Durísimo artículo de Mario Vargas Llosa.doc

7
Durísimo artículo de Mario Vargas Llosa SI, LLORO POR TI ARGENTINA Artículo de Mario Vargas Llosa Argentina, un país que era democrático cuando tres cuartas partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados. El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fué Estados Unidos, no fué Francia, fué la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país que era un país de vanguardia ¿Como puede ser que séa el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien lo invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrilble?. Nó, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones. Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos más aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres!. El peronismo es perseverar en el error a pesar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país. ¿Como se entiende eso? Un país con gentes cultas,

Transcript of Durísimo artículo de Mario Vargas Llosa.doc

Dursimo artculo de Mario Vargas Llosa

Dursimo artculo de Mario Vargas LlosaSI, LLORO POR TI ARGENTINAArtculo de Mario Vargas Llosa

Argentina, un pas que era democrtico cuando tres cuartas partes de Europa nolo eran, un pas que era uno de los ms prsperos de la Tierra cuandoAmrica Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer pas del mundo que acab con el analfabetismo no fu EstadosUnidos, no fu Francia, fu la Argentina con un sistema educativo queera un ejemplo para todo el mundo. Ese pas que era un pas de vanguardiaComo puede ser que sa el pas empobrecido, catico, subdesarrollado quees hoy? Qu pas? Alguien lo invadi? Estuvieron enfrascados en algunaguerra terrilble?.

N, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lolargo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos msaberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radicaly fantica de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocresde mediocres!. El peronismo es perseverar en el error a pesar de maneramasoquista, enfermiza, en las catstrofes que se le han ido sucediendo en lahistoria moderna del pas.

Como se entiende eso? Un pas con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minora de habitantes en un enorme territorio que concentratodos los recursos naturales. Por qu no son el primer pas de la Tierra? Porqu no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?.

Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres.Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquera, locos, desquiciadospor su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivirbajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo mas espantoso.Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.

Para m es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez quefu all qued maravillado. Un pas de clases medias, donde no haba pobresen el sentido latinoamericano de la pobreza. Cmo pudo llegar a lapresidencia una pareja tan diablica, manipuladora, populistas en gradoextremo, corruptos de calle como los Kirchner gobernando ese pas?. Almenos ya uno no est!. Esperemos que la que queda no pueda seguirhundiendo a ese otrora gran pas argentino!.

Sin embargo, a juzgar por sus diablicas relaciones estrechsimas con eldesquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridsima Repblicade Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegar an ms a ese escoria, aprendz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa del noble pero incomprensiblemente inertepueblo Venezolano. Qu degradacin poltica, qu degradacin intelectual!Argentina y Venezuela, dos pases extraordinarios vueltos pedazos poruna sarta de demoniacos desquisiados!!!Por eso me pregunto Cmo es eso posible?Mario Vargas Llosa(Madrid , Espaa)La Nacion - Lunes 23 de abril de 2012|Publicado en edicin impresaMADRID.- La expropiacin del 51% del capital de YPF , propiedad del grupo Repsol, decidida por el gobierno de la seora Cristina Fernndez de Kirchner, no va a devolver a la Argentina "la soberana energtica", como alega la mandataria. Va, simplemente, a distraer por un corto perodo a la opinin pblica de los graves problemas sociales y econmicos que la afectan con una pasajera borrachera de patrioterismo nacionalista, hasta que, una vez que llegue la hora de la resaca, descubra que aquella medida ha trado al pas muchos ms perjuicios que beneficios y ha agravado la crisis provocada por una poltica populista y demaggica que va acercndolo al abismo.

Las semejanzas de lo ocurrido a Repsol en Buenos Aires con los mtodos de que se ha valido el comandante Hugo Chvez en Venezuela para nacionalizar empresas agrcolas e industriales son tan grandes que parecen obedecer a un mismo modelo. Primero, someterlas a un hostigamiento sistemtico que les impida operar con normalidad y las vaya empobreciendo y arruinando y, luego, cuando las tenga ya con la soga al cuello, "quedarse con ellas a precio de saldo", como ha explicado Antonio Brufau , el presidente de Repsol, en la conferencia de prensa en la que valor en unos ocho mil millones de euros el precio de los activos de la empresa vctima del expolio. Durante algunos aos, la opinin pblica venezolana se dej engaar con estas "recuperaciones patriticas" y "golpes al capitalismo" mediante los cuales se iba construyendo el socialismo del siglo XXI, hasta que vino el amargo despertar y descubri las consecuencias de esos desafueros: un empobrecimiento generalizado, una cada brutal de los niveles de vida, la ms alta inflacin del continente, una corrupcin vertiginosa y una violencia que ha convertido a Caracas en la ciudad con el ms alto ndice de criminalidad de todo el planeta.

Desde hace algn tiempo el gobierno argentino multiplica estas operaciones de distraccin para compensar mediante gestos y desplantes demaggicos la grave crisis social que ha provocado l mismo con su poltica insensata de subsidios al consumo, de intervencionismo en la vida econmica, su conflicto irresuelto con los agricultores y la inseguridad que han generado su falta de transparencia y constantes retoques y mudanzas de las reglas de juego en su poltica de precios y de reglas para la inversin. No es sorprendente que la inflacin crezca, que la fuga de capitales, hacia Brasil y Uruguay principalmente, aumente cada da y que la imagen internacional del pas se haya venido deteriorando de manera sistemtica.

Primero fue la guerra contra los diarios ms prestigiosos del pas, LA NACION y Clarn, con acusaciones y amenazas que parecan preceder su secuestro y clausura -espada de Damocles que an pende sobre ellos, pese a lo cual ambos rganos han mantenido valerosamente su independencia- y, luego, ms recientemente, la resurreccin del tema de las Malvinas. En la reciente cumbre de Cartagena la presidenta Fernndez de Kirchner experiment una seria decepcin al no obtener de sus colegas latinoamericanos el aval beligerante que esperaba, pues stos se limitaron a ofrecerle un apoyo ms retrico que prctico, temerosos de verse arrastrados a un conflicto de muy serias consecuencias econmicas en un continente donde las inversiones britnicas y europeas son cuantiosas. Inmediatamente luego de ese fracaso ha venido la expropiacin de Repsol, el nuevo enemigo que la jefa del Estado argentino lanza a las masas peronistas como ominoso responsable de los males que padece el pas (en este caso, el desabastecimiento energtico). Mnimas victorias en una guerra perdida sin remedio.

En verdad, los males que padece ese gran pas que fue la Argentina -el ms prspero y el ms culto del continente desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX- no se deben a la prensa libre y crtica ni al colonialismo britnico ni a las empresas extranjeras que trajeron sus capitales y su tecnologa al pas creyendo ingenuamente que ste respetara la legalidad y cumplira con los contratos que firmaba su gobierno, sino al peronismo, que, con su confusa ideologa donde se mezclan las ms contradictorias aportaciones, el nacionalismo, el marxismo, el fascismo, el populismo, el caudillismo, y prcticamente todos los ismos que han hecho de Amrica latina el continente pobre y atrasado que es. Hay un misterio, para m indescifrable, en la lealtad de una porcin considerable del pueblo argentino hacia una fuerza poltica que, a lo largo de todas las veces que ha ocupado el poder, ha ido empobreciendo al pas, malgastando sus enormes riquezas con polticas demaggicas, azuzando sus divisiones y enconos, destruyendo los altsimos logros que haba alcanzado en los campos de la educacin y la cultura, y retrocedindolo a unos niveles de subdesarrollo que haba dejado atrs antes que ningn otro pas latinoamericano. No se necesita tener dotes de profeta para saber que la expropiacin de Repsol va a acelerar esta lamentable decadencia.

Lo peor de todo es que el dao que esta injustificada medida significa no afecta slo a la Argentina, sino a Amrica latina en general, sembrando la desconfianza de los inversores sobre una regin del mundo que, desde hace algunos aos, ha emprendido en general, con pocas excepciones, el camino de la sensatez poltica, optando por la democracia, y del realismo econmico, abriendo sus economas, integrndose a los mercados del mundo, estimulando la inversin extranjera y respetando sus compromisos internacionales. Y con resultados magnficos como los que pueden exhibir en los ltimos aos pases como Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Per, buena parte de Amrica Central y Mxico, en creacin de empleo, disminucin de la pobreza, desarrollo de las clases medias y consolidacin institucional. En vez de seguir este modelo exitoso, la seora Fernndez de Kirchner ha preferido enrolarse en el catastrfico paradigma del comandante Hugo Chvez y sus discpulos (Nicaragua, Bolivia y Ecuador).

Por fortuna, no toda la Argentina vive hechizada por los cantos de sirena populistas del peronismo. Dentro del propio partido de gobierno hay sectores, por desgracia minoritarios, conscientes del giro antimoderno y antihistrico que ha venido adoptando el gobierno de la seora Fernndez de Kirchner y de las consecuencias trgicas que tendr ello a la corta o a la larga para el conjunto de la sociedad. En la dividida oposicin ha habido en estos das, por fortuna, algunas voces lcidas para oponerse a la euforia nacionalista con que fue recibida la noticia de la expropiacin de Repsol, como la del alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien declar: "La expropiacin nos endeuda y nos aleja del mundo. En un ao estaremos peor que hoy".

Es un augurio muy exacto. Los problemas energticos de la Argentina no son la falta de recursos, sino de tecnologa y, sobre todo, de capitales. Como el pas carece de ellos, debe traerlos de afuera. Y, con este precedente, no ser fcil convencer a las empresas grandes y eficientes de que vuelquen sus esfuerzos en un pas que acaba de dar un ejemplo tan poco serio y responsable frente a sus compromisos adquiridos. A la Argentina le van a llover las demandas de reparacin ante todas las cortes e instituciones de comercio internacional y sus relaciones no slo con Espaa sino con la Unin Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etctera, se han vuelto ahora conflictivas. Todo este riesgo para qu? Para gozar por unos das de la grita frentica de las bandas de piqueteros eufricos y de las loas encendidas de una prensa servil. Vala la pena?

Dentro de la Amrica latina de nuestros das, lo ocurrido con Repsol tiene un curioso sabor anacrnico, de fuera de poca, de reminiscencia rancia de un mundo que ya desapareci. Porque la verdad es que, de Mxico a Brasil, aunque haya todava enormes problemas que enfrentar -entre ellos, los principales, los de la corrupcin y el narcotrfico-, pareca ya superada la poca nefasta del nacionalismo econmico, del desarrollo hacia adentro, del dirigismo estatal de la economa que tanta violencia y miseria nos depar. Parece mentira que tan horrendo pasado resucite una vez ms y nada menos que en el pas de un Sarmiento, un Alberdi y un Borges, que fueron, cada uno en su tiempo y en su campo, los adalides de la modernidad.