Dussel DIY

download Dussel DIY

of 3

Transcript of Dussel DIY

  • 8/21/2019 Dussel DIY

    1/3

    LA CIUDADANA DIY: EL CASO DE STOPKONY 2012Ins Dussel

    Los nuevos medios digitales reciben en lengua inglesa el nombre de medios DIY (do ityourself, hgalo usted mismo). Una de sus caractersticas, en contrapunto con el modo

    escolar, es la permisibilidad1

    para que los usuarios generen contenidos por s mismos; no setrata slo de un acceso descentralizado sino de una produccin cultural que puedesustraerse al flujo masivo y centralizado. Segn algunos analistas, estos contenidos auto-generados tienen que ver con los objetivos propios del usuario/prosumidor2y conbsquedas de satisfaccin personal, y parecen responder poco a parmetros marcadosdesde arriba o desde afuera por instituciones codificadas (Knobel y Lankshear, 2010). Dehecho, son los medios DIY los que sustentan la idea de que vivimos una culturaparticipativa: todos participamos creando y aportando nuestra perspectiva sobre la cultura.

    Un elemento importante de esta cultura digital, y que la perspectiva del DIY no siempreconsidera, es que los medios digitales, sobre todo las redes sociales, se basan en un criterio

    de popularidad, una forma de jerarquizacin que aparece, a primera vista, ms democrticaque la aristocracia del saber erudito o cientfico pero que, en cualquier caso, reintroduceuna organizacin vertical de los contenidos que configura un nuevo mapa de saberes.Hoy, el criterio de popularidad funciona tanto para los buscadores que organizan unajerarqua de respuestas en funcin de cules han sido las ms visitadas, como para las redessociales que organizan su flujo de trfico de acuerdo al lugar que los sujetos o mensajesocupan en un orden prioritario de visitas. Pero adems, las redes sociales instituyen como

    valor que es importante tener muchos amigos o seguidores, y eso define el lugar en lajerarqua. Facebook descubri una forma muy ingeniosa para expresar esto: el botn deMe Gusta. Ese simple click organiza muy rpidamente un conjunto de informacinsobre qu le gusta a quin, y sobre los puntos donde coinciden los gustos populares,

    configurando nuevas jerarquas. Lo que hay que subrayar desde un punto de vistapedaggico es que esta funcin privilegia la adhesin inmediata a un mensaje, y desalientaotro tipo de operaciones ms complejas frente a los textos. Dice J. van Dijck, una estudiosaholandesa de las redes sociales: El concepto de Me Gusta propulsa ideas o cosaspopulares con un alto valor emocional, en principio a expensas de juicios racionales paralos cuales no hay botones en el universo en lnea: difcil pero importante no es un juiciopromovido por las redes sociales. (Dijck, 2013, p. 65-66). De esta manera, la cultura digitalinstala ciertas formas culturales y operaciones con la cultura y los saberes que no sonneutras, sino que dan forma a la participacin y la voz que se articula en la expresin decada uno, y marginan otras formas y contenidos de expresin.

    Por eso mismo, puede sealarse que la pluralizacin de la produccin y el consumoculturales no necesariamente avanza en el sentido de una ampliacin democrtica de vocesdistintas y plurales.3Un caso interesante para analizar estas ambivalencias y contradiccioneses el de los videos virales, productos que muy rpidamente se convierten en referenciasculturales de amplias capas de la poblacin, y que constituyen indicadores de la sensibilidadde los pblicos contemporneos. Un ejemplo que me interes especialmente, por sus

    1Tomo la nocin de permisibilidades (como se ha traducido affordances) de los medios de Gunther

    Kress (2005).2El neologismo prosumidor surge de la combinacin de productor + consumidor, sobre todo en lo que

    hace a bienes culturales. Segn la Wikipedia, fue acuado por Alvin Toffler en La Tercera Ola en 1982,

    aunque Marshall McLuhan haba hablado de los consumidores-productores de cultura en 1972.3

    Remito al trabajo de William E. Connolly (1995), para el cual la sociedad no es la suma de voces quearman un coro social armonioso sino un conjunto abierto de impulsos que tienen muchas veces

    diferencias irreductibles que se resuelven en conflictos agonsticos.

  • 8/21/2019 Dussel DIY

    2/3

    connotaciones ticas y polticas, es el del video Kony 20124, creado por una ONGnorteamericana que trabaja en Uganda, Invisible Children, que se volvi muy popular enmarzo del 2012. Este video de 29 minutos que est estructurado en base a un padre (eldirector de la ONG) que intenta explicarse a su hijo de 5 aos quin es Kony y qu hace, ytermina pidiendo una donacin para la ONG y abogando por la intervencin militar

    norteamericana, lleg a los 100 millones de espectadores en 6 das, lo que en su momentoconstituy el crecimiento ms rpido de la historia de la cultura digital (las cifras cambiantodo el tiempo, y probablemente cuando se lean estas lneas, otros sern los videos viralesms vistos).

    Qu motiv su xito? En primer lugar, se difundi por las redes sociales. La ONG eligiun modo de difusin centrado en el retwitteo o replicacin por celebridades de la televisinnorteamericana e inglesa, en lo que se ha llamado la atencin filantrpica de gente comoOprah Winfrey, Angelina Jolie y Puff Daddy, y tuvo alta repercusin en Facebook. Ensegundo lugar, muchos hablan de su mensaje: sentimentalista, cinematogrfico, simplista.El video gener una gran controversia, tanto por su falta de rigurosidad sobre el problema,

    su problemtico mensaje poltico (pedido de intervencin militar norteamericana) y sududosa tica (pedido de donacin a la ONG). Segn algunos analistas (Zuckerman, 2012),el video pone de manifiesto los claroscuros de esta nueva participacin ciudadana en lasredes sociales globales moldeadas por la cultura audiovisual, y los lmites de esa concienciahumanitarista supuestamente post-ideolgica (cf. Keenan, 2013).

    Puede hacerse el ejercicio de pensar a estos videos virales como expresin de un nuevocurriculum de la cultura de masas, no escritos ni estructurados como coleccin de saberespero s como un conjunto de nuevos referentes comunes a poblaciones dismilestransnacionales, y en ese camino, interrogarse sobre cules son sus efectos tanto entrminos de las competencias lectoras que promueven como de la tica ciudadana y las

    concepciones de la poltica. Estamos lejos del tipo de operacin del sujeto de conocimientoque propona el curriculum escolar moderno, que privilegiaba los lenguajes abstractos de laciencia y la reflexin argumentativa. Tambin hay una ruptura con la idea de un ordensecuencial y horizontal de los saberes: son ms bien porciones de informacin instantneas,provisorias, que se asemejan al poder del shock emotivo y del rgimen de la opinininmediata antes que a la formacin de un sujeto crtico que modera sus pasiones a travs dela argumentacin en una esfera pblica ms o menos estable. El curriculum escolar, comoorganizacin centralizada de saberes y definido desde arriba hacia abajo, se ve desafiadopor estas nuevas tendencias que se ubican en el cruce con las dinmicas arrasadoras de lacultura digital, en las que lo domstico y lo popular aparecen aliados a gneros estticos ypolticas impulsados por las nuevas industrias culturales que tienen un alto grado de

    ambivalencia (Banet-Weiser, 2012).

    Bibliografa citada:Banet-Weiser, S. (2012).Authentic: The Politics of Ambivalence in a Brand Culture.New York:

    New York University Press.Connolly, W.E. (1995). The Ethos of Pluralization. Minneapolis & London: The University of

    Minnesota Press.Dijck, Jos van (2013). The culture of connectivity. A critical history of social media. Oxford,

    England: Oxford University Press.

    4 Vase las versiones en espaol: http://www.youtube.com/watch?v=FM1nCsng0yc

    http://www.youtube.com/watch?v=USZo1AkLxYM&feature=related

  • 8/21/2019 Dussel DIY

    3/3

    Keenan, T. & T. Zolghadr (ed.). The Human Snapshot. Berlin: Sternberg Press-LUMAFoundation-Bard College.

    Knobel, M. & C. Lankshear (2010). DIY Media: Creating, Sharing, and Learning with NewTechnologies. New York: Peter Lang.

    Kress, G. (2005).El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicacin. Granada, Espaa:

    Ediciones El Aljibe-Enseanza Abierta de Andaluca.Zukerman, E. (2012). Unpacking Kony. Disponible en:http://www.ethanzuckerman.com/blog/2012/03/08/unpacking-kony-2012/Recuperado el 15 de diciembre de 2013.