droguett

download droguett

of 31

Transcript of droguett

FONDECYT 2010CONCURSO DE PROYECTOS FONDECYT DE INICIACIN EN INVESTIGACIN

COMISIN NACIONAL DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICAVERSIN OFICIAL

INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE:

Gerson Mora Cid

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTFICO Y TECNOLGICO (FONDECYT)Bernarda Morn 551, Providencia - casilla 297-V, Santiago 21 Telfono: (56-2) 435 4350 Fax (56-2) 3720828 e-mail: [email protected] SANTIAGO-CHILE

GRUPO DE ESTUDIO FONDECYT

LINGUISTICA,LITERATU N11100250

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS Concurso FONDECYT Iniciacin 2010

ASPECTOS GENERALESNPROYECTO TTULO CONSEJO DURACIN PALABRAS CLAVES : 11100250 : FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT : Ciencia : 3 Ao(s) : Novela Nacin Marginalidad : Literatura Hispanoamericana : Conocimiento General : Regin del Bo Bo

DISCIPLINA PRINCIPAL : Literatura Chilena DISCIPLINAS SECUNDARIAS SECTOR DE APLICACIN REGIN DE APLICACIN

Su proyecto involucra estudio(s):

En/con seres humanos, muestras humanas y/o material biolgico En/con animales, muestras animales y/o material biolgico En/con material de riesgo No Aplica X

RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS (miles $)DESGLOSE PRESUPUESTARIO

Montos Anuales (m$) AO 1 AO 2 4.000 200 0 300 0 4.500 AO 3 4.000 800 0 300 0 5.100 Total 12.000 1.200 0 900 390 14.490

Personal Viajes Viajes Cooperacin Internacional Gastos de Operacin Bienes de Capital Total Solicitado (m$)

4.000 200 0 300 390 4.890

INSTITUCIN PATROCINANTEUNIV.CATOLICA DE LA STMA. CONCEPCION --> FAC.DE EDUCACION --> AREA DE LAS LENGUAS

FINANCIAMIENTO ADICIONAL COMPROMETIDOInstitucin Total Total Aporte (m$) 0

INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL PROYECTONOMBRE E-MAIL INSTITUCIN : Gerson Mora Cid : [email protected] : UNIV.CATOLICA DE LA STMA. CONCEPCION --> FAC.DE EDUCACION --> AREA DE LAS LENGUAS

RESUMEN: Describa claramente los principales puntos que se abordarn: objetivos, metodologa y resultados que se espera obtener. Considere que una buena redaccin facilita la comprensin y evaluacin del proyecto. El resumen de los proyectos aprobados, podr ser publicado en la pgina web de CONICYT. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT (RESUMEN)

La investigacin contempla el estudio de tres novelas histricas del reconocido escritor chileno Carlos Droguett. Se trata de 100 gotas de sangre y 200 de sudor (1961), Supay el cristiano (1967) y El hombre que trasladaba las ciudades (1973). Nuestro inters en esta triloga radica en que contendra un proyecto indito en nuestras letras cual es el de reinventar a travs de la ficcin uno de los momentos cruciales de nuestra historia, como es el del origen y fundacin de la nacin chilena, a travs de un proceso de desconstruccin y reconstruccin del mito. Personajes histricos como Pedro de Valdivia, Ins de Surez, Pero Sancho de la Hoz o Juan Nez de Prado se levantan a lo largo de estas novelas con el grosor de la subjetividad que slo podran adquirir mediante los particulares artificios novelescos desplegados por Droguett. La crtica droguettiana, seducida mayormente por sus novelas ms famosas como Eloy o El compadre , no se ha ocupado ms que escuetamente de estas novelas (la ltima de las cuales nunca ha sido editada en Chile), lo cual no hace ms que reafirmar nuestro inters en contribuir a profundizar el estudio y valoracin de esta saga, que convierte a su autor en uno de los grandes reimaginadores del origen de la nacin chilena. A continuacin sintetizamos los aspectos que exige esta investigacin. 1. Los estudios de la obra de Carlos Droguett, incluso aquellos que tienen por objeto de anlisis otras de sus muchas novelas, nos ayudan a sintetizar ciertas caractersticas de su narrativa que claramente funcionan en sus tres obras de carcter histrico. Lo que autores como Soledad Bianchi nombran como la construccin del archivo de la sangre derramada (Bianchi, 1983: 27) funciona como una especie de potica del autor. Uno de los soportes de este particular proyecto es la instalacin de una perspectiva crtica a partir de la construccin de personajes marginales. A pesar de que este procedimiento resulta efectivo en todas sus novelas, es particularmente interesante de observar en sus obras histricas, precisamente por lo novedoso que resulta ver funcionando el elemento marginal en un territorio dominado por las figuras del poder, como sucede en el discurso histrico y en la novela histrica de corte decimonnico. 2. La novela histrica goza hoy en da de un auge tanto en el plano nacional como internacional. Es preciso analizar las teoras clsicas sobre este gnero as como el pensamiento que sobre l despliega la crtica actual, para otorgar a la saga histrica de Droguett el lugar no fijado an y que le corresponde dentro de la evolucin del gnero en nuestro pas. Al respecto, se adelanta que Droguett representa justo el trnsito de una esttica realista decimonnica a las formas actuales, signadas por las exigencias posmodernas. 3. El proyecto droguettiano se opone al proyecto clsico de novela histrica, que Lukacs define como la voluntad de ofrecer una versin verosmil de una realidad preferentemente lejana, en el reemplazo de los dispositivos del smil realista, por otros de carcter vanguardista. En este punto, junto con el estudio minucioso de los elementos que evidencian una voluntad de innovacin tcnica respecto de los antiguos modelos, se estudia un proceso de evolucin al interior de la saga que va desde una propuesta que incluye todava elementos afines con el modelo realista, en las dos primeras novelas, hasta la completa apertura hacia lo experimental, en la ltima. Estudiar la utilizacin de estos dispositivos como estrategias para el estmulo sensorial del lector y como signos de una literatura propuesta como experiencia y no como mero conocimiento. 4. La serie histrica de Droguett contiene un proyecto crtico en relacin con la historia de Chile. Se estudiar este proyecto como relato genealgico, modelo propuesto por Foucault y entendido como una relectura material de la historia, que instala al cuerpo como nuevo punto de articulacin del discurso. Este modelo revela claramente la intencin desmitificadora del proyecto droguettiano, no obstante, todava oculta que la concrecin de esta obra no concluye con el desmontaje del mito articulado por el discurso oficial, sino que se completa con el levantamiento de una nueva realidad mtica, tan poltica como la que quiere destruir, y que se sostiene en un nuevo tipo de sublimidad trgica. Respecto de esta nueva realidad mtica, las tesis de Walter Mignolo sobre la realidad decolonial, revelan la espesura de su contingencia y del sentido poltico que subyace a ella.

FORMULACIN DEL PROYECTO, MARCO TERICO Y DISCUSIN BIBLIOGRFICA: Esta seccin debe contener la exposicin general del problema, precisar los aspectos nuevos a desarrollar, sealando los enfoques actualmente en uso en el tema de investigacin, as como los fundamentos tericos y anlisis bibliogrfico que lo avalan. Respecto a esto ltimo, tenga presente lo estipulado en el punto 1.12 de las Bases Concurso de Proyectos FONDECYT de Iniciacin en Investigacin 2010. La extensin mxima de esta seccin es de 8 pginas (letra tamao 10, Arial o Verdana). En hojas adicionales incluya el listado de referencias bibliogrficas citadas. FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT

Tres novelas de Carlos Droguett (1912-1996), son el objeto de esta investigacin. Tres novelas histricas que enriquecen notablemente la reflexin sobre lo identitario chileno, toda vez que narran el momento mismo del levantamiento de la ciudad, principio fundamental de la futura estabilidad colonial. El gnero novela histrica se relaciona con una tendencia de los intelectuales chilenos que segn Jorge Guzmn contendra una diferencia 1 chilena . Aunque Guzmn se refiere especficamente a historiadores y pensadores, no es forzado incluir tambin en esa diferencia el inters de la literatura, no slo de los novelistas (Blest Gana, Orrego Luco, Silva, Droguett, Alegra, Belmar, el mismo Guzmn) sino tambin de los poetas (Neruda, Mistral) y de los dramaturgos 2 (Subercaseaux, Aguirre), por reinventar, reconstruir y volver a contemplar el pasado . En el inters de los escritores por disputarle estos materiales a la historia tradicional, se halla otra diferencia chilena muy marcada, la de releer la historia en virtud de un presente fracturado (Viu, 2007: 20), caracterstica que no poseeran las novelas histricas 3 ms famosas de otros pases de nuestro continente como las estudiadas por Menton y que estaran ms relacionadas con un impulso descolonizador. Es interesante observar que para ciertos tericos europeos actuales de la novela histrica, las grandes manifestaciones hispanoamericanas del gnero (Garca Mrquez, Fuentes, 4 Vargas Llosa, Roa Bastos), constituyen el canon occidental en la materia , status del cual, por su carcter contingente ya sealado, las manifestaciones chilenas no formaran parte. La saga histrica de Carlos Droguett es excntrica no slo en relacin con aquellos clsicos latinoamericanos, sino tambin con las novelas histricas chilenas, muestra de lo cual son los escasos estudios que la acompaan y su carencia de reediciones. Como los 5 personajes y episodios que retrata , es esta una serie injustamente olvidada, tanto por el inmenso inters que revisten las escenas evocadas en ella, como por la propuesta narrativa que las soporta. Las instancias que exige esta investigacin son, en primer lugar, intentar trazar el camino de una esttica general de la novelstica de Carlos Droguett, con el propsito comprender a cabalidad las manifestaciones discursivas y estticas de su saga histrica. Por otra parte, es preciso situar esta triloga en el contexto de la novela histrica como gnero, interrogndola sobre su relacin con las orientaciones clsicas y contemporneas, chilenas e hispanoamericanas, del mismo. Luego, y acercndonos ya al anlisis textual, se estudiarn las tcnicas narrativas empleadas por Droguett, comprendindolas no slo como reaccin a la esttica decimonnica imperante en aquellos aos y, por lo mismo, como el primer signo de una actitud crtica de la novela histrica en Chile, sino tambin como expresin de una voluntad de influir de manera ms directa y efectiva en las zonas sensoriales del lector. Por ltimo, y orientndonos ya hacia el plano de los sentidos posibles, analizaremos esta triloga como relato desarticulador de los mitos del origen de la nacin chilena, relacionando dicha intencin de manera crtica con orientaciones ms actuales del discurso histrico como la genealoga, propuesta por Foucault. Esta perspectiva, que segn nuestra ptica aportar una lectura novedosa respecto de nuestro objeto de estudio, ser complementada con la consideracin de la perspectiva decolonial, propuesta por Mignolo, la cual, a nuestro juicio, revelar ms claramente la contingencia y el valor cultural de la saga. Pasamos a profundizar estas ideas.1

En el prlogo al libro que Antonia Viu dedica a las manifestaciones recientes de la novela histrica en Chile, Imaginar el pasado, decir el presente, Jorge Guzmn afirma que (Viu) Ha sealado una diferencia chilena. Y esta diferencia es muy importante. Se relaciona nada menos que con una de las caractersticas mayores de los estudiosos chilenos de las ciencias humanas, que es otro de los misterios de la cultura nacional: la comn obsesin por la historia de Chile. (Viu, 2007: 14) 2 Para graficar el inters de la literatura chilena por la historia, baste mencionar que el libro de Antonia Viu antes citado estudia ni ms ni menos que veinte novelas histricas escritas entre 1985 y 2005. 3 Vase: Menton, Seymour (1993), La nueva novela histrica de la Amrica Latina, 1979-1992. Mxico: FCE. 4 Vase: Hutcheon, Linda (1988). A poetics of posmodernism: History, Theory, Fiction. London and New York: Routledge. 5 A pesar de que estn presentes en la serie personajes centrales del imaginario histrico chileno como Pedro de Valdivia o Ins de Surez, los protagonistas son hombres marginales, hombres que la historia ha tendido a poner en el olvido como Pero Sancho de la Hoz y Juan Nez de Prado.

1. La obra de Droguett se instala en el contexto de la narrativa chilena e hispanoamericana con una marcada singularidad. Su personalidad confrontacional y su actitud siempre provocativa y crtica respecto de los escritores e intelectuales de su tiempo son expresin fiel y necesaria de los intereses y el estilo de su extensa obra. Desde su primer relato Los asesinados del Seguro Obrero (1940) hasta Matar a los viejos (1989) su obra ha sido fiel a una manera de entender y asumir su labor como escritor, y a los intereses estticos que surgen a partir de dicha concepcin. Droguett es el ejemplo ms autntico del intelectual de izquierda que por una fidelidad extrema a sus ideales, opta por una distancia partidista, entregndose por completo al compromiso social desde la prctica de la escritura6. Una ligazn profunda entre estos ideales polticos y el gusto por la literatura de vanguardia desencadenan una esttica en la que prima el deseo de construir el archivo de la sangre derramada para impedir que sea borrada, para impedir que se seque. Esto significa que quiere permitir que siga hablando, que pueda expresarse y darse a conocer a travs de l, uno de los que la oye y que est dispuesto a re-vivir el sufrimiento aunque al transmitirlo sufra (Bianchi, 1983: 27-28). Este tpico de la sangre acallada que quiere acceder a la visibilidad del discurso o al revs, del discurso que se practica como revelacin de aquello que la historia silencia, puede ser comprendido sin mayores reparos como la potica droguettiana. Este proyecto se lleva a cabo mediante una escritura que pretende la exhibicin del acontecimiento puro, desnudo de embellecimientos picos o utpicos que amortigen el golpe a los lectores acostumbrados a los relatos condescendientes. A este respecto, Jaime Concha ha dicho que La seriedad y la honestidad del arte de Droguett consisten en que se prohbe el derecho a la utopa en tiempos de derrota; por deber contra el derrotismo no postula un triunfalismo pstumo, el triunfalismo craso y demencia de los sobrevivientes, sino el silencio elocuente e inconmovible de las vctimas (Concha, 1983:138). A partir de estas consideraciones, se comprende que uno de los principios fundamentales del arte narrativo de Droguett es una profunda unin entre la ficcin y el suceso real o histrico. La materia trabajada en los relatos de Droguett es el acontecimiento verdico, a partir del cual el escritor desarrolla temas que suelen ser los mismos (violencia, sufrimiento, dolor, traicin, sangre), aunque sus personajes pertenezcan a pocas y a 7 situaciones muy diversas . Una caracterstica importantsima de los personajes de Droguett es la marginalidad. Es la posicin excntrica de los personajes el punto de articulacin de la perspectiva a travs de la cual el poder es desnudado en sus efectos directos sobre el cuerpo. Se puede afirmar que toda su obra se articula a partir de sujetos que por alguna razn han sido excluidos de las zonas privilegiadas de la sociedad y del poder. De sus ms de 10 novelas, la crtica ha resaltado tradicionalmente Eloy (1959), catalogada como novela cumbre de la narrativa chilenal, y El Compadre (1967). Ambas estn protagonizadas por personajes marginales, Eloy es un bandido y el compadre, un obrero de la construccin alcohlico. Sin poner en duda ni por un momento el merecido sitial que ambas novelas ocupan en la produccin de Carlos Droguett, esta investigacin quisiera contribuir a la consideracin y valoracin actual de otras tres obras que, aunque no podra decirse que han sido ignoradas por la crtica, no han gozado de la atencin que merecen. El hecho de que se trate de tres novelas histricas, hace todava ms interesante el estudio de aspectos como lo marginal, recin descrito. El inters por la dualidad marginalidad-historia radica en la productividad del anlisis de las tensiones provocadas por este fenmeno al interior del discurso. En efecto, tradicionalmente el discurso histrico se ha instalado en la centralidad de la cultura iluminando personajes y sucesos protagnicos, y dejando de lado cuidadosamente las consecuencias y los costos de dichos procesos. En la saga que interesa a este proyecto, Droguett lleva al extremo su inters por el suceso verdico asumiendo como objeto del relato los materiales de la historia de Chile y aunque dentro de los personajes elegidos para llevar a cabo tal proyecto aparecen figuras centrales como Pedro de Valdivia o Francisco de Villagra, no son ellos los protagonistas, sino los marginados de la historia como Juan Nuez Prado o el primer ajusticiado por el Estado de Chile, Pero Sancho de la Hoz. 2. El estudio de la novela histrica est estrechamente ligado al problema de la distincin entre el discurso histrico y la ficcin. Al respecto, es de inters constatar que el progresivo desarrollo y transformacin de la novela histrica es inversamente proporcional a la crisis experimentada por el discurso histrico en tanto propietario de la verdad 8 sobre el pasado . Tericos de gran envergadura han contribuido a dar sustancia a esta idea, imperante en el6

Santiago Arnguiz explica Desde esta posicin, el escritor, afirmaba Droguett, no poda estar ausente de aquello que era consustancial a su trabajo: exponer sin temor alguno la crudeza de la realidad social frente a la cual tena que lidiar diariamente, pese a que sta fuese angustiosa y destemplada para muchos. (Arnguiz, 2007:138) Jaime Concha reafirma esta idea: Las masacres que Droguett tematiza ya nos dan un indicio. Desde la Conquista hasta los hechos de! Seguro Obrero, pasando por la lucha de Balmaceda toda la historia nacional no es sino un proceso de sufrimiento colectivo. Antes, en los orgenes; en el medio, en el centro y en el curso de nuestro pasado; ahora, en el presente, todo ha sido y sigue siendo una permanente sucesin de derrotas. (Concha, 1983:137)8 7

Viu sintetiza de la siguiente manera este problema: Sin embargo, al avanzar el siglo XIX comienza a ser cada vez ms evidente que la supuesta objetividad y transparencia de la historia respecto de su referente no es tal. Al elegir

pensamiento actual sobre dicho problema. Barthes, por ejemplo, critica expresamente la objetividad del discurso 9 histrico demostrando su imparcialidad . Ricoeur, por su parte, en Tiempo y Narracin seala que al ejercer su control sobre el material, la ficcin y la diccin entran en conflicto, establecindose una complicidad entre este 10 control y el efecto de verdad resultante . Junto a estas consideraciones, es preciso tener en cuenta que al 11 reconocer de antemano su carcter ficcional, la novela parece ganar para s una libertad de movimiento , de accin y de aproximacin que el discurso de la historia no tendra, justamente porque ha tendido a reducir el lenguaje a una funcin meramente referencial. La versatilidad de la novela producira una aproximacin ms dinmica y participativa del lector hacia el material histrico, pero tambin generara zonas de aproximacin inusitadas, tales como la penetracin psicolgica o el estudio de la subjetividad de los personajes, que la historia slo puede atisbar a la distancia. Pero aquello que desde los tiempos de Walter Scott se ha convenido en denominar novela histrica no es en absoluto un territorio unificado. Esto resulta tan cierto que a la hora de intentar definir el gnero en una formulacin sencilla, no hay ms remedio que volver a considerar la proposicin de Lukacs segn la cual la frmula novela histrica consiste en ofrecer una versin verosmil de una realidad preferentemente 12 lejana , idea que resulta demasiado general y abstracta para operar con ella en textos tan dismiles como resultan ser, por ejemplo, Durante la Reconquista, de Blest Gana, y El hombre que trasladaba las ciudades, de Droguett. Para poder operar con ms minuciosidad, hace falta una clasificacin ms detallada como la ofrecida por Miguel Herrez a partir de un trabajo de ngel Basanta: (en relacin con las distintas maneras de cohesionar historia y ficcin) podemos hablar de fabulacin imaginaria del pasado, reconstruccin o recreacin de la historia, proyeccin del pasado sobre el presente y aprovechamiento de la historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo (Herrez, 1996: 76). Si junto a ello ponemos sobre la mesa la clasificacin que Seymour Menton hace de la novela histrica latinoamericana, en la que observa dos tendencias ms o menos claras, una de corte tradicional, de raz decimonnica, y otra orientada ms a la experimentacin y a la innovacin formal (Menton, 1993), podemos concluir tempranamente que las dos primeras formas sealadas por Herrez, fabulacin imaginaria del pasado y reconstruccin o recreacin de la historia, corresponden a formas tradicionales de la dualidad historia-ficcin y que las dos segundas, proyeccin del pasado en el presente y aprovechamiento de la historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo, corresponderan a formas ms renovadores y experimentales. Antes de intentar responder a la pregunta por la ubicacin que tomaran nuestras novelas en el espectro recin propuesto, necesitamos saber si la nomenclatura de Menton es aplicable a las manifestaciones chilenas del gnero en cuestin. Sealado est que la novela histrica en Chile se encuentra signada por la frmula proyeccin del pasado en el presente y en ello radicara una diferencia sustancial en relacin con la produccin del resto del continente. Sin embargo, as como es claramente distinguible una tendencia chilena a la reimaginacin del pasado y a la reconstruccin histrica, estticamente cercana a las convenciones del realismo decimonnico (el ejemplo cannico es sin duda Durante la Reconquista), tambin es claro que las nuevas novelas, como las estudiadas por Viu y pertenecientes a los ltimos 20 aos, son mucho ms cercanas a la experimentacin formal y a la contingencia. La saga que Droguett inaugura 1962 con la publicacin de 100 gotas de sangre y 200 de sudor (novela en realidad escrita veinte aos antes junto con Supay el cristiano), posee la virtud de inaugurar en Chile una nueva tendencia en la novela histrica y, al mismo tiempo, de ser un eslabn, nico en las letras nacionales, entre la modernidad decimonnica y la posmodernidad actual en relacin con dicho gnero. 100 gotas de sangre y 200 de sudor y Supay el cristiano son las primeras obras chilenas en transgredir los paradigmas formales que regan el gnero en Chile y en introducir en l una funcionalidad esttica completamente distinta como es la irrupcin de la su tema, el historiador est imponiendo una teora a la simple percepcin de los hechos inmediatos y privilegiando como documentos ciertas huellas del pasado por sobre otras. As, la divisin entre historia y ficcin, tan clara desde una mentalidad positivista, empieza a perder solidez hasta ser desmontada en distintos momentos del siglo XX por tericos que vieron cmo el supuesto dominio de la historia sobre la realidad basado en la objetividad y en la referencialidad encubra una subjetividad que moldeaba dicha realidad de acuerdo a determinados valores, fines e ideologas. (Viu, 2007: 37-38)9

Vase: Barthes, Roland (1982). Le discours de lhistoire. En Potique N 49. Vase: Ricoeur (2000), Paul. Tiempo y narracin. Mxico: Siglo XXI.

1011

En su artculo El discurso histrico y la verdad novelesca, Germn Gulln escribe: En la historia resulta difcil estar en dos sitios al mismo tiempo, y conviene por razones de verosimilitud relacionarlos. En la novela, el narrador puede permitirse el lujo de saltar de un lugar a otro sin guardar ningn protocolo. El lector se encargar de hacer las conjunciones, en cambio en el tratado histrico esperamos que todo venga ordenado, y que las prestidigitaciones del narrador se basen en estadsticas en lugar de suposiciones (Gulln, 1996: 69) Vase: Lukacs, Gyorgy (1966): La novela histrica. Mxico: Era.

12

individualidad y la relatividad narrativa, elementos que para Celia Fernndez constituyen los valores que la novela 13 histrica aporta a la actualidad posmoderna . Ambas novelas son el escenario, desde el punto de vista del argumento, de un acontecimiento histrico de mximo inters, pero, desde el punto de vista esttico, es tambin el escenario de un cambio de paradigma al interior del gnero novela histrica y ello es especialmente perceptible en el hecho de que contiene, recordando a Herrez, un proyecto de reconstruccin histrica que no se agota en la pura contemplacin del pasado, sino que se proyecta hacia la comprensin crtica del presente. Y no es todo, pues especialmente con El hombre que trasladaba las ciudades la triloga de Droguett se convierte tambin en el terreno para la experimentacin formal y para la indagacin del estilo. La actualidad de estas obras se aprecia claramente en su manera de aproximarse al material histrico. Niall Binns observa tres procedimientos en la novela histrica de hoy: a) la escritura de una historia apcrifa, que viole la historia oficial (historia de los vencedores y los hombres), no slo complementndola mediante el relleno de sus zonas oscuras (al escribir la historia de los vencidos y mujeres), sino desplazndola y contradicindola totalmente; b) el uso de anacronismos creativos; c) la integracin de los histrico y lo fantstico (Binns, 1996: 160). En relacin con el primer procedimiento, es elocuente que en el relato de aquel viaje colonizador encabezado por Pedro de Valdivia hablamos aqu de las dos primeras novelas-, ste no sea ms que un personaje secundario, cuya sombra se extiende por toda la narracin, pero con exclusin sistemtica de las caractersticas picas con las que ha sido dotado tradicionalmente por el discurso oficial. Al darle ms protagonismo a Pero Sancho de la Hoz, el primer gran marginado del reino de Chile, la historia oficial, que narra los acontecimientos desde la lgica de la pica, se ve desplazada desde el relato de las penurias y esfuerzos de la conquista (Ercilla, Vivar), hacia el relato de los sucios y mezquinos ardides para hacerse con el poder. La historia oficial sufre as un proceso de deconstruccin. Respecto de los otros dos procedimientos, no hay anacronismos ni irrupciones de lo fantstico en Droguett, como suele no haberlas en la mayora de las novelas histricas nacionales. La diferencia chilena se percibe una vez ms. El carcter contingente de la mirada histrica le otorga al relato un tinte dramtico, que resulta muy distante de la mirada carnavalesca empleada por las grandes novelas histricas del boom. 3. La importancia que estas tres novelas tienen para la narrativa histrica en Chile radica en haber realizado sobre el estilo tradicional de la novela histrica decimonnica una innovacin que no tendra retorno. Droguett es el primer escritor chileno en enfrentarse con tcnicas vanguardistas a un material dominado tradicionalmente por la esttica del realismo. Evocando a Pierre-Jean Remy, Maryse Bertrand afirma que el papel de la historia en la novela se define para m a partir de una concepcin de conjunto de la novela que es, en primer trmino, aventura (Bertrand, 1996: 20). El principio de la aventura define de manera exacta el nacimiento de la novela histrica, producido en los albores del realismo, y cuyo paradigma es la conduccin del lector hacia la contemplacin del pasado sin las ataduras del discurso de la historia. La seduccin de la novela histrica decimonnica radica en la fascinacin que el lector experimenta al contemplar de manera desenfadada a los grandes personajes del pasado. El positivismo de tal paradigma resulta innegable, el goce se encuentra en el conocimiento, en la contemplacin privilegiada de los grandes sucesos. Dentro de estos sistemas narrativos, los deseos de los hroes son siempre grandiosos y producen cadenas de acciones a la altura de aquella grandiosidad. Pero nada hay de grandioso en la saga de Carlos Droguett. El alicado Pero Sancho, en las dos primeras novelas, desea hacer valer alguna vez el ttulo que ha recibido alguna vez de manos del propio emperador y el lector, que por razones obvias ya conoce el destino de tal deseo, no puede ya vivir aquel relato con la luminosidad de la aventura decimonnica. En El hombre que trasladaba las ciudades, Juan Nuez de Prada debe reiniciar una y otra vez el triste y miserable traslado de la ciudad para llevarla lejos de los lmites del poder que amenaza con destruirla, el efecto clsico de grandiosidad histrica no sobrevive aqu. El nuevo paradigma que Droguett incorpora en sus relatos proviene de los autores vanguardistas que marcan el comienzo del siglo XX, Joyce, Kafka, Woolf, y que exhiben como marca imborrable el signo de lo indeterminado. No se puede comprender a cabalidad la obra y el estilo de Droguett sin analizar el papel y la funcin que lo indeterminado juega en su obra. Los estudiosos de Droguett han resaltado comnmente su 14 compromiso social a toda prueba y su conciencia crtica , sin embargo, tales orientaciones, que explican, claro Celia Fernndez describe de la siguiente manera el papel actual de la novela histrica: En mi opinin, el gnero cumple en el sistema cultural de la posmodernidad importantes funciones: por un lado renarrativiza la existencia de los individuos, los incita a recuperar los lazos con sus historias del pasado; por otro, ensea a debatir las versiones de la historia y a sospechar de aquellas que se arroguen el monopolio de la verdad. Frente a las teoras que se han cansado de anunciar la muerte del sujeto y la muerte de la historia, nuestro contexto cultural ofrece muestras evidentes de un retorno del sujeto, un sujeto ya no cartesiano, universalista y dominador, sino limitado, reconocido en sus diferencias, en permanente proceso de hacerse() El auge de la novela histrica no es ajeno a este movimiento de reconstruccin del sujeto tanto en su dimensin individual como social o colectiva (Fernndez, 1996: 215) Droguett es conocido por su militancia izquierdista y por sus polmicos encuentros con la crtica y el poder. Santiago Arnguiz escribe: El escritor, sostiene Droguett, necesariamente debe instalarse en la sociedad como la14 13

est, la seleccin de sus temas, no explican la disposicin narrativa de sus textos, esas finas decisiones que tienen que ver con la eleccin de las perspectivas y con lo que se incluye o se excluye de la historia. Lo que est en juego en la disposicin narrativa de estas tres obras es una nueva manera de atraer al lector, la cual es llevada a cabo a travs de la indeterminacin vanguardista. Esta indeterminacin se lleva a cabo, por ejemplo, en la administracin del abanico de personajes que se extiende a lo largo de estas obras. Sus lectores no sabrn sino hasta estar muy adentrados en la lectura quines son los personajes centrales, caracterstica claramente incompatible con los paradigmas de la novela histrica clsica. El manejo del tiempo y del espacio son tambin elementos en los que Droguett expresa una voluntad por someter al lector a un sistema totalmente poco convencional para la novela histrica. Al estar absolutamente enraizado en la interioridad de los personajes, el tiempo se vuelve a menudo marcadamente subjetivo, lo cual constituye tambin una clara innovacin formal dentro del gnero. Las mismas constataciones pueden hacerse tambin en relacin con el narrador, dispositivo cuyo uso en la novela resulta tambin reido con las prcticas tradicionales; Droguett despoja a su narrador de todo sesgo impositivo. Nuestro propsito, de concretarse este proyecto, es introducir aqu el estudio de una evolucin al interior de esta saga, evolucin marcada por una apertura cada vez mayor a las tcnicas de indeterminacin. Siendo sus dos primeras novelas ya en gran medida indeterminadas, tal como hemos explicado, es, no obstante, en la ltima, El hombre que trasladaba las ciudades, donde Droguett se permite llegar al extremo de la experimentacin diluyendo tiempo y narracin en un solo fluir constante. Es esta, con gran seguridad, una de las novelas histricas ms experimentales de la literatura actual. La pregunta por la funcin que estas innovaciones tcnicas poseen en Droguett es en este punto la ms importante. La respuesta que daremos esto a modo de hiptesis-, identifica en la adopcin de estas tcnicas el propsito de influir al lector de una manera ms directa, cutnea y superficial. Tomamos el concepto de 15 superficie de Gilles Deleuze , quien lo entiende como zona de contacto, es decir, como el lugar en donde se despliegan y se perciben los efectos. Profundo ha dejado de ser un cumplido, escribe Deleuze y contina diciendo Slo los animales son profundos (Deleuze, 1971: 20). A partir de este pensamiento, puede establecerse que las tcnicas vanguardistas despliegan sobre el lector una serie de efectos que resultan, respecto de las novelas decimonnicas, mucho ms efectivos a la hora de estimular los sentidos del lector. Droguett va sirvindose progresivamente de estas estrategias para ofrecer a sus lectores una percepcin de los hechos ms viva y ms estimulante. En este sentido, el proyecto de Droguett consiste en transformar la historia sabida en historia vivida. No obstante, Droguett no ha escrito un relato como Ulysses o Pedro Pramo, en los que la presencia de cualquier tipo de determinacin de sentido es un trabajo siempre condenado al fracaso. Droguett toma la apariencia de lo indeterminado para construir una novela en la que es perceptible un sistema de efectos de sentido muy claro, como estudiaremos en el prximo punto. 4. Ya en el prlogo de 100 gotas de sangre y 200 de sudor, Droguett hace visible la orientacin de su proyecto histrico. Explica que el ttulo es un prstamo del propio Pedro de Valdivia: En esas 300 gotas est condensada la historia de la conquista de todo el nuevo mundo, y luego agrega me doy cuenta del peligro tremendo que significa pegar un emblema en la solapa de un libro. No obstante, yo cog un alfiler y lo prend en la carne viva: he aqu una novela histrica (Droguett, 1961: 13). El proyecto se hace todava ms fino cuando leemos que es esta una novela de la ciudad, del nacimiento de la ciudad. La eleccin del momento histrico que relatar su novela no tiene en Droguett nada de inocente, el nacimiento de la ciudad, evento en el que subyace el proceso del establecimiento del poder (Rama), es en realidad el momento del alumbramiento de la nacin. Comprendemos la idea de nacin como un principio espiritual resultante de complicaciones profundas de la historia; es una familia espiritual y no un grupo determinado por la configuracin del suelo (Renan, 2000: 64). La nacin, por tanto, no pertenece al orden de los acontecimientos fsicos, no posee la materialidad del estado ni la contingencia del pas, una nacin es un principio mtico tal como lo percibe Homi K. Bhabha, para quien las naciones, como las narraciones, pierden sus orgenes en los mitos del tiempo y slo vuelven sus horizontes plenamente reales en el ojo de la mente (Bhabha, 2000: 16 211). En el origen de una nacin puede haber un sinfn de motivos o tipos de acontecimiento y en el caso chileno,

"conciencia crtica" de su tiempo, asumir un compromiso tico irrevocable, muy en la lnea de la irrestricta obligacin ideolgica que tuvo un nmero nada despreciable de intelectuales alineados con la Revolucin Cubana, implicando un adoctrinamiento que, finalmente, provoc nefastas consecuencias para la libertad de expresin en Amrica Latina. El "caso Padilla" es el ms conocido de ellos. Gener una revuelta de proporciones entre intelectuales y escritores que se agolpaban en los dos bandos opuestos del espectro ideolgico de entonces durante la dcada de 1960 en medio de la guerra fra: el socialismo o la democracia liberal. Para Droguett no haba alternativa posible: o se apoyaba el proyecto del socialismo revolucionario o se estaba con el "enemigo" imperialista, los Estados Unidos de Norteamrica. (Arnguiz, 2007: 137)15 16

Vase: Deleuze, Guilles (1989). Lgica del sentido. Barcelona: Paids Ibrica. Explicando algunos casos europeos, Ernest Renan declara algunos principios del origen de las naciones: La

otra gran diferencia se hace presente. Mientras la mayora de las naciones del nuevo mundo nacen en la fundacin de ciudades que, a su vez, prolongan (brutalmente) un asentamiento humano anterior, la ciudad que dar origen a la nacin chilena ha de ser fundada en un territorio ancestralmente deshabitado. Literalmente, las ciudades chilenas han de ser levantadas en medio de la nada, evento que especialmente perceptible en El hombre que trasladaba las ciudades. La complicidad entre la nacin y la letra, observada por Bhabha, se hace absolutamente evidente en el origen de nuestra nacin, tal como lo muestran estas novelas de Droguett, en las que el deseo de los protagonistas, Pero Sancho de la Hoz, por ejemplo, de hacerse del poder de estas tierras, se funda en un documento escrito por el propio Rey de Espaa. Este documento compite no con Pedro de Valdivia, sino con la legitimacin escrita que Francisco Pizarro le ha otorgado al conquistador. El proyecto ntimo de este relato, disimulado por la tcnica de lo indeterminado que lo recorre, es develar el momento mismo del origen de nuestra nacin, un momento desde siempre velado por los discursos picos y por la historia. Lo que all se halla es algo tal vez demasiado bsico: una lucha de documentos que termina, eso s, con la expulsin de Pero Sancho y de su nico seguidor, Juan Romero. Es slo luego de esta definicin inicial, sordamente concreta, que comenzara a operar la mquina de exterminio y expulsin (Trivios) llamada Guerra de Arauco, evento grandiosamente mitificado por Ercilla y una larga tradicin escritural integrada por Oa, lvarez de Toledo, Eyzaguirre y Jocelyn-Holt como un enfrentamiento dotado de grandiosidad pica, y ampliamente desmitificado por el mismo Ercilla a partir del Canto XXVI de La Araucana- y otros escritores como Mistral, Neruda, y una tradicin crtica que, a partir de los ltimos veinte aos, han destacado la pulsin etnfaga (Trivios) de dicho evento. Ahora, interesar destacar el mtodo a travs del cual Droguett lleva a cabo su proyecto desmitificador. Nietzsche ha sido tal vez el primer gran observador de las fisuras del discurso de la historia y a partir de l, Foucault logra consagrar una nueva forma de aproximarse a los acontecimientos histricos, la genealoga. Es claramente notoria la relacin existente entre esta lnea de pensamiento y la construccin novelesca de Droguett. En ambas, el principio fundamental es el cuerpo, comprendido como el lugar mismo del acontecimiento. Foucault explica la existencia de dos maneras de escribir la historia, una basada en el mito del origen origen entendido como creacin- y la otra fundamentada en el principio de procedencia. En fin la procedencia se enraza en el cuerpo, se inscribe en el sistema nervioso, en el aparato digestivo (Foucault, 1980: 14). Se comprende ahora claramente por qu una saga que en su primera publicacin promete ser histrica gasta la mitad de sus pginas en relatar el hambre de los espaoles, el fro, el calor y todos los tormentos fsicos habidos y por haber. Comprendemos ahora el porqu de esa obsesin con el cuerpo que se extiende por las tres novelas. El cuerpo: superficie de inscripcin de los sucesos (mientras que el lenguaje los marca y las ideas los disuelven), lugar de disociacin del Yo (al cual intenta prestar la quimera de una unidad substancial (Foucault, 1980, 15). La triloga intentara revelar lo que el poder ha necesitado para legitimarse a s mismo, esto es, fundarse en las ficciones del origen, construyendo as el relato de los deberes a travs de los cuales el poder somete, ello sustentado, al mismo tiempo en el discurso del esplendor a travs del cual el poder fascina, aterroriza, inmoviliza (Foucault, 1992: 76). En clara oposicin a ello, la historia de Droguett es un relato genealgico, en el que se analiza la procedencia y cuyo motor se encuentra en la articulacin del cuerpo y de la historia. Esta orientacin debe mostrar al cuerpo impregnado de historia, y a la historia como destructor del cuerpo (Foucault, 1980: 15). El pensador francs ser til para estudiar y comprender este movimiento desmitificador de los textos droguettianos, sin embargo, presentimos que el estudio no quedar completo si no damos cuenta de un proceso que se realiza a la inversa, es decir, un proceso mediante el cual una nueva realidad mtica queda instituida: se trata de la realidad de la sangre, destacada en el primer punto de esta propuesta. Como ha destacado Teobaldo Noriega, la sangre de los protagonistas se convierte en elemento de significacin especial, por cuanto no solamente expresa su condicin de sacrificado, sino que simboliza la sustancia que mejor define su realidad (Noriega, 1983: 21). En la obra de Droguett resurge lo trgico en toda su dimensin humana, pero tambin en su aspecto mtico, toda vez que ciertos elementos de la realidad cotidiana como el simple aburrimiento o el humor han sido cuidadosamente dejados de lado. Droguett inventa una nueva sacralidad de la cual todos los personajes estn investidos y que tiene su origen en un narrador que sublima el sufrimiento instalndolo como el objeto central del relato. Como ltima instancia, nuestro proyecto desea tener la posibilidad de interpretar esta sublimacin o sacralidad droguettiana en el marco de la praxis poltica de su discurso. Las ideas de Walter Mignolo abren opciones productivas para esta tarea: la historia es un privilegio de la modernidad europea, y para tener una historia hay que dejarse colonizar, es decir, dejarse dominar, voluntariamente o no, por una perspectiva de la historia, la vida, el conocimiento, la economa, la subjetividad, la familia o la religin moldeada por la historia de la Europa moderna, que ha sido adoptada como modelo oficial, con leves modificaciones, por Estados Unidos (Mignolo: 2007:17). Si las versiones de la historia latinoamericana son todas eurocntricas, como expresa Mignolo, el proyecto de Droguett lleva implcita la voluntad decolonial de reescribir la historia en nuestros propios trminos y

nacin moderna es, pues, un resultado histrico producido por una serie de hechos que convergen en igual sentido. La unidad ha sido realizada o bien por una dinasta, como en el caso de Francia, o bien por la voluntad directa de las provincias, como es el caso de Holanda, Suiza y Blgica, o bien por un espritu general tardamente vencedor de los caprichos del feudalismo, como en el caso de Italia y Alemania. (Renan, 2000: 57)

para nuestros propios fines. Con el estudio de estos sentidos de la obra histrica de Carlos Droguett, esta investigacin presupuesta contribuir a la valoracin de su obra en sus dimensiones estticas, polticas y culturales.

REVISIN BIBLIOGRFICA (Seleccin, por motivos de espacio) - Barchino, Matas (1996), La novela biogrfica como reconstruccin histrica y como construccin mtica: El caso de Eva Duarte en La pasin segn Eva, de Abel Posse. En La novela histrica a finales del siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. Pp. 149158 (Texto que nos entrega datos importantes acerca de los mecanismos estticos de la reconstruccin histrica que hace el gnero novelesco). - Barraza, Eduardo (2004). De La Araucana a Butamaln. El discurso de la conquista y el canon de la literatura chilena. Prlogo de Gilberto Trivios. Claudio Wagner Editor. Valdivia: Anejo XVII Estudios Filolgicos. (Eduardo Barraza hace un trabajo en el que recorre las dos lneas de interpretacin del discurso sobre la conquista de Chile. Importante para situar contextualmente la obra histrica de Droguett). - Barthes, Roland (1982). Le discours de lhistoire. En Potique N 49. (El pensador francs nos ofrece aqu una crtica delicada a la pretensin de verdad del discurso histrico). - Bertrand, Maryse (1996). Novela histrica: autobiografa y mito. En La novela histrica a finales del Siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. Pp. 19-38. (Texto que hace un acercamiento a los mecanismos estticos de reconstruccin histrica, realizados por el gnero novelesco). - Bhabha, Homi (2000), Narrando la nacin. En La invencin de la nacin. Buenos Aires: Manantial. pp. 211-222. (Importante estudio sobre la relacin entre la fundacin de la nacin y la letra que la sostiene. Importante para reafirmar nuestro aparato crtico sobre el tema). - Binns, Niall (1996), La novela histrica hispanoamericana en el debate posmoderno. En La novela histrica a finales del siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. P. 159-166. (Este ensayo ofrece un panorama actual de la novela histrica. Importante para contextualizar los aportes que la triloga histrica de Droguett realiza sobre el gnero en Chile). - Deleuze, Guilles (1989). Lgica del sentido. Barcelona: Paids Ibrica. (Este texto permite comprender, a travs de un sistema de pensamiento tan particular como el deleuziano, las orientaciones tcnicas de la literatura contempornea). - Derrida, Jacques (2003). El siglo y el perdn. Buenos Aires: La Flor. (Derrida nos ofrece en este libro una revisin sobre los conceptos de perdn o amnista, indicando que siempre ocultan propsitos oscuros. La desmitificacin que opera sobre dichos conceptos es utilizada en la presente investigacin para enriquecer nuestro aparato crtico sobre el discurso histrico y el sentido actual de la novela histrica). - Ercilla, Alonso de (1983). La Araucana. Santiago: Andrs Bello. (Por contener una de las visiones ms acabadas y estticamente ms elevadas de la Guerra de Arauco, este texto es uno de los principales interlocutores de la novela de Droguett). - Fernndez, Celia (1996). Relaciones pasado-presente en la narrativa histrica contempornea. En La novela histrica a finales del siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. Pp. 213-222. (Estudio que ofrece un panorama actual de la novela histrica, fundamental para contextualizar el valor de la obra histrica de Droguett). - Foucault, Michel, Genealoga del Racismo. Madrid: La Piqueta, 1992. (Texto que estudia los dispositivos de funcionamiento del poder. Importante para establecer nuestras tesis sobre los sentidos de la interpretacin histrica que hace Droguett en sus novelas). - Foucault, Michel (1980), Microfsica del poder. Madrid: La Piqueta. (En este libro, Foucault analiza los presupuestos de la genealoga, para l, una nueva manera de reconstruir la historia). - Herrez, Miguel (1996). Lo Histrico como signo de una ficcin y la ficcin como manifestacin de lo histrico. En La novela histrica a finales del siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. Pp. 75-80 (Estudio que ofrece un panorama actual de la novela histrica, fundamental para contextualizar el valor de la obra de Droguett).

- Hutcheon, Linda (1988). A poetics of posmodernism: History, Theory, Fiction. London and New York: Routledge. (Ensayo que aporta tesis muy significativas respecto de la novela histrica actual. Es importante pues analiza desde fuera el aporte de la novela histrica en Latinoamrica). - Jocelyn-Holt, Alfredo (2000). Historia General de Chile. Tomos I y II. Buenos Aires: Planeta. (Texto portador de una visin actual sobre del origen de Chile y de la Guerra de Arauco y que representa el pensamiento que la serie, objeto de esta investigacin, combate abiertamente). - Lukacs, Gyorgy (1966): La novela histrica. Mxico: Era. (Este texto clsico, ofrece una de las definiciones tradicionales del gnero novela histrica, entregando adems importantes tesis acerca de su surgimiento y consolidacin en Europa). - Menton, Seymour (1993), La nueva novela histrica de la Amrica Latina, 1979-1992. Mxico: FCE. (Este libro sistematiza y categoriza la amplia produccin de novelas histricas que se da en nuestro continente). - Mignolo, Walter (2007). La idea de Amrica Latina. Barcelona: Gedisa. (Este libro sustenta ideas importantes en torno al pensamiento decolonial y especialmente a la construccin de la idea de nuestro continente. Fundamental para comprender e interpretar el valor poltico y cultural de la obra de Droguett) - Mignolo, Walter (2003). Historias locales / diseos globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. (Este libro sustenta ideas importantes en torno al pensamiento decolonial y especialmente a la construccin de la idea de nuestro continente. Fundamental para comprender e interpretar el valor poltico y cultural de la obra de Droguett) - Oleza, Joan (1996). Una nueva alianza entre historia y novela. Historia y ficcin en el pensamiento literario del fin de siglo. En La novela histrica a finales del siglo XX, Jos Romera, Francisco Gutirrez y Mario Garca, compiladores. Madrid: Visor. Pp. 81-96 (Texto que permite cifrar algunos de los procedimientos recurrentes de la novela histrica tradicional y posmoderna). - Pastor, Beatriz (1983). El discurso narrativo de la conquista de Amrica. Cuba: Casa de las Amricas. (Texto clsico que analiza el discurso de la conquista en nuestro continente. Importante por exponer importantes razonamientos sobre La Araucana, uno de los textos con los cuales la obra de Droguett dialoga). - Rama, ngel (1984), La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del norte. (En este libro, ngel Rama nos habla extensamente sobre el fenmeno del origen de la ciudad en nuestro continente). - Renan, Ernest (2000), Qu es una nacin?. En La invencin de la nacin. Buenos Aires: Manantial. Pp. 53-66. (Ensayo que contiene una importante reflexin sobre el tema de la nacin. Importante para demostrar nuestras tesis sobre el sentido de la obra de Droguett). - Ricoeur, Paul (2000). Tiempo y narracin. Mxico: Siglo XXI. (Libro que estudia los procedimientos actuales de la novela. Fundamental para contextualizar los elementos narrativos y discursivos de la obra de Droguett). - Trivios, Gilberto (2003). "Sigue diciendo: cayeron / Di ms: volvern maana". En Atenea N 487. Pp. 113-133. (En este ensayo, Trivios estudia las tradiciones discursivas sobre la Guerra de Arauco y sus correspondientes interpretaciones. Fundamental para situar la orientacin ideolgica de las novelas de Droguett). - Viu, Antonia (2007). Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histrica en Chile 1985-2005. Santiago: RIL editores. (Texto fundamental, pues analiza sistemticamente la novela histrica en Chile, no slo en el periodo enunciado en el ttulo (1985-2005), sino a lo largo de la historia). - Vivar, Gernimo de (1979), Crnica y relacin copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Berln: Colloquium. (Texto colonial que constituye uno de los principales interlocutores del relato de Droguett). - Varios autores (1983). Coloquio internacional sobre la obra de Carlos Droguett. Compilacin de Alain Sicard. Poitiers: Centre de Recherches Latino-Americaines. (Autores como Soledad Bianchi, Jacqueline Covo, Jaime Concha y Teobaldo Noriega, citados en este proyecto, aparecen en esta compilacin que constituye uno de los mejores instrumentos bibliogrficos de que dispone el estudioso de la obra de Droguett)

HIPTESIS DE TRABAJO: Explicite la(s) hiptesis de trabajo o preguntas que orientarn la investigacin. Use slo el espacio disponible (letra tamao 10, Arial o Verdana).

ESTE PROYECTO NO REQUIERE HIPTESIS DE TRABAJO

OBJETIVOS (generales y especficos):

Objetivo general: Realizar una lectura de la saga histrica de Droguett a partir del proyecto implcito que desea entregar al lector una reformulacin vital de la historia, considerando las problemticas que la novela plantea en relacin con su contexto, su gnero y sus recursos estticos. Objetivos especficos: 1. Analizar 100 gotas de sangre y 200 de sudor, Supay el cristiano y El hombre que trasladaba las ciudades en el contexto de la novelstica de Carlos Droguett. 2. Analizar la relacin entre realismo, novela histrica y posmodernidad, exponiendo la postura problemtica que las tres novelas analizadas mantienen con dichos paradigmas. 3. Exponer y analizar las estrategias discursivas de indeterminacin en la triloga histrica de Carlos Droguett como sistema de efectos sobre el lector. 4. Analizar las obras histricas de Droguett en su relacin con los discursos oficiales de la fundacin de la nacin chilena y en sus dimensiones poltica y cultural.

METODOLOGA: Describa los mtodos que planea utilizar y fundamente su eleccin para abordar cada uno de los objetivos del proyecto. (Por ej. Completa descripcin del diseo experimental (cuantitativo o cualitativo), eleccin de tamaos muestrales, uso de bases de datos, archivos, metodologa para el anlisis estadstico de los resultados (si es pertinente), etc.). La extensin mxima de esta seccin es de 3 pginas (letra tamao 10, Arial o Verdana).

1. Analizar 100 gotas de sangre y 200 de sudor, Supay el cristiano y El hombre que trasladaba las ciudades en el contexto de la novelstica de Carlos Droguett. 1.1. Analizar la obra novelstica de Carlos Droguett en el contexto de la novela chilena e hispanoamericana. 1.2. Profundizacin de la bibliografa crtica sobre el autor. 1.3. Estudio de las tres novelas histricas propuestas en esta investigacin en el contexto de la novelstica del autor y a la luz de la bibliografa crtica que las acompaa.

2. Analizar la relacin entre realismo, novela histrica y posmodernidad, exponiendo la postura problemtica que las tres novelas analizadas mantienen con dichos paradigmas. 2.1. Elaboracin del marco terico. Amplificacin de la bibliografa terica sobre el tema del realismo, modernidad y posmodernidad, as como de los orgenes y evolucin de la novela histrica. Se realizar una lectura crtica de la bibliografa, con la intencin de precisar los signos distintivos de la relacin que se establece entre estos tres textos y su contexto discursivo e histrico. 2.2. Anlisis de las tres novelas implicadas en relacin con el punto 2.1. 2.3. Reporte de resultados: escritura monogrfica.

3. Exponer y analizar las estrategias discursivas de indeterminacin en la triloga histrica de Carlos Droguett como sistema de efectos sobre el lector. 3.1. Elaboracin del marco terico. Amplificacin de la bibliografa terica sobre el tema de la novela vanguardista y sus estrategias discursivas. 3.2. Elaboracin del aparato crtico. Amplificacin de la bibliografa crtica sobre este problema. 3.3. Anlisis de 100 gotas de sangre y 200 de sudor, Supay el cristiano y El hombre que trasladaba las ciudades. El enfoque terico-metodolgico integra, en este momento, nociones de algunos pensadores contemporneos como Gilles Deleuze y Jean Baudrillard. 3.4. Reporte de resultados: escritura monogrfica

4. Analizar las obras histricas de Droguett en su relacin con los discursos oficiales de la fundacin de la nacin chilena y en sus dimensiones poltica y cultural. 4.1. Elaboracin del marco terico. Amplificacin de la bibliografa terica sobre el tema de la fundacin y el origen de la nacin en general y de la nacin chilena, en particular. Elaboracin del aparato crtico. Amplificacin de la bibliografa crtica sobre este problema. 4.2. Anlisis de las obras implicadas desde las nuevas orientaciones del problema de la historia, como la de Michel Foucault. Profundizacin de la bibliografa crtica sobre este problema. 4.3. Estudio de las implicancias polticas y culturales de las triloga implicada, utilizando principalmente las perspectivas decoloniales propuestas por Walter Mignolo. Ampliacin y profundizacin de la bibliografa crtica al respecto. 4.4. Reporte de resultados: escritura monogrfica.

PLAN DE TRABAJO: En relacin a los objetivos planteados, seale las etapas y describa las actividades para cada uno de los aos de ejecucin del proyecto. La extensin mxima de esta seccin es de 1 pgina (letra tamao 10, Arial o Verdana). Si corresponde, utilice una carta Gantt.

Primer ao Objetivos planteados: 1. Contextualizar las tres novelas a estudiar dentro de la produccin general del autor y analizar la relacin crtica que se establece entre estas novelas y el marco general del realismo, novela histrica y posmodernidad. 2. Profundizacin de la bibliografa crtica sobre Carlos Droguett 3. Elaboracin del aparato crtico. Estudio de la bibliografa crtica sobre el discurso histrico y la novela. 4. Elaboracin del marco terico. Amplificacin de la bibliografa terica sobre el tema del realismo, modernidad y posmodernidad. 5. Escritura monogrfica en la que se reflejen los avances de la investigacin.

Segundo ao Objetivos planteados: 1. Elaboracin del marco terico. Amplificacin de la bibliografa terica sobre novela vanguardista y sus estrategias discursivas 2. Lectura de las tres obras implicadas en el estudio e incorporacin de la bibliografa crtica sobre estas tres obras. 3. Anlisis de las estrategias discursivas de las tres novelas implicadas en el estudio. 4. Elaboracin de sistema crtico. Incorporacin de enfoques postestructuralistas como el de Gilles Deleuze, para comprender las estrategias utilizadas por Droguett. 5. Reportar resultados mediante escritura monogrfica.

Tercer ao Objetivos planteados: 1. Amplificar bibliografa terica sobre el tema de la fundacin y el origen de la nacin en general y de la nacin chilena, en particular. 2. Elaboracin de aparato crtico. Incorporacin y profundizacin de las teoras de la historia y el discurso histrico propuesta por Michel Foucault. 3. Analizar las obras implicadas a la luz de los postulados del punto anterior. 4. Elaboracin crtica sobre el problema de la colonialidad. Profundizacin y anlisis de los postulados de Walter Mignolo. 4. Anlisis de las obras implicadas en virtud del punto anterior. 6. Reporte de resultados mediante escritura monogrfica y presentacin del trabajo en un congreso (por definir).

FUNCIONES DEL(DE LA) INVESTIGADOR(A):Labor especfica que desarrollarn en cada ao de ejecucin del proyecto. NOMBRE Gerson Mora Cid TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR AO 1 1. Investigacin y redaccin de los puntos expresados en el plan de trabajo 2. Investigacin en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de la Universidad de Chile, sobre los temas expresados en el plan de trabajo. 3. Redaccin de resultados expresados en un trabajo monogrfico. AO 2 1. Investigacin y redaccin de los puntos expresados en el plan de trabajo 2. Investigacin en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de la Universidad de Chile, sobre los temas expresados en el plan de trabajo. 3. Redaccin de resultados expresados en un trabajo monogrfico. AO 3 1. Investigacin y redaccin de los puntos expresados en el plan de trabajo 2. Redaccin de resultados expresados en un trabajo monogrfico. 3. Presentacin de los resultados en un congreso de alguna universidad latinoamericana (por definir)

COMPROMISO DE DEDICACIN A ESTE PROYECTO: Horas semanales del(de la) investigador(a).NOMBRE Gerson Mora Cid AO 1 15 AO 2 15 AO 3 15

ANTECEDENTES CURRICULARES DE LOS(LAS) INVESTIGADORES(AS)ANTECEDENTES PERSONALES Nombre Rut Pasaporte Fecha Nacimiento Nacionalidad Sexo

: Gerson Israel Mora Cid : 11901536-7 : : 26-10-1971 : CHILE :M

Informacin de ContactoE-Mail Telfono Fax Direccin para envo de correspondencia

: [email protected] : 41-2735297 : : Direccin de residencia particular

Direccin LaboralInstitucin Direccin Comuna Ciudad Regin Pas Casilla

: Universidad Catlica de la Santsima Concepcin : Caupolicn 491 : Concepcin : Concepcin : Regin del Bo-Bo : CHILE :

ANTECENDENTES ACADMICOS

Ttulos AcadmicosTtulo Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: PROFESOR DE ESPANOL : UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (UCO) : CHILE : 1996

Grados AcadmicosGrado Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin Grado Institucin Educacional Pas Ao de Obtencin

: MAGISTER LITERATURA HISPANICA : UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN : CHILE : 2000 : DOCTOR EN LITERATURA LATINOAMERICANA : UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (UCO) : CHILE : 2007

Lneas de Investigacin:1. NOVELA CHILENA E HISPANOAMERICANA

2. LITERATURA COLONIAL 3.

Disciplina principal

: Literatura Chilena

Jerarquas AcadmicasJerarqua : PROFESOR AUXILIAR Institucin : UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN Compromiso Contractual : 44 horas semanales. PRODUCCIN Y OTROS ANTECEDENTES

Publicaciones en revistas desde 2005. (*) Autor Correspondiente de la publicacin- Gerson Mora, 2007, La mscara rupturista: Sobre Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante, Acta Literaria, N 34, Pags. 63-78, publicada Scielo

DETALLE Y JUSTIFICACIN DE RECURSOS SOLICITADOS A FONDECYT.RECURSOS SOLICITADOS PARA LA UNIDAD EJECUTORA. Institucin Nombre Representante Email Representante Telfono Representante PERSONAL Investigador(a) Responsable: Gerson Mora Cid Tesistas Personal Tcnico y/o de Apoyo SUBTOTAL VIAJES DEL PROYECTO Viticos Nacionales Viticos Extranjero Pasajes Nacionales Pasajes Extranjero SUBTOTAL VIAJES PARA COOPERACIN INTERNACIONAL Viticos Cooperacin Pasajes Cooperacin SUBTOTAL GASTOS DE OPERACIN Gastos de OperacinBIEN DE CAPITAL AO 1 cant Notebook SUBTOTAL 1 1 m$ 390 390 0

: UNIV.CATOLICA DE LA STMA. CONCEPCION --> FAC.DE EDUCACION --> AREA DE LAS LENGUAS : MARIELLA GUTIERREZ VALENZUELA : [email protected] : 41-2735309/2735059 AO 1 4.000 0 0 4.000 AO 1 150 0 50 0 200 AO 1 0 0 0 AO 1 300AO 2 cant m$ 0 0 0

AO 2 4.000 0 0 4.000 AO 2 150 0 50 0 200 AO 2 0 0 0 AO 2 300

AO 3 4.000 0 0 4.000 AO 3 0 400 0 400 800 AO 3 0 0 0 AO 3 300AO 3 cant m$ 0 0

Total(m$) 12.000 0 0 12.000 Total(m$) 300 400 100 400 1.200 Total(m$) 0 0 0 Total(m$) 900Total cant 1 1 m$ 390 390

TOTAL SOLICITADO (m$)

4.890

4.500

5.100

14.490

JUSTIFICACIN DE RECURSOS SOLICITADOS: Justifique los montos solicitados para cada ao de ejecucin en cada uno de los tem. No se considerarn stas solicitudes sin una adecuada justificacin. (Utilice letra tamao 10, Arial o Verdana).

JUSTIFICACIN DE PERSONAL TCNICO Y/O DE APOYO: Describa claramente, si corresponde, las funciones del personal tcnico y/o de apoyo para los cuales solicita financiamiento. ste debe estar directamente relacionado con el logro de los objetivos del proyecto. Por ejemplo: Laboratoristas, ayudantes de programacin, etc. No incluya en este tem, recursos para la contratacin de personal ocasional, ejemplo: traduccin de documento. EL PROYECTO NO REQUIERE FINANCIAMIENTO EN ESTE PUNTO

JUSTIFICACIN DE TESISTAS O MEMORISTAS: Seale en forma precisa si en este proyecto solicita recursos para financiar tesistas o memoristas. Si es as, mencione los posibles temas de las tesis o memorias que proyecta guiar, que tienen que estar directamente relacionadas con los objetivos. Recuerde que slo puede solicitar financiamiento para tesistas de ttulo profesional, licenciatura o magister. EL PROYECTO NO REQUIERE FINANCIAMIENTO EN ESTE PUNTO

VIAJES PARA EL PROYECTO: Se financian viajes nacionales y/o internacionales slo para actividades directamente relacionadas con la ejecucin del proyecto y presentacin de sus resultados. Todo viaje requiere una clara justificacin. Detalle los destinos tentativos, nmero de das y montos solicitados para cada viaje. Asegrese que los montos anuales indicados en esta tabla corresponden a los ingresados en el sistema en lnea.

VIAJES AL EXTRANJERO DEL PROYECTO: Slo se aceptarn pasajes en clase econmica. Se recomienda atenerse a lo sealado en las Instrucciones para postular.Monto (m$) Pasajes Viticos Propsito/Justificacin N Das

2010

2011

2012

400

400

Presentacin de los resultados de la investigacin en una universidad latinoamericana (congreso, por definir)

5

VIAJES NACIONALES DEL PROYECTO: En la justificacin de las salidas a terreno y viajes dentro del pas incluya el medio de transporte a utilizar y una programacin tentativa de las reuniones cientficas nacionales a las que planifica asistir.Monto (m$) Pasajes Viticos Propsito/Justificacin N Das

2010

50

150

Investigar en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de la Universidad de Chile.

3

2011

50

150

Investigar en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de la Universidad de Chile.

3

2012

JUSTIFICACIN DE VIAJES COOPERACIN INTERNACIONAL: Justifique su solicitud de recursos para actividades de cooperacin internacional. Indique de qu manera su propuesta se ver fortalecida en el logro de sus objetivos al invitar a un(a) investigador(a) residente en el extranjero. Recuerde que slo se aceptarn pasajes en clase econmica. Se recomienda atenerse a lo sealado en las Instrucciones para postular. (Justificacin para cada ao).

Viticos Nombre Prof. Visitante (si est definido)N Das - Ao Miles $/da Total (miles de $)

PasajesItinerario Costo (miles de $)

TOTAL:

TOTAL:

EL PROYECTO NO REQUIERE FINANCIAMIENTO EN ESTE PUNTO

JUSTIFICACIN DE GASTOS DE OPERACIN: Indique en la siguiente tabla, el costo anual estimado para cada uno de los subtem necesarios para una exitosa ejecucin del proyecto. Inserte tantas filas como requiera. Justifique su solicitud en el espacio provisto.

Total (miles de $) Subtem 2010 Material de Oficina Insumos Computacionales Reactivos e Insumos de laboratorio Adquisicin de libros, revistas y suscripciones Inscripciones en congresos Compra de servicios Contratacin de personal auxiliar ocasional y obrero Costo publicaciones cientficas Software y licencias Costo de Encuestas Costo Focus Group Otros: Especificar 300 300 300 2011 2012

TOTAL:

300

300

300

El proyecto requiere la adquisicin de material bibliogrfico actual, que no se encuentra presente en las bibliotecas disponibles. El material responde a la necesidad de contar con bibliografa actualizada en cada uno de los puntos propuestos en la investigacin.

JUSTIFICACIN DE LOS BIENES DE CAPITAL: Cada uno de los bienes solicitados requiere una clara justificacin con respecto a los objetivos y metodologa propuesta. No se requiere adjuntar cotizacin(es) del(de los) bien(es) a adquirir. Por tanto, describa detalladamente las caractersticas, componentes y especificaciones tcnicas de cada uno de ellos, indicando el nombre del proveedor consultado. El monto solicitado debe incluir los costos de transporte, flete, seguros y derechos de internacin. Los elementos menores no durables deben incluirse en los gastos de operacin. Para el trabajo en terreno, especialmente en bibliotecas, se requiere la compra de un Notebook. Notebook HP COMPAQ 515 AX2 2.2GHZ 14W Precio: 396.250 Proveedor: Forward System

ANEXOS

Certificado de Patrocinio InstitucionalEl Sistema de Postulacin en lnea del Concurso FONDECYT Iniciacin 2010 certifica el patrocinio de la institucin "UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION (UCSC)" en el proyecto "FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT", autorizada por su Representante Institucional, Sr.(a) MARIELLA GUTIERREZ VALENZUELA.

Nombre Concurso: Ttulo Proyecto:

Nmero de Certificado: Fecha de Emisin: Cdigo de Transaccin: Nmero de Folio : Nombre : E-Mail:

Concurso FONDECYT Iniciacin 2010 FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT 33004 10-06-2010 11:50:40 AM 163998V7V8UN3KJFTLUHPA6U1F 11100250 Mariella Gutirrez Valenzuela [email protected]

bc675a8ed7b8a467baa12b7010976cc2/4236022807714387075

Certificado de Declaracin ante CONICYTDECLARACIN ANTE LA COMISIN NACIONAL DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA (CONICYT). El(La) Investigador(a) Responsable don(doa) Gerson Mora Cid, postulante al Concurso FONDECYT Iniciacin 2010, manifiesta tener pleno conocimiento de las bases e instrucciones que rigen su postulacin. En consecuencia, certifica que toda la informacin contenida en sta es verdica/fidedigna y cumple con los requisitos de presentacin sealados en las bases e instrucciones del presente concurso. Asimismo, toma conocimiento que dicha informacin estar sujeta a verificacin y se compromete a proveer toda la documentacin de respaldo que sea requerida por los Consejos Superiores de FONDECYT, as como los antecedentes e informacin que se juzguen necesarios durante el proceso de postulacin del proyecto, en la forma y plazos requeridos. La omisin o declaracin falsa de cualquier dato de la postulacin, as como el incumplimiento a las condiciones anteriormente descritas, sern causales para declarar la postulacin fuera de bases.

Nombre Concurso: Ttulo Proyecto:

Nmero de Certificado: Fecha de Emisin: Cdigo de Transaccin: Nmero de Folio : Nombre : E-Mail:

Concurso FONDECYT Iniciacin 2010 FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT 33003 10-06-2010 11:10:02 AM 163997GL3FBO2F7146RBVIT9P6 11100250 Gerson Mora Cid [email protected]

5b9151855e85b5a3b4b9206b7058a5ad/8378798717993622321

Certificado Recepcin de PostulacinCONICYT certifica que el siguiente proyecto ha completado todos los antecedentes y ha sido recepcionado electrnicamente por FONDECYT.

Nombre Concurso: Ttulo Proyecto:

Nmero de Certificado: Fecha de Emisin: Cdigo de Transaccin: Nmero de Folio : Nombre : E-Mail:

Concurso FONDECYT Iniciacin 2010 FICCIONES SOBRE EL ORIGEN DE UNA NACIN: LA VOLUNTAD DESMITIFICADORA EN TRES NOVELAS DE CARLOS DROGUETT 33015 10-06-2010 11:50:41 AM 164117YOBFEEAJOX2XJ5K7MOLE 11100250 Gerson Mora Cid [email protected]