Dueñas, G. Metodología traslado colecciones armería Museo Ejército. 2009

download Dueñas, G. Metodología traslado colecciones armería Museo Ejército. 2009

of 10

Transcript of Dueñas, G. Metodología traslado colecciones armería Museo Ejército. 2009

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    1/10

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    2/10

    ndice

    Foto:

    DIRECCIN

    DirectorGeneral de Brigada

    Jos ngel ARMADA de SARRASubdirector, Jefe de Colaboraciones y

    AdministracinCoronel Eduardo ORTIZ de ZUGASTI AZNAR

    Jefe de Ediciones

    Coronel Julin BARRIOS BARBERO

    CONSEJO DE REDACCIN

    CoronelesMelndez Jimnez, Ramrez Verdn,

    Dolz del Castellar Alvargonzalez,Budio Carballo y Soria Martnez.

    Tenientes CoronelesGarca-Mercadal, Urteaga Tod,Dacoba Cervio, Fuente Cobo,

    Muoz Blazquez yQuero Fernndez de Tejada.

    ComandantesGomariz Devesa, Ario Astudillo,Gmez Reyes y Hernndez Calvo.

    Suboficial MayorIllana Miralles.

    NIPO: 076-09-006-3 (Edicin en papel)NIPO: 076-09-007-9 (Edicin en lnea)

    Depsito Legal: M. 1.633-1958ISSN: 1696-7178Correctora de Estilo:

    Paloma Prado Caballero.Servicio de Documentacin:Emilia Antnez Monterrubio.

    Corrector de Pruebas:

    Capitn Jos Manuel Riveira Crdoba.Diseo Grfico y Maquetacin:

    Luis Angelina Higuera,Miguel Garca Tirado

    Ignacio Moreno Piqueras yJos Antonio Mndez Bergantios.

    Fotocomposicin, Fotomecnica e ImpresinCENTRO GEOGRFICO DEL EJRCITO

    Promotor de Publicidad:VA EXCLUSIVAS.SL

    Viriato, 69 S-C. 28010 Madrid (Espaa)Telf.: 91 448 76 22 / Fax: 91 446 02 14Email: [email protected]

    http: // www.viaexclusivas.com

    Fotografas:

    Museo del Ejrcito

    REVISTA EJRCITO:C/. Alcal 18, 4. 28014 MADRID.

    Telf.: 91-522 52 54.Telefax: 91-522 75 53.

    PresentacinLUIS FERNANDO NEZ MARTNEZ.General de Brigada. Ingenieros. DEM.

    Director del Museo del Ejrcito. ................................6

    EDTA

    MINISTERIODE DEFENSA

    SECRETARAGENERALTCNICA El Comisionado para eltraslado del Museo

    LUIS FERNANDO NEZ MARTNEZ.General de Brigada. Ingenieros. DEM.Director del Museo del Ejrcito. ..........................9

    La nueva organizacin delMuseo del EjrcitoJOS ANTONIO BORREGO SERRANO.

    Coronel. Infantera. DEM...........................................13

    La seguridad en elMuseo del EjrcitoLUIS JOU RIVERA.Teniente Coronel. Infantera ............................30

    rea de Administracindel Museo del EjrcitoANTONIO PUY GMARA.

    Coronel. Infantera. ..........................................36

    Nuevo edificio del Museo delEjrcitoANTONIO PUY GMARA.

    Coronel. Infantera. ..........................................22

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    3/10

    INTRODUCCIN

    El Departamento deArmas del Museo delEjrcito es el encar-gado de la gestin devarias coleccionesdivididas entre unaserie de tipologasde armamento, de

    acuerdo con la organizacin

    ms extendida en todos losmuseos de similares caracte-rsticas. Las colecciones estn

    formadas a su vez por objetosmuy heterogneos en cuanto asus materiales, tamaos, pe-sos, tcnicas, etc, que tam-poco las dotan de una naturale-za unitaria. Esto se ve reflejado

    a la hora de trabajar con ellasen todos y cada uno de loscampos que incluyen su ges-tin y conservacin, especial-mente en todo lo referido altraslado a la nueva sede delMuseo.

    Las principales coleccionesque forman parte del Departa-mento de Armas son: Artillera,

    arma blanca, arma de fuego,armamento defensivo y muni-ciones. Existe tambin una se-rie de divisiones tipolgicas,como armas explosivas, de lan-zamiento, percusin, etc, quepara este trabajo las incluire-mos en otros grupos, o hare-mos mencin expresa en algncaso concreto por su tratamien-to especial.

    Al igual que el resto de losdepartamentos que formanparte del Museo, se han tenidoque emprender una serie delabores de preparacin de to-das las piezas bajo nuestraresponsabilidad de cara a suembalaje, transporte y su pos-terior almacenamiento o ubica-cin en alguna de las salas delfuturo Museo del Ejrcito deToledo.

    Germn Dueas Beriz. Licenciado en Historia Moderna y Contempornea.

    Metodologa de trabajo

    en el traslado de las

    colecciones de Armera

    Culebrina extraordinariaNuestra Seora de Guadalupe

    102 REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    4/10

    Cada una de esas fases est compuesta de va-rios procesos, previos o simultneos, con el fin deque el objetivo principal, la seguridad y el controlsobre todas las piezas, estuviera garantizado en

    todas y cada una de las fases del traslado.

    LABORES PREVIAS

    Una de los trabajos ms evidentes, pero nopor ello menos necesario, fue revisar y cotejar lainformacin y localizacin de cada una de laspiezas dependientes del departamento. Esta la-bor, realizada de una manera continuada en dife-rentes fases a lo largo de los ltimos aos, tuvosu colofn en una ltima revisin general realiza-da de forma topogrfica. Para ello, utilizando loslistados de la base de datos del Museo con laubicacin de cada una de las piezas por colec-ciones, se pas espacio por espacio, dejandotestigos de que cada una de las divisiones topo-grficas del Museo, haban sido batidas por elpersonal del Departamento.

    Tambin, y de una manera simultnea, se pro-cedi a la localizacin e identificacin de todas ycada una de las piezas seleccionadas para elproyecto museogrfico. Para ello se utiliz unicono de color llamativo en el que se coloc elnmero de inventario y la sala de destino de las

    piezas. El fin era localizar e identificar rpida yeficazmente de una manera visual las piezaselegidas para la exposicin permanente.

    EMBALAJE

    De cara al traslado de piezas de un museo,una de las primeras y quizs ms importantescuestiones, es planificar la realizacin de emba-lajes apropiados, que salvaguarden la integri-dad fsica de las piezas. Es decir: que los crite-rios de conservacin de las mismas estnsobradamente cubiertos como bienes de interscultural que son. Para ello fueron dos los facto-res fundamentales que hubo que tener en cuen-ta. El primero: unas pautas comunes, muy cla-ras, de los riesgos de cada una de las piezasque haba de evitar el Departamento responsa-ble de las mismas. Y en segundo lugar, unaempresa capaz y experimentada, en medioshumanos y mecnicos, que pudiera hacer fren-te, tanto en el tiempo como en el espacio, a lasnecesidades que se derivan de un traslado deestas caractersticas.

    La experiencia en exposiciones temporales yla extrada de la operacin Desalojo fueron muytiles para establecer unos criterios bsicos, yaque las pautas de conservacin del embalaje

    son similares. Uno de los aspectos positivos delas colecciones de armera, en general, de caraa su embalaje, es que en lneas generales, el ar-mamento, sobre todo el ms moderno, est reali-zado con materiales resistentes, por ser objetosde combate. Por lo tanto, colecciones como la deartillera, formada por tubos de hierro y de bron-ce, son resistentes a los bruscos cambios detemperatura, e incluso de humedad, salvo el hie-rro. Siendo el tema del aislamiento trmico delexterior un punto en el que no hubo que incidiren exceso.

    Adems la ptina de muchas de las piezas seencuentra protegida por capas de pintura y debarnices, que aunque alteran en ocasiones el as-pecto real de las piezas, las aslan de cualquieragresin externa, salvo la fsica.

    La manipulacin de bienes culturales es unalabor delicada, y que por tanto exige de unos co-nocimientos especficos. En nuestro caso, al cui-dado habitual en el manejo de piezas histricasse ha tenido que aadir dos condicionantes ms.En primer lugar la dificultad en el manejo de pie-

    zas de gran tamao y peso, caso de la Artilleray otros objetos voluminosos; y la cuestin de laseguridad de las personas involucradas en elembalaje y control documental. No podemos ol-vidar que se est manejando armamento, y aun-que las armas de fuego y los explosivos se en-cuentran descargados y desactivados, las armasblancas y otras tipologas siguen gozando de unperfecto estado y pueden resultar potencialmen-te peligrosas.

    Para solventar la primera cuestin se ha teni-do que recurrir a maquinaria que no suele formarparte del movimiento de piezas de museo, talescomo gras araa y gras pluma para poder ma-nejar este tipo de piezas en espacios muy redu-cidos. Factor este muy importante, ya que lo an-gosto de los espacios y la gran cantidad deobjetos que albergaba la sede madrilea, hicie-ron que cualquier manipulacin exigiera un estu-dio previo a cualquier maniobra.

    En el caso de la Artillera con montaje comple-to, y especialmente en el de las colecciones dearma de fuego y de arma blanca, la coexistencia

    REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009 103

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    5/10

    de materiales orgnicos como la madera, el hue-so, ncar, marfil con otros ms resistentes comolos metales, hizo que se tuvieran que extremarlas condiciones de conservacin preventiva.

    Como regla general todas las piezas, salvolas de Artillera, se protegieron con una capade papel tis microperforado. Aquellas que porsu tamao y forma tenan unas caractersticassimilares fueron colocadas en contenedorescompartidos, como las armas de fuego y lasblancas. Los embalajes solicitados tenan queser de madera con un sistema de aislamientotrmico, para permitir, dependiendo del mate-rial que fueran a albergar, que estuvieran equi-pados con espuma de polietileno. En unos ca-sos para ser usados como superficie donde secajearan las piezas, como las armas blancas;por otro, como cama sobre la cual se inmovili-zaran las piezas a travs de tacos perimetralesy guillotinas de madera, atornilladas a los late-rales de las cajas, con proteccin de espumade polietileno en las zonas de contacto con laspiezas.

    Todos estos criterios se fijaron en un pliego deprescripciones tcnicas (PPT) que la empresaadjudicataria deba cumplir en todo momento en

    cuanto a los materiales y embalajes que se ibana utilizar en el traslado.

    Las piezas de grandes dimensiones como Ar-tillera pesada, bolaos de piedra, ametrallado-

    ras de primera poca, caballos, etc, necesitaronotro tipo de soportes. Se opt por el uso de palsespecialmente preparados, en los que se inmovi-liz la pieza a travs de guillotinas de maderaprotegidas, o en el caso de los tubos de Artille-ra, se realizaron camas con esos mismos listo-nes. Aquellos fondos que, debido a su altura, eranecesario inmovilizar, se instalaron en jaulas demadera, colocando listones tambin de maderaque evitaban los movimientos laterales y dabanconsistencia a la estructura.

    En algunas ocasiones las cajas tenan caracte-rsticas especiales respecto a las usuales, debidoal tamao de los elementos que tenan que alber-gar. Este fue el caso de las armas enastadas, quenecesitaron embalajes muy largos y estrechos.

    Tambin se utilizaron cajas de polipropilenocon planchas de polietileno donde se cajearonpiezas de pequeo tamao cuyo destino finalfueran los almacenes. Se utilizaron fundamental-mente para albergar armas de fuego cortas, mu-niciones de pequeo tamao, etc.

    104 REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009

    Diferentes tipos de embalajes en las coleciones del Departamento de Armas

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    6/10

    TRASLADO

    Esta fase result diferente a la equivalente dela operacin Desalojo ya que, aunque el destinode las piezas era nico, las instalaciones de la

    nueva sede en Toledo, se tuvo que funcionarcon varios puntos de recogida y partida: la sededel Museo en Madrid, el almacn central, el deCoslada y el de Alejandro Dumas. Para ello, encoordinacin con la empresa de transporte con-tratada, se organizaron una serie de convoyescon las piezas del departamento, en vehculosque deban poseer unas caractersticas especia-les marcadas en los pliegos de prescripcionestcnicas (PPT). Se tuvo que contar con el apoyode la Guardia Civil y la Polica Militar para darescolta, tal y como la Ley exige para los trans-portes de armas de fuego y Artillera; desde aqunuestro agradecimiento a ambas.

    En la sede de Madrid se instal un muelle decarga ad hoc para facilitar la entrada de las pie-zas ms voluminosas, especialmente las de Arti-llera.

    El personal del Departamento se traslad a to-dos los puntos de salida para supervisar la cargade los embalajes que contenan piezas de lasdistintas colecciones.

    La descarga de los fondos, a travs del nuevo

    muelle, y su posterior ubicacin en los almace-nes previstos para ellas, tambin se realiz conla supervisin del personal adscrito al Departa-mento de Armas.

    LA UBICACIN DE LOS FONDOS EN TOLEDO

    El sistema expositivo del antiguo Museo delEjrcito de Madrid era heredero directo de losutilizados en el siglo XIX, en los que la acumula-cin de objetos era la organizacin ms frecuen-te, provocando el consiguiente efecto de horrorvacui. A esto, haba que aadir tres factores pro-pios de los museos militares que aumentabanesta sensacin de acumulacin de piezas.

    En primer lugar los escasos medios econmi-cos y materiales que hacan inviable la posesinde almacenes propios, adecuados a las necesi-dades de las colecciones. En segundo lugar, lallegada de grandes colecciones u objetos deenormes dimensiones que ingresaban en el Mu-seo, y a los que haba que dar entrada en un edi-ficio sobrecargado y con una arquitectura prede-terminada y poco flexible. En tercer lugar, la

    asimilacin del Museo y de sus colecciones alconcepto de arsenal, tan presente en los museosde armas desde el siglo XIX y buena parte del

    XX, segn el cual, la reunin de piezas similaresno se consideraba como algo negativo, sino queincluso se buscaba dar una visin impresionantede conjunto.

    Pasar de estas pseudo-museografas decimo-nnicas a sistemas expositivos modernos supo-na, que, a pesar de aumentar exponencialmentelos espacios expositivos, seran muchas las pie-zas que pasaran a estar ubicadas en los dife-rentes almacenes de la nueva sede toledana.Dar una adecuada respuesta a la demanda quegenera el almacenamiento, control y gestin deestas piezas, desde su llegada de Madrid, hastasu colocacin en cada uno de los espacios pre-vistos, iba a ser una operacin muy delicada ens misma.

    Las piezas cuya ubicacin definitiva eran losalmacenes, tienen unas necesidades y han decubrir una serie de expectativas diferentes segnlas nuevas corrientes museolgicas aplicadas ala armera histrica. Para ello, han de ubicarsede una manera adecuada desde el punto de vis-ta documental y de la conservacin preventiva;

    REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009 105

    Embalaje de una curea de ametralladorapesada Gatling

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    7/10

    incluso poseer una organizacin interna que con-jugue su correcto almacenamiento con las nece-sidades de cualquier almacn moderno de bie-nes culturales, que se podran resumir en lanecesidad de accesos fciles y cmodos a laspiezas para su estudio, restauracin o accesopor parte de investigadores internos o externos.

    Para ello fue necesario que convergieran va-rios factores. En primer lugar fue necesarioconocer el nmero de piezas que iban a ser al-macenadas, para cuantificar los espacios nece-sarios para albergarlas. Tambin result impres-cindible conocer los almacenes con los que elDepartamento iba a contar. Y a continuacin es-tablecer las necesidades de mobiliario que seadaptara a los factores que anteriormente hemoscitado.

    El Departamento de Armas gestiona aproxi-madamente unas 11.000 piezas. Dentro de ellasexisten desde proyectiles de pocos centmetros,hasta tubos de Artillera de ms de cinco metrosde longitud y ms de seis toneladas de peso. Sibien esta variedad refleja la heterogeneidad delos fondos a almacenar, creemos que no ilustrasuficientemente la complejidad de la actuacinque se intuye al repasar otros nmeros como laexistencia de casi un millar de piezas de Artilleraentre las cuales gran parte de ellas sobrepasanlos trescientos kilos, y un tercio llega a la tonela-da.

    El Museo ha continuado siendo una institucinmusestica viva y ha recibido gran cantidad deasignaciones y depsitos a lo largo de los lti-mos aos, e incluso meses, a los que ha habidoque dar un espacio en la nueva sede del Museo.El caso ms ilustrativo es quizs la asignacinde una parte de la coleccin de la armera del

    duque del Infantado, compuesta, entre otros fon-dos, por ms de una docena de armaduras ymedias armaduras, por mencionar las piezasms voluminosas. Las continuas variaciones enel nmero de piezas de la exposicin permanen-te del Museo del Ejrcito dificultan la primera delas tareas. En algunas ocasiones, los cambiosno resultan problemticos, pero en otras puedenalterar notablemente las necesidades y la organi-zacin de los almacenes del Departamento.

    Los espacios de almacenamiento concedidosal Departamento, una vez entregado el edificio,fueron cinco. Dichos espacios han sido identifi-cados como Almacn A, Almacn B, Almacn C,

    Almacn J y Almacn F. Los cuatro primeros es-tn situados en el nivel 1 del nuevo edificio, esdecir, estn situados en el nivel ms inferior, portanto, el nivel de la calle, y muy prximos al mue-lle de carga del nuevo Museo. Los tres primerosson de dimensiones similares, salvo porque el Ctiene la mitad de altura que el A y el B, que tie-nen seis metros de alto. Estas circunstanciasconvertan a estos tres almacenes en claros can-

    106 REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009

    Imagen del almacn F antes y despus de ser equipado con el mobiliario

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    8/10

    didatos para albergar las colecciones de artille-ra.

    El almacn J, espacio regular y cercano tam-bin a la zona de carga, se destin a las colec-

    ciones de municiones y proyectiles, mientras queel almacn F, situado en una entreplanta justoencima del nivel 1, fue para el resto de las colec-ciones que gestiona el Departamento. Se tratade un espacio de tres metros de altura de formarectangular bastante regular, con una serie de pi-lares que dividen los espacios.

    Los almacenes se encuentran comunicadospor un sistema de ascensores y montacargasque permiten el acceso y comunicacin entre to-dos los niveles, con el resto de las salas del Mu-seo y de los talleres de restauracin, fotografaetc.

    Las piezas seleccionadas para la exposicinpermanente se han concentrado en una serie deespacios del edificio de nueva planta habilitadospara tal efecto, a la espera de que se instale lamuseografa, se monten vitrinas, elementos deapoyo, grficos, audiovisuales, etc, para poste-riormente ser ubicadas en cada uno de los desti-nos fijados.

    EL MOBILIARIO

    El mobiliario de los almacenes de un museoes uno de los elementos menos conocidos, almenos por las personas ajenas a este mundo,siendo uno de los elementos ms importantes.Normalmente gran parte de las piezas de cual-quier museo se encuentran almacenadas, y porlo tanto la eleccin y colocacin de los mueblesde los almacenes resulta bsica para el funcio-namiento de cualquier institucin musestica.Mientras que, normalmente, el gasto y el intersse centran en los muebles de la exposicin per-manente, ya que su rendimiento visual es enor-me al albergar las piezas ms importantes y es-tar continuamente a la vista del pblico.

    Las colecciones de armas, al igual que el resto,partan de una situacin en la que no exista mobi-liario propio. El almacn existente en los antiguosstanos del Alczar de Toledo y los exiguos espa-cios de la sede madrilea estaban equipados conelementos toscos, reutilizados y no preparados nipara los almacenes, ni para las funciones de al-macenamiento de objetos de museo. Esta situa-cin cambi radicalmente cuando se dot al Mu-

    seo de un almacn (acondicionado como tal), y suequipamiento mediante mobiliario especfico. Parael Departamento se instal un compacto armerode 26 cuerpos divididos en tres niveles, uno infe-

    rior de dos cajones, con una capacidad total deunas 900 armas de fuego largas, ms el espaciode almacenamiento de los cajones.

    Para las colecciones de armas blancas (Abl)se adquirieron 36 planeros, de cinco cajones deapertura frontal y superior, equipados todos conuna bandeja superior para albergar piezas pla-nas, como vainas y hojas sin empuadura. Almismo tiempo se destinaron tres planeros, deonce cajones cada uno, para las colecciones dearmas de fuego cortas (Afu).

    El resto de las piezas se ubicaron en varioscuerpos de un compacto de grandes dimensio-nes, mientras que las piezas de un mayor tama-o, como piezas de Artillera, ametralladoras pe-sadas, etc, se colocaron en filas sobre palsespeciales formando conjuntos. En todo estemobiliario se pusieron tambin las piezas quevenan de la operacin Desalojo de Toledo, y al-gunas ms procedentes de la sede de Madrid,hasta completar los espacios.

    La entrega de los almacenes y la necesidadde instalar muchas piezas, existentes en la anti-

    gua sede de Madrid, que no iban a formar parte

    REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009 107

    Pasillo formado por planeros para armablanca en el almacn F

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    9/10

    de la Exposicin Permanente, hizo que se dise-aran y se organizaran nuevos espacios. En elcaso del almacn F se estableci la necesidadde dar cabida a los equipamientos ya existentes,dejando los espacios necesarios para la instala-cin de nuevo mobiliario que cubriera las necesi-dades de un mayor nmero de piezas. Se adqui-rieron ms planeros para arma blanca y arma defuego corta; se instalaron una serie de estanter-

    as para albergar armamento pesado y defensivo;se colocaron rejillas en una serie de lienzos depared para la coleccin de armas enastadas; y,finalmente, se mont un nuevo compacto armero

    para la coleccin de arma de fuego larga.Como el resto de los almacenes que iban a

    contener objetos del Departamento, no dispon-an de mobiliario previo, se disearon soportesnuevos, tanto para la coleccin de municin yproyectiles, como para la de Artillera. Estos seadaptaron a las necesidades de las piezas queiban a contener. As, el almacn A albergar loscaones ms pesados y largos de la coleccinen posicin vertical. De esta forma se aprove-char al mximo el espacio disponible, tanto porel elevado nmero de piezas de estas caracters-ticas, como por la propia forma del almacn, es-trecho (7 m) y alto (6 m). Al mismo tiempo, estemontaje permitir el estudio y conservacin de lacoleccin en las mejores condiciones posibles.Para esta instalacin fue necesaria la instalacinde una estructura autoportante, para una fijacinestable y segura de la artillera en posicin verti-cal.

    El almacn B, tambin destinado a la Artilleray de las mismas formas y dimensiones que elanterior, se encuentra dividido en dos zonas de

    acuerdo a las estructuras que tiene. En la partede la derecha existe un sistema gemelo al del al-macn A para albergar piezas de artillera degrandes dimensiones, mientras que el resto delespacio se encuentra ocupado por una estructu-ra modular de dos plantas, con estanteras desti-nadas a albergar piezas de artillera de un menortamao.

    El tercero de los almacenes se ha equipadocon estanteras modulares para contener cao-nes de retrocarga de grandes dimensiones, mon-tajes de artillera y ametralladoras de grandes di-mensiones con sus afustes.

    La municin se encuentra en el almacn J, or-ganizada en estanteras modulares de gran re-sistencia. Mientras que las piezas de mucho pe-so se han instalado paletizadas sobre la parteinferior de las estanteras, directamente sobre elsuelo.

    CONCLUSIONES

    Resulta complicado extraer conclusiones so-bre una operacin tan compleja y todava sin ce-

    108 REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009

    Compacto conteniendo parte de la coleccin dearmas de fuego en el almacn central de Madrid

    Montaje de la estructura autoportante quealbergar las piezas de artillera de mayorpeso en el almacn A

  • 8/3/2019 Dueas, G. Metodologa traslado colecciones armera Museo Ejrcito. 2009

    10/10

    rrar, aunque s se pueden sealar algunos resul-tados hasta la fecha. A nadie se le escapa la difi-cultad de esta empresa debido a gran cantidadde factores, muchos ya mencionados, y entre los

    que merece la pena destacar, la necesaria coor-dinacin entre todos los elementos implicados eneste proceso.

    Las escasas referencias existentes ante untraslado de esta envergadura y con unos fondostan especficos y poco habituales en otros muse-os, ha hecho que muchas de las actuaciones ha-yan sido novedosas y ha hecho necesaria la co-rreccin, sobre la marcha, de mecanismos quese han demostrado insuficientemente flexiblesde cara a los trabajos que realizar.

    A pesar de la planificacin y organizacin hahabido que adaptarse y dar soluciones de unamanera rpida y eficaz a situaciones imprevistas.Una vez ms, el esfuerzo y la ilusin de todos ycada uno de los participantes en este proyectohan hecho que el resultado final est a la alturade las circunstancias.

    Las piezas del Departamento estn llegando aToledo en perfecto estado, tanto para ser con-templadas en las nuevas salas, como para sercorrectamente almacenadas.

    Ahora, se abre un periodo en el que habr

    que seguir trabajando para dejar las piezas orde-nadas en los almacenes, y las que van a formarparte de la exposicin permanente estn a dis-posicin de la empresa de montaje.

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES

    - BORREGO SERRANO. El Plan Integral del Museodel Ejrcito como herramienta de gestin y de planifi-cacin, N 37, 2006. pp 55-65

    - MAROTA PERAMOS, K; NADALES ZAYAS, S; GU-TIRREZ USILLOS, A; SENZ DE MIERA, J;HERNNDEZ AZCUTIA, M; RODRGUEZ BERNISS. El nuevo Museo del Ejrcito Revista de Museo-loga, N 24-25, 2002, pp 94-101.

    - DRAPER A (2001). The storage of arms and armour:Environmental considerations: The Royal Armouries,

    Leeds, UK. Behind the scenes of the museum stores,

    access and its implications., The proceedings of aconference held at the Rijksmuseum, Amsterdam onthe 24 to 26 January 2001 Edited by: Robert DouglasSmith, Eveline Sint Nicolaas and Peter Sigmond.

    - ALONSO FERNNDEZ, L. Museografa y museolo-ga. Barcelona. Serbal. 1999.

    - MONTANER, J. M. Museos para el siglo XXI. Barce-lona. Gustavo Gili. 2003.

    - LAYUNO ROSAS, M. . Los nuevos museos en Es-paa. Madrid, Edilupa. S.L. 2002.

    - FERNNDEZ ARENAS, J. Introduccin a la conser-

    vacin del patrimonio y tcnicas artsticas.Barcelona.Ariel. 1996.

    - LAROCCA D. Overview of the display and storageof arms and armour at the Metropolitan Museum of

    Art: The Metropolitan Museum of Art, New York,USA, en Behind the scenes of the museum. Ams-terdam on the 24 to 26 January 2001 Lees: Royal Ar-mouries. 2002.

    - LANGKESTER, P. Storage of edged weapons atthe Royal Armouries, Leeds: A curators perspec-tive, en Behind the scenes of the museum stores,access and its implications. The proceedings of a

    conference held at the Rijksmuseum, Amsterdam onthe 24 to 26 January 2001 Leeds: Royal Armouries. |.

    - REDONDO ALVAREZ, M. La conservacin preven-tiva y la restauracin. Un reto para el traslado delMuseo del Ejrcito Revista de Museologa N 37, pp220-229. 2006.

    - ARNZAZU BORRAZ DE PEDRO, A; CHAVES RE-PULLO, J. L. La operacin Desalojo: un ensayo pa-ra el traslado del Museo del Ejrcito al Alczar deToledo, Revista de Museologa. N 37, pp 209-219.2006.

    REVISTA EJRCITO N. 819 NMERO EXTRAORDINARIO JUNIO 2009 109

    Vistas del mobiliario del almacn J(proyectiles y municiones)