Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

download Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

of 49

Transcript of Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    1/49

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    2/49

    Maqueta: RAG

    Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto enel art. 270, del Cdigo Penal, podrn ser castigados con penasde multa privacin de libertad quienes reproduzcan o plagien,en todo o en parte. una obra literaria, artstica o cientfica fijadaen cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacin.

    :edicin, 19822. edicin. 19853. edicin, 19894. edicin, 19955. edicin. 1998 Ediciones Akal, 1998C/ Sector Foresta, l28760 Tres CantosTel.: (91) 806 19 96Fax: (91) 804 40 28Madrid - EspaaISBN: 84-7600-38I-IDepsito legal: M-452-1998Imprime: Grefol, S.A.Mstoles (Madrid)

    EMILE DURKHEIM

    EL SUICIDIOIntroduccin estudio previo:LORENZO DAZ SNCHEZ

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    3/49

    EMllE URKHEIM 1858-1917)UNA LECTURA PEDAGGICA

    El carcter materialista, determinista y dialctico del mtodo de Durkheim, presentaanalogas sorprendentes con el mtodo marxista. G. AYMARD, Durkheim et la sctenceeconomiqueEn el mbito acadmico de la ciencia de la sociedad,cuando irrumpe Emile Durkheim en el quehacer intelectual de la misma, sta apareca fuertemente connotadapor la psicologa y la biologa . La sumisin que en

    Spencer coloc la sociologa con respecto a la biologallev a Gabriel Tarde a destacar que la sociedad no sereduce al organismo biolgico ni a las leyes que lo rigen,pues, ella constituye antes que nada una realidad formada por relaciones intermentales; ya la sociologa, portanto, se reduce a una interpsicologa Desde esta perspectiva, siendo la sociedad una mera relacin entre conciencias individuales, el estudio de stas ocupara todoel campo de la sociologa.* Son Charles Darwin 1808-1882), Karl Marx 1818-1883) yHerbert Spencer 1820-1903) los tres pensadores que establecen eldogma absoluto de la evolucin. El origen de las especies 1859).

    de Darwin, ser la demostracin emprica de tal principio enel campo de la Biologa la lucha por la vida funda la ley de seleccin natural de las especies. Un postulado que a niveCde-laevO..lucin social haba sido proclamado como lucha de clases en elManifiesto comunista de 1848: desde 1844 trabajaba Marx en unahistoria natural del hombre que explicase su desarrollo histricosocia1:-Con -Spei icer; -que-deducfr--si i ~ f r m u l d e la evoluCinsocial universal como conclusin lt ima de los axiomas de lamecnica, tal ley alcanza dimensin cosmolgica. CARLOS MOYASocilogos sociologia Siglo XXI. Madrid, 1970, pg. 38.

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    4/49

    VI EMILE DURKHEIM

    La denominada fase psicologista que azot a la sociologa, ha afectado, en general, a todas las cienciassociales. A este respecto resulta significativa la explicitacin que nos hace del fenmeno el socilogo brasileoCosta Pinto: Puede comprobarse la forma cclica en quelas tesis psicologistas en sociologa nacen y renacen detiempo en t iempo, apareciendo generalmente en las fasesen que los socilogos procuran convencer a todos de lainutilidad de cualquier alteracin de la estructura social,puesto que lo que llaman tendencias innatas de la naturaleza humana son eternas e inmutables .As, la ciencia de la sociedad durante un largo perodosufre la grave contaminacin de las disciplinas apuntadas**. Una sugerente lectura acerca de la aportacin o elpapel desempeado por Emile Durkheim dentro del contexto de la ciencia de la sociedad sugiere que el socilo-

    1

    go francs luch denonadamente por descontaminar el/ contagio que la disciplina h a b ~ sufrido de males x t r ~ -s o c i o _ Q g ~ Q ~ . Para ello, sigui un viejo paradigma comteano: la r l c E _ ~ l : _ J f l es_pec;j:f_icidad de lo social comoobjeto de la ciencia, al proponerpara-la--sodologa unametodologa propia, y no es de extraar que en el esfuerzo por justificarla haya cado en la utilizacin deargumentos metafsicos .Por otro lado, Emile Durkheim, como gran parte delos socilogos fundadores, asume un rol explicitador delnuevo modo de produccin alumbrado: el capitalista. E nesta funcin su prctica profesional deviene ideolgica.Qu significa se pre gun t a el desenvolvimiento de

    CosTA PINTO, La sociologa del cambio el cambio en lasociologa Eudeba. B. Aires, 1969. 3. edicin, pg. 39.La evolucin es una integracin de materia acompaadade una disipacin del movimiento, durante la cual tanto la ma teria como el movimiento an no disipado pasan de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definiday coherente (Spencer). A part i r de tal principio ser posible explicar cientficamente toda realidad, sea fsica, biolgica o social.

    CARLOS MOYA, op. cit., pg. 39.A. CosTA PINTO, op cit., pg. 42.

    EMILE DURKHEIM VIIla sociologa? De qu proviene que sintamos la necesidad de aplicar la reflexin a las cosas sociales, sino deque nuestro estado social es anormal, de que la organizacin colectiva va bamboleante, no funciona ya con laautoridad del instinto, puesto que esto es lo que exigela reflexin cientfica y su extensin a un nuevo ordende cosas? . En lugar de una providencia que dirija lahistoria hacia la salvacin, la sociologa intenta organizarracionalmente la convivencia humana. De pura especulacin terica esc r ibe Moya con pretensin reformista dirigida a un difuso pblico industrial Sant-Simon),a ciencia revolucionaria como convocando al proletariado a reunirse en un partido revolucionario universal(Marx), a ciencia positiva acadmicamente institucionalizada desde la cual Durkheim se esfuerza en elaboraruna teora del orden moral social que contribuye a asentar la tercera Rep.blica francesa por encima de sus conflictos internos .. A lo largo de una serie de estadioshistricos, de situaciones sociales, la Sociologa se convierte en disciplina emprica oficialmente reconocida enel horizonte intelectual del positivismo .

    La sociologa acadmica francesa sufri la todopoderosa influencia de Durkheim. La burguesa liberal oficializ la sociologa de Emile Durkheim en la enseanzade las facultades de letras y las escuelas normales, porconsiderarla la nica capaz de asegurar el carcter laicode la enseanza, laicismo que era -en aquel entonces laexpresin intelectual de su control del poder poltico. Lagnesis ideolgica que acompaa al parto de la sociologa ***condicionara sobremanera el quehacer intelectualde los padres fundadores de la ciencia social.

    EMILE DURKBEIM, El socialismo. Su definicin. Sus origenes.a doctrina Saint-simoniana. Barcelona, 1934, pg. 387.

    C. MOYA, op. cit., pg., 43.La quiebra absoluta de legitimidad social que representael hundimiento revolucionario del Ancien rgime cuyo huecoaxiolgico y normativo va a ser ocupado por el conflicto entre elcreciente podero econmico y poltico de una burguesa protago-

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    5/49

    VIH EMILE DURKBBIM

    Su LABOR EPISTEMOLGICADentro del circunscrito marco de referencia de losgrandes maestros de la ciencia social, Emil Durkheimha sido uno de los que ms ha contribuido a configurarla ? ~ s . c : : P : t _ ~ - - ~ 2 - ~ ~ ~ i e l c a , , delimitanoo-ii.gr

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    6/49

    X EMILE DURKHEIM2. Progenitor de la teora funcionalista en sociologa

    cDurkheim es el fundador del anlisis estructural-funcional en Sociologa . La obra clsica de la explicacin funcionalista es su libro, Las formas elementales de la vida re-ligiosa Sin embargo, segn Bottomore, Durkheim propusodos tipos de explicacin incompatibles el tipo causal y elfuncional y nunca resolvi la cuestin de cul_ de ellos erael ms apropiado en sociologa, que nunca consider susrelaciones mutuas y, que en general, no pareca tener conciencia de hallarse ante un problema a resolver .

    No obstante, objetiv suficientemente las limitacionesdel mtodo funcionalista. El hecho de que un fenmenosocial tenga una funcin, no explica su existencia: statiene que ser explicada en trminos de causas eficientes.Empero, en su produccin posterior a la obra citada, selimit a explicar los fenmenos sociales por sus funciones sin matizacin alguna.Sobre tal herencia sos t iene Moya, MalL..-iowskiRadclif fe- Brown, Parsons, Merton han convertido dichoanlisis en la perspectiva categorial de la Sociologa, encuanto esquema totalizador desde el que se constituyela objetividad espacio-temporal del acontecer social .3. Los hechos sociales son hechos de carcter propio

    Un concepto clave en el intento de Durkheim de establecer la sociologa como una ciencia emprica es el hechosocial Los hechos sociales es decir, las instituciones so-ciales (tales como el matrimonio, juicios, mercados, igle-

    - CARLOS MoYA Emile Durkheim: La autonoma metodolgica

    de la sociologa los orgenes del anlisis estructural funcionalen Revista Espaola de Opinin Pblica, nm. 8 1967.T. B. BoTTOMORE op. cit., pg. 44.Pero, a diferencia de muchos de sus herederos, Durkheim, con su concepto de estructura, se esfuerza en dar cuentade la especfica temporalidad que distingue la realidad social dela puramente orgnica. La ley de evolucin norm: l de. un tiposocial implica una duracin muy distinta a la del ciclo vital legalpara un cierto tipo biolgico. C. MOYA op. cit., pg. 94.

    EMILB DURKHEIM XIsias escuelas de artes, etc.) o las normas sociales y apreciacfones (tales como moral de-matrimonio, frmulas decortesa, ideas religiosas, ideales polticos, prejuicios so ciales, etc.), o tambin los fenmenos s ~ . i < I : { e ~ ~ C J . t : l p r o bables regularmente (como son el. aumento de la divisindel trabajo en las sociedades CVi.Hzadas; l a d ~ s a p ~ c i nde la fairiilfa-iiiiiierosa en-Europa; la tasa constante desuici

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    7/49

    XII EMILE DURKHEIMcomo una especie de sntesis qumica que t iene por resultado nuevas entidades llamadas r e p r e ~ f . . r z t q g : f : _ Q o l < _ c tivas *; stas. son algo. ms q ~ e . s ~ p . f ~ ~ = a g ~ ~ g d o ~ ~ ~ deelementos individuales y tienen que ser estudiadas entrminos de sus propias caractersticas. Los principalesfenmenos sociales, como la religin, la tica, la ley, laeconoma, la poltica, fueron considerados por EmileDurkheim como modos de conducta creencias y valores,instituidos por la colectividad. Dentro de esta perspectiva, Durkheim vea a la sociologa como el estudio deldesarrollo y funcionamiento de dichas instituciones.Este estudio t iene que hacerse sobre una base comparativa, mediante el anlisis de instituciones en diferentesilpos ae -soeiedad-en-esta y luego la tipologa avanza a travs de la tr ibu y la ciudad-Estado hastal legar a la sociedad doblemente compuesta, postsegmental.

    E L SUICIDIO (1897)Como parte de su reaccin contra las ampulosas ygrandes teoras de Comte Durkheim insisti vehemen

    t e r n e f i : r t ? i r i ' ~ q l : e :e los sodlgos tenan que limitar su aten- La vida social, segn Durkheim, no puede explicarse con la

    f \ ~ : ~ P ~ : ~ ~ ~ ~ : 8 - ~ ~ ~ : ~ ~ 1 ~ ~ ~ ~ \ : ~ J J ; ~ l t ~ ~ ; : t f ~ ~ ~ i e ; : ~ :tacfoes colectivas de la sociedad poseen una existencia objetivaexterior a los individuos y ejercen, al mismo t iempo, una fuerzacompulsiva y restrictiva sobre ellos.Aceptando la idea de Quetelet, segn la cual las tcnicascuantitativas son tiles, si no esenciales, en la ciencia social, Durkheim investig cuidadosamente y con notable ingenio estadsticopara aquel tiempo) los ndices de suicidio en diferentes segmentos de la poblacin europea. Emplea su extenso anlisis estadstico para dos fines: primero, para refutar las teoras que pretenden explicar las variaciones de grupo en el nmero de suicidioso base de factores psicolgicos, biolgicos, raciales, genticos,

    EMILE DURKHEIM XIIIc1on a grupos claramente definidos de hechos socialesy formlar liipiesis espedficas, empricamente comprobables, acerca de aquellos. El ejemplo ms notable deese mtodo en la obra de Durkheim es s u _ J ; ; . ~ . t ~ ~ ~ : : : d ~ lsuicidio.-r:a totalidad de suicidios en una sociedad dada, me -dida por la proporcin de suicidios, es tratada como unhecho social que solamente puede ser explicado socioi- l 1l /\gicamente,-y-ilo iior -las movaci.Ones--individuales al sui- f.cidio. Lo que interesa son las variaciones en las propor-ciones de suicidios entre distintas sociedades, como algoque est en funcin de condiciones sociales; la unidadde anlisis es la sociedad, no el indivf;JuQ.De un esfllcfo cri:iparativo-eii. varias sociedadeseuropeas, Durkheim infiri tres categorias de suicidios:l. Suicidio egosta

    Que resulta de la alienacin del individuo respecto de sumedio social. Ese t ipo es comn all donde factores culturales como el de los encarnados en el protestantismo su -b " ~ Y ~ l : - ~ . ~ 1 - ~ . v _ ~ ~ ~ ~ ~ ' ? X ~ 1 . ~ ~ ~ ~ r _ : z ; ~ _ ~ Q . l l c e ~ _ ~ l _ > ~ e n . ~ t i f i o ~

    Tres ejemplos del retroceso de los suicidios egostasen el caso de crisis nacionales (segn Durkheim): En losaos 1848-1849, la crisis que acababa de sacudir a Francia dio la vuelta por Europa. En todas par tes descendiel nmero de suicidios y la reduccin fue ms evidentecuanto ms grave o larga fue la crisis.TABLA I

    Reino deDinamarca Prusia Baviera Sa.ionia Austria1847 345 1852 217 611 (1846)1848 505 1649 215 3981849 337 1527 189 328 452

    climticos o geogrficos, en lo que tuvo xito notable; y, segun-do, para apoyar con pruebas empricas su propia explicacin te / /rica sociolgica. NICHOLAS S. TIMASHEFF, La teoria sociolgica. Su

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    8/49

    XIV EMILE DURKHEIMLas grandes guerras nacionales producen el mismo

    efecto que las crisis polticas. En 1866 estall la guerraentre Austria: e Italia: los suicidios se redujeron porigual en ambos pases.

    Italia ... . .Austria

    TABLA U18656781464

    1866588126518676571407

    Como puede constatarse en la tabla III, la guerra delos aos 1870-71 tuvo las mismas consecuencias en Francia y Alemania: retrocedi el nmero de suicidios.

    PrusiaSajoniaFrancia

    2 Suicidio altruista

    TABLA UI186931867105114

    187029636574157

    187127236534490

    187229506875275

    Que se encuentra en sociedades rgidamente estructuradas que ponen por encima del individuo un cdigo de deberes de sentido grupal, y hacen del sacrificio por el grupo

    11 una e i f g ~ i i c f a _morar Elcomporl:anifonfo slcidi--de Tos' pilotos japoneses en la Segunda Guerra Mundial, tendra/J que ser catalogado en este tipo.Segn Durkheim, el suicidio altruista es el que secoI_nete po_r ver_giienz l. cuando alguien ha quebrado- las

    normas de su-grupo: La tabla-demuestra que, en-todaspartes, los-soldados un grupo socialmente muy un ido -cometen suicidio con ms frecuencia que;; los civiles dela misma edad. La comparacin entre soldados y oficiales franceses demuestra bien a las claras que el cdigode honor de los oficiales, ms severo, produce tambinms vctimas.

    EMILE DURKHBIM

    Estados UnidosAustriaItaliaWurtembergSajoniaPrusiaFranciaOfic. en Francia

    (1870-84)(1876-90)(1876-90)(1846-58)(1847-58)(1876-90)(1876-90)(1862-78)

    3 Suicidio anmico

    TABLA IVSuicidios entre

    un millnde soldados6801253407320640607333430

    XV

    Suicidios entreun millnde civiles dela mismla edad

    8012277170369394365200

    8,5105,21,921,771,501,252,15

    Que se da cuando un fallo o dislocacin de los valoressociales lleva a una desorientacin individual y a un--sentimiento de falta de significacin de fa V i c h l ~ Eso puede re sultar de perturbaciones temporales como la guerra o lascrisis econmicas; de factores personales como una .rpidamovilidad social; o de cambios rpidos en la estructurasocial, como los relacionados con la industrializacin de lospases subdesarrollados, que socavan la autoridad tradicional y los valores establecidos.

    L . , d ~ / : . d . ~ fu . da e:cpres1on e su1c1 10 a n o m ~ e inventa a _ : p ~ rDurkhe1m, al igual ue-el---conCePto de anoma que posteriormente se. incorporaia alaparatoconceptuaf-de la

    s o c : . C ~ y ms_ adelante pas._tambfn--ar lengua.Je corriente. La a n ~ i j ~ ~ : ~ ~ i i i o - : e s t a d o - s ~ ~ a ~ : : e s - u n a 7 a a - dedireccin que suele aparecer en las pocas- de e v ~ l u c i i isciit . En eT incliVfcfo se.corresponde con_Wi descon

    [/c i e r t ~ insegurjdd o lo que hoy se suele definir comoalienaiO o prai aa de identidad. a anoma es un estado de sociedad en el que los valores tradicionales handejado de tener autoridad, mientras que los nuevos idea::les, objetivos y normas todava carecen de-fuerza. AD.offiaes-Uxi ~ _ a d - _ ~ o ~ ( ~ l . - 9 . ~ ~ ~ ~ ~ a - ~ t J . f v . @ : l i ~ : ~ ~ : - ~ 4 i : - ~ P

    Coeficiente del mayor nmero de suicidios entre los soldadoit, en comparacin con los civiles.

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    9/49

    XVI EMILE DURKHBIM

    busca por s solo su camino, sin u n orden que le conectec o ~ t ~ ~ : ~ ~ ~ ~ ~ - - ~ ~ ~ - - . ~ f ~ ~ ; - ~ ( i ' i . : { ; _ - . ~ ~ ~ - - ~ ~ r ~ e i ~ . no sloes peligroso en extremo para la integridad de la sociedad, sino tambin para aquellos individuos que viven----------------------------------------------------------------------------------------dentro e esa sociedad y que, por motivos_ individualestienen -espeC aCteri:leiifii- a-ia---dsesperain:-----

    El suicidio anommico, segn Durkhefin, es frecuente en las comunidades sociales cuyos valores y normaspierden fuerza. Dos manifestaciones de anoma suic i -dios y divorc ios- aparecen en distintos departamentosfranceses con la misma relativa frecuencia, como ponede manifiesto la tabla V. Los departamentos han sidoordenados en ocho categoras diferentes, segn el nmero de suicidios y asimismo del creciente nmero de di vorcios habidos.

    t. categora (dep. 5) . . . . .2. categora (dep. 18) . . . . .3. categora (dep. 15 . . . .4. categora (dep. 19) . . . . .s categora (dep. 10 . . . . .6. categora (dep. 9) . . . . .7 categora (dep. 4) . . . . .s categora (dep. 5) . . . . .

    TABLA V

    Suicidiospor millnmenos de 5051-7576-100101-150151-200201-250251-300ms de 300

    Trmino medio dedivorcios y separacionespor 1.000 matrimonios2,62,95,05,47,58,210,012,4

    En las tres categoras, la probabilidad de que un in dividuo dado sea expuesto a situaciones que conduzcanal suicidio est determinada por la estructura social. Elque una persona determinada sucumba o no en realidada esas situaciones es un caso particular, es una cuestinque corresponde a otra disciplina: la psicologa. El so cilogo se interesa solamente por el hecnoae que unnmero previsible sucumbir, no se i n t e ~ s por los individuos que compongan ese nmero.

    EMILE DURKHEIM XVII

    Aunque Durkheim hered la tradicin del positivismodel siglo XIX, no se limit a un estudio emprico de losdatos sociolgicos por s mismos. Se hallaba empeadoen extraer del material emprico una gua positiva parala accin . Crey que los socilogos podran decir lo quedebera hacerse o formular diagnsticos de las enfermedades sociales. Segn su opinin, el gran enemigo deuna tica positiva adecuada era la tradicin del utilitarismo ingls que culminara en la sociologa de Herber tSpencer. Los utiliritaristas crean que la felicidad humana poda ser aumentada con un incremento continuo delvolumen y cantidad de parte individual de los placeres.Para Durkheim, lejos de ser esto as, la felicidad humanaslo poda estar garantizada si los placeres del individuoquedaban l imitados por normas socialmente aceptadas.Bajo circunstancias en las que esas normas se desintegraban, el individuo se suma en un estado de desorganizacin personal a la que Durkheim denominaba anoma.

    El excesivo nfasis puesto por el autor de El Suicidioen la realidad de la sociedad como algo separado < ~ _ _ _ arealidad de los individuos, le expuso a la acusacin deensalzar la sociedad c o m o u n a e n t i d ~ < i i _ T f t ~ i - - s u p e ~ i . Q i al l l d ~ a ; 'our:kh:eirn ha sido asociadoycleologas totalitarias. Una lectura atenta de la obrade-Durk.heim debe coiwencer al estudiante de que talescrticas son en gran medida injustificadas, y que las oscuridades filosficas en que incurri son -de menor importancia comparadas con la estimulamente claridad de suvisin teortica y con la minuciosidad de sus investigaciones empricas.

    TIMOTY RA1soN Los padres fundadores de la ciencia socialEditorial Anagrama. Barcelona, 1970, pg. 133. t8

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    10/49

    XXVIII PRLOGOel lector puede colocarse en condiciones de apreciar lo que\hay d fundado en las explicaciones que se le ofrecen, sinque n ~ turbe su juicio. Se p i ~ n s a por algunos que restr ingiendo e 1 esta formala i n v e ~ t i ~ a c i n , se estorban, ~ e c e s a r i a m e n t 7 1 las visionesde con1unb:> y Jos .Puntos de vista generales. Muy al contrario ; n o s i ~ r o s pensamos que hemos llegdo a establecercierto n m e r ~ de proposiciones concerni, ntes al matrimonio, la v i u d e z ~ Ja familia, la sociedad/ religiosa .. a lasque no hubir:a 11os llegado sabiendo lo las teorfas ordinarias de los m ~ r a l i s t a s sobre la n furaleza de estas instituciones o e s t a d ~ Tambin se ~ s p r e n d e r n de nuestroestudio algunas in icaciones s o b r ~ las causas del malestargeneral que sufren ctualmente 1las sociedades europeas ysobre los remedios qrie pueden fitenuarlo. ~ A d e m s , no debecreerse que un e s t a d ~ gene,t al slo se explica con laayuda de generalidadeS\ porque p ~ e d e ~ e n e r c a u s a ~ concretas que escaparan a. ~ p e r c e p c 1 n , s no se tuviera elcuidado de estudiarlas a 1avs de las manifestaciones de finidas que las exterioriz;n., Asf, el suicidio, en el estadoen que hoy aparece, i p a n i f l ~ s t a , justamente, ser una de

    l ~ s formas en que se t ~ d u c e ~ a f e c c i n colectiva que todossufrimos, y, por eshy razn, ~ habr de ayudar a com-prenderla. / \Se encontrarn,l finalmente, e ~ e l curso de esta obra, ybajo una forma;(concreta, los ~ r l f t c i p a l e s problemas demetodologa q u ~ hemos planteado }\examinado ms especialmente en ;ira parte (1). Hay u n ~ entre estas cuestiones, a la q u ~ / a p o r t a n las pginas q u ~ siguen una contribucin impoftantsima y que vamos a 1postrar en seguidaa la atencin del lector. \El mlodo sociolgico, tal y como to\practicamos nos-;otros, r ~ p o s a por entero sobre este principi9 fundamental:los h(lhos sociales deben ser estudiados como cosas,es d ~ i r como realidades exteriores al individuo ; no hayprectfpto que haya sido ms comprobado, y eso que no es,(1) Les regles de la mthode sociologique Pars, F. Alean, 1895.

    D TOS BIBLIOGR FICOS

    1858 15 de abril . Nace en pinal en el seno de unafamilia juda. Su padre muere siendo l muyjoven.1879 Durkheim ingresa en l cole Normale Superieure, donde sigue las lecciones de Fustel deCoulanges y de Boutroux.1882 Con la licenciatura de filosofa es nombradoprofesor en Sens y Sajnt-Quentin.1885-1886 Solicita durante un ao la excedencia para

    cursar estudios de ciencias sociales en Pars.Prosigue los mismos en Alemania.1886-1887 Al regreso de su viaje a Alemania, publica enla Revue Philosophique tres artculos sobre: Los estudios recientes de la ciencia so-cial, La ciencia positiva de la moral en Alemania, La filosofa en las universidades ale-manas.

    1887 Es nombrado profesor de pedagoga y de ciencia social en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos. Este curso es el primerode sociologa que fue creado en las universidades francesas.1888 Publica en la Revue Philosophique un ar t culo sobre Suicidio y natalid ad.1891 Durkheim da un curso para los candidatos ala agregadura de filosofa con el fin de estudiar con ellos los grandes precursores de la sociologa (Aristteles, Montesquieu, Comte).

    6 1 -

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    11/49

    1893

    18951896

    1897190019021960

    1909

    1911

    19121913

    19151917

    EMILE DURKHEIM

    Notas sobre la definicin de socialismo, ar tculo en la Revue Philosophique.De la divisin del trabajo social (tesis de doctorado).La contribucin de Montesquieu la consti-tucin de la ciencia social.Las reglas del mtodo sociolgico.u curso de sociologa se convierte en ctedra.Fundacin del Anne Sociologique.Los primeros artculos publicados por l tratan sobre: La prohibicin del incesto y susorgenes y La definicin de los fenmenosreligiosos.El Suicidio.Artculo sobre El totemismo, en L Anne so-ciologique.Es designado suplente a la ctedra de pedagoga de la Sorbonne.Es nombrado titular en la ctedra de pedagoga de la Facultad de Letras de Pars; paralelamente ensea sociologa y pedagoga. Comunicacin a la Sociedad francesa de filosofasobre La determination du fait moral.Curso en el College de France sobre Las gran-des doctrinas pedaggicas en Francia despusdel siglo XVIII .Comunicacin al Congreso de filosofa deBolonia sobre Juicios de realidad y juicios devalor.Las formas elementales de la vida religiosa.u ctedra cambia de nombre y se denominaCtedra de Sociologa de la Sorbonne.Comunicacin a la Sociedad Francesa de fi-losofa sbre El problema religioso y la dua-lidad de la naturaleza humana.Durkheim pierde su nico hijo, muerto en elfrente de Salnica.17 de noviembre. Muere en Pars.

    BIBUOGRAFIA

    1 Obras de DurkheimMonstesquieu, sa part dans la fondation des sciences po-

    litiques et de la science des societs, en Revue d Histoire politique et constitutionnelle, 1937.

    De la Division du travail social, Pars, Alean, 1893, l ed.Trad. cast. La divisin del trabajo social. Madrid, Jo rro, 1928

    Les Rgles de la mthode sociologique. Pars, Alean, 1895.Trad. cast. Editorial Schapire. Buenos Aires, 1965.Le. Suicide. Etude de sociologie. Pans, Alean, 1897. Trad.

    castellana Akal editor. Madrid, 1976La Sociologie dans l enseignement secondaire. Opinin

    de ... Pars, Girad et Briere, 1900Sociologie et sciences sociales. Pars, Alean, 1909.Les Formes elementaires de la vie religieuse. Le Systeme

    totemique en Australie. Pars, Alean, 1912.La sociologie, con Marcel Mauss. Pars, Larousse, 1915,

    -en La science f r a n ~ a i s eEducation et sociologie. Pars, Alean, 1922 Trad. cast. Pe-

    nnsula, 1975.Lducation morale. Pars, Alean, 1923Sociologie et philosophie. Pars, Alean, 1925.Le socialisme. Sa definition, ses dbuts, la doctrine saint-

    simonienne. Pars, Alean, 1928. Trad. cast. Barcelona,1934Le9ons de sociologie. Phisique des moeurs et du droit.

    Pars, 1950

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    12/49

    XXII EMlLE DURKHEIMMontesquieu et Rousseaus, prcurseurs de la sociologie.Pars, Riviere, 1953.La Sociologie Formaliste, estudio publicado en la obra de

    Armand Cuvillier: O va la sociologie f r a n ~ a i s e Pa rs, Riviere, 1953.Pragmatisme et sociologie. Pars, Vrin, 1955.L anne sociologique, l . serie, l. y 12 annes. P.U.F.2. Obras sobre DurkheimG. Aymard, Durkheim et la science conomique. L appor t

    de la sociologie a la thorie economique moderne. Pars. P.U.F., 1962:H Alpert, Emite Durkheim and his sociology. N York,

    1939.C. Bougl, Bilan de la sociologie f r a n ~ a i s e contemporaine.Pars, Alean, 1938.G. Davy, Sociologues d hier et d aujourd hui. Pars, P.U.F.,

    1950, 2. ed.J. Duvignaud, Durkheim, sa vie, son oeuvre, Pars.P.U.F., 1965.P. Fauconnet, The Durkheim school in France, en Socio

    logical Review, 1927.G. Gurvitch, La Vocation actuelle de la sociologie. Pars,

    P.U.F., tomo I, 1957, tomo (2. edicin), 1963.R. Lacombe, La Mthode sociologique de Durkheim. Pa

    rs, 1926.C. Moya, Emile Durkheim: La autonoma metodolgica

    de la Sociologa y los orgenes del anlisis estructural-funcional, en Revista Espaola de la Opinin Pblica, nm. 8, 1967.

    C. Moya, Socilogos y sociologa. Siglo XXI. Madrid, 1970.R. C. Merton, Teora estructuras sociales. F.C.E. 2. r.Mjico, 1970.

    T. Parsons, Theories of Society. Londres, Collier-Mac Millan, 1965, nueva edicin.

    J. Vialatoux, De Durkheim Bergson. Pars, Bloud etGay, 1939.

    EMILE DURKHEIM XXIIIKurt H. Wolff y otros. Emile Durkheim, 1858-1917. A

    collection o f essays. Columbus, Ohio UniversityPress, 1960.Annales de L University de Pars, nm. l, 1960. Centenario del nacimiento de Emile Durkheim, con textos deG. Davy, A. Lalande, R. Aron, G. Gurvitch, H LevyBrhl, G. Lebras, Cl. Levi-Strauss.R. Aron, Les tapes de la pense sociologique. EditionsGallimard. Pars, 1967.

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    13/49

    PRLOGODesde hace algn tiempo la Sociologa est de moda.La palabra poco conocida apenas descifrada hace u\iadecena de aos es hoy de uso corriente. Las vocacionesse multiplican y hay en el pblico como un prejuicio -vorable para la nueva ciencia. Se espera mucho de ella.Es preciso sin embargo confesar sinceramente que los re sultados obtenidos no estn en relacin con el nmero detrabajos publicados ni con el inters con que se intentaproseguirlos. Los progresos de una ciencia se revelan porel hecho de que las cuestiones que trate no permanezcanestacionarias. -y se dice que aV:anza, cuando en ella se descubren leyes ignoradas hasta entonces o al menos cuandonuevos hechos sin imponer una solucin que pueda considerarse como definitiva -yienen a modificar la manerade plantear los p r o b l ~ m a s Hay desgraciadamente unarazn para que la Sociologa no ofrezca este espectculola de que no se plantean en ella con frecuencia problemasdeterminados. No ha pasado an de la era de l s ~ _ Q _ J s t r u c -ciones y de las sntesis filosficas. En lugar de imponersecomo misin ia de llevar la luz a una pequea porci) _de. _ campo social busca con preferencia las g ~ n e r a l i d a d e sbrillantes en que se pasa revista a todas las cuestionessin estudiar ninguna a fondo. Este mtodo que permitedistraer un poco la curiosidad del pblico brindndoletoda clase de cuestiones no conduce a nada objetivo. Noes con exmenes sumarios a costa de intuiciones rpidascomo puede llegarse al descubrimiento de las leyes de unarealidad tan compleja. Adems de que las generalizaciones vastas y atrevidas a la vez no son susceptibles de

    f 2

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    14/49

    XXVI PRLOGOprueba alguna. Todo lo ms que se puede hacer es citar,con ocasin de ellas, algunos ejemplos conducentes a ilustrar la hiptesis propuesta; pero una ilustracin no constituye nunca u n ~ e m o . t ~ ~ Q _ n . Por otra p a r t e ~ - - c u a n d - - s etratan cosas tan dTversas ii(). se demuestra competenciapara ninguna, y no se pueden emplear con xito mas quereferenc:ias el e ~ ~ g u _ n _ g _ I?.t: sin que se disponga demedios para hacer c-ftica:--Por esta razn, los libros deSociologa pura no son utilizables por aquellos que se hanimpuesto como norma no abordar mas que problemas definidos : la mayor parte de las cuestiones de esta clase noentran en ninguna esfera particular de investigacin y,adems, no ofrecen documentos, sino de una autoridadmuy pobre.Los que crean en el porvenir de nuestra ci@ncia, debentener interes en poner fin a este estado de cosas. Si durara,la Sociologa caera bien pronto en su antiguo descrdito,del que slo podran alegrarse los enemigos de la razn.Constituir a para el espiritu humano un deplorable fracaso que esta par/te de la realidad, la sola que ha resistido hasta el presente, y la nica en que se ha investigadoy discutido con pasin, llegara a sustraerse a su accin,aunque slo fuera por poco tiempo. La indecisin de losresultados obtenidos no debe descorazonarnos ; podr constituir una razn para intentar nuevos esfuerzos, pero nuncaun motivo de abdicacin. Una ciencia nacida ayer. tienederecho al error y al intento, siempre que tenga concienciade esos intentos y de esos errores, y pueda prevenir elnuevo tanteo. La Sociologa no debe renunciar a ningunade sus ambiciones, y si ha de responder a las esperanzasque se han puesto en ella, es preciso que aspire a ser algoms que UFla forma, ms o menos original, de la literaturafilosfica; y que en vez de complacerse en meditacionesmetafsicas, a propsito de cosas sociales, tome como ob jeto de sus investigaciones los grupos de hechos sociolgicos netamente concretos, que puedan ser, en cierto modo,mostrados con claridad y de los que quepa decir dondecomienzan o donde acaban, circunscribiendo a ellos sus

    PRLOGO XXVIIinvestigaciones con toda precisin ; que i n t e r r o g u ~ a l ~ sdisciplinas auxiliares: historia, etnografa, estadfst1ca, smcuya ayuda nada puede la Sociologa. Si algo hay quetemer en esto es que, a pesar de todo, sus informacionesno estn en relacin con la materia que trata de investigar,porque por mucho que sea el cuidado que se ponga endelimitarla, es tan rica y tan diversa, que contiene reservasinagotables e imprevistas. Nada importa esto si se p ~ o c e d een la forma dicha, pues an en el caso de que sus mventarios de hechos sean incompletos y sus frmulas demasiado estrechas,. se habr, cuando menos, realizado untrabajo til y que continuar el porvenir. ya que las concepciones que tienen una base objetiva no. se ligan estrechamente a la personalidad de su autor, smo que f r e ~ nalgo impersonal, que permite que otros puedan r o s e g m ~ -las siendo susceptibles de transmisin. Asf se hace posible en el trabajo cientfico una cierta continuidad ; esacontinuidad es la ley del progreso.

    Con este espritu ba sido concebida la obra que va aleerse. Si entre los diferentes temas de investigacin, quehemos tenido ocasin de estudiar en el curso de nuestrasenseanzas hemos escogido e l suioidio. para la presente pu blicacin, s porque siendo uno de los de menos fcil de terminacin, nos ha parecido un ejemplo particularmenteoportuno ; de aquf la necesidad de un t r a b ~ j o pr:vio paraprecisar bien sus lmites. Por compensacin, sm duda,cuando la actividad se concentra de este modo, llegan aencontrarse verdaderas leyes, que prueban mejor que cualquiera algumentacin dialctica, la posibilidad de la Sociologfa. Y a se expondrn las que nosotros creemos de mostradas. Seguramente nos habremos engaado ms deuna vez, superando con nuestras inducciones los hechosobservados, pero cuando menos, y en oposicin a estahiptesis, cada proposicin va acompaaaa de una pruebay estas pruebas nos hemos esforzado en multiplicarlas encuanto nos ha sido posible. Asimismo hemos procuradoseparar en todo momento lo que es razonamiento y lo quees explicacin en los hechos interpretados. De este modo

    JL

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    15/49

    XXVIII PRLOGOel lector puede colocarse en condiciones de apreciar lo quehay de fundado en las explicaciones que se le ofrecen, sinque nada turbe su juicio.Se piensa por algunos que restr ingiendo en esta formala investigacin, se estorban, necesariamente, las visionesde conjunto y los puntos de vista generales. Muy al contrario ; nosotros pensamos que hemos llegado a establecercierto nmero de proposiciones concernientes al matrimonio, la viudez, la familia, la sociedad religiosa .. a lasque no hubiramos llegado sabiendo slo las teoras ordinarias de los moralistas sobre la naturaleza de estas instituciones o estados. ' .f.ambin se desprendern de nuestroestudio algunas indicaciones sobre las causas del malestargeneral que sufren actualmente las sociedades europeas

    S _ l ? . ~ _ e _ l _ < : > _ ~ remedios que pueden ateiluai-l:-iJ\:de-ms,--nodebecreerse que --un --estado -generar--slo- - s explica con laayuda de generalidades, porque puede tener causas concretas que escaparan a. la percepcin, si no se tuviera elcuidado de estudiarlas a travs de las manifestaciones definidas que las exteriorizan. As, el suicidio, en el estadoen que hoy aparece, manifiesta, justamente, ser una del ~ s formas en que se traduce la afeccin colectiva que todossufrimos, y, por esta razn, nos habr de ayudar a comprenderla.Se encontrarn, finalmente, en el curso de esta obra, ybajo una forma concreta, los p r i n c i p a l ~ ' _ P _ ' Q ~ l e r n a i ; ; ~ e

    m ~ ~ - ~ 0 ~ _ 9 . ~ E \ _ < J _ U ( hemos planteado y exam nado ms espec i ~ ~ e n t e en otra parte (1). Hay una, entre estas cuestiones, a la que aportan las pginas que s iguen una contribucin importantsima y que vamos a mostrar en seguidaa la atencin del .lector.El mtodo sociolgico, tal y como lo practicamos nosotros, reposa por entero sobre este principio fundamental :los hechos _ sociales deben ser estudiados como cosas. s ~ ~ - ~ ~ 1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ~ ~ ~ ~ ~ ~ " ~ ~ - ~ f ~ ~ - ~ ~ s -a i . ~ < l i ; k i ~ ~ ~ - ~ o .ha;precepto que haya sido ms comprobado, y eso que no es,

    (1) Les regles de la mthode sociologique. Pars, F. Alean, 18g5.

    PRLOGO XXIXprecisamente, el ms fundamental. Para que la existenciade la Sociolot? a sea posible, e ~ necesario que tenga un oh-: ::ieto Qlle a eHa sola oertenezca y af q u e ~ _ C ( ) ] . g z c a ~ ( ) _ I l O na

    r e a l i ~ ' . ' 1 - ~ . - _ P r ? , _ i ~ J _ i : i _ x _ _ n o _ q _ ~ ~ J g a d ~ _ Q _ ~ ~ - ~ n c i a ; cuando nQ____existe nada de real fuera de las conciencias particulares,se desvanece falta de materia propia. El nico objeto aque puede aplicarse la observacin, son los estados mentales del individuo, porque no existe otro con ms realidad, y es misin de la psicologa el tratarlo. Desde estepunto de vista, todo lo que hay de sustancial en el matrimonio o en la familia, o en la religin, por ejemplo, sonlas necesidades individuales, a las que deben responderobligadamente estas instituciones ; son el amor paternal,el amor filial, el impulso sexual, lo que se ha llamado elsentimiento religioso ; las instituciones, ellas mismas, consus formas histricas, tan variadas y complejas, llegan aser insignificantes y de poco inters, algo as como unaexpresin superficial y contingente de las propiedades ge nerales de la naturaleza individual, de a que no son msque un aspecto, que no reclama una investigacin especial. Con ocasin de esto, puede .ser curioso estudiar cmoesos sentimientos eternos de la humanidad, se han manifestado exteriormente en las diversas pocas de la historia, y cmo estas manifestaciones son imperfectas y no seles puede conceder mucha importancia. Desde cierto punto de vista, hasta conviene. prescindir de estas traducciones, pera atender mejor al texto original de donde procedetodo su sentido, y al que a veces desnaturalizan. As, ocurre que, con pretexto de establecer la ciencia sobre basesms slidas que la constitucin psicolgica del individuo,se la separa del solo objeto que le interesa. No se piensaq ie no puede haber Sociologa si no existen soczedades, yque no existe-n-sodedades si no hay mas que individuos.No--es esta concepcin la menos importante de las - ~ a u s ~ sque entretienen en Sociologa el gusto por las vagas ge neralidades y cmo preocuparse de expresar las formasconcretas de la vida social, cuando no se les reconoce masque una existencia de conjunto? ..

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    16/49

    PRLOGONos parece difcil que no se desperenda, de cada pgina

    de este libro, la' impresin de que el individuo est domin a _ c : I ~ _ ' . P ~ una realidad moral que lo supera:--fa realidad

    c o l e c t ~ " Cuando se vea que cada pueblo tiene una cifrade suicidios que es propia de l ; que esta cifra es msconstante que la de la mortalidad general ; que si evoluciona, lo hace siguiendo un coeficiente de aceleracin, quees peculiar de cada sociedad ; que las variaciones porquepasa en los diferentes momentos del dfa, del mes, del ao,

    n o _ ) ~ ~ a . - : : ~ ~ - u ~ a s que rep_ "oducir el ritmo de la vida social ;cuando se--comir6e--que l 111afiimciiiio, el--aivorcio, lafamilia, la sociedad religiosa, el ejrcito, etc., influyenen ella segn leyes definidas, y que algunas de ellas pueden ser expresadas en forma numrica .. se renunciar aver en estos estados y en estas instituciones, imaginariasfrmulas ideolgicas sin. virtud y sin eficacia. Por el contrario, se tendr la Sensacin de que se trata de -fuerzas

    r e a ~ ~ ~ - 9 ~ ~ v i v e ~ - L ~ ~ ~ l : > ~ t t ~ J que por el m o d ~ q ~ e - tienen de determinar a ~ " . ~ J y _ i 1 - _ u o , testimon1an-sufiCientementeque no d e p e n d e n d e f o ~ c ~ n d o --menos;---qiie sf fentra,como elemento, en la combinacin que de estas fuerzasresulta, acaban por imponerse, a medida que se vandesenvolviendo. En estas condiciones, se comprender me jor cmo la Sociologa puede y debe ser objetiva, puestoque dirige sus investigaciones a realidades, tan definidas yconsistentes como aquellas de que tratan el psiclogo y etbilogo ( .

    Nos resta slo pagar una deuda de gratitud, dando p blicamente las gracias a nuestros antiguos discpulosM. Ferrand, profesor de la Escuela Primaria Superior deBurdeos, y M. Marcel Maus, agregado de Filosofa, porel desinters con que nos iban secundado y por los servlcios que nos han prestado. El primero ha formado todoslos mapas que integran este libro ; y gracias al segundo,

    (1) Ya demostraremos ms adelante (pgina , nota) que estepunto de vista, lejos de excluir toda libertad, es ~ l nico medio deconciliarla con el determinismo que ponen de relieve los datos dela estadstica.

    PRLOGO XXXInos ha sido posible reunir los elementos necesarios parala formacin de los cuadros XXI y XXII, cuya importancia e aprseciar ms adelante. Para ello le ha sido precisoconsultar los expedientes de veintisis mil suicidios, aproximadamente, con el fin de d ~ i ~ r m T n f . - - 6 Y : : ~ e ~ ~ a < S l ~edad, el sexo, el estado civil, la existencia o la falta d(Ohijos. M. Maus ha hecho slo este trabajo considerable.

    - Los cuadros se han formado con la ayuda de documentos que posee el Ministerio de Justicia, pero que no aparecen en las relaciones anuales. Han sido puestos a nuestra disposicin, con la mayor amabilidad, por M. Tarde,jefe del servicio de estadstica judicial. Le testimoniamosdesde aqu nuestra gratitud.

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    17/49

    i

    J\1

    1

    L S U I I D IOI N TRODUCC ION

    IComo a palabra suicidio -surge con frecuencia .en el curso

    de la conversacin, p u d i e r ~ creerse que todo el mundo conoce~ s u significado y que es superfluo definirla. Sin embargo, fas

    ,palaJbras del lenguaje usual, y 1os conceptos que expresan, son s i i ~ ~ p r e a m h i g l . l ~ s ~ y e t - - ; e n t i f i c o que las emplease tal y como- las recibe del uso, sin someterllas a una elaboracin ulterior,se expondrla a las ms graves confusiones.

    No slo est limitado en ellas el -significado que variasegn los casos y 1as necesidades del discurso, sino que comola clasiificaicin que las produce no pr

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    18/49

    EL SUICIDIOutilidad. Estas afinidades 1I1.aturales de los seres no podrandeterminar.se con seguridad por un examen supercia I, comoel que resulta de la iterminologia vulgar ; en consecuencia, elinvestigaidor no ipuede tomar como -sujeto -.de sus estudios los

    g i r u ~ e .hechos totalmente constiitudos, a u ~ correspondenlas ~ ? t _ r o f ; ; , y nonos afectan has t a q ~ e nos aventuramos a 1invaidir su esfera

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    19/49

    4 EL SUICIDIOpara obtener aquel resultado? Y que slo se mata aquel queha querid01 matarse, y el suicidio es un homicidio inten..:cionail de la victima misma? Esto seda definir el suicidio porwno solo de sus caracteres, que, cualquera que sean :SU inters y su importancia, tendr el peLigro de no ser reconocidofcilmente, puesto que no es fcil de observar. Cmo iSaber, portotra iparte, cul es el mvil que ha determinado a l agente, y

    iSi al tomar su resolucim, era la misma muerte lo. que d e s e a b a ~o se proponfa otro fin? La ntencin es una oos demasiadontima, para que. pueda ser apr>eciada desde f u e ~ t i _ Y P ? ~ ~ r o - .xJ;;;a_-;;ones groser;_s. - - - S ~ - - ~ ; - ; t : ; ~ ~ - - h ; . ; ~ - - - ~ --; ~ . s m a , obser-viacin interior. Ouin:tas veces erramos sobre las verdaderasrazones que nos mueven a obrar ; y sii:t cesar rnos explicmos,como pasiones generosas o sentimienitos elevados, movim.ientos que nos inspiraron pequefio.s impulsos o una ciega rutinaPor otra iparte, y de una manera general, un ac to no puede ser definidlO atenindose al fin q u ~ _ t p ~ r s i g J ~ el agente ; pIque un mismo sis tema de movimientos, sin camlbiar de natturaleza, ipueide dirigirse a lfines completamente diferentes.Y si, en efecto, slo hay suicidio alM donde existe intencinde matarse, sera necesario S'Ustraer de esta denominacin he,-1chos que, a pesar tde sus aparentes desemejanzas, son en elfondo idfuticos a aquellos que todo el mundo llama de estemodo y que no se pueden llamar de otra manera, a menos de.dejar el trmino sin su emplo adecuado. El s O i l d a d ~ q u _ e ~ o r r ea una muerte cierta, por sailvar a su regimienito. .__ Q_9. eremorir y no es el autor ~ - e ~ \ l p r a p i a . _ l J 1 . . 1 1 ~ 1 _ t e , _ p o i : _ e _ - n . i f ; : 1 : : l ' l _ ( ) _ C O n

    c e P t : : O - ; q : u ; ~ l - - i ~ d i : . : ~ t ~ : i ~ i " ~ el comencianite que se matan por es -c a p ~ ~ - - i i ~ ~ - - ; ~ ~ g f i l t z a s de una. ' e b ~ . O t ~ ~ - t a ; t ~ -pu c;de de

    c f r s ~ - - d ~ l - ~ d : i ~ - - q : ; ; - ~ - - ~ ~ ~ r ~ - - . P o r la fe, de la madre que_ se sa i c r i : f i ~ - ~ ; - - ; ~ - : - h i } o , ~ t e .. a - ; e - ; ] ~ muerte aceptada simp1emen-1:e, como una condicin, sens'ible, pero inevitable, del fin aque se t iende, o /bien haya sido querida expresamente y buscada por s misma, lo cierto es que el sujeto en uno y ~ n __ t r ocaso renuncia a 1la existencia, y las distintas ma.Ileras de re - .'nunciar a ella no .pueden constituir mas q - ~ ' ~ d ~ ~ s de unaclase igual. Ha y entre ellas demasiadas semejanzas fundamenta1;;-,;para que no se las rena bajo una misma expresin ge-

    INTRODUCCIN 5nrica, a oondicin de distinguir en seguida fas especies delgnero;> .en esta forma constituido. Es indudable que, vulgarmente, eil suicidio es el aoto de desesperacin de U _ l _ J 1 ~ _ e . - ~ ' eai'Q_:_iqu_iere - ~ v i r . Pero, en realidad, y puesto q u ~ el S ' U 1 c 1 ~ aes t -iigado a la' vida en el momento que se il quita, no dejade hacer alhandono de ella, y entre todos 'los actos ipor los queun 1Sr viviente .abandona aquil. de entre todos los bienes quepasa por el ms iprecioso, hay rasgos. o m u n ~ s , q ~ e son, evidentemente, esenciales. Por .el contranoi, la d1ver&1

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    20/49

    EL SUICIDIOque tenemos de la inteligencia, animal no nos permiten atribuira las bestias una' representacin aproximada de su muerte ni delos medios capaces de producirla. Se ve en ellas que rehusan en t rar en un local en que otras fueron muertas, y diriaJSe quepresienten su suerte. .Pero en realidad es el olor de fa sangreel que :basta a determinar este movimiento instintivo de re t 'Oceso. Todos dos casos de ailguna autenticidad que :e ci -tan, y en los que tSe quiere ver suicidios propiamente dichos,pueden exiplicarse de fa misma manera. Si el escorpin, irritado, se ipin'Oha con su dardo { hecho que no es del 1todo exacto), lo hace, probablemente, eltl < virtud de una reaccin automtica e irreflexiva. La energa motriz sobrecargada, por suestado de excitacin, se descarga al azar y como puede ; re swlta de ello que el animal es Ja vfctima, sin que quepa de cir que haya tenido anticipadamente fa representacin de fasiconseouencias de su movimiento. Por el contrario, si existen iperros que se niegan a alimentarse, cuando han perdidoa su dueo, es porque la tr isteza en que se abaten suprimeen ellos I I I l ' e c n i o c ~ a m e n t e el apetito ; da muerte r:esulta de estacausa, pero no ha sido .pvevista. Ni el hambre, en este caso,ni \la herida oen el otro, se han empleado como medios cuyoefecto se conoca. Los caracteres esenciales del suicidio, taly como l

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    21/49

    EL SUICIDIO

    I l.El - ~ ~ l { ) _ q ~ ~ - - 1 : 1 . ~ ~ ~ ~ - ~ - ' ? . i ~ . @ ~ . _ ~ ~ ~ : ~ ~ ~ - ~ - - - l ~ - ~ < : ( ) l o g i a ?Y a oque _ _ _ ' . ' u i c i d i o ~ s un acto del individuo, q ~ ~ _ s l o afecta

    a1 individuo, parece que debe nicamente .depend"er de facto,..res i ~ d i ; i d ~ ~ ~ ~ ~ . ' y - - ~ ~ - ~ - - ~ j ~ ; - ; - ~ ; - ~ ~ ~ i g u i ~ n t ~ ~ - - ; ; }i _ P'iiO O o g l a ~ :P9r: ; o _ d e t ~ i -nado, se compruetba que el total asl .obtenido no es una simp U ~ __ - ' f ~ ~ ~ _ _ : _ ~ ~ - u n i d a ~ t ? s - J ~ d e p ~ d i e n t e s : O - una coleccin, sinoque constituye por sl mi:smo un hecho nuevo y sui gnerisque ~ i e n e -su : l i ~ ~ d y su i n d i v i ~ u a l ~ d _ a d : __Y ~ g - - ~ ~ _ I ~ e c u e n cia, su naturaleza propia, y que adems esta naturaleza eseminentemente social. En efecto, para u.na misma sociedad,aun cuando la dbservacin no se extienda a un largo perlo- ,do 'de t iempo, esta. cif.ra es casi in'Vlariaible, como 1o prueba elicuadro I. Y es que .de un afio al siguiente, . las circunstancias en m'edio de las cuales se desenvuelve la V'ida de dos pueblos permaneoen sensiblemente las m ~ m a s Se producen a veces variaciones muy importantes ; pero esbas variaciones constituyen una 'excepcin. Puede verse, aidiems, que ellas cointOiden siemipre con alguna causa que aifecte pasajeramente alestado social ( 1 .

    (1) Hemos puesto entre parntesis los nmeros que se relacionan con estos aos excepcionales.

    INTRODUCCIN 9CUADRO 1

    C O N S T . ~ N C I A D&L SUICIDIO N LOS PRINCIPALES PAISES DE EUROPA (CU'RAS ABSOLUTAS)

    . AO S Francia1

    Prusia Inglaterra ajon i a aviera D i n a m a r ~ 1

    1-1841 2.814 1 1.630 > 290 3371842 2.866 1.598

    1318 317

    1843 3.020 J .720 420 3011844 l 2.973 1.575 1 > 335 244 2851S45 . . 3.082 r .700 > 338 250 2901846 3.102 1.707 . 373 220 2761847 (3 .647) (1 .852) 377 217 345'1848 (3.301) (1 .649) . 398 215 (305)849 5 . 5 8 3 - ~ ( 1 . 5 2 7 ) - f---(328)- - \ l l>9 337' 1850 3.596 1.736 390 250 3401851 3.598 . 809 > 402 260 4011852 1 3.676 2.073 530 226 4261853 3.415 1 .942 . 431 263 4191854 3.700 2.198 . 547 318 3931855 3.810 2.351 > 568 307 3991856 4.189 2.377 550 318 4261857 . 3.967. 2.038 1.349 485 i 286 4 71858 1 3.903 2.126 1 .275 491 239 4571859 1 3.899 2.146 1.248 57 387 451186'.l . . . 1 4.050 2.105 1.3651

    548 33q 4681861 . 4.454 2.185 1.347 (643)1862 . 4.770 2 112 l .317 5571863 . 4.613 2.374 1. 315

    1643 > >1864 . . 4.521 2.203 1.340 (545) 4111865 . 4.946 1 2.361 1.392 619 4511866 5.119 2.485 1.329 1 704 410 4431867 ' 5.011 3.625 1.316 75 2 41 4691868 . (5.547) 3.658 1.508 800 453 4981869 . 1 5. i 14 3.544 1.588 710 425 4621870 , 3.250 1.554 4861871 . 3.135 1 495 . :__J872 1 3.467 1 .514-

    Por esto, en 848 ha ten.ido lugar una depresin brusca entodos los Estados europeos.Si se consideran en un mayor espacio de tiem.po, se encuentran cambios ms igraves, que aparecen como crnicos

    y testimoni3JI11, simplemente, que los caracteres consttitucionales de la sociedad han sufrido, en este momento, profwndasmodificaciones. Es interesante notar que no -se produoen CO Il:la rlentitud que les than atribul-do un gran nmero d e observadores, sino que son a fa vez bruscos y progresivos. De mo:.

    80-

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    22/49

    1 EL SUICIDIOmento, despus de una serie de aos en que las cifras hanosdlado entre lmites muy prximos, se m.anifiestla un a 1zaque, luego de varias oscilaciones en sentido contrario, se afirma, se acenta, y, ppr fin, se fija, y es. que toda ruptura delequilibrio social, aunque estalle de momento, tarda siemprealgn ltiempo en producir sus coll S'ecuencias. La evolucindel suicidio es t oompuesta de ondas de movimientos distintos y sucesivos, que t ienen 1ugar por impulsos. Se desenvuelven durante un tiiem.po, detenindose despus, para recomenzar en seguida. Puede verse en el cuadro que iprecede, que-una de estas ondas se h forma.do casi ien toda Europa, a contiI1'Uacin 'Cle lios acontecimientos de 1848, es decir, haca losaos 1850 a ~ 8 5 3 segn los .paiises ; otra, h comenzad' enAlemania., despus de la guerra, en 1866 ; en Francia, un pocoantes, -hacia l86o, en la poca que marca el apogeo del Q-

    b i e r n ~ im.peria.1; en Inglaterra, hacia 1868, es decir, despus.d:e ba r.evolucin comercial que determina.ron entonces los tratados de comeocio. Tal vez se deba a la misma causa el nuevo recrudecimiento que se coro.prueba. en Francia hacia 1865.En fin, despus de la guerra de 1870, ha comenzado Uin. mo vimiento 111uevo, que dura tOOJa.vfa, y .que es casi general enEuropa {1).

    Oada sociedad tiene, pues, en determinado rn'Omento de suhistoria, una lalp'titud definida para el sicidio. Se mide lai n t e f > ~ d a d reJ.ativa de esta a p t i t u ~ com,parando fa cifra global de lais muertes 'Voh.intarias y la poblacin de toda edradlY _sexo. Llamaremos a este dato numri'OO tasa di e la t n o ~ l i -dad-suio i.dio propia de la socieihul tomada en donsidie11acJ nSe calcula, generalmente, en relacioo con un mmn o con cienmil habitantes.

    No sobrunente esta cifra es constante durante la11gos pe 'l"lIOdos

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    23/49

    CUADRO IIVARIACIONES COMPARADAS DE LA CIFRA DE LA UORTALIUAD-SUICIDIO y DE LA Cll 'RA

    DE 1A MORTALIDAD GENERAL~ ~ ~ = = ~ ~ ~ ~ ~ , , , , , ; ; ; , ; ; ; ; ; ; ; ; , , , , , , ~ ~ ~ ~ , , , . . , , . . l l lJ. -Ci f raa abaolutaa.s . l.,. ' i . , . e l ~1cids. ig.s if P e r odo Suicida. ~ s ;: "por ::: n por - r::s100 . 000 :- cr 100 . 000 : " ;.

    babltnts. g ga 4 r5S habitots., gP e r odo

    1----- ~ ~ ~ ~1841 1842 1843 1844 1845 1846

    8,28,38,78,58,818,7

    23,2 1849 24,0 185023,1 1851 22,1 1852 21,2 1853 .z3,2 1854 1855

    10,0 27,310,1 :u ,410,0 22,310,5 22,59,4 22,010,2 27,410,5 25,9

    Per odo

    1856 1857 1858 1859 1860

    S . . . .- el g,Iu1c1ds ~ ~por . 1 00 . 000 ohabitnts. 2.. o ..

    I 1,6 23,1111,9 23,710,71 24,1I 1, 1 26,81I 1,9 21,4

    Medias 8 5 22 18 Medias 10,1 24,1 Medias 11,2B.-C.llfra de cada afio expresada por la funcin de l a mediaen re lacion con 1001841 96 101,7 1849 98,9,113,21842, 97 105 1 2 1850 , 100 88,71843 . . . . 102 101,3 1 8 5 1 . . . . 98,9 92,51844 . . . . 100 96,9 1 8 5 2 . . . . 103,8 93,31845 . . . . 10,;1,5 92,9 1853 . . . . 93 91,21846 . . . . 102,3 101,7 1854 . . . . 100,9 113,6

    1856 1857 1858 1859 1860 1 03,5 9797,3 99,395,5 101,299, 1 1 l .2,6,106,0 1 89,91 .1 1855 . . . . 103 107,4

    Medias ; : ; \ ~ Medias ;:; 100C.-ValOll' de

    M e d i a s . ~ ; : ; ~la diferencia.

    Mortalidad generalCifra de suicidios.iw:ortalidad generalllCifra de suicidios.

    ~ ~ r t l i d d general"ra de suicidios.

    E N T R E D O S A O SOONS&OUTIVOS

    POR ENCIMAr-- "Olt Dl BAJO DB LA 11.BD.[4

    Diferenc;a Imxima Diferencia 1 iferenciamnima media Mzimum 1Mximumpor encima por debajol'ERfOUO 18.p-46

    8,81

    2,51

    4,9 7,11

    4,05 0 1 2,5 4 2,8PxRfoDo 1849-55

    24,5 1 o,8 1 10,6 13,6 10,8 4,48 11,31,t 3,8 7,0- PxafoDo 1856-6022,7

    11,9

    1 9,57 1112,6 1 10,16,9 1,8 4,82 6,o 4 5

    INTRODUCCIN 13mortalidad genera'l manifiesite de un perodo a otro ; ademsla df.ra media

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    24/49

    EL SUICIDIOC U A D R O 111

    CIFRA DE SUICIDIOS, POR MILLN DE HABITANTES, EN LOS DIFERENTES PAiSESDE EUROPA

    1 111 NMS lOS DB ORDEN BN ELP e r o d o 1866-70 1871-75 187478 Primer pe - S e g u n d o 'Tercerp 1rodo perodo ro do

    Italia 30 35 38 1 I 1Blgica 66 69 78 2 3 4Inglaterra 67 66 69 3 2 2Noruega 76 73 71 4 4 3Austr ia 78 94 130 5 7 7Suecia 85 8 91 6 5 5Baviera 90 91 100 7 6 6Francia 135 150 160 8 9 9Prusia 1 142 134 1 152 9 8 8Dinamarca 277 258 255 IO EJSajonia 10293 267 1 334 II 11ipermanencia y su variabilidad. Pues esta permanencia serainexplicable si no estuviese re.Jacionada con un conjunto decaracteres distintivos, solidarios los unos de los otros, que, apesar de la diversidad de los circunstancias de amibiente, seafirman de modo simultneo. Esta variabilidad testimonia lanaturaleza individual y concreta de estos mismos caracteres,puesto que se modifican como la peculiaridad social misma. Ensuma, lo que expresan estos datos e i s t a d l s c o ~ es la t.;ndencia a.J suicidio de que cada sociedad est colectivamente afec u e d ~ _ serobjeto ~ e un estudio e _ ~ ~ ~ - C J . l _ ~ ~ ; j a e I _ _ _ _ _ l _ . . . : . S O C i o l o g I ~ , ye s t ~ - ~ ~ _ 1 : 1 : 1 < ? __ _ ~ ~ - - - ~ ~ - - - ~ ~ : 1 1 1 o s a emprender.No es nuestra intencin hacer un inventario, tan comipletocomo sea posible, de .todas las condiciones que puedan integrarla ig>nesis de los suicidios particulares ; solamente tratamos debuscar aquellas de Ias que depende este hecho definido quehemos llamado la cifra social de los suicidios. Las dos cuestiones son muy distintais, sea cualquiera aa relacin que, por otraparte, pueda existi.r entre ellas. En efecto, entre las oondici01nesindividuales hay muchas que no son lo suficientemente generales ipara influir en la relacin que pueda ihaber entre el nmerototal de muertes voluntarias y la poblacin. Pueden hacer,quiz, que urno u otro .itndividuo aislado se mate, pero noque Ia sociedad en tota l sienta hacia el suicidio una inclinacin ms o menos intensa, por lo mismo que no se refiere masque a un ciert()_ e s t a d ~ d ~ Ja o r g ~ ~ z a c i ~ social, no producereflejos .sociales e interesa al psiclogo, no al socilogo. Lo~ ~ ~ :busca este ltimo son las causas por medio .de las qU:-e e ~posible obrar, no slo sobre los i n d i v i d u ~ s - ; , : ; . T s l ~ d ~ e n t e , sinosobre el grupo. E n consecuencia de ello, entre los f a ~ t ~ r e s delsuicidio los nicos que .le conciernen son aquellos que h a c e ~sentir su accin sobre el conjunto de Ja sociedad. L a cifra defos 1.Suicidios es el producto de estos factores y: ellos nosall:endremos nosotros. - . -- -------

    Tal es el objeto del presente trabajo, que comprender trespartes.E l fenmeno que se propone explicar no puede ser debidomas que a causas extrasociales de una gran generalidad, 0 acausas propiamente tSOCiales. Nos plantearemos por lo prontola cuestin de cul es la influencia de .las primeras y veremoc;que es nula o muy reskingida.Determinaremos en seguida la naturaleza -de las causas so rj_afos, la manera _ C ? ( > J : I l _ ~ _ p _ : O ( ; l _ l c e J : _ ~ u s ~ f ~ t o _ ; ; y_ ~ s ; e l a ~ i ~ n e ~con los estados individuales, que aoompafian las d i f e r e ~ J . t ~ ; - ~ s pecies de suicidios.

    8

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    25/49

    l6 EL SUICIDIOHecho esto, estaremos en mejores condiciones de precisaren. qu consiste el elemento social del suicidio, es decir, estatendencia colectiva de que acalbamos de haiblar ouales sonsus relaciones con Ios otros heohos sociales por qu medioses posible reaccionar contra ella 1).

    1) Se encontrar al comienzo de cada captulo, cuando sea necesacia, una bibliografa especial de las cuestiones particulares quese traten en l. He aqu, ahora, las indicaciones irelativas a la bibliogirafa general del suicidio.L.-Publicaciones estadsticas oficiales, de que nos hemos servido

    principalmente :Oesterreischische Statistik (Statistik der Sanitassvvessens.-Annuaire statistique de la Belgique.-Zeitschrift de Koeniglisch Bayer>ischen statistichen bureau.-Pressische Statistik (Steirbliohkeit nachTodesursachen und Alterclassen der gestorbenen).-Kuirtembusgische Iahrbucher fur Stat is t ik und Landeskunde. -Badische Statistik.Tenth Census of the United States.-Report on the Mortality andvital statistic of the, United States 188o, 11 par.te.-Anuario statistico I ta l iano.-Statis t ica delle cause delle Morti in tutti i eornmunidel Regno.-Relazi Il1e rnedico-statistica sulle condizione sanitariedell Esercito Italiario.-Statistiche Nach richten des Girosseherzogrhurns Oldenburg.-Compte rendu gnral de l administr.atio n de lajustice crirninelle en F:rance.Statistiches Iahrbuch der Stad Berlin .-Statis t ik der Stad Wien.Statistischis Handbuch fur der Harnburgischen Staat.-Jahirbuch urdie amtliche Statistik der Bremischen Staaten.-Annuaire statistique de la ville de Pars.Se encontrarn tambin datos tiles en los siguientes artculosPlatter: Ueber die Selbstmorde in Oesterreich in der Iahren, 1819-1872. In Statist. Monatsch., 1876.-Bratassevic, Die Selbstmorde in

    Oesterreich in Iahren, 1873-1877. In Stat. Monastch, 1878, p. 429 .0gle, Suicides in England and Wales in relation to Age, Sexe, Season and OccupatiOfl.. En Journal of the Statistical Society.-Rossi ,Suicidio nella Espagna nel 1884; Arch. di Psichiatria, Turln, 1886_

    II.-Estudios sobre el suicidio en general:De Guerry, Statistique morale de la France, Pars 1835, y Statis

    tique morale comparee de la France et de l Angleterre, Pars 1864. Tissot, De la manie du suicide et de l esprit de rvolte, de leurs causes

    INTRODUCCINet de leurs remdes, Pars, 1841.-Etoc-Demazy, Recherch-es statlstiques sur le suicide, Pads , 1844. -Lis le, D u suicide, Pars, 1856.-Wappaus, Allgemeine Revolkerunsstatistik, Leipzig, 1861.-Wagner,Die Gesetzmassigkeit in den scheinbar Willkurlichen MenschlichenHandlungen, Hamburgo 1864, 2. parte.-Brierre de Boismont, Dusuicide et de la folie suicide, Pars Genner-Bailliere, 1865. -Douay,Le suicide ou l morte vol.ontaire, Pars :1870.-Leroy, Etudes sur lesuicide et les maladies mentales dans le dpartament de- Seine-etMarne, Pacis, 1870.-0ett ingen, Der Morastatistik, tercera edicin,Erlanger, 1882, p. 786-832, y cuadros anejos 103-120.-El mismo,Veber acuten und cronistchen Selbstmord, Dorpart, 1881.-Mo:rselli,[l suicidio, Miln 1879.:-Legoyt, Le suicide ancien et nwderne, Par.is 1881. -Masaryk, Der Selbstmord als sociale Massenerscbeinung,Viena 1881.-Westcott, Suicide, its hist.ory litterature, etc., Londres1885.--

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    26/49

    254 EL SUICIDIOque la exceda, la respeta en los dems. El culto que por ellaitiene :hace que sufra por todo lo que pueda disminuirla, aun.en sus semejantes. Una simpata TI s amplia por los sufrimientos humanos suicede a las alb.negaciones fanticas de los tiempos primitivos. Cada clase de suicidios no es, pues, ms que.la forma exagerada o desviada de una virtud. Pero entonces,.la manera cmo afectan a la conciencia moral, no los diferencia lo bastante para que se tenga el der.echo de hacer de ellos-tantos gneros separados.

    CAPITULO V

    l suicidio anmicoPero la sociedaid .no es solamente un objeto que atraiga,.

    con una -intensidad desi,gual, los sentimientos y la actividadde los individuos. Es

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    27/49

    EL SUICIDlONo se :ha olvidado el famoso cn i c que se produjo en la

    :Bolsa de Pars :durante el invierno :de 1892. Las consecuen.cias se hicieron sentir n o ~ s o l m e n t e en Par.s, sino en todaFranicia. Desde 1874 a 1886, el crecimiento medio anual noes ms que de un 2 por l oo ; en 1882 es de un 7 por loo.A'Clems, :no se reparte igualmente entre las diferentes pocas.del ao, sino que t iene lugar sobre todo dnranrte los if:res primer-Os meses, es decir, en el :preciso instante en que se .produjoel crac. A es.te solo tmest re corresponden las 59 centsimasdel aumento total. De tal modo es esta elevacin el producto

    -de ci "Cunstancias excepcionales, que no s o l ~ m e n t e no se la-encuentra en 1881, sino que ha desaparecido en 1883, aunqueeste ltimo ao itenga, en conjunto, unos pocos ms 1Suicidiosque el precedente :

    1881Ao total Primer trimestre

    18827.213 < 7 o/o)I . 170 ( l I 0 /0

    18837.2671 . 604

    Esta relacin no se com.pruetba solamente en algunos casosexcepcionales : es la ley. ,..a c;ifi:_a de las_ q u i t ' f : > r a ~ i:?_u1n ~ a r metro que refleja c o _ E _ : _ _ e n s i ~ i ~ ~ ~ ~ 5 . 1 _ _ 3 ~ ~ c ~ ~ ~ e las variacio

    .meiS por que pasa la vida econmica. Cuando, de un ao a _()tro,se hacen bruscamenti: ~ l _ s _ . ~ 1 : 1 [ [ } { r o S ~ ) , ~ _ s { __ e _ 1 : 1 t ; c i _ e ~ __e ; ?:r_segurode que se ha producido alguna grave perturbacin. Desde 1845a i869 se hari o r i g i n a - C i o - p o r - T i - ' i ~ s - veces estas 6bitas elevaciones,>sntomas de crisis.l\Hentras que, durante este perodo, el crecimiento anual delnmero de quielbras es de 3,2 .por loo, en 1847 es de 26 por 100;en 1854, de 37 por 100, y en 1861, de 20 por 100. Ahora bien ;en estos tres momentos se comprueba igua1mente una ascensin, excepcionalmente rpida, en la cifra de los suicidios. Mient ras que, durante estos 24 aos, el aumento medio anual es-solarnen.te

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    28/49

    L SUICIDIOdescendieron un instante a 189, desde 1850 vuelven a subir, yse e1'evan hasta 250.

    Ta:mpoco contri'huye -el crecimiento de la miseria al de lossuicidios, que ihasta .las orisis dicihosas, cuyo efeoto es el deacrecentar 'bruscamente .Ja .prosperidad de un. pas, influyen enet suicidio lo mismo que los desastres econmicos.La

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    29/49

    2 6 0 EL SUICIDIOrahJ.e de la cifra de los suicidios. Es lo que .parece, sobre itodo,haberse cumplido en la Exposicin. de 1878. E.l aumento ha sido,ese ao, d ms ele Vado que se haya producido (le 1874 a 1886.Fu de un 8 por 100; por consecuencia, superior al que determin el crac de 1882. Y lo que no permite ni tSiquiera suponerque esta recrudescencia haya tenido otra causa que la Exposicin, es que los 86 centsimos de este aumento han -tenido lu ga.r justamente durante los seis meses que ha durado.En 1889 no se ha reproducido el mismo hecho para el conjunto contrario. Eh Ir -lan.:la, donde el aldeano vive una vida tan penosa, se matan

    . m ~ _ y poco. r=a Ili1se-rabTe- c a J a i J r a ~ - 1 1 0 - c u e t a p l e c i i - l o ~ - s ,( O n suicidios; Espaa t iene ro veces menos que Francia. Hasta s e _ : u J ~ ~ c e _ c i 1 ~ - q ~ ~ ~ la m i s C : ' r ~ - ~ - J . ~ r o ~ e - ~ e . En los diferentes de -

    EL SUICIDIO ANMICO 26p a r t a m e n t o ~ ~ ~ ~ n c e s e s _los suicidioi:; ~ ? l 1 _ _ ~ 1 t o _ s _ 1 : i 1 : 1 m l : : ~ l 5 ; ;

    c u _ a n t < : ) _ ~ s gent:es _hay C l1e viven de sus renitas.Departamentos donde se produce por 1 0 0 0 0 0 ha-

    bitantes (18781887j

    De 48 a 43 suicidios, 5 departamentos.38 a .3130 a 24 623 a 18 1517 a 13 1812 a 8 267 a 3 10

    Nmero medio de Ja ; perso-nas que viven de sus rentaspor I ooo habitantes en cadagrupo de departamentos (1886j

    12773699494942La comparadn de .Jos mapas confirma la de los promedios.As, pues, si las crisis intlustria:Jes o financieras aumentanlos suicidios, n ~ es por Jo que---C.inpobreceii, - pueS:fo--que lascrisis de prosperidad .i:Tenen eCmismo resulta-de> ; e;,- P - Q ; g : ~ ~ $_(;n

    crisis, es decir, perturbaciones de oriden colectivo (1).T u d ; - ; ~ t ; i ~ ~ - d e - : ; ; q ~ T h - r i O ~ -aun cuando- c ie ella .resulte un

    b i e n e ; t : a . ; - - ~ A ~ g ; a ~ c i ~ y un alza de a vitalidad g e n e r ~ ~ ~ p u - - - - - ja__ a .Ja__ : t ; i e r t ~ __ Y : < ? : : 1 : 1 ~ ~ i : i ~ . Cuantas veces se producen en elcuerpo social graves reorganizaciones, ya sean de'bidas a unsbito movimiento de crecimiento o a un cataclismo inesperado, el ihom1bre se mata ms fcilmente. Cmo es posibleeSlto? Cmo :Jo que se considera generalmente como un mejoram.iento

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    30/49

    262 L SUICIDIO

    1 l

    Un ser vivo cualquiera no puede ser feliz, y hasta no puedevivir m s 1que si sus necesidades estn suficientemente en re lacin con sus medios. De otro modo, si exigen m 5 de lo quese les puede conceder, estarn contrariadas sin cesar y nopodrn funcionar sin dolor. iAhora bien : un movimien.to queno puede producirse sin sufrimiento tiende a no reproducirse.Las tendencias que no es tn sat isfechas se atrofian, y comola tendencia a vivir no es ms que el resul tado de t9das lasotras, t iene que debilitarse si las otras se aflojan.

    1En el animaG, a lo menos en estado normal, este equilibriose e s t l b l ~ e OOIJ1 una espontaneidad automt ica, porque depende de cOllldiciones puramente materiales. Todo lo que reclamael organismo es que ilas cantidades de suibstancia y de energla,empleados sin cesar en vivir, sean reemplazadas peridicamente por cantidades equivalentes: es que la reparacin seaigual al desgaste. Cuando el vaco que la vida ha ahondado consus propios recursos est colmado, el animal se encuentra satisfecho y no pide nada ms. Su reflexin no est bastante des.,.arrol lada para imaginar otros fines que los implcitos en su na turaleza fsica. Por ot ra parte , como el trabajo pedido a cadarga1110 depende el mismo del estado general de las fuerzas vitales y de las necesidades del equilibrio orgnico, el desgaste,a su vez, se regula sobre la reparacin, y la balanza se realizapor si misma. Los limites del uno son tambin los de la otra :estn igualmente inscritos en la cOinstitucin misma del viviente, que no t iene medios de sobrepasarlos.1Pero no ocurre lo mismo con el hombre, porque la . mayorparte de sus necesidades no estn, o no estn en el rnismo grado, bajo :la dependencia del cuerpo. En rigor, se puede todavaconsiderar como determinable la cantidad de alimentos materiales necesarios a'l sostenimiento .flsico e una vida humana,aunque la dieterminacin sea ya menos est recha que en el caso

    EL SUICIDIO ANMICO 263precedente y el margen ms ampliamente abierto a las librescombinaciones del deseo; porque, ms all del lmite indispensa1ble con el que la naturaJ.eza es t .pronta a conformarsecuando procede instintivamente, :la reflexin ms des1pierta haceentrever condiciones mejores, que aparecen como fines deseaMes y que solicitan la actividad. Sin embargo, se puede admi.tir que los apetos de ese gnero encuentran, tarde o tempran, un Hmite que no pueden franquear. Pero cmo fijar lacantidad de bienestar, de confort , de lujo que puede legtimamente perseguir un ser humano? Ni en la constitucin orgnica,.ni en .la constitucin psicolgica del hombre se encuentra nadaque marque un ilimite a semejantes indinadones. El funcionamiento de la vida individual no exige que se detengan ms bienaqu que all ; la prueba es que no han heaho mc: que desenvolverse desde el comienzo de la historia, que se le han concedido satisfaoc::iones siempre ms comp'letas, y que, sin em bargo, Ja salud media no se ha ido deibilitando. Sobre todo,omo establecer la manera en que deben variar, segn lascondiciones, las profesiones, la importancia relativa de los servicios, etc. ? No hay ninguna sociedad en que sean igualmentesat isfechas en los diferentes grados de la jerarqua social. Sinembargo, en sus rasgos esenciales, la naturaleza es sensiblemente 1a misma en todos los ciudadano s. N o es, pues, ellaquien puede asignar a las necesidades este lmite variable queles seria preciso. Por consecuencia, en cuanto dependan delindividuo solamente, son ilimitadas. Por s misma, iheciha abs-1traocin de todo 1poder exterior que la regule, nuestra sensibiilidad es un abismo sin fondo que nada puede c o l m r ~Pero entonces, si nada viene a contenenla desde fuera, nopuede ser por s misma ms que un manant ial de tormentos.iPorique los deseos ilimitados son insaciables por definicin, yno sin razn se ha considerado la insaciabilidad como un signomorboso. Puesto que nada los limita, sobrepasan siempre eindefinidamente los medios de que disponen ; nada sa.brla calcularlos, pues una sed inextinguible es un suplicio perpetuamente renovado. Es cierto que se ha dicho que es propio de.la acti.vidad humana desplegarse sin trmino asignalble y proponerse fines 1que no puede alcanzar. Pero es imposiibJe per-

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    31/49

    EL SUICIDIOcibir omo ital estado de .indeterminacin se concibe ms biencon las condiciones de la vida mental, que con las exigenciasde f vida \fsica. Por mucho placer que el hombre sienta alobrar , al moverse, al esforzarse, aun es 1preciso que sienta quesus esfuerzos no son vanos y que aI marohar avanza. Ahorabien, no se adelanta cuando no se maircha hacia algn fin, o,o que viene a ser lo mismo, cuando el o bjeto a que se tiendees el infnito. Siendo siempre la misma la distand.a de Ja que

    l 5e queda alejado, sea el que qui-era el camino que se recorra,resul ta corno si uno se :hubiese intilmente agi tado sobre elmi:smo sitio. Hasta las miradas e T d ~ s ; _ : ; : ~ i h ~ c e ~ ~ ~ s _ ~ _ e - ~ ~ t i _ ~ ~ - ~ E ~ s - n _ e ~ e s l ~ ~ d ~ ~ ' - n l ~ g - ; rde

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    32/49

    266 EL SUICIDIOel Hmite superior que puede proponerse el obrero en los esfuerzos C}Ue hace ipara mejorar su existencia, y un Imite inferior por fbajo del cual se tolera difcillmente que descienda, sino se :ha degradado gravemente.

    iUi11o y otro son -diferentes para el obrero de la ciudad y eldel campo, para el criado y para el jornalero, para el empleado de comercio y para el funcionario, etc., etc. Del mismomodo se viit:upera al rico que vive como pobre, 'pero se le vi tupera tainibin si .persigue con exceso los refinamientos dell Ujo. E n vano los economistas .protestan ; siempre ser un es cndalo para e l -sentimiento pbJ.ico que un part icular puedaemplear en consumaciones absolutamente superfluas una cant idad de riquezas demasiado grande, y hasta parece que es taintolerancia no se afloja ms que en pocas de perturbacinmoral (1).Hay, pues, una verdadera reglamentacin, que no por carecer siempre de una forma jurdica deja de fijar, COl 1 una precisin relativa, el mximum de ;bienestar que cada clase de sociedad puede leg t imamente buscar o alcanzar. Por otra parte,Ja escala as establecida no t iene nada de inmutable. Cambiarsegn que la renta colectiva crezca o disminuya, y segt'm loscambios que experimentan las ideas morales de la sociedad.Asf es que lo que tiene carcter

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    33/49

    268 EL SUICIDIOde la formacin hereditaria y del mrito. Pero, bajo esas diversasformas, en todas partes t iene el mismo objeto. Tambin en todaspartes no .es posible m,s que si se impone a los individuos poruna autoridad que est por encima

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    34/49

    EL SUICIDiOtos de la accin social se pierden en lo que les concier.ne ; se hade rehacer su educacin moral. Ahora bien, la sociedad no puede plegarlos en un instante a esta vida nueva ensefiarles aejercer sobre s mismos este aumento de cont inencia al que nose hal laban acostumbrados. De ello resul ta que 1110 estn ajustados a la condicin que se les crea, y que hasta su perspect iva les :s intolerable ; de aqu los sufrimientos que les apartan de una

    . ~ x i s t e n c i a empequeecida, aun antes de que la hayan experi-1nentado..Pero no ocurre de otro modo si l icrisis t iene por origen unbrusoo acrecentamiento del poderlo de la fortuna. Entonces,:orno las condiciones de la vida han cambiado, la escala segn

    a cual se regulan las necesidades lllo puede permanecer la misna, porque vara con los recursos sociales, y que determina en5lobo la par.te que debe correspa.nder a cada categora de productores. La produccin se ha alterado ; pero, por otra parte,no podra improvi1sarse una nueva graduacin. Hace fal ta tiempo para que los hombres y las cosas sean de nuevo clasificadospor 1a conciencia pblica. Hasta que las fuerzas sociales, aspuestas en l ibertad, no hayan vuelto a encontrar el equilibrio,su valor respectivo permanece indeterminado, y, por cO lsecuen-cia, toda reglamentacin es defectua.sa durante algn tiempo.Ya no se sabe lo que es posible y lo que no lo es, lo que es justoy lo que es injusto, cules son las reivindicaciones y las esperanzas fogl.timas, cules las que pasan de la medida. Por consiguiente, 1110 hay nada que no se pretenda. Por poco p1ofunda que seaesta conmocin, alcanza hasta a los principios que presiden Jadistribucin de los ciudadanos entre los diferentes empleos.Porque como las relaciones entre las dirversas partes de la sociedad son necesariamente modificadas, las ideas que expresanesas relaciones 1110 pueden permanecer las mismas. Tal clase,que la -crisis 1ha .favorecido ms especialmente, no est ya dis-puesta a la misma resignacin, y, de rechazo, el espectculode su mayor fortuna despierta alrededor y por debajo de ellatoda clase de coclicia1s. As, los apetitos, que no estn contenidos por una opinin desorientada, oo sa ben dnde estnlos lmites ante los que se deben detener. Por otra parte, enese mismo momento estn en un estado de eret ismo natural ,

    EL SUICIDIO ANMICOpor Ja sola razn de que la vitalidad general es ms intensa.Porque la prosperidad ha acrecido, 1os deseos se han exaltado. La presa ms rica que Se les ofrece los est imula, loshace m s exigentes, ms impadentes a toda regla, justamenteentonces cuando :[as reglas t radicionales han perdido su autoridad. El estado loe irregularidad o de anomal la est, pues,reforzado por el hecho de que las pasiones se encuentran menosdi1sciplioadas en el preciso momento en que tendran necesidaduna disciplina ms fuerte.1Pero entonces, sus mismas exigencias hacen que sea im posible satisfacerlas. Las ambiciones sobrexcitadas van siempre ms all de los resultados obtenidos, cualquiera que sean,porque no se les advierte que no deben ir ms lejos. Nada,pues, las contenta, toda esta agitacin se g st sobre simisma sin l legar a saciarse. Sobre todo, como esta carrera haciaun fin inaiprehensible no puede procurar otro placer que el dela carrera misma, si en ella hay algn obstculo o si se le ponese queda el sujeto con las manos completamente vadais. Ahorabien, sucede que al mismo tiempo la lucha se hace ms violentay ms dolorosa,. a la vez que est menos regulada y que lascompetencias son ms ardientes. Todas las clases estn en lu cha, porque ya no hay clasificacin establecida. El esfuerzo es,pues, ms considerable en el momento en que se hace ms im productivo. Cmo, en estas eondiciones, no se debilitarla Javoluntad

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    35/49

    EL SUICIDiOque pueden ser indefinidamente vencidas. Ahora bien, cuandomenos-rifllita

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    36/49

    274viduos y de las sociedades. Eilltonces ha ocurrido que los. a p e t i t o ~ - q ~ ~ - ~ ~ ~ - ~ - ; _ ; - j ~ ; g o s e _ ~ _ l l n e n < : o n t n 1 ~ : ? . l i b e r t a ~ { ) S _detoda autoridad que los liI lite. Esta apoteosis de bienestar, alsantificarlos, por decirlo as, los ha puesto por encima de todaley humana. Parece que hay una especie de sacrilegio en po nerles diques. Por esto, aun la reglamentacin puramente utiditaria que el mismo mundo industrial ejerda sobre ellos, porintermedio de las .

    276 EL SUICIDIO

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    37/49

    C U A D R O X X I VSuicidios po un milln de sujetos de cada profesin.

    i omercio Transportes Industria 1 . 1 1Carreras 1agr1cu tura 1 berales (1)1Franc ia (1879-

    187) (2) 440 340 240 3001Suiza (1876) 664 I 514 577 304 558Italia ( 1866-76) . 277 152,6 80,4 26,7 618 (3)Prusia (1883-90). 754 456 315 8321

    Baviera(1884-91). 465 369 153 454Blgica ( 1886-90). 421 160 160 100Wurtembergl (1873-78) 273 190 206S a ~ ~ n i a (1878) I 341,59 1 71,171

    Y, -sin embargo, estas disposicion-es 1son tan inveteradas, quela soci-edad s-e ha hecho a eUas y se ha a00stumbrado a considerarlas como normales. Se .repite sin c e ~ _ ' : _ _ q u e est .en lanaturaleza del hombre ser un eterno descontento, ir siemprepara a d e l a i ~ t e sin t r e g - u ~ l ~ r e p o s o , - - h a c ~ - ~ u _ n # ~ ~ } 1 1 ~ ~ : ~ i n a ~do; La pasin del infinito se presenta diariamente como unaseal de distincin moral, siendo as que n-o puede producirsesino -en el seno

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    38/49

    78 ELde tener relaciones de rparentescp. El u n ~ " ~ . - ~ _ ? 1 : . . . ~ ~ producen por no estar .J.a Sciedad bastante presente ante los in-:divid'1o;. -Fero la esfera < l ~ donde ~ s t ; ; _ ~ ~ - ; i e - n : o e ; la misma en los

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    39/49

    Los suicidios que tienen lugar cuando Se inicia la crisisele Ja iviudez y de los que ya hemos hablado (1), se deben enefecto, a la anomia domst ica que resul ta de la muerte de unode fos esposos. Se origina entonces un trastorno en la familiay el su1perviviente sufre la influencia. No est adaptado a lanueva situacin que se le produce y por ello se m ata ms fcilmente.Pero hay otra variedad del Suicidio anmico en la que noshemos de detener, il:anto porque es ms crnica como porque hade servirnos para pt11er en claro la naturaleza y las funcionesdel ma.trimonio.En los Annal.es de derruog11a .phi-e intern;a.tumale (septiembrede 1882), M. Berti1lon ha publicado un not.able t rabajo sobreel divorcio, en el curso del cual establece la siguiente proporcin : en t 60 Soleure 37,7 1 205alto 4,9 20 Appenzell int. 18,9 158Unterwaldonbajo 5,2 1 1 Zug 14,8 87Schwytz 5,6 1 70 Lucerna 13,0 100Promedio 1 3,9 37,7 Promedio 21,1 137,5l11. - CANTONES PROTESTANTES.Franceses.

    Neufchtel j 42,4 1 560 Va,ud 43,5 155Alemanes.

    Berna , 47,3 229 Schaffouse 106,0 602Ble (ciudad). 34,5 323 Appenzell ext. 1on,7 213Glaris 83, 1 127Ble (campo) 33,0 288 Zurich 80,0 288Promedio 38,2 280 Promedio 92,4 307

    111. - CANTONES MIXTOS EN CUANTO A LA RELIGIN.Argovia 40,0 19:i Ginebra 70,5 360Grisones -

    1 30,9 116 Samt Gall... 57,6 179Promedio - -3-6- ,9-- ---15_5__ Promedio.. . . 64,0 269

    ; ; ; ; ; i ; = m ; ; ; ; = m ; ; ; ; ; ; ; l ; ; ; - = - = - - - . ; . ; - - - - - - - - - - - - . b - = - - - - - - . J . - - - ~los camitones protestantes alema l1es no hay ninguno que tengatantos divorcios como Schaiffouse ; Schaffouse est tambin ala cabeza en lo.s suicidios. En fin, los cantones mixtos, con la

    EL SUICIDIO EL SUICIDIO ANMICO

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    40/49

    sola excepcin de Argovia, se clasifican exactamente de la misma manera en ambos respectos.Hace la misma ~ o m p o s i c i n entre los departamentos franceses con el mismo resul tado. Habindolos clasificado en ochocategoras. segn la importancia de su mortalidad suicida, hemos comprobado que los grupos, as formados, se alineaban enel mismo orden que respecto a los divorcios y separaciones decuerpos:

    11 l Suicidios Promedio de sui IR u p o s cidios y separa_--------1 p o r u n m 6 n _c__e_s_p-or_1__- 11- matrimoniosPrimero, 5 departamentos............ Por debajo de 50 2,6Segundo, 18 .......... \ De 51 a 75 2,9Tercero, 15 . . . . . . . . . . 76 a 1oo 5,0Cuarto, 19 ............ 1 - 101 a 150 5,4Quinto, 10 .. . . . . . . . . . . - 151 a 200 7,5Sexto, 9 . . . . . . . . . . . - 201 a 250 8,2Sptimo, 4 .. . . . . . . . . . . - 251 a 300 10,0Octavo, 5 . . . . . . . . . Por encima 1 2,411

    Establecida esta relacin vamos a clasificarla.No mencionaremos, sino para tenerla presente, la explicacin que M. Bertilln ha propuesto ~ u m a r i a m e n t e . Segn esteautor, el nmero de los suicidios y el de los divorcios vara pa ralelamente porque uno y otro dependen de un mismo factor ;la frecuencia ms o menos gramdes de individuo.s mal equilibrados. En efecto, dice, hay tantos ms divorcios en un pas cuanto ms esposos insoportables hay en l. Ahora bien, estos ltimos se reclutan sobre todo entre los i rregulares, los individuos de carcter mal hecho y mal ponderado, a quienes estemismo temperamento los predispone igualmente al suicidio.El paralelismo no procedera, pues, de que la institucin deldivorcio tenga por si misma, alguna influencia sobre el suicidio,sino de que sto.s dos rdenes de hechos derivan de una mismaca1.1JSa que expresan de distinto modo. Pero el l igar con el divorcio a cier.tas taras psicopticas es ar.bitrario y sin pruebas. Nohay ninguna razn para suponer que haya en Suiza quince ve ces ms desequilibrados que en Italia y de seis a siete veces

    ms que en Francia y, sin embargo, los divorcios son, en el primero de estos pases, quince veces ms frecuentes que en elsegundo y alrededor de 1siete veces ms que en el tercero. Adems, en lo que toca ,al suicidio, sabemos cun lejos estn lascondiciones puramente individuales de contribuir a l. Todos loque sigue, acabar, por otra par.te, de demostrar la insuficienciade esta teora.No es en fas predisposiciones orgnicas de los sujetos, sinoen la oaturaleza int rnseca del divorcio donde es preciso r abuscar la causa de esta notable relacin. Sobre e ~ t e punto puede establecer.se una primera relacin: en todos los paises, dedonde tenemos los informes necesariOiS, los suicidios de divorc i a d o . : _ _ ~ ? 1 1 . ~ _ C { ) ~ P . ~ ~ ~ l ~ ~ e n t e superiores e n - ~ m ~ r n aJ_s __q , eproporcionan las otras partes de la poblacin.1 - 11

    SU IC ID IOS POR UN MILLN DE1

    1Clibesde ms de s Casados Viudos Divorciadoaos

    :i:: tf. l:d 1 ;:: ::i:: 1 is: l:d1

    is:

    ' 1 .=. o .=. o .=."' . g B ' BCT g CT 1g ... C1> ... C1> gg C1> n g: i : : --1- 1Prusia (1887-89)...... 360 190 4301 90 1.471 215 1.875 290Prusia (1883-90)...... 388 129 498 100 1.552 194 1.952 328Baden (1885-93) . . 458 93 4601 85 1.172 171 1.328Sajonia (1847-58 .... 481 120 1.242 240 3.102 312Sajonia (1876) ..... 821 1 146Wurtemberg (1846-60) 555,18 3.2521 389Wurtemberg ( 1879-92) 251 - - ; g - 1 1 ~ ; 5 796 11As los divorciados de 1 0 1 ~ d ? > _ s : . x o ~ ~ _ f 1 : 1 ~ . ~ . - - < ~ _ ~ _ s __ycuatro vees-ms qi:le- ios casados, au l_que . _sea

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    41/49

    do Pero no hasta a explicarlo. En efecto, la viudez es una per-1turbacin de la existencia ; hasta tiene, en general, consecuencias mucho ms dolorosas, puesto que no e.s desea:da por losesposos, mientras que el divorcio es pa1a ellos, lo ms amenudo, una liberacin. Y, sin embargo, los divorciados que, a causa de su edad, deban matarse dos veces menoiS que los viudos,se matrun en todas partes ms y hasta dos veces ms en algunos pafses. Esta agravacin, que puede estar representada porun coeficiente comprendido entre 2 5 y 4, no depende de ningnmodo de su cambio de estado.

    Para encontrar .las causas, refiramosnos a una de las proporciones que hemos establecido precedentemente. Hemos visto en el captulo tercero de este mismo Hbro que, para una misma sociedad, la tendencia de los viudos por el suicidio era funcin de la tendencia correspondiente de 10ts casados. Si los se gundos estn fuertemente protegidos, los primeros gozan deuina inmunidad, menor, sin duda, pero aun importante y el sexoque el matrimonio preserva mejor, es tambin el mejor preservado en el estado de viudez. Ein una palabra, cuando la sociedad conyugal se disuelve por el fallecimiento de uno de los esposos, los efectos que produca con relacin al suicidio, continan hacindose sent i r en parte sobre el supervivienite ( . Peroentonces, no es legtimo suponer que el mismo fenmeno

  • 5/25/2018 Durkheim - El Suicidio PAG 69-108

    42/49

    0 en la mayorla de las otras, aunque en menor g;rado. -Porque,lo mismo que donde hay muchos .suicidios hay muchas tentat ivas de suicidio, y que la mortal idad no puede crecer sin quela morbidez aumente al mismo t iempo, debe haber muchas uniones ms o menos prximas al divorcio donde haya muchosdivorcios efectivos. El .nmero de estos ltimos no puede, ipues,elevarse sin que se desenvuelva y generace en la misma medida ese estado de familia que predispone al suicidio, y, por consiguiente, es natural que los dos fenmenos varen en el mismosentido.Adems de que esta hiptesis est conforme con todo lo quese ha demostrado anteriormente, es susceptible de una prueba di recta. E n efecto, si es fundada, los casados deben tener, en lospases donde son numerosos los divoI'Cios, una menor inmunidad contra el suicidio que donde el matrimonio es indisoluble.Esto es, efectivamente, lo que resul ta de 'los hechos, a lo menos en lo que concierne los esposos icomo muestra el cuadro XXVII (pg. 285). Italia, pais catlico donde el divorcioes desconocido, es tambin aquel donde el coeficiente de preservacin de los casados es ms elevado ; ste es menor en Francia, donde las separaciones de cuerpo han sido siempre msfrecuentes, y se le ve decrecer a medida que se pasa a sociedades donde el divorcio es ms ampliamente praoticado (1).

    1 ) Si no comparamos bajo este punto de vista mas que esospocos pases, es porque, para los otros, las estadsticas confundenlos suicid