Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio...

78
DB E y t Dt L lIBtRT D - Vía de Evitomiento de T ru¡illo 9 7/ 9J.

Transcript of Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio...

Page 1: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

~~RP~RA~T~N DB F~ ET~ E~~ ~ m~ y ~~~I tDt L lIBtRT D

• • •

-Vía de Evitomiento de Tru¡illo

9 7/ 9J.

Page 2: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

ESTUDIO REALIZADO POR LA CORPORA -

CION DE FOMENTO ECONOMICO y SOCIAL

DEL A L I B E R T A D,

A TRAVES DE

SRTA. DOROTTE DANSET (ECONOMISTA-PLANIFICADOR)

SRTA. JACQUELINE WEISSLITZ (SOCIOLOGA-UEBANISTlI.)

SR., JAIME VERASTEGUI O. (ECONOMISTA-PLANIFICA-

DOR)

ASESORES

DR. LE CH1\.U

DR. JEAN MICHOTTE

Page 3: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

INDICE GENERAL

•." ,

ANALISIS PRELIMINAR DE LOS TERMINOS

DE REFERENCIA ECONOMICA

•INTRODUCCION

LA ORGANIZACION ESPACIAL DEL MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO l

•••••• c;J&oIP~ ....

P~gina

l

• 1.- LOS CENTROS URBANO-INDUSTRIALES : Dinamica de la poblaci6n

y funci6n econ6mica principal •••••••••••.•••••••••••••••• 3

a) El Centro Urbano de Trujillo 3

b) Los Centros de producci6n intensiva 0 Centros din~ -

cos ~ •••••• " c ~ G • " IP 1;1 • • • • • • • • • 3

c) Los Centros Secundarios ••••••••••••••••••••••••••••••• 4

d) La Jerarquia Urbana .•.• ~.PIP •••• o~,,~~•••••••••••••••••• 5

II.- LAS ZONAS ESPACIALES Bm.mGENEAS : Dinamica demografica y ­

econ6mica de las zonas bajo la influencia de Trujillo •••• 6

a) El Centro Urbano de Trujillo y su zona integrada : El -

Area Urbane c: .. &0 •••• IP • Q • '" " &0 .. '" • • • • .. • • • • • .. • • • • • • • 6

b) Las zonas periféricas costenas •••••••••••••••••••••••• 7

c) La Zona de transici6n y las zo~s serranas •••••••••••• 8

111.- LOS COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES DE LA LIBERTAD : Impac to ­

de los Complejos sobre la economia Regional, particular ­

mente, sobre el Centro Regional de Trujillo ••••••••••••• 13

....•11

Page 4: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

~.~ ~ ••I 1

III-I

III-2

III-3

Los flujos ligados a la producci6n ••••••••••••

Los Flujos inducidos par la poblaci6n residente

en los Complejos ...•• o ••• ~ ••• ~ •• ~ ••••• o •••••••

Los Circuitos de abastecimiento en bienes y seL

15

16

• IV.-

V1C1.0S ••••••• " ••• O •• ., ..... aI......................... 17

111-4 Perspectivas de desarro1lo •••••••••••.•••••••• 18

24

IV-l

IV-2.' IV-3

IV-4

IV-5

La Estructura de producci6n ••••••••••••••••••• 24

La comercializaci6n ••••••••••••••••••••••••••• 25

La organizaci6n espacial de la zona ••••••••••• 25

La organizaci6n econ6mica y social de la zona.. 25

Perspectivas de desarrollo econ6mico •••••••••• 27

• v '.~ EL VALLE DE JEQUETEPEQUE ••.••••••••••••••••••••••••• 27

Perspectivas de desarrollo econ6mico ••••••••••

La estructura de producci6n y su dinamica •••••'

•V-l

V-2

V-3

Caraèterlsticas espaciales •• " • Ct •••••••••••••••

27

28

30

VI.,- LA ESTRUCTURA DE PRODUCCION REGIONAL •••••••••••••• 31

A.- Las

• B.- Las

1.-

2.-

Actividades Primarias ••••• ~............... 31

Indus trias " ~ .6 ,,"' co ••• Ct • • .. • • • 33

La estructura de producci6n indus trial •• •.• 33

El impacto deI crecimiento industrial ••••• 39

• ....•11

Page 5: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• ..~.....; /

CAPITULa II

VII-l Las Actividades Urbanas : cri terios de analisis •.••

VII.- E8TUDIO ECONm.nCO DEL CENTRa URBANO DE TRUJILLO

Diagn6stico de la estructura del empleo y la po ­

blaci6n en el centro Urbano de Trujillo ••••••••••

- Principales Ac tividades Modernas ••••.••••••••••

- Las Actividades No Modernas y el bajo nivel de-

42

43

46

ingreso de la poblaci6n •.•.•••••••• •.• • • • • • • • • • •• 53

VII-2 La Organizaci6n espacial de la Ciudad de Trujillo.. 57

VII-3 Las relaciones espaciales de la Ciudad de Trujillo

con el exterior, a través del mercado mayoristo y-

su parada co • • • • 60

mmf.-

cONcroSIONES •••••••••• CI' lU co .. " . 62

Page 6: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

l N T R 0 DUC CIO N

Teniendo en cuenta la importancia que tiene en el estu­

dio de una via de transporte el analisis de las variables eco­

nomico-sociales , asf oomo el papel que la Via de Evitamiento

ha de jugar como factor de estructuracion urbanistica y desco~

gestion vehicular en el caseo urbano de Trujillo, se enfoca en

el presente trabajo el comportamiento y la dinamica de la eco­

nomia urbana de Trujillo y su zona integrada, en los ultimos 5

anos(1,965-70);su organizacion espaeial y sus relaciones con el

exterior;la densidad deI trafico interno en sus calles mas tran

sitables'y el use de la tierra en el cintùr6n urbano y su peri­

feria.Estos faetores constituyen los términos de referenoia eco­

n6mica para el estudio de factibilidad de la Via de Evitamiento

de Trujillo.

Finalmente,esta labor se ofrece como un instrumento meto­

do16gico y también como una experiencia de 10 que puede hacer ­

un equipo con la colaboraci6n y participaei6n interinstitucional~

Page 7: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

CAP l T U LOI

- LAO R GAN l ZAC ION E SPA C l A L

MARCO DE REPERENCIA

DEL

ESTRUCTURA DE PRODUCCION RE

G ION A L.

Page 8: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• ORGAEJ~ACION_~_SPACIAL DEL MARCO DE RE!,K~i9I.tl: Din8mica demogr6fica y

econ6m:1ca.

Las encuestas socio-econ6micas y de flujos permitieron determi-

• nar el area de influencia de Trujillo que constituye el marco de refe

rencia deI estudio y pone en evidencia su divisi6n espacial.

Podemos decir que la zona de influencia de la ciudad de Trujillo

comprende:

1) Las zonas directamente vinculadas al centro urbano que abar ­

ca todo el perfmetro constituido por el valle de Chicama (Nor Oeste),­

Cajabamba (Noreste), Tayabamba (Sureste) y los valles de Chao-ViI'Û (Sur

este),

2) Dos zonas que estan parcialmente bajo su influencia :

Q El valle de Jequetepeque,

Q La sierra sur de Cajamarca (Contumaza, Cajamarca, Celen­

din).

Por sus condiciones fisicas y por el proceso hist6rico deI desa­

rrollo, el marco de referencia abarca zonas que tienen un dinamismo ec~

n6mico y demografico muy distinto, en consecuencia, cada una desempefia-

• un papel diferente.

Asi presentamos brevemente la estructura espacial, constituida

.'

por

La organizaci6n urbano-indus trial,

Las zonas homogéneas definidas segUn factores econ6micos y ge~

graficos.

Page 9: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

En una primera etapa de presentoci6n del marco de referencia,­

se propone apreciar la poblaci6n actual y su dinamica, a través de dos

puntos de referencia: el censo nacional del ano 1961 y el pre-censo de

1971. La poblaci6n del departamento de La Libertad en 1971 puede ser ­

estimada en 862,450 personas, 10 que represen-œ un incremento absoluto

de 234,181, 0 sea, un incremento relativo del 37.2% equivalente a une

tasa anual del 3.2%. Esta tasa de crecimiento esta casi en equilibrio

con la tasa anual de crecimiento vegetativo (3.1~). Eso significa que

globalmente los flujos migratorios se compensan.

Page 10: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

,.

1.- LOS CENTROS URBANO-IN])USTRIALES :

DINA1iUCA DE LA POBLACION y FUNCION

ECONOMICA PRINCIPAL.

Page 11: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

3

Ia- LOS CENTRas URBANO-INDUSTRIALES: Dinâmica de la poblaoion.­

funcion economica principal •

El creoimiento demogrâfico en los Centros Urbanos,parti­

cularmente en el Centro Regional de Trujillo, ha sido elevado en

los ultimos afiosa

a.- El Ceatro Urbano de Trujillo.- Entre 1,961 y 1,971,ha al­

canzado una tasa de crecimiento poblacional equivalente al 8.3%

anual y 230,000 habitantes,aproximadamente en 1,971. Sin embargo,

BU dinamica urbana,se debe m~s al crecimiento de la poblacion re­

sidente en los barrios satélites, que al crecimiento del casco

urbano de Trujillo, que ha sido de solamente el 4.1% anuaJ...

Los barrios satélites 0 pueblos j6venes de Trujillo,crecie­

ron anualmente en 15.4%.Esta fuerte expansion poblacional se ex­

plica por la llegada a Trujillo de muchos emigrantes,procedentes

de la sierra y de los jubilados de los Complejos,principalmente.

La Ciudad de Trujillo los atrae como mercado de trabajo y co­

mo centro de servicios, pero no residen en ella en raz6n de los

elevados oostos de alojamiento,escogiendo como lugar de residencia

las zonas cercanas aJ.. oentro urbano.

Esto explica que no se ha desarrollado el nivel de equipamie~

to urbano en vivienda,infraestructura vial,etc., al mismo ritmo ­

que el orecimiento de la poblaci6n.

b.- Los Centros de producoi6n intensiva 0 centros dinâmioos.-

Se oaracterizan por la presencia en su perimetro de una acti-

vidad dominante : agrfcola,mine ••••••••••••••••••••.•••••••••••••

Page 12: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

ra 0 industrial destinada principalmente al mercado exterior. Se trata

sobre todo, de los centras ubicados en la zona costens:

los complejos agroindustriales

el puerto Chicama (harina de pescado),

ademas se consideran los centros mineros de la Sierra (Quiruviloa, p~

pas y Hualgayoo).

El crecimiento de la poblaci6n en estos centras estâ estrecha ­

mente ligado a la expansi6n de la funci6n econ6mica que desempanan, e~

tando la mayor parte de la poblaci6n econ6micamente activa, ooupada en

la actividad dominante. El nivel de equipamiento y servicios de estos­

centros es generalmente elemental. Son centros de producci6n y no cen­

tros urbanos, es decir, que actltan de manera aut6noma por su produc-­

ci6n, y al contrario son muy dependientes deI exterior (Trujillo y Li­

ma) por su ebastecimiento en bienes y servicios para los hogares.

c.":" Los centros secundarios.- Son centros que tienen uns pobll!.

ci6n superior a 5,000 habitantes y que ejercen funciones mâs diversif~

cadas (administraci6n, camercio, servicio, transportes).

Aunque estoscentros no estân especializados en una activided ­

econ~mica domiante, tales como los centras de producci6n intensive, se

caracterizan sin embargo, por tener una 0 dos funciones principales y­

por ser muy dependientes deI dinamismo de su zona rural.

En la costa existen varios centres secundarios ubicados princi­

palmente al norte de Trujillo, a 10 largo de la carretera panamericana:

- Paij~n y Chicama, ligados a los complejos y al puerto pesqua ­

ro,

- Pacasmayo, cuyo crecimiento se debe a sus actividades portua ­

rias y sobre todo.a su fâbrica de cemento,

Page 13: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

- Chepén, ouyo crecimiento refleja el dinamismo de su zona ru­

ral y de su mercado.

En cambio, en la Sierra los centros secundarios son menos li­

gados a sus zonas rurales y juegan un papel esencialmente adminis­

trativo yeducativo (capitales de provincias),de tal manera que son

pocas las fuentes de empleo que ofrecen,lo que explica la débil ta­

sa de crecimiento de su poblaoién (promedio anual de 103 centros se

rranos: 1.9%).

d.- La Jerarguia Urbana.-

Ninguno de los Centros secundarios esta realmente bien dotado

eb eç.'..lfupa.miento urbano (comercio y servici.os), son entonces muy d~

pendientes de los centros urbanos superiores (centro regional de

Trujillo y Lima).La poblaci6n de los centros urbanos secunda:rüos

mâs importantes nunca sobrepasan los 30, 000 habtes,es decir,ûo hay

centros secundarios que destaquen par su poblaci. on 0 por su equipa­

miento.

En cuanto a la jerarquia urvana;esta es incoherente:aparece

Lima con mas de tres millones de hbtes, luego Trujillo con 230,000,

y finalmente los Centros seaumdarios con su poblacién menor de 30,000

hbtes.Como puede apreciarse, existen rupturas en la jerarquia urba­

na por la faJ. ta de escalones intermedi os: Metr6poli Regional y Cen­

tros secundarios mâs desarrollados.

'A medida que crecen los centros secundarios mâs importantes ,

coma Chepén y Pacasmayo,se independizan mas de Trujillo,ligândose

por el contrario,directamente hacia Lima.Con esto se acentûan los

defeotos de la jerarquia urbana.Este fen6meno muy conoci.do se debe

a la falta de integraci6n regional y al poder de dominacion que e­

jerce.

Page 14: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

Es as! coma Trujillo, dentro de su area de influencia, se cons

tituye en el segundo abastecedor de mercaderias y en el primer provee­

dor de servicios.

En tales condiciones, la creciente importancia de los flujos ­

procedentes de Lima directamente hacia los Centras secundarios ha con­

tribuido a intensificar al trâfico urbano en la ciudad de Trujillo coma

lugar de paso.

II.- LAS ZONAS ESPACIALES HOUOGENEAS : Dinémica demogrâfica y econ6­

mica de las zonas bajo la influencia de Trujillo.

A fin de apreciar la dinâmica deI marco de referencia y estu ­

diar el impacta deI Centro regional de Trujillo,hemos dividido su re ­

gi6n extensiva en zonas espaciales homogéneas segUn los criterios ya ­

enunciados:

Par su estructura econ6mica,

Par su ubicaci6n geografica

Estos dos factores determinan el grado de ligaz6n de cada zona

con el centra regional.

Se dis tingue :

•a).- El centra urbano de TI.:!.ljillo y su zona integrada

urbana.

el area

La zona integrada a Trujillo, abarca los distritos de Huanchaco,

Buenos Aires, Moche, Salaverry y el centra de producci6n de Laredo, a

sea, la zona ubicada en un radio de 25 kms. alrededor de Trujillo.

.-As! coma Trujillo, la zona integrada tuvo una tasa demogrâfica -

de crecimiento elevado (4.3~ anual).

Page 15: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•Este

ma al norte,

su dinamismo

• deI valle de

•El Centro urbano de Trujillo y su zona integrada constituyen,

en realidad, un conjunto econ6mico que puede ser llamado Area Urbano ..

• Las actividades econ6micas de la zona in"tegrada estan estrecl:§.

mente ligadas a la economia urbana de Trujillo (puerto, producci6n agri

cola para el consumo urbano); ademâs muchas personas residentes en la ­

zona integrada trabajan 0 compran sus productos en el centro urbano de-

• Trujillo.

El Area Urbana de Trujillo, es la de mayor dinemlsmo demogrâfi­

co (7.7% anual) y econ6mico por la estructura de sus actividades diver-

• sificadas :

industrias , comercio y servicios ubicados en Trujillo,

agricultura intensiva para el consumo urbano y para la e.!

• porteci6n,industria de transformaci6n de la cafla.

b).- Las zonas perfféricas costefias.-

conjunto abarca a tres velles costenos (el valle de Chica­

y los valles de Chao y Virn al sur)" Se caracterizan por ­

y su papel en la economia regional, sobre todo en el caso­

Chicama con sus Centros de producci6n intensive y su con -

centraci6n poblacional.

Enseguida se presentan las caracteristicas principales de las -

• zonas periféricas.

Son Zonas dinémicas

Por su demografia, la tesa anual de crecimiento de la pobla ­

ci6n ha sido de 2.9% durante los 'iiI timos anos, 10 que no di ­

fiere mucha de la tesa de crecimiento de la Regi6n extensiva:

3.~

Page 16: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

1

,.8.

Por su economia, en el valle de Chicama la actividad basica es

agrbindustria1 : cu1tivo de cana y elaboraci6n de azûcar; sin em

bargo, desde 1968 se implantax'on otras industrias (papel, harina

de pescado y quimica, principalmente).

Los valles de VirU y Chao son exc1usivamente agricolas, y en es ­

tos ûltimos anos se han introducido nuevos cultivos industriales­

(esparragos, tomates); asi mismo esté adquiriendo gran importan·­

cia la crianza de aves con fines industriales.

Relaciones espaciales.-

Estas dos zonas (a y b) estén ligadas a Trujillo, pero en menor ­

grado que la zona integrada;

El valle de Chicama esta ligado a Trujillo sobre todo por la de ­

manda de su poblaci6n, de bienes y servicios (siendo el poder de­

compra relativamente elevado), mientras que los flujos de produc­

ci6n estân mas orientados hacia el mercado nacional y extranjero­

(azucar, harina de pescado, papel);

Valles de Virû y Chao, cuya producci6n esté orientada mayormente­

a Trujillo, mientras tanto como tiene un bajo nivel de compra, el

impacto de la demanda de sus habitantes es limitado •

c).- La zona de transici6n y las zonas serranas.-

Son poco dinamicas y poco integradas econ6micamente con el centro R~

gional de Trujillo.

Est8n consti tufdas por

Las areas de Simbal, Poroto (zona de transici6n)

Santiago de Chuco, Otuzco, Huamachu.co, Cajabamba, Cachachi y Saya­

pu.llo (zonas serranas) que estan bajo la influencia directa de ~

jillo•

Page 17: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.9.

Las areas de Contumaza (Zona de Transici6n), Cajamarca y Cele~

din, que conforman una sub-regi6n parcialmente, bajo la influe~

cia de Trujillo.

En cuanto a la evoluci6n deuogrâfica, la poblaci6n de estas zo­

nas de transici6n ha crecido en los ûltimos la anos en raz6n de una ta­

sa anual del 0.8% y el resto de las zonas serranas a una tasa de 1.4%.

Estas tasas significan que las emigraciones han sido muy fuertes y que­

estos Centros no pueden radicar a su propia poblaci6n por los defectos­

de su estructura econ6mica, 10 cual conlleva su estancamiento.

En 10 que se refiere a sus actividades, son zonas de producci6n

esencialmente agricolas, con algunos centros de extracci6n y concentra­

ci6n de minerales, poco integradas al centro urhano de Trujillo, ya que

su producci6n estâ destinada sobre todo, al auto-abastecimiento de su ­

poblaci6n y ademâs por la insuficiencia de la infraestructura vial.

En efecto

Q En cuanto a la zona de transici6n entre Trujillo y Otuzco, no

obstante de estar ubicada muy cerca del centra regional de ­

Trujillo, presenta las mismas caracteristicas de estancamien­

to que el resto de zonas serranas. Geogrâficamente es una zona

de transici6n por sus caracteristicas fisicas y su tipo de cul

tivos (frutales y tubérculos), orientados hacia Trujillo. Pero

econ6micamente no es una zona de transici6n que asegure la in­

tegraci6n entre la costa y el resto de zonas serranas. Esta de

sarticulaci6n es el resultado de la fal ta de un centro secunda

rio 10 suficientemente importante.

!2 :ra zona de transici6n entre Jequetepeque y Cajamarca (provin-­

cia de Contumazâ), si bien es cierto que cuenta con cierto e­

quipamiento urbano (Tembladera), su economia es té mayormente­

orientada hacia la Costa, de manera que tampoco asegura la in-

Page 18: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.10•

tegraci6n con l~ sierra.

Q La serrania deI intorior, son zonas marginalizadas y deprimidas,

a pesar de la importancia numérica de su poblaci6n (268,600 habi

tantes en la sierrra de la Libertad, y 592,370 en la sierra sur­

de Cajamarca, en 1971), 10 que representa un 67% de la poblaci6n

total de la regi6n lIextensiva de Trujillo" •

Por estas y ouas razones, la sierra tiene un impacta muy débil­

sobre la economia de Trujillo.

Q Finalmente cabe presentar la sub-regi6n de Jeguetepeque coma zo­

na limite de influencia de Trujillo.

Es una zona dinâmica, por sus actividades diversificadas y por ­

su ubicaci6n entre las regiones de Chiclayo-Trujillo y, la sub-regi6n ­

de Cajamarca.

Es un valle que dispone de dos centros secundarios en tomo a

las cuales se esté orgeniz8ndo uns sub-regi6n; sin embargo, el crecimien

to de las actividades urbano-industriales y de la agricultura, no ha si­

do suficiente coma para dar empleo a toda la poblaci6n activa adicional,

de manera que muchas personas procedcntes deI valle de Jequetepeque tie­

nen que buscar trabajo temporal 0 permanente ya sea en Trujillo y/o en ­

Chiclayo.

No se precisa la estructura econ6mica do la sierra por su papel ­

limi tado en la economia de Trujillo;

En cuanto al porvenir de estas zonas deprimidas podemos recordar­

las conclusiones a las cuales lleg6 el informe presentado para el estu ­

dia de la autopista (Chimbote-Chiclayo) (1) :

Page 19: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.11.

Que se mantenga la situaci6n actual en la Sierra: eso signl

fiea una aeeleraei6n de los moviemientos migratorios, par~

cularmente l~cia el centra de Trujillo.

- Que se estructure, fomente y promueva una politiea real de­

transformaci6n de las estructuras soeio-eeon6micas de la se

rrania, susceptible de favoreeer un proeeso de creeimiento­

mas fUerte, y disminuir progresivamente las disparidades

sierra-costa.

Cualquiera sea la orientaei6n elegida, los efectos sobre el ­

proyecto de la via de evitamienta son evidentes.

A eontinuaei6n se especifiea la estructura eeon6mica y las r~

laciones espaciales de los valles eostenos de VirU-Cha0 y de Jequete­

peque; también se estudian los complejos agro-industriales coma cen ­

tros de producei6n intensivo.

(1) Informe elaborado par el Dr. Michotte (ORSTOM) Chiclayo, Marzo ­

1972.

Page 20: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,
Page 21: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

111.- LOS COMPLEJOS AGRO-I~T.DUSTRIALES DE LA

LIBERTAD

Estân ubicados en los valles de Chicama y Santa Catalina; cons­

tituyen centros 0 areas de producci6n intensiva.

Es necesario precisar el impacta econ6mico y espacial de los

complejos, por la importancia que tienen en la economia regional como

centros de producci6n y de poblaci6n.

Ellos constituyen la primera riqueza de la regi6n : (1)

• La producci6n de cana, abarca la tercera parte de la

producci6n agricola total deI departamento y las 2/3 de

la producci6n agricola de la provincia de Trujillo.

• La producci6n indus trial de los complejos (azucar, alc~

hol yron) representa el 38% de la producci6n indus trial

total deI departamento.

• 36% de los activos fijos industriales~

'. 40% deI personal permanente y;

42.% de las remuneraciones en las indus trias.

La poblaci6n de los complejos es aproximadamente de 74,000 habi­

tantes, 0 sea, cerca deI 9% de la regi6n de Trujillo.

(1) El cuadro siguiente pone en evidencia la importancia de la produc­

ci6n agricola e industrial de los complejos en la economia regio ­

nal y laooncontraci6n do la poblaci6n •.

Page 22: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• COMPLEJOS DE LA LIBERTAD - DATOS ESTADISTICOS.14~

~ ESPECIFICACIONES fi Casagrande y i Cartavio y i Laredo y 1 TOT ALi Provincia i Departamento 1~ Po i' Il! ! l

t~~:~::·:~=:n~::~~·:::··~~t-··~:~::··-t~~~~~·i··;:~::?~·-i"·~~~::~~:·-r~~~:~-··-r-~~~:~7~·!• ~ ~ 1 1 1 l'

!'-~-;~od::~'~:~:':~'-'(~~~~'~'~"~~f-"'-'--""-"""·-t·__·-·_··_..··r-····-··..····_···..··j_·····..···_·_···· ·..····-······t······..····..· · ··..·..·..··..··j.._ · .· t, 1 il.

l··_..···~.:1.._~~ ~..::.70_ __ _._ _~ -.:.~~.~!.~ l..- _..~.~:..~.~ J. ~:!..~.~~ ....l _?.~=~~.~.~ J_..- .L ...l1 ~ 1 t i i i

1..· --.···· ·..·..· -.- -- - ---------- --.: - -._ __ ~ _.= J.._ =-._ - l..-- ~~.~.~ ! --..= -- J ~.~~.~.~ , .1Re1aci~n Producci6n ~de cana. de : ~ " l ,. i 1

! compleJos/Prod. Agncola de ]a Pro 1 . - ? - i - 1 65.6 ! 100.0 i - 1

r;~~~ff: ·~7~ca;-(fu-~il~:-; ;·_·:~4-_·t·····::·~T-·-::~-·I-··-~~··-r-·=···r··=···········_····1r····..·..·····- · ·..· ·-..··· _ ···__..···- ·_· _... ._- _ - ~ ~- r-.._ t···· l·· · ··· ··..l ····-····..····..··t·-··..·..· ··..· ·..·····..·..·· .., Va10r de la producci6n de azûcar . !! . 1 i ! i

Ano: 1970 /' 612'7 1; 422'7., 245'8 -+ 1,281'2 i i1 1. ,:.....................~ - _---_ _._..-._ _-..!: __ _ ~.-..__ ~_ __._--t--.-_ _- ,·--·-----·--··-·-·..·t·..-··· ·..·· -..--t- ·-..-·-..·..· __ .

Valor de la producc. indus trial Il jl; i ! 1,405'7 j 3,018' . 1 3,645' !

·:::~~::-::L-A~O - 197~-~::::·- (24~::~:t::o~:;·~:~:;~····~~~~···z~~··I~::~~:·z:~···1

+11 r:; il Il

1: i ! ! j .'-Ë~-'197O"-'---- '" 1 .._ .." [" ..------t---..-t-·-·..··..·....~··.,.... ....-..·'r--··-·..",...,..··..··..~· ..··..·I,·_.._ ..·...._·..···........·-....·....tPob1aci6n ocupada en las activi- li li! l ! 1

· dades de los complejos (cu1tivos,j; !f ! ! ! 1 !L~p'g~n~.9.1 administraci6n) '. r 4,..?..?2 ~ 3,452 î 1,774 ; ~.!.~....._-L... ...... ~_. ......._.......l

+ Estimada.

Page 23: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.15.

Impacto de los Complejos sobre la Economia Regional - parti­

cularmente, sobre el Centro Regional de Trujillo.

El impacto de los complejos agro-industriales (Laredo, Casa­

grande y Cartavio) sobre la economia regional, puede manifestarse en ­

varios niveles: los complejos son centros de producci6n y de concentr~

ci6n poblacional, en consecuencia son centros de consumo tambiéo j sin­

embargo, por sus caracteristicas mismas de funcionamiento (transforman

su propia producci6n) el impacto sobre la economia de Trujillo es limi

tado.

El proceso hist6rico de los complejos ha dejado sus huellas.

Fueron concebidos como "islotes de producci6n y de exportaci6n" 0 "en­

claves coloniales Il , orientados hacia el exterior. Por supuesto,no se

puede negar el papel que tuvieron y que aUn tienen en el crecimiento

econ6mico de Trujillo, pero este papel se debe mucha mas a relociones­

indirectas, es decir, a las compras de los trabajadores (productos pa­

ra el hogar y mercaderias, principalmente), en el centro urbano de Tru

jillo, antes que a relaciones de producci6n.

111.- l Flujos ligados a la producci6n

En 1970 el valor total de la producci6n industrial de los cO.!!!

plejos (azucar, alcohol y ron) ha sida de 1,405 millones de ­

soles.

- En cuanto al destino de las ventas, el 53% de la producci6n ­

azucarera ha sido exportada en el ano 1970.

La exporu\ci6n se hace a través deI puerto de Salaverry, de~

manera que el azucar procedente de Casagrande y Cartavio (aproximada ­

mente 150,000 toneladas), tiene que posar por Trujillo a trovés de trai

le~s.Ademas, cabe precisar que también pasan por Trujillo los camiones­

que aseguran la comercializaci6n deI azucar hacia el sur. Entonces se ­

puede notar que casi la totalidad de este producto procedente deI valle

Chicama atraviesa por Trujillo (273,100 toneladas).

Page 24: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• .16.

• La demanda de· insumos •

Los complejos tienen por naturalezo un grade de auto-abasteci­

miento muy olovadoXa mnteria prima, es decir, la cana, procede de las

• areas rurales que rodean el ingenio y de sus anexos satélites. Solamen

te el 30% de los insumos fisicos destinados a la producci6n industrial,

son comprados a terceros (envases, productos quimicos, combustible).

De otro lado, los complejos tienen un cierto impacto sobre las otras

• actividades regionales, a través de la compra de servicios que estan ­

generalmente asegurados por profesionales de Trujillo (médicos, arqui­

tectos, etc.), prestados a su personal, estando el resto de servicios­

para la empresa, asegurados por el complejo mismo (talleres propios de

• reparaci6n). Cuando se trota de un casa especializado, recurren a Li ­

ma, Chiclayo y/o Trujillo.

Adell1..~s, con los cambios actuales une gran parte de los serv1cios:

• financieros y administrativos quedan ahora asegurados por entidades es

tatales con sede en Lima.

111.- 2 Flujos inducidos por la poblaci6n residente en los complejos.

Los complejos han dado lugür a concentraciones de poblaci6n asa­

lariada, dotada de un poder de compra mayor que el de las otras zonas ­

rurales.

•De las 74,000 personns que residen en los complejos, 9,800 traba

jan en el cultivo de cana, en la fâbrica y en la administraci6n.

Aunque el empleo en los complejos no ha aumentado en los ultimos

anos, hay muchos familiares de socios que residen en estos lugeres, a ­

traidos por las ventajas sociales (bonos alimenticios, condiciones de a

lojamiento) •

• (1) Siendo la casi totalidad de la producci6n consti tuida por el azûcar•

Page 25: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• Esta concentrnci6n de poblaci6n, ha inducido el incremento de

actividade{3 "urbnnas" como el comercio minorista, servicios privados ­

(bare~sastrerias, ••• ) y culturales (escuelas primarias y secundarias).

• Sin embargo, el nivel de equiparüiento urbano para que pueda cum

plir con su roI deseado es todavia elemental; es decir, se han desarr~

llado actividades que requieren de una técnica sencilla, pocn inver

si6n en capital y que pueden ser asegurados en el hogar mismo.

•En resumen, la poblaci6n residente en los complejos para su a ­

bastecimiento en bienes y servicios modernos, depende deI exterior (T~

jillo y Lima, principalmente).

•III-3Los Circuitos de abastecimiento en bienes y servicios

Cabe distinguir dos tipos de circuitos, segûn la naturaleza de -

• los bienes adquiridos:

a.- Los bienes de primera necesidad (alimentos mayormente), son­

comprados en el lugar mismo: Cooperativas de consumo y el bazar de Casa

e. grande, cuyos productos los adquiere direct8mente de Lima.

Laredo y CElrtavio en cierto modo, por tener un equipamiento co

mercial débil son ~is dependientes de Trujillo (los comerciantes maya

• ristas de Trujillo llevan ellos mismœ sus mercaderias a las tiendas de­

estos complejos).

De allf que deI total de las ventas deI comercio moderno de Tru-

• jillo, escasamente el 3.4% se destina a los comerciantes residentea en­

los complejos (1).

Luego, el circuito comercial de este tipo de productos puede ser

• esquematizado asi :

Page 26: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• Socioscomercio de ~~·Trujillo----~~.

los complejos. ..:.:.?Lima

.18 •

b.- Los bienes coma vestidos, muebles, artefactos, etc. y otros

.. servicios se adquieren en Trujillo directamente por el consumidor. El­

circui to se rcsun e BSl

•Socios ~rujillo .__

111.-4 PERSPECTIVliS DE DESARROLIJÜ

___ ~Lima

•- Como Centro de_~~.<?__~_~.bienes y servicios:

Con los carobios que se estan dando actua1mente en las Cooperati­

vas azucareras y el incrementa de los ingresos de los socios, se supone

que aumentara en el futuro, la demanda en bienes y servicios. En 1970 -

• las remuneraciones promedio se incrementaron en un 40~'1, en relaci6n con­

el ano anterior.

Desde este punto de vista, el impacto sobre Trujillo de esta de-

4t manda creciente, dependcra de la realizaci6n de los proyectos en equip~

miento comercial que ya tienen en mente llevar adelante los complejos ­

dentro de su Plan decenal pr6ximo (Supermercados, por ejemplo). En ta

les condiciones, estos centras de producci6n estarlan menos ligados a

41 Trujillo y mas aUn hacia Lima. Este fen6meno evidentemente, aumentara ­

el trafico en Trujillo, ya que consti tuye un lugar de paso •.

- Como Centra de producci6n:

•El estancamiento econ6mico : Si bien los datos de la retrospec~

va de los Complejos entre 1965-70, ponen en evidencia un crecimiento de

la producci6n en valor, USl coma de las inversiones, cabe subrayar los-

• siguientes hechos importantes:

Page 27: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• .19 •

• -En 1970, la producci6n en valumen de cana de azucar, no ha supe­

rada el nivel de 1966, no obstante de ser dos anos agricolas normales,-

• es decir, que el crecimiento del valor de la producci6n es solamente n2

minal-- En otros términos se trata de un crecimiento inflacionista•

•' Los Cample jas, particularmente Casagrande y Cartavio, durante la

década del 60, han hecho inversiones mas a menas considerables en vi ~

vienda e infraestructura vial, y en forma un tanto débil, en infraes

tructura indus trial, salvo Casagrande que acaba de implantar un moderno

difusor y que esta en prueba.

De otro lado, la tecnologia que han introducido para la transfo~

ci6n del azucar, ha sida orientada en funci6n de los intereses del mer­

cado norteamericano (azucar rubia que es el resultado de la primera eta

pa de transformaci6n industrial). En efecto, es la naturaleza de la de­

manda, la que explica en parte la situaci6n estacionaria. E.E.U.U es

el que absorbe mas de la mi tad de la producci6n y es el unico importa ­

dor (1); en este sentido, es el mercado norteamericano el que impone

las cuotas azucareras y limita el nivel de elaboraci6n del azuca~

Coma puede apreciarse, la demanda externa no favorece ni el aumen­

ta de las cantidades producidas (salvo casas muy excepcionales, coma

las fluctuaciones de la oferta in ternacianal). , ni el mejoramiento de la

técnica de transformaci6n a un nivel deseado, coma para poder competir­

con el mercado europeo, par ejemplo.

• La imposibilidad de poder incorporar nuevas areas de tierras cul

tivables, par las limitaciones de agua, principalmente.

En resumen, el estancamiento se debe en gran medida a la naturale­

za de la demanda exterior y a la exportaci6n de una gran parte de la

(1) Es un mercado preferencial par el sobreprecio pagado par los E.E~U.U., la producci6n de los Cample jas en las condiciones actuales de·transformaci6n, no puede competir con otros mercados exteriores,siendo su costa de producc1.6n superior al costa mundia;L.

Page 28: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.• 20.

capacidad de financiamiento (anteriormente hacia el extranjero y ahore

hacia Lima).

En 1970 el saldo de explotaci6n representa 550 millones de soles,,• 0 ses, el 6a/o deI total de los activos fijos y mâs de la tercera parte­

de la produccion, deI cual solamen~e se invierte el 20% .

Ademas como las inversiones en equipo de producci6n representan.-

• solamente el 17% de la formaci6n de capital fijo, la acumulaci6n neta ­

en maquinaria de producci6n,es nula : las inversiones brutas correspon­

den a las depreciaciones técnicas 0 depreciaciones efectivas. Se supone

que la deprociaci6n técnica representa un 38% de las depreciaciones fi~

• cales (1). La deI ano 1970 alcanz6 a 17 millones de soles, cifra oxac ­

tamente igual a la inversi6n en maquinaria de producci6n.

En términos generales, vemos que los complejos a pesar de ser la-

• actividad indus trial principal de la regi6n, no son mo1a~ices:

no aumentan su productividad a un nivel deseado, luego el pro ­

greso técnico es lento

- no son fuente de nuevos empleos

- no son fuente de acumulaci6n deI capital regional

no impulsan la producci6n de otras indus trias por su débil ni ­

vel de integraci6n econ6mica.

El unico casa que se ha dado en materia de integraci6n eoon6mica­

en el valle de Chicama, es la Trupal, empresa papelera que se implant6­

a partir deI capital de un complejo y utiliza productos derivados de la

cana.

(1) Las depreciaciones fiscales = 9.2%Las depreciaciones técnicas = 3~5%

Son depreciaciones deI Valor de las maquinas al ano~

Page 29: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.21.BETROSPECTIVA DE LOS COMPLEJOS DE. LA LIBERTAD

...._ _._..•..u._.•._..•..••....._._.•......•._ __.._ .•...•.._•.u _ _•._ _.......•..u·····r· ······•···•···•··· ..·······•·······• ·i············ ··········..······· h

•••••~.:

; ! 1 Ili Producc~6n fisica y rendimientos técnicos i 1 9 6 6 i 1 9 7 0 Il! ! ! il1·············· · ···..· ·..·· ··_·_ ·· ·..··..·.......................................... ·· · · · ·..··..··· ·..1·..·..·..····..·..··.. ·· ··· + ,i ! 1 :!! Producci6n de cane. malida (En miles de T.M.) ! 3' 382 i 3' 567 11; _ _ _.., l .I · ·.· ·· _··f!! Rendimiento de cana de azucar por Ha. cosechada. i· 1 ili (En miles de' T.M.) ! 179.9 ! 162.0 lii - ·..·..· ·..· · ·..·..·..····· l · ···..• · · ..·· + : 1

1 Produccion de azucar (En miles de T.M.) 1 371.2 1 369.3 lif····..····..· · ·· · ·· ·..·· · · · · _ ·t·..·..· ······ ··..·..··..·..····..·t ·..· ····..···..· ·· ··· ..t·[! Coeficiente de Transformaci6n deI azucar ! 9.1 j 9.6 HL _ _ _ 1. L _ !J

~.-- ---- .- --.- - ..············..·········..·····1···· ······················r········..······..·····..·····i·····..······..·u•••••••• .. • ..i··..···..·········..·····oa

:•••••••••••••••••••• ·········r·······u·····················T . '1··'. i ..!! i : il! Tasa anual 1

j..,.......:~=.~.~.=..~~.......~=......:.~......~~.~.~~:.==.~~ ......L...=...~....~....~J ...=...:....~....~..1......=...~....~...?.!..=....~....~...~....1....=...:....~....:.1....:....:...?....~.....1~~~~~ ....~.~.=7g...... ~1 - Producci6n (En millones de ~d 772'4 t 947' 1 977' 1 1,425 1 l,lOI! 1,406' i 12.8 i~ · ···..·..·..·}..·..·..··· ·· ·· ·l ·..· ·..··..··..·· ~ I ·..· ·· ..·..·t · · ·..·..·..·..f ··..···..· · · ·1 ·l1 - Inversiones (En nillones de êJ.)j 120' 1 145'! 82' 1 145' 1 462' 1 104' 1 - 1[ ·- ! · · ·..· ·..t·· ·..· ·..f··..· ···· ···..·..·! ···· ·..····-1 ··..·..- ·..·..-·..,..··_· ~ !~ - Acum~laci6~ (196p-1979) de -{ _ i - 1 227'! 372'! 854 ' l 938'! 50.7 1i las J.nversJ.ones ~En tlJ.ies œS/.f 1 ! ! i : ; ir-..· ··--..- ·· · · · · ·..·· ··· ·· ·..r·..·····..-r ·.._·· · r..· ·..·..·,·..··· · · 1..·..· ··· ·1'"· · · · , ·..·..· ·..·..· tj - Nooero de Personal ! 1,927 i 1;870 ~ 1,566 i 1,471 ! 1,432 j 1,843 1 0.8!r · · · -..· · ·· · · ···..·..·..·· r·..· ·_· ··· 1· -·..·..·_· ··j_..· ·..· ·t · _·· t · · · : · · · , t~ - Remuneraciones i 49' 3 1 50' 0 ! 52 '81 58'4 1 57'6 i 80' 5 f 13 2 1.: u u._ _ :... L _ .t ~ l ! I : :.

FU E N TE COR LIB - MIS ION FRA N CES A•

• • • • • • • • • • •

Page 30: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.22.

CUENTA DE EXPLOTACION DE LOS COMpLEJOS DE LA LIBERTAD - 1970

(En millones de soles)

l' -..r········ ············ ······..···..····..···..,·..·····..······..······..·..··..·····fr ·· ·..··········..····· ······ ..·1·.·········..··..·..··· ..·······..·······1j ! INSUMOS !~ VALOR AGREGADO rPRODUCC.1i 1_ _ _ _.._ _.._ j.1. _ _•.•+: ···..··············..····..···..·..·..1i CON CEP T O! i i li SUELDOS l· j 1 1:: ::!:::. : i :.

! 1 MA~ERIA ~ OTROS! TOTAL l! y PRESTJ SALDO ! OTROS !' TOTAL ! (a + b)~ ! PRIMA j ! (a ) !! SOC.! i r (b) 1·l..., _ ! .l -l L! _ ~ _ ~ ·jL ij.·..······ ·, · .Il! , li '1' ;, 1

" : t : !:! 'i·

1 Il! il 1 ! 1 l:i :: 1 1: : • t •

! Valor ! 205'6 [ 374'0' 1 659'6 il 89'3 ! 500'3 ! 156'4 ! 746'0 1 1,406

I.----------... ------~-----·~-·-----·+--··--·-··-·*---·-+-·_·1-··_····_-+·_---+----_··_···1 l t 1j Il! r

En %de a y b i 43.3 l 56.7 ,1 100.0 n 12.0 l 67.1! 20.9 i 100.0 i

-·-~-;ï··~:~--~:~~:~~i-·----····-I-------·-f·-----n------t·_··-·-··+-··_··-i---···t··--·--·l

._~~~~_~~.".".~~~__ .J .._~:_4_L_~::~_.L __~::._.lt.~:_:1._:~:~L_~~:~_L=~:~L __~~~~_JOrigen de los insumos fisicos (Materias primas, combustibles yenergia, productos semi-acabados y

envases) .

1) Total2) Naciona13) Importado4) Coeficiente de integraci6n naciona15) Compras a terceros6) Grado de aut~abastecimiento

= 417'7= 403'1= 13'6= (2/3) = 36.5%= 120'5= (5/1) = 71.1%

F U E N T E COR LIB MIS ION FRA N CES A.

• • • • '. • • • • • •

Page 31: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

CUENTA DE CAPITALCOMPLEJOS DE LA LIBERTAD

(En millonos·dc soles)i········ u ••••••~ _._••••••••••••••••••••••__ r······· ··..· ···_·················l · ··..··········_··..··_···..····.. ·r···················un···· ···_..·..·..r······················ __..·······t·········_······ ···· ! ···r·············..··················;

! j Activos \ Depreciaci~~ Valor 1 InversioneslActivos Fi-\ Capital dei Crédito ~

1 CON CEP ToI Fijos Ines Fiscal~ Residual ! Nuovas. !jos a fines 1 ! 1

1"="'=-='"'''=o=,,,~t1~~~o,,,+,,=J~.J2,,,,,=.ct'''''''d~]?=,'"=t==,!~g07-=,,,ct,,,,==m&,=,,+""~~~~~"'t,~e,c,,;~;-,~~i

i-~:~:r~:.::-_-~~:.:.==!+_····_~?-=-_·-t----~:·_······~ ?:2'-·--f·_::~~~--_·-I··_~::·-t-_·~!:-'---·I·-~'j'j! B).- Equipo de Pro 1 ! i ! l 1 jj fil ~ j i ~ . ~

i ducci6n (1) j 489' ~ 44' ! 445' : 17' ! 462' \ i \•••_ u _ _ •••••~~•••• -: u ••••<4.~._..~ i _ u •••:..~ ~.~.~••••: _ ~ ~ _ •••••••.•.••.••••• .•••J _ 1

(1) En el equipo de producci6n estBn considerados solamente los bienes de capital directamente productivos pOl

10 tanto, son indicadores de la tasa de acuflulaci6n reproductiva. La diferencia entre A y B corresponde a·

las inversiones en infraestructura y de orden socio-cultural, es decir, indirectaoente productivas.

Intensidad deI capital por trabajador = 478 oil soles

Coeficiente de capital (Total activos·fijos - A -À 832/1406 = 0.63valor bruto de producci6 -

Coeficiente deI capital tccno16gico Valor Equipo 489/1406 = 0.35V.B.P. =

F U E N T E ORS TOM (M i s i 6 n Fra n ces a) COR LIB.

• • • • • • • • • • •

Page 32: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

El futuro de los conplejos, depende entonces, de una politicn

de inversiones productives, oponiéndose a la fugn del capital. Es una­

foma de r:J.oderniznr el equipo de producci6n nctual y de fooentCIr nue ­

vas actividades industrinles.

IV.- LOS VALLES DE VIRU - CHAO

En la ultirJO década, estos valles han sido una zona dinaoica :

su poblaci6n creci6 eo 5.4% nnunl entre 1961 y 1971, rlientras que se in

trodujeron nuevos cultivas industriales de altos rendinientos econ6oi -

cos.

IV-l La estructura de producci6n

La econonia de estos valles es exclusivanente rural, tienen ­

uno producci6n agrfcola equilibrada:

Cultivos industriales tradicionales

cafla de ozucar

- Nuevos cultivos industriales

espôrrogos, tonates, tabnco

- Cultivos de panllevar

oafz, frijoles, yuca

Frutales

Cultivos para el ganado sorgo, olfalfo.

• El total del ôrea cultivnda es oproxina&~lente de 10,000 hos.

IV-2 La cOmercializaci6n

Esta asegurnda

directaocnte por el pequefio productor

Page 33: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•- por comerciantes mayoristas que vienen del exterior

- por cooperativas agricolas (en el valle de VirU hasta 1970 han

existido 3 cooperativas agricolas de servicio y comercializa ­

ci6n).

• IV- 3 La organizaci6n espacial de la zona el destino de las ventas

La producci6n de la mayoria de los cultivos industriales es proce­

sada en Trujillo:

La cana de azucar es refinada en Laredo

- El espârrago y los tomates, son envasados en las fâbricas alimen

ticias(Liber y San Fernando) ubic8da en Trujillo.

- El tabaco es procesado en Lima.

SegUn encuestas realizadas por la III Zona Agraria, el 80% de los-

• productos del valle de Virû-Chao estan orientados hacia el mercado de

Trujillo~ Otros lugarea de destino de los productos de este valle son Li

ma y Chimbote; en menor escala otras ciudades del Norte del pais.

IV-4 Organizaci6n econ6mica y social de la zona

Estructura de consumo~

La poblaci6n total de la zona es de 16,055 personas en ­

1971 (1), la poblaci6n actual esta esencialmente ocupada

en la agricultura (el 80% a 90% de la poblaci6n es agri­

cola)

Como el nivel de equipamiento en comercio y servicios de

la zona es insignificante,la poblaci6n depende de Truji­

llo para su abastecimiento en mercaderias y prestaci6n ­

de servicios.

• ( 1) Datos de pre~censo.

Page 34: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• .26.

A pesar deI crecimiento econ6mico inducido por la presencia de ­

los cultivos industriales, el nivel de vida de la poblaci6n es muy ba­

jo. Esto se debe mayormente a la estructura desigual de la propiedad y

a la presencia de muchos obreros agricolas que trabajan temporalmente-

• (reciben un jornal promedio de 44 soles en 1970)

La encuesta realizada por CORLIB en 1970, nos proporcion6 los da

tos siguientes sobre los ingresos y gastos familiares:

•El promedio de personas por hogares es de 6.5, de las cuales ­

el 1.5 trabaja.

•Los gastos familiares mensuales por hogar son de 1,820 soles ­

(promedio de los hogares censados en 1970) que se reparten asi:

Soles -Lalimentos, bebidas 1,156 63.5

• vivienda 170 9.4

vestidos 291 l5~9

otros 203 11.2

Tot a 1 1,820 100.0•

El bajo poder de compra de la poblaci6n, implica una es truc tura­

de demanda de bienes elementa1 donde predominan los productos alimen~

oios. Estos productos generalmente son abastecidos por la producci6n ­

deI valle mismo y a través de los pocos comerciantes residentes en Vi­

ru.

Como puede apreciarse, son sobre todo los flujos de producci6n ­

procedentes deI valle, los que tienen un impacto sobre la economia de­

Trujillo. Es decir, a través de sus cultivos industriales, la zona de­

Virû tiene relaciones dinâmicas con la economia de Trujillo •

Page 35: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• .27 •.

IV-5 Perspectivas de desarrollo Econ6mico.- El futuro de la zona es muy de­

pendiente de la realizaci6n del proyecto de regularizaci6n de los rie­

gos de Cbao-Virû-Mocbe. Este proyecto de irrigaci6n permitiria una ex­

pansi6n de las areas cultivadas (actualmente la zona carece de agua).

Se puede presumir que la realizaci6n de estas obras tendria fuertes re

percusiones sobre la economia regional : tanto por el incremento de la

producci6n agricola como para el mejoramiento de los ingresos de su po

blaci6n y de su consumo.

V.- EL VALLE DE JEQUETEPEQUE

Esta presentaci6n se hace en base al estudio realizado por COR­

LIE, y la Misi6n Francesa (ORSTOM:), cuye titule es : "La dinamica del-

• crecimiento urbano dentro del Valle de Jequetepeque : ciudad de Chepén

(1971) •

Ya bemos presentndo este valle cemo una zona limite de influen-

• cia de Trujillo, 0 sea, una "zona tamp6n" dentro del triangulo : Truji

llo-Cajamarca-Cbiclayo.

V-l Estructura de producci6n y su dinamica

• El valle de Jequetepeque se caracteriza por tener actividades ­

diversificadas y equilibradas:

•- agricolas (arroz, frutales, alfalfa)

- industriales (preductos de cemento e industrias conexas)

- molines de arrez

- comerciales (por su ubicaci6n como "zona tamp6n")

- portuarias.

• En los ul timos

ha descansado sobre la

yo y el crecimiente de

• ci6n del gobierno).

anos, el desarrollo del Valle de Jequetepeque, ­

expansi6n de la industrie de cemento de Pacasm~

la actividad arrocera (protegida par la subven-

Page 36: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• .28.

Estas actividades econ6micas han dado importancia a dos centros­

secundarios:

Pacasmayo, que cumple una funci6n indus trial, portuaria y un tan

to comercial.

Chepén, funci6n comercial.

Ademas existe el centro de San Pedro de LLoc (funci6n administr~

• tiva comocapital de provincia), y 7 centros poblados de menor impor -

tancia.

El Valle en su conjunto, reune aproximadamente cerca de 100,000-

• habitantes.

v- 2 Caracterîsticas espaciales

a) Flujos de producci6n (salida deI valle)

Un producto agricola (arroz) y un producto manufacturado (cemen­

to y eternit), son la moneda de intercambio de la zona.

Dentro de los flujos econ6micos predomina la salida hacia los ­

centros regionales vecinos: Trujillo, Chimbote, Piura y mayormente ha­

cia la metr6poli nacional Lima-Callao, que es el primer cliente deI va

Ile (1).

b) Los flujos de consumo de mercaderia (entrada deI valle)

La distribuci6n de mercnderias en el valle, tiene las mismas ca­

racteristicas que las observadas por el NORTE PERUA~ro.

Las compras de los mayoristas se hacen directamente a través de­

los representantes de los distribuidores de Lima, y en menor escala, ­

en las ciudades de Chiclayo y Trujillo; de igual manera Lima es el pri

mer proveedor deI valle.

(1) Encuesta de flujos realizada por COELIB - Misi6n Francesa •.

Page 37: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.29.

Estructura de los flujos <.comerciales en %(2)

alida de Jequetepeque-destino a~ Entrada a Jequetepeque-procedencia de.

Lima 37,,1 Lima 42 .4'Trujillo 17.3 Chiclayo 21.9Piura 16.2 Trujillo 17.1Chimbote 6.2 Cajamarca 9.7Chiclayo 5.0 Piura 5.1Cajamarca 2.8 Chimbote 2.7

El valle dispone de un equipamiento comercial propio, ubicado en

Chep6n que se ha constituido durante los ûltimos anos, en sun centro se

cundario (+); después tenemos Pacasmayo.

El estudio realizado en el morcado de Chopén (a) permite apre ­

ciar 01 grado comercial con el exterior: el 78% de los vendedores en

el mercado , residen en Chepén.

c) Los flu~os de pasajeros

Al contrario de los flujos de bienes, los de pasajeros circulan

mayormento dentro deI valle.Fuera de la zona, las relaciones se ha ­

cen con Chiclayo y Trujillo.

Cabe notar que Lima esta vinculada a la zona solamente a través

deI comercio al por mayor (distribuidores con camiones).No existe nin

gUn vehiculo do los paraderos de Chepén con destino a Lima.

(1) La Fâbrica de cemento, abastece al mercado norto desde Piura has­

ta Chimbote, micntras que el arroz, culti vo casi exclusivo de la

regiôn norte, tiene un mercado nacional (donde predomina Lima)

(2) Encuesta de flujos realizada por CORLIB-Misiôn Francesa (ORSTOM)

(+) Es secundario porque la ciudad de Chepon desempena nada mâs que

un roI espacial limitado a su valle,bajo la jerarquia urbana cl!

sica (Metrôpoli nacional, Centro regional, Centro secundario).

(Q) Ver obra escrita en la introducciôn.

Page 38: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• v - 3 Perspectivas_~~d~~?~ollo econ6mico.

La coyuntura econ6mica favorable (precio deI arroz) y el incre­

mento de las inversiones en la indus tria de cemento parecen haber al ­

canzado su limite.

En este sentido, el proceso acumulativo de crecimiento necesita

ria nuevas inversiones tanto en la indus tria (1) como en el campo (el­

desarrollo agricola deI valle eotâ intimamente ligado a la materializa

ci6n deI proyecto de irrigaci6n deI Jequetepeque).

Espacial

• En el diagn6stico de las carncteristicas espaciales de la zona,-

hemos visto que: el valle dispone de Centros secundarios, que le asegu­

ran un cierto grado de independencia, frente a los comerciantes de los­

centros regionales vecinoS ( Trujillo y Chiclayo) .•

•Lima constituye a la vez, el primer cliente y el primer vendedor

deI valle. Eso significa que con el crecimiento econ6mico de esta sub-.

regi6n, esté disminuyendo el impacto con los centros regionales veci

• nos. En otras palabras, mientras se fortalece el equipamiento urbano

deI valle, se incrementan las relaciones econ6micas directas con Lima.

Esta evoluci6n tiene consecuencias importantes sobre el trâfico:

• se puede prever que en el fu turo seguirân aumentândose los vehiculos de

carga entre el valle de Jequetepeque y el Sur, que forzosamente tiene ­

ahora que atravesar la ciudad de Trujillo.

•(1) Que puede apoyarse sobre el cemento y sus derivados.

Page 39: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•La regi6n de Trujillo, dispone de un grnn potencial natural por

sus condiciones fisicns : agropecuario, mineral, marino e hidroeléctri

co.

• El sector primario, es el que constituye la base de la economia-

regional como proveedor de materia prima para la indus tria (productos­

alimenticios, harina de pescado y cemento), como tal, es el que le da~

importancia a la regi6n, dentro de la economia peruana :

• como fuente de divisas, 0 través de sus exportBciones brums ­

como el caso de los mineralcs metâlicos e indirectamcnte a tro

vés de las export8ciones industrinles (azucar, harina de pesce

do).

• como abastecedor parR el mercodo interregional en productos

agricolas (maiz, frijol, papa, camote , etc.; gonade y aves)

Dentro del sector primario, cobe subrayar el peso de la agricul­

tura es la actividad tr~dicionol de la regi6n, mientras que la mine­

ria se ha desarrollado en la década del 50; recientemente la pesca en­

la década del 60.

Son estas razones suficientes, coma para que la mitad de la po ­

blaci6n activa, se desempefie en actividades agricolas.

Page 40: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

V1JJOR BRUTO DE Li\. PRODUCCION FISIC1~ FOR SECTORES EN EL DEPARTA-

MENTO DE LA LlBERTAD - 1,970 (En millones de soles)

SECTORES V. B. P.

1.- EXTJL.'..CTIVA :

Agrucultura 2,642 r

Ganaderia 554'

Mineria 550 r

Pesca 150 1

Industria 3,645 1

1 !

El deseguilibrio en la explotaci6n de los r~cursos naturales.-

La re6i6n se caracteriza por su abertura hacia el extranjero,

10 cual explica la organizacion do las actualcs extructuras ~con6

micas y la heterogeneidad que se manifiesta en cada sector. Exis~

te una gran diferencia en la explotaci6n de los recursos natura ­

les, sGgUn el mercado al cual se destina la producci6n.

Por ejemplo, se estâ desarrollando un sector pesquero para la

exportaci6n, mientras que la actividad pesquera para el mercado 10

cal (consumo hurnano) sigue organizada de modo artesanal.

Dentro de las Gxplotaciones agricolas, las ûnicas tierras ex­

plotadas con cierto nivel tecno16gïco y en forma intensiva estân

ubicadas en la costa, mientras que en la sierra el nivel tecno16

gico es nulo y los cultivos son tradicionales. Lo mismo sucede con

la minGria que sigue siendo extractiva, para luego exportarla como

materia prima al exterior. Son estos desequilibrios los que indu ­

cen una dinamica difùrencial.

Page 41: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

En efecto, en los ûltimos anos crecieron unos sectores en forma

especulativa, meroed a incentivos exteriores: coyun~ra internacional­

favorable para la pesca; preeios internacionales favorables para el a­

zucar y/o subvenei6n pÜbliea en el casa del arroz •

En resumen, el.desarrollo econ6mico-soeial se ve limitado por­

el bajo nivel teeno16gico, resultado de las inversiones insufieientes­

y de los defeetos de las aetividades complementarias de la producci6n­

f!aies (comerciali~aci6n, transporte, servicios financieros). En el c~

80 de 12S pequeffas empresas, la situaci6n es aun més cr!tica.

En oonsecuencia, el porvenir de las actividades primarias, de

penderâ de la realizaci6n de varios proyectos que permitan el aprove ­

chamiento del potencial na tural , tales como : Cheo-VirU-Moche para la­

irrigaci6n y energie; Michiquillay paro la miner:Ca, etc.

B.- LAS INDUSTRIAS

1.- La estruc~ra de producei6n industriel

La industria en la regi6n de Trujillo ha tenido un~ alta tass ­

de crecimiento durante los ultimos anos. Es el sector de l~yor dinami~

mo con un amento de su participaci6n en el proceso de la producci6n b~

ta regional. Sin embargo, a pesar de su crecimiento, no ha superado 108

defectos estructurales originados por la falta de la trama en la tela ­

indus trial: las indus trias de la Libertad estân dominadas por dos gru ­

pos :

a).- Las industrias exporta_doras, que son las de mayor particip~

ci~n en la produeei6n industrial (52% deI valor agregado de la produc ~

ci6n indus trial) • Es el r~sultado de la ubicaci6n de un producto prima­

rio procesado seneillamente, segtin la demanda externa •

Page 42: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• Ademâs de la producci6n tradicional deI azl1car, aparece ahora -

la producciân de harina de pescado con la instalaci6n de tres plantas­

importantes en Puerto Chicama (1968 y 1971), sucursales de empresas e..ê.

tablecidas en Chimbote.

•b) Las industries de susti tuciân

Es el atro nl1clea de actividades industriales que consti tuyen ­

el 25% deI valor agregsdo de la producci15n industriel; son industrias­

que ban susti tu:i:do a la importaciân de un producto final, productos s~

mi-acabados y/o concentrados. Sin embargo el 86% de los insumos fisicos

son de origen extrnajero.

Las mas antiguas producen bienes de consuma no duraderos, obteni

dos mediante procesos simples de mezclo (bebidas), y ligera transforma­

ciân (molinos de trigo). La recién instalodas producen bienes de consu­

ma duraderos : indus tria pape1era, âcidos, embalaje.

La fâbrica de papel es la Unica que cuenta con una técnica y un­

capital superior a las demâs; también cabe precisar que las indus trias­

de sustituciân han duplicado su producciân.

El desarrollo de estas empresas corresponde a la evoluciôn ac

tuaI

Q Han desarrollado, merced a una pol!tica indus trial que otorga­

incentivos fisc8les (protecciones aduaneras e imposiciones tributarias­

favorables para el empresario, mas no para el desarrollo regiono1)

Q Su desarrollo en parte, estâ inducido par el proceso de urbani

zaciân ocelerado. El mercado de estas indus trias es mayormente nacional,

salvo las bebidas que tienen un mercado regional y delimitado (segUn a­

cuerdo de estas empresss).

En fin, las industrias naciona~es a inter-regionales, que insu -

Page 43: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,
Page 44: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

1

men materia prima regional y producen para el mercado nacional, son las

que tienen un coeficiente de integraci6n regional elevado (80% de sus ­

insumos fisicos proceden de la regi6n) y son las que podrian constituir

la base de la industrializaci6n regional. Sin embargo, es el grupo de .­

menor peso en cuanto a su contribuci6n en el valor agregado (19%). Es ­

tan constituidas generalmente por empresas alimenticias (envasadoras y­

embutidos) y la industria del cemento y eternit.

Despu~s de este conjunto de grandes empresas, viene la pequena

industria con su radio de acci6n limitado al mercado local (salvo el ca

so de los molinos de arroz, cuye producci6n abastece al mercado nacio ­

nal). Las otras son industrias de bienes de consumo para los hogares

(muebles, vestidos, ••• ) que crecen en funci6n a la demanda urbana. Son­

actividades a menudo derivadas de la artesania con una técnica todavia­

elemental.

Coma las industrias de sustituci6n, la pequena industria depende

para su producci6n de insumos extra-regionales, importados y/o procedeQ

tes de Lima •

Todas las indus trias estân ubicadas en la costa: en el valle de­

Chicama se concentran la casi totalidad de las actividades exportadoras,

a excepci6n de Laredo que estâ dentro del Area Urbana de Trujillo. En ­

conclu~i6n el valle de Chicama participa con:

• 1/2 de la producci6n industrial

1/3 del empleo industrial.

Dentro del Area Urbana de Trujillo, estan localizadas las otras-

• indus trias de susti tuci6n: una planta exportadora y su taller de repar..ê.

ci6n (Laredo); unas industrias nacionales (alimenticias) y las indus -­

trias pequenas para el mercaào local; se producen sobre todo bienes a~

menticios y otros bienes de consumo para los hogares •

•En este sentido, al Area Urbana de Trujillo le corresponde 1/3

de la producci6n indus trial y la 1/2 del empleo •

Page 45: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

Finalmente,en el valle de Jequetepeque se ubica la principal in­

dustria nacional (cemento y derivados), unas indus trias pequenas para

el mercado nacional (molinos de arroz y fabricas de velas), que repre

sentan un poco mas de 1/4 de la poblaci6n y del empleo indus trial.

En resumen, la estructura indus trial tiene dos polos dominantes­

y puede ser esquema tizada aSl:'

- Uno, orientado hacia el exterior por sus ventas, y muy dependie,!!­

te de la producci6n primaria,

Otro, ligado al exterior por sus compras de ma teria prima e ins,B.

mos, sin los cuales no pueden producir. Estân orientados hacia­

el abastecimiento del mercado doméstico, mayormente para la de­

manda final urbana.

Los dos casos, constituyen un modelo de crecimiento hacia afuera-

• y MUy ligados hacia el exterior.

PRODUCCION y EMPLEO nmUSTRIAL POR ZONAS ECONOMICAS

1 970•

1 i 1 il1 i Valor Bruto de la Pro 1NQ de Personas1 Z ON A S !i1

1ducci6n Indus trial - %,

%1 ! Ocupadas en la i;i i(En millones de soles) i Industria ~ ~1i 1 i 1

! ~,

1,762i:

Valle de Chicama 1,804 50 i 33 i;1 !! : :i 1 c

jCiudad de Trujillo i ' :

1,222 33 2,750 51 !:!Y Zona Integrada ! Il'11 !1iValle de Jequete

'\"619 680 16 ' .17 l'

Ipeque. H! :

1 T 0 T A L 3,645 100 5,392 100 ;;! ! :

~ ~ !

El proceso es el siguiente

Extracci6n - Transformaci6n - Exportaci6n - Divisas - Importa(una etapa)

Page 46: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• ci6n de insumosy de bienes de capi tal

Transformaci6n - Consumo.(una etapa)

.38.

Es esta agrupaci6n de las indus trias , la que pone en evidencia­

los defectos de la estructura industrial.

La ausencia de producci6n de bienes de capital y la débil produE.

ci6n de bienes intermedios, 0 sea, los bienes que sirven como insumos ­

pèra otras actividades, tienen dos consecuencias principales:

- El proceso de producci6n es sencillo : se resume en operacio

nes sumarias de transformaci6n de recursos naturales (primera etapa de­

transfonnaci6n) 0 en la ul tima operaci6n de producci6n, a partir de pr,2,

ductos semi acabados importados. Por eso el coeficiente de valorizaci6n

indus trial (valor agregado/producci6'n) es inferior a un 1/2 (1); de - ­

igual manera el nivel técnico que tienen no requiere de un capital impoI

tante, y su coeficiente (total activos fijos/valor bruto de la produc

ci6n)es de solamente 0.7. Estos coeficientes bajos, se presentan espe

cialmente en el caso de las pequefias indus trias.

Las relaciones intersectoriales son débiles; predaninan las re­

laciones con el sector primario. En efecto una parte importante de la in

dustria estâ vinculada a"la agricul illra, otra a la extracci6n de minera­

les no metélicos, y finalmente, otm a la pesca. En cuanto a las relaci~

nes interindustriales, estas también son escasas coma 10 refleja la débil

participaci6n de los insumos de origen industrial en el total de los insJ!

mos fisicos (+). Ademas y como se acaba de enunciar, la mayor parte de es

(1) En un medio desarrollado el coeficiente de valorizaci6n es igual a z/3

(+) ~'Uente : Perspectivas de desarrollo Industrial de la Regi6n de La Li­

bertad - 1970•

Page 47: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.• 39.

tos insumos son abastccidos por el exterior. Las escasas relaciones in­

terindustriales se dan a partir de la caDa de oz'Ucar, que interviene en

la producci6n de papel (bagazo), de bebidas gaseosas, ron y alcohol.

Se pone énfasis en este defecto, porque las relaciones interin ­

dustriales son fundamentales para el desarrollo integrado de una regi6n.

Por no conmr con una estructura industrial complementaria. El­

conjunto de indus trias es muy dependiente de los factores naturales; as!

vemos que la sequia de 1968, afect6 fuertemente la producci6n indus trial

en 1969, la que baj6 a un 4%, contra una tasa promedio anual de creci

miento deI 23%.

De otro lado, mas deI 80% de la producci6n indus trial depende deI

mercado extranjero, a través de sus ventas y de sus compras. Esta depen­

dencia amenaza especialmente a las indus trias exportadoras, cuyo creci ­

miento especulativo perece haber alcanzado sus limites.

2.- El impacto deI crecimiento indus trial

En los ultimos anos (1965-1970), ha sido importante el crecimien­

to industriel, conforme se aprecia a través de los indicadores siguien ­

tes :

Tasa anual promedio de crecimiento (acumulativo) de

la producci6n indus trial

las inversiones

el personal

Esto se debe principalmente e la creaci6n de nuevas actividades ­

industriales, tales como:

Q Productos qu!micos (acidos y licores), y de embalaje (papel, en

vases de polietileno)

Q Harina de pescado

Page 48: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

g Metal-mecânica (cocinas agas)

g Juguetes de felpa

y a la ampliaci6n de la rama de minerales no metalicos (eternit)

- Los efectos positivos del crecimiento indus trial sobre la ece­

nomia r_e~o~ :

Los nuevos eslabones dentro de la estructura industrial, han -

• dado inioio a algunas relaciones interindustriales y a la ampliaci6n de

las relaciones espaciales: las indus trias envasadoras, impulsaron la in

tegraci6n econ6mico-espacial entre el Centro Regional de Trujillo y la­

zona perif~rica de VirU.

•De mayor interés fue la creaci6n de TRUPAL, como empresa pro ­

ductora de bienes de insumos (embalaje) la que a pesar de ser una indu~

tria de sustituci6n, esta relacionada a la producci6n regional (utiliza

• el bagazo de la cana).

Sin embargo, los efeotos del crecimiento indus trial han sido ­

limitados:

- El crecimionto de una 861a industria importante, no ha podi­

do generar efeotos de arrastramiento (hacia arriba 0 hacia abajo), por­

las débiles relaciones interindustriales,

- Tampoco se ha generado un efecto dinamico en la gncultura,­

por no estar orientada la producci6n indus trial hacia la fabricaci6n de

implementos y equipamiento agricola.

Hay une fuga de los efectos de crecimiento hacia el exterior:

a través de los. flujos fisicos: los insumos importados se han

Page 49: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.41.

multiplicado por ~s de 10, durante el periodo 1965-1970, mientras que

los insumos de origen nacional fUeron escasamente duplicados. Es la ­

consecuencia de una maIn concepoi6n deI proceso de industrializaoi6n­

"par susti tuci6n de importaciones ll,

- a través de la fuga deI capital: existe una enorme capaci ­

dad de financiamiento no invertida.

En 1970 se invirti6 solamente la 1/4 deI solda de explotaci6n,

es decir, que una capacidad financiera de 820 millones de soles no fue

utilizada, sumo que representaria casi el total de los activos fijos de

una gran empresu. En consecuencia, la tasa de acumuloci6n es débil (in­

versiones en 1970/total de los activos fijos = 10.5%)

De otro lado, el empleo en la industrie ho crecido a un ritmo­

inferior al cnpi toI y de la producci6n (solamente 8%) entre los anos ­

1965-1970. Esto significn que el crecirniento de la industria ha sido in

significante como creador de nuevos empleos. Las industrias ubicades en

la provincin de Trujillo (Area UrbanB y valle de Chicama) empleoron so­

lamente 1,334 personns adicionales, 10 que representa el 3.6% de la po­

blaci6n activa odicional, durante la época 1965-1970.

Por eso cabe recalcar que cl porvenir de la industrie depende­

de la capacidad de crear indus trias orientadas mayormente hacia el mer­

codo nacional; el tamnfio reducido deI mercudo regional, no cstS en con­

diciones de impulsar nueva creaci6n de plantas industrioles. Ademds con

las nuevas industries se deben corregir los defectos de la estructura ­

actuBl~ es decir, la ausencia de bienes de capital y de bienes interme­

dios. La producci6n de estos bienes, que coma sabemos es muy limi tada a

un nivel nacional, dara a la regi6n una funci6n nacional complementaria•

En una primera etapa, la regi6n tendrâ que escoger ramas indu1!.

triales todavia incipientes; no puede especializarse rapidamente en la­

producci6n de bienes finales para los hogares, porque eso significaria­

tener que enfrentarse con la industria especializada de Lima •

Page 50: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

••

• CAPITULO l l

ESTUDIO ECONOMICO DEL CEN-

TRO U R BAN 0 D E TRU J ILL O.

Page 51: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•TRUJILIQ..

'.'.' '.li:. \. ...~ ,.' .

ECONOMICO DEL CENTRa URBANO DE! ..\

VIl.-E8TUDIO

• IntI'odtièciun'-: Diagn6stico~de la 'estructura,del empleo y de la. pobla­

ci6n en el centro urbano de Trujillo

• Con el proceso de urbanizaci6n acelerado co~o'consecuenciade

losflujos migratorios permanentes, la poblaci6n de Trujillo en 1971,­

ha sobrepasado el 100% de la de 1961 (230,000 cori~r~'~'163;OOOiper~6~a's'~.• !.l'

• ..pin embargo, este aumento de poblaci6n, no ha sido acompanado

de cambios econ6micos fundamentales en la producci6n y en el èmpleo,"',:",

10 que ha dado lugar ri una estructura actual de la economia U!bana.,

que puede s.~r resumida como "deseguilibrada Il.

. .• .................... - -~ _ .

0' ','

Los desequilibrios se preseritan en varios nii[él~s':-"- .;i)J:;~:~)

• " .' ~ .. i ':

L;..' Desequ1:librio Empleo -::. Pobl~i6n adulta, es ..de.ci:r,..eIJ.:brE;l­

el mercado de trabajo y la poblaci6n en edad de trabajar (15-60 afios)....---...........

·SegQU~ïos~datos proporcionados por el cense de actividades realizadas-

en 1970 por la Misi6n.. Francesa - ORDEN Y CORLIB, cerca de 1/4 de la po.1 ..... ".' ' ••• .; .

blaci6n adulta de Trujillo desempefia una labor, con un ingreso visible

per-èapi~';que si~e'pàl~' ~i mantenimiento de 9 personas, como prome-

'dio.

'......;...... f> ..... .b~~'.

2.- Dese~uilibrio Sector Industrial - Serv~~

• La industria emplea menos de~~+e% de la poblaci6n ocupada, .•.

mientras que domina el Comercio y e~ Sector PUblico, dando empleo al ­

20% Y 29%, respectivamente de l~s personas en edad de;\;~~~jar. '

• • ;', ':1 ~ • ( • ~ •

. Como puedeapreciarse, la proliferaci6n de los servicios'refl~

ja la debilidad del sector industrial.

•~ "'": .,. .. '''.. ' •• ...,. 1 .. __

3.- Dese~uilibri9..,entre 8~ctor Moderno - No "Moderno

La tercera parte de la poblaci6n activa que esta desempleada,-

Page 52: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

desempena actividades no modernas que como sabemos son de baja produc~

vidad y generan bajos ingresos. Sin embargo, es la Unica oportunidad

que se le ofrece a los migrantes4

44- peseBuilibrios ~__C.§sco Ul'..P.!m.o - Urbanizacion~.s_ - Pueblos ­

J6venes.

Los desequilibrios de la estructura econ6mica, se reflejan e~

el aspecto urbano. La poblaci6n residente en los pueblos j6venes se ha-

multiplicado aproximadamente por 5 durante la ûltima década; ella repr~

senta ahora el 42% de la poblaci6n total de Trujillo (Ver Estudio Socio

16gico) •

Todo esto pone de manifiesto la incapacidad de la ciudad de

absorber los flujos migratorios, dândoles empleo. Por el contrario, se­

viene concentrando la poblaci6n migratoria como un proceso continuo,

• sin que se resuelvan los problemas econ6micos y sociales.

VII -1 Las actividades Urbanas - Criterios del anâlisis

La estructura deI empleo y de la producci6n, es caracterîstica

de una economîa urbana, en la cual la industria esta todavîa iniciando­

se: por eso Trujillo es ahora principalmente un Centra de Servicios.

Sin embargo, la economîa de Trujillo se distingue de los otros

Centros urbano-indus trialès costenos de la Gran Region Norte, donde pre

dominan una 0 dos actividades de producci6n fîsica y nada mas.

Para permitir el diagn6stico de las actividades urbanas y de

tenninar el funcionamiento econ6mico de la ciudad, ha sido necesario

clasificar las actividades segun dos tipos de criterios:

1.- Segûn la natura1eza de la activid~d y su papel en la econ~

.mia urbana. Esta clasificacion es parecida a la clasificaci6n usual, pe

Page 53: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

"• ro ademas se precisa la utilizaci6n deI servicio a las empresas, y de

éstas a los hogares.

2.- Seglin el nivel de desarrollo de la actividad, es decir, la

técnica, calificaci6n deI personal, gesti6n de cada unidad econ6mica.

• Estos cri terios permi ten distinguir las activid.ades modernas y las no

modernas. Son las primeras las que cumplen realmente una funci6n econ6­

mica, por su producci6n y/o su cifra de negocio, y por los ingresos di~

tribuidos; en este caso, las actividades no modernas son "actividades -

• refugio Il 0 "v~lvulas de escape" deI desempleo.

En base a estos dos criterios, se ha elaborado la clasificaci6n

funcione.l de los servicios siguientes, que dan una imagen de la estructu

• ra deI empleo (1) y ponen en evidencia el nucleo de crecimiento de la e­

conomia urbana:

a.- Las actividades directamente ligadas al desarrollo de la p~

ducci6n urbana y regional = 21.5% deI empleo:

Los servicios financieros = 2.3%

El comercio moderno = 9.2 YEl transporte = 10.0

TOT A L 21.5 %

En otras palabras, son servicios prestados a las empresas y a

los hogares de la ciudad y de la regi6n.

b.- Las actividades modernas de equipamiento e infraestructura

construcci6n y obras publicas = 1.6%.

c.- Los servicios modernos, pres'œdos principalmente a los hoga­

res urbanos: socio-culturales, juridicos y sanitarios = 18.8%

(1) Indica el porcentaje de personas ocupadas en cada grupo, en relaci6n ­al numero total de personas ocupadas en las actividades urbanas, 0 sea,26,031 personas en 1970.

Page 54: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

d.- Los servicios turisticos: hoteleria moderna = 2.~

e.- Los servicios administrativos deI Estado : La Municipalidad,

por ejemplo = 12.3%.

f.- Los servicios no modernos pres'tados a los hogares: comercio,

artesania de servicios = 33% (Ver cuadro de Actividades Urbano Indus ­

triales de la Ciudad de Trujillo.

El primer grupo, 0 sea, los servicios financieros, comercio y ­

transporte, son las actividades complementarias que hacen posible la­

producci6n fisica.

El grupo (c) indica el nivel de equipamiento social.

Como se puede observar, ,son las industrias y los trEB primeros

grupos de actividades, los que determinan la dinamica econ6mica y esp~

cial deI Centro Urbano, su equipo de producci6n y su area de influen -

ciao

De hecho, cabe especificar que el impacto espacial esté en fun ­

ci6n de las actividades exportadoras; en efecto, las actividades urba­

nas que exportan bienes y servicios pueden tener, inclusive, una tasa­

de crecimiento superior a la tasa promedio de las actividades urbanas­

por no estar estrechamente ligadas al poder de la renta urbana. En ­

este sentido, se les llama generalmente actividades bâsicas.

En cambio, las actividades dependientes crecen en funci6n de las

primeras (exportadoras) y/o de la demanda de los consumidores urbanos.

Page 55: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•ElVfPLEO EN EL AIŒA URBANA DE TRUJILLO

•(1970)

8,702

17,329

ACTIVIDADES

No Modernas

Modernas

NQ de Personas ]Ocupadas

L-------f----11

..111

-4•

TOTAL - Poblaci6n Ocup8da en

Actividades Urbanas

MISION FRANCE3A - CORLIBFUENTE

1

26,031 !i- .1

Poblaci6n ocupada en la agricultura

Total poblaci6n OCUpad8

= 1,400

= 27,431

- Poblaci6n adulta en 1970

- Tasa de ocupaci6n

= 120,854

- 22.7%

• - Principales Actividades Modernas

A continuaci6n, en base al diagn6stico de las principales activi­

dades modernas, se trata de analizar el funcionamiento de la economia urb~

na y su dinamismo espacial, 0 sea:

1.- Las aetividades directamente ligadas al desarrollo urbano,

•2.- Los servicios socio - culturales,

3.- El sector publico.

Page 56: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.47.

1.- Las actividades directamente ligadas al desarrollo urbano:

Los servicios financieros.

Se les considera de linportancia primordial como fuente de fi­

nanciamiento de todas las actividades. En Trujillo se han asentado nu .

merosas entidades financiadoras (26) :

- Bancos nacionales (estatales 0 privados)

- Un Banco regional (Banco Nor Peru)

Caja de Ahorro y Préstamo

Compafifas de Seguro

Cooperativas de Crédito, generalmente destinadas al finan ­

ciamiento de viviendas.

El radio de acci6n de las instituciones financieras correspon

de generalmente al departamento de La Libertad, y por la naturaleza ­

misma de la estructura bancaria, comprende en algunos casos, las cari

tales de los departamentos vecinos. De otro lado, la mayoria de estas

instituciones salvo el Banco Nor Peru y la Caja de Ahorro y Préstamo­

son sucursales de bancos nacionales y/o extranjeros~ En tales condi

ciones, no tienen autonomia, como tal, las politicas se formulan di

rectamente desde Llina.

- El transporte, es importante como fuente de empleo (10%)

es la actividad que tiene el radio de acci6n mas extendido, con su ­

servicio terrestre inter-regional : Chimbote-Lima (sur); Cajamarca al

interior; Chiclayo-Piura (norte) y su servicio aéreo que se comunica­

con Lima, Cajamarca y la Selva.

- La funci6n comercial.

El crecimiento deI comercio, resulta deI proceso de urbaniza­

ci6n acelerado de Trujillo y desarrollo de los servicios.

Es el comercio moderno superior, el que abastece de bienesl .

(equipamiento y consumo"duradero) a la Industria y los Servicios de

Page 57: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• ACTIVIDADES URDANAS DE TRUJILLO 1970

·'~--"~-"._-_ '.._""..""'."-"_.".."_.""_.U·"--"--··"T" · ·..· ·•··..·..· ··· -:-'_·..·· _·· ··· ········t·· _ u·..-t-······ _-_· u _ •• •••••.. •••••••• ..·ï···..···..··n u•••••••••••••• ..••• ..···r·····..· ····_·__.._u

•••••••••••••.. ····················1

:1 CENTROS ! N~OT~~ tII~~~ i ~~~..:':::.:...~-"~:",'.':~~--J~~:::._~~~:~:'.:~:l~"-~:::-~~:.~r!.:"-s 1

·1 ACTIVIDADES 1ITnidades ~ersonas i % i NO de pers.:Jj.._._J~.!':_._l'.:::~.:..i.._~_._-.I.~~~"-:I?:::'::.l.-.-~ 1~ _ ·..··············..\············..······..··········t..·..·· , ,._.............................. 1 i t 1 i i1 t :, !' !' i!

! Industrias 34 t' 2,364 1 9.~ 2,364 1 9.2 1 - i - 1. - ! - !1· ···..· · · __··_·· ···_ ·..·_· - _ ~ _ ~ _ ···1· ···· ·..·I······..·..····..··..·..·· t..· ··..·..·..·-t..··..·· ·· · · r ..· ·········11Construcci6n Civil y obrl 1 1 J ! 1 1 1 - i - 11 Pûblicas 1,247 1 2,251 i 8.(! 426 ! 1.6 1 1,825 i 7.0 i i i, _ _ _..·· · r ·..··_..·· ·..·!·· · · ·t..· ·..··· ·-· ·· ·..·'! · ··.._ ·r ·..· ·..·..t~ · · ·1· ·..· · ·· ·..· ! ·..· 1i Comercio 1 3,422 1 .5, 618 L1 21.~ 2,391 t 9.2 1 1,733 f 6.7! 1,494 1 5.7 1t..· ·..···..·· ·..· · ··· ·.._· _·..···..·,..·..· ··· ·· ··t ·· ·..· ·i _..··..···..t..·· ·..·..· · ··..··..·1· · t·· ·· · · · ·· ··t··..·· ·· t· ··..····..···· ·..· ···..r..·..·..··..··..·"'1, 1 lit ! 1 !;: j;1 Transporte 1 2,414 2,587! 10.q 2,587 j 10.0 r - t - 1. - 1 .- l1"·····..· · ··..··..·..·..···.." _..··..·..·..· · ·1..·_ ·· ·..·..···..·+..···_ ·..··· ·..·..··i:..·..·..· ···..t ·· ·..·· · ·..·-i· · ·..· ·t·..·· ·..··..·..·..··..·..· +··..·· ·..·..·+············..··..··..· ·..t j

'l' Hoteleria 1 . 158! 882 1 3·4' 589 ! 2.2 l' 243 r. 1.0! - 1 - 1..........__ _ + _ L· ·· ·..· -r:..·..·..· · ·+-·..·..··· · ·..· · · t··..· ·· · · ··..··..··· ,·..· · t ··..······..··t····..·· ·..···..· ·· ·· 1·..··..·..· !.

11 r II! f i _! - !

Serv. Socio Cultural 1 - 1 - ! - - :'- 1 - f - i i j1.. '····..• • •..•..•..•••• •..···,,··..•· •..•• ·····........... . , , ! ··t······· ·..··..··..· · _..·1 ··· ····..·..·r ·· ··..·..·· · ···i · ··t·..·..··..··..· ·..· ··T..·..··..· _··11 1: 1 1: :,. Juridicos y Salud 199 . 4,303 18.8! 4,903 ! 18.9 1 - 1 _.! -! - ;

·J _................... ._ ~ _ (·· ··..· ·1..···· ·..·..····· ·..·..· f ··..···..·..t ··· ·..·..·_·..· ·..·..t· · ···..r ··.._..·-i-..· ·..··i1 Sery. Financieros 26! 613!. 2.~ 613 ! 2.3! - f - i· - ! - !.J ;:~~:.~~~::.~_ _ _ ~_.. _ --;~ -I- ;.;.; [ ; ..:t ·· ·;..;· -t· ~·~·~ t·..·;..~~ ··_· t"""..~..~·~-r·· ·..·..·=..··_ ·r·..-·= l.1 - -.-.--- - --.-..-.- 1.---..-.--..! _............ ·..·..·_..···~_· .._·..__ -·_·_..··r-..·········..·-t..··..··..· _ · ··..·..l·..·..···-- ·r·_ ·..·_..·.._..· ·-! · _ ,

~~~~-~~~:::n---- --2;;--t----~;-·-~-----··--+---+-~: -·-+~:~+· ·_·---j-..-l\--_..... "-".__._.._..-.- -- - -....... -_..·__..··-J-_· ·..·-·t··..·.._ ·_..·· ·.._··..·~_ ·..·_-..+ - _..+._.._ ~ _ _ i-·..· ~1 Personal Doméstico -, 1 2,519 1 9·l1 - i - 12,519 19.7 l' - 1 - l

f-~-~~~~;:~;~;;'-~- _·_-;~,-+-~9--ï--;:~ -_·~:;-t·~:;-r--;;..--I-;.;"1-~};i-=L;;~~J1 ! . 1 --4..._..._...... ...·......._·_·..·_....··....·+_..·_-....··..~_..···__..·_-...._··I _._....1..._.. . .. . 1 .·:.~_...-....._-_._--_._~---_._~-~-. -...-.....-r----u . : . .... . . i .- . . ~ . - i' . .. -.. --..".. :.......... --' '_'jr ...

! SerYicios Estatales ! 25! 3,219 1 12.31 3,219 +12.3 i - 1 - r - j - 1L_······..·_..·..··__...._·_-_··~-- .._ ......·----..r..·_·..·~··· .._--.__......._. -·-_..··-i-....__....·_·_.._..··..i·_····.._·-t-·_·_·..·~..··..···....··..r·..··....·..····_·j

f TOTAL" ~ENERAL' .• i·'8,~541 ~6,031"" t·· ià~'~O!':'17~329 . f 66.~ 17,013<' !26.9'\' 1;68"9' .' 1 6:4 .!.l...u •••----.-••- ...-..- ...- ..• ..... ;..~~__._••••__.. _ ...... .t..••__.....__L-.. ..._ ... .__"....._. ........__..__.__._.........__...._. . u ....-.\

• FUENTE CORLIB - ORSTOM (MISION FRANCESA)

Page 58: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

Trujillo y su area de influencia, con un grado de participaci6n mas 0

menos importante (Ver cuadro de Actividades Urbano-industriales)= 27.~~

Es a través de este tipo de comercio que se mide el nivel de

equipamiento comercial de un Centro Regional, luego Trujillo en tales ­

condiciones se constituye como tal; sin embargo, la mayoria de estas

grandes empresas comerciales son dependientes de Lima (Sucursales).

Ademas existen varias empresas comerciales modernas de menor im

portancia por su organizaci6n y por los productos comercializados (bie­

nes de consumo para los hogares, Oficinas, etc.); su margen comercial ­

no es tan elevado como el de las empresas comerciales superiores (22% ­

contra 35%).

Esta actividad funciona generalmente en base al crédita: com ­

pras y ventas a plazos; en segunda instancia, al contado comercial: 90-

• Y 120 dias.

En cuanto a sus relaciones con el exterior, la dependencia con­

Lima Metropolitana no es solamente de caracter financier~juridico, el-

• comercio moderno de Trujillo tiene una fuerte dependencia de Lima por ­

su abastecimiento (75% de los productos comercializados). Esto pone de­

manifiesto claramente los defectos de la estructura de la producciôn ~

dus trial, como tal la producci6n manufacturera local es aÛll muy débil e

• insuficiente para sGltisfacer la demanda urbana.

Parad6jicamente, las 3/4 de las ventas deI comercio moderno de­

Trujillo se realizan en el area urbana, el resto se destina principal -

• mente a la Sierra:

La sierra sur de La Libertad estâ totalmente en el area de il!

fluencia de Trujillo (todos sus flujos proceden y/o se desti­

nan a Truj illo) •

Después tenemos la sierra sur de Cajamarca que naturalmente ­

estâ menos ligada a Trujillo: una 1/3 parte de los flujos pr~

Page 59: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.50.

cedentes de este lugar se destina a Trujillo; un 1/3 a Lima y

un 1/6 a Chiclayo. En cambio la 1/2 de los flujos que ingre­

san a Cajarnarca provienen de Trujillo; un 1/6 de Lima y 1/6

de Chiclayo (Ver estudio de Flujos y de Mercado realizado por

CORLIB - Misiôn Francesa).

En resumen, la influencia deI comercio trujillano se limita ha!

ta su hinterland, por no tener todavfa una personalidad econ6mica in

terregional. Sin embargo, debe precisarse que existen algunas casas

comerciales con sede en Trujillo, que tienen sucursales en Chimbote;

pero no se ha organizado todavia una red comercial encabezada por

Trujillo con influencia en sus regiones vecinas.

En otrns palabras, el radio de acci6n comercial no ha podido e~

tenderse por el dominio de Lima; ademâs, no son los comereiantes tru

jillanos los quo aseguran la comercializaci6n de la producci6n dest!.,

nada al Gxterior (resto deI pais y/o extranjero), sino las empresas

productoras filiales, 0 los comerciantes limenos.

Por eso el comercio actualmente, no puede ser considerado como

actividad "motriz"; si ài. en es cierto que asegura la comercializa ­

ci6n de los ~oductos procedentes de Lima, no asegura la comerciali

zaci6n de la producci6n industrial de la regi6n: aunque se ha dada

un desarrollo en la industria destinada al mercado nacional, en los

ultimos tres anos, el circuito comercial no se ha adaptado racional

mente, es decir, no juega su papel de complementario en el Jroceso

de la producciôn Îfsica.

Finalmente, cabe subrayar que las caracteristicas deI comercio

de Trujillo, p3nni ten definir a la ciudad como intermediario entrE)

Lima y su hinterland. Trujillo es un esca16n 0 puante deI pcder de

dominaci6n comercial de Lima, es decir, apenas juega su roI de Ce~

tro Regional en la jerarquia urbana, por eso no puede dominar al v~

Ile de Jequetepeque como area de influencia dirocta.

Page 60: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

• Datos princ:i. pales sobre la local. izaciôn de las comprê.S y de las ven-

tas deI Comercio Moderno - Ano 1970 (en %)

Procedencia de las compras Lima-Callao Tru jill0 (1 ) Sierra de Truj!.(por ordon de importancia 75.4 12.1 110 (2 )

6.8-

Destino de las ventas Trujillo (1) Sierra(2) Com~le~o.~o-In us rJ.. es

Destino de las ventas 74.7 18.6 3.4

F U E N TE: CORLIB - Mi si. ôn Francesa

(1) Trujillo y su zona sub-urbana

(2) Sierra sur de La Libertad y Cajamaroa

2.- Los servici OS so ci o-cul turales. juridicos y de s alud

Trujillo dispone de un oquipamiento social importante y di

versificado, con~tituido por los servicios socio-culturales, jurf

dicos y de salud. Precisamente es este equipamiento, al que 10 ca­

racteriza como Centro Regional, asegurando la prestaci6n de servi-

• cios profesionales (médicos, ingenieros, economistas, contadores,

abogados, sociôlogos, etc.); educacionales (Colegios secundarios,

Universidades, Institutos Técnicos, etc.); culturales (Casa de la

Cultura, Biblioteca, etc.) y de salud (hospitales, clinicas, pos~

• tas médicas, etc.)

Son servi ai oS modernos por la calificaciôn deI personal (una

gran parte son profesionales) y por la organizaciôn que requieren

• (caso deI hospital, por ejemplo). Son prestados principalmente a

los hogares residentes en Trujillo y/o de su cercania(zona inte ­

grada.)

En cuanto a la importancia de este tipo de servicios~ cabe

destacar el gran poder de atracoiôn que ejerce la Universidad Na­

cional d a Tru jill0, abarcilndo adem as de su regiôn,. a los departa­

mentos vacinos : de los 4,,810 estudi antes. matriOllados en 1969,.,

el 57 % proceden de La Li- o. ........... • -o. ' •••

Page 61: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.52.

bertad; el 13.5% de Cajamarca y el 21% de otros departronentos deI nor­

te (1).

3.- En fin, cabe subrayar el peso deI Sector PUblico dentro de ­

la estructura urbana, el que esta excluido de las actividades de la

producci6n industrial y deI comercio, es decir, que hasta ahora mentie

ne su funci6n tradicional de proveedor de servicios al pUblico; y, en­

algunos cases hasta gratuitos (2). Luego su roI como impulsor deI desa

rrollo regienal es muy limitado.

Como fuente de trabajo, tiene un papel predominante en la econo­

mia urbana; da ocupaci6n a 7,568 personas, que equivale al 29% deI to­

tal de las personas ocupadas, y al 44% de las personas ocupadas en el­

Sector Moderno. Este significa que el Estado es el ente privilegiado ­

como fuente de empleo (obreros y empleados).

Aunque el Estado no remunera mas que el Sector Privado, salve en

ciertos cargos ejecutivos de alto nivel, otrece mejores oportunidades­

de trabajo (de los 844 profesionales, 430 son funcionarios publicos).

De otro lado, ademas de ser una fuente importante de empleo, el­

Estado tiene un papel en la economia urbana a través de sus gastes de­

funcionamiento (favorece a las actividades comerciales y la constru -­

cci6n) •

Como sector dinamico y/o motor, su influencia es todavia muy dé­

bil por la estructura inogânica de sus funciones y la lentitud en sus­

acciones; s610 algunas actividades esta tales pueden ser consideradas -

coma factores de creci- ••. _..•• ". _...•....•.••.••.....•••.•..••.•••••

(1) SegUn el informe "Poblaci6n Estudiantil Universi taria 1969" publi­cado por la Universidad Nacional de Trujillo 1971-71 p.

(2) Por ejemplo, las escuelas, colegios, Universidades, etc.

Page 62: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.53.

miento de la ciudad y de la regi6n. La mayoria de las entidades

estatales estan débilmente equipadas y por 10 tanto, su produoti­

vidad e impacto es casi nu10.

En resumèn, vemos que dentro de las actividades modernas son

pocas las que pueden considerarse como bâsicas (actividades expo~

tadoras). El impacto de los servicios se limita a la ciudad y su

zona integrada, y en algunos casos se extiende hacia sus limites ­

regionales.

Los servicios destinados a las empresas como las de repara ­

ciôn moderna, no reunen el nivel técnico requerido.

El funcionamiento de la cconomia de la ciudad de Trujillo es

ta orientado hacia los hogares (urbanos ~ residentes en los valles

vocinos), como tal, es mas un Centro de Consumo y Âdministrativo,-

• que un Centro de Producciôn.

Los servicios modernos, tienen generalmento poca autonomia fi­

nanciera, siendo los mas importantes, sucursales de empresas lime-

• fias 0 dependientes de decisiones deI Gobierno Central.

Finalmente, se puede decir que las actividades modernas no se

han desarrollado 10 suficiente coma para dar empleo a gran parte -

• de la poblaci6n urbana en edad de trabajar, 10 que explica la pro­

liferacion de los servicios urbanos en la categoria no moderna: el

Sector Moderno emplea solamente las 2/3 de la poblacion ocupada.

• Las Actividades No Modernas y el bajo nivel do ingreso de la

poblaci6n urbana.

Paralelamente a la expansion de los servicios modernos,se han

• extendido actividades no modernas, 0 sea, actividados que tienen una

técnica de bajo nivel 0 casi nula y que descar san esencialmente . - -

sobre el •.....•..•.....••.......• 0 •• 0 •• l1li • 0 0 0 0 •••••••••••••••••••••

Page 63: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

trabajo manual. Unas son complementarias deI funcionamiento de la

eC0110m:la moderna: se trata deI comercio pequ6no, de los servicios

de rep~raci6n, de los artesanos de producci6n y/o de servicios.

Estas empresas prestan servicios a los grupos de bajo nivel de in­

gresos. otras son marginadas, 0 sea, que no significan una activi

dad necesaria ~~ra el desarrollo de la economia urb~na (comercian

tes ambulantes, lustradores de zapatos, etc.)

El nUrnero de personas que desempenan actividades ne modernas

permite determinar el sub-empleo urbano: mas de 1/4 de las personas

ocupadas trabajan en activid~des complernentarias y el 6% son margi

nales. En otros términos, la tercera parte de la poblaci6n ocup~

da desempena actividades no modernas.

Generalmente estas actividades estan aseguradas por una sola

persona 0 por el jefe de familia y ayudantes f~miliares.

Por la falta de capital, técnica simple y mercado reducido,

ya sea espacialmente ( una manzana 0 un barrio),o economicamente

por el bajo poder de campra de sus clientes, estas actividades ti~

nen un saldo de explotacion muy débil que apenas les permiten so­

brevivir. A esta se debe que no generan una capacid0d de financi~

miento suficiente como para mejorar su equipamiento. En otros tér

minos, son actividados estancadas que no puoden aprovechar deI cre

cimiento moderno.

En cuanto al escaso nUillero de personns ocupadas en las acti­

vidades no modernas, la causa no es otra que el bajo nivel de in

gresos: el ingroso promedio por persona ocupada, no sobrepasa

los 35,000 soles anuales,

El marcudo urb~no es entonces reducido, por GSO son d8biles los

efectos de crecimiento inducidos por la demanda urbana, luego el ­

porvenir de las activid~des de Trujillo dependera de su dinamismo

externo, .. 0 0 •• 1> 0 " u • 1,) •• 0 •••• u • c:I " • /1 • " ...... '" <0 u •• " • " 1,1 0 •• ~ U " 0 0 •••• e •••••

Page 64: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

•INGRESOS POR CATSGORIA?~IO ::.PROPESIONALES TRUJILLO 1970

4,000 soles (considerando solamente los ingresos deI tr~bajo)

_ 882'000,000- 220,941

t:~:·:::·········"····················""··"······1··"" : ··T··..· ····· ··..· ···1! SECTORES i SEC TOR P R l V ADO. SEC TOR PUB L l COi ~

~ !··············· ··_··l·n _.n~._ _ -._-; -; _ _ :.._n ·..·········· ··r·_..···········..··..······~ .._·..··· - -: ; : ! 1

j 1Dueffos ! Proiel Emplea-l Obre- ~Trabajado-! Personall TOT A Ii Profesid i 1 TOT A Ii TOT AL!1CONCEPTO !de Emprtl sionil d ! ires Inde -1 doméstil Sec tor(lA 1 lEmpleados 1 Obrero~ Nb'l' l General !: :M d . 1 . os. : ros. 1 d' t : 1 Pr' 1 na es. 1 : .! ~co: :i i 0 ernas eS·l i ipen ~en eSi co. ! ~vado·l i i ; ! (1) ij"..·..·····..········..· ······..···· ·..··:r..·······.._····..···t..···..···..·..···f"·..·················..j..·········· ····I..·· ······ ····..······I"············..· ··t _ 1" \ ········..··..t····· ····..···..·· l·..·..··..·······..····..·..·..t··..· ···..·..··· ·\~NQ de personas ! 2,529\ 3691 3,202! 4,6361 4,414 i 2,519 j 17,6691 431i 1,772! 5,360i 7,568 i 25,237 i, _ \ ···..···I· ·..··· ·}··················..·j·..····· · ·····t..·····..····..· ·..····..f······· ·..····..·..·j· · } , ~·..·..· ·..·t···..··..·..· ·..···J·..· ·..········..···..··j ·..·····1! Ingreso prome-! j 1 1 1 Il! il! 1 11dia (2) ! 6,650 l 5,8501 4,125! 1,7251 2,400 1 560 1 2,9541 5,850 1 5,400 1 1,7251 2,814~' 2,912 1l·······..··..·· __···..···..····_·--r..····_··..········..!·····..··__·.."!"··..····..···········t·..·····..········..·! · · ·..· ··..······j..·····..··.._···..··..t··..··..··· ······· ·t ·..· ····..····..·../..·..···..·..· _·······..··t······ ·..·.._..·..·+··..· ····..·..· ·..·..t·····..··..··· !l To tal Mensual ! i j. 1 i ! i i i 1 i . ! 1

! (En S/.) ! 16'8 12'2 !13'2 1 8'0 ! 10'6 1 1'4 ! 52' j 2'5 ! . 3'6 1 3'2 ! 21'3 ! 73'5 ~I~~-~;-;.;;~·--T-----r--I-·-·--··T--ï----·---r--·-··--t------t-··---··l----···-··j"·-·-----r-------l-·--·-1

~ (En S/.) 120116 126 '4 ~58'4 1 36'0 i 127'2 116'8 1 626'4 11 30'0 i 115'2 l 110'4 1 255'6 ! 882'0 1'····..·······..·..·····..····..····..······_····t ···..··- _..; ,L L. 1. 1. :.. L~ _ l _ .! .i. 1 .l-

11 Ingreso anual por persona ocupada = 882'000,000_ 34,950 solesi 25,237 -ii Ingreso anual per-capi ta:

~ii!(1) total de personas ocupadas que reciben remuneraciones (estan excluidos los ayudantes familiares)

1 (2) segûn datos proporcionados por el SERH - Servicios de Evaluaci6n de Recursos Humanos - Ministerio de ­Trabajo (encuesta realizada en Trujillo en 1970)

FUENTE COR LIB - Mis i 6 n Fra n c e.s a •

Page 65: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

••

'asi como de su oapacidad de fomentaJ::' actividades iniustriaJ.es y

comerciales dostinadas al mercado regional y nacional.

En conolusi6n, la dependenoia econ6mica de Trujillo, os el r~

sul tado de la debilidad de las acti vidades industriales y de los

defoctos en la ostructura de sus servici os; el impacto espaciaJ. de

la economia de Trujillo es limitado dentro œ su ârea integrada (Ciu

dad de Trujillo, Pueblos J6venes, Salaverry, Moche, Laredo,y/o re­

gional, siendo su papel on la economia naoional, casi nulo.

Por tener pocas aotividades exportadoras, y por la e strechez

de su mercado interno ;el crecimiento de Trujillo se debe mucho mâs

a faotoras exteJ::'iores a la ciudad , que a su propio dinamismo inter-

no.

Desde luego, una Ciudad no puede ser un conjunto cerrado, una ­

iela; por el contrario su abertura hacia el exterior es su caract~

• ristica esencial. En el caso de Trujillo, se tr~ta m~s de una depe~

cia que de una abertura.El dinamismo de su funcionamiento esta su­

jeto a las fluctuaciones coyunturales, particularmente, agricolas,

por eso los servicios,.asi como la industria conocieron una impor-

• tante recesi6n en 1,969.En fin, Trujillo tiene Ulla fuerte dependencia ,particularmente

de Lima, por ser su primer cliente y a la vez su primer abastecedor:

-El 70 %de los productos procedentes de la regi6n de Trujillo

• se dostinan a Lima.

-El 60% de los Productos (mercaderias y bicmes) ,procedon do Li­

ma (1).

• (1) Dates proporcioœdos por la encuesta de flujos: CORLIB

Page 66: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

,•

.57.

Adem~s de la dependencia comercial, Trujillo depende también de

los flujos financieros de Lima (egresos deI sector estatal, inversio ­

nes privadas, etc.)

En fin, por la abertura de la regi6n hacia el extranjero, Tru.Ji

110 esté también indirectamente ligado a la coyuntura internacional, a

través de los productos de exportaci6n (gzucar, barina, minerales).

VII -2 Organizaci6n espacial de la Ciudad de Trujillo

La Ciudad de Trujillo se presenta ahora coma un conjunto consti

tuido por diferentes estratos espaciales que presentan caracteristicas

econ6micas y poblacionales distintas.

A 10 largo de los siglos, la Ciudad se fue organizando a partir

de la Plaza de Armas; se cons ti tuyeron en tomo a ella:

1.- El Centro civico, es decir, las manzanas que rodean la Pla­

za de Armas.

2.- El Casco Urbano, que comprende principalmente el 6valo cir­

cunvalado por la Avda. Espafia y también el Centro crnco.

Después, a principiœ de este siglo y con las inmigraci.2.

nes de la poblaci6n serrana principalmente, se ba extendido

la Ciudad en fonnas diversas:

3.- Primeramente, la Ciudad ha crecido hacia el Nor este con los

Barrios Chicago y la Uni6n, cuyo asentamïento antiguo ha

creado un sistema de servicios complejos y tfpicamente urba

no, con un equipamiento comercial bastante completo, pero ­

con un estado de la vivienda en degradaci6n.

4.- Posteriormente, aparecen las Urbanizaciones ubicadas mayor­

mente hacia la salida al mar, coma California, San Andrés,­

Fâtima, El Recreo; hacia el Nor Este, las Urbanizaciones, -

Page 67: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

5.-

Palermo, la Noria, Santo Dominguito; hacia el Norte, las Urbaniz~

ciones Pay Pay, los Granados; hacia el Sur-este, las Urbanizacio­

nes Santa Maria y la Perla; hacia el' Oeste, las Urbanizaciones :

Santa Inés y San Fernando; hacia el Nor-oeste, las Urbanizaciones

Primavera y las Quintnnas; hacia el Sur-oeste, la Urbanizaci6n

San Nicolâs.

Los Pueblos J6venes, los mas grandes y los mas poblados se ubican

al Nor-este y Nor-oeste (camino hacia Laredo y Panamericana Nor ­

te). Ellos son: el Porvenir, Florencio de r~ora y la Esperanza.

El resto de Pueblos J6venes se encuentran dispersos en todo el

Ârea Urbana, como la Barriada el Calvario y los Pueblos J6venes

ubicados en el Balneario de Buenos Aires (Tupac Amaru, Vista Ale­

gre, por ejemplo).

El equipamiento en servicios de cada Zona :

1).- El Cepyro Civico, es la parte mas antigua de la Ciu

dad que se caractcriza por la prcsencia de servicios

estatales tradicionales como el Municipio; la Catedral,

la Beneficencia PUblica, la Prefectura, la Universidad

Nacional y ciertos servicios privados como el Banco Hi­

potecario, Ciao de Seguros.

2).- El Centro Urbano, se caracteriza por la presencia de un

gran numero de actividades Modern~. En esta zona es ­

tan ubicadas casi la totalidad de los Servicios Admini~

trativos (a excepci6n de la Oficina Principal de la III

Zona Agraria); varios servicios culturales y de salud ­

(EscueIas, Colegios, Universidades, Hospitales) y la ~

yor parte de los servicios modernos privados. Este ulti

mo tipo de servicios, estan ubicadas mayormente en el ­

perimetro limitado por las calles : Orbegoso, Indepen

dencia, Grau y Avda. Espafia •

Page 68: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

\•,

•Cabe advertir, que de seguir creciendo la densidad de uSo de

la tierra para actividades de est~ naturaleza , dentro dol per!me­

tro indicado, 01 fenômeno de la congestion vehicular y peatonal,

• constituiran un serio problema•.

3) .-Las zonas ubicadas mcia el Este y hacia el Este-Nor Este,

deI Casco Urbano en extension lineal, ademâs de ser habita

• cionales como la Urbf.;l,nizacion Palermo, por e jemplo, se ca

racterizan por la presencia de activid~des comerciales

(grandes almacenes), generadas por la ubicacion·del Moro~

do Mayorista y su parada. Este perimetro constituye una

• especio de centra de acopio, de donde se distribuyen los

viveres a toda el Area Urbana y la zona integrada de Truji

110.

• Ademas deI Mcrcado Mayorista y su parada, otros barrios

como la Union, Daniel Hoyle, Avda. PorU , etc., sc benefi­

cian de un tercer mercado (la Union), pero de menor impo~

tancia.

En cuanto al asentamiento de los Servicios Complement~

rios, 6stos estân ubicados principalmente en la extension

Sureeto y Este deI Casco Urbano en zonas menos desarrolla

das que el Centro Urbano. Adomas de este tipo de servicios,

existen algunas construcciones de servicios modernos, coma

Agencias de Bancos, C!a.lndustrial de la Cerveza Pilsen

Trujillo, etc.

4) Las urbaniz aciones, aqui el nivel deequipamiemto en servi

cios comerciales es diferente: son zonas residencialos,

que por sus cortos anos de vida, los servicios son eeca

sos. Apenas aparecen diseminadas algunas casas comexcia­

les modernas (farmacias, par ejemplo, bodegas, pulperias)

y Ofi ci nas pri vadas (servicios juridi cos).

Page 69: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

••

.60.

También se nota la presencia de :

Servicios culturales y de salud: Colegios, Escueles, Jardines,

Clinicas.

Algunas Oficinas Estatales coma el Area de Saluq, Circulaci6n­

y Seguridad Vial, IV Comandancia, PIP, Banco Minera, Hagar de­

la Nina, etc.

Un nucleo de servicios modernos aunque todavia muy reducido y­

ubicado en la parte suroeste de la Urbanizaciôn Primavera, a ­

10 largo de la Panamericana Norte.

- Unes plantas industriales ubicadas hacia el norte de las Urba­

nizaciones Primavera y las Quintanas (Norsac, Envasadora San­

Fernando, Manufactureras Libertad, etc.)

~1 fin, la Ciudad Universitaria que se esta edificando­

hacia el Oeste de la Urbanizaci6n San Andrés y Sur de la Urba­

nizaci6n San Nicolas.

5).-Los Pueblos J6venes, aqui no se cuenta con ningûn tipo de servi

cies modernos; los Unicos que existen son de caract8r complemen

tario 0 marginal (bodegas); también predominan las actividades­

de tipo artosanal. Esta situaci6n precisamente, es la que re

fuerza, entre otras cosas, las relaciones entre estos pueblos

y el Distrito de Trujillo, par la tanto este fen6meno ha de in­

cidir directamente en la Via de Evitamiento, a través de la red

de interconexi6n.

VII-3 Relaciones Espaciales de la Ciudad de Trujillo con el exterior,

a partir del Mercado Mayorista y su Parada.-

Sobre un radio de 500 Kms. a la redonda, a partir de la Ciudad-

Page 70: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.61 •

de Trujillo, el grade de participaci6n y la procedencia de los produ~

tos aBropecuarios del exterior, en el Mercado Mayorista y su Parada, ­

es el siguiente

- El eje costefio de Trujillo, es el mayor abastecedor de verdu­

ras, menestras y frutas. De este contexto espacial, es la provincia de

Trujillo la que tiene una mayor participaci6n, particularmente con ve~

duras y menestras.

En el mercado rnayorista, los productos agropecuarios que

tienen una mayor demanda son las verduras, huevos y embutidos, frutas,

carne de pollo y pescado, sin tomar en consideraci6n la carne de vacu-

• no que no figura en la muestra, por las fuertes fluctuaciones de las ­

vedas.

- Enseguida, se nota la gran importancia que tienen la Sierra

• Sur de Cajamarca y la Sierra de La Libertad, frente al poder de domi!:§.

ci6n que ejerce Lima, a través de sus valles surefios, coma son princi­

palmente Huaral y Huacho: la Sierra con sus productos dominantes co­

mo la papa, hierbas medicinales y menestras; Lima, con verduras y fru-

• tas.

- En fin, se nota la débil participaci6n de Chiclayo, frente a­

Piura (este ûltimo como suministrador de frutas), no obstante su cerCÇl

• nîa a la Ciudad de Trujillo; en cambio,si tiene una participaci6n im ­

portante como suministrador de abarrotes. Esta parte del analisis, po­

ne en evidencia una vez mas, la participaci6n nula de Chimbote en este

tipo de suministros, y por ende, las débiles relaciones entre estas

• dos ciudades.

En conclusi6n, Trujillo se autoabastece de su hinterlan~

con mas del 70% de su producci6n agropecuaria.

Page 71: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.62.

CON C LUS ION

La presentaci6n deI Morco de Referencia regional y el anâli­

sis de las actividades de Trujillo, nos demuestra que el crecimiento ­

de la ciudad descansa, fundamentalmente sobre :

- La presencia de un hinterland amplio, en el que estBn com­

prendidos los ricos valles costefios de Chicama y Santa Catalina con su

producci6n tradicional de cana, sus actividades de transformaci6n, y ­

asentamiento de nuevas industrias, como acidos, papel, etc.

- Las actividades urbanas modernes de servicios y comercio,­

en las cuales el Sector Pûblico tiene una participaci6n muy importan ­

te.

Sin embargo, cabe precisar que mientras el valle de ChicaID.o­

tiene una importancia estratégica en la economia nacional, Trujillo de

sempena una funci6n limitada unicamente a su regi6n. Es decir, consti­

tuye un Centro de paso comercial y es prestador de servicios para los­

hogares residentes en la ciudad y su cercania.

En los siglos pasados, esta Ciudad tenia un papel mâs impor­

tante: dominaba una regi6n mucha m6s extendida, merced a sus servicios

superiores (universidad), a su fUnci6n administrativn y eclesiastica.

Posteriormente, debido al excesivo centralismo de Liron y la concurren­

cia de otros Centros regionales vecinos, tales como Chiclayo, Piura, ­

Chimbote, disminuy6 su influencia en el Norte Peruano.

De otro lodo, como no existe una Metr6poli Regional, dentro­

de la regi6n norte, Trujillo podria constituirse como tal y asi volver

a recuperar su antiguo pnpel. Esto se justifica porque tiene bases ec~

n6micas mucho mâs asentadas que los otros Centros regionales: cuenta -

Page 72: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.63.

con una industria en procoso de estructur~ci6n y diversificada, con

major e~uipamiento urbano en comercio y servicios. Evidentemente,

un objetivo de tal magnitud, supone un desarrollo ~as acentuado de

sus bases ccon6micas, adoptando como estrategia:

El asentamiento en el Parque Industrial, de actividades manu

factureras de importancia a nivel nacional, tales como: la ­

Industria metal- mecanica y quî@ica de base. Con estos pro­

yectos se podrîan corregir tanto los defectos actualas en la

estructura industrial de Trujillo coma en la estructura na

cional misma, ya que desempenarîan una funci6n complementa

ria en la economîa deI pais (Programacion Industrial).

Que sc ajuste el nivel de los actuales servicios para el do

sarrollo industrial que se pretende alcanzar. Esta estra­

tegi~ es muy import~nto para el desarrollo economico do Tru

jillo: hemos anotado su deficicroia como prestador de servi

cios a las empresns quo requieren de un alto nivel tecno16­

gico, asî coma el pr0yccto que tienen los complejos do aut~

abastecorso aûn mas (servicios de imprentas, supermercados,

etc.), como 10 refioren en sus actuales planes do dosarrollo.

Que se asegure el dinnmismo de la regi6n, el que depende pa­

ra la agricultura, de una politica de diversificaci6n de los

cultivas nsf coma deI apoyo t6cnico y financiero para los ­

agricultores. Rasta la fecha la producci6n industrial no

ha sida oriontada hacia las necesidades de la agricultura:

produccion de instrumentos de labranza, productos qufmicos

(abonos, insecticidas) y servicios con un nivel têcnico a ­

ceptable para la reparaci6n deI material agrfcola (repuestos)

Son las condiciones que demandarfa una agricultura intensiva.

Page 73: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

,64.

Ademas, el futuro de la regi6n depende de un lado, de la re~

lizaci6n deI proyecto de irrigaci6n de CHAVIMOCHIC para el mejoramien

to de las actuales tierras de cultivo e incorporaci6n de nuevas areas

en el eje costefio; de otro lado, de la explotaci6n de los proyectos ­

mineros, estableciendo verdaderos complejos industriales en la Sierra

(Ver estudio de los términos de referencia Economica de la Autopista­

Chiclayo-Trujillo-Chimbote).

TaI politica es de suma importancia y urgencia, para poder

acoger en condiciones humanas a la poblaci6n, sobre todo serrana. De

hecho, Trujillo no ha sido capaz de hacer frente al problema deI em ­

pleo, y cualquiera que sea su crecimiento y desarrollo, no podra resol

verlo si siguen incrementândose los flujos migratorios.

- El empleo, es el seb~do objetivo fundamental de la politica­

econ6mica; para lograrlo, la estrategia debe apoyarse sobre las indus­

trias y los servicios ligados a la producci6n agroindustrial; sin em ­

bargo a mediano plazo, tales actividades no seran suiicientes para dar

empleo a la poblaci6n actualmente desocupada y a la poblaci6n activa ­

adicional (Ver Perspectiv8s de Desarrollo Industrial de la Regi6n de ~

La Libertnd - CORLIB), Es decir, ademas deI desarrol+o industrial, se­

debe contar con el incremento de todas las actividades urbanas moder ­

nas, como el Sector de la Construcci6n que tiene una gran capacidad de

absorci6n de mana de obra; comercio moderno, etc.

Con las proyecciones que se hacen en el citado estudio a ni ­

vel departamental, vemos que durante el periodo 71-76, la indus tria da

ra lugar a la creaci6n de 6,131 empleos, sin considernr la ampliaci6n­

de las empresas existentes, durante el ana 1976. Cabe recordar que en­

este estudio, se ha considerado coma actividad industrial las empresas

con cierto ~ivel tecno16gico y no las de tipo artesanal. Este dato esel

Page 74: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

.65 •.

mas optimista y se supone la realizaci6n de todos los proyectos plan­

teados en el Plan Nacional de desarrollo 1970-1975; se asimilan es­

tas proyecciones, porque la mayoria de las indus trias y las mas impo~

tantes, estarian ubicadas en Trujillo y su zona integrada (valles).

Cabe anotar al respecto, que hasta la fecha no se ha realizado ningUn

proyecto deI Plan Nacional.

Trujillo cuenta con un hinterland importante en la explotaci6n

de productos agricolas (se autoabastece con el 7o%)~ Eso significa ­

que si se logra intensificar la agricultura y la ganaderia, su depen­

dencia con el exterior en este tipo de recursos, se anularia.

En cuanto al crecimiento deI empleo en lès servicios modernos,

se ha proyectado en base a la tendencia observada durante los ultimos

alios (65-70), cuyo indice de crecimiento ha sido deI 21% anual. Eso ­

significa que si sigue manteniéndose esta tasa elevada, se crea -­

rian aproximadamente 23,800 nuevos empleos entre 1975. Luego, en con­

junto con la industria, en la Ciudad de Trujillo se generarian 29,050

empleos que corresponde aproximadamente al 50% de la poblaci6n adicio

nal en edad de trabajar.

PROGNOSIS DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO 1970 - 1975

(1970 - Ano en base)

Poblaci6n adul ta adicional (1971-1975) = 59,212

Nuevos empleos en la indus tria (1971-1975) = 5,250

Nuevos empleos en los servicios modernos (1971-1975) = 23,800

Total nuevos empleos en las actividades mode..!:nas (1971-1975) = 29,050

cop: ~.-

Page 75: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

FLUJO VEHICULAR EN HORAS PUNTA*

DEL CASCO URBANO DE TRUJILLO

VEBICULOS PESADOO CAMIONETA - MICROS AUTOMOVILES TOTAL TOT~L

PONTO DE CONTROL DIRECCIOH P..AWTTl1- COLEe PARTI VEHIQ.!!TRA1IEE CAMlON bMNIBUS TOTAL NETAS MICROS TOTAL 1'.AXI fiVO: 0UJJAlf TOTAL LOS. CICLOS

Entrada IIrb.Fâtm. - 59 2 61 334 121 455 10a 17 1306 1431 1947 211Av. Lareo - Av. Mtima Sa11da 11 " - 59 2 61 334 214 548 108 104 1257 1469 2078 175

~OTAL ua 4 122 668 335 100; 216 121 256; 2900 4025 386

Cruoe Diego de AJmagro -.

Sal1da:salav'. -Al- - ;8 510 548 533 71 604 894 679 ~ 23U 3463 217-

Av. Espafia. •,TOTAL - 38 510 548 533 71 604 894 679 T3B 2311 3463 2~7

Croce Diego de A;Lmagro - Ent'. aNorte-Bur U 158 3; 202 708 79 989 796 562 869 2227 3418 241Sal.aSur - Norte 82 324 10 416 549 16 565 548 198 857 1603 2584 82

Av. Espaf!a.TOTAL 93 482 43 618 1257 95 1352 1:M4 760 1726 3830 5800 323:

Av. Mana1che 74 414 329 817 932 195 1127 287 1287 2518 4092 6036 417Av. Espafia. - Orbegozo

TOTAL 74 414 329 817 932 195 1127 287 1287 2518 4092 6036 417sallda de Trl1j1Jlo 4 129 25 158 502 180 682 877 539 836 2252 3092 121

Av. Espaf1a - Av. Industrie. '" Ent. a Trujillo 15 326 38 379 71B 20; 921 1270 671 1139 3080 438O 218!f!OTAL 19 455 63 537 1220 " 383 160; 2147 1210 1975 5332 7472 339

A.EspafJa-M,.Mayata 13 442 249 704 765 128 893 1810 815 1300 3925 5522 568ltyacucho - Av. Espafla qscucho-A. 1 120 '59 480 421 166 587 1619 1734- 1136 4489 5556 335

œOTAL 14 562 608 1184 1186 294 1480 3429 2549 2436 8414 11,078 903Hao1a Atahualpa 4 87 49 140 422 125 547 1196 1302 904 3402 4089 237 l.

Esq.S.Roca- Atahualpa Haoia S. Roca. 2 104 521 627 394 348 742 1266 1149 795 3210 4579 273 ~

TOTAL 6 191 570 767 816 473 1289 2462 2451 1699 6612 8668 510A Ayacucho 81 168 249 730 276 1006 2232 1268 1241 4741 5996 411

Esq.Ayacucho - Orbegozo " Orbegozo 85 188 273 787 247 1034 1966 1127 1312 4405 5712 378TO!I!AL 166 356 522 1517 523 2040 4198 2395 2553 9146 11,708 789

A Gamarra 53 486 539 416 327 743 1626 1496 1342 4464 5746 170Eeq. Gamarra - Bol!vr;u- A Bol!var 49 433 482 295 159 454 1527 1756 1081 4364 5300 156

T O.T A L 102 919 1021 711 486 1197 3153 3252 2423 8828 1l,046 326

TOTAL GENERAL 206 2528 3402 6136 8840 2855 11,695 18,130 14,704 18,6;1 ~1,465 69,296 4,210

• * DtBACIOJ'T DE LA r,:tJESTRA: 1 SE~,:A!'TA

Page 76: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

FLUJO VEHICULAR EN HORAS PUNTA*

DEL CASCO URBANO DE TRUJILLO •

VEHICULOS PESADOO CAMIONETA - MICROS AUTOMOVILES TOTAL TOTALPUNTO DE CONTROL DIRECCION (lA T - COLEe PARTI VEmw

TBAmIi CAMION OMNIBUS TOTAL MICROS TOTAL ~ TOTAL LOS. - CICLOSNETAS TIVO: CULAliEntradC Urb.Fâtm. - 59 2 61 334 121 455 108 17 1:506 1431 1947 2U

Av. Laroo - Av. Mtima Sa11da 1t " - 59 2 61 334 214 548 108 104 1257 1469 2078 175TOTAL 118 4 122 668 335 1003 216 121 2563 2900 4025 386

Cruee Diego de Almagro - Salida:Salav". -Al- - 38 510 548 533 71 604 894 679 738 2311 3463 2171

Av. Eapaf1a. •.TOTAL - 38 5J.0 548 533 71 604 894 679 738 2311 3463 ~~.(

Cruce Diego de Almagro - Ent. lllorte-5ur U 158 33 202 708 79 989 796 562 869 2227 3418 241Sal.'Sur - Norte 82 324 10 4+6 549 16 565 548 198 857 1603 2584 82

Av. Espafla.TOTAL 93 482 43 618 1257 95 1352 l~ 760 1726 3830 5800 323:

Av. Manaiohe 74 414 329 817 932 195 1127 287 1287 2518 4092 60'6 417Av. Eapafia - Orbegozo

TOTAL 74 414 329 817 932 195 1127 267 1287 2518 4092 6036 417saJ.1da de ~j:lJlo 4 129 25 158 502 180 682 877 539 836 2252 3092 121

Av. Espafia - Av. Industria '" Ent. a Truj1110 15 326 38 379 718 203 921 1270 571 1139 3080 4380 218!I!OTAL 19 455 63 537 1.220 '4 383 1603 2147 1210 1975 5332 7472 339

A.Eapaffa-rJ".Maysta 13 442 249 704 765 128 893 1810 815 1300 3925 5522 568ltyacucho - Av. Eapai1a ~cucho-A. 1 120 359 480 421 166 587 1619 1734 1136 4489 5556 335

,!rOTAL 14 562 608 llB4 ll86 294 1480 '429 2549 2436 8414 U,078

.903

Hao1a Atahualpa 4 87 49 140 422 125 547 1196 1302 904 3402 4089 237Eaq.S.Roca- Atahualpa Hacia S. Roca. 2 104 521 627 394 ~ 742 1266 U49 795 3210 4579 273

œOfAL 6 191 570 767 816 473 1289 2462 2451 1699 6612 8668 510A Ayaeu.cho 81 168 249 730 276 1006 2232 1268 1241 4741 5996 411

Esq.Ayacucho - orbegozo " Orbegozo 85 188 273 787 247 10:54 1966 1127 1312 4405 5712 37BTO!rAL 166 356 522 1517 523 2040 4198 2395 2553 9146 11,708 789

A Gamarra 53 486 539 " 416 327 74; 1626 1496 1;42 4464 5746 170Eeq. Gamarra - Bol!~ A BoUvar 49 433 482 295 159 454 1527 1756 1081 4364 5300 156

T O.T A L 102 919 1021 711 486 1197 3153 3252 2423 8828 ~~t046 320

TOTAL GENERAL 206 2528 3402 6136 8840 2855 11,695 18,130 M,704 IB,631. ~1,465 69,296 4,210

* DURACron DE LA r.:ITESTRA: 1 SE!.:lUTA,. __ ~ 1 1r __

Page 77: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

FLUJO VEHICULAR EN HORAS PUNTA*

DEL CAseo URBANO DE TRUJILLO •

VEHICULOS PESADOO CAMIONETA - MICROS AUTOMOVILES TOTAL TOTAL •PUNTO DE CONTROL DlRECCION :.Do ' Il J- COLEe PARTI VEHIQQ.

œBAYIEE CAMION OMNIBUS TOTAL NEW mCROS ~ TAXI TIVO": atJLAIi TOTAL LOS. ClCLOS

Entrada Urb.Fa1tm. - 59 2 61 334 121 455 108 17 1306 1431 1947 211Av. Laroa - Av. Mt1ma Sal1da n n - 59 2 61 334 214 548 108 104 1257 1469 2078 175 •1:!OTAL 118 4 122 668 335 1003 216 121 256' 2900 4025 386

Cruce Diego de Almagro - Salida:SalaV.-Al.. - 38 510 548 5'~. 71 , 604 894- 679 738 2311 3463 217-Av. Espafla. •.TOTAL - 38 510 548 533 Tl 604 894 679 738 2311 3463 217 •

Cruce Diego de Alm~ - Ent.:Norte-8ur U 158 33 202 708 79 989 796 562 869 2227 3418 241Sale •Sur - Norte 82 324 10 416 549 16 565 548 198 8"57 1603 2584 82

Av. Espaf1a..~OTAL 93 482 4' 618 1257 95 1352 1~ 760 1726 3830 5800 323·

Av. Mansiohe 74 414 329 817 932 195 1127 287 1287 2518 4092 60'6 417 •Av. Espafia - OrbegozoTOTAL 74 414 329 817 932 195 1127 287 1287 2518 4092 6036 417

BaUds. de Truj1.1lo 4 129 25 158 502 180 682 877 539 836 2252 3092 121Av. Espaf1a - Av. Industr1a '" Ent.e, Trujillo 15 326 38 379 718 203 921 1270 671 1139 3080 4380 218

!fOTAL 19 455 63 537 1220 " 383 1603 2147 1210 1975 5332 7472 339 •A.Espafia-M,. -.." .... _ 13 442 249 704 765 128 893 1810 815 1;00 '925 5522 568

J\)acucho - Av. Eepaf1a. Ayacuoho-A. 1 120 359 480 421 166 587 1619 1734 1136 4489 5556 335- TO~AL 14 562 608 1184 1186 294 1480 ;429 2549 24;6 8414 11,078 : 903

Haoia Atahualpa 4 87 49 140 422 125 547 1196 1302 904 :s402 4089 237 •Esq.S.Roca- Atahualpa Hac1a S. RQca. 2 104 521 627 394 348 742 1266 1149 795 '210 4579 273TOTAL 6 191 570 767 816 473 1289 2462 2451 1699 6612 8668 510

A Ayacucho 81 168 249 730 276 1006 22:52 1268 1241 4741 5996 411Esq.Ayacucho - Orbego~o " Orbegozo 85 188 273 787 247 1034 1966 1127 1312 4405 5712 378 ~

TOTAL 166 356 522 1517 523 2040 4198 2395 255; 9146 11,708 789A Gamarra 5; 486 539 416 327 743 1626 1496 1342 4464 5746 170

Eeq. Gamarra - Bo1!~ A Bol!var 49 4:53 482 295 159 454 1527 1756 1081 4364 5300 156T 0 -T A L 102 919 1021 7ll 486 1197 315' 3252 242; 8828 11,046 326

TOTAL GENERAL 206 2528 3402 6136 8840 2855 11,695 18,130 14,704 18,631 ~1,465 69,296 4,210

* D't.BACrON DE LA r,iUESTRA: 1 SE:'.:AlTA •

Page 78: Dt L lIBtRT Dhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/... · 2018. 8. 2. · estudio realizado por la corpora - cion de fomento economico y social dela l i b e r t a d,

'

DENSIDAD DEL FLUJO VEHICULAR EN CIERTOS PUNTOS DEL CASCO URBANO DE TRUJILLO Y EN LOS PUNTOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL CINTURON

Urb. SAN AMORES

LA PERLA

Urb. Sta. MARIA

Urb. PALERMO

J

; (.)

CLAVE

PUNTO DE CONTROL (de 6 am. a 9pm.) --f-í.._1 @

PUNTO DE CONTROL (en horas punta) --t-

500 V EH 1 CULOS..:.-· ---------'--

Dl RE CCION DEL TRANSITO _____ _

@

1mm.

LA NORIA

'

Urb. PRIMAVERA

' ..

. .

. . VIA EVITAMIENTO

TRUJIL LO

TRUJILLO

·,; TRUJILLO

16-5-72 .

1: 10,000

URBANO

LA ESPERANZA

EL PORVENIR

.

.

'

. . DENSIDAD DE FLUJO

VEHICULAR

¡ •.

TABULADOR J. VI LLEGAS

TABULADOR C. CORNEJO . &-..// .. ·

R.O.S n_L "L . ,!!fe,¿f

OR G.Y MET. ' ( ~ •¡,../J -/

.