Drrr

17
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA: EVALUACION INSTITUCIONAL CATEDRÁTICO DR. JUAN MANUEL CARRION DELGADO ALUMNOS: RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS/ YOLANDA VILLAGRAN XALAPA, VER. 25 DE MAYO DE 2012

Transcript of Drrr

Page 1: Drrr

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZMAESTRIA EN EDUCACIÓN

MATERIA: EVALUACION INSTITUCIONAL

CATEDRÁTICO DR. JUAN MANUEL CARRION DELGADO

ALUMNOS: RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS/ YOLANDA VILLAGRAN

XALAPA, VER. 25 DE MAYO DE 2012

Page 2: Drrr

Introducción

El Manual para La Aplicación del Sistema de Acreditación es una guía para todas las instituciones particulares de educación superior que implanten el programa de acreditación. La federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior Asociación Civil (FIMPES) es una agrupación que tiene como propósito promover la excelencia académica. Sistema de acreditación. Es un proceso que funciona la través de órganos colegiados. 

Page 3: Drrr

Su misión es ayudar a mejorar la calidad de la educación a favor del bien común. Se propone el establecimiento de procesos de mejora continua de calidad. Los principios plantean la mejora de la calidad académica, un compromiso de honestidad y apertura. En las universidades realizarán diagnostico en sus procesos para lograr un modelo de calidad propios.

Page 4: Drrr

Calidad, evaluación, y acreditación en México, Carlos Pallán Figueroa.

A partir de 1994, promovieron los acercamientos que permitieron observar el funcionamiento de esos sistemas y las comparaciones fueron inevitables. Para muchas instituciones y directivos la sincronía en materia de comercio con Estados Unidos debía de corresponderse con algo semejante en educación superior. De hecho, buena parte de los planteamientos que con enorme profusión se hicieron en los años de 1993 y 1994, recomendaban transitar hacia la implantación de sistemas semejantes en materia de evaluación y acreditación.

Page 5: Drrr

Desde 1984 había una propuesta lo suficientemente madura y adecuada, por parte de las universidades, para implantar procesos de evaluación y acreditación. Fue hasta 1991 cuando se dieron los primeros pasos firmes en esa dirección, no obstante las asechanzas que ya estaban presentes en el sistema de educación superior: entre ellas las de asimilarse totalmente a los sistemas correspondientes de Estados Unidos o Canadá.

Page 6: Drrr

La evaluación y la acreditación en México han sido planteadas como un mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior. La preocupación por aumentar la calidad se mantendrá en los próximos años, dada la importancia que la educación superior tiene en el desarrollo económico y socio-cultural de las naciones. La acreditación institucional y especializada representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formación profesional. De ahí que la acreditación tenga un papel estratégico dentro de las políticas educativas orientadas a promover cambios relevantes en la organización, eficiencia y eficacia de los sistemas de educación superior.

Page 7: Drrr

En México (ANUIES, 1984), la evaluación ha sido definida como un proceso -continuo, integral y participativo- que permite identificar una determinada circunstancia educativa, analizarla y explicarla mediante información relevante. Un resultado normal de ese proceso es que permita generar juicios de valor que sustenten la toma de decisiones.

En 1997 se concluyó una investigación que si bien no ofrece resultados sorprendentes, sí permite constatar que la calidad depende de una suma de factores y que, a partir del conocimiento de ellos, son posibles cursos de acción que vayan en el mejoramiento de los procesos de formación de los futuros profesionales.

Page 8: Drrr

A partir de 1970, fueron aprobados dos resolutivos correspondientes al establecimiento de exámenes nacionales para el ingreso de estudiantes a licenciatura, para egresados de la misma, al igual que un centro nacional de exámenes que se abocara a dichas tareas. Trece años después se da un nuevo impulso a la idea de evaluación; una asamblea nacional de la misma ANUIES Fueron establecidos: una comisión nacional de evaluación, comités de pares académicos, un centro nacional de evaluación de la educación superior y un conjunto de dispositivos y mecanismos tanto a escala del gobierno federal como de las instituciones que veían en la evaluación un instrumento útil en sí mismo para el mejoramiento del sistema de educación superior.

Page 9: Drrr

La evaluación avanzó notablemente en cuatro áreas (alumnos, personal académico, programas de estudio e instituciones)

Alumnos: Se establecieron exámenes de ingreso para educación media superior (bachillerato), educación superior (licenciatura) y postgrado. Esta tarea corrió a cargo del CENEVAL.En el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y el Sistema Nacional de Creadores (SNC), el Gobierno federal distribuye recursos a científicos y artistas que tienen un desempeño relevante y continuo.

Page 10: Drrr

La Secretaría de Educación Pública, sustenta en la evaluación para emitir sus decisiones, tienen aplicaciones específicas en el mejoramiento de los distintos aspectos de funcionamiento de las instituciones: Fondo para el Mejoramiento de las Instituciones de Educación Superior (FOMES) y el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). La FIMPES se constituyó como agencia acreditadora de sus propias instituciones.

Page 11: Drrr

En poco tiempo ha avanzado en el camino y está, en este momento, por establecer un sistema nacional de evaluación y acreditación. Este sistema unificaría el conjunto de esfuerzos actualmente dispersos, integraría políticas nacionales en esta materia y serviría para la mayor cohesión del propio sistema de educación superior en su conjunto. El sistema es todavía una propuesta de la ANUIES pero pareciera que contaría con el beneplácito de la Secretaría de Educación Pública. .

Page 12: Drrr

Se debe continuar un sistema nacional de evaluación y acreditación porque unificaría el conjunto de esfuerzos actualmente dispersos, integraría políticas nacionales en esta materia y serviría para la mayor cohesión del propio sistema de educación superior en su conjunto.

Page 13: Drrr

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

ANTONIO GAGO HUGUETRICARDO MERCADO DEL COLLADOLa educación en la calidad de vida de una comunidad

forman parte de esa sabiduría "natural" que los grupos humanos pasan de generación en generación.

Este documento trata acerca de uno de esos retos: lograr que la educación sea de buena calidad. El tratamiento se hace, casi exclusivamente, en cuanto a lo que sucede en México en el momento presente, digamos los últimos diez años, y con particular énfasis en la educación superior. ¿Por qué destacar este propósito tan poco novedoso?

Page 14: Drrr

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

• La educación en la calidad de vida de una comunidad forman parte de esa sabiduría "natural" que los grupos humanos pasan de generación en generación. La educación es un factor del desarrollo económico y social; si la educación -o la sola instrucción- ha de ser un determinante en la calidad de vida de una persona, entonces la educación ha de ser no sólo un servicio público de fácil alcance para el universo de la población, sino una función social permanente de buena calidad. Cinco ejes: con los componentes, los procesos y los resultados de cada una de las funciones que realiza una Institución de Educación Superior (docencia, investigación, difusión, administración y gobierno).

• Los responsables de evaluar en la educación superior han construido esquemas y marcos de referencia. De diversas formas se adopta la idea de que la calidad de un programa educativo se establece en la medida que sea eficaz.

Page 15: Drrr

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

• "Eficiencia" estriba en la forma de usar los recursos. Se es eficiente en la medida que se aprovechan al máximo los elementos disponibles (personas, talentos, capacidades, tiempo, tecnologías, circunstancias, oportunidades, etcétera). Eficiencia agregada a la eficacia, en la cual se logran los objetivos y metas (conforme a estándares) aprovechando al máximo los recursos. -Los resultados de la evaluación con propósitos de financiamiento. El procedimiento de evaluación que se conoce como "rendimiento de cuentas" (accountability) es el ejemplo más socorrido. La eficiencia necesariamente ha de supeditarse al logro de los propósitos. En la práctica, la medida en que se obtiene un provecho óptimo de los recursos debe entenderse como un atributo adicional de la eficacia.

Page 16: Drrr

Eficaz, eficiente, pertinente y trascendente, Un programa universitario será bueno, además, en la medida que sus resultados y beneficios permanezcan más tiempo, cubran más áreas de la cultura, impliquen mayor profundidad en lo que constituye la "formación de personas". Un programa educativo cuyos efectos positivos trascienden la etapa escolar y son benéficos a lo largo de la vida es mejor que uno que no lo logra.

La calidad atribuida a cada programa y cada institución ya no debería seguir siendo un asunto de creencias, sino de evidencias. Conocer los atributos de cada programa y cada institución por vías más objetivas y racionales. La idea rectora sigue siendo mantener a la educación como un bien social -que tiene una evidente expresión de beneficio para cada individuo- lo cual deja de ser legítimo y auténtico cuando la capacitación, la instrucción o la educación toda no son de buena o excelente calidad.

Page 17: Drrr

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

ANTONIO GAGO HUGUETRICARDO MERCADO DEL COLLADOLa educación en la calidad de vida de una comunidad

forman parte de esa sabiduría "natural" que los grupos humanos pasan de generación en generación.

Este documento trata acerca de uno de esos retos: lograr que la educación sea de buena calidad. El tratamiento se hace, casi exclusivamente, en cuanto a lo que sucede en México en el momento presente, digamos los últimos diez años, y con particular énfasis en la educación superior. ¿Por qué destacar este propósito tan poco novedoso?