela para trabajar. Los estudios mostraron tambin que el suministro de comidas en la escuela atrae y mantiene a los nios en el ambiente escolar. La iniciativa Adopte una Escuela fue proyectada basndose en estas conclusiones, buscando incentivar a los empresarios locales de forma bien tangible para que apoyen las actividades generadoras de renta en la escuela y que estn vinculadas a los programas de alimentacin escolar. A travs de alianzas entre la Federacin Patronal de Kenia, Ministerios de la Educacin y del Trabajo, adems de la compaa de Seguros AIG, el proyecto Adopte una Escuela acrecienta tambin una dimensin nueva al Programa de Alimentacin Escolar Casera del Ministerio de Educacin, a travs del cual el gobierno provee recursos para que las escuelas compren alimentos en la comunidad local.

  • 20 FRICA

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Metodologa:Despus de las consultas a los interesados, funcionarios distritales de la educacin y del trabajo, once escuelas en tres distritos con altos ndices de pobreza fueron identificadas para participar en la iniciativa en base a la baja tasa de inscripciones y alta tasa de desercin. La administracin escolar y los profesores fueron sensibilizados con relacin al trabajo infantil y, siendo as, recibieron informaciones sobre la estrategia Adopte una Escuela. Los miembros de los comits de gestin escolar fueron capacitados sobre cmo escribir proyectos y, de esta forma, estuvieron preparados para responder a las solicitudes de propuestas por parte de las empresas.

    Las escuelas recibieron apoyo para desarrollar cultivos escolares, con asesoramiento, asistencia financiera y contribuciones en productos provenientes de la FKE, de autoridades y empleadores locales y con la participacin de los propios padres. Las cosechas y las ganancias fueron utilizadas para ejecutar los programas de alimentacin escolar, as como para mejorar el ambiente escolar y proveer los suministros a la escuela.

    La FKE provey recursos para adquirir los insumos iniciales para las actividades generadoras de renta y para los programas de alimentacin escolar. Las escuelas usaron los recursos para comprar semillas, fertilizantes y equipos agrcolas. La FKE se acerc a sus asociados en las reas identificadas para conectar a los empresarios con las escuelas. Fue desarrollada y divulgada una gua para los empresarios sobre la erradicacin del trabajo infantil, adems de una nota conceptual sobre la responsabilidad social corporativa. Materiales de concienciacin tambin fueron producidos y distribuidos entre los asociados de la FKE y las escuelas. Una serie de alianzas factibles fue identificada y las empresas locales suministraron tractores, conocimiento tcnico y otras formas de apoyo. Los padres de los nios contribuyeron tambin arando la tierra y, en algunos casos, suministrando algunos productos, tales como frijoles, para la alimentacin escolar. Una parte de la cosecha fue destinada a las comidas escolares, mientras que el resto fue vendido por las escuelas para obtener recursos destinados a comprar semillas y otros insumos para el cultivo del ao siguiente. En algunos casos, las ganancias fueron utilizadas tambin para mejorar el ambiente escolar, para construir baos o para comprar suministros para las escuelas.

    Adems, en colaboracin con los comits distritales y locales del trabajo infantil, los nios en riesgo de desercin escolar fueron identificados y recibieron uniformes escolares y otras formas de apoyo para asegurar su permanencia en la institucin. Las familias de los nios fueron capacitadas, en alianza con el Ministerio de Agricultura, en tcnicas agrcolas para ayudar a aumentar y diversificar la produccin de alimentos. Clubs de derechos del nio fueron formados en las escuelas para la concienciacin sobre este tema.

  • 21Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Retos:El compromiso por parte del sector privado no fue fcilmente logrado. Diversas empresas expresaron una adhesin a la iniciativa Adopte una Escuela. Sin embargo, el compromiso real con recursos es muy demorado. Esto es agravado todava ms por el reto de que la accin es voluntaria y las empresas no deberan tener otras expectativas como, por ejemplo, exencin de impuestos. Para conseguir el compromiso de las empresas, es esencial una estrategia bien pensada para atraer a los empresarios. Las discusiones individuales tambin fueron esenciales para asegurar que los empresarios entendieran totalmente la iniciativa y la forma en que ellos podran apoyarla de la mejor manera.

    Lecciones aprendidas:Esta iniciativa fue concebida para ser sostenible en dos frentes: despus de haber sido establecidas, las actividades generadoras de ingresos son autofinanciadas, ya que los lucros con la venta de la cosecha son utilizados para comprar semillas y cubrir otras necesidades para la siembra del cultivo al ao siguiente. En segundo lugar, las alianzas con las empresas locales deberan continuar ms all de la duracin del proyecto, asegurando que las escuelas continen recibiendo equipamiento, know-how y otras formas de apoyo. Esto muestra el rol que las organizaciones patronales y las empresas asociadas pueden desempear en la prevencin y eliminacin del trabajo infantil, no apenas en sus locales de trabajo, sino yendo ms all, apoyando a los nios vulnerables en sus comunidades. Otra leccin es que la empresa no tiene que necesariamente comprometer un gran presupuesto para hacer una diferencia. Para que una empresa desarrolle una relacin de largo plazo, el apoyo deber ser, por lo tanto, en etapas que respeten las necesidades prioritarias que atraern y mantendrn a los nios en la escuela.

    Prximos pasos: Al inicio de 2011, la FKE elabor folletos informativos sobre el programa Adopte una Escuela, Modos de Adoptar Escuelas y envi 1.300 invitaciones de Llamada al Apoyo, acompaadas de la gua para los empresarios sobre la erradicacin del trabajo infantil. La iniciativa Adopte una Escuela puede ser aplicada en cualquier lugar del mundo, siendo necesario solamente el reclutamiento y el compromiso del sector privado.

  • 22 FRICA

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Combate al Trabajo Infantil a travs de la Educacin Informal entre las Comunidades Pastoriles Perodo de implantacin: Desde 2009Lugar: KeniaFoco: Mejoras en la educacin con el objetivo de resolver el problema del trabajo infantil entre las poblaciones migrantes tradicionales. Organizacin lder: Organizacin de Desarrollo Comunitario Nanyoiye y Ministerio de Educacin Website: http://www.education.go.ke/Home.aspx?department=1Resultados: En total, 900 nios fueron retirados del trabajo. De ellos, 200 se inscribieron en el programa de escuela pastoril; entre ellos, 50 pasaron a las escuelas formales de enseanza bsica regular; 300 familias de los nios retirados del trabajo infantil recibieron apoyo para iniciar actividades de generacin de renta; los miembros del Comit Distrital del Trabajo Infantil fueron sensibilizados sobre este tema; el gobierno se comprometi a incluir el programa de escuela pastoril en el financiamiento de la enseanza bsica gratuita; la comunidad acept a la educacin como alternativa al pastoreo para sus hijos, y los padres concordaron en liberar a los nios para que fueran a la escuela; otros nios en la escuela tambin se beneficiaron con la energa solar instalada por el proyecto.

    Contexto y objetivo:Se estima que la mayora de los nios fuera de la escuela en el Kenia se encuentra en las regiones ridas y semiridas del pas, as como en asentamientos urbanos informales. Los nios en localidades de difcil acceso estn limitadas por instalaciones inadecuadas de aprendizaje, escuelas distantes y prcticas culturales que inhiben, particularmente, que las nias aspiren a la educacin formal. Los nios en estas comunidades trabajan desde muy jvenes. Algunas de las actividades, tales como el pastoreo del ganado, se volvieron peligrosas por causa de los enfrentamientos armados entre las comunidades por disputas de ganado, colocando a los nios en la lnea de frente. Las nias son forzadas a abandonar la escuela para casarse con 12-14 aos. Por causa de la naturaleza migratoria de la vida pastoral, los nios no consiguen asistir regularmente a la escuela y, consecuentemente, la abandonan tambin muy temprano. Es en este escenario que el proyecto Combate al Trabajo Infantil, a travs de la Educacin (TACKLE) de la OIT, desarroll un programa entre el Ministerio de Educacin y la Organizacin de Desarrollo Comunitario de Nanyoiye, con asociacin del Ministerio

  • 23Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    de Trabajo, para aplicar una educacin alternativa, flexible, que promueva el acceso a la enseanza bsica de calidad para los nios en las comunidades pastoriles de Kenia.

    Metodologa:El proceso comenz con el desarrollo de una estructura de poltica gubernamental sobre la Provisin Alternativa de Enseanza Bsica y Formacin Tcnico Pprofesional para apoyar otras formas de ofrecer enseanza bsica ms all de la enseanza formal. Un programa informal de enseanza fue iniciado en la Comunidad Samburu involucrando a los nios que asisten a clases a partir de la mitad de la tarde hasta la noche. La ONG local Organizacin de Desarrollo Comunitario de Nanyoiye moviliz a ms de 200 nios pastores para asistir a lo que la comunidad local denomina clases Lchekuti (pastoreo). Las clases son impartidas en instalaciones gubernamentales regulares de enseanza bsica. No hay, por lo tanto, ningn costo para establecer la infraestructura escolar. El apoyo financiero de la OIT al proyecto contribuye con los materiales de enseanza y aprendizaje, recursos para los sueldos de los profesores y paneles solares que suministraron iluminacin para las clases nocturnas. El gobierno asumi, despus de dieciocho meses, los costos del funcionamiento de las clases de pastoreo, lo que se volvi jurdicamente posible a travs de la poltica de provisin alternativa de enseanza bsica aprobada en 2009. Los recursos gubernamentales son destinados al suministro de los materiales de enseanza y aprendizaje, el pago total de los sueldos de los profesores y a solventar una comida al da por alumno.

    Retos:Las comunidades pastoriles viven con frecuencia en las partes menos desarrolladas del pas, donde faltan estructuras bsicas, como caminos, por ejemplo. Esto limit la capacidad del proyecto de mantener el monitoreo regular de las actividades. Las carreteras se vuelven intransitables durante la estacin de las lluvias y, siendo as, las oportunidades son mejores durante el perodo de la sequa. Ms an, la falta de alimentacin escolar al comienzo del proyecto (los recursos para alimentacin no fueron especificados en el diseo del proyecto) perjudic inicialmente la asistencia. Esto fue resuelto mediante el suministro, por el gobierno, de alimentos para la escuela.

    Lecciones aprendidas:Trabajar con el gobierno desde el momento de elaboracin de las polticas hasta su puesta en marcha en la comunidad fortaleci la sostenibilidad del proyecto. El hecho de que el

  • Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas24

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    TACKLE haya trabajado con el gobierno desde el comienzo garantiz que la iniciativa Escuela Pastoril fuera apoyada por una estructura gubernamental.

    Adems, las misiones conjuntas de monitoreo aproximaron al gobierno, el Ministerio de Trabajo y la UNICEF. El xito de la iniciativa Escuelas Pastoriles fue amplificado por un nmero significativo de aprendices que pasaron del programa de enseanza nocturna a la enseanza formal regular. Dicho programa, por lo tanto, sirvi como una iniciativa para atraer a los nios a la escuela. Diez escuelas pastoriles, en total, fueron incluidas en la primera fase del financiamiento gubernamental.

    Prximos pasos:La iniciativa debe ser absorbida dentro de la poltica del gobierno de dar oportunidades de educacin a todos los nios. Es replicable en el contexto de la poltica nacional de la enseanza bsica universal. Ya que los costos de los gastos generales estn garantizados, es fcil operar el programa de educacin flexible. Adems, deber ser una intervencin de corto plazo para superar la brecha entre la baja asistencia escolar y la realizacin de las metas de la educacin universal. El gobierno debe ocupar una posicin de liderazgo en la iniciativa, buscando que tambin sea aceptable rpidamente por la comunidad, ya que no desafa directamente los roles que son designados socioculturalmente a los nios. Al contrario, la iniciativa busca trabajar dentro de lo que la comunidad tiene para influenciar un cambio promovido desde su interior. La transicin de los nios de las clases pastoriles al programa de aprendizaje regular evidencia esto.

  • 25FRICALE

    GIS

    LAC

    IN

    NA

    CIO

    NA

    LY

    SU

    APL

    ICA

    CI

    NPO

    LTI

    CA

    S PA

    RA E

    L M

    ERC

    AD

    O L

    AB

    ORA

    LPO

    LTI

    CA

    S P

    BLI

    CA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIE

    NTO

    PUEB

    LOIN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    UGANDANuestra Zona Libre del Trabajo Infantil - Child Labour Free Zone (CLFZ) Perodo de implantacin: Desde 2008Lugar: UgandaFoco: Movilizacin social como estrategia de tolerancia cero contra el trabajo infantil.Organizacin lder: ONG Nios En Necesidad - Kids in Need (KIN)Website:http://www.hivos.nl/Stop-Childlabour/What-we-do/Where-we-work/Our-Child-Labour-Free-Zones/Uganda-Kids-in-Need-KIN http://www.indianet.nl/pdf/LobbyingAndAdvocacyForChildLabourFreeZones.pdfResultados: en las villas de Kitubulu en Katabi, Sub Condado y Nakiwogo en el municipio de Entebbe, 1.000 nios fueron retirados del trabajo infantil; muchos padres que formaban parte de los grupos de salvamento ahora creen que la pobreza no es una disculpa para mantener a los nios fuera de la escuela; los nios fueron reinsertados en la escuela y los propios empleadores encabezaron los esfuerzos para eliminar el trabajo infantil en los locales de trabajo; tambin fueron creadas oportunidades de trabajo para los adultos, aumentando

  • 26 FRICA

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    as la renta familiar; los miembros del comit CLFZ en Kitubulu desarrollaron reglamentos internos de la ciudad para cerrar los negocios de cualquier empresa que empleara nios que hubieran sido retirados del trabajo infantil; en una escuela primaria en Kitubulu, la metodologa SCREAM contribuy a aumentar las inscripciones escolares de aproximadamente 300 a 560 en apenas un perodo (ao/semestre).

    Contexto y objetivo:Las Zonas Libres de Trabajo Infantil estn basadas en abordajes que enfocan a los nios de 5 a 15 aos de edad en una determinada rea. En este enfoque, la comunidad es movilizada para monitorear a todos los nios y nias que estn fuera de la escuela, retirarlos del trabajo y efectuar la inscripcin en una escuela. Las escuelas son simultneamente fortalecidas para respetar a los nios pobres y a los aprendices de la primera generacin y, tambin, asegurar que ningn nio desista del estudio. Una zona libre del trabajo infantil es creada cuando hay tolerancia cero para la desercin escolar y trabajo infantil y cuando cada nio est matriculado en la escuela. Esto exige un compromiso firme y un consenso global y nacional entre todos los actores involucrados en el proceso de construccin de polticas y en la sociedad civil de que todos los nios deben tener su derecho a la educacin respetado y no deben ser sometidos al trabajo. El abordaje basado en reas preestablecidas fue primeramente presentado por la fundacin Indiana ONG MV, utilizando a la comunidad como punto focal para la creacin de zonas libres del trabajo infantil.

    El trabajo infantil existe en Uganda debido al rpido crecimiento poblacional, a la pobreza, la desocupacin, el VIH/SIDA y a la orfandad. Aproximadamente dos millones de nios en condicin de orfandad en Uganda son vctimas de trabajo infantil. De acuerdo con el informe nacional Comprendiendo el Trabajo de Nios en Uganda (2008), ms del 35% de los nios en el grupo de edades de 7 a 14 aos combina escuela y trabajo. El 3% de los nios en la misma franja de edades no asiste a ninguna forma de escuelas/clases. Cerca de 1,8 millones de nios en el grupo de edades de 7 a 18 aos estn en condicin de trabajo infantil. Los nios trabajan en plantaciones (tabaco, caf y tes), son explotados sexualmente (comercialmente), trabajan en el sector informal en las calles, en los terrenos de construcciones/obras y trituraciones de piedra, en la pesca y son tambin vctimas de trfico y afectados por conflictos armados.

    Desde 2008, el KIN viene implantando el proyecto Zona Libre del Trabajo Infantil (CLFZ) en tres villas de Uganda: Kitubulu, Nakiwogo (distrito Entebbe Wakiso) y Doho Rice Scheme (Noreste de Uganda distrito Butaleja Esquema del Arroz de Doho). El KIN eligi a Kitubulu y Nakiwogo, donde muchos nios se haban viciado en estupefacientes como resultado del trabajo infantil y Doho Rice Scheme, donde muchos nios haban sido empleados en el esquema del arroz, en vez de ir a la escuela.

  • 27Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Metodologa: Diferentes miembros de la comunidad incluyendo profesores, empleadores, negociantes locales, lderes religiosos y padres integran el comit de la Zona Libre del Trabajo Infantil. Los miembros del comit son capacitados y sus competencias son optimizadas para abordar y lidiar con casos de abuso infantil en la comunidad. Ellos monitorean de cerca el rea para verificar que ningn otro nio est vinculado al trabajo infantil. El KIN particip en conversaciones comunitarias, un enfoque innovador de movilizacin comunitaria y dilogo sobre los temas de trabajo infantil dentro de la comunidad. Han contribuido a elevar la concienciacin sobre el trabajo infantil y han cambiado las reglamentaciones pertinentes al trabajo infantil en las reas del proyecto piloto.

    Otra de las estrategias-clave del KIN incluye la creacin de grupos de ahorro y el apoyo a los padres o tutores a travs de actividades de generacin de renta y provisin de contribuciones en efectivo a familias sumamente pobres. El programa tena la intencin de asistir a adultos, generar renta y definir esquemas de ahorro/beneficios con los cuales las familias pudieran obtener prstamos para satisfacer las necesidades de supervivencia familiar. Esto posibilit que las familias vulnerables economizaranp y adquiriesen prstamos de los grupos y, as expandieran sus pequeos negocios. Esta es una de las medidas sostenibles de xito que ha ayudado a padres a mantener a sus hijos en la escuela sin apoyo externo. El KIN tambin aboga contra la contratacin de nios y en favor de las mejoras de las condiciones de trabajo de los adultos.

    Con el objetivo de evitar que los nios desistan de la escuela, el KIN present y capacit tanto nios como profesores con la metodologa SCREAM, que incentiva la participacin de los nios en diferentes campos. El SCREAM contribuy a aumentar las inscripciones escolares y a incentivar a nios y jvenes para que se conviertan en agentes del cambio en la lucha contra el trabajo infantil. Adems, materiales escolares fueron suministrados para nios provenientes de familias vulnerables dentro del CLFZ. Programas de competencias para la vida y capacitaciones vocacionales fueron desarrollados para equipar a los nios por encima de la edad mnima para el trabajo con las herramientas y habilidades necesarias para tener acceso a oportunidades productivas de empleo.

    Retos:Es reconocido dentro del movimiento Educacin para Todos (EFA), que Las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG) con miras a la educacin primaria universal antes de 2015 no sern cumplidas, a menos que haya un esfuerzo determinado para llegar al mximo a los nios, incluyendo a los nios que estn en condicin de trabajo infantil. Tambin es reconocido

  • LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    28 FRICA

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    que hay una relacin muy prxima entre los esfuerzos de fomentar la educacin de todos los nios y nias y los esfuerzos para lidiar con el problema del trabajo infantil. Cualquier solucin duradera a la cuestin del trabajo infantil debe tener un enfoque combinado e integrado al enfrentar ese problema.

    Lecciones aprendidas:La cobertura del programa tanto en reas rurales como urbanas expresa el reconocimiento de que el trabajo infantil afecta a los nios de reas urbanas y rurales. Definir la abolicin de este trabajo como meta en ambas reas y adaptar el programa a las diferentes necesidades y contextos locales ha ampliado el alcance e impacto del programa CLFZ en Uganda. Adems, el comit y los activistas jvenes (como modelos de referencia) desempearon un rol esencial en la identificacin de nios en condicin de trabajo y en la prevencin del trabajo infantil.

    Prximos pasos:El Ministerio de Gnero, Trabajo y Desarrollo Social (MGLSD) ampara la institucin KIN con el objetivo de implementar el abordaje CLFZ como una estrategia piloto en la colaboracin con la OIT/IPEC en varios distritos. Su estructura de polticas de accin provee una oportunidad para la replicacin del modelo de zona libre del trabajo infantil en otras partes del pas.

  • 29AMERICASLE

    GIS

    LAC

    IN

    NA

    CIO

    NA

    LY

    SU

    APL

    ICA

    CI

    NPO

    LTI

    CA

    S PA

    RA E

    L M

    ERC

    AD

    O L

    AB

    ORA

    LPO

    LTI

    CA

    S P

    BLI

    CA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIE

    NTO

    PUEB

    LOIN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TEC

    CI

    N S

    OC

    IAL

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    GUYANA Programa de retencin escolar y prevencin del trabajo infantilPerodo de implantacin: Desde 2011Lugar: GuyanaFoco: Fortalecer la educacin para tratar del trabajo infantil. Organizacin lder: Ministerio de Trabajo, Servicios Humanos y Previsin Social (MLHSSS) Website: http://www.mlhsss.gov.gy/Resultados: Con el transporte escolar gratuito, las tasas de asistencia a la enseanza primario subieron del 66% al 94%; los clubs SCREAM (Apoyo a los Derechos del Nio a travs de la Educacin, Artes y Medios de Comunicacin) fueron creados para comprometer a los nios en actividades creativas con miras a elevar la concienciacin de los peligros del trabajo infantil y la importancia de la educacin. Actualmente, los nios se preparan para un Festival Nacional de Teatro, que busca llevar el mensaje de la prevencin contra el trabajo infantil a una comunidad ms amplia. 100 padres y tutores de nios que asisten a las escuelas que participan en el programa participaron en talleres sobre el trabajo infantil y el valor de la educacin; con

  • 30 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    alimentacin escolar gratuita, los nios tuvieron una dieta ms nutritiva. Adems, los nios se cansan menos y estn ms concentrados durante las clases; la tutora y consejera despus de las clases contribuyeron a responder mejor a las necesidades de los nios y de sus familias; los reportes informan el mejoramiento del rendimiento general de los nios en la escuela; las tasas de cambio de profesor disminuyeron; con la capacitacin SCREAM, una escuela de enseanza bsica particip y gan, por primera vez, un concurso nacional de poesa en febrero de 2013.

    Contexto y objetivo:De acuerdo con las ltimas estadsticas disponibles, se estima que el 16% de nios con edad entre 5 a 14 aos est ocupado en el trabajo infantil. La Guayana ratific el Convenio N 138 en 1998 y el Convenio N 182 en 2001. La edad mnima para el trabajo est establecida en los 15 aos de edad. Un Comit Directivo Nacional fue creado en 2003 para insertar las cuestiones del trabajo infantil en la agenda poltica y de desarrollo nacional. En la actualidad, la Guayana finaliza su lista de trabajo infantil peligroso.

    El Gobierno de la Guayana proporciona educacin universal y gratuita a partir de la guardera hasta la enseanza secundaria. Adems, el programa de apoyo social del Ministerio de Educacin proporciona uniforme escolar anualmente para todos los alumnos de enseanza fundamental y de enseanza secundaria, adems de merienda para los nios en las guarderas. En algunas comunidades del interior, las comidas son ofrecidas a todos los nios y nias en escuelas seleccionadas. Sin embargo, las altas tasas de ausencia y desercin hace mucho tiempo han sido fuente de preocupacin, con muchos nios abandonando la escuela y participando en el trabajo infantil, cuando llegan al noveno ao.

    En 2010, con el apoyo del proyecto Combatiendo el Trabajo Infantil a travs de la Educacin (TACKLE) de la OIT, talleres nacionales fueron realizados para los funcionarios del Ministerio de Educacin y de Previsin Social, Orientacin y Consejera de las Escuelas, as como para sindicalistas de todas las regiones de la Guayana con el objetivo de incrementar el entendimiento de los temas involucrados y medios pragmticos de lidiar con ellos. El Ministerio de Educacin desarroll e implant, entonces, un programa de monitoreo escolar en tres regiones que contrata tutores para fomentar relaciones significativas con los nios contribuyendo al desarrollo de la autoestima y del progreso escolar y personal, y para impedir inasistencias, desercin escolar, violencia y trabajo infantil.

    Reconociendo la gravedad de las faltas y la desercin escolar en algunas de las regiones de la Guayana el Ministerio de Trabajo, Servicios Humanos y Previsin Social (MLHSSS) lanzaron, en septiembre de 2011, el Programa de Retencin Escolar y Prevencin del Trabajo Infantil. Conjuntamente con otros programas gubernamentales, ayuda a impedir la ausencia, las faltas

  • 31Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    a las clases y la desercin escolar de los nios ofreciendo: transporte escolar gratuito, comida caliente tres das por semana, programa despus de las clases para auxiliar los nios con sus deberes domiciliares, talleres de creacin y apoyo psicolgico a los nios y sus padres/tutores. Los profesores se benefician tambin de la capacitacin en el SCREAM para crear un ambiente escolar y de aprendizaje ms atractivo.

    Metodologa:Tres escuelas fueron seleccionadas para participar en el programa de acuerdo con el nmero de nios inscriptos y la distancia entre la escuela y la casa de los alumnos. Consultas con los padres y profesores en las escuelas identificaron las principales razones que llevaban a los nios a perder clases o a abandonar la escuela: las familias tienen dificultades para ofrecer alimentos para que los nios los lleven a la escuela; muchas veces, los nios tienen que recorrer largas distancias para llegar a la escuela, ya que sus familias no tienen cmo pagar el pasaje de mnibus que, adems, son irregulares; y las dificultades de ofrecer el material escolar necesario a los nios, a pesar del programa de apoyo social del Ministerio de Educacin. En una de las reas, los nios tenan que remar cuatro millas, por lo menos, en un arroyo hasta llegar a la carretera donde o tenan que caminar o tomar el mnibus hasta la escuela. El MLHSSS proyect e implant un programa multifactico para encontrar soluciones para estos problemas. En julio de 2011, un comit gestor del proyecto, compuesto por los directores de las escuelas, el coordinador del Programa de Retencin Escolar, padres de la Asociacin de Padres y Maestros y otros miembros de la comunidad, fue creado para supervisar la implementacin de los siguientes componentes:

    1. Servicio de mnibus escolar transporte escolar gratuito. 2. Apoyo nutricional todos los alumnos recibieron comidas calientes tres das por semana.3. Apoyo escolar para los alumnos clases de refuerzo escolar en el perodo de la tarde para

    los nios que precisen apoyo con matemtica y con el idioma nacional, as como con sus tareas domiciliares (una hora y media, tres veces por semana). Quienes permanecieran para las clases extras reciban una merienda.

    4. Concienciacin los profesores y administradores escolares fueron capacitados para responder mejor a la desercin escolar, ausentismo escolar y trabajo infantil utilizando la metodologa del programa Apoyo a los Derechos del Nio a travs de la Educacin, Artes y Medios de Comunicacin (SCREAM) del IPEC.

    5. Consejera para los padres y alumnos apoyo psicolgico tanto para los alumnos como para sus padres.

    6. Educacin para criar asegurando que los padres tengan un entendimiento sobre el trabajo infantil y la sociedad en su conjunto, as como sobre el valor de la educacin y la

  • Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas32

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    importancia de que los nios concluyan tanto la enseanza bsica como la enseanza fundamental. Talleres con tres das de duracin fueron organizados con este propsito y tambin para equipar a los padres con las competencias vitales para la educacin de los hijos.

    Retos:Lidiar con la baja asistencia escolar exige un enfoque holstico para asegurar que los alumnos y sus padres tengan el apoyo necesario. La consulta a las partes interesadas, especialmente a los padres, administradores escolares y profesores, es esencial para la planificacin de la accin que debe ser realizada.

    Lecciones aprendidas:Identificar y lidiar con los obstculos para la educacin puede tener un efecto inmediato sobre la asistencia escolar y, as, impedir que las familias y los nios recurran al trabajo infantil.

    Hay una conexin definitiva entre la asistencia escolar, acceso al transporte y apoyo alimentario. El proyecto demostr que, dependiendo de la situacin demogrfica de los nios y de sus familias y del acceso a los recursos, estos componentes son cruciales como medidas de proteccin social para retener a los nios en el sistema de enseanza.

    Lidiar con las necesidades de los profesores es tambin importante. Aunque esto no haya sido planificado originariamente, los profesores tambin tomaban el mnibus para llegar a la escuela, lo que ofreca una doble ventaja para los alumnos: los profesores llegaban puntualmente y podan iniciar las clases en el horario establecido y sus presencias en los mnibus ayudaban a mantener el orden y la disciplina entre los alumnos.

    Aunque tener la legislacin y las polticas correctas establecidas sea esencial, es igualmente importante llevar a cabo acciones en el mbito ministerial para trabajar con las comunidades y para proyectar programas que enfrentan los desafos vividos por los alumnos para ir a la escuela y permanecer en ella.

    Prximos pasos:El MLHSS busca integrar el proyecto en su programa de provisin de servicios, y est buscando apoyo del sector privado para hacerlo. El proyecto tiene potencial para ser adoptado como modelo y replicado en todo el pas, conectndose con otros programas implantados por otros ministerios, en un abordaje nacional y coordinado para asegurar que los alumnos tengan las condiciones necesarias para asistir a la escuela.

  • 33AMERICASLE

    GIS

    LAC

    IN

    NA

    CIO

    NA

    LY

    SU

    APL

    ICA

    CI

    NPO

    LTI

    CA

    S PA

    RA E

    L M

    ERC

    AD

    O L

    AB

    ORA

    LPO

    LTI

    CA

    S P

    BLI

    CA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIE

    NTO

    PUEB

    LOIN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    COSTA RICAMemes, memes everywhere(Ideas, ideas en todos los lugares)Perodo de implantacin: Desde 2010Pas: Costa RicaFoco: Concienciacin de la sociedad y participacin de nios y adolescentes vulnerables a la explotacin sexual.Organizacin lder: Patronato Nacional de la Infancia PANI Website: http://www.pani.go.cr/Resultados: Concienciacin y denuncia (espacio de participacin real) de los adolescentes en temas de trabajo infantil y sus peores formas; 43.000 seguidores de la pgina en la internet interactan, solicitan informaciones, hacen denuncias teniendo su identidad preservada y aprenden ms sobre temas relativos a la violacin de derechos, tales como el trabajo infantil y sus peores formas.

  • 34 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Contexto y objetivo:El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) es el organismo mximo en el rea de derechos de la infancia y de la adolescencia. En lo que se refiere al trabajo infantil y sus peores formas, atiende los casos de trabajo infantil de chicos y chicas por debajo de la edad mnima de ingreso al empleo (15 aos) y de explotacin sexual comercial y trfico de todas las personas menores de 18 aos. Adems de atencin, desde 2008 est realizando de forma sistemtica proyectos de prevencin del trabajo infantil y sus peores formas (explotacin sexual comercial y trfico) a nivel local, capacitando y concienciando tanto a adultos como a nios, adolescentes y personas de las comunidades. Como consecuencia de la preocupacin y del inters en incentivar la participacin y actuacin activa entre los adolescentes en lo que se refiere a sus derechos y a la prevencin de situaciones de vulnerabilidad, las instituciones decidieron hacer uso, en el mbito del Plan Nacional Contra la Explotacin Sexual Comercial 2008-2010, del recurso de las redes sociales para divulgar y prevenir situaciones de explotacin, por medio de un canal y un lenguaje accesibles y atractivos para ellos. Posteriormente, los temas fueron ampliados con miras a cubrir todas las situaciones de vulnerabilidad de nios y adolescentes.

    Metodologa:El diseo de la herramienta fue consultado a adolescentes de la Red Nacional de Adolescentes, a los consejos de proteccin a la infancia y adolescencia, as como a los integrantes de la subcomisin de prevencin de la Comisin Nacional contra la Explotacin Sexual Comercial. La primera etapa consisti en atraer a los adolescentes con banners colocados a disposicin en el Facebook, dirigidos a personas de 13 a 17 aos. Esos banners contenan mensajes de alta vulnerabilidad a la explotacin sexual comercial y al trfico. Las ms de 5.000 visitas a estos banners en el Facebook durante los primeros tres meses evidencian el aumento de la vulnerabilidad de los adolescentes frente a este tipo de delitos en las redes sociales.

    A lo largo de dos aos (2008-2010), el PANI dinamiz la pgina con videos, comentarios y orientaciones y los nios y adolescentes comenzaron a opinar, a presentar denuncias y a retroalimentar encuestas de opinin. Esto evidenci el xito de la estrategia, lo que llev a la institucin a dar continuidad al proyecto. En 2010, al vencer el Plan Nacional contra la Explotacin Sexual Comercial, la interfaz fue reformulada en consulta con los adolescentes.

    De esta manera, en esta segunda etapa fue empleada una forma de comunicacin ms atractiva para los adolescentes, dando lugar a una mayor participacin en forma en comentarios, o

  • 35Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    ideas, con la creacin de memes y en consultas y denuncias relativas al trabajo infantil y sus peores formas. Desde entonces, el nmero de seguidores viene creciendo exponencialmente por recomendacin de los propios adolescentes. En ambas etapas el PANI dio trmite a las denuncias hechas por los adolescentes (identificacin y atencin).

    En la primera etapa (2008-2010), el seguimiento del proyecto fue hecho por la Secretara Tcnica de la CONACOES, con informes de progreso trimestrales. En la segunda etapa (a partir de 2011), el seguimiento pas a ser hecho por la Gerencia Tcnica del PANI, que evala el proceso y elabora informes para el Departamento de Planificacin y Desarrollo Institucional en coordinacin con la Secretara Tcnica de la CONACOES. Adems, el Centro de Orientacin e Informacin del PANI, que recibe las denuncias, las enva a la oficina correspondiente del PANI (de acuerdo con la ubicacin geogrfica).

    Retos:Resistencia inicial de los funcionarios de algunos instituciones frente a una propuesta innovadora (con lenguaje diferente del de los adultos); financiamiento permanente y exclusivo para la sostenibilidad del proyecto; equipo tcnico interdisciplinario permanente en el proyecto, alimentando la pgina.

    Lecciones aprendidas:Un proyecto orientado a los adolescentes debe emplear el lenguaje y los medios y actividades ms actuales y ms atractivos para esa franja de edades. La adecuacin de los medios y del tipo de contenido debe ser hecha constantemente, con el objetivo de mantener su actualidad y capacidad de atraccin.

    Prximos pasos:La sostenibilidad del proyecto est garantizada por medio de tres pilares: poltico, econmico y tcnico. El PANI planific el proyecto como un programa institucional para 2013, insertado en los planes operacionales con su debido financiamiento y recursos humanos propios. El PANI asumi el financiamiento del proyecto y est planeando su ampliacin con pginas regionales en el Facebook vinculadas a la pgina nacional para lograr una mejor cobertura y aumentar la participacin.

  • 36 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TEC

    CI

    N S

    OC

    IAL

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    BOLIVIAInvestigacin-Accin participativa de docentes y alumnos sobre el Trabajo Infantil en escuelas nocturnas y diurnas Perodo de implantacin: Desde 2011Lugar: BoliviaFoco: Investigacin y participacin sobre trabajo infantil en las escuelas.Organizacin lder: Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativa , CEBIAE Website: http://www.cebiae.edu.bo/ Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza, CPMGA Website: http://www.gregorias.org.bo/Resultados: Fueron benefi ciados ms de 85 docentes, 15 directores de Unidades de Enseanza nocturnas y diurnas y ms de 400 estudiantes de las Unidades Educacionales; los docentes que participaron en el curso de especializacin perfeccionaron sus recursos didcticos a partir del conocimiento y manejo de la metodologa ECOAR/SCREAM, lo que repercute signifi cativamente en el aprovechamiento y rendimiento de los estudiantes; los estudiantes desarrollaron su sentido tico, aprendieron a usar las artes, conocieron y aprendieron

  • 37Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    a hacer valer sus derechos, aprendieron a administrar sus emociones, percepciones y necesidades; los docentes de las Unidades de Enseanza de la ciudad de El Alto se volvieron investigadores y reconocen que esta es una va para contribuir al desarrollo de la educacin socio comunitaria.

    Contexto y objetivo:En Bolivia, 845.000 de aproximadamente tres millones de nios y adolescentes realizan actividades peligrosas. De ese total, el 85% est por debajo de la edad mnima de ingreso al empleo. La situacin de muchos nios y adolescentes, especialmente del sexo femenino, es de extremada pobreza, de privaciones de sus necesidades bsicas, condiciones desfavorables en trminos de acceso y permanencia en la escuela y escasas oportunidades de educacin.

    La experiencia fue desarrollada en el mbito de un Programa de Accin para la prevencin y erradicacin del trabajo infantil implementado con apoyo de la OIT en El Alto, ciudad del altiplano de la regin de La Paz con una poblacin de aproximadamente 1 milln de habitantes y altos porcentajes de personas que emigraron del campo a la ciudad y de poblacin infantil y adolescente.

    En su mayora, las actividades econmicas de El Alto estn relacionadas con la economa informal y familiar, a las cuales nios y adolescentes se dedican para ayudar a la familia. Entre ellas: albailera, comercio callejero, cobradores de transporte pblico, servicios al cliente, talleres de metal-mecnicos y de confeccin. Nios y adolescentes cumplen largas jornadas de trabajo con retribuciones bajas, teniendo como nica opcin de educacin las escuelas del turno nocturno.

    Metodologa:La herramienta ECOAR/SCREAM fue utilizada como marco conceptual y metodolgico para el desarrollo de actividades de investigacin-accin participativa por docentes y alumnos de las escuelas buscando, de esta forma, reforzar el papel de dichos actores en el mejoramiento de la calidad de la enseanza y de la proteccin de los derechos de los nios y adolescentes, especialmente de los estudiantes trabajadores.

    La experiencia fue desarrollada en 15 Unidades de Enseanza de cuatro distritos de la ciudad de El Alto, con la participacin de 85 docentes que concluyeron el programa de facilitadores ECOAR/SCREAM con una carga horaria de 800 horas-aula. La experiencia implic la participacin en talleres presenciales, acciones educativas, equipos de investigacin-accin

  • 38 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    y la validacin de sus proyectos productivos. Fueron implementados 14 mdulos dirigidos al desarrollo de las capacidades y habilidades de los participantes en el uso del arte, en tcnicas de comunicacin y en sensibilizacin y educacin para la erradicacin del trabajo infantil.

    Los pasos dados en la implementacin de la experiencia fueron los siguientes:

    Fase I:

    Formacin de equipos docentes de investigacin-accin; Anlisis del sistema educacional plurinacional; Explotacin del mtodo ECOAR/SCREAM; Elaboracin de Diagnstico Participativo para analizar la problemtica del trabajo infantil

    y su relacin con las directrices curriculares de la Ley de Educacin n70;

    Implementacin de las dinmicas de investigacin, informacin, reflexin y anlisis de la metodologa ECOAR/SCREAM por medio de 10 talleres.

    Fase II: Ejecucin y seguimiento

    Ejecucin y seguimiento con 32 equipos de docentes; Elaboracin de Proyectos socio-productivos en 8 Unidades de Enseanza nocturnas y 7

    diurnas por los 39 docentes;

    Formacin del Consejo Central Educacional Social Comunitario (CCESC) de Unidades de Enseanza nocturnas;

    Seguimiento del proceso de ejecucin a cargo del equipo tcnico del CEBIAE, de miembros del CCESC, estudiantes, padres de familia y docentes.

    Fase III: Evaluacin y Sistematizacin

    Realizacin de talleres de orientacin para la sistematizacin de sus experiencias; Organizacin y clasificacin de la informacin.

  • 39Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Retos: La carga de trabajo de los docentes, especialmente en el contexto de implementacin

    de la nueva Ley de Educacin, afect a sus participaciones en algunos momentos. Este aspecto fue superado ajustndose la carga de trabajo a los tiempos de los docentes.

    El cambio de directores de las Unidades de Enseanza cada tres aos incidi en los compromisos establecidos para el desarrollo del programa. Un trabajo permanente de dilogo con las autoridades fue importante.

    La certificacin del curso de especializacin por el Ministerio de Educacin representa un desafo. Sin embargo, en esta experiencia la certificacin fue emitida por el Curso de Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA).

    Lecciones aprendidas: El empoderamiento de los docentes en lo que se refiere a la legislacin vigente sobre

    derechos, trabajo infantil y proteccin al trabajador adolescente les permite orientar mejor a los estudiantes involucrados con trabajos peligrosos.

    Los marcos conceptual y terico, los materiales y el abordaje desarrollados con la experiencia de adecuacin del mtodo ECOAR/SCREAM son pertinentes para el fortalecimiento del sistema de enseanza plurinacional.

    Prximos pasos:Las diferentes instancias del Ministerio de Educacin que participaron y acompaaron la experiencia registraron inters en integrar la metodologa ECOAR/SCREAM al sistema de enseanza, principalmente a los programas de enseanza orientados hacia la poblacin vulnerable. La formacin de 85 docentes posibilita que la experiencia sea replicada en los diferentes niveles de educacin regular, alternativa o inicial, en que lees corresponda desempear funciones dentro del sistema de enseanza. Por ltimo, la incorporacin transversal del tema del trabajo infantil en el curriculum escolar asegura los procesos de prevencin y erradicacin del trabajo infantil.

  • 40 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TEC

    CI

    N S

    OC

    IAL

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IND

    GEN

    AS

    PRO

    TECC

    IN

    SOC

    IAL

    PARAGUAYIncorporacin de la metodologa ECOAR/SCREAM al sistema de enseanza pblico en escala nacional Perodo de implantacin: Desde 2005Lugar: ParaguayFoco: Procesos participativos y herramientas de arte en la escuela contra el trabajo infantil.Organizacin lder: Ministerio de Educacin del Gobierno de ParaguayWebsite: http://www.mec.gov.py/cmsResultados: El trabajo realizado por los docentes con sus alumnos logr fomentar efectivamente los derechos de los nios y adolescentes por medio de concienciacin a respecto de la problemtica del trabajo infantil; los estudiantes participantes entraron en contacto con actores clave de la comunidad (alcaldes, directores de hospitales, directores de instituciones de enseanza, empresarios, comunicadores sociales) y de los medios de comunicacin; se hicieron encuestas con docentes, alumnos y padres de familia; organizaron reuniones sobre trabajo infantil en las instituciones de enseanza; desarrollaron acciones de concienciacin a travs de la radio; publicaron artculos en los diarios locales, murales y otros

  • 41Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    medios y organizaron debates sobre la problemtica en cada distrito donde el proyecto fue organizado; 31.056 alumnos/as del tercer ao de la enseanza bsica y media participaron en el desarrollo de los mdulos de la metodologa ECOAR/SCREAM; 130 docentes capacitados; 30 docentes capacitados implementaron la metodologa; 12 miembros de los sindicatos de Educacin (UNE, FECI, SINADI, ADP-SN, PERO-MP-SN) participaron en la Taller sobre Educacin y Trabajo Infantil; ms de 180 personas (profesores, profesionales de la educacin y alumnos) participan en los talleres de la iniciativa.

    Contexto y objetivo:la educacin es el principal medio para que adultos y nios en situacin de exclusin econmica y social superen la pobreza y participen plenamente en sus comunidades. En este sentido, el trabajo infantil constituye un flagelo para los derechos de la infancia, impidiendo que los nios desarrollen plenamente su personalidad y construyan proyectos de vida, adems de exponerlos a situaciones de riesgo, que pueden denigrar su integridad fsica y psicolgica. La pobreza, la desigualdad y la ineficacia de las polticas pblicas provocan el abandono precoz de la escuela y la entrada de chicos y chicas al mundo del trabajo, un mundo caracterizado por la precarizacin y por la falta de garantas y de proteccin de sus derechos. Contribuir a la prevencin y erradicacin del trabajo infantil a partir de la promocin de polticas de educacin constituye un objetivo principal para erradicar dicho flagelo.

    La aplicacin a gran escala de la metodologa ECOAR/SCREAM en el sistema de enseanza como estrategia nacional de prevencin, sensibilizacin y movilizacin de docentes, alumnos y comunidad hace que la experiencia paraguaya sea un interesante ejemplo de asimilacin progresiva de esta herramienta y de desarrollo de un papel activo en la lucha contra las peores formas de trabajo infantil por parte del sistema educacional del pas.

    Metodologa:Los pasos seguidos en Paraguay fueron:

    Paso 1: Tcnicos contratados aplicaron la metodologa en todos los niveles, de la capacitacin de docentes a la aplicacin de los mdulos en nios. Siempre acompaados por las instancias locales del Ministerio de Educacin.

    Paso 2: Los tcnicos solamente capacitaron a los docentes; conjuntamente con el Ministerio de Educacin, monitorearon el rendimiento de cada docente al aplicar la metodologa en sus escuelas.

  • 42 AMERICAS

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN

    POL

    TIC

    AS

    PARA

    EL

    MER

    CA

    DO

    LA

    BO

    RAL

    POL

    TIC

    AS

    PB

    LIC

    AS

    EDU

    CA

    CIO

    N Y

    EN

    TREN

    AM

    IEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    LEGISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y SU

    APLIC

    AC

    IN

    POLTIC

    AS PA

    RA EL

    MER

    CA

    DO

    LAB

    ORA

    LPO

    LTICA

    S PB

    LICA

    SED

    UC

    AC

    ION

    Y

    ENTR

    ENA

    MIEN

    TOPU

    EBLO

    IN

    DG

    ENA

    SPR

    OTEC

    CI

    N SO

    CIA

    L

    Paso 3: fueron capacitados supervisores estaduales, directores y docentes en la aplicacin de la metodologa; el monitoreo de su rendimiento y de la aplicacin del ECOAR/SCREAM en cada escuela ser hecho a partir del Ministerio de Educacin.

    Actualmente, el MEC cuenta con un equipo dinamizador de la metodologa ECOAR/SCREAM, que tiene un efecto multiplicador al capacitar a los docentes en las regiones del pas y al realizar, conjuntamente con los tcnicos de supervisin y directores, el seguimiento y monitoreo.

    En general, es posible decir que el proceso seguido consisti en aplicar una experiencia-piloto enfocada en escuelas donde haban sido identificados alumnos en situacin de trabajo infantil. A continuacin, se procedi a la implementacin de la metodologa ECOAR/SCREAM en la escala departamental, comprobando inicialmente su potencial para despus pasar a la ampliacin en escala nacional.

    La secuencia de acciones seguidas en la ejecucin de la metodologa ECOAR/SCREAM en una escuela incluye entrevistas de sensibilizacin a supervisores, tcnicos y directores de educacin, que contribuyen a la comprensin de los problemas en cuestin y para la visualizacin de la metodologa como un sistema adecuado para abordar dichos problemas.

    A continuacin, fueron realizados talleres de capacitacin para docentes, donde todos vivenciaron cada uno de los mdulos que despus tendrn que aplicar con sus alumnos; reuniones de seguimiento convocadas por los tcnicos de supervisin y docentes para compartir las experiencias y aprendizajes; reuniones de evaluacin con directores; visitas de seguimiento a las instituciones involucradas en el proyecto; elaboracin de informes por parte de los docentes; publicacin y divulgacin del informe final de las actividades; participacin de los alumnos en los medios de comunicacin y realizacin de debates.

    Retos:El reto de incorporar la metodologa en la estructura interna del Ministerio de Educacin fue superado gracias al involucramiento de todos los niveles, tanto nacional y regional como local, a lo largo de todo el proceso, de la experiencia-piloto hasta el nivel ministerial. Discutir con los tcnicos del Ministerio de Educacin para identificar el rea de trabajo en que la metodologa ECOAR/SCREAM puede ser utilizada fue fundamental para que fueran seguidos los canales naturales oficiales y para que la metodologa se instalase en el sector de supervisin tcnico-pedaggica de dicho ministerio.

  • 43Combate al Trabajo Infantil en el MundoBuenas Prcticas

    LEG

    ISLA

    CI

    N N

    AC

    ION

    AL

    Y S

    U A

    PLIC

    AC

    IN