DXT 13

44
o N 13

description

Ogier ya reina en el WRC. El francés que odiaba ser segundo. Reto solidario: el vallisoletano Ismael Alonso recorrerá el Camino de Santiago en bicicleta desde Roncesvalles sin paradas en menos de 36 horas. Luis Avín nos habla del pasado rapero de Kobe Bryant y su infancia entre Italia y Philadelphia. La música en la NBA. Surf-África: 10 spots en Sudáfrica, uno de los países con más surfing del mundo, pese a los tiburones. Finnmarksløpet es la carrera de trineos más importante de Europa. Se disputa en Noruega desde 1981. Leyendas del fútbol: Ladislao Mazurkiewicz. Balones fuera de órbita de Fran Díez: “Balonización”. Carlos del Barrio y los rallys:”Los espectadores”.

Transcript of DXT 13

Page 1: DXT 13

o

N 13

Page 2: DXT 13

100 del Racinganecdotas

PREC OI

1 4 €

DISPONIBLE EN LAS LIBRERÍAS DE CANTABRIAEN MADRID: LIBRERÍA DEPORTIVA ESTEBAN SANZ

(CALLE PAZ, 4)

Page 3: DXT 13
Page 4: DXT 13
Page 5: DXT 13
Page 6: DXT 13

DIVINA PROPORCIÓNB O D E G A S

www.elvinoentucasa.es

[email protected]

Page 7: DXT 13

L a balonización es como la globalización,

pero lleva lo peor del fútbol a todos los lugares

del planeta y a todos los ámbitos de la sociedad.

Es un proceso que nos iguala volviéndonos a todos

más idiotas y que aplaudimos como un gol o

protestamos como un fuera de juego. La sociedad

occidental se baloniza irremediablemente. En países

como España o Italia se puede admirar este proceso con

la curiosidad de un científico ávido de microscopio. Hasta la

mismísima Alemania comienza a sumergirse en este

proceso en el que Chipre o Grecia nos han ofrecido ya brotes

de epidemia peligrosa. ¿Quién no recuerda a aquel Apoel de

Nicosia que se codeaba con los grandes de la Liga de

Campeones? Resulta gracioso recordarlo ahora. El campeonato

chipriota era como la ONU, con argentinos, angoleños,

españoles, brasileños, húngaros o cameruneses. ¡El límite de

extranjeros por club era de 17! Y cómo puede terminar un país

así… Pues claro, rescatado. Allí los hinchas, mitad griegos, mitad

turcos, están locos completos. Jorge Luis Borges achacaba la

popularización del fútbol como deporte global a la estupidez

humana. Era un enemigo declarado del balompié, aunque

incluso él llegó a caer en las garras balonizadoras y llegó a

escribir un cuento futbolero a cuatro a manos, pero esa es otra

historia. Las tertulias futboleras de apasionados ultras son

ahora de temas políticos, con periodistas que se ponen la

camiseta de un partido como si fuera su equipo del alma. Los

árbitros que llevan años sufriendo escraches ven como

pasan inadvertidos en estos días mientras son los cargos

electos los que reciben llamadas con amenazas de muerte

y persecuciones en sus domicilios. Las instituciones

públicas acumulan deudas que solamente creíamos

posibles en los clubes de fútbol. Comisiones, sobres,

amaños, corruptelas, proyectos faraónicos que no

sirven para nada y quedan inutilizados como fichajes

estrellados. Países que pierden la categoría. Las

manifestaciones, antaño minoritarias, son ahora

como celebraciones de títulos con infiltrados

violentos y sus policías de escudos trasparentes.

Definitivamente, nos balonizamos.

20

BALONIZACION,

Page 8: DXT 13
Page 9: DXT 13

onsiderado por muchos como el me-

jor portero de la historia del fútbol su-Cdamericano, Ladislao Mazurkiewicz

fue una figura mítica del Peñarol campeón de la

Libertadores y la Copa Intercontinental en 1966, así

como de la selección de Uruguay, con la que dispu-

tó tres Mundiales (Inglaterra 66, México 70 y

Alemania 74), siendo nombrado mejor portero de la

Copa del Mundo mexicana, en la que Uruguay al-

canzó la cuarta plaza.Se inició en el fútbol profesional en el modes-

to Racing de Montevideo en 1963. Quería ser cen-

trocampista, pero tras realizar una prueba como por-

tero, parando seis penaltis, ya no abandonó esa de-

marcación hasta su retiro en 1981. En 1965, fichó

por el Peñarol, donde desarrolló una espléndida ca-

rrera hasta 1970. Ganó tres Ligas de Uruguay (65,

67 y 68), conquistó la Copa Libertadores de 1966

frente a River Plate y ese mismo año le ganó la

Copa Intercontinental al Madrid con un doble 2-0

con una memorable actuación del arquero en el

Santiago Bernabéu. Antes había ganado el

Sudamericano Sub 20 que se disputó en Uruguay

en 1964. Tres años después ganó también la Copa

América que se disputó también en Uruguay.En 1970 Mazurkiewicz fichó por el Atlético

Mineiro con el que ganó el Campeonato brasileño

en 1971. En 1974, ya mayor y medio lesionado fir-

mó por el Granada, pero apenas pudo demostrar su

calidad en un par de encuentros oficiales. Pese a to-

do, una vez recuperado su carrera prosiguió por di-

ferentes equipos sudamericanos: América de Cali,

Cobreola y su retirara en Peñarol en 1981 como

campeón uruguayo. En el club aurinegro se quedó

como entrenador de porteros durante muchas tem-

poradas y como leyenda del fútbol charrúa.

‘Chiquito’ bajo palos

Serenidad, elegancia, firmeza, rapidez, una excelente

colocación, buenas salidas en los balones altos y

mucha personalidad para ordenar a la defensa.

Ganó tres campeonatos de su país y otro en Brasil,

con el Atlético Mineiro

Fue en 36ocasiones

internacionalcon Uruguay

Falleció el 2 deenero de 2013a los 67 añosen Uruguay

Nació el 14 de febrero

de 1945

Datos

Su apodo era ‘Chiquito’, pero no por su altura sino por ser el menor de cinco

hermanos. Incluso tenía una gran envergadura para la época, medía casi 1,80 y ju-

gó primero al baloncesto, algo que le ayudó a mejorar su juego aéreo. Fue nombra-

do mejor portero del Mundial de México 70 donde Uruguay logró el cuarto puesto.Vestía siempre de negro, imitando a su admirado Lev Yashin y con el objetivo

de que los delanteros no les vieran. La Araña negra soviética afirmó al retirarse en

1971 que su sucesor como mejor portero del mundo era Mazurkiewicz. Ruso y uru-

guayo coincidieron en el partido de despedida de Yashin. En 1974, con 29 años y

tras disputar el Mundial de Alemania, fichó por el Granada, donde militaba su com-

patriota Montero, pero apenas jugó dos partidos en Primera entre 1974 y 1976 debi-

do a unas lesiones en las muñecas.

Mazurkiewicz

Page 10: DXT 13
Page 11: DXT 13

Con la abdicacion en diferido de Loeb (homenaje a la Cospe), la republica de los

rallys, que es francesa, tiene nuevo jefe. Nada nuevo. Todos esperaban este

dominio del otro Sebastien. Quiza en Citroen confiaban en Hirvoen o en un

Sordo que compite siempre con un nubarron de gafe sobre su coche.

Sin Loeb en el huerto, Ogier florece en primavera y da frutos imponiendo un

dominio igual de desesperante para el resto de sus rivales que el absolutismo

que ejercia el Rey Loeb. Es un rodillo de mayoría absoluta.

Y solamente tiene 29 anos.

,

,

-

,

. .,

,

Page 12: DXT 13

Sébastien Ogier nació el 17 de diciembre

de 1983 en la región de los Hautes-Alpes, los

Altos-Alpes, el departamento con mayor altitud

media de Francia y una zona repleta de carrete-

ras de montaña reviradas. Es un lugar con mucho

turismo de montaña, paraíso de esquiadores y

con puertos tan conocidos como el Galibier. Qui-

zá, una señal de lo alto que iba a llegar el piloto de

Gap, capital de la región. Una pequeña ciudad de

menos de 40.000 habitantes.

La prueba de que Ogier marcará una épo-

ca en el mundo de los rallys es que en 2014 el míti-

co Rally de Montecarlo cambiará su tradicional

salida en el municipio de Valence (desde allí ha

partido los últimos ocho años) por Gap. Hay que

rendir pleitesía al nuevo Rey WRC.

El francés quería esperar al resultado del

Rally de Portugal para valorar sus aspiraciones

en esta campaña, para saber cómo de dura sería

la lucha por la corona. En tierras lusas, Ogier y su

copiloto de siempre, Julien Ingrassia, se impusie-

ron con una renta de 58.2 segundos sobre el pilo-

to del Citroën, Mikko Hirvonen. Este resultado am-

plia la ventaja de Ogier al

frente de la general de pi-

lotos del Campeonato

del Mundo… El francés

cuenta ya con 54 puntos

más que Hirvonen, se-

gundo clasificado.

Ha ganado las tres

últimas citas de manera

consecutiva y fue segun-

do en el estreno mundia-

lista en Montecarlo, don-

de plantó cara a la leyen-

da Loeb. El Mundial aca-

ba de empezar, pero el piloto galo ya ha comido la

moral al resto. «Ahora tenemos ventaja, pero hay

que seguir ganando rallys, no tengo otro plan.

Soy muy competitivo y me gusta ganar. Tenemos

que estar preparados para el resto de la tempora-

da», afirmaba Ogier sin ninguna concesión al re-

lax. El dominio aplastante de Seb solamente ha

cambiado de apellido.

Ogier venció con relativa comodidad en

Portugal pese a sufrir un virus que mermaba sus

condiciones física y a los problemas mecánicos

en las transmisión y el embrague que tuvo en su

Polo. La victoria en tierras lusas fue la décima en

el WRC que obtenía. Ya había ganado la prueba

portuguesa en sus ediciones de 2010 y 2011

cuando pilotaba un Citroën. Precisamente fue en

Portugal donde logró su primer triunfo en el

WRC. Parece que fue hace mucho, pero en reali-

dad apenas han pasado tres años. La carrera de

Ogier ha sido meteórica con más de cien scratch

(116), 15 podios y 10 victorias.

Una trayectoria repleta de paralelismos

con el otro Seb. Comparten nombre y nacionali-

dad, aunque no mantengan una relación espe-

cialmente cordial.

Ogier es el heredero natural de Loeb, pero

la relación del cachorro que aspira a ser el macho

alfa de la manada nunca puede ser apacible.

Ogier siempre ha tenido hambre de victoria, un

corazón de ganador nato ultracompetitivo. Re-

sulta normal que saltaran chispas cuando com-

partieron equipo y que Loeb se inclinara más por

un fiel escudero como Sordo que por una amena-

za que comenzaba a ser peligrosa.

Lo llamativo son las coincidencias en el as-

censo entre ambos pilotos. La Federación Fran-

cesa de Automovilismo se fijó en Ogier cuando

ganó en 2007 la Copa Peugeot 206 de Francia

(Su primer vehículo fue una furgoneta Peugeot

106 diesel sin asientos traseros). Ogier venció

cinco rallys y fue segundo en otras dos. En el país

vecino, la Federación apadrina a los pilotos con

condiciones, algo que ya hizo con Loeb. Muchas

veces los campeones no germinan por azar sino

que hay un trabajo de

siempre detrás… Algo ló-

gico. Gracias a ese apo-

yo pudo correr en 2008

el Mundial Junior con un

Citroën C2 S1600 y no lo

pudo hacer mejor, ya

que se proclamó cam-

peón ganándose un

puesto en el equipo ofi-

cial de la marca. Todo

igual en los dos Seb, sal-

vo que Loeb siempre es-

tuvo con Citroën y ganó

una Copa de promoción de esa marca justo antes

de obtener el apoyo federativo vital para lograr un

título de Campeón Mundial Junior.

Fue llegar y besar el santo. Ogier acudió al

Rallye de México en 2008 como un desconocido

fuera de las fronteras francesas y logró la victoria

en la categoría Junior, octavo en la general. En el

segundo rally, en Jordania, volvió a ganar. Ya con

el título del Mundialito en el bolsillo le premiaron

con el volante de un C4 en el RAC galés, en la últi-

ma prueba del calendario. Allí empezó liderando

el rally buena parte del primer día. Dejó a todos

con la boca abierta. Una avería en la caja de cam-

bios arruinó sus opciones y terminó en el puesto

26. Se había ganado un puesto en la élite.

En 2009 formó parte de la escudería satéli-

te de Citroën y logró su primer podio en Grecia,

un segundo puesto. En la última cita del campeo-

nato del mundo disputada en Australia lideró gran

parte de la primera etapa. Todos tenían claro que

Ogier era una bomba. Una fotocopia de Loeb.

,En enero de 2014, la edicion 84 del mitico Rally de Montecarlo

saldra desde su ciudad natal: Gap. Una manera

de rendir pleitesia al nuevo Rey WRC

,

,

,

Page 13: DXT 13
Page 14: DXT 13
Page 15: DXT 13

La temporada de 2010 fue la de su explo-

sión definitiva y se anotó los triunfos de Portugal y

Japón. Ogier continuaba en el equipo Citroën Jú-

nior bajo la sombra mediática de su compañero

de carpa: el excampeón de F1 Kimi Raikkonen.

El finés atraía a los fotógrafos y el francés lograba

los resultados. Sus éxitos sobre tierra le promo-

cionaron al primer equipo para los últimos rallys

sobre esta superficie de la temporada causando

un cisma en el seno de Citroën. Aunque después

de algunos errores bajó de la segunda a la cuarta

posición de la clasificación final del Mundial, el

prometedor piloto se convirtió en una de las es-

trellas de la campaña y mejoró mucho su octavo

puesto final del año anterior.

En la temporada 2011 y tras la salida del es-

pañol Dani Sordo del equipo, Ogier se hizo defini-

tivamente con un asiento oficial. Dos gallos en el

mismo corral de Citroën. Logró cinco victorias y

consiguió situarse segundo tras la victoria en Ale-

mania, pero dos abandonos y un undécimo pues-

to en Australia, lo alejaron de la lucha por el título.

Con todo finalizó tercero en el Mundial. Volvía a

mejorar en su clasifica-

ción final.

En aquel rally en

tierras germanas se esce-

nificó el problema que ha-

bía entre Loeb y Ogier. El

segundo recibió órdenes

de equipo, aunque al fi-

nal hubo “justicia divina”

y el campeonísimo pin-

chó. Un cruce de decla-

raciones poco afortuna-

das y magnificadas por

los medios agudizaron la

crisis. «No somos gente mala, pero tampoco

somos tontos. Podemos entender las órdenes de

equipo, eso está en el contrato de todos los

pilotos, forma parte del juego y no nos tenemos

que avergonzar. Pero cuando escuchas esa

orden después de estar luchando todo el día y

estás en plena pelea por ganar el rally es más

difícil aceptarlo que antes de la carrera», explica-

ba Julien Ingrassia tratando de quitar hierro a

aquella disputa. Ogier tenía pie y medio fuera de

Citroën y la marca apostaba por un campeón ve-

terano que sacaba diez años al piloto más pro-

metedor del panorama mundial. A largo plazo se

puede considerar un gran error porque el reinado

de Ogier puede prolongarse muchos años...

Curiosamente, el hoy piloto de Volkswa-

gen no ocultaba su admiración por Loeb, aunque

siempre ha afirmado que su piloto preferido era

Ayrton Senna. Cuando Ogier salió de Citroën,

Loeb se limitó a comentar: «Nos veíamos poco

fuera de los rallys y ahora nos veremos menos».

Al finalizar la campaña 2011 el piloto de

Gap rompió lazos con la escudería del doble

Chevrón para apostar por Volkswagen. Incluso

Carlos Sainz medió para que recalará ahí y no en

Ford. Entonces era una incógnita si la marca ale-

mana podría competir al máximo nivel. Ahora pa-

rece que la respuesta está más que clara.

En la temporada 2012 Ogier corrió con un

Skoda Fabia S2000 a la espera de poder desa-

rrollar el Polo WRC. Comenzó en el Rally de Mon-

tecarlo realizando buenos tiempos, situándose

sexto en el noveno tramo, hasta que tuvo que

abandonar tras un accidente en la décima espe-

cial. Su copiloto Ingrassia se llevó la peor parte

del accidente y se lesionó el brazo derecho, aun-

que sin consecuencias graves. En el siguiente

rally, en Suecia, Ogier finalizó en el puesto undé-

cimo, como el primero de los S2000. En la penúl-

tima prueba del año, en Cerdeña, logró la quinta

posición y marcó el mejor tiempo en el quinto tra-

mo. Era el primer scratch conseguido con un

vehículo Super 2000 en la historia del campeona-

to del mundo. Pese a no disponer de un coche pa-

ra ganar seguía hacien-

do historia.

En la campaña ac-

tual, ya con el Polo

WRC, marcó un scratch

en Montecarlo. Terminó

segundo por detrás de

un Loeb, que sigue sien-

do el número uno, pese

a su semi-retirada.

En Suecia logró la

victoria y consiguió dos

hitos: se convirtió en el

segundo piloto no nórdi-

co, tras Loeb en 2004, en ganar el Rally de Sue-

cia y dio al Volkswagen Polo R WRC la primera

victoria en el Mundial.

La próxima cita del Campeonato del Mun-

do de Rallys arranca en Argentina el 1 de mayo…

Eso es tan seguro como que de nuevo el gran fa-

vorito será Ogier, con permiso de los Citroën.

En lo personal, el francés se define como

un tipo tranquilo y hogareño, aunque amante de

las emociones en el deporte y de la velocidad. Le

gusta esquiar en los Alpes (algo lógico habiendo

nacido donde ha nacido), aunque no pueda prac-

ticar ese deporte tanto como le gustaría debido a

su trabajo. Su carácter competitivo, odia ser se-

gundo, le ha granjeado cierta mala prensa. Sobre

todo por su enfrentamiento con Loeb y en Espa-

ña, por haber relegado a Dani Sordo de Citroën

en su momento, aunque es algo lógico teniendo

en cuenta la ambición que debe tener siempre un

aspirante a campeón. Cuando Ogier está en ca-

rrera posee ese instinto asesino y ganador.

Le gusta esquiar en los Alpes y la velocidad.Se considera un tipo tranquilo y hogareno,

pero compitiendo no le gusta quedar por detras

de nadie

,

-

Page 16: DXT 13
Page 17: DXT 13

Por Car oil rro as Bl deCopiloto WRC

entro del pequeño recorrido que estamos haciendo por todo lo que nos acompaña y rodea en

esto de la competición de rallys, escribo en esta ocasión de lo que yo creo que es lo más im-Dportante tras los pilotos y copilotos, nada menos que los espectadores, con sus correspon-

dientes subdivisiones que vamos a ir analizando.

Lo primero que hay que recalcar es que en Cantabria podemos estar muy orgullosos del tipo de pú-

blico que disfruta con nuestro deporte. Son los cántabros unos espectadores con muchísima afición, y con

un alto grado de cultura automovilística; excepciones siempre las ha habido y las seguirá habiendo, pero

como en cualquier otro deporte. Si en algo distingo yo nítidamente a los aficionados cántabros es en su alta

disposición para viajar; ahora desde luego es mucho menos complicado plantarse en la salida del Rally de

Cataluña que hace 20 años, cuando ni siquiera teníamos conexión por autovía con Bilbao. O qué decir de

la aventura que podía suponer, echando un día entero en el intento, acercarse a ver el Rally Rías Bajas, el

Orense o el mismo Rally de Portugal del Campeonato del Mundo que peinaba todo el norte del país luso.

Hasta allí iban y venían cántabros de Torrelavega o Laredo, de Lamasón o de Reinosa, de Santander, de

Camargo, de Selaya, de San Vicente, de todas partes… Familias enteras, con bocatas y termos de

sopa y café surcaban una imposible red de carreteras robando tiempo a las vaca-

ciones con tal de ver las guerras Sáinz/Serviá, Puras/Bassas,

y con el paso de los años Sordo/Hevia, y to-

das las batallas que queden en el futuro y

que ojalá me puedan seguir teniendo a mí

como uno de los protagonistas. Los cánta-

bros siempre se han hecho notar, pero sa-

biendo estar, orgullosos de sus banderas

(incluida la española), y creando buen am-

biente con el resto de aficiones.

En el aspecto personal de mi expe-

riencia, mi relación con los aficionados, ven-

gan de donde vengan, siempre he procurado

que sea cordial y fluida. Dando por hecho que

durante un rally tengo que estar a lo que tengo

que estar, y que el reloj nunca deja de contar pa-

ra un copiloto, sí que siempre se encuentra tiem-

po para atender a todo el que lo desea. Aunque

no nos engañemos, lo más solicitado dentro de un

equipo es el piloto. Así ha sido siempre y así ha de seguir siendo. Pero efectivamente, las veces que tengo

contacto con aficionados que quieren realizarse fotos conmigo o que les firme una bandera noto que son

entendidos de verdad y que por supuesto están al tanto de mis andanzas, algo no especialmente fácil,

pues tradicionalmente, y salvo en el caso de Puras, yo he sido un copiloto habitual de pilotos de otras regio-

nes españolas, por lo que la repercusión mediática en mi tierra se ve involuntariamente mermada.

Anécdotas tengo muchas. La típica, hablar con alguien tranquilamente y al cabo de unas horas darte

cuenta de que ese tío era otro. Otra típica es estar la gente en un concesionario haciendo cola para firmar-

les pósters, ver a lo lejos que hay en la fila una chica estupenda de hechuras, y cuando llega a donde noso-

tros, decirnos que es para su novio que se llama Francisco. Y sobre todo, despistes, muchos despistes, co-

mo ese que hace unos años me llevó a saludar en Barajas a una chica que pensé que era de Santander, y

en el avión me di cuenta de que era Marina, una de la primera edición de Gran Hermano que se tiraba todo

el día llorando.

ES TAPEC DORES

los

Page 18: DXT 13

Fotos y texto: MARÍAN MARTÍN COMUNICACIÓN CDO

Quiere cumplir este “reto personal” para dedicárselo a José Carlos Botellas, íntimo amigo que falleció en 2011 por cáncer de colon

IsmaEL Alonso recorrerá el Camino de Santiago sin parar a beneficio de la lucha contra el cáncer

Page 19: DXT 13

Periodista, monitor, deportista y sobre todo amigo con una promesa que cumplir. Ismael Alon-so se embarcará el próximo 24 de julio en un pro-yecto solidario que le llevará a recorrer los 800 ki-lómetros que separan Roncesvalles de Santiago de Compostela sin parar, en una iniciativa que ha llamado 'Pedaladas contra el cáncer' y con la que pretende recaudar fondos para la lucha contra es-ta enfermedad.

Hoy en el Cdo Covaresa presentaba ante los medios de comunicación este «reto personal» con el que pretende recordar a su amigo José Carlos Botellas, 'Boti', que falleció en 2011 víctima de un cáncer de colon después de cinco años luchando contra esta enfermedad. «La última vez que hicimos juntos el Camino de Santia-go, él tuvo la idea de intentar hacerlo sin parar, de una sola tacada. Y yo le prometí que cuando se pusiera bien, lo haríamos. Él no salió adelante, pero yo se lo de-bía», explicó este joven ciclista, que ade-más de su trabajo en el Grupo Prome-cal también es monitor de Cycle en el Cdo Covaresa.

Además de la colaboración de empresas que realicen directamente una donación al proyecto, cualquier persona puede colaborar en esta ini-ciativa patrocinando kilómetros so-lidarios a razón de 3 euros el kiló-metro. Las papeletas se pueden comprar en el Centro de Deporte Cdo Covaresa, así como en Ciclos Samy, Ciclos Cuervas y Sobrerue-das. Con esto pretende recaudar unos 3.000 euros, una cantidad nada desprecia-ble, según señaló el presidente de la Junta Provin-cial de la Asociación Española de la Lucha contra el Cáncer, Francisco Javier Arroyo, quien destacó el «afán de superación» del protagonista de esta iniciativa, que «no solo irá movido por sus pier-nas, sino por un corazón entregado a la causa».

Isma Alonso explicó que quiere iniciar el Camino de Santiago en Roncesvalles el 24 de julio porque calcula que, a una media de 24 kilómetros hora, pueda llegar a Compostela el 25 de julio, Día de Santiago. Afronta el reto «con incertidum-bre» porque es algo que nunca ha hecho. Su máxi-mo de horas seguidas pedaleando es de 11 horas y en este reto calcula que invertirá unas 35.

A partir de ahora incrementará el ritmo de sus entrenamientos y hará dos “ensayos” en ma-yo y junio de 12 y 15 horas seguidas, para analizar cómo responde su cuerpo.

Aunque sabe que además de un reto físico, es mental y que tendrá que luchar contra la fatiga y el sueño y que lo más duro será las horas com-prendidas entre la medianoche y las cinco de la mañana. Para superarlo, se apoyará en toda la gen-te que tiene detrás: amigos, familiares, compañe-ros de profesión y personas anónimas que ya le es-tán dando su apoyo a través de los perfiles en re-des sociales que ha creado para el evento ('Pedala-das contra el cáncer' en Facebook y @csnonstop en Twitter) y en la página web www.pedaladascon-

traelcancer.es.

A todo esto se suma el motivo de todo esto, su amigo Boti, que sabe que va a estar con él. «Es el primer Cami-no que haré sin él, pero sé que va a estar conmi-go». Entre todos los patrocinadores de kilómetros solidarios sorteará diversos regalos, entre los que destacó las camisetas oficiales donadas por todos los clubes de élite de la ciudad y firmadas por sus plantillas. Además de estas colaboraciones, hasta el momento cuenta con el patrocinio de Cdo Cova-resa, Mae, Comercial Agrícola Castellana, Res-taurante Madrid-Hotel La Mota (Medina del Cam-po), Sobre Ruedas (Tudela de Duero), y Bicicletas Jonny (Ávila).

Page 20: DXT 13

Lo imposible no existe, simplemente requiere más esfuerzo en conseguirlo.

35 horas sin dormir, parando lo necesario.La exigencia física será brutal, pero mayor serála mental, que intentará impedir al organismo

rendirse antes de cumplir el reto de unirroncesvalles con santiago de compostela.

Page 21: DXT 13

Retratos Artísticospor encargo

677 17 01 21

[email protected]

facebook.com/retratosartisticos.porencargo.10

UN REGALO ORIGINAL

Page 22: DXT 13

MBA

LUIS AVÍN

«El fin de una época», proclama en su blog Paul Shirley, «siempre es repentino». Y la muy mediática lesión del número 24 de los Lakers, que ha provocado su ausencia de unos play-offs en la que los angelinos necesitan a la 'Black Mamba' más que nunca, se asemeja mucho a un último aviso para la espectacular carrera de este símbolo indiscutible del basket de los pasados tres lustros. Kobe, el triunfador insaciable, el competidor máximo, el ungido para ser su-

cesor –o lo más parecido a ese concepto que podamos asumir los fans- de la suma divinidad “aé-

rea” MJ, enfila la recta final de su biografía como player emblemático de la NBA, sabedor de que

muchos reconocimientos aún están pendientes para él, y que estos llegarán en cascada inme-

diatamente después de retirarse: las fobias son como la nieve, siempre terminan derritiéndose…

Page 23: DXT 13

MBA

LUIS AVÍN

LUIS AV NÍ

Para ver y escuchar http://youtu.be/sL_q3X-9S_o

gador iba a ir envenenando más y

más la relación interna en el grupo,

mientras el sello diseñaba una estra-

tegia destinada a convertir a Bryant

en solista con aspiraciones de accesi-

bilidad pop, alejándole de sus raices

más hardcore: invitado a colaborar en

un tema con Shaq, que aún disfrutaba

de un buen momento comercial en su

“otra” profesión de entertainer; gra-

bando el single de adelanto de su ál-

bum de debut junto a la supermodelo

Tyra Banks… la burbuja reventó es-

trepitosamente a principios del 2000

(justo después de una embarazosa

aparición en el All Star Weekend, con

la Banks también en el escenario), y la

retirada del video promocional dirigido

por Hype Williams solo confirmó un

diagnóstico largamente ignorado por

las partes interesadas, empezando

por el mismo Kobe: nadie estaba inte-

resado en el rapero, todos querían al jugador.

Después de un tímido intento por reubicarse

de nuevo en el underground más militante, con un

proyecto de sello propio que nunca llegó a despe-

gar, la vida musical de la superestrella de las can-

chas se apagaba sin hacer excesivo ruido ni gene-

rar mayores comentarios, mientras la figura pública

del Kobe ganador de anillos entraba en una nueva

fase, donde sus aspiraciones de credibilidad entre

la aristocracia del rap ya no tenían sitio alguno. Pa-

ra alguien tan poco acostumbrado a la renuncia o el

desánimo ante los conflictos, su fugaz, frustrante

paso por el firmamento hip hop, constituye toda

una (rara) lección de humildad, un motivo para la re-

flexión serena y argumentada. Nuestro emblemáti-

co protagonista de hoy podría llegar a necesitarla

de verdad en los tiempos venideros, cuando la rea-

lidad biológica le dicte apartarse de unos focos con

los que se ha acostumbrado a vivir desde los 18

años. Más allá, todo lo que queda es su leyenda.

Estamos en 1984: Joe 'Jell-

ybean' Bryant, su progenitor, decide

emigrar a Italia (los Sixers de su Phila-

delphia natal le habían reducido a po-

co más que un apto sparring para Ju-

lius Erving y Bobby Jones), y se lleva

consigo a un Kobe de 6 años que, du-

rante la estancia de la familia en Euro-

pa -siete temporadas en aquel palla-

canestro contemporáneo de versio-

nes harto juerguistas del Madrid y el

Barcelona, con americanos como Mi-

ke Davis cerrando a bailoteos el Estu-

dio 54 de la ciudad condal cada no-

che- se convertiría en un adolescente

obsesionado por igual con el fútbol del

sublime Milán de Sacchi, y el showti-

me de los Lakers que visionaba en las

cintas que su abuelo le enviaba desde

los USA. Eso, más la música, por su-

puesto: de vuelta a Philadelphia, el jo-

ven K.B. de 1992 soñaba con poder

compaginar su progresión hacia la es-

tratosfera del baloncesto profesional, con una se-

gunda carrera en el igualmente competitivo-hasta-

exagerar mundo del hip hop.

Siguiendo la estela de un futuro compañero

de equipo (y éxitos) como Shaquille O'Neal, Bryant

estaba puliendo a conciencia su técnica como rap-

per mientras conocía a los jóvenes talentos de la es-

cena en Philly; bautizado como 'The Eight Man', fue

reclutado por Cheizaw (un nombre tomado de uno

los clanes en el clásico de las artes marciales made

in Hong Kong 'El chico del brazo de oro'), promete-

dor conglomerado del rap local. Cuando Kobe deci-

dió presentarse al draft de 1996, saltando directa-

mente del instituto Lower Marion en dirección al

añorado glamour de “sus” Lakers, la discográfica

Sony firmaba un contrato a Cheizaw con la espe-

ranza de aprovechar toda la publicidad generada

por el talento deportivo de la nueva estrella angeli-

na. Sin embargo, la fama en rápida ascensión del ju-

Page 24: DXT 13

En 10 spotsCon más de 3.000 kilómetros de costa

Sudáfrica es una de las naciones más surferas del planeta. Olas grandes, tubos, el mítico

J’Bay... Y también los tiburones. ¡Allí ganó España su Mundial de fútbol!

surfafrica

Page 25: DXT 13

1.- Jeffreys Bay (Eastern Cape)La joya de la corona. Es el spot más conocido de Sudáfrica y uno de los más popula-

res del mundo. Jeffreys Bay pasó de ser un pueblecito de pescadores a una de las zonas de mayor expansión urbana del país. Cada mes de julio se disputa aquí el ASP Billabong Pro por lo que no necesita presentaciones. El choque del Atlántico y el Índico crean unas condiciones marítimas muy peculiares y una ola de gran potencia, un tubazo de derechas. Su rompiente más conocida es Supertubes donde se filmó Endless Summer (1968). No es extraño surfear acompañado de delfines y en ocasiones también se avista algún Tiburón Gran Blanco.

La ciudad de Jeffreys Bay se encuentra a menos de una hora en coche de Port Eliza-beth, en plena Costa del Sol sudafricana. En J’Bay es fácil encontrar ofertas para practicar paracaidismo en tándem, sandboard, jet-ski, observación de ballenas y delfines, buceo ma-rino, cometas y quads, pero no es un gran ciudad. Si no se va a practicar surf, con un día de visita basta.

2.- New Pier, Durban (KwaZulu-Natal)

Un muelle divide la playa de Dairy y ha creado las me-jores olas “artificiales” de África cerca de Durban. Es una playa muy expuesta que tiene un oleaje constante que rompe tanto a la izquierda como a la derecha. El problema son los tiburones y las medusas, por lo demás un auténtico paraíso para los surfistas.

3.- Cave Rock, The Bluff, Durban (KwaZulu-Natal)Un reef break expuesto con olas abundantes. El invierno es su mejor época del año para el surf. Suele

haber mucha gente y las rocas son peligrosas. En algunas ocasiones las olas pueden llegar a los diez pies creando grandes tubos perfectos.

Page 26: DXT 13

6.- Nahoon Reef, East London (Eastern Cape)Olas de arrecife de derecha, potentes y veloces. Con buenas condiciones,

Nahoon ofrece espectaculares olas. Es una zona muy conocida que se llena los fi-

nes de semana, aunque no es apta para los menos expertos debido a las corrien-

tes. En verano suele haber menos olas, con algunos días de “plato”.

7.- Victoria Bay, Wilderness, Garden RouteUn arrecife expuesto de olas muy consistentes. Funciona mejor con vientos off-shore desde el

noroeste hacia el norte. La calidad de las olas no se ve afectada por la marea. Cuando funciona se abo-

rrata de surfistas. El fondo rocoso puede dar algún susto.

4.- Kalk Bay Reef, Cape Town (Western Cape)En la Península del Cabo nos encontramos con esta rompien-

te de arrecife que suele estar rebosante de surfistas. Las rocas su-

mergidas son un peligro, pero su ola de izquierda es un valor seguro.

5.- Dungeons, Hout Bay (Western Cape)Aquí se disputa cada año desde el 2000 una competición de olas grandes patrocina-

da por Red Bull con los mejores riders del mundo en esta especialidad. Se han llegado a re-

gistrar olas de 21 metros... El equivalente a un edificio de siete plantas. Es uno de los spots

de big waves más reconocidos del mundo. En la “mazmorra” se han registrado varias muer-

tes por las dificultades de la zona a la que ahora se accede en moto de agua con cierta como-

didad. En Dungeons, un arrecife profundo crea una gran ola que rompe de derecha con fuer-

za con un par de secciones frente a la ruptura principal. La primera sección es conocida co-

mo “la Losa”, que es donde se surfea cuando las olas no son demasiado grandes. La si-

guiente sección, “2,5” es la más famosa y donde se han surfeado las mejo-

res olas. Al último pico, conocido como Washburn, es adonde

los conjuntos más grandes de olas tienden a lle-

gar, pero no con mucha frecuencia.

Page 27: DXT 13

10.- The Wild Coast (Eastern Cape)La Costa Salvaje está a la altura de su denominación con afilados arrecifes y enormes olas para los más

expertos. Los traicioneros fondos rocosos hicieron que esta costa fuese famosa por los naufragios (se puede bu-

cear y ver algunos de los pecios). Esta zona es un tesoro natural todavía virgen ideal para el senderismo o reco-

rridos a caballo, en bicicleta o en 4x4. Los pueblos costeros que jalonan la Costa Salvaje han sido tradicional-

mente el lugar de vacaciones para muchas generaciones de familias sudafricanas. Acantilados irregulares, pe-

queños golfos, playas salvajes, colinas ondulantes y valles componen un paraje espectacular. Es un área poco

desarrollada, con baja población y a la que no se puede acceder fácilmente, por lo que resulta idónea para los ex-

cursionistas y amantes de la naturaleza. La zona fue también el territorio más disputado por los colonialistas bri-

tánicos y es famoso por ser uno de los lugares más bellos del planeta... Además de ser el corazón de la nación

Xhosa. Su spot más conocido es St. Johns, en la desembocadura de un río. Ni la presencia de tiburones disuade

a los numerosos surfistas.

8.- Elandsbaai, West Coast (Western Cape)Con las condiciones adecuadas se forman espectaculares tubos de hasta 150 metros de largo.

La Costa Oeste ofrece encantadores pueblos pesqueros y mariscos deliciosos por lo que es una zona

muy turística. En la estación de las flores, de septiembre a octubre, la naturaleza ofrece un espectáculo

inmenso. Son típicas las excursiones para el avistamiento de ballenas, el senderismo o el golf.

9.- The Kom, Noordhoek (Western Cape)Una gran ola perfecta y al estilo hawaiano... ¡Aloha! ¿Qué más se necesita? En este beach

break expuesto rara vez faltan las olas y son relativamente pocas las personas que practica surf en es-

te lugar, incluso en los días buenos. Los erizos de mar, las rocas y los tiburones son lo único que nos

pueden persuadir de no disfrutar.

Page 28: DXT 13

FINNMARKSLØPET

Page 29: DXT 13

MARKSLØPET

Para los españoles tiene un nombre imposible de pronunciar o recordar,

Finnmarksløpet, pero esta prueba es la carrera de trineos tirados por perros

más importante, más larga y que se disputa más al norte de Europa.

Está claro que no es Alaska, cuna de este deporte, con sus pruebas míticas

que rememoran la fiebre del oro y nos traen a la cabeza las aventuras

de Colmillo blanco, pero sí un evento precioso, bien organizado y que

supone un auténtico reto. Desde luego, no es lo mismo, pero tampoco es

tan diferente y es una aventura que parece ya de otra época.

Page 30: DXT 13

Finnmarksløpet recorre el norte de Noruega cada mes de marzo desde 1981. La carrera tiene su salida y su llegada en la ciudad de Alto. En estos paisajes nórdicos uno espera encontrarse en el bosque a un miembro de la familia Stark, llegar a Invernalia o toparse con el muro de que protege la tierra de los Siete reinos de la serie Juego de Tro-nos. La aurora boreal hace que todo sea un tanto mágico o irreal. Pero esta tierra es tan bella como postal como dura de recorrer en un trineo. Para los que desconocen este deporte, el musher también realiza un esfuerzo tremendo sobre la montura. No se limita a arengar a los perros, ni mucho menos. Esta actividad requiere una gran preparación físi-ca, tanto de los animales como de su guía y más en una prueba de este tipo.

La Finnmarksløpet son en realidad dos com-peticiones en una. Los participantes en la versión “li-gera”, la FL-500, recorren 500 kilómetros sobre la meseta de Finnmarkvidda con un número de pe-rros de dos a ocho, mientras que la prueba FL-1000 es el doble de larga, cruza buena parte del norte del país y los participantes pueden disponer de hasta 14 canes. Los mushers pueden llevar el ritmo que quieran e ir por donde deseen, no hay principios ni finales de etapas establecidos, solamente tienen que pasar por varios puntos de control. Eso sí, se respetan unas normas básicas de descanso para los animales y de seguridad. La modalidad corta viene a durar menos de tres días y la larga, unos cin-co o seis. En el equipaje obligatorio se incluyen al-gunos objetos que asustan un poco: cuchillo, ha-

Page 31: DXT 13

cha, pistola de señales, manta y saco para el frío ex-tremo… Pero al margen de la exigencia física y mental, no es peligroso. Más complicado para los participantes no nórdicos es completar los exigen-tes requisitos veterinarios de los animales y reunir el dinero para llegar allí con todo el material. El mus-hing es un deporte muy caro, que exige mantener a muchos perros en perfectas condiciones durante años.

Aunque la raza de los Alaska malamute es la típica para el tiro de trineo y es con la que nació esta disciplina, en la actualidad no son perros tan fre-cuentes en las pruebas. Son animales más resis-tentes que rápidos, por lo que se crían cruces entre ellos y los husky siberianos, los alaskanos, u otras razas de perros de caza.

Los participantes en la carrera larga no sue-len ser muy numerosos. En la edición de 2013 hubo 56 inscritos de los que solamente terminaron 34. En 2012 fueron solamente 24 los equipos que lo-graron concluir la prueba. Este año el catalán Mi-guel Ángel Martínez compitió en esta modalidad, el año anterior lo había hecho en la FL-500. Era la pri-mera vez en un español participaba en la carrera larga y terminó en el puesto 32, tercero por la cola.

En la prueba de 500 kilómetros de 2013 hu-bo 71 participantes y concluyeron el recorrido 48. En total, entre las dos modalidades, participaron 127 equipos este año, la mayoría noruegos (97). Países vecinos como Suecia (8), Finlandia (7) o cer-canos como Alemania (5) son los siguientes en re-presentación.

Page 32: DXT 13
Page 33: DXT 13

Siempre nos encontramos con algún mus-

her que podemos considerar exótico para este de-

porte por llegar desde Escocia, Inglaterra, Francia

u Holanda… O hasta José Valverde, que compitió

en 2012 defendiendo la bandera uruguaya, aunque

residía en Austria desde hacía muchos años y se

dedicaba a la cría de perros. Españoles, además

de Martínez, hay que reseñar a otro catalán, Mar-

çial Rocias Palau, que concluyó en el puesto 36 en

la FL-500 el año pasado. También intentó la aven-

tura sin llegar hasta el final Fernando Pardo en

2012. El mushing en España ha ido experimentan-

do un pequeño auge en las últimas décadas, espe-

cialmente gracias a Pirena. Muchos entrenan so-

bre tierra y en un quad. En la zona del Pirineo o en

la cornisa cantábrica algunos valientes se ha ani-

mado a probar con este deporte y han quedado en-

ganchados... Sobre todo por el amor a los animales

y el trabajo en equipo con ellos. Económicamente

es una verdadera locura porque requiere mucho es-

fuerzo y bastante dinero en un momento en el que

no abundan los patrocinadores. Competir en Alas-

ka o Noruega es el sueño de muchos, pero la mayo-

ría de las ocasiones se queda en eso debido a lo

costoso que resulta.

La prueba larga de la Finnmarksløpet ha si-

do siempre ganada por mushers de Noruega. Cono-

cen el terreno y participan en mayor número. Este

año no ha sido una excepción y Thomas Waerner

se impuso con un tiempo de cinco días, 19 horas y

55 minutos. No hubo sprint final, el siguiente trineo

llegó a dos horas y 17 minutos. Este año se estrenó

con éxito un estadounidense, novato en esta cita,

pero habitual de las grandes clásicas de Alaska:

Hugh Neff. Terminó sexto e hizo un buen papel, aun-

que en su país nunca ha ganado una cita importan-

te siempre ha rondando en los puestos altos de las

clasificaciones en las míticas carreras de Iditarod o

la Yukon Quest.

En el recorrido corto, en la edición de 2010,

un finés rompió el abrumador dominio local y el año

pasado fue un sueco el vencedor. La tradición ha

continuado en 2013 y el eslovaco Milos Gonda se

impuso tras dos días, tres horas y 12 minutos de tra-

vesía. Lo curioso es que dos mujeres nórdicas le

acompañaron en el podio. Para un español o un

musher no nórdico, pensar en el triunfo, o acercar-

se a los puestos de arriba, resulta una auténtica qui-

mera, aunque en una aventura así está claro que lo

importante es participar.

Además, el final de la prueba coincide con

un festival, el Borealis, por lo que hay un gran am-

biente festivo en de toda la región de Finnmark. La

actividad deportiva se complementa con otros

eventos lúdicos y los deportistas son homenajea-

dos por haber terminado la exigente ruta. Esta prue-

ba nunca reunirá al público de una Copa del Mundo

de fútbol, pero posee todo el espíritu épico de las

aventuras de los últimos conquistadores.

Page 34: DXT 13
Page 35: DXT 13

La Iditarod

Yukon Quest

All Alaska Sweepstakes

Pirena

Son 1.150 millas (algo más de 620 kilómetros) en 17 días de

competición. Los participantes se enfrentan a las montañas salva-

jes de Alaska, los ríos helados y la desolada tundra con temperatu-

ras muy por debajo de cero grados y fuertes ventiscas. La carrera

comienza en Anchorage y termina en Nome, en la costa oeste del

Mar de Bering. La primera Iditarod, como competición, fue creada

en 1967 por Dorothy Page y Joe Redington Sr., aunque esta prueba

tiene su origen en un hecho heroico que sucedió en 1925. Ese año,

una terrible epidemia de difteria afectó a la ciudad de Nome, que

había quedado aislada por un fuerte temporal. La única manera de

salvar a la población era hacer llegar los medicamentos adecuados

en un tiempo récord y la única forma de transportarlos hasta allí

era con un trineo tirado por perros. El musher Gunnar Kaasen y sus

13 perros lograron la gesta transportando 300.000 dosis de suero a

tiempo. En esta gesta se inspiró, y tiene su origen, el deporte del

mushing y esta carrera.

Una aventura que rememora los tiempos de la fiebre del oro

en Alaska y el río Yukón recorriendo la ruta histórica que emplea-

ron los buscadores de fortuna a finales del siglo XIX. Es la prueba

del 'Colmillo blanco' de Jack London. La carrera cubre 1.000 millas

entre Whitehorse y Fairbanks en pleno invierno y es todavía más du-

ra que la Iditarod. Los equipos se componen de un musher y 14 pe-

rros y viajan durante dos semanas por las últimas regiones vírge-

nes de América del Norte y Canadá llevando todo lo necesario,

puesto que no pueden reabastecerse de víveres hasta la ciudad de

Dawson, en mitad del recorrido. Los mushers deciden por dónde ir,

siempre que pasen por los diez puntos de control que se distribu-

yen por el recorrido.

Esta es la carrera de mushing más antigua. La primera edición

se remonta a 1908. Se desarrolla íntegramente en Alaska, entre las

localidades de Nome y Candle, separadas por 408 millas.

El sur de Europa también tiene su carrera. Recorre los Piri-

neos, tanto en la parte española como en la francesa y en Andorra.

Son 15 intensos días en los que se recorren las etapas de duración

prefijada por la organización, en general etapas muy cortas (con

una media de 20 kilómetros). En vez de una prueba de resistencia

es más un sprint contra el crono. En 2013, la organización ha deci-

dido tomarse un respiro y no celebrar la carrera tras 22 ediciones,

aunque esperan retornar con nuevos patrocinadores y novedades.

Page 36: DXT 13
Page 37: DXT 13

GONZALO

VENTA DE BICICLETAS

Reparación

Complementos

Variedad de modelos

Ropa deportiva

EXPERTOS EN CICLISMO

Alcázar de Toledo, 6

Santander

Tlf.: 942 236 444

Page 38: DXT 13

FACEBOOK

http://www.facebook.com/RevistaDeportivaDxt

Page 39: DXT 13

Óscar Freire (Torrelavega 1976) está consi-derado el mejor clasicómano de la historia del ci-clismo español y, a pesar de todo, nadie se atreve a catalogarle sólo así. Freire es talento, genialidad y astucia. Su sueño no fue ganar el Tour de Francia sino los Monumentos del ciclismo. Su espíritu pio-nero acercó las centenarias Clásicas a un país que sólo admiraba las montañas y que descubrió con Freire la emoción de la Milán-San Remo, el Tour de Flandes o el Mundial de ruta, que conquistó en tres ocasiones La obra recopila la impresionante carre-ra del ciclista cántabro, sus 15 años como profesio-nal, siempre con una victoria, como mínimo, cada temporada. Y más allá de los triunfos, el propio Óscar, compañeros, directores, amigos y periodis-tas descubren también, tras decenas de entrevis-tas, la persona que hay detrás del maillot de ciclis-ta. Es un libro muy completo que desmenuza la tra-yectoria de un ciclista atípico en nuestro país y por ello más valorado fuera, pero en definitiva un au-téntico mito de este deporte.

El prólogo está escrito por Pedro Horrillo, fiel gregario de Freire durante casi toda su carrera y que destacó después como columnista de El País. El autor, Juanma Muraday, es un periodista barce-lonés apasionado del ciclismo y el deporte.

Libreríadeportiva

Óscar Freire: el genio del arcoiris

Autor: Juanma Muraday

Editorial: Titano

Páginas: 480

P.V.P.: 19 €

‘ ‘‘

‘Con los mismos mimbres que el

juego oficial del Mundial de rallys, la

compañía Milestone ha desarrollado un

arcade alejado de cualquier realismo.

Una alternativa divertida y adictiva que

amplia horizontes en la franquicia y des-

tinado solamente a los canales de distri-

bución digitales de PS3 y Xbox 360.

Aquí no hay simulación realista,

aunque sí que figuran los pilotos y equi-

pos oficiales con sus coches y pruebas. El

vehículo se maneja de manera sencilla y

se compite con tres coches a la vez en ca-

rrera, nada de tiempos cronometrados.

Tampoco hay averías o desperfectos, pe-

se a los choques con los rivales. Y ade-

más se pueden recoger potenciadores,

turbos, escudos o bombas de humo. No

es el Mario Kart, pero ese es el estilo. Pu-

ro entretenimiento.

El juego individual cuenta con más

de 70 carreras de ocho torneos diferen-

tes, pero lo divertido en el on-line. Los de-

corados son variados y por el precio que

tiene es un producto notable.

GAME ZONE

WR

C P

ower

slid

e PLATAFORMAS:

P.V.P.:

DESARROLLADOR:

PS3 y X360

9,99€ Descarga PSN

Milestone

Page 40: DXT 13

WWW.ELBLOGUEADORSONADO.BLOGSPOT.COM

LUIS AVIN / DJ MERCADONEGRO

"DONDE DUELE"

Page 41: DXT 13

Un divertimento menos cutre de lo que se podía esperar de un

remake de la mítica ‘El rompehuesos' protagonizada por Burt Rey-

nolds y dirigida en 1974 por Robert Aldrich. Uno de los productores

de ‘Lock, Stock and Natch’ y 'Snatch, cerdos y diamantes’, Matthew

Vaughn, quiso rentabilizar la popularidad del malo del fútbol inglés,

Vinnie Jones y concibió este homenaje balompédico para él. Era una

manera de hacer caja y potenciar la emergente carrera de Vinnie Jo-

nes en la gran pantalla. No le ha ido mal al excentrocampista del

Winbledom en el cine porque se ha consolidado en Hollywood. Y

eso que todo surgió como una medio broma del director Guy Ritchie,

por entonces marido de Madonna, que le ofreció a Jones el papel de

matón en 'Lock & Stock' a punto de colgar las botas.

Jones, el peor historial de sanciones del fútbol inglés, encarna

en ‘Mean Machine’ a un futbolista estrella (capitán de Inglaterra, na-

da menos) encarcelado por amañar partidos en la selección. En pre-

sión liderará a un peculiar equipo de presos en un partido contra los

guardias... Y se redimirá con el mundo. La película hay que tomárse-

la como un juego, un entretenimiento de sábado por la tarde. El par-

tido, la media hora final, con Jason Staham de portero (el Monje lo-

co) nos arrancará alguna risa y está bien rodado. Skolnick debutó

con esta cinta, pero tenía detrás una sólida carrera en el mundo de

la publicidad. ‘Mean Machine’ se deja ver, para los buenos aficiona-

dos al fútbol, y demuestra una vez más que Vinnie Jones es un peno-

so actor... A pesar de su encanto de malo. Sucedía algo parecido con

‘El rompehuesos’, que era tan facilona y previsible, que terminabas

cogiendola cariño. Casi es como un cine infantil o juvenil deportivo.

No lo era tanto el vídeo que presentó Jones, y del que se vendieron

miles de copias, de cómo lesionar a un rival. Ya en su etapa de fut-

bolista le gustó el mundo del espectáculo y dar la nota.

Mean Machine (Jugar duro)

TÍTULO ORIGINAL

DURACIÓN

PAÍS

DIRECTOR

GUIÓN

MÚSICA

FOTOGRAFÍA

PRODUCTORES

REPARTO

Mean Machine (2001)

98 minutos

Inglaterra

Barry Skolnick

Charlie Fletcher, Chris Baker y Andrew Day

John Murphy

Alex Barber

Paramount Classics

Vinnie Jones, David Kelly, David Hemmings, Vas

Blackwood, Ralph Brown, Jason Statham, Geoff Bell, Stephen

Walters, Jason Flemyng, Danny Dyer y John Forgeham

Page 42: DXT 13

uizás resulte difícil de creer pero fui entrenador de los Celtics. Además no perdimos nunca. Jugamos un solo partido y lo ganamos con el tiempo agotado. Te preguntarás cómo me las arreglé con Larry Q

Bird y compañía o cómo llegué a debutar en el afamado Boston Garden, pero éstos fueron otros Celtics. Se llamaban Pepe, Dorio, Javier, Felipe, Pedro, Juan y Jamal. Eran mi clase de 6º de primaria del colegio bilingüe José Vasconcelos de San Miguel de Allende, México. Corría el año 92 y mis chavales tenían ganas de deporte. Así que tuvimos la idea de formar un equipo de baloncesto y retar a un colegio cercano. El padre de Jamal regentaba un restaurante de pollo frito y se ofreció para patroci-narnos. Encargamos los uniformes, por supuesto, verdes y con trébol incluido. La parte trasera de la camiseta lucía el nombre del establecimiento. Durante un tiempo entrenamos tácticas. Era bastante sencillo: Felipe era bastante más alto que los de-más y sabía encestar. El día del encuentro llegué al colegio un poco perjudicado de la noche anterior, cosas del México profundo. Llego con gafas de sol y una bolsa grande llena de las flamantes camisetas de mis Celtics. Cuando me ven llegar los ni-ños me saltan encima. Consigo mantenerme de pie, algo mareado. En la cancha ri-val había un ambiente de máxima tensión, como si de la final de la NBA se tratara. El partido fue un toma y daca, con Felipe anotando el 95% de nuestros puntos. Cuando pitaron el final el marcador estaba igualado. En vez de prórroga optamos por tiros li-bres, cinco cada equipo. Silencio absoluto. Empezamos nosotros. Dentro. Nos vol-vemos locos, pero con cautela. Tiran ellos. Lo mismo. Aquello parecía un estadio olímpico. Intercambiamos tiros hasta llegar a 4-4. Le toca a Pepe -el mundo se vuel-ve en cámara lenta- los segundos duran por lo menos minutos. Bota por el aro, uno, dos tres y… ¡DENTRO! No damos crédito. Silencio de nuevo, el público igual no nos deja salir si fallan, pero nos da igual… Fallaron. Volvimos al colegio cómo auténticos héroes y nos hinchamos a pollo frito…

Es el registro de Pietro

Mennea en los 200 metros que

se mantuvo nada menos que 17 años

en vigor. Logró la marca en 1979 en

Ciudad de México. El atleta italiano

falleció a los 61 años en marzo de 2013.

Nick Olas

Batiburrillo

19,72

La Cifra

La jugadora de baloncesto Ann Meyers llegó a fichar por el

equipo masculino de Indiana Pacers en 1979... Una mujer en la

NBA. Algunos denunciaron que era sólo una campaña publicitaria,

pero la franquicia abonó 150.000 dólares por tres años a la chica.

Su hermano Dave, profesional en los Milwaukee Bucks temió por la integridad física de su

hermana, que no llegó a pasar el corte de pretemporada. Después sería MVP de la WPBL.

Sabías que...

El día que entrené a los Celtics

Charles Barkley, exjugador de baloncesto y comentarista

«Iba a donar mis

multas de equipo

a los sintecho,

pero si lo hiciese,

al final de la temporada,

tendrían mejores casas

que yo».

Page 43: DXT 13

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada

con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

Page 44: DXT 13

No des un paso sin

T U G U Í A D E OCIO Y TURISMO

G

issuu.com/guiagcantabria

[email protected]