DXT 8

52

description

Entrevista al entrenador Laureano Ruiz que publica un nuevo libro: ‘El auténtico sistema del Barça’. Este técnico cántabro está considerado como el padre de la filosofía futbolística de La Masía y el juego del actual F.C. Barcelona. Dos pruebas extremas y sobre dos ruedas: el Descenso del Cóndor en Bolivia y la Sea to Sky en Turquía. La vida como el ajedrez en 10 frases y 10 Grandes Maestros. Artículos de opinión de Luis Avín, Carlos del Barrio, Fran Díez y Nico Moramarco. Futbolista de leyenda: Ico Aguilar. Cine deportivo: La fuerza del viento. Y otras secciones de esta revista deportiva.

Transcript of DXT 8

Page 1: DXT 8
Page 2: DXT 8

No des un paso sin

T U G U Í A D E OCIO Y TURISMO

G

issuu.com/guiagcantabria

[email protected]

Page 3: DXT 8
Page 4: DXT 8

Winter is coming

Page 5: DXT 8
Page 6: DXT 8

El auténtico sistema del Barça

Page 7: DXT 8

El entrenador cántabro está reconocido en Cataluña como uno de los grandes pilares

en los que se han asentado los éxitos del F.C. Barcelona actual. Él llevó una filosofía

a La Masía que ha triunfado en todo el planeta. A sus 75 años todavía tiene

muchos proyectos en un cerebro privilegiado: un nuevo libro sobre su método

de entrenamiento para crear futbolistas profesionales y una escuela

de perfeccionamiento.

Laureano Ruiz

Page 8: DXT 8

Tiene entre manos varios proyectos muy

interesante que serán una realidad dentro de muy

poco.

¿Será algo así como una escuela de

perfeccionamiento?

¿La escuela estará ubicada en Cantabria o

en Barcelona?

¿Para cuándo podremos ver su libro en las

librerías?

Escribir libros no es una faceta nueva para

usted y ya lleva unos cuantos…

He escrito un libro en el que tengo puesta

mucha ilusión. Se titula 'El auténtico sistema del

Barça', y el motivo es porque esa forma de jugar ha

salido de mi cabeza, soy un modesto. A partir de

que esté ya publicado quiero poner en marcha una

escuela de fútbol de élite, no para el día a día, sino

empezar en verano una semana y luego los jóve-

nes harán el autoentrenamiento apoyándose en el

libro y repetiremos por Navidad y Semana Santa

para terminar en verano.

Sí, para chicos de entre 16 ó 18 años de alto

nivel y que lo compatibilicen con sus equipos. Y ga-

rantizando que un mínimo del 80 por ciento, llega-

rán a ser profesionales.

Lo estamos decidiendo todavía, pero posi-

blemente sea en Barcelona.

En enero o Navidades. En sus páginas esta-

rá mi trayectoria como técnico desde que empecé

con los juveniles del Racing hasta el día de hoy,

pero sobre todo es la enseñanza de lo que tengo en

la cabeza. Dentro de mi método existe el nivel uno:

aprender a jugar con la pelota, no con balón, de 8 a

10 años. De 11 a 14, un segundo nivel, aprender a

jugar con los compañeros. De 15 - 16 años, tercer

nivel, aprender a superar la oposición de los rivales

porque por experiencia sé que a esos 15 años

llegan chavales que juegan muy bien ante contra-

rios muy débiles pero cuando tienen una fuerte

oposición no hay nada que hacer, pierden todos los

balones y no saben desarrollar su juego. De los 17

a los 19, aprender a superar el juego “oculto·, que

es el agarrar, los brazos, el cuerpo que es legal…

También he conocido chavales que llegan a profe-

sionales y empiezan a agarrarles por aquí y a

empujarles por allá y se descomponen y no la

tocan. Esa parte del juego también hay que apren-

derlo y trabajarlo.

Es verdad, he escrito ya varios libros y tengo

la satisfacción de que han sido traducidos al inglés,

en Estados Unidos se venden mucho y están en

muchísimas academias de fútbol. También se han

traducido al chino y al coreano. Eso sí, la Fede-

ración Española no me ha comprado nunca ningún

libro.

De todo, pero sobre todo los clásicos. Leo

mucho. Leí de joven todas las grandes obras de

Shakespeare y de Cervantes, que luego he ido

releyendo. También mucho a Quevedo, al que

descubrí ya de mayor y que es de origen cántabro

(Quevedo es su segundo apellido y el escritor y su

familia descienden de Cantabria). Era un genio, su

obra es una maravilla y poseía un cerebro

privilegiado.

He leído mu-

chos libros de fútbol

y he llegado a la

conclusión de que

son muy malos, sin

¿Y qué lee, libros de fútbol o de todo un

poco?

Le gusta la literatura futbolística, tan en boga

ahora, ha leído li-

bros de fútbol o los

cuentos de temática

futbolística…

«¿Mourinho? Un desastre. Lo he dicho ya

muchas veces, entrena igual que Maguregui.

Lo que pasa es que tiene un gran portero

Ymuy buenos jugadores»

Page 9: DXT 8

embargo también hay

que decir que siempre

aprendes algo. Ha lle-

gado un momento en el

que ya no me atraen

demasiado, aunque al-

guno leo. Por ejemplo

el de Martí Perarnau

sobre la cantera del

Barça, en el que dice

que efectivamente fui

yo quien inició esa idea de juego o metodología de

trabajo con la base. Bueno otra cosa que tienen los

libros son fechas inexactas, datos cambiados y

esos pequeños errores que no me gustan nada,

pero hay que leer. Porque se lee muy poco y es

necesario.

En Cantabria es donde más me critican. En

los cinco continentes he estado dando fútbol y está

mal que lo diga, pero tengo muy buen cartel, en Ca-

taluña ya no te cuento… Aquí, no. Hombre, tengo

partidarios, pero son minoría… No creen en mis

ideas. Los chavales de la Escuela Municipal de

Santander cuando iban después a otros equipos

Todos esos reconocimientos por ser pionero

y poner los cimientos del gran Barça le han costado

en sus tierra más de una crítica, envidias y ataques.

de la región, me han contado que a algunos de

ellos otros técnicos les decían con tono despectivo:

«El futbolín de la Escuela, aquí no, eh».

Esto va por ciclos y llegará un momento en

que cambiará. Para jugar de esta manera hay que

dominar muy bien el balón. Y si la gente se ha

dedicado a correr y no domina la pelota entonces

fallan los pases y si yerras un pase, peligro inmi-

nente para tu portería.

Increíblemente el fútbol de ataque no está

preparado. He entrenado creo que a 26.000 juga-

dores, algunos pequeños. Les preguntas a ellos y

les gustará más o menos, pero hay un orden a la

hora de atacar. Muchos entrenadores de ahora

obvian una parte vital del entrenamiento. En el

último Mundial, el seleccionador de Brasil, Carlos

Dunga, decía: «Orden en defensa, orden en el

centro del campo, pero a 30 metros de la portería

contraria que cada una haga lo que quiera». Valda-

no también decía algo parecido «Orden en defensa

e inspiración en ataque». Mi método dice: orden e

inspiración en defensa, orden e inspiración en

ataque. Tiene que estar todo preparado. Si hay

orden, cuando un jugador tenga el balón podrá

elegir la mejor opción, o le quedará una porque las

otras están tapadas por los contrarios, pero tendrá

una base para saber actuar.

Hay que tener un buen dominio de la pelota,

pero sí. A mí esa forma de jugar del Barça, con

posesiones tan largas y sin verticalidad no la veo…

Tiene poca verticalidad por las bandas, sube el lat-

eral y la da para atrás, y se entran mucho por el

centro, que es el mejor sitio para entrar, salvo que

esté todo el otro equipo apelotonado allí y esa es la

táctica que usan para contrarrestarles. Por el

centro, si hay nueve contrarios, te pueden parar la

jugada. Si entras por la banda, no pueden ir todos a

cerrarte. Se entra con tres y ellos pueden ser

cuatro, por lo que siempre será más fácil entrar que

ante nueve, y cuando llegas al fondo les coges del

revés. Y eso el Barça ni lo intenta.

Puede ser que ese estilo de fútbol haya al-

canzado ya su cima y se vuelva a un juego de me-

nos posesión…

Ahora vemos multitud de copias baratas del

Barça, que intentan jugar de esa manera y fra-

casan estrepitosamente.

Pero, ¿cualquier equipo puede jugar así?

«Pep Guardiola ha cometido un error

tremendo marchándose, cuesta mucho tiempo

montar un sistema como el suyo y no lo

puedes lograr nunca con una selección»

Page 10: DXT 8

Plantar nueve en el área y renunciar a la posesión es legítimo.

¿Qué le parece la marcha de Pep Guardiola del Barcelona?

En la selección española ya está montado ese sistema.

A Messi le falta ganar un Mundial con Argen-tina para ser el más grande de la historia.

¿Y Mourinho?

Por supuesto, cada uno utiliza sus armas. Alguien inventó lo de subir la defensa al medio cam-po, que se dice ahora mucho. Es un error tremendo si se hace con los defensores en línea y no escalo-nados. Ahora la ponen en línea y con tantos metros a la espalda hasta el portero que cualquier delan-tero rápido puede destrozar a un equipo. El Racing y el Barcelona me invitaron el año pasado al partido y después de la comida de directivas estaba viendo el Rayo Vallecano-Real Madrid con Sandro Rosel y Toni Freixa. El equipo vallecano dominaba, metió un gol y seguían dominando…. Todos alucinados con el juego del Rayo, pero yo les avisé: no estad animados, porque con esa defensa en línea cual-quier pelota puesta a la espalda para que corra Higuaín, que es rapidísimo, no te digo nada Cristia-no Ronaldo, es peligro. Les van a meter cinco o seis. Y efectivamente, les metieron seis goles. Esto de la defensa en línea lo hacía Clemente o el Rac-ing de Miguel Ángel Portugal cuando fue a jugar al Santiago Bernabéu. Allí puso cinco en línea, y de esa manera es igual que pongas siete, uno solo que se sea algo rápido te puede desbordar. Escalo-nados, la cosa cambia. Además, ese quinto juga-dor que pones atrás se quita de la media, y Xabi Alonso y compañía gozan de más libertad para ponértela donde más daño hacen. La defensa ade-lantada está anticuada, aunque esa moda sigue. Contra el Barça se meten atrás y es lo que hay que hacer para contrarrestar su juego.

Guardiola ha cometido un error tremendo, el conseguir montar un tinglado como ese, con tu sistema, cuesta mucho, y si vas a una selección nacional no lo consigues nunca porque requiere tiempo y mucha repetición. La segunda cuestión: si tienes al que posiblemente es el mejor jugador de todos los tiempos con 25 años no le dejes, porque ese, como ocurre ahora, hay muchos partidos en los que estás jugando mal o no sale lo que tú quieres, te mete dos goles y te gana él solito el partido. Y ganando todo es mucho mejor, inclu-yendo el que te hagan caso los directivos

Son los jugadores.

A tenido allí algunos problemas internos, péquelas envidias, pero eso va cambiando y lo acabaré ganando.

Un desastre. Lo he dicho ya muchas veces, entrena igual que Maguregui. Lo que pasa es que tiene un gran portero y unos jugadores, que claro, nunca tuvo el entrenador vasco. Tácticamente es

«En Cantabria es donde más me cr

continentes he estado dando fú

tengo muy buen cartel, en Cata

Hombre, tengo partidario

«Esto va por ciclos y llegará un mo

Para jugar de esta manera hay que do

la gente se ha dedicado a corre

fallan los pases y si yerras un pase, pe

Page 11: DXT 8

igual, estar atrás metidos y contraataque no prepa-rado, lo que les sale de la calidad de los futbolistas. Recuerdo el partido de 2010, cuando el Barcelona ganó 5-0 al Real Madrid. Fue un repaso tremendo, a los puntos hubiese sido un 25-0. No he visto jamás tanta diferencia entre dos grandes equipos. Y eso fue por tratar de jugar de igual a igual al Bar-celona para superarle por su orgullo. Y Mourinho fue el único culpable de esa derrota tremenda. Es cierto que ha ganado una Liga, pero no con el Ra-cing sino con un Real Madrid que tiene una plantilla extraordinaria.

En principio dije que no, pero la idea es que el antiguo propietario, Montalvo, recuperase el club y que hubiese algo de continuidad. Era algo repre-sentativo. La situación del club no tiene solución. Recomendé qué preguntaran a los técnicos la posi-bilidad de fichar a Jonathan Valle, no para jugar en banda, pero sí como segundo delantero. Estaba sin equipo y consideraba que podía venirle bien al Racing en ese puesto de segundo delantero, aun-que son los entrenadores los que lo tienen que ver, porque si luego no le ponen no sirve de nada. Y esa recomendación quedó en la nada hasta hoy. Se fi-chó a Gullón, un medio centro. Ya entendí que no había nada. También intenté ayudar cuando esta-ban tan mal y venía el Barça. El equipo catalán no juega con la misma idea de fútbol que la mía, pero la conozco muy bien y sé cómo contrarrestarla, y con diez entrenamientos, se les puede plantar ca-ra. No es algo para entrenar el sábado y jugar el do-mingo. Perdieron aquel encuentro y el entrenador, Álvaro Cervera, dijo algo así como que «de todo lo que hablamos el sábado no hemos hecho nada». Un día antes el jugador ni te escucha. Son concep-tos que se trabajan en el campo y repetirlo muchas veces 15 días antes. Recuerdo que dos o tres se-manas de antelación comenté en el club, al director general, Antonio Corino, que si los técnicos necesi-taban consejo para este partido, pues podía ayu-dar… Y nada, nada, nada. Luego echan al entrena-dor, Juanjo, y Corino me dice el viernes, que había-mos ido al campo a repetir la fotografía de la planti-lla: «¿Oye, Laureano, no sabías cómo se podía plantar cara al Barça?». Se jugaba el domingo.

Deben mojarse tanto el Gobierno de Cantabria como el Ayuntamiento de Santander, que es el dueño del campo y si el Racing desapare-ce se queda vacío. El club supone mucho para la ciudad y para la región y el Gobierno, que todavía sigue pagando dinero, no quiere mojarse.

El Racing se mantendrá, aunque espera a ver… Podría hasta desaparecer.

En el Racing salió escaldado de la presiden-cia de honor la temporada pasada.

Ver a la institución racinguista en un estado tan lamentable supongo que le duela.

¿Y deportivamente cómo ve al equipo cántabro?

de más me critican. En los cinco

do fútbol y está mal que lo diga, pero

taluña ya no te cuento… Aquí, no.

darios, pero son minoría…»

á un momento en que cambie el estilo.

y que dominar muy bien el balón. Y si

ado a correr y no domina la pelota entonces

as un pase, peligro inminente»

Page 12: DXT 8
Page 13: DXT 8

«Los dos mejores futbolistas que he tenido

han sido Cruyff y Juan Carlos. En el libro

'’El auténtico sistema del Barça’' aparece

una foto de los dos juntos en El Sardinero»

«Alguien inventó lo de subir la defensa al

medio campo, que se dice ahora mucho.

Es un error tremendo si se hace con los

defensores en línea y no escalonados»

Tiene mucha deuda

y no sé cómo se irá pagan-

do cuando toque hacerlo.

Es un club que no tiene

dueño, que lo manejan

unas personas y eso es un

problema tremendo.

Falta mucho. Ya ha

pasado más de una vez, y

con los tres puntos no hay diferencias. Siempre di-

go que la Liga es un parto de nueve meses y no se

puede decir a los tres que ya tenemos niño. Hay

que esperar.

La UEFA está mirando mucho la cuestión

económica y en Europa los clubes ya han cerrado

el grifo. En Italia, vemos el 20 o el 30 por ciento de

reducción en presupuestos y los sueldos de los

jugadores han bajado mucho. He vivido muchas

veces crisis económicas en el fútbol o en general,

pero como ahora nunca. Esta gran superioridad del

Real Madrid y el Barcelona está basada en esa

idea de subir la defensa al medio campo y plantar

cara de igual a igual al grande. Esto ya pasó en la

Italia de los años 50. Se abrió la veda de fichajes

extranjeros y llegaron Chiglia, Schiaffino, los gran-

des del norte (Gren, Liedholm o Nordhal) entonces

los equipos poderosos lograban unas goleadas

tremendas y los contrarios hicieron reaparecer al

jugador escoba. Se cerraron atrás y ya no hubo

tantas goleadas de escándalo e incluso empieza a

haber algunas sorpresas con victorias de los

débiles. En España, llegará un momento en que

esto pase y cambie la situación. El fútbol es el único

deporte en el cual el débil puede ganar al fuerte y

tenemos cientos de ejemplos en la historia o lo

vemos cada año en la Copa.

Sí, es muy bonito. En Cataluña tengo mu-

chos ex jugadores y amigos, y es algo entrañable.

Normalmente, estos homenajes se lo hacen al que

se ha muerto, así que se agradece disfrutarlo.

Recuerdo que cuando se estrenó Rexach preguntó

¿Y la Liga es ya del

Barcelona?

El Real Madrid y el Barça tiene una superio-

ridad abrumadora en esta competición de la crisis

económica…

Pocos entrenadores tienen un documental

sobre su trabajo: 'Laureano Ruiz, el fútbol-fútbol'.

Supongo que esté muy contento con el resultado.

a un periodista si estaba yo tan mal y ya le dijeron

que no, que estaba fenomenal.

Estaba convencido de que de extremo apor-

taba poco, porque no era rápido. Era muy técnico,

metía muy bien los pases, tenía un gran disparo.

Recuerdo un gol a Reina padre, que pegó en el

hierro de dentro y el balón rebotó casi diez metros

fuera del área y todas esas virtudes podría utili-

zarlas más como media punta. Y en el extremo

puse al lateral, Rifé, que era muy rápido. Recuerdo

que empieza el partió y Sol que era lateral del Real

Madrid empieza a marcar a Rexach desplazándo-

se al centro y él con Del Bosque, que jugaba por

delante de los centrales. Allí estaban los tres y Sol

le preguntaba a su entrenador que qué hacía. 0-1

con su banda libre y a los 20 minutos ya le dijo

Miljanic a Solo que se volviese para la banda.

No recuerdo algo así. Nunca me han dicho

nada de eso, eso sí un par de veces, entrenando al

Rayo Cantabria, y ya clasificados para la fase de as-

censo, jugábamos en Barreda, que se jugaba el

descenso, y dos directivos, con Bárcena, el presi-

dente, vinieron a ver si se arreglaba y dije que no.

En otra ocasión, lo contó José María García, que te-

nía espías por todos los lados, me llamaron a casa

cuando entrenaba al Barcelona B. No nos jugába-

mos nada y el Rayo Vallecano estaba peleando pa-

ra subir. También el Cádiz, y me contaron que nos

querían dar una prima pa-

ra ganar el partido, y dije

que no, que ya nos paga-

ba el Barcelona, pero que

no tenían que preocupar-

se porque estábamos en

muy buena forma y pen-

saba que íbamos a ganar

o a empatar sin dinero de

por medio.

Por cierto, a Rexach le cambió de extremo al

centro con gran acierto para él y para el equipo.

Me contaron una anécdota de un encuentro

en el que dirigía al Racing, el equipo estaba jugan-

do muy bien, tenía muchas oportunidades, pero

perdía 0-1. El entrenador rival, que había jugado en

Santander, le ofreció firmar un empate y le contestó

que no, que jugando así les iban a meter tres o

cuatro. Al final, perdieron 0-2, pero siempre ha

quedado esa imagen suya de rectitud moral.

Page 14: DXT 8

«Mi método dice: orden e inspiración en defensa, orden e

inspiración en ataque. Tiene que estar todo preparado. Si

hay orden, un jugador podrá elegir la mejor opción»

Empatamos a uno aquel partido y por la no-

che me llamaron del programa de García y conta-

ron que habían llamado el presidente del club y él

les había indicado que me llamasen a mí porque

«el entrenador es una persona muy rara e igual no

le gusta». También cuando entrenaba al Celta me

avisaron de que un partido en Las Palmas estaba

comprado y a través de los directivos y de una peña

del Celta que había en la isla se trató de ofrecerles

dinero para que ganaran el partido o por lo menos

igualar la oferta…

Esta es una de las cosas por las que prefiero

la base al fútbol profesional. El fútbol está podrido.

En los últimos cinco partidos siempre hay otra Liga.

Los dos mejores futbolistas que he tenido

han sido Johan Cruyff y Juan Carlos Pérez.

Curiosamente, en el libro 'El auténtico sistema del

Barça' aparece una foto de los dos juntos en El

Sardinero después de un partido. He entrenador a

jugadores excepcionales, pero estos dos han sido

los mejores.

Háblenos de jugadores.

Page 15: DXT 8

uizá el nombre de Luther Blisset impreso en una

camiseta no les suene de nada, pero el asunto

tiene su coña. Este futbolista británico

protagonizó uno de los casos más graciosos y

sorprendentes de la extraña relación que Qmantienen la cultura y el fútbol.

Blisset era un delantero de origen jamaicano que jugaba en la

Primera inglesa en los años 80. Su historia es bastante

disparatada y alcanzó, una vez retirado, una fama totalmente

ajena a sus méritos futbolísticos, que tampoco son como para

menospreciarle. Luther Blisset fue el primer jugador negro que

marcó un gol con la selección inglesa. Además, lo hizo a lo

grande, ya que no se limitó a marcar un tanto sino que

materializó tres, firmando un hat-trick en el 82 ante la modesta

Luxemburgo. Inglaterra ganó 9-0. Blisset jugaba en el

Watford, un club que se hizo famoso porque era propiedad del

cantante Elton John. El artista era un seguidor desde niño del

club londinense y lo salvó de la ruina en un par de ocasiones.

Blisset es una leyenda del Watford con el que disputó 415

partidos y anotó 158 goles en las trece temporadas en las que

vistió los colores de los hornets. Sus buenos registros

motivaron que el Milan le fichara en la temporada 83-84. En el

Norte de Italia nunca se adaptó. Su espíritu, un poco Radio

Malibú, indignó a una parte de la afición rossonera más

radical, encima de ideología de extrema derecha y racista. El

Milan terminó octavo, en una temporada horrorosa. El

jamaicano-inglés marcó cinco goles y regresó a su añorado

Watford. En cada partido en Milán, Blisset era silbado e

insultado por su propia afición. Allí se le recuerda siempre

como uno de los peores fichajes de la historia del club.

Lo sorprendente de la historia es que años después, en 1994,

un grupo de cuatro creadores italianos adoptó el nombre de

Luther Blisset como un pseudónimo colectivo para firmar

ensayos sobre arte y comunicación e iniciar lo que llamaron

'guerrilla mediática'. Su novela 'Q' llegó a vender medio millón

de ejemplares. Además, el grupo estableció la libertad de uso

para el mismo pseudónimo por lo que cualquiera puede ser

hoy Luther Blisset, firmando sus creaciones o acciones de

desinformación bajo ese nombre y así se ha seguido

haciendo. En 2007 se filtró en internet un final falso de la saga

Harry Potter, entonces aún inconclusa, firmada con el nombre

del que fuera internacional inglés ya convertido en un símbolo

de la contracultura.

20

Page 16: DXT 8
Page 17: DXT 8

u traspaso junto a ‘Santillana’ y

Corral salvó al Racing de Santander

de la quiebra. Francisco Javier ‘Ico’ SAguilar era un jugador rápido y elegante, el Real

Madrid enseguida se fijó en él. Un internacional juve-

nil con todo para triunfar al máximo nivel. En el mis-

mo paquete, y para justificar el enorme pago (22 mi-

llones de pesetas de los de entonces), entraron los

otros dos. Así que el club de la capital hizo un nego-

cio redondo, y el Racing salvó el viejo estadio de El

Sardinero. Con el paso de los años, la figura de Ico

Aguilar se vio empequeñecida por la de Carlos

Alonso ‘Santillana’, pero también fue importante en

el club blanco.No fue la única ocasión en la que Aguilar sal-

vó al Racing. El extremo derecho anotó un gol clave

en la historia racinguista. En la campaña 69/70, en

un partido de desempate ante el Ilicitano disputado

en el Bernabéu su tanto sirvió para lograr un ascen-

so de los montañeses a Segunda. En el Real

Madrid se encontró mucha competencia, nada me-

nos que Amancio ocupaba su puesto, y algún que

otro despiste de juventud. Pese a todo, el centro-

campista santanderino estuvo 8 temporadas en la

capital con buenos números: 144 partidos con 34

goles. Conquistó 5 ligas y 2 Copas. En una final co-

pera, Aguilar anotó el quinto y decisivo penalti ba-

tiendo a Reina, para darle el título al Real Madrid an-

te el Atlético.Tras dejar el club blanco jugó en el

gran Sporting de Gijón de la campaña 79/80. Junto

a figuras como Quini, Maceda, Joaquín o Cundi,

aquel equipo logró ser tercero en la liga. Colgó las

botas en el Rayo Vallecano en 1983, militando en

Segunda. Fue internacional absoluto en tres oca-

siones, también Sub 23, Sub 21 y juvenil. El día que

debutó ante Chipre marcó uno de los siete tantos.

ICO AGUILAR

Técnico y comentarista

Extremo derecho de gran elegancia, veloz, con mucho

olfato goleador y con un centro prodigioso en carrera.

Siempre marcaba en partidos importantes.

Jugó 101 partidos oficiales

con el Racing y marcó 29 goles

Logró 5 Ligas y 2 Copas de España con

el Real Madrid

Marcó el gol2.000 delRacing entodas las

categorías

Nació el 26 de marzo

de 1949

Datos

ico aguilar

No es extraño escucharle de vez en cuando en la radio o en la televi-

sión comentado partidos u opinando sobre la actualidad del fútbol, así que

nunca se alejó demasiado de su deporte. Estuvo en México dirigiendo la es-

cuela del Real Madrid en Monterrey y también ayudó a poner en marcha la

academia del club blanco en El Salvador. En España no ha tenido demasiada

suerte como entrenador. Dirigió al Alcalá de Henares en la Segunda División

B y al Logroñés, en la misma categoría. También a varios clubes madrileños

de Tercera. Tiene el título de entrenador nacional desde 1987, pero estuvo

alejado del deporte cuatro años al principio y eso frenó un poco su trayectoria

en los banquillos. Además, su carácter de decir siempre verdades que no gus-

taban demasiado tampoco le benefició demasiado.

Page 18: DXT 8

MBA

LUIS AVÍN

Page 19: DXT 8

MBA

LUIS AVÍN

A sus 39 años, Juwan Howard pasa por ser

uno de los ancianos de la tribu en la actual NBA, y

todavía sigue pendiente de su status laboral en el

arranque de la nueva temporada. Campeón con los

Miami Heat del Rey Lebron en el curso anterior, el

veterano alero, que fue puntal de aquellos maravi-

llosos Fab Five de la Michigan University –sin du-

da, una de las sagas baloncestísticas más apasio-

nantes de las últimas décadas-, junto a Chris Web-

ber, Jalen Rose, Jimmy King y Ray Jackson, busca

a toda costa permanecer al menos otro año más en

activo, y mientras aclara de forma definitiva su si-

tuación en la liga yankee, se

ha involucrado en un pro-

yecto musical que reúne a

un puñado de sus compañe-

ros de generación, jugado-

res embebidos de la cultura

callejera y el boom que, a to-

dos los niveles, el hip hop ex-

perimentó a lo largo de los

años noventa en USA y, por

efecto contagio, también en

el resto de nuestro agobiado

planeta.

Full Court Press Volu-

me 1 es el (muy apropiado)

nombre con el que se ha

bautizado a esta reunión de

profesionales de la canasta,

ansiosos por foguearse en

el estudio de grabación con

sus rimas (descritas por los coordinadores del ál-

bum como “motivacionales” y “libres de lenguaje

violento ú ofensivo”), compitiendo en intensidad ex-

presiva y dominio de la síncopa y el flow con rap-

pers tan solventes y consolidados como The Ga-

me, Soulja Boy, Birdman, T-Pain, Rick Ross o el

mismísimo Snoop Dogg, que aparecen, todos

ellos, como estrellas invitadas durante el transcur-

so de esta exhibición de “presión en toda la can-

cha” a ritmo de boom clap, bounce roll, screw,

hyphy y demás repertorio de calientes, pegajosos

grooves del ghetto, al estilo 2012.

Shannon Lawrence, cofundadora hace ya

20 años de Slam Magazine (una de las biblias del

basket USA en su versión más street oriented, y

que mantiene aún presencia física en los quios-

cos), es la productora ejecutiva del proyecto, pen-

diente de lanzamiento –profecías mayas a un la-

do…- para este próximo febrero en el nuevo sello,

creado ex profeso para la ocasión –aunque con ne-

ta vocación de continuidad-, Full Court Press Re-

cords, y cuyos beneficios se destinarán parcial-

mente a programas educativos para niños con pro-

blemas de integración en es-

ta América de las (no-

)oportunidades, buscando

su acceso al mundo laboral

en calidad de ingenieros de

sonido, programadores, pro-

ductores… Con este fin,

Lawrence y su equipo de

geeks del estudio han logra-

do reunir entorno a sí a un ra-

millete de figuras de la NBA:

Dwayne Wade, Baron Da-

vis, Shawn Marion, Trevor

Ariza, Lamar Odom, Carlos

Boozer, Josh Smith, Glen

Davis, Lebron James y, sí,

también a nuestro protago-

nista nominal, Juwan Ho-

ward, que están disfrutando

sin ningún reparo de la oca-

sión (vean los videos promocionales colgados ya

en la red), a todas luces apuntados con las mejores

intenciones, y dotados –en diferentes grados, bien

es verdad- del ADN correcto para afrontar esta la-

bor de amor al hip hop y sus indiscutibles capacida-

des comunicativas, más allá de la cancha, pero in-

discutiblemente asociada a ella para toda esta hor-

nada de estrellas empapadas, desde la mismísima

cuna, en Rap & Basket.

Ojalá qué este disco sea tan solo el comien-

zo de una aventura larga y fructífera.

LUIS AVÍN

http://vimeo.com/47908458#at=0

http://vimeo.com/48487710

http://vimeo.com/48410669

Para ver y escuchar

Page 20: DXT 8

,EL CONDOR

VUELA

,EL CONDOR

VUELA

Page 21: DXT 8
Page 22: DXT 8

El Descenso del Cóndor es una prueba de

ciclismo extremo que se disputa en La Paz,

Bolivia. Los ciclistas parten desde una altura de

4.085 metros, en el Faro Murillo, y recorren en

contrarreloj, como balas, 1,6 kilómetros. La meta

está situada a 3.600 metros de altura dentro de la

ciudad, muy cerca del Estadio Bolívar. Los

ciclistas alcanzan grandes velocidades por un

terreno bastante accidentado y peligroso por lo

que es una carrera muy técnica. Es el descenso

urbano en bicicleta que se celebra a mayor altura

del mundo, como no podía ser de otra manera en

Bolivia. En menos de dos kilómetros se afronta

un desnivel de unos 450 metros.

La tercera y última edición hasta la fecha

se disputó el sábado 27 de octubre. Se impuso el

eslovaco Filip Polc con mejor tiempo que el

boliviano Yannick Wende, campeón el año ante-

rior y gran favorito, y el chileno Enrique Génova,

que completó el podio. Polc terminó el recorrido

entre El Alto y La Paz en 2 minutos, 32 segundos

y 89 centésimas. Wende lo hizo en 2 minutos, 46

segundos y 88 centésimas y Génova paró el

cronómetro en 2 minutos, 48 segundos y 95

centésimas. Hubo 36 valientes inscritos en esta

dura prueba, pese a lo corto que es el trayecto. El

evento se había dejado de celebrar en 2006, pero

gracias al apoyo de Red Bull ha podido

retomarse.

Esta modalidad de bicicleta denominada

en el mundo anglosajón Downhill se disputa en

formato contrarreloj y está ganando muchos

adeptos por su tremenda espectacularidad. Las

carreras tienen trazados urbanos o más de

montaña, suelen incluir saltos y algún tramo en el

que hay que pedalear. Las bicicletas están

especialmente adaptadas para este tipo de

competición.

Para la próxima edición los organizadores

del Descenso del Cóndor piensan a lo grande:

descender el nevado Chacaltaya, desde una

altura de 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Seguro que ahora mira su bicicleta de montaña

con otros ojos.

Page 23: DXT 8
Page 24: DXT 8
Page 25: DXT 8
Page 26: DXT 8
Page 27: DXT 8
Page 28: DXT 8
Page 29: DXT 8

n nuestra vecina Llanes, hace 30 años, cuando el dinero fácil de la construcción aún no ha-

bía llegado a la Costa Verde, al Oriente Asturiano, con cuatro miserables duros y muchísima Eilusión, Jesús Manuel Peña Ibáñez, ‘Peña’, puso en marcha un rally que a las pocas edicio-

nes consiguió hacerse un hueco en el Campeonato de España de Rallys, en una época en que los rallys

necesitaban de una enorme estructura al ser bastante más largos de lo que son ahora. La clave para po-

der conseguir el milagro fue el formar en torno a él a un grupo humano con una enorme afición por el mun-

do del motor y evidentemente muchísimo compromiso con el pueblo, con la escudería y con el propio

Peña, auténtico mentor de aquella bonita locura.

En lo personal, el rally de Llanes fue el primero de Campeonato de España que vi en mi vida, en

1984, y también es uno de los rallys que más ocasiones he disputado, trece, además de ganarlo en cuatro

de ellas. Y Llanes es Llanes. El pueblo de mi abuela, y el lugar donde pasé los veranos más largos y boni-

tos de mi infancia, esos veranos que empezaban antes de San Juan, y se alargaban hasta bien mediado

septiembre. Qué voy a decir yo de Llanes.

Además de la evidente cercanía geográfica a Cantabria, acentuada a lo largo de los años 90 a gol-

pe de tramos de autovía, hay una poderosa razón que hacía a Peña un poquito más cántabro, al convertir-

se en el habitual Director de Carrera de nuestro rally más querido de Cantabria, el tradicional Peñucas-

CajaCantabria-Cantabria Infinita. Pero sobre todo Peña era un hombre tremendamente humano.

PEÑA

De fuerte carácter, con el paso de los años nunca perdió

la pasión por su prueba, por mejorar, por tratar año tras año de in-

troducir novedades que cautivasen a participantes y espectado-

res. Peña se dejaba aconsejar. Cuántos días pasé con él a lo lar-

go de más de una década, sí, bastante más que una década,

viendo posibles mejoras sobre el terreno a su prueba, revisando

carreteras... Peña tenía muy claro que lo primero era su rallye.

Por ello, en la sede de la escudería, justo en el corazón de

Llanes, tenían plantado uno de los bares más tradicionales y

“castizos” de la villa. Y en el primer piso todos los inviernos orga-

nizaban un bingo todos los fines de semana, bingo que reunía a

un buen número de mujeres y que evidentemente devengaba en unos buenos ingresos a las arcas de la

escudería.

El rally con el paso de los años sufrió una serie de vicisitudes. Hoy escribo de Peña, pero en su ima-

gen veo a muchos organizadores cántabros con nombres y apellidos, del mundo del motor, pero también

de ciclismo, atletismo, fútbol... Gente de la vieja escuela que aún se siguen partiendo el alma por sacar

adelante una prueba que llevan en el corazón, y que probablemente sea deficitaria. Los más jóvenes tene-

mos que impregnarnos de esa ilusión, pues de otra manera, multitud de eventos deportivos, es decir, to-

dos esos en los que no se gane claramente un buen dinero, estarán condenados a desaparecer.

Espero que el Rally de Llanes se siga organizando con el mejor legado que él ha dejado, su gente.

Yo por mi parte sueño a lo largo de las próximos años tener muchas veces el honor de volver a ganarlo y re-

cordar a Peña desde lo más alto del podio. Será muy extraño no verle aparecer de traje con su metro no-

venta de altura dispuesto a dar el tradicional y fortísimo apretón de manos que reservaba a los vencedores

de la prueba.

En 2008, Jesús Manuel Peña Ibáñez, Peña, falleció en Zaragoza a los 60 años unos pocos días an-

tes de Navidad, y descansa ya en nuestra querida villa de Llanes.

Por Car oil rro as Bl deCopiloto WRC

Page 30: DXT 8
Page 31: DXT 8
Page 32: DXT 8

La 'Sea to Sky' es una de las pruebas en moto más espectaculares del planeta. Esta ca-

rrera hace honor a su nombre y arranca a la orilla del mar en la turística localidad turca de Kemer

para terminar en el pico del Monte Olimpo a 2.635 metros de altitud. Hasta este mítico alto sola-

mente se puede subir en teleférico o en moto de Enduro y con mucho esfuerzo.

La edición de 2012 ha sido la segunda de esta competición, aunque la primera con el im-

portante patrocinio de Red Bull y la intervención de los organizadores de la prestigiosa Red Bull

Romaniacs. Una buena muestra de lo durísima que es esta carrera es que solamente 25 de los

130 pilotos alcanzaron la meta. Tal vez haya otras citas todavía más extremas y complicadas,

pero esta tiene el punto justo de dificultad acompañado de paisajes increíbles. «Todos los pilo-

tos Pro coincidimos en la meta en que fue una gran carrera y muy divertida. Te vas con ganas de

volver y eso en las carreras extremas suele suceder muy pocas veces, pero gracias al formato

de la prueba y al entorno por donde se disputa se hace muy entretenida», explica el catalán Xavi

Galindo, que terminó quinto.

Miles de aficionados disfrutaron del esfuerzo de los participantes y la competición. El te-

rreno por el que transcurre la carrera es exigente, con zonas trialeras y otras muy rápidas. Al ce-

lebrarse en Turquía existe una gran permisividad en los aspectos medioambientales, algo im-

pensable en el Enduro europeo.

Page 33: DXT 8
Page 34: DXT 8

El formato incluye tres etapas en dos días. El sábado se disputan la Beach Race (una

manga de motocross en la playa a modo de exhibición) y la Forest Race, tramo cronometrado

con salida de pilotos cada 30 segundos, que decide el orden de salida. Un aperitivo para el sufri-

miento del domingo, la Mountain Race, día en el que se disputa ya la carrera pura y dura con sub-

ida al Tahtail o Monte Olimpo. Esta carrera final se realiza con una salida en líneas de 10 pilotos

atendiendo a los tiempos de la crono por lo que es importante meterse en esa primera línea de

la parrilla. El recorrido comienza siguiendo el lecho seco de un río durante unos ocho kilómetros

y otros 40 de senderos boscosos, caminos de cabras y subida constante. El final es una zona

trialera de roca, terreno muy escarpado y abrupto.

La 'Sea to Sky 2012' estuvo dominada por los pilotos británicos que coparon el podio por

este orden: Graham Jarvis, Jonny Walker y Paul Bolton. El jovencísimo Walker, de 21 años, ven-

ció en la Beach Race mientras que Jarvis hizo lo propio en la Forest Race, todo en el primer día

de competición. La dupla británica se posicionó en la primera línea para la carrera final hasta el

Monte Olimpo, que comenzó con un fuerte aguacero. Otras estrellas internacionales como

Andreas Lettenbichler, Xavi Galindo y Lars Enöckl también se encontraban entre los favoritos.

Walker y Jarvis se distanciaron en la salida. La lluvia dejó pasó a un día espléndido. Jar-

vis, más calculador y sin arriesgar, se fue quedando atrás respecto de su compatriota, aunque

terminó rebasándole con el transcurrir de los kilómetros, y el alemán Andreas Lettenbichler se

colocaba tercero. El germano tuvo mala suerte y rompió la cadena a un kilómetro de la línea de

meta por lo que fue superado por otro británico, Paul Bolton. Por detrás de Walker, Jarvis y Let-

tenbichler había una lucha tremenda. Xavi Galindo tuvo también opciones de podio, pero en

una zona a 2.000 metros y mala visibilidad cogió el lado malo y tuvo que volver atrás, por lo que

fue rebasado por Bolton y el alemán, con la moto ya reparada.

«La ruta fue un poco más larga que la del año pasado. Todo estaba bien, pero Jonny me

ponía mucha presión y me ha llevado hasta el límite. Algunos tramos del camino fueron real-

mente divertidos, en particular aquellos en los que prácticamente volábamos por entre los árbo-

les. La ruta tiene el diseño ideal, el trabajo de organizadores ha sido brillante», contaba el

ganador, Graham Jarvis.

Hubo en línea de salida un total de 130 pilotos de 20 países, cuarenta de ellos se ganaron

la medalla de bronce honorífica por haber llegado hasta el final de la sección del lecho del río,

mientras que 26 lograron la plata por haber alcanzado la línea de los árboles a 1.600 metros de

altitud. Solamente 25 pilotos tuvieron ese oro simbólico de haber cruzado la línea de llegada en

la cima del Monte Olimpo, a 2.365 metros sobre el nivel del mar.

Page 35: DXT 8
Page 36: DXT 8
Page 37: DXT 8

Resultados de la Carrera del Monte Olimpo 2012

1.- Graham Jarvis (GBR)

2.- Jonny Walker (GBR)

3.- Paul Bolton (GBR)

4.- Andreas Lettenbichler (ALE)

5.- Xavier Galindo (ESP)

6.- Philipp Scholz (ALE)

7.- Lars Enöckl (AUS)

8.- Neumayr Harry (AUS)

9.- Forster Gerhard (ALE)

10.- Rene Dietrich (ALE)

2:16:19,2.

2:21:36,3.

2:30:08,4.

2:33:13,5.

2:34:58,6.

2:51:15,7.

2:59:48,8.

3:00:19,9.

3:01:21,10.

3:09:36.

Page 38: DXT 8
Page 39: DXT 8
Page 40: DXT 8
Page 41: DXT 8

Nacido en Bakú, hoy capital de Azerbaiyán, fue el Campeón del Mundo más joven de la historia en 1985. Después de retirarse en 2005, sus partidas en el tablero pasaron a la política, como gran opositor de Vladimir Putin. No le fue tan bien.

Y tenía razón el cubano-español, porque cuando su mecenas Ramón San Pelayo pagó sus estudios en el extranjero no contó con las distracciones del ajedrez. Capablanca abandonó la idea de ser químico y los estudios en Estados Unidos por su pasión ajedrecista.

Este ajedrecista estonio ha sido uno de los mejores jugadores de todos los tiempos que no llegaron a ser campeones del

mundo, por lo que se le conoce como el Campeón sin corona. Por haber participado en un torneo bajo el amparo de los alemanes durante la ocupación de Estonia sufrió el acoso político en la Unión Soviética. El billete de cinco coronas

estonias lleva su imagen y una estatua le recuerda en Tallin.

Tuvo una vida errante en una época turbulenta… Compitió hasta con cuatro nacionalidades. Pionero por su concepción del juego y

por su manera de prepararse, basada en la participación en el máximo número de torneos posible.

Nacido en Praga, aunque desarrolló gran parte de su carrera en Estados Unidos. Fue el primer Campeón del Mundo oficial de la historia e iniciador de los principios estratégicos en los que se basó el moderno juego posicional.

Page 42: DXT 8

Con 14 años logró el título de Maestro Internacional, pero quizá le faltó sumergirse más en las profundidades del juego.No pudo derrotar a Kasparov en la final del Campeonato del Mundo de 1993, pero dejó constancia de su clase y es uno de los mejores ajedrecistas británicos de la historia.La sencillez de su sentencia simplifica y resume el juego y la vida.

La vida es un gran teatro… Este letón fue un kamikaze dentro y fuera del tablero. Destacó desde muy joven por su gran capacidad para crear ataques tácticos y combinaciones sorprendentes y, a menudo, muy arriesgadas. Nació con dos dedos menos en la mano derecha, defecto que solía esconder llevando siempre la mano en el bolsillo y que sólo aparecía visible al encender alguno de sus cigarrillos; eso no le impidió tocar el piano mejor que bien. Mujeriego y borracho… Y genial.

Campeón del mundo entre 1975 y 1985 y entre 1993 y 1999. Su carrera fue exitosa desde muy temprano. Se convirtió en el maestro nacional más joven de la Unión Soviética en 1966 a los 15 años de edad y en 1969 ganó el campeonato mundial

juvenil. En su vida siempre se vio amenazado por un enemigo invisible: obtuvo el título mundial por la renuncia de Fischer y

eso siempre le obligó a demostrar que era el campeón. Luego su figura se vio siempre a la sombra del carácter más

extrovertido de su eterno rival, Kasparov.

Séptimo campeón mundial de la historia. Dominador de toda una época han pasado a la historia sus épicos duelos con el sexto

campeón, Mijaíl Botvínnik. Además de un gran ajedrecista fue un destacado barítono e incluso durante algunos torneos solía ofrecer recitales acompañado al piano por otro gran maestro artista: Mark Taimánov. En 1984, Smyslov batió todos los récords de longevidad deportiva al enfrentarse a Kasparov en la final de candidatos al

título mundial con 63 años, su rival acababa de cumplir 21.

Este médico prusiano refinó las enseñanzas de Steinitz evolucionando la manera de jugar. Nunca pudo ser campeón del mundo al cruzarse en el camino de otro genio, Lasker.

Page 43: DXT 8
Page 44: DXT 8

>> Toda la información

del mundo del Surf

en Cantabria

www.surfcantabria.com

Page 45: DXT 8

3.-Deporte favorito (que no sea el

Pádel.

5.- Un invento de la humanidad... El coche.

Quique Setién.4.- Ídolo deportivo...

2.- Medio de transporte odiado... El avión.

1.- Serie de televisión preferida... Sigo varias.

Intento repetir rutinas cuando me va bien.

12.- Manía antes de competir...

7.- Un color... El rojo.

.10.- Personaje histórico... Nelson Mandela

Encendida.8.- Luz encendida o apagada...

El viernes.6.- Un día de la semana...

Que me cocinen.14.- Cocinar o que te cocinen...

9.- Lloró por última vez…

Por la muerte de mi padre.

13.- Un animal... El perro.

BIO

GONZALO COLSA. 5/4 (Santander). Fue campeón del Mundo Sub 20 en

1999, pero todavía sigue dando guerra con el Mirandés en Segunda. Emblema del

Racing ha militado también en el Logroñés, Atlético de Madrid, Valladolid y Mallorca.

/79

15.- Un sueño por cumplir… Fue jugar una final con el Racing

11.- Un lugar en Cantabria... Ramales de la Victoria.

Page 46: DXT 8

PERIODISMO ;)FOTO

Page 47: DXT 8

QUE MARRON!,! ,

Page 48: DXT 8

Un escritor de la talla de Jack London y el boxeo, que le apasionaba y del que era un gran entendido, además

de haber sido periodista cubriendo combates his-tóricos y otros no tanto. La combinación no puede ser mejor. La editorial Libros del zorro rojo ha reali-zado una extraordinaria labor recopilando tres rela-tos del autor estadounidense y añadiendo las mag-níficas ilustraciones, también desasosegantes, del argentino Enrique Breccia. Últimamente, la rela-ción del autor de ‘Colmillo blanco’ y el deporte del cuadrilátero está volviendo a ser revisada por va-rias editoriales españolas y es todo un acierto. La li-teratura es una manera excepcional de acercarse a un deporte tan abierto a la plástica de las artes. Entre los tres textos seleccionados no falta ‘El bis-tec’, del que dicen es el mejor relato que nunca se haya escrito sobre boxeo. Los otros dos son ‘El me-xicano’ y ‘El combate’, tres pequeñas joyas sobre perdedores y tres clásicos, escritos entre 1905 y 1911, que no han perdido nada de vigencia y si-guen siendo igual de fascinantes. Cualquiera de las tres obras tienen más argumento en unas po-cas páginas que la mayoría de películas de Holly-wood. El autor de la ‘La llamada de la selva’ guarda todavía tesoros como ‘El combate’, el boxeador vie-jo frente al joven, una reflexión de la vida misma.

Libreríadeportiva

Knock Out

Autor: Jack London

Editorial: Libros del zorro rojo

ISBN: 978-84-92412-94-5

Páginas: 129

P.V.P.: 19,90 €

‘ ‘‘

‘Un juego que no defrauda. Luchas

sencillas, mucho de espectáculo y una

pizca de brutalidad para trasladar a las

consolas este tremendo show televisivo

que es la WWE, más real y competitivo

con el mando de la consola. El estudio

Yuke´s ha sido el encargado de recrear

de nuevo todo este mundo para la

PlayStation 3 y la Xbox 360. Lo hace con

mimo e implicación. La desarrolladora

japonesa lleva con esta franquicia desde

el año 2000. Las bases del juego siguen

siendo las mismas que tanto éxito le han

dado. Jugabilidad máxima, diversión y

algunas pocas novedades, como el

modo ‘Attitude Era’ que rememora

combates históricos de principios de los

años 90. Ideal para nostálgicos. El

número de luchadores es enorme, más

de 100 y se pueden crear nuevos con

gran detalle. Lo malo es que hay que

pagar on line si se quiere ampliar la

nómina de estrellas, también por

algunas competiciones. Con el sistema

de historias también guionizamos.

GAME ZONE

WW

E 13

PLATAFORMAS:

P.V.P.:

DESARROLLADOR:

LANZAMIENTO:

Ps3, PC y XBOX

29,90 € -Oferta-

Yuke’s

15 de junio de 2012

Page 49: DXT 8

La vela no es un deporte muy popular en nuestro país, tampo-co la Copa del América, pese a haberse disputado en Valencia, pero sin embargo esta película siempre gozó del beneplácito de los fans del cine deportivo. No ha envejecido demasiado bien, pero se deja ver y es una de las pocas cintas sobre este deporte con cierta calidad.

Ballard es una director eficiente, aunque la historia chirria un poco para el espectador y el concepto de competición náutica está muy mal explicado (El formato de la Copa del América no es sencillo, precisamente). Eso sí, tiene las dosis justas de acción, amor y emo-ción. Las escenas en el mar están muy bien (Toll ganó después de es-ta película dos Oscars) y se unen una buena cantidad de incidentes y hechos reales pasado por el tamiz de Hollywood. La historia princi-pal recuerda al patrón Dennis Conner, el primer estadounidense que perdió el trofeo en 1983 (literalmente se pidió su cabeza para sustituir la Copa en la vitrina del club de yates de Nueva York) y que pasó de villano a héroe nacional al recuperarlo ante los australianos en 1987. Muchos de los acontecimientos de la competición en aguas australianas están reflejados en la historia, aunque con dife-rentes protagonistas, como las constantes protestas ante el Comité de Regatas que marcaron esa reñida edición o el abordaje que recrea en la ficción la colisión real entre el Australia IV y el Kooka-burra II.

Para el rodaje se emplearon barcos que habían participado en la Copa del América y las regatas se filmaron en Perth y Newport, uno de los santuarios de la vela mundial. El patrón australiano Peter Gilmour participó activamente en el rodaje y aparece en alguna de las escenas. Entre los productores del film, que contó con un presu-puesto de 5,5 millones de dólares, figura Francis Ford Coppola, que además prestó su nombre para la promoción.

La fuerza del viento

TÍTULO ORIGINAL

DURACIÓN

PAÍS

DIRECTOR

GUIÓN

MÚSICA

FOTOGRAFÍA

PRODUCTORES

REPARTO

Wind (1992)

123 minutos

Estados Unidos de América

Carroll Ballard

Rudy Wurlitzer y Mac Gudgeon

Basil Poledouris

John Toll

Francis Ford Coppola,Fred Fuchs, Tom Luddy

Mata Yamamoto yBetsy Pollock

Matthew Modine, Jennifer Grey, Stellan Skarsgård,

Rebecca Miller, Cliff Robertson, Jack Thompson y Ned Vaughn

TEXTO: FRAN DÍEZ

Page 50: DXT 8

Hubo un tiempo en el que soñaba con las piscinas vacías. Había pasado el

boom de los parques de skate y con la creciente moda de las denuncias, muchos de

aquellos parques se quedaron como pueblos-fantasma. Una vez me llevó mi vecino

Craig Cargile a uno que estaba cerca de nuestra casa en La Mesa, California.

Fuimos en bici y todavía no me había montado en monopatín. Entramos por unas

vallas derruidas para encontrar rampas y bowls en un ambiente de posguerra, con

todo medio corroído. Encontramos una esquina que era todavía practicable y Craig

se lanzó a patinar con el skate G&S que había traído. Me quedé alucinando un rato y

luego sale y dice: “¿Quieres probar?”. Bueno, lo que hice es mejor no contarlo.

Basta decir que cuando me asome por el borde para intentar mi descenso me

tembló todo el ser y acabé acariciando la rampa con mis nalgas con la risa de mi

colega de fondo. En los años 80, cuando ya patinaba, no había prácticamente sitios

adecuados para nosotros. Daba igual. Nos inventábamos sitios: bordillos, parkings

de nueve plantas dónde no podías bajar al último porque venía el guardia,

desagües…. Pero todos soñábamos con encontrar una piscina vacía. Sus suaves

superficies y curvas permitían un sinfín de sensaciones. Igual el deseo era más

grande de nuestras capacidades pero lo acechábamos como el Santo Grial. Un día

por el año 89 mi compañero de trabajo Rob me suspiró al oído: “Se puede hacer

skate en la piscina del Cortez Hotel. Lo han cerrado…”. Con eso bastaba. Lo

teníamos fácil, trabajamos en Balboa Park, al lado del famoso hotel que había

cerrado sus puertas después de muchos años. Acabada la jornada, nos dirigimos al

lugar. Oscuridad. Los dos al pie de un edificio gigante separados de una valla de

unos dos metros. Salta Rob para echar un vistazo: “Oh my god!”. Su expresión

superaba sus palabras. Le seguí. Lo que vi fue en enorme patio en medio de

columnas innumerables de balcones hasta el cielo. Una piscina en forma de ocho

reinando el espacio y dominando el silencio. Saltamos y desde el más perfecto

silencio rodamos nuestros patines por las esquinas suaves y curvadas de aquel

palacio abandonado. Hasta que apareció una luz desde uno de los balcones y luego

una linterna. Abre la puerta: “¡Oye, alto! Aquí no se puede….”. Apareció un agente

de seguridad y no le dimos tiempo de terminar su frase. Al muro y vuelta al coche.

Primera marcha y rumbo a casa con las sonrisas de quienes aguardan un tesoro.

Nick Olas

Piscinas vacías

...

Bobby Knight, entrenador de baloncesto

“Cuando todo esto haya acabado quiero que me entierren boca

abajo para que mis detractores puedan besarme el culo”.

En 2007 falleció la gimnasta rusa Elena Muknina, que quedó paralíti-

ca en un entrenamiento en 1980, justo antes de las Olimpiadas. El ré-

gimen soviético medio ocultó la noticia de una sus grandes campeo-

nas y cayó en el olvido.

Elena Mukhina fue la primera mujer que ejecutó una pirueta mortal en el suelo, un ejercicio que

sigue entre los más peligrosos. Fue campeona del Mundo en 1978.

Sabías que...

Batiburrillo

Page 51: DXT 8

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada

con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

Page 52: DXT 8

[email protected]

Tlf: 630 209 017