Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España...

16

Transcript of Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España...

Page 1: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar
Page 2: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar
Page 3: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo

un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar el tricentenario de su fundación.

Fruto de la colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, se

presenta hoy en este auditorio de la Biblioteca Nacional de España un concierto a cargo del

Coro Nacional de España, tercera de las cuatro citas musicales con las que hemos querido

honrar a la música en el tricentenario de la fundación de nuestra institución que tantas piezas

musicales conserva. El pasado día 13 de diciembre la Banda del Real Conservatorio de Mú-

sica de Madrid volvió a interpretar en la escalinata monumental, la marcha que Barbieri com-

pusiera hace más de ciento treinta años con motivo de la colocación de la primera piedra de

este Palacio de Biblioteca y Museos Estatales donde nos encontramos. El día 30 de marzo,

en el Auditorio Nacional de Música, asistimos a un espléndido concierto instrumental de pie-

zas de honda raigambre española.

Hoy descubriremos un repertorio a cappella integrado por música profana y religiosa, desde

el motete renacentista al cancionero poético del Barroco, el revisionismo ortodoxo de Esla-

va y otros músicos españoles de nuestro siglo XIX versionando en polifonía académica y pro-

funda joyas emblemáticas del gregoriano, en un ejercicio de rastreo por la historia más inau-

dita de la música coral española.

La Biblioteca agradece a las señoras y señores profesores del Coro Nacional de España y al

Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música el esfuerzo y el empeño que mues-

tran hoy al ayudarnos a cumplir brillantemente con la celebración musical del tricentenario

haciéndonos disfrutar con las piezas que se interpretarán hoy aquí, así como al director del

Departamento de Música y Audiovisuales, José Carlos Gosálvez, y a su equipo de colabora-

dores, su contribución inestimable y desinteresada a la difusión de los fondos musicales es-

pañoles menos conocidos de esta institución.

Glòria Pérez-Salmerón

Directora de la Biblioteca Nacional de España

Page 4: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

4 |

Hilarión Eslava (1807-1878)Dies irae (Mp/3184/6)*

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)Versa est in luctum (Mp/2828/34)*

Anónimo / transcripción de Miguel QuerolPor mayo era, por mayo del Cancionero musical de Palacio (1/6378)*

Antonio de Contreras (1587-1654) / transcripción de Miguel QuerolTriste está la reyna, triste del Cancionero musical de Palacio (1/6378)*

AnónimoSobre el cristal de un peñasco del Cancionero de Onteniente (Mp/618)*

Manuel Machado (1590-1646)Abejuela que al jazmín del Cancionero de Onteniente (Mp/618)*

Anónimo / transcripción de Mariano Lambea Ya las sombras de la noche del Libro de tonos humanos (M/1262)*

Anónimo / transcripción de Mariano Lambea Baja de las altas cumbres del Libro de tonos humanos (M/1262)*

Manuel García (1775-1832)Dodici notturni (selección) (M/12250)*

Più limpida, núm. 2Ne campi, nelle selve, núm. 9

Agustín González Acilu (1929)Hymn to Lesbians

Rosa de Segovia, sopranoManuela Mesa, mezzosopranoMarta Caamaño, contralto

CORO NACIONAL DE ESPAÑA Joan Cabero, director

Page 5: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 5

Hilarión EslavaEl crepúsculo (Mp/3835/3)*

Jesús de Monasterio (1836-1903)Regreso a la patria (Mp/2788/6)*

Pablo Alonso, tenorDaniel Rey-Grimau, tenorManuel A. Torrado, barítonoCarlos García, bajo

Tomás Bretón (1850-1923)Himno a santa Cecilia (M.Bretón/64/1)*

Francisco Asenjo BarbieriLibera me, Domine (Mp/504/8)*

* Signaturas de la Biblioteca Nacional de España:

1: LibrosM: Libros sobre músicaMp: PartiturasM.Bretón: Archivo de Tomás Bretón

Concierto Extraordinario Tricentenario de la Biblioteca Nacional de EspañaViernes 4 de mayo de 2012, a las 19:00 h Biblioteca Nacional de España. Salón de actos

Duración aproximada de las obras: 60 minutos (sin descanso)

Page 6: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España6 |

La Biblioteca Nacional de España acoge la celebración de este nuevo concierto dentro del conjunto de actividades musicales organizadas, en colaboración con el INAEM, con motivo del tricentenario de la fundación de la BNE, esta vez a cargo del Coro Nacional de España bajo la dirección de Joan Cabero.

El tricentenario nos ofrece la oportunidad de presentar una muestra interesante de obras que reflejan la extraordinaria colección de patrimonio musical que custodia la Biblioteca, de gran riqueza y amplia cobertura de formatos. Su núcleo inicial lo constituyen los libros de música de la Biblioteca Real al que, posteriormente, se añadieron conjuntos documentales procedentes de desamortizaciones, compras y donaciones. La Biblioteca se ha beneficiado históricamente, además, de diferentes disposiciones legislativas que han enriquecido la co-lección musical: privilegios de imprenta, leyes de Propiedad Intelectual y de Depósito Legal, además de ingresos especiales tan importantes como el legado de Francisco Asenjo Barbieri.

Este concierto-homenaje nos ofrece además la oportunidad de mostrar nuestro agradeci-miento a aquellos que nos entregaron sus legados musicales y de invitar a otros posibles do-nantes a que depositen sus colecciones en esta institución, la mejor garantía de que serán di-fundidas y conservadas para las futuras generaciones. Los archivos personales y entidades que custodia el Departamento contienen muy diversa documentación reunida desde princi-pios del siglo XIX hasta la actualidad. Incluyen originales con la producción musical en sus di-ferentes presentaciones: partituras, libretos, recortes de prensa, correspondencia personal, fotografías y una pequeña parte de bibliotecas personales (partituras y escritos de otros au-tores) además de documentos audiovisuales. En el concierto de hoy vamos a escuchar algu-nas obras incluidas en estos archivos, como las que pertenecieron a Francisco Asenjo Bar-bieri, Tomás Bretón o a la biblioteca musical del maestro Guelbenzu.

El programa seleccionado pretende acercarnos al maravilloso repertorio existente en la BNE, donde encontramos una amplia gama de colores musicales que nos transportarán a otros tiempos. Es un programa de música española que hace un pequeño recorrido históri-co por el repertorio de canto; un viaje de música y poesía recogida en cancioneros polifóni-cos y otras fuentes de nuestro catálogo, producidas en un amplio período que abarca des-de la música vocal del Renacimiento a la música española del siglo XX. Se han seleccionado quince obras poco difundidas, algunas de ellas ejemplares únicos, intentando que no falten los compositores más importantes de cada período. Será un recorrido a través de obras de

NOTAS AL PROGRAMA

Page 7: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 7

NOTAS AL PROGRAMA

Barbieri, Hilarión Eslava, Antonio de Contreras, Manuel Machado, Manuel García, Agustín Gon-zález Acilu, Jesús de Monasterio, así como obras anónimas recogidas en el Cancionero musi-cal de Palacio, el Cancionero de Onteniente y el Libro de tonos humanos.

Cancioneros renacentistas y barrocosLa música renacentista gusta y conmueve. Con su complejidad y sencillez a la par, no se escu-cha en nuestro país con toda la frecuencia que quisiéramos a pesar de ser uno de nuestros mayores tesoros culturales. El término “cancionero” puede entenderse de muy diversas for-mas, desde sencillas recopilaciones de poesías sin música a los cancioneros folclóricos o los cancioneros polifónicos con música a varias voces, generalmente dirigidos a un público culto. Entre estos últimos, la Biblioteca Nacional custodia los originales de Romances y letras de a tres vozes, Cancionero de Onteniente, Libro de tonos humanos, el denominado “Cancionero polifónico valenciano” y algunas de las primeras transcripciones realizadas por Barbieri del Cancionero musical de Palacio.

El Cancionero musical de Palacio es uno de los principales legados artísticos que han que-dado de la época de los Reyes Católicos. Se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Ma-drid y contiene 458 canciones musicadas, la mayor parte en castellano, de autores conoci-dos o anónimos, que cantan a la vida y nos dan el testimonio más importante de este período en lo social, político y espiritual.

La Biblioteca Nacional de España conserva la reproducción manuscrita realizada por José Co-beña en 1870, por encargo de Barbieri, y distintos ejemplares manuscritos de las transcrip-ciones que preparó para su publicación en 1890 con el título de “Cancionero musical de los siglos XV y XVI”. En las dos piezas que escucharemos aparecen adaptaciones a cuatro voces de poemas medievales: Triste está la reyna, triste, con letra anónima y música atribuida al compositor Antonio de Contreras y Por mayo era, por mayo, versión de uno de los roman-ces caballerescos más conocidos de finales del siglo XV. El texto de este último se atribuye al poeta cortesano Alonso de Cardona y trata de un prisionero que en el mes de mayo no par-ticipa del esplendor de la primavera; su único consuelo para distinguir el día de la noche es una avecilla, cuya muerte lamenta en su soledad.

El Cancionero de Onteniente recoge algunas de las obras vocales más importantes del siglo XVII. Es un manuscrito de 1645, recopilado por Baltasar Ferriol, ofrecido por la Librería Bo-

Page 8: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España8 |

naire de Valencia y que fue adquirido por la Biblioteca Nacional de España en 1961. El original

está incompleto, aunque algunas de las obras que contiene pueden reconstruirse a partir de

otras fuentes. Miguel Querol le asignó el título de Cancionero musical de Onteniente, según la

referencia que aparece en el propio manuscrito, junto con el nombre del recopilador y la fe-

cha. En 1996 Josep Climent publicó una edición facsímil, con transcripción musical y literaria.

El manuscrito contiene 119 composiciones de autores conocidos y obras anónimas y, ade-

más, 16 textos bajo el epígrafe “Tonos a lo diuino”. Está ilustrado a pluma en color, escudo

de armas e iniciales en rojo, con decoración vegetal al final de las canciones. Entre las piezas

de este cancionero, Abejuela que al jazmín está atribuida al compositor Manuel Machado,

arpista portugués y músico de la Capilla Real de Madrid en tiempos de Felipe IV. Este autor

compuso obras polifónicas en un estilo barroco temprano, pero muy pocas de ellas se con-

servan, ya que la mayoría resultaron destruidas durante el terremoto de Lisboa de 1755. To-

das sus composiciones tienen letras en español, y se caracterizan por su gran cuidado en el

uso de la métrica y la armonía para reflejar el contenido de la poesía. En el Libro de tonos hu-manos de la BNE aparece esta misma pieza con el mismo texto, sin el estribillo y sin la última

estrofa, con las cuatro voces completas. Sobre el cristal de un peñasco, otra obra que es-

cucharemos de este cancionero, es un romance lírico anónimo con un tema de amor bucóli-

co-pastoril. Es el mismo romance que aparece en el Libro de tonos humanos, pero con una

cuarteta diferente. El protagonista es Gerardo, un pastor que llora la ausencia de su pasto-

ra Amarilis sentado sobre una peña.

El Libro de tonos humanos. Este cancionero, con más de doscientos tonos, romances y can-

ciones a cuatro voces, recoge una importante colección de piezas pertenecientes a esta tí-

pica forma musical cantada con acompañamiento, a solo o para diversas voces y con tex-

to en castellano, el “tono humano”, muy practicada en España durante los siglos XVII y XVIII.

El manuscrito original del año 1655 (Biblioteca Nacional, M/1262) pertenece al fondo Barbie-

ri y está encuadernado en pergamino, firmado por Diego Pizarro Capón y procede del Con-

vento de los Carmelitas de Salamanca. Destaca por la calidad y cantidad de sus composicio-

nes, en las que el lenguaje poético encuentra en la música un nuevo cauce expresivo. Es la

muestra más importante del repertorio vocal de cámara que se interpretaba en la corte ma-

drileña y nuestra fuente principal de música y poesía del siglo XVII en el ámbito de la polifonía

profana, representada por villancicos, romances, jácaras, etc. El manuscrito ha sido objeto

de varias ediciones críticas, la más reciente de Mariano Lambea y Lola Josa. Los composito-

NOTASAL PROGRAMA

Page 9: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 9

res representados son los más relevantes de la época, entre los que destaca el fraile car-melita Manuel Correa. Escucharemos su composición Ya las sombras de la noche, de letra anónima, y del mismo manuscrito también el romance lírico Baja de las altas cumbres, con texto y música de autores desconocidos.

Música coral en el siglo XIXCon la llegada del Romanticismo se hace música no solo en las cortes, sino también en los salones burgueses, en las salas de concierto y en los teatros de ópera.

El sevillano Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez (1775-1832), conocido como Manuel García, padre de las cantantes María Malibrán y Pauline Viardot, es uno de los personajes más influyentes de la ópera del primer tercio del siglo XIX, compositor y maestro del “bel canto” y uno de los tenores más conocidos internacionalmente de la época. Las dos pie-zas que se interpretarán, Più limpida y Ne campi, nelle selve, pertenecen a una fuen-te única custodiada en la BNE, Pezzi di musica diversi, una colección de veintiséis obras vocales en italiano, con doce “notturni” para voces solas y catorce arias para voz con or-questa. Se trata de un manuscrito adquirido en 1992 a un anticuario de París, encuader-nado en tafilete rojo con adornos en oro y una gran inicial “C” enmarcando el nombre de “Napoleone”. El manuscrito perteneció a la reina de Nápoles María Anunciata Carolina Bo-naparte, hermana de Napoleón y esposa del mariscal Murat, y probablemente fue obse-quiado por el compositor en alguna de sus actuaciones ante la familia real de Nápoles, en-tre 1812 y 1815.

En este concierto la música coral religiosa estará representada por obras de Hilarión Es-lava y Francisco Asenjo Barbieri. A mediados del siglo XIX surgió en España una corriente de recuperación de la música religiosa, en un período en que ésta se encontraba en ple-no declive, por la supresión de gran parte de las capillas musicales y la posterior desapa-rición de conventos y órdenes religiosas masculinas. Hilarión Eslava (1807-1878), maes-tro de capilla, musicólogo y pedagogo, colaboró en la difusión del patrimonio vocal español de los siglos XV a XIX con su publicación Lira Sacro-Hispana. Su extensa obra incluye más de treinta óperas, obras sinfónicas y más de 140 composiciones religiosas. Entre éstas destaca su Dies irae, perteneciente a la Misa de requiem, y que es un himno que narra el Día del Juicio y enaltece la ira de Dios en la tradición más antigua de la liturgia cristiana. La partitura manuscrita de 1863 es de un gran efecto teatral y está arreglada para cua-tro voces mixtas a fabordón.

NOTAS AL PROGRAMA

Page 10: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España10 |

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), poseedor de una excelente formación intelec-tual, fue un gran compositor, bibliófilo, musicólogo, etc. Fundador de la Sociedad de Con-ciertos, autor de famosas zarzuelas, fue también una de las personalidades que más influ-yó en la música del siglo XIX español y figura clave en la historia de la BNE, a la que donó su extraordinaria colección musical. Sus composiciones se caracterizan por su originalidad, clasicismo, y sobriedad en la orquestación, con una admirable maestría en el manejo de las voces. Su motete a voces solas Versa est in luctum es una de las obras que compuso para la Sociedad de Conciertos de Madrid y está firmado con el seudónimo “Wermuthmeis-ter”, adaptación al alemán de su primer apellido “Maestro Asenjo”. En la Biblioteca conser-vamos dos ejemplares de la misma obra: el original manuscrito, adquirido en subasta en 1999, y la partitura publicada en 1867 por Carrafa y Sanz Hermanos, que perteneció tam-bién a la biblioteca particular de Barbieri y que lleva su firma. Su responsorio Libera me, Domine, a 4 voces solas, fue compuesto para las honras fúnebres de Cervantes y está de-dicado a la Real Academia Española.

Al igual que en otros países europeos, en la España de la segunda mitad del siglo XIX se vivió una importante revitalización de la música coral a través de la creación de sociedades corales y orfeones populares. Hilarión Eslava fue socio honorario del Orfeón Pamplonés y su parti-tura manuscrita El crepúsculo, una obra para cuatro voces masculinas insertada dentro de este movimiento, fue adquirida por el Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE en 2010. El Regreso a la patria, del violinista cántabro Jesús de Monasterio (1836-1903), re-pite el mismo esquema. Fue compuesta para voces de hombres, con texto de Antonio María Segovia, y se estrenó con los coristas italianos del Teatro Real y alumnos de canto del Conser-vatorio de Madrid. La Biblioteca cuenta con una edición impresa en Barcelona en 1870 por Andrés Vidal y que está dedicada al Orfeón Leridano, que muy probablemente se la encargó.

Otra figura relevante del siglo XIX español fue la del salmantino Tomás Bretón (1850-1923), cuyo Himno a santa Cecilia ganó el primer premio del Concurso de la Sociedad Artístico-Mu-sical de Socorros Mutuos, celebrado en Madrid en 1880. La obra está compuesta para cua-tro voces mixtas y surgió en un momento en que las mujeres comenzaban a participar en las agrupaciones corales, aunque en su mayoría seguían siendo masculinas. La Biblioteca Na-cional de España conserva dos ejemplares del himno, un manuscrito procedente del archivo de Juan María Guelbenzu y otra partitura impresa por Zozaya en 1881, localizada en el ar-chivo del autor. El archivo Tomás Bretón fue adquirido en subasta en 1999 por la BNE y con-tiene cerca de 120 documentos.

NOTASAL PROGRAMA

Page 11: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 11

NOTAS AL PROGRAMA

Una obra coral del siglo XXEl compositor Agustín González Acilu (1929) fue profesor de Armonía en el Real Conserva-torio Superior de Música de Madrid y pertenece a la llamada Generación del 51, junto a Cris-tóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo y Ramón Barce.

También es un reconocido musicólogo. Como compositor ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Música, en 1971 y 1998, y ha participado en numerosos festivales na-cionales e internacionales. Su catálogo supera los sesenta títulos, entre las que se encuen-tra Hymn to Lesbians, obra compuesta en 1986 sobre un texto del poeta austríaco Gerhard Rühm. Es una versión para coro de voces blancas de la obra para voz solista “Hymne an Les-bierinnen”, que dedicó a la artista vienesa Lily Greenham en 1972. La obra, articulada en tres secciones con diferentes tipos de consonantes, se estrenó en el Marble Hall de Radio Hun-gría, en Budapest, en mayo de 1996 por el Chorus Agriensis, dedicada a la memoria de Béla Bartók en el 5º aniversario de su muerte. El texto, carente de significado en relación al título, es una suerte de poema fonético, con grupos de sonidos vocálicos y abundancia de conso-nantes fricativas, que llamó su atención cuando estaba interesado en la articulación y fona-ción de los efectos sonoros y en la investigación fonética. Otras de sus obras de esos años, Libro de los proverbios (1973), Arrano Beltza (1975-6) o Izena ur izana (1979), muestran un planteamiento muy semejante. Agustín González Acilu ha mantenido siempre un estrecho contacto con el mundo bibliotecario y es padre de dos compañeras.

Finalmente, desde el Departamento de Música y Audiovisuales, queremos agradecer al Coro Nacional de España, a su director, Joan Cabero, y al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, su participación en este concierto conmemorativo. Esperamos que esta nue-va cita sirva para difundir mejor nuestras colecciones y acercar al público a nuestro impor-tante y poco conocido patrimonio musical.

mª Carmen Velázquez mª TereSa DelGaDo

Departamento de Música y Audiovisuales. Servicio de Partituras

Biblioteca Nacional de España

Page 12: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España12 |

Realizó su formación musical y vocal en el Conservatorio Su-

perior de Música de Barcelona y en la Hochschule für Mu-

sik de Stuttgart bajo la dirección de M. Pueyo y H. Lips. En

el seno del Cor Madrigal de Barcelona obtuvo una sólida for-

mación musical en el ámbito de la polifonía clásica. Fue te-

nor durante cuatro años en el Süddeutsche Madrigalchor de

Stuttgart. Ha asistido a cursos de dirección coral con E. List,

P. Cao y M. Cabero.

Ha desarrollado una constante labor como cantante, en la que ha abordado un repertorio

muy amplio, alternando regularmente el concierto, el oratorio y la ópera y participando en

las temporadas de conciertos de las principales orquestas de España. Fue tenor lírico en el

Teatro de Ópera de Dortmund durante dos temporadas. Formó dúo con el pianista Manuel

Cabero, con el que obtuvo el segundo premio en el III Concurso Yamaha y el premio Schubert

en el Concurso F. Viñas (Barcelona, 1988), con él ha actuado en los festivales de Aix en Pro-

vence, Valladolid, Barcelona, Granada y Peralada. También ha colaborado con los pianistas

A. Cardó, B. Jaume, J. A. Álvarez Parejo y M. Ariza.

Fue director durante dos años del coro juvenil Cor Albada de Barcelona. En el año 2000 fun-

dó en Madrid el Conjunto Vocal Leteica Música, dedicado a la interpretación de música ro-

mántica y moderna. En 2005 colaboró en dos producciones como asistente de dirección del

Coro Nacional de España.

Ha colaborado con la Fundación La Caixa como preparador de los conciertos participativos

(El Mesías - Valladolid, 2008 y 2009 y Carmina Burana - Madrid, 2009), como director invi-

tado con el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y, recientemente, con el Coro de

la Comunidad de Madrid. Desempeñó durante dos temporadas la subdirección del Coro del

Teatro Real de Madrid. A finales de 2009 fue nombrado director artístico de la Coral de Bil-

bao y codirector del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Desde septiembre de 2010 es director titular del Coro Nacional de España.

JOAN CABERODirector CNE

Page 13: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 13

CORO NACIONAL DE ESPAÑA

El CNE, fundado por Lola Rodríguez de Aragón, debutó en 1971 junto a la Orquesta Nacional

de España, dirigidos por Rafael Frühbeck de Burgos. En su dirección artística se han sucedi-

do José de Felipe, Enric Ribó, Sabas Calvillo, Carmen Helena Téllez, Alberto Blancafort, Adol-

fo Gutiérrez Viejo, Tomás Cabrera, Rainer Steubing-Negenborn, Lorenzo Ramos, Mireia Ba-

rrera y Joan Cabero, quien lo dirige desde septiembre de 2010. A partir de enero de 2011 se

incorpora como subdirector Miguel Ángel García Cañamero.

Su repertorio abarca desde obras a capela hasta composiciones sinfónico-corales, con de-

dicación preferente a la difusión de la música española. Al frente del CNE han estado directo-

res como Frühbeck de Burgos, Ros Marbà, López Cobos, C. Halffter, Pons, Ceccato, Encinar,

Celibidache, Markevitch, Menuhin, Muti, Inbal y Maag. Asimismo, ha cantado con formacio-

nes como la Orquesta de París, Mozarteum de Salzburgo, filarmónicas de Lieja y Dresde, Jon-

de y sinfónicas de RTVE, Madrid, Castilla y León, Galicia, Sevilla, Tenerife, Bilbao y Valencia.

Entre sus conciertos históricos destacan: la inauguración del Auditorio Nacional de Música de

Madrid (1988), en la Asamblea de la ONU en Nueva York (1983) y en la gala inaugural de la

Presidencia española de la Unión Europea (2010). Ha grabado la ópera inédita de Albéniz,

Merlín, junto a Plácido Domingo y la Sinfónica de Madrid –que obtuvo un premio Grammy

Latino en 2001– y la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter.

El CNE realiza giras y ofrece conciertos en los escenarios y festivales más importantes, re-

cientes actuaciones incluyen dos conciertos en Viena (2007), su participación en el Festi-

val de Otoño de Bucarest y en Dresde junto a la Filarmónica de Dresde y Frühbeck de Bur-

gos (2007), la interpretación de La vida breve de Falla junto a la Filarmónica de Nueva York

y Frühbeck en el Lincoln Center de Nueva York (2008), otro concierto en Toulouse con la Or-

chestre National du Capitole (2010), etc. Su Ciclo de Música Coral –que este año celebra su

cuarta edición–, crea una temporada estable propia con directores y otras formaciones in-

vitadas.

El Coro Nacional de España y la Orquesta Nacional de España están integrados en el Instituto

Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte. La reina doña Sofía ostenta la presidencia de honor de la OCNE.

© José Mª Pérez Pradera

Page 14: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Concierto Extraordinario. Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España14 |

Director titular

Joan Cabero

Subdirector

Miguel Ángel García Cañamero

Sopranos

Margarita Arguedas RizzoIrene Badiola DorronsoroMª Pilar Burgos ArandaFrancesca Calero BenítezMarta Clariana MuntadaIdoris Verónica Duarte GoñiYolanda Fernández DomínguezElisa Garmendia PizarroPilar Gómez JiménezPatricia González ArroyoMaría Grzywacz AgnieszkaCarmen Gurriaran AriasGloria Londoño AristizabalDolores Lopo PlanoCelia Martín GanadoCatalina Moncloa DextreLilian Moriani VieiraMª de los Ángeles Pérez PanaderoCarmen Rodríguez HernándezCarmen Ruiz SerranoRosa María de Segovia GarcíaCarolina del Solar SalasDiana Kay Tiegs MeredithRosario Villamayor Urraca

Contraltos

Miren Astuy AltunaMª Dolores Bosom NietoMarta Caamaño Hernández*Mª José Callizo Soriano

Isabel Caneda SchadÁngela Castañeda AragónYang-Yang Deng Ana Mª Díaz GómezInmaculada Egido GarcíaMayda Galano Guilarte (jefa de cuerda de contraltos)Fátima Gálvez Hermoso de Mendoza*Ana Jodar SilesCarmen Lominchar GarcíaHelia Martínez OrtizManuela Mesa PérezLaura Ortiz Ballesteros*Adelaida Pascual OrtizAna María Pérez-Iñigo RodríguezPilar Pujol ZabalaMaría Ana Vassalo Neves LourençoDaniela Vladimirova Vladimirova

Tenores

José Mª Abad BoluferFernando Aguilera MartínezPablo Alonso GallardoDavid Cabrera ValenzuelaSantiago Calderón RuizFernando Cobo GómezFrancisco José Flores Flores*Francisco Javier Gallego MoralesEnrique García RequenaJosé Hernández GarridoAriel Hernández Roque (jefe de cuerda de tenores)César Hualde ResanoLuis Izquierdo Alvarado*Eduardo López Ovies*Ignacio de Luxán MeléndezManuel Mendaña GarcíaHelios Pardell Martí

CORO NACIONAL DE ESPAÑA

Page 15: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

| 15

Daniel Adolfo Rey-Grimau GaravagliaÁngel Rodríguez Rivero*Juan Manuel Sancho PérezFederico Teja Fernández

Bajos

Abelardo Arguedas RizzoJosé Bernardo Álvarez de BenitoJaime Carrasco GonzálezEliel Carvalho RosaHugo Abel Enrique CagnoloJuan Pedro García MarquésCarlos Jesús García ParraEmilio Gómez BarrioManuel de las Heras Gómez-EscalonillaPedro Llarena Carballo (jefe de cuerda de sopranos)Luis Antonio Muñoz MartínezJosé María Pérez BermúdezAlesander Pérez FernándezJens PokoraÁngel María Rada Lizarbe

Luis Rada LizarbeFrancisco Javier Rodríguez MoreraÁngel Rodríguez TorresFrancisco Javier Roldán ContrerasFrancisco Javier Santiago Heras*Manuel Antonio Torrado González*Gabriel Zornoza Martínez (jefe de cuerda de bajos)

Pianistas

Fernando Sobrino FernándezSergio Espejo Repiso

Archivo

Victoriano Sánchez Tortosa

Auxiliar de coro

Gabriela Pérez Monterrubio

* Cantantes contratados para la presente temporada

CORO NACIONAL DE ESPAÑA

Page 16: Durante el presente año 2012 · Durante el presente año 2012 la Biblioteca Nacional de España está llevando a cabo un extenso programa de difusión cultural enfocado a celebrar

Edita: Biblioteca Nacional de España y Orquesta y Coro Nacionales de España

Diseño: Movedesign

Impresión: Imprenta Nacional del BOE

Nipo: 032-12-003-2

DL: M-16224-2012

LA FOLÍAPedro Bonet, director

Martes, 11 de diciembre de 2012CNDM. Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara, 19:30 h

Obras de: Alfonso X el Sabio, Luis de Narváez, Diego Ortiz, Antonio de Cabezón, Francisco Correa de Arauxo, José de Torres y Franz Joseph Haydn.

TRICENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA CONCIERTO EXTRAORDINARIO